24
LOS GRANDES TEMAS DE LA V a CONFERENCIA EN SUS TEXTOS ORIGINALES Selección y Subtítulos de Ronaldo Muñoz 7 APARECIDA: Selección Temática Opción por los pobres

LOS GRANDES TEMAS CONFERENCIA EN SUS TEXTOS ORIGINALES · 7.1 Los rostros de quienes hoy sufren nos interpelan como Iglesia de Jesucristo 31,65 Camino y desafíos de nuestra Iglesia

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOS GRANDES TEMAS CONFERENCIA EN SUS TEXTOS ORIGINALES · 7.1 Los rostros de quienes hoy sufren nos interpelan como Iglesia de Jesucristo 31,65 Camino y desafíos de nuestra Iglesia

LOS GRANDES TEMASDE LA Va CONFERENCIAEN SUS TEXTOS ORIGINALES

Selección y Subtítulosde Ronaldo Muñoz

7

APARECIDA:

Selección Temática

Opción por

los pobres

Page 2: LOS GRANDES TEMAS CONFERENCIA EN SUS TEXTOS ORIGINALES · 7.1 Los rostros de quienes hoy sufren nos interpelan como Iglesia de Jesucristo 31,65 Camino y desafíos de nuestra Iglesia

© 2008 Fundación Amerindia

Dirección editorial, Edición: INDO-AMERICAN PRESS SERVICE LTDA.

Diagramación: Editorial Kimpres Ltda Bogotá, D.C. - Colombia Mayo 2008

Page 3: LOS GRANDES TEMAS CONFERENCIA EN SUS TEXTOS ORIGINALES · 7.1 Los rostros de quienes hoy sufren nos interpelan como Iglesia de Jesucristo 31,65 Camino y desafíos de nuestra Iglesia

ÍNDICE

7. Mantener con renovado esfuerzo nuestra opción evangélica por los pobres

7.1 Los rostros de quienes hoy sufren nos interpelan como Iglesia de Jesucristo 31,65

Camino y desafíos de nuestraIglesia 98,112

… De las parroquias, de lascomunidades de base y enla educación 191,194,348

Jesucristo en la palabra,en la eucaristía y en la comunidad.Pero… 272,368

7.2 La opción preferencial por los pobres y excluidos 404-405

No hay Jesucristo ni Diosverdadero sin opciónpor los pobres 406-407

Por eso, los cristianos y la Iglesiamisma tienen que solidarizarsecon los pobres frente a lasintolerables desigualdades socialesy económicas 408-410

Evitando por un lado el contagiodel consumo y por otro, todaactitud paternalista 411-412

Page 4: LOS GRANDES TEMAS CONFERENCIA EN SUS TEXTOS ORIGINALES · 7.1 Los rostros de quienes hoy sufren nos interpelan como Iglesia de Jesucristo 31,65 Camino y desafíos de nuestra Iglesia

4 Aparecida

Con una pastoral social renovadapara la promoción humana integral 413-415

Y alentando el compromisopor un orden económicomás justo en lo nacionaly lo internacional 417-418,420,422-424

7.3 Algunos rostros sufrientes que nos duelen: Personas que viven en la calle en las grandes urbes 426-428

Los enfermos 430-431,433-434

Los adictos dependientes 437-439

Los migrantes 440-445

Los presos 446-449

7.4 Algunas conclusiones generales 559

Page 5: LOS GRANDES TEMAS CONFERENCIA EN SUS TEXTOS ORIGINALES · 7.1 Los rostros de quienes hoy sufren nos interpelan como Iglesia de Jesucristo 31,65 Camino y desafíos de nuestra Iglesia

Opción por los pobres 5

Numeracióndel Texto

Numeracióndel Textoaprobado

32

7. MANTENER CON RENOVADO ESFUERZO NUESTRA OPCIÓN

EVANGÉLICA POR LOS POBRES

7.1 LOS ROSTROS DE QUIENES HOY SUFREN NOS INTERPELAN COMO IGLESIA DE JESUCRISTO

31. En el rostro de Jesucristo, muerto y resuci-tado, maltratado por nuestros pecados y glo-

glorioso, podemos ver, con la mirada de la feel rostro humillado de tantos hombres y mu-jeres de nuestros pueblos y al mismo tiemposu vocación a la libertad de los hijos de Dios,a la plena realización de su dignidad personaly a la fraternidad entre todos.

65. Esto nos debería llevar a contemplar los ros-tros de quienes sufren. Entre ellos están lascomunidades indígenas y afro-descendientes,que en muchas ocasiones no son tratadas condignidad e igualdad de condiciones; muchasmujeres que son excluidas, en razón de susexo, raza o situación socioeconómica; jóve-nes que reciben una educación de baja cali-dad y no tienen oportunidades de progresar

65

Esperamos (y procuraremos)...

