54

Click here to load reader

Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

Tania Hernández Vicencio

Los gremios de taxistas en Tijuana.Alternancia política y

corporativismo cetemista

IIIII

I El Colegiode la FronteraNorte

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALESTIJUANA, BAJA CALIFORNIA

1995

Page 2: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

AGRADECIMIENTOS

Q

uiero agradecer a El Colegio de la Frontera Norte el haberme dado laoportunidad de realizar esta investigación con su apoyo económico y técnico.

Por otra parte, manifiesto mi reconocimiento a todas aquellas personas quecontribuyeron con sus valiosos comentarios a la elaboración de este trabajo,especialmente al doctor Víctor Alejandro Espinoza Valle, quien con su pacien-cia, dedicación y valiosos comentarios dirigió la investigación hasta llevarla abuen término; a la maestra María Amparo Casar, quien me permitió profundi-zar un poco más en los planteamientos de la investigación con sus reflexionesy sugerencias; y al doctor Víctor Zúñiga, quien con su crítica siempre construc-tiva hizo posible el enriquecimiento de este trabajo.

Agradezco al maestro Alejandro Canales por su importante colaboración enel procesamiento de los datos y a Mayra Ledesma y Bertha Estrada por suapoyo en la recopilación de información.

Por supuesto, mil gracias a Guillermo, mi compañero en todo momento,quien con su paciencia e importantes señalamientos siempre me impulsó amejorar el trabajo.

También hago un reconocimiento a todos aquellos trabajadores deltransporte público, líderes gremiales y funcionarios que hicieron posible lareconstrucción del objeto de estudio a través de las entrevistas otorgadas.

Diseño de la portada: Daniel Martínez VelascoEl Colegio de la Frontera NortePrimera edición, 1995El Colegio de la Frontera NorteBlvd. Abelardo L. Rodríguez 2925, Zona del Río22320, Tijuana, B.C., MÉXICO

ISBN 968-6075-55-0

Hecho en MéxicoMade in Mexico

Page 3: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 9

LA ESTRUCTURA CORPORATIVA EN MÉXICO

1.1. ACERCA DEL CONCEPTO DE CORPORATIVISMO 13

1.2. LAS BASES DEL CORPORATIVISMO MEXICANO 16

1.3. LA CTM EN EL PACTO CORPORATIVO 18

1.3.1. La CTM como pilar del pacto social (1936-1976) 19

1.3.2. La CTM y la crisis del pacto social (1976-1992) 24

EL CORPORATIVISMO EN LOS GREMIOS DE TAXISTASDE LA CTM EN TIJUANA, B.C. (1983-1989) 31

2.1. LA RELACIÓN CTM-GOBIERNO DEL ESTADO 32

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS GREMIOS DE TAXISTASDE LA C'FM 36

2.3. LAS ORGANIZACIONES DE TAXISTAS EN EL MARCOLEGAL DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO 4I

2.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS FORMAS DE NEGOCIACIÓN . 45

2.5. ASPECTOS GENERALES DE LAS CONDICIONES DETRABAJO EN LOS GREMIOS DE TAXISTAS DE LA CTM 48

2.5.1. La relación de dominio ejercida del líder a la base 49

2.5.2. La reproducción de la subordinación del choferal permisionario 52

Page 4: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

III. TENDENCIAS DE CAMBIO EN LA ESTRUCTURACORPORATIVA. EL GOBIERNO DE ERNESTORUFFO APPEL (1989-1992)

55

3.1. A MANERA DE CONTEXTO. LA PROBLEMÁTICA ENTREEL GOBIERNO DEL ESTADO Y LAS ORGANIZACIONESSOCIALES 55

3.2. PROPUESTAS DE CAMBIO A LA NORMATIVIDADDEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO 58

3.3. CAMBIOS EN LAS FORMAS DE NEGOCIACIÓN 61

3.4. UNA REVISIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO ENLOS GREMIOS DE TAXISTAS DE LA CTM 69

3.4.1. La subsistencia de la dominación en el vínculolíder-base 69

3.4.2. La permanencia de la subordinación del choferal permisionario 74

3.5. BALANCE DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURACORPORATIVA DE LOS GREMIOS DE TAXISTAS 92

CONCLUSIONES GENERALES 95

NOTA METODOLÓGICA 99

BIBLIOGRAFÍA 103

A mis padres, Coty y Pedro, con la admiración de siempre.

A Pedro Arturo, mi hermano. por su dedicación y entrega al trabajo.

A Guillermo, por el iienipojuntos.

Page 5: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

INTRODUCCIÓN

JJL cambio en la naturaleza del Estado mexicano a partir de 1982 sienta las

1 ' bases para la transformación de las relaciones Estado-sociedad, sobre lasque el primero había aparecido como promotor directo del desarrollo y comocentro de organización y legitimación de las demandas sociales. En este marco,la estructura corporativa —entendida como una forma de organización basadaen la "participación gremial inducida", controlada por el Estado y coordinadaa través de los tres sectores oficiales (obrero, campesino y popular)— tambiénse encuentra en proceso de redefinición. A nivel nacional, la transformacióndel sistema corporativo se manifiesta claramente en la readecuación queexperimentan los grandes sindicatos en el ámbito de la restructuración produc-tiva, ya que el riguroso control corporativo ejercido a nivel laboral y políticoenfrenta serios problemas de adaptación al modelo neoliberal de desarrollo. Sinembargo, también cabe destacar que el cambio en las relaciones Estado-so-ciedad tiene expresiones territorial y temporalmente definidas, así como im-pactos en diferentes formas de organización social, por lo que las modificacio-nes al sistema corporativo están influidas por la interrelación de distintosactores que en contextos diferentes van imprimiendo un sello particular alproceso de cambio.

Este trabajo enfatiza la-importancia de los factores locales como elementosesenciales en la modificación del sistema corporativo. En el caso de Tijuana,Baja California, es importante no perder de vista que la existencia de unacoyuntura política especial ha permitido el rompimiento de las estructurastradicionales de organización social y control político; es decir, localmente seda por hecho que el gobierno estatal —resultado de los reclamos de cambio dela sociedad bajacaliforniana, encabezado, además, por el representante de unpartido de oposición (PAN) que privilegia la expresión individual de las deman-das sociales— ha contribuido de manera significativa a profundizar el rom-pimiento del sistema corporativo, por lo que es posible hablar de una tendenciaal cambio más que de un proceso de readecuación del sistema tradicional deorganización social.

En el contexto del corporativismo local, el presente trabajo tiene por objetomostrar las tendencias de cambio en las relaciones tradicionales entre gobiernoestatal y organizaciones de taxistas de la CTM, particularmente en tres nivelesde funcionamiento del servicio de transporte público: la normatividad, lasformas de negociación de las concesiones y las condiciones de trabajo dentro delos gremios. A través del análisis de estas tres variables se mostrará cuáles son lasmodificaciones que experimenta el funcionamiento del sistema corporativo en susaspectos formales (marco legal) e informales (negociaciones y condiciones detrabajo), así como en sus dos niveles de operación (gobierno-líder y líder-base).

El hecho de estudiar las organizaciones de taxistas de la CTM se debe a queresultan agrupaciones poderosas tanto por su amplio número de afiliados asícomo por la fortaleza política de sus líderes, lo que ha permitido que estosgremios hayan sido una fuente importante de movilización y apoyo para elgobierno estatal, por lo menos hasta antes de que el PAN asumiera la gubernatura

Page 6: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

10 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO INTRODUCCIÓN II

y se creara un ambiente de constantes enfrentamientos entre el gobierno y lasorganizaciones. Para este trabajo se seleccionaron los ocho gremios cetemistasmás representativos en términos del número de afiliados, de su antigüedadcomo organización y de la importancia de su dirigente; además, se hace unanálisis comparativo con la única organización de taxistas independiente queservirá como grupo de control metodológico.

Es importante mencionar que el estudio no se concentra en una caracteri-zación exhaustiva del servicio de transporte público en Tijuana, sino en suobservación desde la óptica de las relaciones corporativas. No obstante, seríaimportante tomar en cuenta para la realización de trabajos posteriores (basadosen un enfoque de mayor amplitud sobre el tema) una caracterización másprofunda sobre los aspectos económicos, políticos y sociales del transportepúblico en esta ciudad.

La periodicidad que cubre el trabajo está dividida en dos etapas. La primera,de 1983 a 1989, comprende la gestión del licenciado Xicoténcatl Leyva Morteray el ingeniero Óscar Baylón Chacón, cuando la estructura corporativa y, enparticular, las relaciones con los gremios de taxistas de la CTM se vieronampliamente fortalecidas. La segunda etapa, de 1989 a 1991, abarca el primertrienio del gobierno de Ernesto Ruffo Appel, durante el cual se han llevado acabo modificaciones significativas en términos de las relaciones entre elgobierno estatal y las agrupaciones sociales. Cabe aclarar que se utiliza un cortesexenal precisamente porque se desea mostrar que a partir de la existencia delgobierno de oposición, que comienza en 1989 y plantea modificaciones a surelación con la sociedad bajacaliforniana, hay una tendencia al cambio en laestructura corporativa local.

La importancia de este estudio radica en dos aspectos. En primer !ugar, noexisten antecedentes de investigación sobre el tema a nivel regional; en estesentido, es relevante estudiar la transformación del sistema corporativo en uncontexto singular como es el de Baja California. Por otra parte, éste es un primerintento por enlazar el desarrollo teórico con el estudio de caso, de manera queno se pretende plantear un análisis comprensivo sobre el concepto y fun-cionamiento del sistema corporativo en sí —sobre el cual existe, por lo demás,una discusión inacabada—, sino que se utilizan los elementos teóricos esen-ciales para guiar la investigación, enfatizando las • particularidades de unfenómeno. No obstante, ya que se trata de un primer intento de investigacióncon dichas características, sus principales limitaciones son mostrar sólo algunasvías posibles de enlace entre el análisis teórico y el empírico, así como delinear,debido a la etapa de coyuntura que se analiza, únicamente tendencias de cambioy no planteamientos acabados; sin embargo, aunque no por ello los resultadosson menos válidos, se reconoce la necesidad de realizar nuevos estudios parareflexionar más a fondo sobre el tema.

El trabajo está estructurado en tres capítulos y las conclusiones. En elprimero se plantea el concepto de corporativismo que guió la investigación,enfatizando la manera en que es entendida la estructura corporativa en el casode México y distinguiendo las bases de esta forma de organización social. Porotra parte, se presenta a manera de contexto histórico el papel de la CTM a nivel

nacional, subrayando las particularidades de su relación con el Estado mexi-cano. No se pretende desarrollar la historia de dicha central, sino que se tratade resaltar la tendencia a la crisis en el vínculo Estado-CTM para precisar elmomento a partir del cual, a nivel nacional, se presenta el rompimiento de susrelaciones y tener con ello un punto de comparación para describir la situación anivel local.

El segundo capítulo está referido a la ubicación del estudio sobre Tijuana;es decir, al análisis de las características manifestadas en la prestación delservicio de transporte por parte de las organizaciones de taxistas de la CTM enel periodo de gobierno que va de 1983 a 1989. Aquí se tratan los aspectosrelacionados con la importancia de la CTM y su vínculo con el gobierno estatal, asícomo las particularidades de la constitución y organización de los gremios; conesta caracterización se proporciona un marco de referencia sobre dichas agrupa-ciones. El análisis se practica en las tres variables ya mencionadas: la normatividaddel servicio de transporte público, las formas de negociación y las condiciones detrabajo dentro de las organizaciones, lo que permite hacer referencia a los dosniveles del sistema corporativo: el nivel de relaciones entre el gobierno y los líderesy el vínculo entre los líderes y la base en un periodo caracterizado por elfortalecimiento del sistema tradicional de organización social.

El tercer capítulo presenta las particularidades de las relaciones entre elgobierno estatal y las organizaciones cetemistas en el marco del primer trienio dela gestión de Ernesto Ruffo Appel (1989-1991), ya que en este periodo se presentantendencias de cambio en los tres aspectos que dan forma a la prestación del serviciode transporte público. Como primera conclusión se hace un balance de lastransformaciones que precisan los puntos que están siendo modificados.

Finalmente, se exponen las conclusiones generales del trabajo. En esteapartado se muestra que en Baja California el contexto local ha conformado unproceso de cambio centrado fundamentalmente en el primer nivel de la estruc-tura corporativa que se caracteriza por los siguientes aspectos: rompimiento dela estructura clientelas y colaboracionista entre gobierno y organizaciones,suspensión dei intercambio de bienes económicos y políticos, desplazamientode los líderes sociales y privilegio de la participación individual como el medioeficaz de canalización para las demandas de los peticionarios. Mientras tanto,en el segundo nivel del sistema corporativo, la figura, el poder del líder y lafalta de mayor participación intragremial son los grandes obstáculos para latransformación de las prácticas tradicionales dentro de las organizacionestransportistas.

Page 7: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

I. LA ESTRUCTURA CORPORATIVA EN MÉXICO

FL concepto de corporativismo ha sido discutido ampliamente. por diferentes autores; sin embargo, en este capítulo no se pretende desarrollar lasdiversas interpretaciones que se han formulado al respecto, simplemente seplantea un concepto de corporativismo que resume sus características esen-ciales. Por otra parte, se comentan las bases en las que se sustenta el corpora-tivismo mexicano y se identifican los aspectos más significativos de la relaciónEstado-cTm, con el fin de mostrar el momento en que entra en crisis el pactocorporativo y la manera en que Estado y central han hecho frente a estedesequilibrio.

1 . 1. ACERCA DEL CONCEPTO DE CORPORATIVISMO

El concepto de corporativismo ha sido desarrollado por autores como Bobbioy Mateucci, Philippe Schmitter y Klaus Offe,' entre otros; dichos autorespresentan una visión general del funcionamiento de la estructura corporativaque puede utilizarse como un amplio marco de referencia para este trabajo; sinembargo, en la medida en que el nivel de análisis se centra en el corporativismomexicano, resulta de mayor trascendencia retomar las conceptualizaciones queinvolucran directamente las particularidades de este sistema para apoyar laelaboración de un concepto resumen que guíe la investigación. Así, este

I Entre las conceptualizaciones más generales se encuentra la de Bobbio y Mateucci, quienes consideranque el corporativismo es una forma de organización social a través de la cual se confomian asociacioneso corporaciones que representan los intereses de las actividades profesionales. eliminando con ello laposibilidad de conflicto entre los elementos del grupo. Norberto Bobbio y Nicola Mateucci, Diccionariode Política. México, Siglo xxi. 1981, pág. 431. 0 la caracterización de Schmitter, quien plantea queexisten dos tipos de corporativismo: el corporativismo estatal, que es un sistema formado por un conjuntode unidades jerárquicamente ordenadas, no competitivas, que poseen el monopolio de representación yque son reconocidas por el Estado, ya sea implícita o explícitamente (en este sistema se establece una

relación de dependencia en la medida en que los grupos emanan del propio Estado): y elcorporativismo social, que es una forma de organización donde las unidades sociales son inde-pendientes del Estado y la sociedad se coordina por sí misma, aunque las organizaciones sonreconocidas por el primero. Philippe Schmitter, "Still the Century of Corporatism?". en ReviewPelajes, núm. 36. USA. 1974, págs. 85-131. El concepto de Klaus Offe plantea que las formascorporativas son una respuesta a las actuales contradicciones en el Estado del bienestar. las que tienenpor objeto renovar el proceso de "mercantilización" y crear el consenso entre los grupos de poder paraadecuar la política del Estado a las exigencias del "subsistema económico". Según el autor, losmecanismos corporativos se basan en negociaciones en las que sólo participan las elites y se utiliza la"represión y vigilancia política... más que una discusión y control público autónomo". Klaus Offe,Contradicciones en el Estado del bienestar. México, Alianza-coNAcuLTA. 1990, pág. 35. Existen otrasvisiones sobre el corporativismo, por ejemplo, la corriente neoliberal, de la que Milton Friedman es elmáximo representante y quien considera que el corporativismo, al igual que el Estado, significa unainterferencia al libre funcionamiento del mercado y de los agentes económicos. Por otra parte. los autoreseuropeos han tratado el terna en las sociedades socialdemócratas y son partidarios de las políticascorporativistas, pues consideran que éstas son indispensables para compensar la anarquía del mercadoy para procurar el bienestar de la sociedad y la impartición de justicia, por lo que el corporativismoresulta un complemento de la democracia. Estas últimas interpretaciones son comentadas por Víctor M.Durand Ponte, "Corporativismo obrero y democracia", en Revista Mexicana de Sociología, año t..n. núm.3. México, Instituto de investigaciones Sociales de la uNAm. julio-septiembre de 1990, pág. 98.

Page 8: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

LA ESTRUCTURA CORPORATIVA EN MÉXICO 1514 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO

apartado enfatiza las caracterizaciones que han sido planteadas por autorescomo Alberto Aziz, Juan Felipe Leal, Ilán Bizberg, María Amparo Casar y otrosque han estudiado el corporativismo en México y sus manifestaciones sociales,políticas y culturales, mostrando la importancia y la función que dicha estruc-tura ha cumplido en las relaciones Estado-sociedad.

De acuerdo con los planteamientos de los autores mencionados, el conceptoque se desprende es el sigbiente:

El corporativismo representa el conjunto de prácticas y relaciones que se han dadoen México entre Estado y sociedad desde la década de los cuarenta. Es una formade organización social, participación política y expresión cultural que se carac-teriza por la preeminencia y el control del Estado sobre los distintos grupossociales, 2 los cuales se encuentran supeditados al primero, fundamentalmente através de cuatro aspectos: a) mediante un marco legal, ya que sus reclamos sonreconocidos, legitimados y arbitrados por vía institucional; b) políticamente losdiferentes grupos sociales se encuentran organizados en sectores que pertenecen alpartido oficial, el cual funciona como centro de reclutamiento y vía de transmisión delas demandas sociales; 3 e) ideológicamente, los grupos están controlados por eldiscurso que emana del propio Estado y que legitima sus decisiones proponiendoel modelo de desarrollo al que debe aspirar la sociedad, así como los mediosconvenientes para alcanzarlo: 4 y d) culturalmente, ya que el Estado y la base social

2 Según Manuel Camacho Solís, el término corporativismo se utiliza para denominar "cierto.; tipos deorientación política y de representación gremial inducida o controlada por el Estado. El corporativismocomo política gubernamental, proviene y corresponde a una orientación ideológica estatista (organicista)y se ejecuta en la forma de decisiones que buscan la fragmentación de las clases sociales con el propósitode facilitar el predominio estatal y disminuir la fuerza y los proyectos de la sociedad civil. Comorepresentación social, el corporativismo es el medio para mantener divididas a las fuerzas sociales, almismo tiempo que se les supedita ideológica y organizativamente al Estado." Manuel Camacho Solís,El futuro inmediato. México, Siglo xxi- Instituto de Investigaciones Sociales de la UNIAM, 1980. pág. 25.(Serie La Clase Obrera en la Historia de México, núm. 15)

3 Para Leal, la estructura corporativa es uno de los elementos fundamentales del ámbito político. Consideraque el Estado mexicano, como Estado capitalista, tiene por objeto promover el desarrollo del país dentrode un sistema productivo, en el que utiliza al corporativismo como medio de control reconociendo laexistencia de clases sociales pero incorporándolas en organizaciones separadas con el propósito defaciltar la mediación de los conflictos, hecho que hace aparecer al Estado como un elemento inde-pendiente cuya única función es la mediación. En el caso de la clase trabajadora, Leal plantea que es através del aparato corporativo que en México ha existido una doble dominación sobre las luchas de losobreros: por la vía legal, a través de la reglamentación de sus demandas, ya que cualquier reclamo debeser reconocido y arbitrado por el propio Estado y por la vía política en la medida en que los sindicatosse encuentran reunidos en grandes centrales integradas al partido oficial, y por lo tanto son elementosde la cadena de dominación Estado-partido-sindicatos. Según el autor, es por este medio C01110 el Estadoha organizado directamente a las clases, indicando cuáles son los marcos institucionales donde espermitido el conflicto. Juan Felipe Leal, 121 burguesía y el Estado mexicano. México, El Caballito, 1982,págs. 176-179.

4 Para Alberto Aziz, el sistema corporativo ha permitido al Estado mexicano utilizar la dominaciónideológica para mantener su hegemonía sobre los grupos sociales organizados. El corporativismo hahecho posible crear y legitimar un proyecto nacional a través de un conjunto de alianzas y pactos entreel Estado y las distintas clases sociales, estableciendo las relaciones en tres aspectos esenciales: a travésde un proyecto de desarrollo que resulta el vínculo entre los diferentes grupos de interés, aseguradas porun aparato de control social donde el partido oficial funciona como centro de reclutamiento, y moduladaspor una ideología que emana del Estado y que legitima el modelo de desarrollo al que aspira la sociedad,así como los medios adecuados que aquélla debe seguir para alcanzar su objetivo. Alberto Aziz Nassif,El Estado mexicano y la CM México, La Casa Chata, 1989, págs. 37-38.

se encuentran ligados por los tradicionales "líderes charros", quienes se comprometenincondicionalmente con las políticas estatales.El corporativismo como forma de organización ha originado que el poder de lasagrupaciones provenga de su relación con el estado, más que de su propia capacidadde convocatoria, de manera que el liderazgo ejercido por los dirigentes sociales, alestar legitimado por el mismo gobierno, se caracteriza por un vínculo directo con elpresidente y por la separación entre el líder y la base.5La estructura vertical de corporativismo se basa en una jerarquía de poder queempieza en el Estado, continúa en el partido oficial, sectores y centrales, y sediluye en la sociedad civil, donde el resultado es la formación de actores socialescon poca capacidad de acción dentro del sistema.6El sistema corporativo también se caracteriza por un conjunto de prácticas políticasy culturales derivadas de la preeminencia de las corporaciones y la falta de participa-clon de la base, por lo que se crea un tejido de relaciones colaboracionistas entre lascúpulas (gobierno y líderes), basadas esencialmente en un "sistema de intercambiosmutuamente beneficioso", 7 en el que el primero otorga bienes económicos a través dela política de gasto social, bienes legislativos a través del reconocimiento a lasorganizaciones, y bienes políticos constituidos por las cuotas de poder, mientras que

5 Para Víctor M. Durand Ponte, el corporativismo mexicano es un "corporativismo autoritario - en lamedida en que no es una forma de organización que nazca de la necesidad de establecer nuevas formasde participación social, de definición de políticas y toma de decisiones. sino que. desde sus inicios, quedósupeditado a la relación con el presidente de la República, estableciéndose dos tipos de dependencia: untipo creado a partir de la figura paternalista del presidente en el terreno laboral, donde existe un acuerdotácito de que el jefe del ejecutivo brinde protección y justicia social para la clase trabajadora. mientrasque los obreros colaboran incondicionalmente con el presidente: y otro que se da a través del partidooficial, ya que la subordinación al partido resulta la subordinación al presidente. quien es el jefe delpartido y, según el autor, el jefe del sector obrero. Durand Ponte comenta que esta relación de dependenciano sólo afirma el monopolio de representación de las organizaciones oficiales, sino que tan ibién niega laciudadanía de los trabajadores y, en cambio, las burocracias sindicales obtienen un papel preponderantedentro de la estnictura corporativa, que es una pieza fundamental en el sistema de dominación política y enla reproducción del presidencialismo mexicano. Víctor M. Durand Ponte, op. cit.

6 De acuerdo con Ilán Bizberg, el Estado mexicano, en tanto se ha consolidado como agente del desarrollo,ha marcado el rumbo que debe seguir la sociedad, y es a través de una "institucionalización desde arriba"que limita la libertad de organización de los grupos sociales pero legitima sus demandas. Por medio deesta estructura, el Estado ha impulsado la creación de agrupaciones incorporándolas a un sistema políticoque, lejos de servir como medio de expresión de sus reclamos, ha servido como medio de control de losgrupos, lo que ha permitido decidir y poner en práctica las políticas estatales sin riesgo de sercuestionadas. Según Bizberg, esta forma de organización ha redundado en la creación de débiles actoressociales que no gozan de la fortaleza que los grupos oficiales han adquirido a través de su estrecharelación con el Estado, más que de su propia capacidad de convocatoria. Ilán Bitherg. "1,a crisis delcorporativismo mexicano", en Foro Internacional, núm. 4, vol. xxx México. abril-junio de 1990.

7 María Amparo Casar ha caracterizado al corporativismo mexicano como un "sistema de intercambiomutuamente beneficioso" que se establece entre el Estado y los grupos subalternos, en donde el primerootorga tres tipos de bienes: bienes económicos a través de la política de gasto social en vivienda. salud.educación, etcétera; bienes legislativos, como son la protección de las organizaciones y la posibilidadde ser reconocidas con personalidad jurídica; y los bienes políticos constituidos por las cuotas de poder.Por su parte, los llamados "grupos subalternos" otorgan al Estado la articulación de las demandas, controlpolítico y apoyo electoral. Según la autora, este sistema de intercambios contribuyó a la estabilidad delsistema político en México, por lo menos hasta la década de los setenta. momento a partir del cual semanifiesta la rupt ura en la relación colaboracionista entre Estado y sociedad. María Amparo Casar,"¿Qué será del corporativismo?", en Nexos, 11(1111. 168. México, diciembre de 1991.

