6
Licenciatura en Pedagogía. Sexto Semestre. Filosofía de la educación II. L.P. Dayra Daniela Cantú Lucho. Investigación del tema de exposición. Presenta. . Grupo: 601

Los Fines de La Educacion Temas de Exposicion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cuales son los fines de la educacion en este pleno siglo XXI

Citation preview

LOS FINES DE LA EDUCACION*

Licenciatura en Pedagoga.

Sexto Semestre.

Filosofa de la educacin II.L.P. Dayra Daniela Cant Lucho.

Investigacin del tema de exposicin.Presenta.

.Grupo: 601

A 13 de Mayo del 2015.2.3.2 LOS FINES DE LA EDUCACION

Situar el debate sobre cul debe ser el papel de la escuela, nos obliga a considerar los conceptos de educacin formal, informal y no formal. Si aceptamos que las personas construyen su personalidad a partir de las experiencias generadas por las distintas vas educativas, formales, no formales e informales, podemos llegar a la conclusin que dado el sentido que otorgan a la educacin las distintas instancias internacionales al interpretarla como el pleno desarrollo de la personalidad humana, obliga a los gobiernos a tomar medidas para que, por medio de la accin de las distintas agentes educativos formales, no formales e informales, se promuevan experiencias educativas que todas ellas, de forma lo ms coherente posible, incidan en el pleno desarrollo de la personalidad. Qu medidas deben impulsar los poderes pblicos para garantizar que todas las familias acten responsablemente con sus hijos e hijas?, Cules deben ser los recursos y polticas a desarrollar que favorezcan la existencias de asociaciones educativas de tiempo libre? Qu medidas deben adoptar para conseguir que los distintos medios de comunicacin acten asumiendo de forma consecuente su potencialidad educativa, y lo hagan segn los principios y valores definidos en las distintas declaraciones institucionales? Y por ltimo, cul debe ser el papel de la escuela en el objetivo de formar a la persona en todas sus capacidades?

La respuesta a cada una de estas cuestiones no puede ser independiente de las otras.

Dado que nos formamos a partir de la todas a las experiencias que recibimos que dejan huella en el constante proceso de construccin de nuestra personalidad, y dado que esta construccin no se realiza en compartimentos estancos, debemos entender que el problema debe analizarse desde una visin global que obliga a una redefinicin de lo que se entiende por sistema educativo diferencindolo del sistema escolar, en el que el sistema educativo se conciba como el conjunto ms o menos interrelacionado de las diferentes agentes educadores formales, informales y no formales, en las que el sistema escolar se ubica como subsistema. Esto nos permite avanzar en la identificacin de atribuciones y responsabilidades de cada uno de los agentes, pero comprendiendo que a pesar de que cada agente tenga un campo propio de actuacin no solo sus lmites son difcilmente identificables sino que en muchos casos las atribuciones y responsabilidades deben ser compartidas, en grados distintos, pero, a fin de cuentas, compartidas. Es as como algunos agentes educativos tendrn atribuciones de las cuales ellos sern los nicos responsables y otras, en cambio cuya responsabilidad ser compartida con otros agentes. Un criterio razonable par identificar los contenidos formativos de cada uno de estos agentes y las consecuentes responsabilidades nicas y compartidas ser el anlisis de las posibilidades y limitaciones de cada uno de ellos, a partir del cual ser posible establecer sus fines y caractersticas. Es as como la obligacin de los poderes pblicos ha de consistir en el establecimiento de un sistema educativo que permita garantizar el pleno desarrollo de la personalidad de sus ciudadanos y ciudadanas a partir de una regulacin de los distintos agentes educativos De tal modo que a la luz de los fines que se pretenden de la educacin se pueda identificar aquello que, dentro de esta visin global de lo que debe ser el

sistema educativo, corresponden al sistema escolar, en funcin de sus posibilidades actuales y futuras, permitan, consecuentemente, reconocer el grado de responsabilidad de acuerdo con los medios que la escuela pueda ofrecer, los tiempos de escolarizacin que se dispongan y la formacin y competencias de los distintos profesionales que en ella deban intervenir.