Page 6: LOS GRANDES TEMAS CONFERENCIA EN SUS TEXTOS ORIGINALES · 7.1 Los rostros de quienes hoy sufren nos interpelan como Iglesia de Jesucristo 31,65 Camino y desafíos de nuestra Iglesia

6 Aparecida

en sus estudios ni de entrar en el mercadodel trabajo para desarrollarse y constituir unafamilia; muchos pobres, desempleados, mi-grantes, desplazados, campesinos sin tierra,quienes buscan sobrevivir en la economía in-formal; niños y niñas sometidos a la prostitu-ción infantil ligada muchas veces al turismosexual; también los niños víctimas del aborto.Millones de personas y familias viven en la mi-seria e incluso pasan hambre. Nos preocupantambién quienes dependen de las drogas, laspersonas con discapacidad, los portadores deVIH y los enfermos del SIDA que sufren desoledad y se ven excluidos de la convivenciafamiliar y social. No olvidamos tampoco a lossecuestrados y a los que son víctimas de la vio-

y de la inseguridad ciudadana. También losancianos, que además de sentirse excluidosdel sistema productivo, se ven muchas vecesrechazados por su familia como personas in-

-ción inhumana en que vive la gran mayoría delos presos, que también necesitan de nuestrapresencia solidaria y de nuestra ayuda frater-na. Una globalización sin solidaridad afectanegativamente a los sectores más pobres. Yano se trata simplemente del fenómeno de laexplotación y opresión, sino de algo nuevo: laexclusión social. Con ella queda afectada ensu misma raíz la pertenencia a la sociedad enla que se vive, pues ya no se está en ella aba-jo, en la periferia o sin poder, sino que se estáafuera. Los excluidos no son solamente “ex-plotados” sino “sobrantes” y “desechables”.

CAMINO Y DESAFÍOS DE NUESTRA IGLESIA

98. La Iglesia Católica en América Latina y El Ca--

98

Page 7: LOS GRANDES TEMAS CONFERENCIA EN SUS TEXTOS ORIGINALES · 7.1 Los rostros de quienes hoy sufren nos interpelan como Iglesia de Jesucristo 31,65 Camino y desafíos de nuestra Iglesia

Opción por los pobres 7

dades, ha dado testimonio de Cristo, anunciadosu Evangelio y brindado su servicio de caridadparticularmente a los más pobres, en el esfuerzopor promover su dignidad y también en el em-peño de promoción humana en los campos dela salud, economía solidaria, educación, trabajo,acceso a la tierra, cultura, vivienda y asistencia,entre otros. Con su voz, unida a la de otras insti-tuciones nacionales y mundiales, ha ayudado adar orientaciones prudentes y a promover la jus-ticia, los derechos humanos y la reconciliaciónde los pueblos. Esto ha permitido que la Iglesiasea reconocida socialmente en muchas ocasio-

-dad. Su empeño a favor de los más pobres y sulucha por la dignidad de cada ser humano hanocasionado, en muchos casos, la persecución yaún la muerte de algunos de sus miembros, alos que consideramos testigos de la fe. Quere-mos recordar el testimonio valiente de nuestrossantos y santas y de quienes aún sin haber sidocanonizados, han vivido con radicalidad el evan-gelio y han ofrendado su vida por Cristo, por laIglesia y por su pueblo.

particulares la pastoral penitenciaria, ni la pas-toral de menores infractores y en situaciones de

-toral para los migrantes e itinerantes. …

DE LAS PARROQUIAS, DE LAS COMUNIDADESDE BASE Y EN LA EDUCACIÓN

191. La Eucaristía, signo de la unidad con todos,que prolonga y hace presente el misterio delHijo de Dios hecho pobre, nos plantea la exi-gencia de una evangelización integral. La in-mensa mayoría de los católicos de nuestro

100e

176

Page 8: LOS GRANDES TEMAS CONFERENCIA EN SUS TEXTOS ORIGINALES · 7.1 Los rostros de quienes hoy sufren nos interpelan como Iglesia de Jesucristo 31,65 Camino y desafíos de nuestra Iglesia

8 Aparecida

Esta tiene diversas expresiones: económica, fí-sica, espiritual, moral, etc. Si Jesús vino paraque todos tengamos vida en plenitud, la parro-quia tiene la hermosa ocasión de responder alas grandes necesidades de nuestros pueblos.Para ello tiene que seguir el camino de Jesús yllegar a ser buena samaritana como Él. Cadaparroquia debe llegar a concretar en signossolidarios su compromiso social en los diver-sos medios en que ella se mueve, con toda “laimaginación de la caridad”. No puede ser ajenaa los grandes sufrimientos que vive la mayoríade nuestra gente y que con mucha frecuenciason pobrezas escondidas. Toda auténtica mi-

trascendente del ser humano y por todas susnecesidades concretas, para que todos alcan-cen la plenitud que Jesucristo ofrece.