Page 9: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

16 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO LA ESTRUCTURA CORPORATIVA EN MÉXICO 17

las dirigencias de las organizaciones le aseguran la articulación de las demandas, elcontrol político y el apoyo electoral de las bases.

Este conjunto de características del corporativismo mexicano sintetiza loselementos esenciales de dicha forma de organizacion social. Si bien no se tratade analizar al corporativismo en sí, es importante no perder de vista estoselementos que además constituyen el marco de referencia para la reflexiónposterior sobre las transformaciones del corporativismo a nivel local. A con-tinuación se presenta un breve apartado sobre el surgimiento y las bases delsistema corporativo, con el fin de identificar tres elementos fundamentales ensu funcionamiento: las bases política, social y cultural.

1.2. LAS BASES DEL CORPORATIVISMO MEXICANO

Si bien los antecedentes del corporativismo mexicano se remontan a las décadasde los veinte y los treinta con la alianza entre la Confederación Revolucionariade Obreros Mexicanos (CROM) —fundada en mayo de 1918— y los gobiernosposrevolucionarios, además de la primera Ley Federal del Trabajo de 1931,' lainstitucionalización de las relaciones Estado-sociedad se produce en Méxicodurante el gobierno de Lázaro Cárdenas.`'

En marzo de 1938, con la transformación del Partido Nacional Revolucionario(PNR) en Partido de la Revolución Mexicana (PRM), los diferentes grupos socialesson llamados a integrar un frente común en el que quedarían manifiestos losintereses de la sociedad a través de la formación de sectores que los representarían.A partir de este periodo se vuelve esencial el papel de las corporaciones, de dondehabría de surgir el beneficio general como resultado de la organización social entorno a la política de desarrollo del país.

Este proceso de reorganización del partido oficial y de la sociedad mexicanafue consecuencia de las acciones que emprendió Cárdenas desde el inicio de sugobierno, de manera que con el apoyo que había dado a la creación de laConfederación de Trabajadores de México (CTM)—el 24 de febrero de 1936-y con la posterior creación de la Confederación Nacional Campesina (CNC)—el28 de agosto de 1938—, se sientan las bases de una nueva época en la vidapolítica del país, al incorporarse al partido oficial los cuatro sectores hegemóni-cos de la sociedad: obrero, campesino, popular y militar, aunque el últimodesaparece de esta estructura en 1946. El corporativismo ha permitido al Estadomexicano llevar a cabo el desarrollo económico del país sobre la base de, un pactosocial fundado en el control estatal y mediado por una relación vertical compuestade los siguientes elementos: Estado-partido-sectores-centrales-sociedad civil. De

8 Alberto Aziz Nassif, op. cit., pág. 58.

9 Véanse Arnaldo Córdova, La política de masas del cardenismo. México, 9a. ed., Era, 1989; y LaRevolución y el Estado en México. México, Era, 1989, págs. 180-206.

este sistema de organización es importante resaltar las bases: a) el sustentopolítico que le ha dado el partido oficial, b) su 'base social, compuesta por lossectores y organizaciones donde se aglutinan los distintos grupos, y c) lapráctica del "charrismo", sustento cultural que crea valores y actitudes desubordinación que limitan la participación de las bases.

El partido oficial ha servido como medio de control, aglutinador y movi-lizador de grandes recursos sociales; a través de él se ha fomentado un tipo deorganización de la sociedad mexicana que ha permitido legitimar las deman-das de los distintos grupos en un contexto de unificación política. Evidente-mente, el corporativismo ejercido a través del partido oficial ha inhibido laposibilidad de que los grandes sectores se organicen independientemente y pro-pongan un programa alternativo de relaciones sociales, por lo que sus reclamoshan sido canalizados oficialmente, manipulados y cooptados por una instituciónque tiene por tarea lograr el aislamiento y la subordinación de los grupos. Estapráctica ha hecho posible la instrumentación de las decisiones estatales en un climade estabilidad de las relaciones Estado-masas, donde el discurso de la Revoluciónmexicana y su compromiso con los sectores populares ha sido de gran utilidad.

De acuerdo con Arnaldo Córdova, la corporativización de las organizacionessociales desde la existencia del PRM y hasta nuestros días con el Partido Revolu-cionario Institucional (PRI) —creado en 1946, durante el gobierno de Manuel ÁvilaCamacho— ha permitido que la lucha de los distintos grupos esté ligada estre-chamente al Estado y por lo tanto impregnada de lo que el autor llama "la ideologíaoficial".

Dentro de las caracterizaciones del PRI, Luis Javier Garrido apunta que dichaorganización ha logrado fortalecerse únicamente como partido de las burocra-cias políticas, pues en la medida en que la afiliación colectiva sigue pre-valeciendo sobre la afiliación voluntaria o individual, el PRI tiende a carecer demiembros reales; si la participación no se da por decisión personal, existe pocointerés por la vida partidista. También comenta que, en ocasiones, la interven-ción de sus simpatizantes es limitada por la propia institución, donde predomi-nan, más que las razones, los intereses por ser miembro de este partido."'

Por otra parte, el papel de las organizaciones representantes de los diferentesgrupos sociales ha sido también de gran importancia en el funcionamiento delsistema corporativo. Los sectores obrero, campesino y popular han per-manecido mediados por las dirigencias de la CNC, CTM y la ConfederaciónNacional de Organizaciones Populares (CNOP) , creada en 1943. Los líderessindicales han establecido relaciones de amplia colaboración respecto a laspolíticas del gobierno, lo que ha significado un distanciamiento entre el líder yla base, y la formación de grupos de poder que ejercen un fuerte control social.Según Manuel Camacho Solís:

id Véase Luis Javier Garrido, "Un partido sin militantes" en Soledad Loeza y Rafael Segovia (comps.), Lavida política mexicana en la crisis. México, El Colegio de México, 1987, págs. 61-76.

Page 10: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

18 TANTA HERNÁNDEZ VICENCIO LA ESTRUCTURA CORPORATIVA EN MÉXICO 19

En México, las organizaciones obreras no son el movimiento obrero, sino que másbien ejercen control sobre el movimiento obrero. Estas organizaciones... a pesar desus diferencias particulares son generalmente intermediarias entre una masa obreraorganizada y controlada desde arriba, y un Estado con el cual negocian y al querespaldan...; se trata de intermediarios políticos que actúan como grupos de presión ysobre todo como feudos."

El corporativismo mexicano, además, se ha caracterizado por la existencia delos tradicionales "líderes charros", 12 los cuales —como se comentó— tienen porobjeto mantener la negociación entre la cúpula sindical y el Estado. No obstante,existen cada vez más presiones para estos grupos, tanto por la política de restruc-turación de las relaciones Estado-organizaciones, como por los reclamos de lasbases que insisten en no perder los beneficios que, en la cultura política mexicana,representa pertenecer al partido oficial. Como señala Ilán Bizberg, la práctica del"charrismo" ha mantenido la preeminencia de las cúpulas sindicales porencima de la participación de los integrantes de las organizaciones, lo queha profundizado la creación de débiles actores sociales dentro de las estruc-turas corporativizadas y, en cambio, ha consolidado las organizaciones oficiales,cuya fortaleza proviene de la relación que guardan sus dirigentes con el gobiernomás que de su propia capacidad de convocatoria»

Estas características de funcionamiento de la estructura corporativa per-miten identificar dos niveles: el nivel gobierno-líderes y el nivel líderes-base,lo que obliga a dejar de lado la idea de que el corporativismo mexicano se fundaen una relación entre gobierno y líderes únicamente, y torna fundamental ladiscusión de la dinámica corporativa en los dos niveles mencionados.

1.3. LA CTM EN EL PACTO CORPORATIVO

Uno de los elementos fundamentales para entender el funcionamiento de laestructura corporativa es el estudio de la central hegemónica dentro del sectorobrero y pilar del pacto social: la Confederación de Trabajadores de México(CTM). Sus antecedentes más inmediatos son la restructuración de la Confede-ración Revolucionaria de Obreros de México (cRom, en 1933) y la creaciónposterior de la Confederación General de Obreros y Campesinos de México(CGOCM), que tuvo una existencia de dos años hasta su transformación en CTM

durante 1936. Con algunos matices, el papel de esta central dentro delmovimiento obrero organizado ha sido, en general, de estrecha colaboración

11 Manuel Camacho Solís, "Control sobre el movimiento obrero en México", en Lecturas de PolíticaMexicana. México, El Colegio de México, 1981, pág. 230 (Lecturas Básicas).

12 El uso del término "charrismo" proviene de la figura de Jesús Díaz de León (alias el "charro"), líder delsindicato ferrocarrilero, quien en 1948 fue impuesto por el gobierno alemanista como dirigente de estaorganización. Alberto Aziz Nassif, op. cit., pág. 102.

13 Véase Ilán Bizberg, op. cit.

con las decisiones y políticas del Estado mexicano, razón por la cual estudiarla función que la central ha desempeñado a nivel nacional permitirá identificarlas características generales de la organización como marco de referencia parael estudio de su participación en el ámbito local, es decir, en Baja California.

El objetivo de este apartado no es discutir el papel que otorgan a IaCTMlos diferentes autores ni tampoco se pretende hacer una historia de lacentral;" por esto, sólo se muestran las principales características de lasetapas que han caracterizado a la CTM dentro del pacto corporativo mexi-cano. La primera de ellas está referida a su función como pilar del pactosocial en el transcurso del periodo 1936-1976; la segunda, muestra la crisisde dicho pacto durante el periodo 1976-1992.

1.3.1. La CTM como pilar del pacto social (1936-1976)

Desde su nacimiento, la CTM quedó constituida por representantes de distin-tas líneas de pensamiento que fueron definiendo la heterogeneidad de lacentral obrera. La participación de los socialistas encabezados por VicenteLombardo Toledano, la presencia de un grupo fuerte de sindicalistas repre-sentados por Fidel Velázquez y la confluencia de sindicatos nacionales deindustria como el de los mineros, metalúrgicos, ferrocarrileros, electricistasy petroleros, dieron forma a la primera etapa de la crm.

En los inicios de esta organización y con Lombardo Toledano (1936-1938) al mando de la secretaría general se conforma una alianza "real" conel Estado mexicano, ya que efectivamente había coincidencia entre lasdemandas obreras y las políticas reformistas del periodo de Lázaro Cárde-nas, al mismo tiempo que la relación entre Estado y CTM se desarrollaba enun clima de igualdad de condiciones; es decir, tanto el Estado como lacentral encontraban el interlocutor apropiado para fortalecerse. Esta re-lación se institucionaliza en 1938, cuando la CTM acepta incorporarse alpartido oficial —el entonces PRM—, fundando las bases de lo que ha sido elpacto corporativo mexicano; en este momento, la organización se convierteen un importante apoyo para la instrumentación del proyecto de desarrollo

14 Varios autores han desarrollado amplios trabajos sobre la historia de la cm y su papel dentro del pactocorporativo. Virginia López Villegas-Manjarrez, La CTM vs otras organizaciones obreras. México, ElCaballito, 1983; Alberto Aziz Nassif, op. cit. y El Estado mexicano, estructura corporativa y crisiseconómica. México, La Casa Chata, 1983 (Cuadernos de la Casa Chata, núm. 32). Sobre el papel de lac'rm y el Congreso del Trabajo: Manuel Camacho Solís , op. cit., 1980, págs. 101-118. Otros autores handesarrollado trabajos sobre el movimiento obrero y el sindicalismo en general, haciendo referencia a laemsi:RaúlTrejoDelarbre, Crónica del sindicalismo en México (1976-1988). México, Siglo XXI/.NANA.

1990; Max Ortega y Ana A. Solís, "Sindicalismo independiente" en Jesús Lechuga y Fernando Chávez(coords.), Estancamiento económico y crisis social en México (1983-1988), tomo ft México, tJAM.Azcapotzalco, 1989, págs. 81-140 (Serie Sociedad y Política); Manuel de la Nova], "Movimiento obreroy cardenismo", en Jorge Alonso, (coord.), El Estado mexicano. México, Nueva Imagen-ciEsAs. 1982,págs. 109-150; Manuel Camacho Solís, op. cit., 1981; Carlos Pereyra, "Estado y movimiento obrero",en Jorge Alonso (coord.), op. cit., págs. 151-166.

Page 11: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

LA ESTRUCTURA CORPORATIVA EN MÉXICO 2120 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO

de carácter nacionalista que pretendía sentar el crecimiento económico y, en elaspecto político, consolidar la figura de un Estado fuerte y de una sociedadorganizada.

Con el posterior triunfo del ala sindicalista del movimiento obrero ycon la primera secretaría general de Fidel Velázquez (1941-1947), inicia unanueva forma de colaboración de la CTM con el Estado mexicano, pasando,en la práctica, del discurso combativo a un discurso más conciliador, enel que la propia central como cabeza del movimiento debilitaba su inde-pendencia frente a un Estado cada vez más fortalecido. Como lo mencionanLópez Villegas-Manjarrez y Alberto Aziz, en este periodo existieron tantoaspectos internos como externos a la central que contribuyeron a su debili-tamiento. Internamente, los problemas económicos y las profundas diferen-cias de opinión en torno a la autonomía sindical que se debía guardarrespecto a los partidos políticos quedaron fuera de discusión una vez que laCTM acepta incorporarse al partido oficial. Externamente, finalizaron lasdiscusiones de la autonomía respecto al Estado, aspecto que también quedódefinido con el arribo de Fidel Velázquez a la secretaría general, quienestableció lazos colaboracionistas con el gobierno de Manuel AvilaCamacho y apoyó la puesta en práctica del modelo industrializador para eldesarrollo del país.

La presidencia de Ávila Camacho inaugura una etapa caracterizada porun modelo de desarrollo basado en la industrialización, donde se acentúaun tipo de relaciones entre Estado-movimiento obrero basado en lanegociación y concertación entre cúpulas. En general, uno de los aspectosmás importantes de la primera parte del periodo industrializador' s —de iniciosde los cuarenta hasta mediados de los años cincuenta— es la capacidad deadaptación y cambio de la CTM a las nuevas circunstancias y demandas delEstado mexicano.

Con la firma del pacto obrero-patronal en 1942, el gobierno pedíatanto a obreros como a empresarios aliarse en un frente común consti-tuido por una comisión tripartita cuya liga fundamental era el apoyo alnuevo modelo de desarrollo. La CTM, como representante obrera, accede alas peticiones del gobierno de Ávila Camacho y pospone los reclamos máselementales de los trabajadores, como son el derecho a huelga y el me-joramiento en los niveles salariales, que —se suponía— habrían de sercompensados posteriormente, una vez que el país hubiera consolidado sucrecimiento industrial. Con la firma de este pacto se profundiza la relaciónde dependencia entre el movimiento obrero y el Estado mexicano, al mismotiempo que se fomenta la sujeción política de los dirigentes sindicales hacia

15 Sobre el papel del Estado mexicano y su vinculación con el modelo de industrialización en su primerafase, ver José Ayala Espino, Fidel Aroche Reyes, et al, Estado y desarrollo: la formación de la economíamixta, 1920-1982. México, SEM1FY Fondo de Cultura Económica, 1988; entre otros autores.

el gobierno, reafirmándose el incondicional apoyo a la figura presi denci t'U (' Apartir de este momento, el nivel de relaciones líder-base se caracterizó por unaactitud de dominio-subordinación que ha limitado la participación de losafiliados a las organizaciones oficiales.

En 1946, con el nacimiento del PRI y la consolidación de las relacionescorporativas bajo el nuevo modelo de desarrollo apoyado por Miguel Alemán,se sientan las bases de lo que se ha considerado la segunda etapa de la CTM. Conel cambio de lema del partido oficial "Por una democracia de los trabajadores"al de "Democracia y justicia social", el perfil y la naturaleza de los diferentessectores son reformados, dejando al margen los principios ori ginales que lesdieron vida.

Para fines de los años cuarenta, el grupo más combativo de la CTM es desplazadototalmente. El triunfo de los sindicalistas con Fidel Velázquez a la cabeza, quiencon excepción del periodo 1947-1950 —en el que la secretaría general estuvopresidida por Fernando Amilpa— se ha mantenido al frente de esta central,consolida al grupo más conservador en la dirigencia de la CTM. En este periodo,cobró mayor importancia para el movimiento sindical el logro de un mejorentendimiento con el gobierno sobre la base de una política de coaliciones, defirme coope-ración y subordinación del movimiento obrero, de donde esposible explicarse que la central decida modificar la esencia de su declaraciónde principios,cambiando el lema "Por una sociedad sin clases" al que dice "Porla emancipación de México", donde la intención y los reclamos de los obrerosse adecuaban junto con el partido y junto con el proyecto de nación.

Es en esta etapa cuando se refuerza el monopolio de representaciónde la central, negándose los espacios a la participación sindical inde-pendiente. Estos hechos van generando una dinámica en la relación Estado-CTM que se distingue —como se comentó— por el surgimiento del "cha-rrismo": una manifestación del sindicalismo oficial impuesto sobre losreclamos de participación autónoma de otras agrupaciones.

Otro elemento que evidencia el ejercicio extremo del control social por partedel gobierno es que a pesar de la relación de subordinación de la CTM respectoal Estado y la tarea de cooptación que aquélla había venido desempeñando, en1952 el gobierno crea una nueva agrupación: la Confederación Revolucionariade Obreros y Campesinos (CROO) —desde luego, afiliada al PRI—, con elpropósito de mantener a toda costa el control de la organización sindical,reuniendo a todos aquellos grupos que no estaban afiliados a otras confedera-

16 Una de las declaraciones de la rrm eh este periodo enfatizaba: "...el movimiento obrero tiene fe en elseñor presidente de la República y le ofrece su más amplia cooperación para realizar sus programas derecuperación económica y para lograr en un futuro próximo el desenvolvimiento progresista de lostrabajadores y el bienestar del país. Ante estas perspectivas, la clase trabajadora debe responder conentusiasmo y adoptar un nuevo programa de acción sindical, esto es, nuevas tácticas y nuevas normasde conducta sindical, que se ajusten a las realidades del presente y con miras hacia el porvenir, ya queel actual regimen es producto genuino de la Revolución Mexicana." Citado por Virginia LópezVillegas-Manjarrez, op. cit., pág. 98.

Page 12: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

ciones o que habían sido desplazados en las luchas intergremiales. Cabedestacar que, con el tiempo, la CROC llegó a ser la segunda en importanciadespués de la CTM. 17

Durante el segundo periodo del proceso de industrialización" —demediados de los cincuenta hasta principios de los setenta—, las relacionesentreel movimiento obrero encabezado por la CTM y el Estado mantuvieron ciertaestabilidad. La central seguía conservando su lugar preponderante comomedio de control social, lo que había sido posible gracias a la estabilidadeconómica lograda en los primeros años del periodo de gobierno de AdolfoRuiz Cortínez, y que había permitido sostener las relaciones dentro del aparatocorporativo de tal manera que, con excepción de algunas pugnas intergremiales,como las de los sindicatos de maestros, de petroleros y de ferrocarrileros, 19 larelación entre Estado y movimiento obrero se mantuvo sin cambios signifi-cativos. De esta forma, el desarrollo del movimiento obrero organizado secaracteriza durante esta etapa por el control de las grandes centrales comola CTM y la CROC, que a través de su vínculo con el Estado llevaron a caboel fortalecimiento de burocracias sindicales que siguieron colaborando parareprimir cualquier movimiento independiente del control corporativo quepusiera en peligro las políticas estatales.

Estas características de la relación Estado mexicano -CTM habrían de per-manecer sin cambio durante el gobierno de Adolfo López Mateos, aunque conla inminente amenaza de fuertes brotes independientes dentro del movimientoobrero.

En 1966, durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, se crea el Congresodel Trabajo (CT ) por iniciativa del partido oficial; este órgano debía unificar elmovimiento obrero en una entidad que reuniera las principalesorganizacionessindicalesffi De aquí que en el cTse encuentren las principales centrales obreras

17 En palabras de Aziz: "la consolidación del corporativismo, la hegemonía pasiva lograda por la burocraciasindical con fuertes dosis de represión, el desplazamiento de los movimientos independientes y lareducción del espacio de negociación Estado-sindicatos nos indican cómo se componía la relación delEstado con la CTM al final del alemanismo. Las reglas del juego quedaron establecidas con la subordi-nación y disciplina cetemista...". Alberto Aziz Nassif, op. cit., pág. 104.

18 Respecto a la segunda etapa del modelo industrializador, ver José Ayala Espino, op. cit.; Miguel A.Rivera Ríos, Crisis y reorganización del capitalismo mexicano, 1960-1985. México, Era, 1986; entreotros autores.

19 Estos movimientos sindicales se realizaron entre 1958 y 1959; dentro de ellos, el movimiento ferroca-rrilero, según Alberto Aziz Nassif y Virginia López Villegas-Manjarrez, fue el más importanie.

21) Según Juan Reyes del Campillo, "el Congreso del Trabajo . es un organismo cúpula del movimientoobrero organizado donde coinciden las diferentes burocracias sindicales para concertar y unificar susdemandas de carácter político. El Congreso del Trabajo es una agrupación heterogénea, ya que en él sevinculan fuerzas de distintos tamaños y capacidades disímbolas; un criterio de aglutinación es el depertencer al conjunto de los líderes que colaboran con el capital y mantienen su poder de negociaciónal controlar las estructuras sindicales mediante una política de subordinación y corrupción." Juan Reyesdel Campillo, "El movimiento obrero en la Cámara de Diputados (1979-1988)", en Revista Mexicanade Sociología, año t.0 . núm. 3. México, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM , julio-sep-tiembre de 1990, págs. 143-145.

como la CTM, la CROC, la CROM, los Sindicatos Nacionales de Industria y laFederación de Sindicatos de Trabajadores al servicio del Estado (FSTSE), quees parte del sector popular. El papel que ha fungido desde sus inicios el CT

también lo hace medio de apoyo para las decisiones estatales, además de quela CTM, como central hegemónica, ha influido notablemente en su estructura eincluso en las decisiones que se toman dentro de él.

En general, la función de la CTM durante la década de los sesenta fue deamplia cooperación con el proyecto estatal y de franca lucha contra cualquiermovimiento sindical independiente; según Aziz, al final de esa década, la CTM

no se podía oponer al Estado porque ya formaba parte orgánica de él, por lotanto la alianza pasó a ser subordinación y complicidad estructural delmovimiento obrero oficial.2'

El periodo de gobierno de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) marca elinicio del deterioro de la imagen estatal y del control corporativo que inhibíala fortaleza del movimiento obrero. Los go1pes al movimiento sindical inde-pendiente —como al grupo democrático del Sindicato Único de TrabajadoresElectricistas de la República Mexicana (SUTERM), conocido como TendenciaDemocrática— y el desgaste del modelo industrializador ponían en evidenciael detrimento de las condiciones de vida de amplios sectores de la sociedadfrente a la bonanza de un grupo reducido de empresarios que se habíanfortalecido con el auge del modelo de industrialización del país.

En cuanto a la política económica, este gobierno propuso reforzar lasrelaciones entre obreros y empresarios a través de la creación de organismostripartitas donde se buscarían soluciones a los problemas entre ambos sectorescon el objetivo de llevar adelante un proyecto basado en el "desarrollo compar-tido". Durante este periodo se establece una relación más cautelosa que la desubordinación entre el Estado y el sindicalismo oficial, en la que si bien sereconoce la necesidad de apoyo o conveniencia mutua, también se percibe unambiente de deterioro de la relación y de la propia imagen que la sociedad civiltenía de ambas partes.

La capacidad que tuvo el sindicalismo oficial y, dentro de éste, elmovimiento obrero organizado que encabeza la CTM para mantener centralizadala representación obrera surgió gracias a los logros que obtuvo para beneficiode la clase trabajadora en el contexto de una política de corte populista y en laúltima etapa de un Estado paternalista que representaba un modelo de relacio-nes Estado-sociedad basado en el "nacionalismo". De aquí que la creación deorganismos como el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para losTrabajadores (INFONAVIT) y la Compañía Nacional de Subsistencias Populares(CONASUPO) contribuyó ampliamente a la reivindicación del movimientoobrero y de centrales como la CTM; además, permitió al Estado fortalecer surelación con el sindicalismo oficial, por lo que, a pesar de los intentos del

21 Alberto Aziz Nassif, op. cit., pág. 139.

LA ESTRUCTURA CORPORATIVA EN MÉXICO 2322 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO

Page 13: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

24 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO LA ESTRUCTURA CORPORATIVA EN MÉXICO 25

movimiento independiente para abrirse paso frente a los grupos oficiales, laestructura corporativa demostró tener el control de la situación imponiéndosea otras corrientes.

El papel que desempeñó la CTM en este periodo fue de un intenso reacomodobasado en un doble juego de apoyo y presión que llevó a una situación cada vezmás problemática entre Estado y central.

1.3.2. La CTM y la crisis del pacto social (1976-1992)

El periodo de gobierno de José López Portillo (1976-1982) se inscribe en unarelación cada vez más difícil con el sector empresarial, situación heredada delgobierno de Luis Echeverría; enfrenta, además, un contexto de graves proble-mas macroeconómicos —crisis financiera, devaluación y caída de los preciosinternacionales del petróleo para finales del sexenio-- y un amplio descréditodel sistema político. Es durante este periodo que la relación Estado-cTM escuestionada con mayor fuerza por la inestabilidad interna.