A partir de una reflexin sobre la funcin de la escuela y de cmo sta ha ido evolucionando a lo largo de la historia Delval nos va mostrando paulatinamente las limitaciones de la educacin tradicional que ha basado sus prcticas en una serie de mitos y tpicos sobre la memoria, el pensamiento, la degradacin paulatina del nivel de enseanza, el lenguaje, la gramtica, tpicos que Delval va desmontando de manera sutil y concisa en su libro.

En "Fines de la Educacin" Delval nos muestra con gran lucidez cmo la funcin igualadora de la escuela sigue siendo muy limitada por cuanto la actividad escolar consiste fundamentalmente en aprender lo que otro sabe, de la misma manera que lo sabe, y sin necesidad de pensar sobre ello, siendo de esta manera el trabajo escolar algo aburrido y tedioso. Para superar este estado de cosas propugna cambiar el espritu de la educacin, poniendo especial nfasis en que lo importante no es el cambio de los contenidos escolares, sino hacer de la escuela un centro de cultura vivo, un laboratorio, desde el que se analiza la realidad, en estrecho contacto con ella, para entenderla y transformarla. Aunque para ello quizs sea necesario examinar detenidamente los fines confesados y no confesados a los que sirve la educacin para esclarecer esas funciones, con objeto de poder realizar cambios significativos en la educacin.

Sobre el futuro de la Reforma, Delval se muestra escptico porque mientras no se entienda que el punto fundamental no radica en lo que se ensea, sino en cmo se ensea, toda reforma y esfuerzo sern baldos.

En fin, un librito excelente cuya lectura, amena, plantear interesantes interrogantes a los docentes o futuros docentes.

A partir de una serie de reflexiones acerca de la escuela, fruto del anlisis de situaciones reales que en sta se dan, Tonucci intenta buscar una nueva estructura educativa en la que la escuela pudiera sobrevivir, de manera que asumiendo un papel constructivista con un maestro nuevo sea capaz de establecer estrechas relaciones con otras estructuras educativas, productivas, sociales y culturales del entorno.

En "Ensear o aprender" Tonucci propugna una escuela que reivindica su funcin primaria, la de ser sede de elaboracin cultural, de desarrollo de las competencias cognitivas y de autoaprendizaje en situaciones de grupo.

Es un libro breve y ameno en el que podemos distinguir 2 partes bien diferenciadas:

- Una primera parte de reflexin terica donde Tonucci, con un estilo gil y conciso, analiza la crisis de la escuela como institucin, las diferencias conceptuales en las que estn basadas las prcticas de las escuelas transmisoras y constructivistas, analiza la formacin del profesorado, a la que califica de profesin llena de incongruencias, como el elemento clave para afrontar con xito cualquier tipo de reforma del sistema educativo y cuya formacin inicial debiera ser ms coherente con el modelo educativo al que se incorporar el futuro profesor; e igualmente nos habla del Proyecto Educativo Integrado como una manera vlida de superar la ruptura existente entre la escuela y el entorno cultural, productivo y social que rodea a sta.

- Una segunda parte prctica donde nos va presentando una serie de sugerencias sobre la manera de trabajar en el aula para favorecer el aprendizaje por inmersin, colocando al alumno en situaciones naturales para que aprenda haciendo, mirando, sintiendo y viviendo.

Libro abierto e inacabado para invitar al lector a seguir investigando, trabajando para buscar sus propias soluciones a los graves problemas que la escuela tiene planteado.

* Delval, Juan "Fines de la Educacin" Ed. Siglo XXI de Espaa. Madrid. 1990

** Francesco Tonucci. Biblioteca del Maestro. Ed. Grao. Barcelona-90