-dora de las CEBs, en el seguimiento misionerode Jesús. Ellas … despliegan su compromisoevangelizador y misionero entre los más sen-cillos y alejados, y son expresión visible de laopción preferencial por los pobres. Son fuentey semilla de variados servicios y ministerios afavor de la vida en la sociedad y en la Iglesia.

348. En sus escuelas la Iglesia está llamada a pro-mover una educación centrada en la personahumana que es capaz de vivir en la comuni-dad, aportando lo suyo para su bien. Ante elhecho de que muchos se encuentran exclui-dos, la Iglesia deberá impulsar una educaciónde calidad para todos, formal y no-formal, es-pecialmente para los más pobres. Educaciónque ofrezca a los niños, a los jóvenes y a losadultos el encuentro con los valores cultura-les del propio país, descubriendo o integrando

179

334

Page 9: LOS GRANDES TEMAS CONFERENCIA EN SUS TEXTOS ORIGINALES · 7.1 Los rostros de quienes hoy sufren nos interpelan como Iglesia de Jesucristo 31,65 Camino y desafíos de nuestra Iglesia

Opción por los pobres 9

en ellos la dimensión religiosa y trascendente.Para ello necesitamos una pastoral de la edu-cación dinámica y que acompañe los procesoseducativos, que sea voz que legitime y salva-guarde la libertad de educación ante el Estadoy el derecho a una educación de calidad de losmás desposeídos.

JESUCRISTO EN LA PALABRA, EN LAEUCARISTÍA Y EN LA COMUNIDAD. PERO…

272. También lo encontramos de un modo espe-

-so y nos dan testimonio de fe, paciencia enel sufrimiento y constante lucha para seguirviviendo. ¡Cuántas veces los pobres y los quesufren realmente nos evangelizan! En el re-conocimiento de esta presencia y cercanía, yen la defensa de los derechos de los excluidos

-to. El encuentro con Jesucristo en los pobreses una dimensión constitutiva de nuestra feen Jesucristo. De la contemplación de su ros-tro sufriente en ellos y del encuentro con Él

dignidad Él mismo nos revela, surge nuestraopción por ellos. La misma adhesión a Jesu-cristo es la que nos hace amigos de los pobresy solidarios con su destino.

368. En su Palabra y en todos los sacramentosJesús nos ofrece un alimento para el cami-no. La Eucaristía es el centro vital del uni-verso, capaz de saciar el hambre de vida yfelicidad: “El que me coma vivirá por mí” (Jn

… Pero todos los dones de Dios requieren unadisposición adecuada para que puedan producir

257

354

Page 10: LOS GRANDES TEMAS CONFERENCIA EN SUS TEXTOS ORIGINALES · 7.1 Los rostros de quienes hoy sufren nos interpelan como Iglesia de Jesucristo 31,65 Camino y desafíos de nuestra Iglesia

10 Aparecida

frutos de cambio. Especialmente, nos exigen unespíritu comunitario, abrir los ojos para recono-cerlo y servirlo en los más pobres: “En el máshumilde encontramos a Jesús mismo”. Por esoSan Juan Crisóstomo exhortaba: “¿Quieren enverdad honrar el cuerpo de Cristo? No consien-tan que esté desnudo. No lo honren en el templocon manteles de seda mientras afuera lo dejanpasar frío y desnudez”.

7.2 LA OPCIÓN PREFERENCIAL POR LOS POBRES Y EXCLUIDOS

-clamar en todos los areópagos públicos y pri-vados del mundo de hoy, y desde todas lasinstancias de la vida y misión de la Iglesia, laverdad sobre el ser humano y la dignidad detoda persona humana.

405. Dentro de esta amplia preocupación por ladignidad humana, se sitúa nuestra angustiapor los millones de latinoamericanos y lati-noamericanas que no pueden llevar una vidaque responda a esa dignidad. La opción pre-ferencial por los pobres es uno de los rasgos

-mericana y Caribeña. De hecho, Juan PabloII, dirigiéndose a nuestro Continente, sostuvoque “convertirse al Evangelio para el pueblocristiano que vive en Américatodos los ambientes y dimensiones de su vida,especialmente todo lo que pertenece al ordensocial y a la obtención del bien común”

NO HAY JESUCRISTO NI DIOS VERDADEROSIN OPCIÓN POR LOS POBRES

406. Nuestra fe proclama que “Jesucristo es el ros-tro humano de Dios y el rostro divino del hom-

392

391

390

Page 11: LOS GRANDES TEMAS CONFERENCIA EN SUS TEXTOS ORIGINALES · 7.1 Los rostros de quienes hoy sufren nos interpelan como Iglesia de Jesucristo 31,65 Camino y desafíos de nuestra Iglesia

