Los Diablos Danzantes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los Diablos Danzantes Educacion Secundaria o Primaria

Citation preview

Los Diablos Danzantes

La celebracin del Corpus Christi, realizada 9 jueves despus del jueves santo de cada ao, tiene en nuestra tierra un significado religioso donde se reafirman las creencias religiosas y mgicas del dominio del bien sobre las fuerzas del mal, a travs de diferentes rituales y fiestas se acenta esta creencia religiosa, adems estas celebraciones a nivel nacional se han convertido en una oportunidad para unificar lo espiritual con lo social a travs de la festividad, formando una concordancia de creencias y cultos mgico-religiosos.Cada Corpus Christi se hace una danza ritual protagonizada por los llamados diablos danzantes en diferentes zonas del pas, cada ao los miembros de las "Sociedades del Santsimo" por promesas de diferentes ndoles se atreven a vestirse del temido Lucifer vistiendo ropajes coloridos y mascaras que los asemejan con la firme intencin de rendirse ante el santsimo sacramento, de esta forma los devotos del santsimo reafirman su condicin de pertenecer al colectivo religioso.Las danzas de los diablos representan un sincretismo religioso muy particular en esta tierra, existen diferentes grupos llamados "sociedades" "hermandades" que estn constituidos en una jerarqua, los diablos deben pagar anualmente una cuota y pagar sus promesas rindiendo culto al Santsimo Sacramento.Los diablos antes de lanzarse a la danza se protegen contra las fuerzas del mal "cruzndose", llevan cruces, escapularios, rosarios y otros amuletos consigo y van rezando oraciones durante la festividad, la celebracin incluye misa, construccin de altares y procesiones, como parte del ritual tambin van de visita a las casas de los miembros ms importantes de las sociedades y los ya fallecidos.Los diablos se visten de pantaln y camisa y capa de colores vivos, las capas van de los hombros a las rodillas y llevan adheridas cascabeles y sonajeros. Las mscaras son de colores llamativos y apariencia feroz, de diferentes colores y se realizan de distintos materiales, varan tambin de acuerdo a la regin que los identifica. El traje lleva diferentes accesorios, identificamos en los disfraces:El rabo:Especie de cola que va adherida al pantaln y en la punta de la cola lleva una campanilla.Los cencerros:Estn constituidos por latas y campanas que cuelgan de una correa que se coloca alrededor de la cintura del diablo.El mandador:Es un ltigo que simboliza el poder que llevan los diablos en la mano izquierda y se utiliza para amedrentar a cualquiera que se interfiera por el camino del danzante.La maraca:Que se lleva en la mano derecha marca el ritmo de la danza, que es acompaada con msica instrumental y tiene carcter reiterativo.

Diablos danzantes ms importantes de Venezuela: Diablos de Yare:Son los ms famosos, danzan en San Francisco de Yare, estado Miranda, se identifican por vestirse totalmente de rojo y cargarse de reliquias que los protegen del maligno, entre ellas cruces de palma bendita y un rosario colgado al cuello. Presentan diferentes mascaras segn la jerarqua, con cuatro o tres cachos segn sea el nivel jerrquico. Diablos de Naiguat:Los Diablos de Naiguat, danzan en esa zona del Estado Vargas, se identifican por pintar sus propios trajes, usan pantaln y una camisa blanca, pintadas con cruces, rayas y crculos, figuras que impiden que el maligno los domine. Las mascaras son en su gran mayora animales marinos. Llevan escapularios cruzados, llevan cruces de palma bendita y crucifijos. No llevan ni capa ni mandador.Diablos de Chuao:Se identifican por portar mascaras de colores negro, rojo y blanco adornadas con oropeles y cintas tricolor, visten un pantaln estampado, la maraca, el mandador y la reliquia. Las mascaras de los capitanes tienen barbas.Estas manifestaciones fueron reconocidas por UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2012.HistoriaAgrupados en cofrada, se tienen como fundadas desde mediado del siglo XVII3 en haciendas del estado Aragua y Vargas. Es conocido que ya en 1749 se celebraba en el da de Corpus Christi cuando hombres, mujeres y nios se vestan de diablos para cumplir con promesas realizadas al Santsimo Sacramento. Si bien no se puede precisar una raz nica y cierta, por su naturaleza de tradicin oral, a los diablos danzantes de Corpus Christi se les han atribuido diferentes orgenes. Una historia acerca de la cofrada de San Francisco de Yare reza que hace 400 aos un sacerdote sin dinero ni creyentes para realizar la procesin de Corpus Christi expres: "si no hay dinero ni creyentes para sacar la procesin del Santsimo Sacramento, que vengan los diablos entonces!" Tras una tormenta varios diablos se presentaron frente a la iglesia. Con respecto a otras cofradas distintas a la de Yare, se encuentran algunas referencias como en la novela Peona del escritor Manuel Vicente Romero Garca que describe en forma clara e ilustrativa cmo eran los diablos danzantes de Ca en la dcada de 1870. CofradasSon 11 los grupos reconocidos como hermandades, sociedades o cofradas que se constituyen en jerarquas a fin de danzar anualmente y pagar sus promesas rindiendo culto al Santsimo Sacramento. Todas ellas son organizaciones independientes establecidas en sus respectivas comunidades. En tiempos contemporneos, los grupos de diablos se han organizado en asociaciones sin nimo de lucro a fin de tener acceso a financiamiento pblico y privado para mejorar sus estrategias de organizacin y de promocin para llegar a un pblico ms amplio. Diablos danzantes de Yare Diablos danzantes de Ocumare de la Costa Diablos danzantes de Cata Diablos danzantes de Cuyagua Diablos danzantes de Turiamo Diablos danzantes de Chuao Diablos danzantes de Patanemo Diablos danzantes de San Rafael de Orituco Diablos danzantes de Tinaquillo Diablos danzantes de San Milln Diablos danzantes de NaiguatTratando de alcanzar un grado de fortaleza organizativa, varias cofradas llevan a cabo una serie de "encuentros nacionales", cada uno ubicado en una comunidad de prctica diferente. Como resultado, se cre la Asociacin Nacional de Diablos Danzantes de Corpus Christi para agrupar la mayora de las cofradas existentes.