9
Lo s Derechos Humanos Hoy en día se hacen muchos comentarios, en los diversos medios de comunicación sobre los derechos que nos son inherentes como ciudadanos. Así sabemos que tenemos el derecho a la vida, el derecho a la libertad, el derecho a la información, el derecho a la salud, y, así una gran variedad de derechos que solo la imaginación puede crear a causa de nuestra vida cotidiana y de acuerdo a los diversos papeles que desempeñamos en la sociedad contemporánea. Otras definiciones se han tratado de realizar, de manera más simples, para la mejor comprensión del concepto y que establecen que: "Los derechos humanos son todas aquellas facultades y prerrogativas fundamentales que tiene una persona por el simple hecho de serlo, sin las cuales, no se puede vivir como ser humano" Principios generales en que se fundan los derechos humanos: a) La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. b) Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razonamiento y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Los Derechos Humanos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HOLA

Citation preview

Page 1: Los Derechos Humanos

Lo s Derechos Humanos

Hoy en día se hacen muchos comentarios, en los diversos medios de comunicación

sobre los derechos que nos son inherentes como ciudadanos. Así sabemos que tenemos

el derecho a la vida, el derecho a la libertad, el derecho a la información, el derecho a la

salud, y, así una gran variedad de derechos que solo la imaginación puede crear a causa

de nuestra vida cotidiana y de acuerdo a los diversos papeles que desempeñamos en la

sociedad contemporánea. Otras definiciones se han tratado de realizar, de manera más

simples, para la mejor comprensión del concepto y que establecen que: "Los derechos

humanos son todas aquellas facultades y prerrogativas fundamentales que tiene una

persona por el simple hecho de serlo, sin las cuales, no se puede vivir como ser

humano"

Principios generales en que se fundan los derechos humanos:

a) La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la

dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la

familia humana.  

b) Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados

como están de razonamiento y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos

con los otros.

c) La realización plena del ser humano libre necesita condiciones que permitan gozar a

cada  persona de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

d) El derecho de los pueblos para auto determinar su destino y su desarrollo económico,

social y cultural, es condición para disfrutar los derechos y las libertades fundamentales.

e) Favorecen la consolidación, dentro de las instituciones democráticas, de un régimen

de libertad personal y de justicia social, fundado en los derechos esenciales.

f) El Estado no podrá destruir ni restringir los derechos humanos fundamentales.

g) Los Estados se han comprometido a respetar absolutamente los derechos individuales

y a lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y

culturales.

h) Tienen una dimensión histórica y constituyen un ideal común para hombres y

mujeres de todos los pueblos.

Page 2: Los Derechos Humanos

2. Clasificación de los derechos humanos en generaciones:

Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su

naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. Las denominadas

Generaciones son de carácter histórico y son consideras cronológicamente según su

aparición o reconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cada país. Las tres

generaciones de derechos humanos son una propuesta efectuada por Karel Vasak en

1979 para clasificar los derechos humanos. Su división sigue las nociones centrales de

las tres frases que fueron la divisa de la revolución francesa: Libertad, igualdad,

fraternidad.

2.1. Primera generación:

Derechos individuales y políticos (Siglo XVIII) Surgieron como respuesta a los

reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios de finales del siglo

XVIII en occidente. Imponen al Estado el deber de abstenerse de interferir en el

ejercicio y pleno goce de estos derechos por parte del ser humano. Debe limitarse a

garantizar el libre goce de estos derechos, organizando la fuerza pública y creando

mecanismos judiciales que los  protejan. Se refieren a los derechos civiles y políticos,

también denominados "libertades clásicas". Fueron los primeros que exigió y formuló el

pueblo en la Asamblea Nacional durante la Revolución francesa. Este primer grupo lo

constituyen los reclamos que motivaron los  principales movimientos revolucionarios en

diversas partes del mundo a finales del siglo XVIII.

Los derechos de primera generación, pueden a su vez clasificar en: entre los cuales

figuran: a) Derechos civiles: basados en la igualdad ante la ley son:

A la libertad individual.

A la seguridad.

A la libertad de pensamiento y conciencia.

A la libertad de expresión.

A la libertad de reunión y asociación.  

Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.  

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o

degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral.  

Page 3: Los Derechos Humanos

Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar,

domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación.

Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia.

Toda persona tiene derecho a una nacionalidad  

b) Derechos políticos: se refieren a las regulaciones que permiten al hombre la

participación del ejercicio en el poder político:

A la libertad de asociación política.

Al Voto.

Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza,

color, idioma, posición social o económica.

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.

Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.

En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a

disfrutar de él, en cualquier país.

Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de

hijos que desean. Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de

religión.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas.

Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica.