Opción por los pobres 11

bre”. Por eso “la opción preferencial por lospobres está implícita en la fe cristológica enaquel Dios que se ha hecho pobre por noso-tros, para enriquecernos con su pobreza. Estaopción nace de nuestra fe en Jesucristo, elDios hecho hombre, que se ha hecho nuestro

407. Si esta opción está implícita en la fe cristoló-gica, los cristianos como discípulos y misio-neros estamos llamados a contemplar en losrostros sufrientes de nuestros hermanos, elrostro de Cristo que nos llama a servirlo enellos: “Los rostros sufrientes de los pobres sonrostros sufrientes de Cristo”. Ellos interpelanel núcleo del obrar de la Iglesia, de la pastoraly de nuestras actitudes cristianas. Todo lo quetenga que ver con Cristo, tiene que ver con lospobres y todo lo relacionado con los pobresreclama a Jesucristo: “Cuanto lo hicieron conuno de estos mis hermanos más pequeños,

destacó que este texto bíblico “ilumina el mis-terio de Cristo”. Porque en Cristo el Grande sehizo pequeño, el Fuerte se hizo frágil, el Ricose hizo pobre.

POR ESO, LOS CRISTIANOS Y LA IGLESIAMISMA TIENEN QUE SOLIDARIZARSE CONLOS POBRES FRENTE A LAS INTOLERABLESDESIGUALDADES SOCIALES Y ECONÓMICAS

408. De nuestra fe en Cristo brota también la so-lidaridad como actitud permanente de en-cuentro, hermandad y servicio, que ha demanifestarse en opciones y gestos visibles,principalmente en la defensa de la vida y delos derechos de los más vulnerables y exclui-dos, y en el permanente acompañamientoen sus esfuerzos por ser sujetos de cambio

393

394

Page 12: LOS GRANDES TEMAS CONFERENCIA EN SUS TEXTOS ORIGINALES · 7.1 Los rostros de quienes hoy sufren nos interpelan como Iglesia de Jesucristo 31,65 Camino y desafíos de nuestra Iglesia

12 Aparecida

y transformación de su situación. El serviciode caridad de la Iglesia entre los pobres “esun ámbito que caracteriza de manera deci-siva la vida cristiana, el estilo eclesial y laprogramación pastoral”.

409. El Santo Padre nos ha recordado que la Igle-sia está convocada a ser “abogada de la jus-ticia y defensora de los pobres” ante “intole-rables desigualdades sociales y económicas”,que “claman al cielo”. Tenemos mucho queofrecer, ya que “no cabe duda de que la Doc-trina Social de la Iglesia es capaz de suscitaresperanza en medio de las situaciones másdifíciles, porque si no hay esperanza para lospobres, no la habrá para nadie, ni siquierapara los llamados ricos”. La opción preferen-cial por los pobres exige que prestemos espe-cial atención a aquellos profesionales católi-

las naciones, a quienes fomentan el empleo,los políticos que deben crear las condicionespara el desarrollo económico de los países, a

con su fe.

410. Nos comprometemos a trabajar para quenuestra Iglesia Latinoamericana y Caribeñasiga siendo, con mayor ahínco, compañera decamino de nuestros hermanos más pobres,incluso hasta el martirio. Hoy queremos rati-

-cial por los pobres hecha en las Conferenciasanteriores. Que sea preferencial implica quedebe atravesar todas nuestras estructurasy prioridades pastorales. La Iglesia latinoa-mericana está llamada a ser sacramento deamor, solidaridad y justicia entre nuestrospueblos.

395

396

Page 13: LOS GRANDES TEMAS CONFERENCIA EN SUS TEXTOS ORIGINALES · 7.1 Los rostros de quienes hoy sufren nos interpelan como Iglesia de Jesucristo 31,65 Camino y desafíos de nuestra Iglesia

Opción por los pobres 13

EVITANDO POR UN LADO EL CONTAGIODEL CONSUMO Y POR OTRO,TODA ACTITUD PATERNALISTA

411. En esta época suele suceder que defendemosdemasiado nuestros espacios de privacidad ydisfrute, y nos dejamos contagiar fácilmentepor el consumismo individualista. Por esonuestra opción por los pobres corre el ries-go de quedarse en un plano teórico o mera-mente emotivo, sin verdadera incidencia ennuestros comportamientos y en nuestrasdecisiones. Es necesaria una actitud perma-

concretos, y evite toda actitud paternalis-ta. Se nos pide dedicar tiempo a los pobres,prestarles una amable atención, escucharloscon interés, acompañarlos en los momentosmás difíciles, eligiéndolos para compartir ho-ras, semanas o años de nuestra vida, y bus-cando, desde ellos, la transformación de susituación. No podemos olvidar que el mismoJesús lo propuso con su modo de actuar ycon sus palabras: “Cuando des un banquete,invita a los pobres, a los lisiados, a los cojos y