Un hecho sintomático del inicio de la crisis es que la CTM hace un replan-teamiento de postura respecto a su relación con el Estado y hace énfasis en lanecesidad de entablar nuevamente una alianza en la que reconoce a aquél como elagente capaz de garantizar los intereses de la clase obrera. Es a través de estaestrategia que la CTM trata de volver a situarse en el centro del movimiento obreroorganizado y mantener su hegemonía de representación a través de la colaboracióncon el proyecto estatal que el gobierno de López Portillo llamó "Alianza para laProducción", situada sobre la base del apoyo mutuo y no del colaboracionismoincondicional en que se había fundado buena parte de su relación.

Respecto al partido oficial, la CTM convoca a la unidad política corno puntode partida de la unidad sindical, proclamando la necesidad de replantear elvínculo entre Estado y clase trabajadora. Así, trata de fortalecer su intervenciónactiva dentro del PRly desempeñar un papel más propositivo en la vida partidista.

Sin embargo, a pesar de los intentos de readecuación de la relación, a finesde este sexenio la unión entre Estado y CTM se ve más afectada, sobre todo porel detrimento del nivel de vida de los trabajadores, que se convierte en undetonador de la crisis en que vivían amplios sectores de la sociedad quecomienzan a exigir a la dirigencia sindica' el logro de mejores condicioneslaborales. A pesar de que la relación entre Estado y sindicatos imponía seriaslimitaciones al rompimiento del vínculo corporativo, la medida inmediata dela CTM fue plantear un proyecto de reforma económica alternativo que, si bienreafirmaba al Estado como rector de la economía, proponía ampliar el áreasocial de ésta y reducir el ámbito privado, al mismo tiempo que declaraba lanecesidad de que los trabajadores participaran activamente en la organizacióndel sistema productivo?' Este programa fue adoptado por el CT, donde se propuso

22 liad., pág. 215.

que dicho proyecto fuera incluido en la declaración de principios del PR!, en elque finalmente algunos de los planteamientos son incorporados, pero con unlenguaje mesurado que ponía fin a lo avanzado de la propuesta cetemi sta.

La formulación de un programa económico y las propuestas en elámbito político evidencian la necesidad de la central de plantear unproyecto ideológico del que había carecido desde la época de Alemán;sin embargo, según Alberto Aziz, en la medida en que la CTM considera queel Estado es el único capaz de dar respuesta a sus expectativas, se encuentraya atrapado en el manejo del discurso estatal, donde si bien no se le niega lacapacidad de diseñar propuestas, realmente el Estado se mantiene lejos deretomar en su amplitud las sugerencias de la central?' Esta situación ocasionóque al final del sexenio existiera una posición bastante debilitada de la CTM, laque se encontraba a expensas de un nuevo proyecto estatal que empezaba acobrar forma. De acuerdo con Alberto Aziz, la relación entre Estad , ) y movimientoobrero se vio modulada ideológicamente por la nacionalización de la banca, quesi bien no había sido una petición abierta -de la cTm, había pugnado por lareordenación financiera del país.

En un contexto mucho más desalentador -para la relación Estado-central,Miguel De la Madrid toma posesión de la presidencia de la República en 1982.En un ambiente de mayor deterioro de la credibilidad respecto a las accionesdel gobierno y donde la figura presidencial era considerada por el criteriocomún como la causante inmediata de la problemática del país, era necesarioemprender con urgencia la reordenación económica, la recomposición deldesgastado pacto social y, en este sentido, la recuperación de la confianzadel empresariado y la reconstrucción del apoyo de la sociedad civil»

En este periodo se dan pasos firmes para la instrumentación de un nuevoproyecto de desarrollo basado en un conjunto de medidas de política económicade corte neoliberal donde el programa económico propuesto anteriormente porla CTM es desconocido totalmente. Este nuevo gobierno se inició con la firmade un Pacto Nacional de Solidaridad en el que se encontraban las repre-sentaciones de los obreros, los empresarios y el gobierno, y en el que todos secomprometían a mantener la estabilidad económica con el objetivo de controlarla crisis a la que se enfrentaba el país.

A través de este Pacto, la posición de la CTM respecto al Estado se fuedebilitando cada vez más, ya que el presidente De la Madrid hizo un llamado ala disciplina de la central y de los sindicatos que la componen, argumentando laincapacidad de su gobierno para dar solución a las demandas que en términos

23 Ibid., pág. 250.

24 De acuerdo con Aguilar Camín, "la propuesta del gobierno lamadridiano (1982-1988). del todo ajena alas tradiciones e intereses acumulados hasta entonces en la pirámide institucional del país, era lapropuesta de un México no centralizador, sino descentralizado, no populista y corporativo, sino liberaly democrático, no patrimonial y corrupto, sino moralmente renovado". Héctor Aguilar Camín. Despuésdel milagro. México, Cal y Arena, 1989, pág. 28.

Page 14: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

LA ESTRUCTURA CORPORATIVA EN MÉXICO 2726 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO

de alza salarial y protección a los precios de los productos básicos exigía laclase trabajadora por medio de su líder Fidel Velázquez.25

El periodo de De la Madrid se caracterizó también por la instrumentaciónde las acciones iniciales del redimensionamiento estatal: despidos de em-pleados del sector paraestatal, saneamiento de las finanzas públicas, cierre dealgunas empresas, etcétera; hechos que empezaron a evidenciar la incompati-bilidad entre política ecónómica y estructura corporativa. Con De la Madrid seinicia la restructuración económica caracterizada por la disminución de lossalarios y el deterioro de los niveles de vida de los sectores más necesitados dela sociedad, entre ellos los obreros. Por otra parte, estas acciones tuvieronimpactos políticos inmediatos, como lo fueron los enfrentamientos entre elgobierno de la República y el sindicato petrolero, conflicto que inició en 1984y que para 1988 ya se había debilitado, y la huelga de los trabajadores en laSiderúrgica Lázaro Cárdenas durante 1985.2'

A pesar de que la aguda crisis no terminó con el nexo corporativo, comenzóa darse un proceso de reacomodo de las relaciones Estado-CTM, y aunque lareadecuación del sistema no se definió totalmente, comenzaron a presentarsecon mayor claridad las líneas de un proyecto de desarrollo emprendidonuevamente desde el Estado, el cual se oponía a la estructura de controltradicional y al que no se dio una respuesta estructurada por parte de la CTM.27

Según Bizberg, la necesidad de transformación de la estructura corporativase deriva do que ésta constituye un obstáculo a las exigencias de apertura ymodernización para competir con los países industrializados en los siguientesaspectos: la restructuración de las empresas estatales afecta intereses y poderesde las burocracias sindicales, las cuales se opondrían a los cambios; la moder-nización implica nuevas formas de organización del trabajo que se estánponiendo en práctica en otros países y que se oponen al sindicalismo mexicano;la modernización exige diferenciación en las relaciones laborales y la vincu-

25 "El 9 de junio de 1983...estallaron cientos de huelgas de sindicatos cetemistas. Por tal razón, el presidentede la República declaró ante una multitud reunida en la Plaza Juárez de Guadalajara: 'No he prometidolo que no puedo cumplir. Desde diciembre advertí que la crisis ameritaría un esfuerzo prolongado yriguroso del pueblo de México. No podemos abatir la inflación como por arte de magia. No podemos,racionalmente, aspirar a congelar precios y salarios, sería engañarnos a nosotros mismos y la mentiraya no puede ser instrumento de lucha política; los revolucionarios tenemos que decir la verdad...No medejaré presionar por viejos estilos de negociación o de pretensión del poder'." Max Ortega y Ana A.Solís, op. cit., pág. 85.

26 Ibid., págs. 85 y 86.

27 Según lima Campuzano Montoya, la cni no reaccionó ante las líneas de política neoliberal emprendidaspor De la Madrid: "Es evidente que tanto en el aspecto laboral como en el político, la c-rm no haencontrado alternativas al sistema corporativo, y sus ambigüedades de apoyo al gobierno y rigidez frentea los cambios y expectativas de las bases la han colocado en una situación difícil. Respecto a susprogramas, el liderazgo se encuentra incapacitado para esgrimir planteamientos ideológicos nuevos, yla falta de apoyo estatal ha ocasionado que los logros de la central fueran inferiores a los obtenidos enotros sexenios, sobre todo porque la mayoría se ha quedado en la formalidad." Irma CampuzanoMontoya, "El impacto de la crisis en la c-rm", en Revista Mexicana de Sociología, año 1.11, núm. 3. México,Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM julio-septiembre de 1990, pág. 188.

lación entre productividad y salarios; además, se requiere refuncionalizar lacontratación colectiva y se necesita la descentralización del poder sindical paraatender los conflictos en el mismo lugar de trabajo.2s

Con el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, que inicia en 1989, la fracturaen las relaciones corporativas es innegable. Víctor M. Durand Ponte planteacuatro aspectos que han contribuido al debilitamiento de la estructuracorporativa.

1) La complejidad creciente de la sociedad, determinada por el acelerado proceso deurbanización que ha contribuido a la aparición de nuevos movimientos sociales nocorporativos como el de los médicos y de los estudiantes, que establecieron demandasde democracia y mayor participación, poniendo en aprietos los viejos estilos corpo-rativos. Además, el surgimiento de los nuevos movimientos populares y de las clasesmedias permitió una ampliación de las fuerzas políticas de izquierda que ganaronpresencia frente al Estado y paralelamente la derecha también amplió sus espaciospolíticos. 2) Los efectos de la reforma política sobre el corporativismo obrerodebilitaron sus relaciones frente al partido y frente al presidente. Dentro del partido,e! corporativismo deja de proporcionar el apoyo político incondicional, mientras quesigue presionando para obtener mayores cargos de representación. Y ante el presi-dente, la corporación obrera pierde su utilidad política para la legitimación del sistema.3) La crisis económica que ha incrementado la frustración de los trabajadores y sudescontento frente a las organizaciones y frente al gobierno, aumentando la ilegitimi-dad de las agrupaciones frente a los agremiados. 4) La restructuración institucionaldel Estado y la redefinición de las políticas de gobierno en tres niveles: la reformaministerial, cuya tendencia es la separación de las áreas de racionalidad técnica de lasáreas de racionalidad política; la reforma administrativa, que enfatiza la descentrali-zación de la administración pública; y la reforma en la política laboral.29

No es solamente el redimensionamiento estatal el hecho que evidencia lacrisis entre Estado y CTM, sino que el avance en un modelo de crecimientobasado en políticas abiertamente neoliberales enfrentan al Estado mexicano ensu relación con la sociedad tratando de acoplar la modernización del aparatoproductivo con las prácticas tradicionales de control sindical, alrededor de lascuales existen grandes intereses. 30 Sin embargo, la decisión del gobierno pareceser la de llevar adelante la modernización productiva con o sin la aprobaciónde los sindicatos a los que afecta directamente en dos sentidos: en la reestruc-turación de las formas de contratación y en la fortaleza como movimiento

28 Ilán Bizberg, op. cit., págs. 721-725.

29 Víctor M. Durand Ponte, op. cit., págs. 102-108.

30 En general, la reforma del Estado encabezada por Salinas de Gortari plantea la necesidad de modernizaral Estado y a sus relaciones con la sociedad, de manera que se modifiquen las prácticas tradicionales yse adecuen las instituciones con el propósito de establecer "una relación transparente y eficaz entre elEstado y los ciudadanos y sus agrupaciones". Carlos Salinas de Gortari, "Reformando al Estado", enNexos, núm. 148. México, abril de 1990, págs. 30 y 31.

Page 15: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

sindical en sí. Este hecho, como lo menciona Bizberg, 31 incide también en lasrelaciones corporativas tradicionales, ya que mientras el gobierno permita quese debiliten los grandes sindicatos de industria, el sindicalismo oficial que habasado su poder en el control de las relaciones laborales, en la jerarquizaciónde los puestos, en la relación paternalista y clientelar, etcétera, también se veamenazado.

El papel que la CTM ha ejercido en este periodo es de subordinación; no hasurgido de su parte un planteamiento alternativo al proyecto estatal, aunque noha dejado de manifestarse, en el discurso, como defensora de la clase traba-jadora. El movimiento obrero encabezado por la crm ha permanecido inmóvila los cambios que en su relación con el Estado se han llevado a cabo bajo elnuevo proyecto, de manera que la permanencia de negociaciones cupulares, lacarencia de interés de las burocracias sindicales respecto a las necesidades derenovación del movimiento, la reelección de Fidel Velázquez el 25 de febrerode este año," y el control que se ha ejercido sobre una verdadera participaciónde la clase trabajadora, resultan grandes limitantes a la posibilidad de establecerun programa definido y claro por parte del movimiento obrero. Cabe comentarque, para autores como Raúl Trejo, la sustitución de líderes "más antiguos" enlas dirigencias sindicales por otros "menos viejos" no es una medida que porsí sola implique transformaciones sustanciales en el sistema corporativo; sinembargo, Trejo considera que como parte de un conjunto de cambios, deacentuarse, podría significar el inicio de la renovación del sindicalismo mexi-cano."

La CTM, como representante hegemónica del movimiento obrero organi-zado, carece de una propuesta definida respecto al cambio en la política y en elestilo de gobernar del presidente Salinas de Gortari, quien no está dispuesto anegociar con las cúpulas sindicales como en la época del Estado paternalista,pero tampoco pretende la modernización de las prácticas políticas en la mismamedida que lo está haciendo con el sistema económico. Las acciones que elEstado mexicano ha puesto en práctica manifiestan la preferencia y la necesidadde readecuar las relaciones con el sindicalismo oficial para seguir recibiendosu apoyo, aunque sin tomar en cuenta las demandas de las propias bases. Segúnel planteamiento de Trejo,

si hien no puede hablarse de un desmantelamiento completo ni definitivo del corpo-rativismo, posiblemente sí resulte adecuado señalar que existen modificaciones en losequilibrios que han conferido legitimidad y sustento al Estado... [por lo que si bien]podernos pensar que en términos formales hay pocos cambios en la estructura

31 Véase Ilán Bizberg, 1990, op. cit., pág. 720.

32 El Universal, 25 de febrero de 1992, pág. I.

33 Véase Raúl Trejo Delarbre, "Sindicalismo: los pasos hacia atrás", en Cuaderno de Nexos, Nexos, núm.144. México, diciembre de 1989.

corporativa de las instituciones de conciliación social... sí experimenta desajustes sueficacia y, acaso, su legitimidad social.34

Algunos autores, como Quiroz Trejo y Méndez y Berrueta, 35 opinan que enlo que va del sexenio salinista persiste, aunque debilitada, la imagen de laorganización corporativa estatal, pero que ha surgido un tipo de "neocorpora-ti vismo empresarial" caracterizado por la supeditación de los intereses de lostrabajadores al interés ya no del Estado sino del grupo de empresarios con lapromesa de que será respetado su interés gremial. Para estos autores, laexpresión más cercana de esta realidad es el "acuerdo concertado" y el prototipode este modelo de organización es el Sindicato de Telefonistas de la RepúblicaMexicana.

En el siguiente capítulo se muestra cómo la crisis de las relaciones Estado-cm que a nivel nacional tiene lugar con mayor claridad a partir de 1982, en elcaso de Baja California no se presenta de la misma manera ni en los mismostiempos. Paradójicamente, el gobierno de Xicoténcatl Leyva Mortera y ÓscarBaylón Chacón (1983-1989) no presentó cambio alguno en las relacionescorporativas y, contrariamente a la tendencia nacional, en esta etapa se pro-fundizó el vínculo clientelar y colaboracionista entre la CTM y e.l gobierno del

Estado.

34 Raúl Trejo Delarbre, Crónica del sindicalismo en México (1976-1988). México, Siglo xxitt!NiAm. 1990,

pág. 398.

35 José Othón Quiroz Trejo y Luis Méndez y Berrueta, "Corporativismo, modernidad y autonomía obreraen México- , en Sociológica, año 6, núm. 15. México, 11AM- Azcapotzalco. enero-abril de 1991. pág. 180.

LA ESTRUCTURA CORPORATIVA EN MÉXICO 2928 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO

Page 16: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

11. EL CORPORATIVISMO EN LOS GREMIOS DE TAXISTAS DELA CTM EN TIJUANA, B.C. (1983-1989)

FN este capítulo se analiza el funcionamiento del aparato corporativo local en el ámbito del servicio de transporte público en Tijuana, Baja California.De acuerdo con la definición adoptada, el sistema corporativo se caracterizapor el conjunto de prácticas y relaciones colaboracionistas y clicntelares que seestablecen entre el gobierno estatal y las organizaciones de taxistas de la CTM.

Esta estructura tiene tres dimensiones importantes: a) el aspecto legal o con-junto de normas que establece el gobierno y que dan legitimidad a las demandasde los prestadores del servicio, b) la dimensión política que incorpora lasorganizaciones de taxistas a centrales obreras que pertenecen al partido oficial,limitándose la libre participación de los afiliados dentro de los gremios corpo-rativizados, y c) la dimensión cultural representada por la relación de dominioy subordinación entre el líder y la base que afecta las condiciones de trabajo delos agremiados. Esta relación se caracteriza por un conjunto de valores yactitudes que crean una forma de participación gremial inducida y controladapor el Estado a través de los tradicionales "líderes charros".

El desarrollo de este capítulo se basa en el supuesto de que la fuerza cobradapor la CTM dentro del sindicalismo local tiene mucho que ver con las estrechasrelaciones que la central, a través de sus dirigentes, mantuvo con el gobiernodel estado, por lo menos, hasta antes de que un partido de oposició3 —el PartidoAcción Nacional (PAN)— gobernara Baja Californi a. 36 En este marco se enfatizacómo las relaciones que la CTM estableció con el gobierno de Leyva Mortera yde Baylón Chacón 37 en el periodo 1983-1989 contribuyeron de manera impor-tante al fortalecimiento de la central y profundizaron el funcionamiento delsistema corporativo en el ámbito del transporte público.

El capítulo se divide en cinco apartados: el primero se refiere a la relaciónCTM-gobierno del estado y la forma en que su apoyo mutuo contribuyó al for-talecimiento de la central. El segundo apartado presenta las características de lasorganizaciones de taxistas de la CTM y muestra su funcionamiento sobre la basede los estatutos que rigen su vida interna. En la tercera parte se analiza el marcolegal que rige el servicio de transporte público enfatizando los aspectos másimportantes que reglamentan la relación gobierno-organizaciones de taxistas.El cuarto apartado se refiere a las formas de negociación de las concesionespara el transporte público y muestra el funcionamiento de un nivel de la

36 La idea de que el poder de las organizaciones oficiales proviene de la relación que éstas guarden con elgobierno en turno más que de su capacidad de convocatoria ha sido tratada en el análisis nacional porIlán Bizberg, op. cit., pág. 701. Y en el análisis regional por Cirila Quintero Ramírez. hl sindicalizaciónen los maquiladoras njuanenses ( I 970- 1988). México, CONACULTA . 1990 págs. 67-96 (Serie Regiones).

37 El licenciado Xicoténcatl Leyva Mortera permaneció en la gubernatura del estado del 1" de noviembrede 1983 al 4 de enero de 1989, cuando el presidente Carlos Salinas de Gortari lo nombró director adjuntode Nafinsa en la ciudad de Washington y fue sustituido en su cargo por el ingeniero Óscar Baylón Chacón.quien fue gobernador interino del estado del 5 de enero de 1989 al 31 de octubre del mismo ario.

Page 17: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

EL CORPORATIVISMO EN LOS GREMIOS... 3332 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO

estructura tradicional de control: las relaciones entre gobierno y líderes sociales dentrodel sistema corporativo local. En este apartado se trata esencialmente la negociaciónde las concesiones, ya que éste es un aspecto central de las relaciones entre el gobiernoy los dirigentes, donde el ejecutivo estatal tiene el poder de otorgar o negar. Además,las modificaciones que se están realizando en materia de transporte público (alprivilegiar la gestión individual de las demandas) se refieren fundamentalmente a lasconcesiones, lo que resúlta importante en términos del desplazamiento que estánsufriendo los líderes. Por otro lado, en el caso de las rutas y tarifas, si bien están sujetasa negociación, ya existen estudios socioeconómicos a través de los cuales autoridadesy organizaciones fundamentan las propuestas a partir de las que se llega a un acuerdopara beneficiar al gremio. La quinta parte estudia el segundo nivel del sistemacorporativo, mostrando las relaciones de poder entre líder-base y permisionario-chofer que se establecen dentro de las organizaciones y que inciden en las condicionesde trabajo de sus integrantes. La vida interna de los gremios cetemistas se caracterizapor ir más allá de la formalidad de sus estatutos.

2.1. LA RELACIÓN CTM- GOBIERNO DEL ESTADO

Como menciona Cirila Quintero, 3' en Tijuana existen varias centrales obreras nacio-nales cuya afiliación a nivel local es significativa, de ahí que no pueda hablarse deuna total primacía de alguna de ellas. Según Quintero, la existencia de diferentescentrales en la vida sindical de la lócalidad se remonta a mediados de los años veinte,cuando la creación de las confederaciones nacionales y su posterior ubicación enciudades del interior del país derivó en la formación de importantes organizacionessindicales que, en el caso de Tijuana, en un primer momento agruparon principal-mente a trabajadores del comercio y los servicios, actividades que, desde entonces,ya tenían importancia para la vida económica de la ciudad.

Históricamente, la CROM se formó en Tijuana hacia el año de 1925, siete añosdespués de la fundación a nivel nacional, y su creación trajo consigo la agrupaciónde los principales sindicatos de la rama comercial de esa época. Para 1937, un añodespués de haberse formado la C'TM nacional, se crea la CTM local; esta central —comocomenta su representante actual en Tijuana, Salvador Aguirre Sánchez— tenía elnombre de "Sindicato Obrero de Tijuana" y apenas reunía siete u ocho sindicatosfundamentalmente de la rama gastronómica. 39 Es en los años cincuenta cuandoaparece la CROC en esta ciudad y logra agrupar a los sindicatos económicamente másimportantes, como son el Sindicato Alba Roja, el Gremio de Choferes Mexicanos, elSindicato Jai-Alai, el Sindicato de Cantinas, Hoteles y Restaurantes, etcétera:41

38 Cirila Quintero Ramírez, op. cit., págs. 67-96.

39 Algunos fragmentos de la entrevista con Salvador Aguirre Sánchez, dirigente local de la crm sonreproducidos en Cirila Quintero Ramírez, ídem.

40 Ihid., págs. 89-90.

creando una presencia dentro del sindicalismo local que hasta la fecha resultaampliamente reconocida.

Sobre la CTM, Quintero plantea que después de un largo periodo de abandono porparte de la central nacional, la CTM local comienza a fortalecerse a partir de ladécada de los setenta, cuando la llegada de un líder "fuerte y carismático" comoRoberto Luévano Aguayo41 permite a la organización consolidar su presenciaen el sindicalismo estatal sobre la base de la disciplina partidaria y sus buenasrelaciones con el gobierno del estado» Un dato que expresa la importancia queha cobrado la CTM es el hecho de que la central agrupa 275 sindicatos a nivel estatal,con una membresía de 50 mil personas; en la ciudad de Tijuana cuenta con más de1(X) sindicatos, dentro de los cuales existen 16 organizaciones de transportistas, conigual número de gremios de taxistas que rebasan actualmente los 2 mil atiliados. 43 Enel Cuadro I se observa la relevancia de la CTM en el servicio de transporte público entaxi, seguida por la CROC, que —como bien lo comenta Quintero— ha mantenido sulugar en el sindicalismo local.

CUADRO I

NÚMERO DE GREMIOS DE TAXISTAS EN LOS SINDICATOSDE AUTOTRANSPORTES, SEGÚN CENTRAL OBRERA

EN TIJUANA, B.C. *

CTM CROC COR CROM CRT SCCT**

Cr2I MTCHL***

GREMIOS DE

16

8

4

1

TAXISTAS

TOTAL DE

2 684 939

406

399 229

147

24

109

AFILIADOS

FUENTE: Elahoracion propia, con base en información de los archivos del Departamento de Planeacióny Normatividad de a Delegación de Tránsito y Transportes del Estado en Tijuana, B.C.* El cuadro presenta la información hasta el año de 1989. Las autoridades de Tránsito y Transportes delEstado pretendían actualizarla para finales de 1992, contando las tnodificaciones durante ese año.** Sociedad Cooperativa de Conductores de Taxis en Tijuana.*** Sindicato de Trabajadores del Volante "Movimiento de Taxistas y Choferes Libres de BajaCalifornia", el único gremio independiente.

41 En 1959, Roberto Luévano Aguayo asume la dirigencia del sindicato "Liga de Choferes Azul y Blanco".Durante 1960 y 1961, es sustituido por su hermano Evangelino Luevano, para reasumir en 1962 estadirigencia, permaneciendo en ella por tres décadas. En 1965, es elegido secretario general de la CTM

local, cargo que desempeña hasta 1971, cuando es sustituido por Salvador Aguirre Sánchez. En 1974,regresa a la dirigencia local de esta central por un periodo de cuatro años. Desde 1981, es dirigente dela c.--rm estatal. El Mexicano, 1 de mayo de 1991, pág. 3D.