2.2. Segunda generación:

La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, incorporados en la

Declaración de 1948 los cuales hacen que el Estado de Derecho pase a una etapa

superior, es decir, a un Estado Social de Derecho. De ahí el surgimiento del

constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que los derechos sociales y

económicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente accesibles y

disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones,  programas

y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y son:

Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de

los derechos económicos, sociales y culturales.

Page 4: Los Derechos Humanos

Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.

Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses

(libertad sindical).

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a

su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los

servicios sociales necesarios.

Toda persona tiene derecho a la salud física y mental. Durante la maternidad y la

infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales.

Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.

La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.

2.3. Tercera generación:

La tercera generación de derechos se pergeño tras la Segunda Guerra Mundial y el

periodo de la guerra fría y que aun levanta discusiones. Surgida en la doctrina en los

años 1980, se vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a

escala universal, por lo que precisan para su realización una serie de esfuerzos y  

cooperaciones en un nivel planetario. Normalmente se incluyen en ella derechos

heterogéneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida o las garantías frente a la

manipulación genética, aunque diferentes juristas asocian estos derechos a otras

generaciones: por ejemplo, mientras que para Vallespín Pérez la protección contra la

manipulación genética sería un derecho de cuarta generación, para Roberto González

Álvarez es una manifestación, ante nuevas amenazas, de derechos de primera

generación como el derecho a la vida, la libertad y la integridad física. Este grupo fue

promovido a  partir de los ochenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de

vida de todos los pueblos. Entre otros, destacan los relacionados con:

El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.

La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y

ecológicos.

El medio ambiente.

Los derechos del consumidor.

El desarrollo que permita una vida digna.

El libre desarrollo de la personalidad.

Page 5: Los Derechos Humanos

Los grupos étnicos tiene derecho al desarrollo económico.

La autodeterminación.

La independencia económica y política.

La identidad nacional y cultural.

La paz.

La coexistencia pacífica.

El entendimiento y confianza.

La cooperación internacional y regional.

La justicia internacional.

3. Clasificación y comparación de los derechos humanos según la constitución

política del Perú de 1993:

El plexo de derechos humanos se descompone en tres categorías: según el orden

cronológico en el que fueron apareciendo históricamente. Se habla así de tres

"generaciones" de derechos por la época en que se generó cada una. Los derechos de la

primera generación son los clásicamente denominados derechos civiles y políticos ; los de la

segunda generación emergen como derechos sociales, económicos y c u l t u r a l e s    (o

derechos sociales en conjunto) con el constitucionalismo social en el siglo XX ; los

derechos de la tercera generación atisban incipientemente desde hace escaso  tiempo,  e

incluyen el derecho a la paz, a la  cultura,  a un  medio ambiente sano, etc. y podrían

titularse derechos colectivos 

En nuestra Constitución, los derechos anteriormente mencionados se encuentran

recepcionados de la siguiente forma:

Derechos de la 1º generación : derechos civiles : Arts.1 y 2, incisos

1,2,3,4,5,6,7,8,9,1,0,11,12,13,14,15,16,1,7,18,,20,21,22,22,24,a-; Derechos

políticos :  Arts. 30,31,32,33 y 35.

Derechos de la 2º generación: derechos sociales : Arts:4,5,6,7,8,9,10,11,12,13 y

14; derechos económicos y

culturales : ,15,16,17,18,19,20,21,23,24,25,26,27,28.

Derechos de la 3º generación : derechos colectivos : inc 19 del artículo 2,.

Artículos 67,68 y 69; Inciso 22 del Artículo 2º.

Page 6: Los Derechos Humanos

5. Conclusiones El Perú por su parte ha consagrado los Derechos Humanos en sus  Cartas Fundamentales

en el transcurso de la vida republicana, el problema radica en que los gobernantes de

turno estuvieron sobre ella pisoteando todo el ordenamiento jurídico y ejerciendo a su

vez un mandato arbitrario que como ya sabemos es inapelable y antijurídico, el cual por

obvias razones hecha al piso el sistema de Control Constitucional. Para finalizar, en la

normatividad existente dentro del Estado, deben estar protegidos y consagrados los

Derechos Fundamentales de manera explícita y clara, para efectos de no dar lugar a

antinomias jurídicas y defender a toda costa (mediante la ley por supuesto) el derecho a

ser el principal centro de atención del Estado. Otro aspecto importante que resaltar es la

falta de reconocimiento a los tratados de Derechos humanos con categoría

Constitucional, aspecto este muy importante que a pesar del control Constitucional qu

ejerce el Tribunal Constitucional y el Órgano Jurisdiccional, este no es suficiente, por lo

que se debió haber reconocido en esta Carta política la suscripción a los tratados de esta

materia