412. Sólo la cercanía que nos hace amigos nos per-mite apreciar profundamente los valores delos pobres de hoy, sus legítimos anhelos y sumodo propio de vivir la fe. La opción por lospobres debe conducirnos a la amistad con lospobres. Día a día los pobres se hacen sujetosde la evangelización y de la promoción huma-na integral: educan a sus hijos en la fe, vivenuna constante solidaridad entre parientes yvecinos, buscan constantemente a Dios y danvida al peregrinar de la Iglesia. A la luz delEvangelio reconocemos su inmensa dignidady su valor sagrado a los ojos de Cristo, pobre

397

398

Page 14: LOS GRANDES TEMAS CONFERENCIA EN SUS TEXTOS ORIGINALES · 7.1 Los rostros de quienes hoy sufren nos interpelan como Iglesia de Jesucristo 31,65 Camino y desafíos de nuestra Iglesia

14 Aparecida

como ellos y excluido entre ellos. Desde estaexperiencia creyente compartiremos con ellosla defensa de sus derechos.

CON UNA PASTORAL SOCIAL RENOVADAPARA LA PROMOCIÓN HUMANA INTEGRAL

413. Asumiendo con nueva fuerza esta opción por

proceso evangelizador implica la promociónhumana y la auténtica liberación “sin la cualno es posible un orden justo en la sociedad”.Entendemos además que la verdadera promo-ción humana no puede reducirse a aspectosparticulares: “Debe ser integral, es decir, pro-mover a todos los hombres y a todo el hom-bre”, desde la vida nueva en Cristo que trans-forma a la persona de tal manera que “la hacesujeto de su propio desarrollo”. Para la Iglesia,el servicio de la caridad, igual que el anunciode la Palabra y la celebración de los Sacra-mentos, “es expresión irrenunciable de la pro-pia esencia”.

415. Las Conferencias episcopales y las Iglesias lo-cales tienen la misión de promover renovadosesfuerzos para fortalecer una Pastoral Socialestructurada, orgánica e integral que con laasistencia, la promoción humana, se hagapresente en las nuevas realidades de exclu-sión y marginación que viven los grupos másvulnerables, donde la vida está más amena-zada. En el centro de esta acción está cadapersona, que es acogida y servida con calidezcristiana. En esta actividad a favor de la vidade nuestros pueblos, la Iglesia católica apoyala colaboración mutua con otras comunida-des cristianas.

399

401

Page 15: LOS GRANDES TEMAS CONFERENCIA EN SUS TEXTOS ORIGINALES · 7.1 Los rostros de quienes hoy sufren nos interpelan como Iglesia de Jesucristo 31,65 Camino y desafíos de nuestra Iglesia

Opción por los pobres 15

Y ALENTANDO EL COMPROMISO POR UNORDEN ECONÓMICO MÁS JUSTOEN LO NACIONAL Y LO INTERNACIONAL

417. En esta tarea y con creatividad pastoral, sedeben diseñar acciones concretas que tenganincidencia en los Estados para la aprobaciónde políticas sociales y económicas que atien-dan las variadas necesidades de la poblacióny que conduzcan hacia un desarrollo sosteni-ble. Con la ayuda de distintas instancias y or-ganizaciones, la Iglesia puede hacer una per-manente lectura cristiana y una aproximaciónpastoral a la realidad de nuestro Continente,aprovechando el rico patrimonio de la Doctri-na Social de la Iglesia. De esta manera, tendráelementos concretos para exigir que aquellosque tienen la responsabilidad de diseñar yaprobar las políticas que afectan a nuestrospueblos, lo hagan desde una perspectiva éti-ca, solidaria y auténticamente humanista. …

418. Alentamos a los empresarios que dirigen lasgrandes y medianas empresas y a los microe-mpresarios, a los agentes económicos de lagestión productiva y comercial, tanto del ordenprivado como comunitario, por ser creadoresde riqueza en nuestras naciones, cuando seesfuerzan en generar empleo digno, en facili-tar la democracia, y en promover la aspiraciónas una sociedad justa y a una convivenciaciudadana con bienestar y en paz. Igualmentea los que no invierten su capital en accionesespeculativas sino en crear fuentes de traba-jo preocupándose de los trabajadores, consi-derándolos ‘a ellos y a sus familias’ la mayorriqueza de la empresa. …

420. La Iglesia en América Latina y en El Caribesiente que tiene una responsabilidad en for-

403

404

406

Page 16: LOS GRANDES TEMAS CONFERENCIA EN SUS TEXTOS ORIGINALES · 7.1 Los rostros de quienes hoy sufren nos interpelan como Iglesia de Jesucristo 31,65 Camino y desafíos de nuestra Iglesia