42 Un ejemplo de la fortaleza que empieza a cobrar la crwt posteriormente a la llegada& Luévano Aguayoes el hecho de que, en 1986, el dirigente estatal tomó protesta a 23 organizaciones cromistas que decidenafiliarse a la CTM por ser ésta la central que mejor representaría sus intereses. Estas 23 organizacionesincorporan a la crm nueve mil trabajadores más. Idem., 30 de abril de 1986, pág. I A.

43 Idem., 1 de mayo de 1991, pág. 3D.

Page 18: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

34 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO EL CORPORATIVISMO EN LOS GREMIOS... 35

La importancia de la CTM en el servicio de transporte público se encuentraestrechamente relacionada con la actitud colaboracionista que sus líderes hanmantenido con el gobierno del estado. Este nexo se fortaleció de maneraimportante durante el gobierno de Leyva Mortera, quien mantuvo excelentesrelaciones con la dirigencia estatal e incluso con la dirigencia nacional de lacentral." Sobre este tipo. de relación, cabe hacer dos precisiones:

a) El concepto de corporativismo planteado por Manuel Camacho Solís4sresulta útil para entender la intervención de la CTM como una forma de participacióngremial controlada por el gobierno del estado, en la que se fomenta el predominiode la dirigencia de la central y se debilita el poder de los "trabajadores" 46 —en estecaso de los taxistas—, logrando la supeditación ideológica y organizativa de estosgrupos en la medida en que se afilian a centrales obreras que sirven comomediadoras de sus demandas.

En esta etapa se observó una clara relación de subordinación de las organi-zaciones cetemistas, las cuales manifestaron su aprobación y apoyo a laspolíticas y decisiones del ejecutivo estatal a través de su dirigencia, encabezadapor Roberto Luévano Aguayo, quien estableció una relación caracterizada porel explícito agradecimiento al apoyo del gobierno y por un constante elogio ala figura del gobernador.

La CTM tiene la fuerza en la entidad... (gracias) al apoyo de un gran amigo, el licenciadoXicoténcatl Leyva, gobernador de Baja California... quien es un dirigente com-prometido con las luchas sociales y las reivindicaciones que se están dando en laentidad."

44 La relación cordial entre la crm y el gobiernodel estadose manifiestaen los discursos pronunciados por ellicenciadoXicotencail Leyva Mortera y por el dirigente nacional de la crm. Fidel Velázquez, durante su visitaal estado en el año de 1985, con objeto del homenaje que brindó el gobierno del estado al dirigentesindical. En esa fecha, el diputado Luis González Ruiz le entregó la Medalla de Honor del Congreso deBaja California y calificó al dirigente nacional como "...un mexicano ejemplar, patriota, luchador, recioe indomable; hombre de pocas palabras pero de mucha acción; obstinado y premonitorio...". Posterior-mente, el gobernador del estado le entregó un diploma a nombre de los poderes de la entidad. Sobre estadistinción, Fidel Velázquez comentó: "el licenciado Xicoténcatl Leyva Mortera y yo somos compañerosde lucha y este acto es para mí un estímulo en la defensa de los trabajadores y de los más caros postuladosde la Revolución Mexicana y en defensa de mi patria...". Por otra parte, agregó: "es significativo elconsenso que el licenciado Xicoténcatl Leyva ha logrado en la ciudadanía a través de las obras que hallevado a cabo, poniendo el interés general como centro de la administración pública... hago patente elrespaldo de la c-rm al gobierno de Xicoténcatl Leyva Mortera". Idem., 18 de marzo de 1985, pág. I A.

45 Su concepto de corporativismo propone la existencia de un "tipo de orientación política y prácticagremial" controlada por el Estado, que tiene el propósito de buscar la fragmentación de las clases socialesa las que se les mantiene cooptadas organizativa e ideológicamente al Estado, de manera tal que sefacilite el predominio de este último. Manuel Camacho Solís, op. cit., 1980, pág. 25.

46 El término "trabajadores" no será entendido en su acepción común, es decir, en relación con las personasque desempeñan un trabajo asalariado; sino que, en este caso, con él haré referencia a las personas querealizan una actividad dentro del transporte público —aunque no asalariada—; me referiré exclusi-vamente a los taxistas.

47 El Mexicano, 2 de mayo de 1986, citado por Cirila Quintero, op. cit., pág. 91.

A través de este discurso es posible identificar una estrecha relación colabo-racionista que cerró cualquier posibilidad de discrepancia entre organizacionesy gobierno.

b) La relación clientelar-paternalista entre gobierno y CTM basada en elintercambio de bienes del que habla María Amparo Casar." Es decir, por unaparte, las organizaciones de taxistas de la CTM resultaron para el gobernadorimportantes recursos humanos movilizados que empezaron a funcionar desdela propia campaña de Leyva Mortera como candidato, ya que le proporcionaronapoyo electoral y político incondicional; 49 además, se convirtieron en espaciode legitimación de sus políticas de gobierno una vez que llegó al poder.

Por su parte, el gobierno del estado correspondió al apoyo de estas organi-zaciones a través del otorgamiento de importantes bienes económicos, nodirectamente relacionados con una política de gasto público, como lo planteaCasar, pero sí por medio del otorgamiento de concesiones y permisos para laoperación de taxis dentro del servicio de transporte público. 50 También lesconcedió importantes bienes políticos, como el puesto de director de Policía yTránsito en Tijuana, desempeñado por Salvador Aguirre en el periodo 1983-1984, y su misma función como diputado local en el bienio 1985-1987. 5 ' Estetipo de relaciones profundizó un conjunto de intereses y vínculos de poder quecaracterizaron un periodo de gobierno en el que la cornipción y la prepotencia,tanto de líderes sindicales como de los propios servidores públicos, se dio ensu mayor expresión.52

En este contexto es que la CTM se fortalece pues, si hien dicha forma degobernar se generalizó a la relación del gobierno estatal con todas las centralesobreras, esta organización mantuvo una relación menos conflictiva con elgobierno estatal que otras organizaciones —por ejemplo, la CROC —, lo que leresultó benéfico.

48 María Amparo Casar, op. cit.

49 La c-ris.t en voz de Roberto Luévano Aguayo, declaraba en 1983:1 CTM pondrá a disposición dellicenciado Xicoténcatl Leyva Mortera, precandidato del PRI a la gubernatura de Baja California, todos susrecursos y dispositivos tanto humanos como materiales y móviles para que se lleve a cabo su campañaelectoral y de esa forma logre un triunfo arrollador ante la oposición en las próximas elecciones." ElMexicano, 14 de mayo de 1983, pág. 6A.

50 El semanario Zeta comentaba en 1988: "La amistad del director de Tránsito con el gobernador impideque la ley se cumpla, y en cambio cientos de trabajadores del volante, corno nunca en otro gobierno, sonafectados por las componendas con los dirigentes de las centrales obreras y los funcionarios de Tránsitoy Transportes, alrededor de los permisos y placas para el transporte público.... Tránsito y Transpone delEstado se ha convertido —en este sexenio de Xicoténcatl Leyva Mortera— en un negocio redondo. Lomismo deja el trámite de licencias en paquete, las famosas revisiones mecánicas, que la expedición deplacas para taxis, ordinariamente ligadas al pago de favores políticos en campaña." Zeta. del 29 de julioal 5 de agosto de 1988, pág. 63.

51 El Mexicano, 2 de diciembre de 1989, pág. 2A.

52 El intercambio de bienes económicos y políticos se tratará ampliamente en el apartado sobre formas denegociación de las concesiones, las cuales son una manifestación de la relación informal entre gobiernoy organizaciones de taxistas durante este periodo.

Page 19: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS GREMIOS DE TAXISTAS DE LA CTM

Para realizar una caracterización general del funcionamiento de estas organi-zaciones, es pertinente establecer dos particularidades en su funcionamiento.

a) Las organizaciones de taxistas no son sindicatos propiamente dichos;éstas no funcionan como agrupaciones que tienen por objeto representar ydefender los intereses de-los trabajadores respecto a los intereses patronales,"sino que se trata de gremios en los que un conjunto de individuos con la mismaocupación o profesión se agrupan para estar representados frente a las autori-dades y frente a otras organizaciones; no obstante, estos trabajadores seadhieren a organizaciones registradas legalmente como sindicatos de transpor-tistas y que funcionan como tales, pero sólo en el caso de aquellos trabajadoresque tienen un contrato de trabajo.54

En este marco, los gremios de taxistas no tienen la función de defender losintereses de trabajadores asalariados o que desempeñen su trabajo sobre la base decontratación, ya que sus integrantes son "permisionarios" —como se les llamacomúnmente— y choferes que desempeñan una actividad considerada de interéspúblico, por lo que se les otorga una concesión y un permiso por parte del gobiernodel estado, resultando de ello que no sean patrones ni trabajadores en un sentidoestricto. De ahí que, cuando se hace referencia a las condiciones de trabajo dentrode estos gremios, deberán entenderse como tales las características del trabajo(número de días que trabajan a la semana, número de horas que laboran diaria-mente, turno, gastos que realizan, ingreso diario bruto, etcétera) y la normatividadbajo la cual prestan el servicio (número de concesiones que puede tener cadaafiliado, la ruta concesionada, la tarifa que deben cobrar), aspectos que conformanla situación laboral de dichas organizaciones."

53 De acuerdo con el Diccionario de Política de Bobbio y Mateucci, "sindicalismo...[es1 la acción colectivapara protegerse y mejorar el propio nivel de vida por parte de individuos que venden su fuerza de trabajo".Y los sindicatos bajo el perfil sociológico se consideran como un "grupo profesional organizado ycompuesto por todos los trabajadores subordinados que desarrollan alguna actividad en el ámbito de lasempresas que operan en un determinado sector productivo..."., Norberto Bobbio y Nicala Mateucci, op.cit., págs. 1490-1506.

54 Es importante mencionar que una de las mayores preocupaciones del dirigente del gremio independientede taxistas es precisamente la necesidad de una organización formada únicamente por taxistas (per-misionarios y choferes) que defienda los intereses y derechos de este grupo de trabajadores, quienes nose encuentran verdaderamente representados dentro de los sindicatos de transportistas. Entrevista conBenjamín Acuña Vázquez, líder del Sindicato de Trabajadores del Volante "Movimiento de Taxistas yChoferes Libres de Baja California", 11 de enero de 1992.

55 Según Castillo y Prieto, las condiciones de trabajo han sido definidas de manera diversa; se han referidoal entorno físico en el cual se realiza la actividad laboral; a los aspectos psíquicos que influyen, ademásde los elementos materiales, en las condiciones de vida de los trabajadores. En otros casos, el conceptode condiciones de trabajo englobará también la higiene y la seguridad, la representación del asalariadoen la empresa, la organización y carga del trabajo, etcétera. Es decir, que la conceptualización de lascondiciones de trabajo dependerá del tipo de trabajador y de las labores que desempeñe. Por lo que nosiendo el objetivo de este estudio desarrollar un análisis exhaustivo sobre los aspectos chic componenlas condiciones laborales de los gremios, para lo cual existen metodología~ específicas, el estudio secentra únicamente en presentar como condiciones de trabajo las características y la normatividad bajolas cuales los trabajadores de estos gremios desempeñan sus funciones. Juan J. Castillo y Carlos Prieto,Condiciones de trabajo, un enfoque renovador de la sociología del trabajo. Madrid, 2a. ed., Centro deInvestigaciones Sociológicas, I990, págs. 116-122 (Colección Monografía, núm. 66).

b) Los gremios están formados por tres categorías de trabajadores: lospermisionarios, que son los dueños de las concesiones y permisos para trabajaren el transporte público en taxi; los choferes, quienes son propietarios delvehículo mas no del permiso; y los que únicamente son choferes, quienes noson dueños ni del permiso ni del vehículo. En este trabajo se hace referencia sóloa dos de estas categorías, permisionarios y choferes, ya que en esta última se haincluido al segundo grupo —choferes dueños del vehículo—, el cual resultó unaproporción muy pequeña —apenas el 5 por ciento— de los entrevistados, ademásde que su situación no arrojó diferencias significativas respecto a los choferes.

Las aclaraciones anteriores son esenciales para comprender el fun-cionamiento de éstos, que forman parte de diferentes delegaciones del SindicatoNacional de Trabajadores de Autotransportes y Conexos "Fernando Ami lpa",donde se agrupan prestadores del servicio de transporte público con y sincontrato de trabajo. El Cuadro II contiene los datos generales de las organi-zaciones seleccionadas para este estudio."

La revisión de los estatutos de estas organizaciones, los cuales son consi-derados como el instrumento normativo de la vida interna —derechos yobligaciones de los miembros de una agrupación- 5 ' permitirá analizar elmarco formal que rige el funcionamiento de los gremios. Cabe aclarar que losgrupos de taxistas no tienen una reglamentación específica, sino que se rigenpor el reglamento general del sindicato de transportistas al cual pertenezcan.En este apartado se hace referencia a los elementos más significativos de dichosdocumentos: el objetivo general de la creación del grupo, los derechos, obli-gaciones y sanciones aplicadas a los miembros, y la función de la directiva, enparticular el papel del secretario general."

En cuanto al objetivo de la fundación del sindicato y, por extensión, delgremio, se presenta un "discurso combativo" que otorga a las agrupacionessindicales un papel muy importante como medio para alcanzar el mejoramientoeconómico, social y cultural de sus integrantes; aunque, en realidad, no sedefinen estrategias para dar solución inmediata a los problemas internos de losgrupos de taxistas. Uno de los casos más representativos de estas ideas sesustenta en los estatutos de la Delegación 22:

56 Cabe aclarar que para facilitar el manejo de las referencias a estas organizaciones, en el caso de losgremios cetemistas aparecerá el número de la delegación a la que pertenecen, y en el caso de laorganización independiente, será denominada "Movimiento Libre", va que los datos completos delnombre del sindicato en el que se encuentran se presenta en el Cuadro II. Además, se utilizaránúnicamente las letras iniciales de los nombres de aquellos trabajadores entrevistados, ya que susdeclaraciones podrían tener alguna repercusión en su trabajo.

57 !mis Giménez-Cacho y José Woldenberg, "Los estatutos sindicales", en Organización y sindicalismo.México, 2a ed., Siglo xxi. 1986, págs. 211-212 (Colección El Obrero Mexicano. núm. 3).

58 El artículo 371 de la Ley Federal del Trabajo exige estos aspectos como esenciales dentro de losdocumentos estatutarios de cualquier sindicato que pretenda obtener su constitución legal.

36 TANTA HERNÁNDEZ VICENCIO EL CORPORATIVISMO EN LOS GREMIOS... 37

Page 20: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

00

.c)Ern

oE

D CO

U o

o

(--)w (..,14 ov)

O

O

OCO

O

O

¿.�

y-)00Cr,

CO

5)

a)

vi v,cu1.-

I.< cta.)

1

U(/)>-,

9,v,cu el

U)ni :

fl. ,,,,,

>, .=,"1cd a .1I-. ,- <

2) O5 -J1 1a)..,„ a 1,. •

'a' u 1 '-,o 1-- c; Lri'"'CO;' O bl).r.) "ed < t.1)CO n.

E~ • -S 'dE

-S / e.'..0›,COo vec.,-,:ie .g, 2.„- clC'S E cozi -eZ l.,'--

cá (4 -o

t' ',-- e ><.— ,0-o • a)0L -2 =

- ,L,V) ^d ()-....N ("7,1,' >,

1; (-,;,.... ,,U 1;-•;-c3O

0.0L. e,)

< Tu

>,CZ

. : •

gil) CO1.4 • ,... c' c'd COU z- (...) .....J H

U t 5)

a. o 73. a..y. 1..-is <o*(5 ,.',,

-o 5 -,...1 g < .E a.a. 5) a)1 r1-'7:1 cl_,- 0, al ><1.... 0-)

O C ....t--...--,O 77 O t

-O a.) cl L,)vi ir)1.1..) Z .e ›-. .CO

clEt: cn C..j:.n N1> 71

(...) 60

0

CU

7:3 .

C

1

.)

"C3 '3 .1%3 -8so e,,, czbk, („, e U ''

r., 7::' E

. C.)

C?).' fr.,-, Ct. (.1_,,o n., :

a)CO

C.25

Oe.

Cd

O

a)

2."u

CO

E

CO

COCOrn

N

V)O

Éa)

(.7

0)

5)

Na.)

OSe

CO

1•

J,)uo o '20.` 7,1

(.12

v l;vi uo v

>,O

d

'T) 1r:1 .-5"o .17,'‘a

eoO 1;7;

C"c

so so1.). • ",u 51.l'A o

v

ÉFI (.,-00 .9. 'd

>

ed

.2E-0

U -E>

cc 1z 0

v.c e., a0

g.

O_1-U z.

e

ci edF

°O

'v. u

r.7)(.3 2 Y.2 U v o

COO

, -5> a77) E

g„13

O'.11-7

(1<

el > o °-

`'d'I]

"7.'9z o (7) .81.1.) -; •

CL ZS 1;,L *-5

38 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO

La Unión tiene por objeto la defensa de los intereses y derechos de sus asociados enlos asuntos relacionados con el trabajo... la equidad y la justicia, el establecimientode regímenes de seguridad y prevención social en beneficio directo de los trabajadores;la erradicación de la miseria, la ignorancia, el vicio, la injusticia, la desigualdad encualquier forma que se presente, como únicos medios para lograr el mejoramientoeconómico y social de los trabajadores sin distinción de nacionalidad o sexo.59

Aunque estos planteai-nientos aparecen como centrales en los documentosestatutarios de las organizaciones y son constantemente aludidos por los líderes,carecen de medidas precisas para ser alcanzados en la práctica. El hecho se tornamás grave para los grupos de taxistas, ya que carecen de prestaciones —derechoa vivienda, salud, prestaciones económicas, etcétera— que son accesibles sólo alos trabajadores con un contrato de trabajo defendido por el sindicato. Según CarlosPérez Astorga, jefe de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje en Tijuana, lossindicatos de autotransportes funcionan como tales en la defensa de aquellostrabajadores —como los choferes de autobuses urbanos y suburbanos, camionesde arrastre, camiones de carga, etcétera— que tienen un contrato de trabajo que lesampara en la prestación del servicio. 6° Mientras que en el caso de los gremios detaxistas, las directivas de los sindicatos funcionan sólo como representantes antelas autoridades de Tránsito y Transportes, y organizaciones similares.

Por lo que respecta a los derechos de los afiliados, éstos se refierenbásicamente a la posibilidad de asistir a las asambleas teniendo voz y voto, y poderser electos para cargos directivos y comisiones dentro de la organización. Conexcepción del artículo 7° de los estatutos del "Movimiento de Taxistas y ChoferesLibres de Baja California", en ninguna de las otras organizaciones se reconoce laexistencia de acuerdos al interior de los gremios, ni se establece explícitamente elderecho de los trabajadores a ser defendidos en los convenios que se realizan entrepermisionarios y choferes dueños de vehículos que trabajan conjuntamente en laprestación del servicio.6 ' Este es un aspecto importante ya que los arreglosinformales son una práctica cada vez más frecuente entre ellos, por lo que,mientras no se reconozca el hecho de las contrataciones informales, seguiráexistiendo sólo un compromiso de palabra, como se encontró en las ochoorganizaciones cetemistas donde, según los trabajadores dueños del vehículo,no se cuenta con un documento que los ampare, lo que favorece a la parte quetenga mayor poder dentro de la organización, en este caso, el permisionario.

59 Estatutos de la Delegación 22, art. 2°.

60 Entrevista realizada con el licenciado Carlos Pérez Astorga, jefe de la Junta Local de Conciliación yArbitraje en Tijuana. 16 de enero de 1992.

61 El secretario general del gremio independiente comentó: "...hay choferes sustitutos que no tienen dinero,pero que hacen un convenio aquí; este convenio se firma por seis meses: una persona pone la unidad,otro pone las placas y trabajan un turno cada uno, pero uno no le cobra la renta del penniso y el otro nole cobra la renta de la unidad... es decir, se hace una sociedad que consta en un convenio firmado anteel secretario general y ante el secretario de actas y acuerdos y se le da una copia a cada parte". BenjamínAcuña Vázquez, entrevista citada.

Page 21: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

En cuanto a las obligaciones de los agremiados, los estatutos establecencomo tales: asistir con puntualidad a las asambleas, estar al corriente con suscuotas ordinarias y extraordinarias, cumplir debidamente los cargos que lessean encomendados dentro de la organización y mantener disciplina respectoa las decisiones tomadas en las reuniones. Otro aspecto que también importadestacar es el hecho de que algunas organizaciones consideran como obligaciónde los agremiados informar a la directiva de cualquier situación que ponga enpeligro la estabilidad de la agrupación, como es el caso de la Delegación 19,donde se establece que "es obligación de los agremiados informar a losmiembros del Comité Ejecutivo de cualquier riesgo que corra el sindicato. Elque no lo hiciera será acusado de traición sindical". 62 O como en el caso de losestatutos de la Delegación 22, donde se establece como obligación "abstenersede hacer declaraciones o proporcionar todo género de documentos o pruebasen contra de la Unión"."

De acuerdo con este tipo de obligaciones es posible entender que, si bien lageneralidad de los taxistas considera que estar agrupados no les reporta grandesbeneficios y que incluso la gestión de sus líderes es poco representativa de susdemandas, no todos se deciden a hablar abiertamente de la problemática alinterior de los gremios por temor a ser marginados o llegar a perder el trabajo,ya que en los estatutos existe un apartado referido a las sanciones en el que ladesobediencia de los aspectos mencionados es causa de expulsión sindical.Generalmente, la indisciplina es considerada como "labor divisionista" o"deslealtad a la Unión".

Respecto al papel del secretario general así como a la composición y funciónde la directiva se estatuye que ésta se integrará por las siguientes secretarías:General, del Interior, de Trabajo, de Finanzas, de Actas y Acuerdos, de AcciónPolítica y de Estadística. Los cargos tienen una vigencia de dos años y serándesignados en asamblea convocada expresamente para ello. La directiva vigi-lará el buen funcionamiento de la organización y pugnará por el mejoramientode las condiciones laborales de sus representados. Otras de sus funciones sondefinir las sanciones según la falta que se corneta y proporcionar información,por lo menos mensualmente, tanto de las condiciones económicas como decoordinación en las que se encuentre el gremio y de aquellos asuntos querequieran ser tratados en asamblea general.

Dentro de la directiva, destacan las funciones del secretario general, quienfungirá corno representante directo de todos los miembros de la organizaciónante las autoridades y ante otras organizaciones, mientras que internamenteconvocará —cuantas veces sea necesario para el buen funcionamiento delgrupo— a reuniones en las que explicará la situación del gremio y autorizarála documentación necesaria para cualquier trámite. Este tipo de atribuciones es

62 Estatutos de la Delegación 19, Cap. I, art. 2°., inciso e.

63 Estatutos de la Delegación 22, Cap. 1. art. 5°, inciso h.

sólo el marco formal de acción del dirigente de la organización; sin embargo,el papel informal que éste tiene es muy importante, ya que incide directamenteen las condiciones de trabajo de los agremiados. De acuerdo con la informaciónrecopilada, mientras los líderes elogian su función como representantes so-ciales, las entrevistas con los taxistas de las organizaciones de la CTM reflejanla falta de representatividad de la dirigencia y se refieren mínimamente al apoyoque ésta les brinda en relación con su trabajo. En opinión de uno de los taxistasentrevistados, el papel del dirigente es el siguiente:

A tino lo friegan si uno habla, y uno sabe todo lo que ellos hacen. Por uno no se preocupan...si usted tiene un problema, ahí lo dejan; ellos nomás cobran su cuota, nunca he oído quereporten al gobierno la cantidad que cobran de cuotas, nunca pagan impuestos. Si tienenque ir a ver al presidente de la República, es cuota extraordinaria. Por los líderes todo eltiempo hemos estado en el lugar que estamos, se supone que los sindicatos son para ayudar,pero es al revés...y los líderes de la CTM son los peores."

De esta forma, uno de los medios más efectivos para el logro de ciertos"beneficios" en términos de las condiciones de trabajo relacionadas con la norma-tividad del servicio —autorizaciones de mejores tarifas de transporte, apertura denuevas rutas y la concesión de nuevos permisos— es el ejercicio de la presión

pública a través de bloqueos de avenidas, paros del transporte y manifestaciones,hechos que muestran a los gremios de taxistas como organizaciones en extremosensibles a las negociaciones entre las cúpulas sindicales y el gobierno para obtenerel mejoramiento en su situación de trabajo.65

Si bien los estatutos de las oganizaciones son documentos valiosos, noreflejan cabalmente la vida interna del gremio. En apartados posteriores —re-

lacionados con las formas de negociación y con las condiciones de trabajo—se plantean las experiencias y opiniones de líderes y representados con el finde reconstruir la dinámica de las relaciones intragremio y mostrar un panoramamás amplio de su funcionamiento.