16 Aparecida

mar a los cristianos y sensibilizarlos respectaa grandes cuestiones de la justicia interna-cional. Por ello, tanto los pastores como losconstructores de la sociedad tienen que estaratentos a los debates y normas internaciona-les sobre la materia. Esto es especialmenteimportante para los laicos que asumen res-ponsabilidades públicas, solidarios con lavida de los pueblos. …

422. Formar en la ética cristiana que pone comodesafío el logro del bien común, la creación deoportunidades para todos, la lucha contra lacorrupción, la vigencia de los derechos labora-les y sindicales; hay que colocar como priori-dad la creación de oportunidades económicaspara sectores de la población tradicionalmen-te marginados, como las mujeres y los jóve-nes, desde el reconocimiento de su dignidad.Por ello hay que trabajar por una cultura dela responsabilidad a todo nivel que involucrea personas, empresas, gobiernos y al mismosistema internacional.

423. Trabajar por el bien común global es promover

y comercio mundial. Es urgente proseguir enel des-endeudamiento externo para favorecerlas inversiones en desarrollo y gasto social,prever regulaciones globales para prevenir ycontrolar los movimientos especulativos decapitales, para la promoción de un comerciojusto y la disminución de las barreras protec-cionistas de los poderosos. …

424. Examinar atentamente los Tratados inter-gu-bernamentales y otras negociaciones respectodel libre comercio. La Iglesia del país latino-americano implicado, a la luz de un balancede todos los factores que están en juego, tiene

406b

406c

406d

Page 17: LOS GRANDES TEMAS CONFERENCIA EN SUS TEXTOS ORIGINALES · 7.1 Los rostros de quienes hoy sufren nos interpelan como Iglesia de Jesucristo 31,65 Camino y desafíos de nuestra Iglesia

Opción por los pobres 17

alertar a los responsables políticos y a la opi-nión pública acerca de las eventuales conse-cuencias negativas que pueden afectar a lossectores más desprotegidos y vulnerables dela población.

7.3 ALGUNOS ROSTROS SUFRIENTES QUE NOS DUELEN

PERSONAS QUE VIVEN EN LA CALLEEN LAS GRANDES URBES

426. En las grandes urbes es cada vez mayor elnúmero de las personas en situación de ca-lle, que requieren especial cuidado, atención ytrabajo promocional por parte de la Iglesia, demodo tal que mientras se les proporciona ayu-da en lo necesario para la vida se los incluyaen proyectos de participación y promoción enlos que ellos mismos sean sujetos de su rein-serción social.

427. Queremos llamar la atención de los gobiernoslocales y nacionales para que diseñen políticasque favorezcan la atención de estos seres hu-manos, al igual que atiendan las causas que

personas en toda nuestra América Latina y elCaribe.

428. La opción preferencial por los pobres nos im-pulsa, como discípulos y misioneros de Jesús,

responder a la realidad creciente de pobres.La situación precaria y la violencia familiarcon frecuencia obliga a muchos niños y ni-ñas a buscar recursos económicos en la callepara su sobre vivencia personal y familiar ex-poniéndose también a graves riesgos moralesy humanos.

407

408

409

Page 18: LOS GRANDES TEMAS CONFERENCIA EN SUS TEXTOS ORIGINALES · 7.1 Los rostros de quienes hoy sufren nos interpelan como Iglesia de Jesucristo 31,65 Camino y desafíos de nuestra Iglesia

18 Aparecida

LOS ENFERMOS

430. La Iglesia ha hecho una opción por la vida.Esta nos proyecta necesariamente hacia lasperiferias más hondas de la existencia: el na-cer y el morir, el niño y el anciano, el sano yel enfermo. San Ireneo nos dice que “la gloriade Dios es el hombre viviente”, aun el débil,el recién concebido, el gastado por los añosy el enfermo. Cristo envió a sus apóstoles apredicar el Reino de Dios y a curar a los enfer-mos, verdaderas catedrales del encuentro conel Señor Jesús.

431. Desde el inicio de la evangelización se hacumplido este doble mandato. El combate a

armonía física, psíquica, social y espiritualpara el cumplimiento de la misión recibida.La Pastoral de la Salud es la respuesta a losgrandes interrogantes de la vida, como son elsufrimiento y la muerte, a la luz de la muertey resurrección del Señor.

433. En las visitas a los enfermos en los centros desalud, en la compañía silenciosa al enfermo,en el cariñoso trato, en la delicada atención alos requerimientos de la enfermedad se mani-

-rios discípulos del Señor, la maternidad de laIglesia que arropa con su ternura, fortalece elcorazón y, en el caso del moribundo, lo acom-

… El sufrimiento humano es una experienciaespecial de la cruz y, a la vez, una oportunidadde encuentro consigo mismo, con los demás ycon Dios. El testimonio de fe, paciencia y es-peranza de los enfermos evangelizan a todos.

434. … Consideramos de gran prioridad fomentaruna pastoral del Sida, en su amplio contexto

417

418

420

421

Page 19: LOS GRANDES TEMAS CONFERENCIA EN SUS TEXTOS ORIGINALES · 7.1 Los rostros de quienes hoy sufren nos interpelan como Iglesia de Jesucristo 31,65 Camino y desafíos de nuestra Iglesia

Opción por los pobres 19

-mueva el acompañamiento comprensivo, mi-sericordioso y la defensa de los derechos delas personas infectadas; que implemente lainformación, promueva la educación y la pre-vención, con criterios éticos, principalmenteentre las nuevas generaciones para que des-pierte la conciencia de todos a contener estapandemia. Desde esta V Conferencia pedimosa los gobiernos el acceso gratuito y universalde los medicamentos para el Sida y las dosisoportunas.

LOS ADICTOS DEPENDIENTES

437. Denunciamos que la comercialización de ladroga se ha hecho algo cotidiano en algunosde nuestros países debido a los enormes inte-reses económicos en torna a ella. Consecuen-cia de ello es el gran número de personas,en su mayoría niños y jóvenes, que ahora seencuentran esclavizados y viviendo en situa-ciones muy precarias, teniendo que drogarsepara calmar su hambre o para escapar de lacruel y desesperanzadora realidad que viven.

438. Es responsabilidad del Estado combatir, con

indiscriminada de la droga y el consumo ilegalde la misma. Lamentablemente, la corrupcióntambién se hace presente en este ámbito, yquienes deberían estar a la defensa de unavida más digna, a veces hacen un uso ilegíti-

-micamente.

439. Alentamos todos los esfuerzos que se realizandesde el Estado, la sociedad civil y las Iglesiaspor acompañar a estas personas. La IglesiaCatólica tiene muchas obras que responden

424

425

426

Page 20: LOS GRANDES TEMAS CONFERENCIA EN SUS TEXTOS ORIGINALES · 7.1 Los rostros de quienes hoy sufren nos interpelan como Iglesia de Jesucristo 31,65 Camino y desafíos de nuestra Iglesia

20 Aparecida

a esta problemática desde nuestro ser discí-pulos y misioneros de Jesús, aunque todavía

problema; son experiencias que reconcilian alos adictos con la tierra, el trabajo, la fami-lia y con Dios. Merecen especial mención, eneste sentido, las Comunidades Terapéuticas,por su visión humanística y trascendente dela persona.

LOS MIGRANTES

440. Es expresión de caridad, también eclesial, elacompañamiento pastoral de los migrantes.Hay millones de personas concretas que pordistintos motivos están en constante movili-dad. En América Latina y El Caribe constitu-yen un hecho nuevo y dramático los emigran-tes, desplazados y refugiados sobre todo porcausas económicas, políticas y de violencia.

441. La Iglesia, como Madre, debe sentirse a sí mis-ma como Iglesia sin fronteras, Iglesia familiar,atenta al fenómeno creciente de la movilidadhumana en sus diversos sectores. Consideraindispensable el desarrollo de una mentalidady una espiritualidad al servicio pastoral de loshermanos en movilidad, estableciendo estruc-turas nacionales y diocesanas apropiadas,que faciliten el encuentro del extranjero conla Iglesia particular de acogida. …

442. Para lograr este objetivo se hace necesarioreforzar el diálogo y la cooperación entre lasIglesias de salida y de acogida, en orden adar una atención humanitaria y pastoral alos que se han movilizado, apoyándolos ensu religiosidad y valorando sus expresiones

Evangelio. …

411

412

413

Page 21: LOS GRANDES TEMAS CONFERENCIA EN SUS TEXTOS ORIGINALES · 7.1 Los rostros de quienes hoy sufren nos interpelan como Iglesia de Jesucristo 31,65 Camino y desafíos de nuestra Iglesia

Opción por los pobres 21

443. Entre las tareas de la Iglesia a favor de losmigrantes está indudablemente la denunciaprofética de los atropellos que sufren frecuen-temente, como también el esfuerzo por incidir,junto a los organismos de la sociedad civil, enlos gobiernos de los países, para lograr unapolítica migratoria que tenga en cuenta losderechos de las personas en movilidad. Debetener presente también a los desplazados porcausa de la violencia. En los países azotadospor la violencia se requiere la acción pastoralpara acompañar a las víctimas y brindarlesacogida y capacitarlos para que puedan vivirde su trabajo. Asimismo, deberá ahondar suesfuerzo pastoral y teológico para promoveruna ciudadanía universal en la que no hayadistinción de personas.

444. Los migrantes deben ser acompañados pas-toralmente por sus Iglesias de origen y esti-mulados a hacerse discípulos y misionerosen las tierras y comunidades que los acogen,compartiendo con ellos las riquezas de su fey de sus tradiciones religiosas. Los migrantesque parten de nuestras comunidades puedenofrecer un valioso aporte misionero a las co-munidades que los acogen.