2.3. LAS ORGANIZACIONES DE TAXISTAS EN EL MARCO LEGALDEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO

El referente inmediato para la reglamentación del servicio de transporte públicoen taxi es la Ley de Tránsito y Transportes del Estado de Baja California (LTTQ,

publicada en el Periódico Oficial del 10 de agosto de l982. Esta Ley se

64 Entrevista con C.V., taxista de la Delegación 19, 10 de enero de 1992.

65 La falta de atención directa a la problemática de los taxistas dentro de las organizaciones de trabajadoresde autotransportes se aprecia claramente en los Estatutos del Sindicato Industrial de Trabajadores deAutotransportes, Similares y Conexos "Liga de Choferes" y, desde luego, en los Estatutos Generalesdel Sindicato Nacional de Trabajadores de Autotransportes "Fernando Amilpa", por los que se rigenlas Delegaciones 12, 17 y 30, pues, con excepción de los puntos analizados en este trabajo, el resto deldocumento se refiere únicamente a los trabajadores que se rigen por un contrato de trabajo.

40 TANTA HERNÁNDEZ VICENCIO 1 EL CORPORATIVISMO EN LOS GREMIOS... 41

Page 22: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

encuentra vigente desde el gobierno de Roberto de la Madrid Romandía y engeneral se refiere a las normas que rigen el servicio de transporte público en elestado. A continuación se presentan los lineamientos requeridos para darservicio en "vehículos de alquiler" o taxi.

Es importante destacar que la "concesión" es la autorización del gobiernodel estado para trabajar en el servicio de transporte público, y el "permiso" esel documento con el cual el"concesionario se registra directamente ante Tránsitoy Transportes del Estado (TTE) como trabajador de este servicio y con el cualqueda amparado para circular un vehículo como taxi."

La LTTE declara de interés público el adecuado funcionamiento del serviciode transporte y establece en su artículo 6° que el gobierno del estado es el únicoórgano capaz de otorgar las concesiones y autorizar los permisos para laprestación del mismo, así como para dictar las medidas necesarias para lacoordinación y el mejoramiento del servicio. El gobierno estatal tambiéntendrá la capacidad de revocar las concesiones que no estén en regla conformea lo estipulado por la ley, 67 y podrá decidir sobre la apertura o reubicación derutas de transporte, la fijación de los horarios e itinerarios que habrá de cubrirel permisionario, así como el monto de las tarifas que regirán el transportepúblico en esta modalidad." De acuerdo con el artículo 9° de la misma ley,todas las disposiciones en materia de transporte público serán directamenteejecutadas a través de las delegaciones de TTE de cada jurisdicción."

La ley autoriza dos tipos de vehículos dedicados al servicio de transportepúblico de alquiler: aquéllos destinados a la transportación de personas sinsujeción a itinerarios fijos dentro de los perímetros urbanos (conocidos como"taxis libres"), y los dedicados a la transportación de personas con itinerariosfijos y paradas regulares sujetas a tarifas (conocidos como "taxis colectivos").70

El criterio para la concesión de permisos para taxis libres y colectivos quedaestipulado en el artículo 80 de esta ley de la siguiente manera.

I.- Se otorgarán a personas físicas;11.- cada permiso se contraerá con un sólo vehículo; yIII.- no podrá concederse a un mismo permisionario más de un solo permiso.

66 Por tratarse de una diferencia esencialmente administrativa, en adelante se utilizan estos términosindistintamente.

67 Ley de Tránsito y Transportes del Estado, art. 109.

68 Ibid., art. 72.

69 Según las entrevistas realizadas a los funcionarios de TrE, en materia de horarios, rutas y tarifas, estadelegación se encarga de realizar un estudio socioeconómico que es aprobado o desaprobado por elejecutivo estatal, dependiendo de las necesidades de la población y de las capacidades de los distintosgremios prestadores del servicio. Entrevistas con el licenciado Alberto Partida, jefe del Departamentode Planeación y Normatividad, 23 de enero de 1992; y con Fausto A. Morán Huerta, jefe delDepartamento de Transportes de la Delegación de Tránsito y Transportes del Estado en Tijuana, 29 deenero de 1992.

70 Mal., art. 16, párrafo II dedicado al transporte público.

El ejecutivo del estado ordenará de oficio o a petición de la parte interesada lasinvestigaciones necesarias para determinar los casos en que un particular usufructúepermiso en número mayor del autorizado, aun estando a nombre de terceros. Com-probando lo anterior, procederá a la revocación de los permisos excedentes, mismosque serán otorgados a otros solicitantes:71

Según estos criterios y de acuerdo con los funcionarios de TTE , el otor-gamiento de los permisos será a título personal, no a nombre del grupo al quepertenece el solicitante, ya que éste debe formar parte de una organización detransportistas con el propósito de evitar la explotación indebida del permiso.En este sentido se define que las concesiones —que son consideradas comopatrimonio familiar— no podrán ser explotadas ni transferidas a menos quese cumpla con la celebración de un convenio de enlace, fusión o combi-nación de equipos que tienda a mejorar la prestación del servicio con laautorización del propio gobierno del estado»

A pesar de que existe esta reglamentación, la realidad es otra: los permisos,que según la ley no se pueden vender o transferir libremente, sí son negociados;en la mayoría de los casos, los dueños de las concesiones no trabajan direc-tamente su permiso y lo rentan a quien ofrezca la mejor remuneración. Por otraparte, los líderes, quienes tradicionalmente han recibido el paquete de concesio-nes y permisos para entregar a los interesados, terminan cobrando grandescantidades de dinero —generalmente en dólares— a las personas a quienesformalmente les ha sido otorgada la concesión que aún está en poder deldirigente; y, en otros casos, los permisos son explotados por los propios líderessin que los dueños tengan conocimiento de que ya han recibido una concesión.Estas situaciones resultan parte del ambiente de relaciones informales quecaracterizan el servicio de transporte público y, en especial, el funcionamientode los gremios de taxistas.

Otro aspecto importante que está estipulado en esta ley es el procedimientoreconocido para la solicitud de las concesiones. En el artículo 87 se establece que:

Los interesados en obtener concesión o permiso para la explotación del servicio depasajeros... deberán por sí mismos o por medio del representante legal, tratándosede personas morales, formular solicitud ante el gobernador del estado...73

Aunque es la solicitud individual la que queda legalmente reconocida,durante el gobierno de Leyva Mortera, los líderes sindicales fueron el únicomedio utilizado para la solicitud de concesiones y permisos." Si bien en este

71 Ibid., art. 80.

72 Ibid., arts. 97 y 98.

73 !bid., art. 87.

74 Es importante apuntar que esta práctica se vio favorecida tradicionalmente con la interpretación que dela ley han hecho los líderes de estos gremios, ya que el artículo 74, referido a la explotación del serviciopúblico de transporte de pasajeros (sea urbano, suburbano, foráneo, mixto, de agua para usos domésticoso industriales) y al arrastre de vehículos, establece que se privilegiará el otorgamiento de concesiones apersonas morales constituidas como sociedades cooperativas, uniones, sindicatos obreros, ligas y

EL CORPORATIVISMO EN 1,0S GREMIOS... 4342 TANTA HERNÁNDEZ VICENCIO

Page 23: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

periodo las prácticas corporativas no permitieron la instrumentación total de laley, no quiere decir que la normatividad del servicio de transporte público notuviera vigencia alguna; sin embargo —como se verá en el próximo capítulo—es sólo a partir del gobierno de Ernesto Ruffo Appel cuando se ha procuradoel mayor cumplimiento de la normatividad, y, en especial, de las disposicionesque legalmente amparan la relación gobierno-peticionarios sobre cualquierasunto que afecte di rectaménte al "trabajador". A partir de esta administración,en consecuencia, la aplicación del reglamento constituye un instrumento quefavorece la transformación de las prácticas tradicionales de negociación go-bierno-líderes. Aunque de los permisionarios entrevistados ninguno gestionósu permiso individualmente, de acuerdo con los funcionarios de TTE, 75 sucedecon mayor frecuencia que algunos taxistas vayan personalmente a realizar lostrámites para obtener una concesión y atiendan directamente cualquier asuntorelacionado con su trabajo.

Finalmente, otro elemento importante en el marco legal del servicio detransporte es el que se refiere a la duración de las concesiones y los permisos,además de las causas que ameriten su revocación. Estos son de diez y de seisaños respectivamente, y pueden ser prorrogados a juicio del ejecutivo del estadopor periodos iguales y sucesivos. En caso de muerte del titular, se podrá renovarel permiso a favor del cónyuge o del familiar que sea responsable de lamanutención del hogar. 76 En lo referente a las causas de revocación, el motivomás significativo, además de la utilización indebida de la concesión, tiene quever con el cambio o alteración de las condiciones de prestación del servicio enmateria de horarios, tarifas establecidas e itinerarios señalados sin la previaautorización del gobernador del estado. A pesar de estos criterios para larevocación del permiso, los conflictos más graves en el transporte público serefieren precisamente a estos aspectos y, como se mostrará en el apartado sobrecondiciones de trabajo, las violaciones a la ley se dan en la mayoría de los casoscon pleno conocimiento de los líderes, quienes permiten este tipo de acciones.

asociaciones (art. 74); quienes. según el artículo 80, podrán solicitar las concesiones directamente através de su representante legal. Es decir que, en la práctica, el papel del secretario general en el sindicatode trabajadores de autotransportes que representa también se cumple en el gremio de taxistas que seencuentra inmerso en la organización sindical, donde —de acuerdo con la ley— el líder no tiene lasmismas funciones en materia de concesiones para el transporte público en vehículos de alquiler. Comopuede apreciarse, éste es otro de los problemas que enfrentan los gremios de taxistas al pertenecer aorganizaciones sindicales, en las cuales los dirigentes se atribuyen funciones que legalmente no lescorresponden, pero que informalmente siempre han practicado.

75 Lic. Alberto Partida y Fausto A. Morán Huerta, entrevistas citadas.

76 ¡bid, art. 103.

2.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS FORMAS DE NEGOCIACIÓN

Las relaciones que se crearon entre las organizaciones de taxistas y el gobiernodel estado durante el periodo de Leyva Mortera se caracterizaron por unconjunto de valores clientelares y paternalistas que distinguen al corporati-vismo mexicano y que se articularon sobre tres aspectos fundamentales: a) laintervención de los líderes gremiales como único medio de negociación de lasconcesiones para el transporte público, b) el intercambio de bienes en la relacióngobierno-líderes que propició el negocio de los permisos de transporte y c) ladisputa de los líderes por mantener la posición hegemónica en la jerarquía depoder de las organizaciones cetemistas.

a) Respecto al primer punto, aunque legalmente la solicitud de las concesio-nes para el servicio de transporte público en taxi debe realizarse directamentepor el interesado, tal como lo estipula el artículo 87 de la LITE en este periodola única práctica fue la utilización de las organizaciones como medio de gestiónante el gobierno del estado. Como representante directo de los trabajadores, elsecretario general era quien solicitaba, mediante un padrón, el otorgamiento delas concesiones y los permisos para cada uno de los interesados:17

El líder cumplía la doble función asignada dentro del sistema corporativo:era vía de canalización de las demandas sociales y, a la vez, su medio decontrol; de manera que, si bien la ley privilegiaba la solicitud individual de lasconcesiones, se hacía de lado la posibilidad de que el interesado participarapersonalmente:7 ' En opinión de José Nevárez Sánchez, dirigente de la Dele-gación 12 —y uno de los líderes más antiguos y arraigados en la CTN1 local—,su situación en el periodo de Leyva Mortera fue la siguiente:

En el gobierno pasado tel de Xicoténcatl Leyva], yo trataba las cosas personalmente

porque el gobernador y yo éramos muy amigos, viejos amigos. El era cetemista... y

yo iba con él directamente o con su secretario, pues era cuando trataba uno las cosaspersonalmente... esos tiempos eran diferentes...79

77 Según los líderes entrevistados, este padrón se forma con todos aquellos interesados que tienen másantigüedad en la organización y más tiempo como trabajadores del transporte. Sin embargo. en opiniónde algunos taxistas, esto no es así en la práctica. Según I.R.R.. del "Movimiento Libre" y anteriortrabajador en la Delegación 5 del Sindicato "Fernando Amilpa". en el tiempo que permaneció en estadelegación no pudo obtener un permiso: "...aquí me va mejor [en el Movimiento Libre], en los naranja[Delegación 5] te cobran 65 mil pesos mensuales, te venden placas y permisos al mejor postor, pero paralos trabajadores no hay nada cierto; a mí nunca se me mencionó que por antigüedad II1 • dieran placas,duré ocho años y no me dieron nada... sólo decían: 'muchachos, traigan sus documentos y no se olvidende traer 5 mil dólares. Las ponían a ese precio porque no las podíamos pagar y así dárselas a personasque sí tenían manera. Por eso hay funcionarios, ingenieros, licenciados, que tienen hasta I() y 15 juegos".Entrevista realizada con I.R.R. del "Movimiento Libre", 10 de enero de 1992.

De acuerdo con funcionarios de la Delegación de Tránsito y Transportes del Estado en esta ciudad, antesdel gobierno de Ernesto Ruffo Appel, la gestión de las concesiones y permisos se realizaba exclusi-vamente a través del dirigente sindical, quien presentaba el padrón de solicitantes y recibía el paquetede concesiones autorizadas. Lic. Alberto Partida y Fausto A. Morán Hunado. entrevistas citadas.

79 Entrevista realizada con José Nevárez Sánchez, secretario general de la Delegación 12, 14 de enero de 1992.

EL CORPORATIVISMO EN LOS GREMIOS... 4544 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO

Page 24: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

46 TAN1A HERNÁNDEZ VICENCIO EL CORPORATIVISMO EN 1.0S GREMIOS... 47

Este comentario, además de mostrar la doble función cumplida en esta etapa,permite ver cómo se formaron relaciones más estrechas en las que se concedióa los dirigentes un lugar esencial en el funcionamiento del corporativismo local,convirtiéndolos en centros de poder con amplia capacidad de interlocución ynegociación con el gobierno del estado.

b) Otro elemento del corporativismo local tiene que ver con la relación basadaen el intercambio de bienes políticos y económicos, como lo ha señalado MaríaAmparo Casar. La existencia de un trato cordial entre el gobierno del estado y lasorganizaciones oficiales permitió que la CTM, y, en particular, sus líderes másrepresentativos, se fortalecieran de manera importante." En las entrevistas reali-zadas con los dirigentes de cuatro organizaciones de la CTM 5 ' se aprecia que lasbuenas relaciones con el gobierno del estado permitían establecer vínculosamistosos y tener mejores resultados en la gestión de las concesiones para eltransporte público. José Luis Cubillas Maldonado, dirigente de la Delegación5, comentó:

Con Xicoténcatl se decía que el secretario [el secretario general] fuera el gestor antelas autoridades del gobierno del estado; eso facilitaba que se otorgaran rápidamentelas concesiones, y entonces los solicitantes salían beneficiados; ...es decir, la solicitudhecha a través de la organización nos agilizaba las cosas...82

La fortaleza de las organizaciones, y en particular la de los líderes, se fueconsolidando en un marco de intereses y de tratos informales alrededor delotorgamiento de las concesiones y los permisos para el transporte público, porlo que éstos se convirtieron para los dirigentes en una fuente de grandesnegocios; mientras que, para el gobierno, resultaron una forma cómoda de pagarlos favores políticos adquiridos con este tipo de organizaciones." A tal gradode abusos se llegó en el servicio del transporte público que el gobierno interino

En 1988, la relación gobierno estatal-sindicalismo oficial se apreciaba de la siguiente manera:" ...lapolítica de nuestro gobernador, Xicoténcatl Leyva Mortera [ha permitido] la libre actuación de líderessindicales que, movidos bajo sus propios intereses, se dan el bendito lujo de transgredir la ley, insultary golperar ante la complacencia de la autoridad. [Esto resulta comprensible, pues] en plena campaña,Leyva Mortera encontró el apoyo incondicional de la crst y la CROC" Zeta, del 27 de mayo a l 3 de juniode 1988, pág. 26.

81 Entrevistas con José Luis Cubillas Maldonado, de la Delegación 5; José Nevárez Sánchez, de laDelegación 12; Guillermo Sandez Salas, de la Delegación 19; y Alfredo Amaro Mata, de la Delegación30.

82 Entrevista realizada con José Luis Cubillas Maldonado, secretario general de la Delegación 5, 20 deenero de 1992.

83 1,a situación de intercambio de bienes políticos y económicos que caracterizó al periodo de XicoténcatlLeyva Mortera y que heredó Óscar Baylón se apreciaba de la siguiente manera: "Los grupos de poderen el transporte bajacaliforniano han sido utilizados irrestrictamente para apoyar las campañas de loscandidatos del Partido Revolucionario Institucional. A cambio, obtienen placas y permisos de circu-lación... Como están las cosas... los transportistas tienen totalmente dominado al gobierno del estado.Con la mano en la cintura pueden dejar paralizada a la ciudad..." Zeta, del 23 de julio al 4 de agosto de1989, pág. 5 I A.

de Óscar Baylón Chacón también se vio ligado al pago de favores políticos,incluso a periódicos locales."

Por otra parte, según las declaraciones de un taxista que participó en elplantón realizado a finales de 1989 frente a las oficinas de TTE, los tratosinformales y la protección del gobierno de Baylón Chacón contribuía aún másal negocio de las concesiones.

Los indicios de corrupción quedan a la vista, pero el gobierno del estado no interviene.Tal parece que se sigue protegiendo a líderes como Luévano Aguayo y el "Chavoy"Aguirre, que durante muchos años se han beneficiado con juegos de placas."

El conjunto de intereses económicos y de poder político que se creó entorno al otorgamiento de concesiones y permisos derivó en la consolidaciónde poderosos feudos por parte de los líderes, así como de algunos propie-tarios de permisos que, a través de su participación en estos tratos, crearonflotillas de taxis escondidas administrativamente a través de los prestanombres.86

c) Otra de las características de la relación entre el gobierno y las organizacionescetemistas fue el hecho de que los mismos dirigentes ocuparan un lugar dentro dela jerarquía de poder de la propia central. Por una parte se establecía una relaciónentre los líderes menos poderosos y la dirigencia de la central, y, por otra, existíaun vínculo muy estrecho entre los principales dirigentes cetemistas y el ejecutivoestatal; de manera que se dieron serias rivalidades por mantenerse en la jerarquíade poder al interior de la organización, formándose alianzas y un ambiente dedisputa que mostró los intereses personales de los líderes por encima de su papelcomo representantes sociales. Respecto a la lucha por la hegemonía intergremial,el comentario de José Nevárez es significativo.

La labor que el señor Roberto Luévano realiza como secretario estatal... no la necesitopara nada, nosotros somos autónomos y tenemos a quién pedirle la Salvador AguirreSánchez, secretario local de la CTM, de quien es cercano colaboradorl; no nos puedeinteresar lo que él [Roberto Luévano] haga, ni quiero pensar que lo vaya a necesitarpara algo, no tengo nada en su contra, pero en verdad no tengo nada que pedirle...,aunque no somos amigos tampoco somos enemigos... [Además', Luévano, desde elprimer día de funciones de cualquier gobernador, está ahí para ver qué le toca...Noquiero criticar, pero si él cree [que por eso] es más que yo, más grande que yo, puesallá él y sus creencias, y las mías pues son las mías.8

84 ídem., del 6 al 13 de octubre de 1989, pág. 59A: ídem., del 10 al 17 de noviembre de 1989. pág. 30A.

85 lbid., pág. 60A.

86 "Buena parte de los permisos acaparados se encuentran a nombre de varias personas, pero controladaspor una sola. Esto permite el dominio de líderes sindicales que, apane de controlar a los choferes, tienenen sus manos las unidades... Este acaparamiento de permisos —que no es nada nuevo-- sí se haconvertido en un signo más notable en el gobierno de Leyva Mortera. Y aunque en apariencia mantieneun control total sobre el transporte en Baja California, es sólo un espejismo y son los líderes quienes leexigen los permisos..." Idem., del 29 de julio al 5 de agosto de 1988, pág. 63.

87 José Nevárez Sánchez, entrevista citada.

Page 25: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

Una opinión contraria que ejemplifica la separación entre los propios líderesde la CTM es la de Guillermo Sández Salas, dirigente de la Delegación 19..

A nivel del estado, nunca se había encontrado tan unida la CTM como con Roberto; acabade salir relecto para un segundo periodo en el que colaboro directamente con él pues soysecretario adjunto... Los compañeros y yo consideramos que anteriormente sí habíaproblemas y ahora ya no; toda la federación ha estado en torno a Roberto Luévano, algrado de que tenemos contemplado hacerle un reconocimiento a nivel estatal."

Estas opiniones, que manifiestan posiciones contrarias sobre un mismo aspecto,muestran la existencia de una lucha interna por mantener un sitio en la estructuracorporativa de la misma central. En el siguiente capítulo se expondrán las tendenciasde cambio que el gobierno de Ernesto Ruffo Appel está impulsando respecto a lasformas de negociación de las concesiones y, por lo tanto, respecto a una parte esencialdel funcionamiento del sistema corporativo local: la relación gobierno-líderes.

2.5. ASPECTOS GENERALES DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN LOSGREMIOS DE TAXISTAS DE LA CTM

A continuación se plantean los aspectos más importantes de las condiciones detrabajo en las organizaciones de taxistas, haciendo énfasis en que dicha situaciónlaboral está influida por una relación de poder que se establece en dos niveles: elprimero está referido a la relación de dominio y paternalismo ejercida del líder ala baser y el segundo está relacionado con la reproducción de la subordinacióndel chofer al permisionario. Se ejemplificará la manera en que estos dos nivelesoperaron dentro de los gremios y con ello se presentará el segundo ámbito de lasrelaciones corporativas: la relación líder-base.

88 Entrevista realizada con Guillermo Sandez Salas, dirigente de la Delegación 19, 15 de enero de 1992.

89 Esta relación de dominio puede entenderse en términos de lo que Weber llamó dominación tradicional:"...la legitimidad descansa en la santidad de las ordenaciones y los poderes de mando heredados detiempos lejanos... El soberano no es un superior sino un señor personal, su cuadro administrativo no estáconstituido por funcionarios sino por servidores,... los dominados no son miembros de la asociaciónsino... súbditos. No se obedece a disposiciones estatuidas sino a la persona llamada por la tradición... Elsoberano puede dispensar su favor otorgando o retirando su gracia... por inclinaciones o antipatíaspersonales o por decisión puramente personal, particularmente también la comprada mediante regalos,...El ejercicio de la dominación se orienta por lo que, de acuerdo con la costumbre, está permitido al señor(y a su cuadro administrativo) frente a la obediencia tradicional de los súbditos, de modo que no provoquesu resistencia." Max Weber, Economía y sociedad, trad. José Medina Echavarría, Juan Roura Parella,el al, México, 7a. reimpresión, Fondo de Cultura Económica, 1984, págs. 180-181. Sin embargo, tambiéntiene características de la dominación carismática en la que según el autor se entiende por "carisma, lacualidad que pasa por extraordinaria de una personalidad... o como ejemplar y, en consecuencia comojefe, caudillo o líder... Sobre la validez del carisma decide el reconocimiento... de la confianza en eljefe... Este reconocimiento es, psicológicamente, una entrega plenamente personal y llena de fe surgidadel entusiasmo o de la indigencia y la esperanza... La dominación carismática supone un proceso decomunicación de carácter emotivo. El cuadro administrativo es elegido a su vez por cualidadescarismáticas... al jefe le corresponden los hombres de confianza. No hay ninguna colocación nidestitución. ninguna carrera ni ascenso, sino sólo llamamiento por el señor según su propia inspiraciónfundada en la propia calificación carismática del vocado". Max Weber, op. cit., págs. 193-194.

2.5.1. La relación de dominio ejercida del líder a la base

El primer nivel trata de la normatividad del servicio y se sitúa en laposibilidad que tienen los trabajadores de mejorar sus condiciones de trabajoal invadir rutas y violar tarifas, obteniendo mayores ingresos. Incluso,pueden obtener la concesión y el permiso —en el caso de aquellos que seanchoferes— siempre que el líder los apoye. Aunque los tres aspectos debenser vigilados y reglamentados por TTE, en la práctica son los líderes quienesaprueban o desaprueban cualquier infracción a la ley, complicando o facili-tando la prestación del servicio. Un ejemplo de esta relación de dominio ypaternalismo entre el líder y la base lo proporciona el comentario de unpermisionario entrevistado:

Yo siempre he trabajado en este sindicato [gremio]; tengo catorce años aquí y las cosassiempre han sido igual. Si el líder quiere se hacen muchas cosas; por ejemplo, yo,cuando entré, iba para la Obrera la ruta Colonia Obrera-Centro]. pero esa ruta no medejaba tanto dinero. Sí había trabajo, pero se desgastaba la unidad [el vehículo].Entonces hablé con el secretario [Alfredo Amaro Mata] y él me ayudó a cambiarmea ésta [Central Camionera-Rosarito], que está mejor porque saco más [obtiene mayoringreso] y mi carro no se deteriora tanto.9°

De acuerdo con estas prácticas, la ayuda que recibía el taxista para prestarel servicio en una ruta que no era la suya, aunque fuera de las fijadas para lapropia CTM, representaba otra fuente de ingresos para el líder, y a la largatambién significaba mayor remuneración para el trabajador, quien, amparadopor el dirigente, podía acceder a las mejores rutas sin recibir ningún tipo desanción por parte de las autoridades competentes.

En 1984, los cambios de ruta requerían una "gratificación" de 50 mil pesos porcada permisionario que los solicitara, `" mientras que se pasaban por alto los gravescongestionamientos en los mejores recorridos, lo que evidentemente ocasionabala disminución de los ingresos de aquellos permisionarios que sí habían contraídoun compromiso con TTE para prestar el servicio particularmente en esa ruta. Deesta manera, se fomentaba la competencia desleal dentro de la misma organizacióny el deterioro de la relación entre los trabajadores, quienes frecuentemente teníanenfrentamientos.

Otro ejemplo del poder de decisión del líder en relación a las condicionesde trabajo era la invasión de rutas de organizaciones pertenecientes a otrascentrales. En 1987, cuando había registrados en Tijuana 40 itinerarios detaxis, la invasión de éstos y los constantes enfrentamientos entre traba-jadores de diferentes centrales fueron protagonizados principalmente porgrupos de la CTM y la CROC Sin embargo, ni las autoridades ni los dirigentes

90 Entrevista realizada con R.D., permisionario de la Delegación 30, 8 de enero de 1992.

9t Zeta, del 3 al 10 de agosto de 1984, pág. 40.

EL CORPORATIVISMO EN LOS GREMIOS... 4948 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO

Page 26: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

50 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO EL CORPORATIVISMO EN LOS GREMIOS... 51

impusieron correctivos a este problema, 92 de ahí que los taxistas que resul-taron perjudicados en su trabajo se sintieran defraudados por sus líderes, queno hacían nada por evitar la invasión de las rutas y el constante deterioro de susingresos.

Uno de los taxistas de la Delegación 22 explicó:

Se ha tratado el problema en el sindicato, pero ¿qué se puede hacer? Nomás renegarante uno mismo. Decirles: "mira, nos están quitando el pasaje, nos están ganando laruta". Y todos dicen: "vamos a hacer esto, que vamos a Tránsito, que vamos a hablarcon fulano". De todos modos se queda en puras palabras. No vemos apoyo en ningúnlado. Yo tengo cuatro años en esta ruta [Boulevard Agua Caliente] y cada quien serasca con sus propias uñas; los líderes se arreglan entre ellos.93

La impotencia, al no ser escuchados por las autoridades y menos por suspropios dirigentes, fue y sigue siendo uno de los sentimientos más arraigadosen los trabajadores de estos gremios.

Por otra parte, la posibilidad de obtener un permiso fue el aspecto que ellíder mantuvo más celosamente bajo control, de tal manera que poco importó,en muchos casos, la antigüedad del solicitante; mientras que la simpatía dellíder influyó de manera significativa en el otorgamiento de las concesiones.

Yo tengo veinte años aquí y logré hacerme de mi permiso en 1983, después de muchoinsistir y, claro, de colaborar con el secretario. Aquí hay que quedar bien, si no, no lahaces: yo tardé para que me lo dieran porque al principio como que no me queríanhacer caso, pero me he dado cuenta que depende de cómo le caigas al secretario. Aun hijo de mi compañero ya se lo dieron y no tiene ni cinco años aquí, dicen que selo dieron porque es muy de confianza del secretario...94

La mayoría de los viejos choferes que lograron obtener una concesiónpudieron hacerlo a través de la venta de permisos y juegos de placas que, encontubernio con las autoridades del gobierno del estado, crearon los mismoslíderes."

92 Durante 1987 se registraron serios enfrentamientos entre taxistas de diferentes centrales, algunas de lasdelegaciones de la (-Tm más involucradas fueron la Delegación 22, cuyo secretario general es DaríoZendejas, con la ruta de "Blvd. Agua Caliente"; la Delegación 4, cuyo dirigente es Carlos Lavenant, conla ruta "Otay-Universidad"; y la organización del Sindicato Industrial "Liga de Choferes", cuyo dirigentees Roberto Luévano y su recorrido es la colonia "Pancho Villa". ídem., del I al 8 de mayo de 1987, pág. 24.

93 lbid, pág. 25.

94 Entrevista realizada con 0. S., taxista de la Delegación 19, 9 de enero de 1992.

95 En 1984, apenas a principios del gobierno de Xicoténcatl Leyva Mortera, el escándalo con la venta delas concesiones y los permisos se manifestaba en toda su magnitud. Por una parte, el gobernadorafirmaba: "..yo no he firmado ningún permiso ni tampoco he dado un juego de placas [para taxi] durantemi gestión"; sin embargo, un chofer de taxi cuyo nombre se omite en el periódico comentaba: "...entrelos taxistas sabemos que el negocio fue de Edgardo Leyva Mortera, el hermano de Xico, y el Directorde Tránsito, licenciado Troncoso". Posteriormente, el mismo periódico concluye en la nota: "...los juegosde placas se están cotizando a 200 mil pesos, en tanto que a los dirigentes de los taxistas, Tránsito delEstado se las entrega entre 35 y 40 mil... en los 200 juegos de placas que se expidieron bajo este sistemase obtuvo una ganancia de 32 millones de pesos." Zeta, del 3 al 10 de agosto de 1984, pág. 40.

De acuerdo con el Cuadro III, la venta de las concesiones en los gremioscetemistas tuvo precios demasiado altos y diferenciados. Esto muestra laextorsión por parte de los líderes sindicales, a quienes —como se comentó—se les entregaban los paquetes con las concesiones y los permisos autorizadospor el gobierno estatal. A pesar de que los pagos debía realizarlos el permi sio-nado en TT'E, los taxistas entrevistados manifestaron haber entregado el dinerodirectamente al líder, ya que él había gestionado la concesión.

El otorgamiento de los permisos fue un elemento importante de la domi-nación que el líder ejerció sobre la base y, por lo tanto, otro aspecto más en elque aquél influía sobre las condiciones de trabajo de los agremiados.

CUADRO III

COSTO DEL PERMISO EN LOS GREMIOS DE TAXISTASDE LA CTM*

AÑO DE LA CONCESIÓN ORGANIZACIÓN COSTO DEL PERMISO

1985 DELEG 22 2'130 MIL

1985 DELEG. 22 200 MIL

1988 SIND. IND. "LIGA DECHOFERES"

13'686 MIL

1988 DELEG. 30 **

1988 DELEG. 12 ***

FUENTE: Elaboración propia, con datos de las entrevistas realizadas en los gremios de taxistas de laCTM en Tijuana, B.C.* Tres de los permisionarios entrevistados obtuvieron sus permisos antes de 1983: en 1972, en laDelegación 19, con un costo de 175 mil pesos; en 1977, en la Delegación 5, con un costo de 30 milpesos; y en 1982, en la Delegación 19, con un costo de 270 mil pesos.* * El entrevistado dijo no recordar el costo del permiso.*** El entrevistado no quiso decir el costo del permiso.

Por otra parte, la concepción de la figura del líder y el reconocimiento desu preeminencia por parte de los trabajadores constituyó otra forma de subor-dinación en las organizaciones de taxistas, ya que la posibilidad de los agre-miados de obtener ciertos beneficios a partir de las relaciones que mantuvierancon el dirigente y las autoridades encargadas del transporte público contribuyóa fomentar el respeto al líder por encima de su insignificante gestión comodefensor de los derechos de sus representados. Al respecto se reproduce laopinión de uno de los permisionarios del "Movimiento de Taxistas y ChoferesLibres", antes taxista de la Delegación 4 de la CTM.

Page 27: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

Cuando trabajaba con Don Carlos [Carlos Lavenant, secretario general de la Dele-gación 4] me iba mejor; en realidad me ha beneficiado mucho más la amistad con élque estar aquí. Yo voy solo a Tránsito y como me conocen de cuando iba con DonCarlos, pues me atienden más rápido. Cuando estaba con Lavenant me daba cuentade todo lo que arreglaba con regalos; como tiene lote de carros, llegaba a Tránsito yluego alguna secretaria le decía: "Don Carlos, ando a pie" y él la invitaba a comer yle daba a escoger el carro que quisiera...i había que verlo cuando llegaba a Tránsito!Golpeaba en la mesa con su esclava y luego sabían que estaba ahí, rápido lo atendían.Era muy majadero pero también ayudaba a la gente...a mí me va mejor por todos susconocidos, que me han ayudado muchas veces...96

La figura del líder dominante es un valor arraigado en este tipo de organizacio-nes, donde, independientemente de la labor social del dirigente, los propiostrabajadores valoran su personalidad y su carisma. Sin embargo, aunque la relaciónclientelista entre gobierno y líderes durante el periodo de Xicoténcatl Leyvabenefició en cierta forma a algunos integrantes de las organizaciones cetemistas—a través del acaparamiento de concesiones, el otorgamiento de las mejores rutasy el establecimiento de tarifas—, los beneficios logrados por los líderes a partir desu papel como intermediarios contribuyeron muy poco al mejoramiento real de lascondiciones de trabajo en que se encontraban los miembros de las organizaciones.

2.5.2. La reproducción de la subordinación del chofer al permisionario

Por lo que respecta al segundo nivel de la relación de poder, el chofer se encontraba —yaún permanece— supeditado a un "cuasi-patrón"; es decir, era el permisionario quiendefinía aspectos importantes en las condiciones de trabajo, ya que le imponía una renta,el pago de las infracciones de tránsito, reparaciones, cuotas, "mordidas", etcétera; deahí que las condiciones laborales del chofer (relacionadas con las horas, días y turnode trabajo) estuvieran determinadas de manera importante por la necesidad de solventarlos gastos del trabajo y los personales. Además, hay que recordar que estos trabajadoresno cuentan con prestaciones por parte del permisionario o de la organización.

Uno de los gastos que debía realizar el chofer era el pago de la rentasemanal del permiso, el cual dependía de la ruta en la que trabajara. En 1988,esta renta era de no menos de 260 mil pesos semanales, sin incluir multas ypago de refacciones;" a principios de 1989, el pago oscilaba entre los 20 y los70 dólares diarios por turno. Además, el trabajador que no contara con supropio vehículo debía rentarlo o comprarlo, por lo que tenía un gasto adicionalque resultaba un gran negocio para algunas personas que, con conocimientode las necesidades de estos trabajadores, traían autos de Estados Unidos sinregistro y sin importación y los vendían a los taxistas a precios de lote."

96 Entrevista realizada con J.F., trabajador del "Movimiento Libre", 9 de enero de 1991.

97 Zeta, del 29 de julio al 5 de agosto de 1988, pág. 63.

98 Idem., del 8 al 15 de septiembre de 1989, pág. 38A.

Al respecto, el semanario Zeta publicó la declaración de un chofer que participóen el plantón que se realizó en 1989 frente a las oficinas de TTE en Tijuana.

Ya no nos alcanza. Los dueños de los juegos de placas se aprovechan de nuestrasituación y nos cobran lo que quieren. Esas son unas de las tantas injusticias por lasque estamos peleando.99

Otro tipo de gasto que debía cubrir el chofer era el pago al municipio portrabajar como chofer de taxi, el cual, según algunos de los taxistas entrevistados,a principios de 1989 tenía un monto de 50 mil pesos al año, aunque otrostrabajadores públicamente declararon haber pagado hasta 300 y 500 dólares porese derecho."' Uno de los taxistas que se manifestó contra este tipo de abusos,explicó su situación de la siguiente manera:

Un taxista logra hacer medio millón de pesos a la semana. pero es explotado por unpulpo y maneja un taxi sin los debidos papeles...Con lo que te cobran de cuotas, demordidas, no te sale. Mejor dejas el taxi. Dura uno un mes, o seis, o un año, y te salesporque no te queda feria, debido a los altos costos, las rentas, las refacciones y todolo que el sindicato le pide a uno que pague."

Cabe aclarar que, aunque en determinado momento el permisionario podía obtenermejores ingresos que un chofer, ya que no tenía que pagar la renta semanal y él mismopodía "modificar" ciertas características de su trabajo (horario, número de días y horasa trabajar, etcétera)," al igual que el chofer, no tenía acceso a ningún tipo deprestaciones y su situación dependía, de manera importante, de aspectos infórmales—la fuerza de la organización a la que pertenecía y las relaciones que mantuviera conel líder— que no tenían que ver con el solo hecho de tener el permiso a su nombre.Sin embargo, la posición de los choferes era aún más crítica, ya que se encontrabansujetos a dos tipos de relaciones: la impuesta por el líder a todo el gremio y la impuestapor el permisionario respecto a sus condiciones de trabajo.

En el siguiente capítulo se presentan las tendencias a la transformación delsistema corporativo y se enfatiza cómo dichas tendencias surgen con el cambio depoderes en el gobierno del estado y su enfrentamiento con las organizacionessociales, como sucede con los gremios de taxistas de la CTM, quienes experimentanla ruptura de las relaciones colaboracionistas que caracterizan su trato con elejecutivo estatal durante el periodo de gobierno de Xicoténcatl Leyva Mortera.

99 Idem., del 6 al 13 de octubre de 1989, pág. 60A.

100 Idem., del 8 al 15 de mayo de 1988, págs. 38 y 39A.

lul Entrevista con D.R., trabajador de la Delegación 4. Zeta, del 8 al 15 de septiembre de 1988, pág. 39A.

102 En general, los permisionarios también se encontraban sujetos a la corrupción de las autoridades, lo querepresentaba mayores costos en la realización de su trabajo. Un ejemplo de ello es proporcionado porel semanario Zeta, el cual denunció en 1988 que "el Delegado de TrE. Javier Troncos°, pidió 100 dólaresa cada concesionario por renovar el permiso del taxi". Zeta, del 3 al 10 de febrero de 1988, pág. 16.

EL CORPORATIVISMO EN LOS GREMIOS... 5352 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO

Page 28: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

III. TENDENCIAS DE CAMBIO EN LA ESTRUCTURACORPORATIVA: EL GOBIERNO DE ERNESTO RUFFO APPEL

(1989-1992)

A administración de Xicoténcatl Leyva Mortera se caracterizó por elJI fortalecimiento de las relaciones entre el gobierno estatal y los líderessociales como una de las bases para su política de gobierno. Los vínculosclientelares y paternalistas crearon un conjunto de intereses personales queprofundizaron la separación de los dirigentes respecto a la base y, en cambio,establecieron un fuerte lazo con el ejecutivo estatal. Por otra parte, las relacionesentre líderes y representados estuvieron influidas por el excesivo ejercicio depoder por parte de los primeros, lo que incidió en las condiciones de trabajo alinterior de estas organizaciones.

El presente capítulo tiene por objeto mostrar las tendencias de cambio en laestructura corporativa del servicio de transporte público que se han presentadoen el primer trienio del gobierno de Ernesto Ruffo Appel. El análisis de esteproceso se ubica en tres niveles: respecto a la normatividad para la prestacióndel servicio, a las formas de negociación de las concesiones para el transportepúblico y a las condiciones de trabajo dentro de las organizaciones de taxistasde la CTM en Tijuana. De esta manera se muestran los cambios en los dos planosdel funcionamiento del sistema corporativo: en la relación gobierno-líderes yen el nexo líderes-agremiados. Si bien la sucesión del gobierno estatal influyedirectamente en el primer elemento, es interesante ver lo que ocurre en elsegundo nivel para conocer el papel de estos actores en el proceso de cambio.

El primer apartado de este capítulo presenta el contexto en el que el gobiernode Ernesto Ruffo enfrenta las organizaciones sociales, privilegiando la gestiónindividual de cualquier demanda involucrada directamente con el peticionario.En el segundo apartado se plantean las propuestas de modificación a lanormatividad del servicio de transporte desde la perspectiva de los distintosactores sociales que participan. El tercer apartado muestra las tendencias decambio en las formas de negociación para obtener las concesiones y el des-plazamiento de los dirigentes gremiales como medios de gestión y control delas demandas. En el cuarto apartado se plantea cómo la relación líder-base noha sufrido modificaciones y cómo las relaciones de poder han permanecido enla vida interna de los gremios. Finalmente, en el quinto apartado se hace unbalance de las transformaciones que experimenta el sistema corporativo localen el ámbito del servicio de transporte público.

3.1. A MANERA DE CONTEXTO: LA PROBLEMÁTICA ENTREEL GOBIERNO DEL ESTADO Y LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

Tras haber ganado las elecciones para la gubernatura del estado de BajaCalifornia el 2 de julio de 1989, Ernesto Ruffo Appel, candidato del PAN, tomaposesión de su cargo el 1° de noviembre del mismo año. El contexto en el quese da su triunfo, si bien significa la conjunción de distintos elementos, parecetener un aspecto central: el deterioro que como partido de masas ha sufrido en

Page 29: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

56 TANTA HERNÁNDEZ VICENCIO TENDENCIAS DE CAMBIO EN LA ESTRUCTURA... 57

el estado el PRI, una vez que la sociedad bajacaliforniana ha cuestionadoampliamente su manera de gobernar, caracterizada por una serie de lazos depoder que se han sobrepuesto a la tarea de atender las demandas sociales.1113

Las elecciones de 1989 representaron un avance significativo para el PAN,

que además de obtener el triunfo en la gubernatura, ganó las elecciones depresidente municipal en dos de los cuatro municipios: Ensenada y Tijuana;mientras que en Tecate y Mexicali el PRI logró mantener la presidencia munici-pal. Este hecho, junto con el triunfo en nueve de las 15 diputaciones," marcauna diferencia sustancial en las condiciones para el ejercicio de gobierno en elestado. Cabe señalar que en las elecciones para presidentes municipales ydiputados, el 2 de agosto de 1992, el PAN se fortaleció en la entidad al obtenernuevamente el triunfo en Tijuana y Ensenada, y conquistar la presidenciamunicipal de Tecate, logrando la mayoría formal en el congreso al obtener ochode las 15 diputaciones. Esta situación ha generado un ambiente de competenciay contrapesos políticos donde Ernesto Ruffo tendrá que desempeñar su cargohasta 1995 sin la posibilidad de establecer decisiones de forma unilateral, comofue la costumbre en otros periodos.

La nueva administración en manos de un partido opositor, que ha pasado deser —como lo comenta Tonatiuh Guillén— un "partido de oposición leal" a un"interlocutor leal" del PRI, rompe de alguna manera con las estructuras tradicionalesde dominación y de gestión de gobierno. m En palabras de Guillén:

103 Dentro del conjunto de factores que se manifiestan en las elecciones de 1989, José Negrete Mata destacalos siguientes: "1) Fenómenos de tipo regionalista, los que a su vez se distinguen entre aquellos que serefieren a la contradicción entre el estado con el centro o la federación, y los intrarregionales,especialmente entre las así llamadas zonas costa (que incluyen Ensenada, Tijuana y Tecate) y el Valle(Mexicali, ciudad y campo). 2) El desgaste de las bases populares del gobierno estatal, en particulardesde la aristocratización de la política del régimen de Roberto de la Madrid Romandía y del populismodemagógico de Xicoténcatl l.eyva Mortera. 3) La división del PRI. Y 4) La creciente participación delos sectores emergentes de la sociedad bajacaliforniana que se han conformado en las últimas décadas."José Negrete Mata, El 2 de julio bajacaliforniano. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, 1989 , pág.34 (mimeo).

104 Nueve de las 15 diputaciones son del PAN, seis están en manos del PRI y cuatro son de representaciónproporcional: una para el Partido Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PKRN), otra para elPartido Auténtico de la Revolución Mexicana (PAR) otra para el Partido Popular Socialista (PPS) y otrapara el Partido de la Revolución Democrática(PRu. Este hecho formalmente significa la mayoría panista;sin embargo, los votos del P •CRN PPS y PRO han seguido la tendencia priísta, por lo que en la prácticaexiste un equilibrio de fuerzas donde el diputado del PARM tiene el voto decisivo en muchas ocasiones.Esto origina un ambiente de discusión en el Congreso del Estado, de manera que la posición del ejecutivoestatal no es la única fuente de decisiones.

I OS Según Mario Herrera, las doctrinas del PAN privilegian la acción individual en la medida en queconsideran que las formas organizativas no buscan el bien común sino el conflicto social, por lo quelimitan la libertad del individuo en aras de la libertad del grupo y la hegemonía del líder. Estosplanteamientos son el resultado de una concepción que se basa en la filosofía del bien común, quepropugna por la justicia social y rechaza la lucha de clases, pues considera que la persona es el centrode la sociedad y no acepta la tesis de la opresión de un grupo sobre otro. De acuerdo con Herrera, es eneste marco donde Ernesto Ruffo propone una política ciudadana de "beneficio colectivo" para BajaCalifornia, en la que plantea que la acción del gobierno estatal estaría enfocada no a un sólo sector social,ni beneficiaría a un grupo en particular, sino que gestaría una nueva relación entre el poder público, lasorganizaciones sociales y los ciudadanos. Mario Herrera, "¿Gavilanes o palomas? Liderazgos socialesen Baja California" en Communicare, año 2, núm. 12. Tijuana, noviembre 1990, pág. 20.

Para el oficialismo, la pérdida de la guhernatura en Baja California significa muchomás que la simple derrota electoral. Su principal consecuencia ha sido la descomposi-ción de toda la estructura de relaciones existente entre la burocracia política regional,en todos sus niveles y expresiones: en el gobierno, en el partido, entre las organizacio-nes, en los grupos formales e informales y entre las bases. Simplemente ya no existeesa estructura vertical de relaciones políticas que se originaba en la guhernatura y seextendía hacia el congreso del estado, el partido, los ayuntamientos y multitud deorganizaciones menores.1°6

En términos de su relación con las organizaciones sociales, el gobierno de ErnestoRuffo ha enfrentado serios problemas con grupos organizados, como los burócratas,maestros y las agrupaciones de colonos. El conflicto parte de la manifestación abiertahecha por el gobernador sobre los lineamientos de su gobierno.

En mi gobierno no habrá tratos con los líderes sociales; los problemas los resolverédirectamente con la gente que desee venir a dialogar conmigo... ningún líder socialserá atendido bajo apreciaciones personales, pero si surgen acusaciones y demandasformales en contra de ellos, el gobierno a través de sus tres poderes actuará apegadoa derecho.1°7

Esta postura del gobierno del estado ha derivado en diferentes acciones quetienen por objeto el desplazamiento de los líderes tradicionales y el rom-pimiento de una dimensión del aparato corporativo: la relación cupular go-bierno-líder, que queda sustituida por la gestión individual de cualquier reclamoque afecte directamente el interés personal (por ejemplo, el interés de lospeticionarios de terrenos, en el caso de las organizaciones de colonos, o de lospermisionarios, en el caso de las organizaciones transportistas), aunque no losintereses de la organización en sí. Dicha actitud elimina el papel de interme-diarios que desempeñaban los dirigentes sociales.'"

En la práctica, esta situación ha provocado una serie de enfrentamientosverbales y manifestaciones de rechazo protagonizadas por los representantesmás importantes de las organizaciones," quienes, al sentirse afectados, han

106 Tonatiuh Guillén López, Las elecciones de 1989 en Baja California. Tijuana, El Colegio de la FronteraNorte, 1989, pág. 30 (mimeo).

107 El Mexicano, 30 de mayo de 1990, pág. 1A.

I08 Por ejemplo, respecto al movimiento urbano popular, Óscar Contreras y Víctor Espinoza comentan:"Con la llegada de Ruffo al gobierno, tanto por razones doctrinarias (el liberalismo panista) como porrazones atribuibles al 'estilo personal' del gobernador, la manipulación corporativa de las demandas delmovimiento urbano popular empezó a desmoronarse estrepitosamente... la novedad consiste en ladecisión gubernamental de... atender estas demandas sociales entablando una relación en términosindividuales con los peticionarios, eliminando con ello la intermediación política de los líderes tradi-cionales... de lograrse esto, se estarían sentando las bases para la desarticulación de uno de los principalesbastiones del corporativismo en la región y remodelando de manera significativa uno de los segmentosde mayor peso en la vida política y social de la entidad." Óscar F. Contreras y Víctor A. Espinoza Valle,"Frontera y sociedad en Baja California", en Política de El Nacional. México, 18 de julio de 1991, pág. 19.

109 1,as siguientes son algunas manifestaciones de descontento declaradas por dirigentes del Frente deDefensa Popular: "la administración panista hostiga a los grupos sociales obstruyendo su lucha en favorde los marginados, demandarnos alto a la represión disfrazada de legalidad... pues se pretende restarlegitimidad a las agrupaciones sociales...". El Mexicano, 18 de marzo de 1990, págs. I y 2A. Las

Page 30: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

TENDENCIAS DE CAMBIO EN LA ESTRUCTURA... 5958 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO

catalogado al gobierno de Ernesto Ruffo como un "gobierno de venganza yfascista"."° En particular, los dirigentes cetemistas respondieron agresivamenteal cambio de gobierno; si bien a la dirigencia estatal del PRI le tomó tiempoaceptar el triunfo panista, para los líderes de la CTM, quienes han estado acostum-brados a todo tipo de beneficios relacionados con su ligazón al partido oficial y algobierno, ha resultado una situación difícil el trato directo con un gobierno deoposición. De manera que las presiones no se han hecho esperar y se han expresadocon bloqueos de avenidas, paros de transporte y todo tipo de manifestacionespúblicas en las que se ha calificado al gobierno de Ruffo como "usurpador".

Si bien existe una serie de acciones emprendidas por el ejecutivo estatal parapriorizar la participación ciudadana como el medio eficaz para expresar sus deman-das, la fuerte oposición de las organizaciones y fundamentalmente de los líderesrepresenta un gran obstáculo para poder llevar a cabo una verdadera y profundatransformación del sistema corporativo, por lo menos de manera inmediata.