445. Las generosas remeses enviadas desde Esta-dos Unidos, Canadá, países europeos y otros,por los inmigrantes latinoamericanos, eviden-

a favor de las propias familias y patrias de ori-gen. Es, por lo general, ayuda de los pobres alos pobres.

LOS PRESOS

446. Una realidad que golpea a todos los sectoresde la población, pero principalmente al más

414

415

416

427

Page 22: LOS GRANDES TEMAS CONFERENCIA EN SUS TEXTOS ORIGINALES · 7.1 Los rostros de quienes hoy sufren nos interpelan como Iglesia de Jesucristo 31,65 Camino y desafíos de nuestra Iglesia

22 Aparecida

pobre, es la violencia producto de las injus-ticias y otros males que durante largos añosse ha sembrado en las comunidades. Esto in-duce a una mayor criminalidad y, por ende,a que sean muchas las personas que tienenque cumplir penas en recintos penitenciariosinhumanos, caracterizados por el comercio dearmas, drogas, hacinamiento, torturas, au-sencia de programas de rehabilitación, crimenorganizado que impide un proceso de reedu-cación y de inserción en la vida productiva dela sociedad. Hoy por hoy, las cárceles son confrecuencia, lamentablemente, escuelas paraaprender a delinquir.

447. Es necesario que los Estados se planteen conseriedad y verdad la situación del sistema dejusticia y la realidad carcelaria. Se necesitauna mayor agilidad en los procedimientos ju-diciales, así como el reforzamiento de la éticay valores en el personal civil y militar que la-boran en los recintos penitenciarios.

448. La Iglesia agradece a los capellanes y volunta-rios que, con gran entrega pastoral, trabajanen los recintos carcelarios, Con todo, se debefortalecer la pastoral penitenciaria, donde seincluyan la labor evangelizadora y de promo-ción humana por parte de los capellanes y delvoluntariado carcelario. Prioridad tienen losequipos o Vicarías de Derechos Humanos quegaranticen el debido proceso a los privados delibertad y una atención muy cercana a la fa-milia de los mismos.

449. Se recomienda a las Conferencias Episcopalesy Diócesis fomentar las comisiones de pasto-ral penitenciaria, que sensibilicen a la socie-dad sobre la grave problemática carcelaria,estimulen procesos de reconciliación dentrodel recinto penitenciario e incidan en las po-

430

429

428

Page 23: LOS GRANDES TEMAS CONFERENCIA EN SUS TEXTOS ORIGINALES · 7.1 Los rostros de quienes hoy sufren nos interpelan como Iglesia de Jesucristo 31,65 Camino y desafíos de nuestra Iglesia

Opción por los pobres 23

líticas locales y nacionales en lo referente a laseguridad ciudadana y la problemática peni-tenciaria.

7.4 ALGUNAS CONCLUSIONES GENERALES

520. Los discípulos y misioneros de Cristo debeniluminar con la luz del Evangelio todos los ám-bitos de la vida social. La opción preferencialpor los pobres, de raíz evangélica, exige unaatención pastoral atenta a los constructoresde la sociedad. Si muchas de las estructurasactuales generan pobreza, en parte se ha de-

evangélicos de muchos cristianos con especia-les responsabilidades políticas, económicas yculturales.

536. … La V Conferencia propone y recomiendauna nueva pastoral urbana que:

-ciente urbanización; …

-tud, de la misericordia, de la solidaridadfraterna, actitudes propias de quien amadesinteresadamente y sin pedir recom-pensa; …

-frimiento urbano, es decir, que cuide delos caídos a lo largo del camino y que seencuentran en los hospitales, encarcela-dos, excluidos, adictos a las drogas, habi-tantes de la nuevas periferias, en las nue-vas urbanizaciones, y a las familias que,desintegradas, conviven de hecho;

medio de nuevas parroquias y capillas,

501

517

Page 24: LOS GRANDES TEMAS CONFERENCIA EN SUS TEXTOS ORIGINALES · 7.1 Los rostros de quienes hoy sufren nos interpelan como Iglesia de Jesucristo 31,65 Camino y desafíos de nuestra Iglesia

24 Aparecida

comunidades cristianas y centros de pas-toral, en las nuevas concentraciones hu-manas que crecen aceleradamente en lasperiferias urbanas de las grandes ciuda-des por efectos de migraciones internas ysituaciones de exclusión.

559. Los discípulos y misioneros de Cristo pro-mueven una cultura del compartir en todoslos niveles en contraposición de la cultura do-minante de acumulación egoísta, asumiendocon seriedad la virtud de la pobreza como esti-lo de vida sobrio para ir al encuentro y ayudara las necesidades de los hermanos que vivenen la indigencia.

540