Ya que aquí sólo se presenta el contexto de la situación de choque entre gobiernoy líderes, el enfrentamiento entre taxistas y el gobierno estatal se desarrolla en elapartado sobre formas de negociación, donde se muestra cómo la personalizaciónde los ataques por parte de los líderes y la reafirmación de su apoyo incondicionalal PRI son dos características importantes de la relación entre el gobierno de Ruffoy las organizaciones cetemistas. A continuación se señalan las tendencias al cambioen el aspecto formal del funcionamiento corporativo.

3.2. PROPUESTAS DE CAMBIO A LA NORMATIVIDAD DEL SERVICIODE TRANSPORTE PÚBLICO

En lo que va de este gobierno se han dado algunos intentos de modificación a lanormatividad que rige el servicio de transporte público. En general, ha sidoaceptado que existe un servicio deficiente y que para mejorarlo es necesarioreformar ciertos aspectos de la Ley de Tránsito y Transportes del Estado(urrE).Las opiniones sobre la necesidad de reformar la normatividad fueron planteadasinformalmente en el transcurso de 1990 a través de la propuesta de dos integrantesdel congreso del estado, las opiniones de las centrales obreras, las declaracionesdel ejecutivo estatal y los planteamientos del delegado de TTE en Tijuana.

declaraciones de la Unión de Colonos Solicitantes e Inquilinos: "Un gobierno legalmente constituidotiene cuino obligación fundamental conducir sus actos dentro del marco preciso de la democracia... laposición gubernamental sustenta el interés del individuo por encima de los intereses de la comunidad...el gobierno lo que busca es la destrucción completa de las organizaciones...". El Mexicano, 20 de marzode 1990, pág. 4D. Y las declaraciones de la CrM en voz de Salvador Aguirre:"El revanchismo político,la cacería de brujas que se viene registrando no trae nada bueno y en cambio sí aumenta la intranquilidadciudadana...". El Mexicano, 23 de marzo de 1990, pág. 4D.

i lo Este calificativo fue hecho por la Alianza de Dirigentes de Baja California. ídem., 31 de marzo de 1990,pág. S A.

Las propuestas y opiniones presentadas por las partes involucradas en elservicio de transporte se refieren a lo siguiente:

La proposición del diputado panista René Núñez Figueroa en la que através de un anteproyecto de modificación de la ley plantea la necesidad deaceptar la participación de particulares fuera de organizaciones gremiales en laprestación del servicio de transporte público, con el objeto de combatir losmonopolios de estos grupos y permitir que cualquier persona que desee prestarel servicio tenga como única condición registrarse personalmente como per-misionario.' 11 La otra propuesta dentro del Congreso del estado fue hecha porHéctor Osuna Jaime, también diputado panista, quien se pronunció por larestructuración total del transporte público, creando un plan de tres años en elque la ciudadanía participara con sus peticiones, designando a los diputadoscomo encargados de la exigencia de estas demandas ante el Congreso.' '`

Otra opinión en torno a la necesidad de reformar la LTTE fue la oposiciónabierta de las siete centrales obreras que, en voz del secretario estatal de la CTM,

Roberto Luévano Aguayo, plantearon al gobernador que con el tipo depropuestas hechas por los diputados panistas se dañaría el patrimonio de losconcesionarios del transporte público y, en general, a los trabajadores de lasagrupaciones dedicadas a esta actividad."' De acuerdo con Luévano, lascentrales también presentarían un anteproyecto para ser considerado igual-mente por el Congreso del estado; sin embargo, cabe hacer notar que públi-camente no se ha tenido conocimiento de la existencia de dicho anteproyecto.Por otra parte, las propuestas de Luévano Aguayo no involucran a los pres-tadores directos del servicio, es decir, a permisionarios y choferes, los que—según las entrevistas realizadas— no tienen una idea clara de la normatividadque rige el servicio de transporte público ni manifestaron interés por la modi-ficación del reglamento, aunque expresaron la preocupación por obtener unasolución inmediata a sus problemas de trabajo.

La respuesta del gobernador del estado, donde independientemente de laurgente necesidad de reformar la L'In lo fundamental era empezar a tomarmedidas correctivas aplicando la reglamentación vigente en relación con el serviciode transporte, donde existen intereses muy fuertes creados fundamentalmente apartir de la entrega indiscriminada de juegos de placas que ha creado grandesnegocios dentro de las organizaciones transportistas."a

Finalmente se encuentran las opiniones de los funcionarios de TTE. Enprimer término, la propuesta del delegado en Tijuana, Rogelio Aros Guzmán,quien consideró que lo importante era elaborar un anteproyecto que plantearala reforma de todo lo referente a la agilización del canje de placas, la revisión

111 Mem., 3 de febrero de 1990, pág. 3D.

112 ídem., 25 de febrero de 1990, pág. 3A.

113 'dem., 11 de febrero de 1990, pág. 1A.

114 idem., 3 de junio de 1990, pág. ID.

Page 31: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

mecánica de los vehículos y la determinación de las rutas de transporte, aspectosen los que aún tiene mayores problemas la delegación y que agilizarían laprestación del servicio."' Y, posteriormente, la declaración del director de TTEen el estado, Modesto Ortega Montaño, quien en reunión con la ConfederaciónPatronal de la República Mexicana (COPARMEX) en Tijuana, señaló que, con elpropósito de una mayor eficiencia en el servicio, a partir de 1993 se instrumen-taría el Proyecto de Reordenación de Rutas de Transporte y se esperaba que lostransportistas mejoraran sus unidades de servicio, de lo contrario se procederíaa liberalizar el transporte público."'

Es importante comentar que, por parte de los usuarios del servicio, las únicasmanifestaciones de descontento que se han hecho públicas están relacionadascon las violaciones a las tarifas del transporte y con el incumplimiento de las rutasde taxis; sin embargo, aunque estas demandas no abordan explícitamente lanecesidad de una reformulación del marco legal del servicio, sí hacen referenciaal papel de las autoridades competentes en la vigilancia del mismo y a la obligaciónde las organizaciones transportistas de prestar un mejor servicio.

Todas las propuestas plantean diferentes puntos de vista sobre el transportepúblico; sin embargo, aunque hay interés por mejorar el servicio, hasta la fechaen que se realizó este trabajo, en la delegación de TTE en Tijuana se seguíaoperando con la LITE del diez de agosto de 1982, que ya ha sido comentada enel capítulo anterior y que no ha sufrido formalmente modificación alguna,mientras siguen en discusión las propuestas de reforma a la misma."'

En definitiva, el hecho de que los cambios a la ley requieran del consensoen el Congreso estatal retrasa y complica un cambio inmediato de aquélla. Sinembargo, se ha puesto en práctica un conjunto de medidas de seguridad y devigilancia del servicio en materia de tarifas, horarios, recorridos, etcétera, quetiene por objeto empezar a corregir algunas anomalías." Cabe destacar queen la medida en que el gobierno de Ernesto Ruffo intenta poner orden a partirde la inspección continua y la aplicación de sanciones a quienes transgredanlas normas, también se intenta atacar los intereses de los líderes acaparadoresde permisos que, como en el caso de la CTM, han manifestado su oposición totala cualquier cambio en el servicio.

115 Nem., 26 de noviembre de 1990, pág. 4A.

116 Diario 29, 15 de octubre de 1992, pág. 8.

117 Entrevistas realizadas con Alberto Partida, jefe del Departamento de Planeación y Normatividad, 23 deenero de 1992, y Fausto A. Morán Huerta, jefe del Departamento de Transportes de TrE en Tijuana,B.C., 29 de enero de 1992.

118 "La Delegación de Tránsito y Transportes del Estado advirtió que continuará instrumentando disposi-tivos de vigilancia en contra de los trabajadores del volante que no respeten las tarifas y las rutasasignadas..." El Mexicano, 23 de diciembre de 1990, pág. 3A.

3.3. CAMBIOS EN LAS FORMAS DE NEGOCIACIÓN

Respecto a las formas de negociación, el ejecutivo estatal ha manifestado suintención de privilegiar el trato personalizado sobre las negociaciones con losrepresentantes de las organizaciones de taxistas; es decir, suprimir el papel tradi-cional del líder como medio de canalización de las demandas de los agremiados.Los líderes, por su parte, presentan un amplio rechazo a estas disposiciones y enla medida en que sienten amenazados sus intereses enfrentan al gobierno estatalcatalogándolo de "antisindicalista e inquisidor".19

Respecto a los grupos cetemistas, la disposición de priorizar el trato personal—aunque-sin desconocer totalmente al líder— se está instrumentando a travésde dos vías: por medio de instrucciones a los funcionarios de la delegación deTTE y en comunicación personal del gobernador con los dirigentes. Por lo quetoca al primer caso, el comentario del jefe del Departamento de Transportes deTTE en Tijuana resulta ilustrativo.

Anteriormente, el gestor de las concesiones era el dirigente; se acostumbraba que fueraasí, pero ya no. Tenemos nuevas disposiciones del señor gobernador de que necesi-tamos tener un trato más frecuente con el solicitante... desde luego que no se desconocela personalidad de algún secretario general, pero de preferencia es el trato con elinteresado...Y lo que hemos visto es que ya empieza a ser frecuente que venga elsolicitante directamente; esto es significativo. 12(1

Respecto a la segunda vía, la experiencia de José Nevárez Sánchez muestraque el cambio en la política de gobierno también se hace explícita en el tratodirecto con los líderes.

Yo fui y platiqué con el señor gobernador y él nos dijo que no quería tratos con l íderes,sino que de ser posible nombráramos una comisión de miembros del sindicato [delgremio] para que hablara con él y planteara cualquier problema... pero que él no queríatratar directamente con el líder... Entonces, pues así lo hago porque a mí también meevita muchas vueltas...121

A pesar de la decisión del nuevo gobierno, el problema fundamental que haenfrentado Ernesto Ruffo es el conjunto de intereses basados en la relacióngobierno-líderes. Según Nevárez Sánchez, en el caso de la CTM, no todos losdirigentes han aceptado el cambio, principalmente aquellos que han obtenidomayores beneficios de su cercana colaboración con el gobierno, como RobertoLuévano Aguayo, quien, en calidad de dirigente estatal de la CTM y secretario

119 Mem., 24 de abril de 1990, pág. I A.

120 Fausto A. Morán Huerta, entrevista citada.

121 Entrevista realizada con José Nevárez Sánchez, dirigente de la Delegación 12. 14 de enero de I992.

TENDENCIAS DE CAMBIO EN LA ESTRUCTURA... 6160 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO

Page 32: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

62 'l'ANIA HERNÁNDEZ VICENCIO TENDENCIAS DE CAMBIO EN LA ESTRUCTURA 63

general del sindicato industrial "Liga de Choferes", "sigue yendo personal-mente para no perder su poder".'22

Este argumento bien puede ser válido para los demás líderes entrevistados,quienes también manifestaron conocer la posibilidad que tiene el interesado desolicitar la concesión por cuenta propia, así como la importancia que se le da ala expresión personal de las demandas durante este gobierno; sin embargo,afirmaron ser ellos mismos los que hacen la solicitud mediante el padrón deaspirantes, pues en su opinión se le da mayor agilidad al trámite cuando espresentado por el líder a nombre de la organización.'23

En vista del rompimiento de las relaciones clientelares, las reacciones quehan manifestado los líderes se dan también en dos sentidos: se presenta unapersonalización del "ataque"; es decir, hay un reflejo de indignación y particulardescontento provocado por la afectación que las medidas del gobierno ocasionansobre sus intereses. En este sentido, Salvador Aguirre Sánchez comentó:

A la administración estatal panista le van a hacer falta cárceles para encerrar a tantagente que considera enemiga, sólo por el hecho de que en gobiernos anteriores de unamanera u otra una persona estuvo vinculada o sostuvo tratos estrictamente profesio-nales con los funcionarios en turno.124

Por otra parte, hay manifestaciones de disgusto expresamente hechas anombre de las centrales que, como en el caso de la CTM, tienden a reivindicarel papel social de las organizaciones y culpar al partido en el poder de laviolación de los "derechos constitucionales y revolucionarios" de agrupación.

Uno de los ejemplos más representativos de esta segunda reacción fue quea escasos cinco meses de que Ernesto Ruffo tomara posesión del gobiernoestatal, en el mes de abril de 1990, durante los preparativos del tradicionaldesfile del 1° de mayo en el que se hace patente el apoyo de las organizacionesobreras al gobierno en turno, la CTM declaró su negativa en la participación dedicho acto como una forma de rechazo y falta de colaboración con el gobiernolocal y estatal. Al respecto, la prensa publicó la siguiente nota.

La Confederación de Trabajadores de México contempla la posibilidad de abstenersede participar en el tradicional Desfile Obrero del primero de mayo, ya que no existenóptimas relaciones con las autoridades estatales y municipales. Sobre esto, el secre-tario general de la Federación Local de la CTM, Salvador Aguirre Sánchez, explicó:"en las asambleas de los diversos sindicatos cetemistas, los trabajadores han externado

122 /bid.

123 Entrevistas con José L. Cubilla.s Maldonado, secretario general de la Delegación 5; Guillermo SándezSalas, dirigente de la Delegación 19; Alfredo Amaro Mata, líder de la Delegación 30 (organizacionesafiliadas al Sindicato "Fernando Amilpa" de la c'rsi); y con Benjamín Acuña Vázquez, secretario generaldel "Movimiento Libre".

124 El Mexicano, 5 de abril de 1990, pág. 4A.

su inconformidad de tomar parte en el evento por las constantes fricciones que se hanpresentado con el sector ofician 25

Cabe apuntar que a esta declaración de la CTM siguieron otras de variascentrales obreras que se manifestaron a favor de la decisión cetemista.126Posteriormente, dicha central resolvió desfilar en forma independiente, par-tiendo de sus instalaciones y terminando el acto en el edificio del PR1.127

Además, tratando de mantener su fortaleza como organización oficial, laCTM ha realizado una serie de declaraciones sobre la importancia del PRI en elestado y sobre la relevancia de la central como pilar de este partido. SegúnRoberto Luévano Aguayo,

las relaciones entre la crm y el PRI están en buenos términos en todos los niveles delpartido...aunque hay mucha gente interesada en hacernos creer lo contrario. no haynada de divorcio o división, la CTM es priísta y seguirá siéndolo... el sector obrero esun pilar del partido.' 28

Con ello, la central reafirma su postura oficialista y despeja toda duda acercade su incondicionalidad frente a las decisiones y acciones del gobierno delestado, independientemente del partido en el poder; esta actitud muestra la líneade comportamiento de la CTM local y estatal, definida por la propia dirigencianacional que ha insistido en establecer relaciones de mínimo trato administra-tivo y oposición política hacia el gobierno estata1. 129 Según Salvador Aguirre,desde el anuncio del triunfo panista en Baja California, la CTM nacional harespaldado todas sus acciones.

Fidel Velázquez ha ciado todo su apoyo para que actuemos en defensa de los interesesde los trabajadores, siempre que éstos se vean pisoteados por el gobierno de ErnestoRuffo.13(1

En este ambiente de constantes enfrentamientos entre gobierno y líderes, elfuncionamiento del sistema corporativo en el ámbito del servicio de transportepúblico se ha caracterizado por dos aspectos: a) el rompimiento del tradicionalintercambio de bienes económicos y políticos, y b) la mayor apertura en

125 Idem., 4 de abril de 1990, pág. 6D.

I 26 El Mexicano publicaba los siguientes encabezados: "La CROC definirá su participación en el Desfile delI° de mayo", 7 de abril de 1990, pág. 7A; "La COR tampoco pameipará en el Desfile del Primero deMayo", I() de abril de 1990, pág. 31); "La CROM no participará en el Desfile del Primero de Mayo".Idem., 26 de abril de 1990, pág. 4A.

127 Finalmente, el acto cívico se realizó sólo con las siguientes centrales: CRT. S INDETE1., SKIT. Sección 2 y37, el Sindicato de Burócratas, CROC Alba Roja y FS1SE klenz., 18 de abril de 1990, pág. 3A.

128 Idem., 25 de julio de 1990, pág. 2A.

129 Véase Mario Herrera, op. cit., pág. 20.

130 El Mexicano, 26 de julio de 1990, pág. I A.

Page 33: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

términos de organización gremial, ya que se ha apoyado la creación del primerorganismo de taxistas independientes en el estado, el Sindicato de Trabajadoresdel Volante "Movimiento de Taxistas y Choferes Libres", que después de serconstantemente rechazado por gobiernos anteriores, encuentra en la adminis-tración actual la posibilidad de conformarse legalmente.

a) Por lo que respecta , al intercambio de bienes económicos, es decir, laobtención de concesiones y permisos por parte de las organizaciones oficiales,la política de gobierno de Ernesto Ruffo propone la suspensión del otor-gamiento indiscriminado de concesiones para el transporte público, ya queconsidera prioritario atender directamente las demandas del prestador delservicio y, por otra parte, empezar a combatir los grandes monopolios creadosalrededor del servicio de transporte. Según funcionarios de TTE en Tijuana,

por ahora no se le está dando mucha esperanza a la gente (en caso de que solicitenpermisos para el transporte público), ya que el señor gobernador ha dado orden derestructurarnos y poner al día todo lo referente a concesiones, pues hay muchasanomalías... Además, la otra modalidad es que no se entregarán concesiones a quienesno tengan primeramente regularizado su vehículo, pues antes no interesaba si lospapeles del vehículo estaban o no en regla.131

Otra de las medidas que indican la suspensión del intercambio de bieneseconómicos ha sido la revocación de algunos permisos, tanto por motivos deabusos en el cobro de tarifas como por violación de rutas. De acuerdo con losdiarios locales, apenas tres meses después de que tomara posesión ErnestoRuffo, Rogelio Aros Guzmán, delegado de Tránsito y Transportes del Estadoen Tijuana, anunció la cancelación de las concesiones para todos aquellostransportistas que habían infringido la ley.'32

Es importante comentar que las reacciones de los trabajadores ante lasmedidas instrumentadas por el gobierno del estado se han dado en dos sentidos:por un lado se acepta que haya cambios que mejoran las condiciones en las quese presta el servicio de transporte público y, por otro, como trabajadoresconsideran que la existencia de mayores requisitos y la aplicación de losreglamentos en ocasiones se torna molesto, ya que la costumbre era arreglarsus problemas informalmente, es decir, fuera de la reglamentación establecida.Según un trabajador de la Delegación 19, los cambios que en materia detransporte público se están llevando a cabo tienen sus ventajas y desventajas.

Antes lo hacíamos todo a base de mordidas; ahora es demasiado derecho y nos resultadifícil realizar los trámites relacionados con el trabajo, pues estamos acostumbradosa la "mordida" y ahora existen requisitos que debemos llenar, como es pasar exámenesde manejo, de la vista, etc. Sin embargo, dentro de las cosas buenas, está el me-

131 Fausto A. Morán Huerta, entrevista citada.

132 El Mexicano. 26 de marzo de 1990, pág. 5A.

joramiento de las vialidades, que nos favorece porque los carros ya no se deteriorantanto.133

Otros trabajadores consideraron que la situación del servicio de transporte,antes del gobierno de Ernesto Ruffo, les permitía obtener ciertos beneficios.

Este gobierno me ha perjudicado porque ya no están dando permisos como antes. Yoiba a comprar otras placas para mis muchachos y eso hubiera sido si el PRI estuviera,pero como no, hay que conformarse; además, nos exigen requisitos que antes no habíapara sacar la licencia y esto ha sido porque está el PAN: con el otro gobiernoarreglábamos las cosas de diferente manera.I34

Las prácticas que caracterizan el funcionamiento de estos gremios hancreado un conjunto de relaciones informales fuera de los marcos legalesestablecidos, ocasionando que la aplicación de la ley del servicio de transportesea considerada como gravosa y en ocasiones contraria a los intereses de lostrabajadores, quienes tradicionalmente se han desenvuelto en el marco de tratoscon los líderes y con las autoridades de TTE

Por lo que se refiere al intercambio de bienes políticos, éste ha sido comple-tamente interrumpido; dicha situación es favorecida por la inexistencia de unarelación partidista entre gobierno y organizaciones oficiales, por lo que al quedarrota la función del líder corno medio de control de las demandas sociales. tambiénse trunca su pape! como fuente de apoyo electoral y político. Así, el gobierno estatalha dejado de proporcionar puestos públicos y de elección popular, los que resul-taban un beneficio adicional para los líderes sociales.

b) La creación del "Movimiento Libre" es otra de las características de lanueva relación gobierno-gremios de taxistas. El "Movimiento Libre" se cons-tituyó legalmente el 7 de agosto de 1990 con el apoyo de Ernesto Ruffo, quien—según la directiva del gremio— atendió sus peticiones y apoyó su organi-zación. Sobre el surgimiento del "Movimiento Libre", Benjamín AcuñaVázquez, secretario general, comentó:

Nosotros somos un grupo joven; apenas nos constituimos porque con los otrosgobiernos nos congelaban los papeles, no les daban trámite; decían "¡ ah, son de loslibres!" y los metían al último cajón... por eso nosotros esperábamos que nos hicierajusticia este gobierno y así ha sido, sentimos que nos hizo justicia como trabajadores.Estamos agradecidos porque si nunca se hubiera dado este cambio en el gobierno,jamás hubiéramos tenido concesiones... Nunca nos hacían caso. Una vez, ya cansadosde esperar, fuimos a Mexicali como 200 trabajadores y I3aylón Chacón nos apaleó,nos puso una golpiza porque subimos los taxis a la plaza cívica donde están los trespoderes; adrede los subimos nosotros para que nos hiciera caso y se molestó muchoel señor ingeniero... total que nos recibió a golpes a la una de la mañana... y ahí fue

133 Entrevista con J.C., Delegación 19, 9 de enero de 1992.

134 Entrevista con D.V., Delegación 30, 15 de enero de 1992.

64 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO TENDENCIAS DE CAMBIO EN LA ESTRUCTURA... 65

Page 34: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

cuando aflojó y nos dio 45 permisos provisionales y, aunque seguimos presionando,ya no nos dieron nada...pero con esta administración nos renovaron esos permisos ynos están dando solicitudes para poder obtener más.'35

Como lo menciona Acuña, la represión fue la característica fundamentaldel trato que recibió este grupo durante el gobierno de Xicoténcatl Leyva yÓscar Baylón Chacón,' 36 por lo que el movimiento, que surge informalmenteen 1989, queda constituido hasta 1990 —con la administración de ErnestoRuffo— y es hasta entonces considerado en el otorgamiento de concesiones ypermisos para el transporte público. Por otra parte, el nacimiento de estaorganización ha sido motivo de mayores problemas con las centrales obreras,con las cuales el "Movimiento Libre" tiene dificultades desde 1989; 137 además,el gobierno del estado ha sido culpado por la CTM de privilegiar a laorganización independiente con el otorgamiento de concesiones.'38

Al respecto, Benjamín Acuña comenta que tanto el gobierno actual comosu grupo se están enfrentando a las agresiones de los grupos oficiales y a pesarde que el movimiento se manifiesta agradecido por la ayuda recibida duranteel gobierno de Ruffo, de ninguna manera se siente comprometido con él.

Nosotros sí agradecemos la ayuda del gobierno, pues de lo contrario tal vez yoestuviera encerrado [encarcelado]; si hubiera estado otro gobierno probablemente noshubiera censurado. Sin embargo, no estamos conformes todavía, porque desde luegono se ha tocado el problema del transporte público a fondo; mucho menos se ha podidocon los intereses de las centrales obreras, pues ellas lo siguen manejando como unnegocio, un gran negocio! Son miles de dólares los que se manejan y con su fuerzamanipulan y presionan al gobierno con los famosos paros, que son ilegales y queperjudican a la ciudadanía. Es decir, que el juego de las rentas, ventas, cambios de lasplacas, no se ha acabado... Además, esta agrupación está limitada y presionada porlas centrales obreras porque somos una piedrita en el zapato para ellos, or la libertadque se ejerce aquí, ya sea política, ideológica o religiosa: hay libertad. "9

Corno esta agrupación independiente, cualquier grupo que trate de formarseen el ámbito de acción de las organizaciones obreras como la CTM representa,

135 Entrevista con Benjamín Acuña Vázquez, secretario general del "Movimiento Libre", 11 de enero de1992.

136 "La semana pasada y ante lo difícil de la situación, Montoya Obeso y algunos taxistas se trasladaron aMexicali para dialogar con el gobernador sustituto (Óscar Baylón Chacón). No hubo arreglo y larepresión fue lo que recibieron, fueron encarcelados por orden directa de la Procuraduría de Justicia delEstado." Zeta, del 6 al 13 de octubre de 1989, pág. 59A.

137 "Baylón Chacón no ha podido meter en cintura ni a las gentes de Ricardo Montoya Obeso ni a los líderesapoyados por Roberto Luévano Aguayo y Salvador 'El Chavoy' Aguirre, ambos dirigentes de la cr.kr

pág. 60A.

138 "El gobierno del estado otorgó 75 nuevas concesiones a los taxistas del 'Movimiento Independiente';estas concesiones fueron repartidas en cinco nuevas rutas, en las cuales no se tienen problemas con lascentrales obreras y se evitarán enfrentamientos." El Mexicano, 13 de enero de 1990, pág. 6A.

139 Benjamín Acuña Vázquez, entrevista citada.

en cierta medida, un peligro para el poder de esta central; por ejemplo, muchosde los trabajadores que hoy tiene el "Movimiento Libre" han salido de lasdelegaciones cetemistas debido a las pésimas condiciones de trabajo y la fuertepresión que recibían de las dirigencias de esos gremios.

Es oportuno comentar que, a pesar de su independencia de las centralesobreras, el "Movimiento Libre" no ha logrado mantenerse completamente fueradel control de líderes sociales como los del Movimiento Urbano Popular en estaciudad, quienes en un inicio apoyaron al grupo de taxistas.I'm

El surgimiento de la agrupación independiente también ha generado algunosbrotes de descontento al interior de los mismos gremios cetemistas, donde lostrabajadores se han manifestado en contra de la estructura de dominación queopera en laCTm. No obstante, el descontento ha sido utilizado hábilmente porlos líderes, quienes han abanderado los reclamos de algunos gnipos de traba-jadores y han pugnado por la libertad en torno a las decisiones electorales y asu participación política. Este hecho es comprensible en la medida en que dentrode la CTM sigue funcionando la añeja estructura de organización donde —comose comentó— la lucha de los dirigentes entre la jerarquía de poder es una delas características principales; de aquí que los líderes adopten las peticiones dela base, ejerzan presión sobre los altos dirigentes de la central y, finalmente,con el control de sus representados, obtengan algunos beneficios que loscolocan en un rango mayor dentro de la estructura de poder.

Cabe mencionar que las pugnas entre los líderes de la CTM local seencuentran dentro de los márgenes permitidos por la central en el estado, demanera que los dirigentes en conflicto saben que cualquier acción que pongaen peligro la "unidad" de la organización —más aún cuando la CTM seencuentra en franca oposición al gobierno estatal— debe estar lo suficiente-mente apoyada por la base como para que los altos dirigentes pongan atención

140 Benjamín Acuña comentó: "Este grupo se inició con el licenciado Montoya Obeso, quien nos empezóa hacer las primeras citas... éramos como 300 taxistas cuando empezamos la lucha, pero posteriormentese salieron algunos compañeros; es que fue tan tedioso y tan cansado porque Montoya perdió la directrizen el sentido de lo que pudo haber hecho en tres o cuatro meses y lo alargó a nueve. El desgaste fuetremendo; aquí hubo compañeros que perdieron familia, otros perdieron trabajo y subsistimos gracias aun centro de apoyo comunitario. A Montoya yo le agarré coraje porque me di cuenta que lo que queríaera seguir golpeando al gobierno, cuando entró esta administración él nada más friccionaba lasnegociaciones. Yo recuerdo cuando entrábamos a las negociaciones y nos decían que nos otorgabantantas concesiones, yo le decía: 'Licenciado, está bien, con esas empezaríamos'. Y él me decía: 'Ustedcállese'. Yo me daba cuenta que la negociación había estado mal y al bajar las escaleras me decía: 'sonríapara que tengan fe los compañeros'. Y yo sonreía aún sabiendo que la negociación había sido mala, peropensaba... está mintiendo este hombre. Entonces me acerqué al diputado Zavala (diputado del PARIA) yle expuse mi in¿onformidad, pues le dije que al movimiento ya se acercaba mucha gente extraña —lacosa para Montoya era tener gente, pues los verdaderos trabajadores se desesperaron porque teníanfamilia que mantener y el asunto iba para largo—. Entonces recibí el apoyo de los diputados panistas yperredistas —Lolita de Méndez y Cárdenas San Martín— y también de Catalino Zavala, a quien le dolíamás la situación pues es de aquí de Tijuana y de quien nosotros sabíamos con anterioridad por la luchaque tenía en las colonias y además la mirábamos limpia; nunca ha lucrado con el pueblo. Yo llegué a laconclusión de que Montoya quiere ocasionar problemas a este gobierno porque es parte del sistemaanterior... él estuvo manejado desde arriba...". Benjamín Acuña Vázquez, entrevista citada.

TENDENCIAS DE CAMBIO EN I,A ESTRUCTURA... 6766 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO

Page 35: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

a sus demandas, de lo contrario aquellos líderes corren el riesgo de serexpulsados de la organización sin obtener ningún beneficio.

Esta característica del funcionamiento corporativo dentro de la CTM es unelemento importante para entender por qué los reclamos de los trabajadores dela Delegación 22 fueron abanderados por su dirigente y presentados como unrechazo a las prácticas oficialistas de organización, por lo que el gremio haotorgado su apoyo a la política del gobierno panista presionando a la dirigenciade la CTM local de donde se han obtenido ciertos beneficios para la organización,pero fundamentalmente para el líder.

En el mes de julio de 1991, el dirigente y los integrantes de la Delegación22 manifestaron abiertamente su rechazo a la presión ejercida por la CTM entérminos de las prácticas y preferencias políticas de los trabajadores y sedeclararon libres de elegir el partido político al cual pertenecer.

Los trabajadores del volante que prestan su servicio en esta delegación son libres devotar por quien quieran y además pueden pertenecer al partido político de su prefe-rencia. Ya no es como en otros años en que a los taxistas se les obligaba a que apoyaranal Partido Revolucionario Institucional, pues esa época ya pasó y quien quiera serpriísta puede serlo y quien no, pues no.14

El hecho es ilustrativo si se considera que esta agrupación tiene un fuerte peso enla CTM: en 1991 ya contaba con 550 afiliados, 142 de los cuales, según declaracionesdel propio líder, aproximadamente el 50 por ciento emitiría su voto en favor delPAN para la elección de senadores en los comicios del 18 de agosto del mismo año,y el 50 por ciento restante lo haría por diferentes partidos incluyendo al PRL

El conflicto cetemista no sólo quedó en el descontento por parte del dirigentey los trabajadores de esta delegación ya que, a pocos días de sus declaraciones,la airigencia local de la CTM advirtió que debido a la indisciplina ocasionadapor la participación en actos de apoyo al PAN se estaba considerando laposibilidad de expulsar al secretario general de esta organización. Como secomentó, el apoyo que el gremio ha manifestado al gobierno de Ernesto Ruffofue abanderado por el dirigente como una estrategia más para obtener ciertosbeneficios, ya que, después de una breve expulsión, este grupo de taxistasregresó a la CTM, pero además consiguió formar parte del Frente EstatalTransportista —una de las agrupaciones con mayor peso en el transportepúblico de Baja California—, 143 mientras que ha seguido participando enmanifestaciones de apoyo al gobierno panista.

141 Declaraciones de Darío Zendejas, dirigente de la Delegación 22. El Heraldo, 17 de julio de 1991, pág.6A.

142 lbid.

143 Como una forma de intimidar tanto al dirigente corno a los trabajadores disidentes de la Delegación 22,el mismo día en que la dirigencia cetemista declaraba la posibilidad de expulsión, Darío Zendejas esdetenido por la Policía Judicial del Estado, acusado de provocación en la vía pública y daños a las víasde comunicación, teniendo que pagar una fianza de 20 millones de pesos por su libertad. Otro elementomás sobre el juego de poder dentro de este tipo de organizaciones es que una vez que Zendejas fueexpulsado de la CTM, el Frente Estatal Transportista (FEn dirigido por Germán Martínez Cochran,

Otro elemento que es importante rescatar debido al apoyo recibido por partede los propios trabajadores es la posibilidad de participación ciudadanamostrada a través del reclamo y el ejercicio de su libertad para actuar tantoelectoral como políticamente. A las acciones de la Delegación 22 se unieronintegrantes de otras organizaciones como la Delegación 17, también del Sindi-cato "Fernando Ami lpa", un gremio perteneciente a la CROC y la agrupación dela Sociedad Cooperativa de Conductores de Taxi en Tijuana. Esta situación esel resultado de un ambiente de fuertes contrapesos políticos donde las demandasde libertad electoral de las organizaciones oficiales han llegado a ser un mediopara presionar a las dirigencias y lograr mejores posiciones dentro de laestructura corporativizada.

3.4. UNA REVISIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

EN LOS GREMIOS DE TAXISTAS DE LA CTM

Las condiciones de trabajo en los gremios de taxistas están mediadas por lasrelaciones de poder que se establecen en el interior de estas organizaciones y, desdeluego, con el gobierno estatal. De acuerdo con el funcionamiento de los gremios,en el periodo actual se ha confirmado la permanencia de las dos dimensiones deque se habló en el capítulo anterior: la dimensión de dominación y paternalismoestablecida entre el líder y la base en general (sean permisionarios o choferes) y lareproducción de la subordinación entre permisionario y chofer.

3.4.1. Subsistencia de la dominación en el vínculo líder-base

En la primera de estas relaciones sigue existiendo una actitud paternalistaejercida por el líder hacia los representados. Este nivel de la cadena dedominación permanece como una parte importante de los vínculos corporativosen los gremios cetemistas, de manera que los favores y consideraciones del líderinciden en las condiciones de trabajo de los agremiados.

La relación líder-base se expresa tanto en la gestión de las concesiones y lospermisos como en la posibilidad de invadir rutas y la aprobación de violacionesa las tarifas de transporte. En el primer caso, prevalecen las decisiones del líderacerca de quiénes pueden aspirar a tener una concesión; cabe aclarar que, aexcepción de lo que sucede en el "Movimiento Libre", la decisión del dirigentesobre la obtención de las concesiones y el tradicional negocio de permisos esuna particularidad del funcionamiento de todos los gremios. Según José

organización a la que pertenecen la CROC.CROM.CRT y COR, recibió al gremio cetemista por considerarlocomo una fuerte agrupación que beneficiaría sus filas. No obstante, en enero de este año. la Delegación22 se reincorpora a la c-rm, que consigue la remoción de por lo menos una parte de la propaganda enapoyo a Ruffo de sus taxis, aunque, a pesar de ello, algunos integrantes del gremio siguieran mani-festando públicamente su apoyo al gobierno estatal. El Mexicano, I 7 de julio de 1991. pág. 6A.

TENDENCIAS DE CAMBIO EN LA ESTRUCTURA... 6968 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO

Page 36: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

70 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO TENDENCIAS DE CAMBIO EN I.A ESTRUCTURA 71

Nevárez Sánchez, atendiendo a su función de "protector" de los trabajadoreses como ha dado la oportunidad a algunos de ellos para que obtengan supermiso.

Tuvimos un compañero de nombre Saúl Vázquez Durán; él empezó a estar malo[enfermo] de cuatro años atrás, entonces se vino con nosotros y yo le dije: "te voy aregalar... te voy a conseguir con el gobierno un permiso de taxi para que te mantengasy vayas ganando tus rentitas". Nosotros mantuvimos su casa, su familia, cuandoestábamos organizando el sindicato "Carrillo Puerto". Cuando formamos este sindi-cato [la Delegación 12 también afiliada al Sindicato "Fernando Ami Ipa"1, el com-pañero falleció y tuvimos que darle el permiso a su familia y les regalamos una casa...Nosotros no tenemos intención de hacernos ricos; la intención de nosotros es protegera nuestros compañeros... a uno de ellos personalmente le regalé el permiso y un carro;llevé al delegado de Tránsito, Rogclio Aros Guzmán, que nos hizo el favor deentregarlo y yo le di las llaves de un carro 84 a la viuda. Estuvo también el señorSalvador Aguirre en esa ocasión en que le entregamos la concesión a la señora.144

Paradójicamente, tanto los taxistas de la Delegación 12 como del gremio"Carrillo Puerto", del cual fue expulsado Nevárez después de ser secretariogeneral por catorce años, lo han acusado de ser uno de los peores líderes de lacm."' Sin embargo, es evidente que la figura del dirigente sigue siendodeterminante en el establecimiento de las condiciones de trabajo desde elmomento en que es aquél quien decide sobre aspectos fundamentales comoel otorgamiento de permisos, independientemente de que algunos criterioslegales para la obtención de las concesiones sean la antigüedad del solicitantecomo trabajador del transporte público —por lo menos seis años— y lainexistencia de otro permiso otorgado con anterioridad a algún miembro de lafamilia."' De aquí que llegar a ser permisionario sea un "privilegio" si se toma

144 José Nevárez Sánchez, entrevista citada.

145 "Cansados de ser víctimas del cacicazgo sindical, los taxistas del Carrillo Puerto, que desde años atráslaboran en la Central Camionera, unieron sus fuerzas y propusieron una planilla que conforme a derechofue electa para ser el nuevo Comité Ejecutivo. Con esto se pretende eliminar una serie de irregularidadesque eran propiciadas por José Nevárez, el secretario general. Estas irregularidades iban desde cuotashasta multas injustificadas. Si un taxista deseaba ser jefe, con los privilegios que esto implicaba, debíapagar una cuota de 2(X) dólares al secretario general, así recibía el derecho a hacer más viajes que los"rasos", como se llama entre ellos a aquellos trabajadores que no han pagado cuota para ser jefes. Existíanademás una serie de cuotas para tener derecho a llegar tarde, por usar un carro que no fuese el propio,por faltar a trabajar, por no cooperar en rifas y vendimias organizadas por los jefes y el sindicato, porfaltar a las juntas sindicales, etcétera. Estas cuotas generalmente ascienden a 200 y 300 mil pesos.Finalmente, con fecha 18 de junio, fue dado de alta en la Junta de Conciliación y Arbitraje el nuevoComité Ejecutivo, que manifiesta haber recibido ya varias trabas al iniciar su administración." Zeta, del22 al 28 de junio de 1990, pág. 69A.

146 Las declaraciones de los trabajadores muestran que la forma más efectiva de obtener una concesión esentregando fuertes suma, de dinero generalmente en dólares a los dirigentes de los gremios. "Choferesveteranos denuncian a líderes de la crm y la CROC de vender permisos de taxi entre 7 mil y 12 mil dólares:control político, monopolio en el servicio de transporte público, venta ilícita de permisos de trabajo,cobro de cuotas sindicales sin ofrecer a cambio beneficios laborales y médicos, así como un deficitarioservicio a la población, son el resultado del acaparamiento de taxis." Idem., del 23 al 29 de noviembrede 1990, pág. 79A.

en cuenta el gran número de taxistas con antigüedad que siguen esperando laoportunidad de adquirir un permiso, pero que no tienen capacidad económicapara cubrir las grandes sumas que piden sus dirigentes y ser incluidos en elpadrón con el fin de trabajar como permisionarios.

CUADRO IV

COSTO DEL PERMISO EN LOS GREMIOS DE TAXISTASDE LA CTM Y DEL "MOVIMIENTO LIBRE"

AÑO DE LACONCESIÓN

ORGANIZACIÓN COSTO DEL PERMISO

1989 "MOVIMIENTO LIBRE" 349 MIL PESOS

1989 DELEGACIÓN 17, CTM 350 MIL PESOS

1989 "MOVIMIENTO LIBRE" 354 MIL PESOS

1989 "MOVIMIENTO LIBRE" 436 MIL PESOS

1990 DELEGACIÓN 15, CTM 10'500 MIL PESOS

1990 DELEGACIÓN 30, CTM *

FUENTE: Elaboración propia, con datos de las entrevistas realizadas en los gremios de taxistas de laCCM y en el "Movimiento Libre" en Tijuana, B.C.* El entrevistado dijo no recordar el costo del permiso.

De acuerdo con el Cuadro IV, es evidente que el negocio con los permisosaún permanece como característica de los gremios cetemistas; por ejemplo, alcomparar el costo del permiso en la Delegación 15 y en la 17 se evidencian doscosas: que persiste el cobro de grandes cantidades de dinero por los permisosy que las simpatías personales de los líderes permiten establecer cobros dife-renciados para los trabajadores.

A pesar de esta situación, parece que las presiones de las autoridades y lasdenuncias públicas de algunos taxistas empiezan a tener efecto sobre el cobroque realizan los líderes. 14 ' Por otra parte, el costo del permiso en el "MovimientoLibre" es más o menos el mismo y fluctúa alrededor de los 350 mil pesos,cantidad que coincide con las declaraciones de los funcionarios de TTE, de sudirigente e incluso de los propios líderes cetemistas. Es importante mencionar

147 No obstante, las anomalías en cuanto al negocio de las concesiones comienzan a ser denunciadas cadavez con mayor frecuencia, como en el caso del grupo de trabajadores disidentes (150 choferes y 75permisionarios), quienes culparon a Martín Aguirre, secretario general de la Delegación 9, de traficarcon las concesiones y los permisos "...este señor sacó unos amparos, porque parece que no le autorizaronunos permisos que él necesitaba, mismos que él vende. Tránsito del Estado da los permisos para lostrabajadores antiguos que tienen derecho, llegan y el trabajador debe pagar única y exclusivamente eltrámite en Tránsito del Estado; a este señor le llegan las placas y llama a los trabajadores y les dice: 'yallegaron las placas pero te van a costar dos mil dólares... — . Idem., del I° al 7 de noviembre de 1991,pág. 36A.

Page 37: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

que los permisionarios cetemistas entregan el dinero al líder y éste se encargade realizar los pagos, mientras que los trabajadores del "Movimiento Libre"realizan el pago personalmente en TTE

Respecto a la posibilidad de invadir rutas, ésta sigue siendo una de las causas másrecurrentes de los enfrentamientos entre taxistas del mismo gremio y de diferentescentrales. Si bien los dos aspectos están reglamentados por la ITT'E l " en la práctica,el poder y la autorización de los líderes brindan a los trabajadores la posibilidad detransgredir la ley a pesar de las frecuentes denuncias públicas por parte de losafectados. Al respecto, el semanario Zeta publicó la siguiente nota.

Taxistas contra el cacicazgo del hijo del "Chavoy" Aguirre, lo acusan de corrupcióny múltiples irregularidades en el manejo de rutas a Rosarito y a Playas de Tijuana.Los choferes y permisionarios agrupados en la Delegación 9 "Fernando Amilpa" dela CTM, han iniciado el desafío a la anacrónica estructura obrera. En su más recienteasamblea extraordinaria que celebró el sindicato, los inconformes no se contuvierony echaron en cara las irregularidades que han visto que apoya y fomenta su directiva,la que desde hace años fue impuesta por el dirigente máximo de la CTM en Tijuana(Salvador Aguirre Sánchez). Los taxistas dijeron que Martín Aguirre fomenta lacompetencia desleal y además tiene preferencias por los que "se mochan", asípermisionarios de rutas nuevas ingresan con el permiso de los dirigentes a otrasaclientadas y restan trabajo a los iniciadores. Aguirre permite por 300 o 400 dólares,y sin la autorización de '[TE, los cambios de cualquier ruta a la de Rosarito al centrode Tijuana y está pasando lo mismo con la ruta Playas-Centro; son las dos principalesde las doce que tiene registradas en mi. 149

Sin embargo, esta organización, junto con la Delegación 30 —creada con partede los integrantes de la Delegación 9—, representa . un importante conglo-merado de trabajadores del transporte público; en 1991, ambas conjuntabanel 5 por ciento de los taxis de Tijuana, es decir, 560 taxis en las distintas nitas dela ciudad: 5) De aquí que la importancia que tienen estos gremios dentro deltransporte público sea un fuerte obstáculo para las autoridades al tratar de imponerciertas correcciones, ya que la presión que son capaces de ejercer podría desem-bocar en un paro masivo gire tendría repercusiones inmediatas en la economía localy otros resultados de descontento por parte de la ciudadanía.

Respecto a la invasión de rutas, debe tenerse en cuenta que no conformescon incidir en las condiciones de trabajo de los propios gremios cetemistas, loslíderes aprueban el acceso a rutas de otras agrupaciones, lo que tambiénrepercute en la situación laboral de taxistas de otras centrales y de la organi-zación independiente. 151 Y a pesar de que en algunos casos se ha llegado a la

148 Ley de TrOnsito y Transportes del Estado, Art. 110, apartado VI.

149 Zeta, del l' al 7 de noviembre de 1991, pág. 36A.

Sil find.

151 "El conflicto entre la 'Unión de Taxistas Libre de Tijuana, A.C.', ruta Laureles-Xicoténcatl, y el gremiode taxistas 'Línea Amarilla', que cubre la colonia Cárdenas, se ha tornado cada vez más serio. Elproblema parece ser la situación legal de los taxistas de la 'Línea Amarilla' porque son renteros, o sea,que necesitan recabar una cierta cantidad de dinero para sufragar la renta del taxi, por lo que sus entradas

revocación de las concesiones, la problemática y los constantes enfren-tamientos entre gobierno y organizaciones oficiales han hecho que el ejecu-tivo estatal opte por medidas correctivas antes que utilizar la revocación delas concesiones como la solución inmediata.'52

En relación con la violación de tarifas de transporte, la participación dellíder también es determinante. Al igual que las invasiones de rutas, laviolación de las tarifas permite a los trabajadores cambiar sus condicionesde trabajo y absorber, de mejor o peor manera, los gastos de su trabajo. Elalza de las tarifas es otro medio de sobrevivencia para los trabajadores deltransporte público y una violación más a la LTTE que es amparada por losI íderes. 153

Sin haber recibido un permiso oficial, los taxistas Negro y Rojo [Delegación 22,dirigida por Darío Zendejas1 y los Dorado y Blanco [Delegación 4, dirigida porCarlos Lavenanti de la CTM han estado abusando del público, cobrando por encimade la cuota oficial... este problema parecía estar resuelto cuando el pasado 12 dediciembre el gobernador del estado autorizó un aumento de emergencia del 10por ciento a todo el transporte público. Sin embargo, uno de los secretarios de laAsociación de Taxistas Libres de Baja California contentó que el problema de lastarifas de taxis es una consecuencia de los acaparadores de placas, ya que no setrata del mantenimiento de las unidades, sino del pago de las rentas a losconcesionarios porque éste es el desembolso más fuerte que tienen que hacer loschoferes.154

Este problema que parece incumbir únicamente a los trabajadores y origi-narse en el segundo ámbito de la relación, es decir, en el vínculo permisiona-rio-chofer, también es una situación ampliamente relacionada con la labor dellíder, ya que los dirigentes amparan estas acciones y logran imponerse a las

bajan considerablemente al circular los taxis libres por la misma ruta. Sin embargo. los taxistasindependientes, quienes son concesionarios, se ven menos afectados por la situación, pues no paganreina." ídem., del 23 al 29 de agosto de 1991, pág. 35.

152 Estos son algunos encabezados de los diarios locales: "Inició operativo para regularizar las rutas de taxisen nuestra ciudad." El Mexicano, 18 de noviembre de 1989, pág. 4A. "Sancionan a taxistas que violenlas disposiciones de Tránsito del Estado en materia de rutas." El Mexicano. 4 de septiembre de 1990,pág. 4A. "76 taxis fueron recogidos por Tránsito y Transportes del Estado por practicar la invasión derutas y la piratería de pasaje". El Heraldo, 15 de enero de 1991, pág. 4.

153 Otro de los aspectos donde el líder tiene gran influencia es el cambio de la modalidad para trabajar eltaxi, pues de los ocho gremios cetemistas estudiados, sólo la "Liga de Choferes de Baja California". quedirige Roberto Luévano Aguayo, tiene concesiones autorizadas para trabajar como "taxis libres"; lasconcesiones del resto de las organizaciones son para trabajar como "taxis colectivos". Sin embargo, deacuerdocon el Cuadro V, además del 43 por ciento de los permisionarios de la "Liga de Choferes", sinitinerario fijo y que no renta su permiso, hay un 30 por ciento de choferes de otras organizacionescetemistas que dijo trabajar el vehículo como "taxi libre", aunque el permiso que rentan no lo autoriza;mientras que el 57 por ciento de los permisionarios y el 70 por ciento de los choferes de estasorganizaciones dijo trabajar el vehículo corno "taxi colectivo".

154 Zeta, del 16 al 23 de febrero de 1990, pág. 50A.

TENDENCIAS DE CAMBIO EN LA ESTRUCTURA... 7372 TANTA HERNÁNDEZ VICENCIO

Page 38: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

74 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO TENDENCIAS DE CAMBIO EN LA ESTRUCTURA... 75

autoridades. 155 Ante este tipo de situaciones, TTE también ha aplicado sanciones aaquellos trabajadores que sean sorprendidos violando las tarifas; aunque debe recono-cerse que, como en otros casos, la última palabra está dada por el líder, quien realmenteejerce presión sobre los agremiados al amenazar con marginarlos dentro de la propiaorganización. Mientras tanto, la situación de los taxistas se complica aún más, ya que,por un lado, las autoridades los sancionan si transgreden la ley y, por otra parte, suscondiciones de trabajo y las presiones a que se ven sometidos los empujan a ello.

3.4.2. La permanencia de la subordinación del chofer al permisionario

Respecto a la segunda relación, es decir, la reproducción de la subordinacióndel chofer al permisionario, también se encontraron elementos que indican queésta sigue siendo una determinante de las condiciones de trabajo de los choferesdentro de los gremios de taxistas. Para ejemplificar su funcionamiento, a con-tinuación se presentan algunos cuadros sobre las condiciones de trabajo donde sedestacan los aspectos en que los dueños de las concesiones definen la situación delos choferes, lo cual es importante si se considera que sólo el 27 por ciento de losentrevistados son permisionarios y el 73 por ciento son choferes.

De acuerdo con el Cuadro V, las características generales de los trabajadores delos gremios cetemistas son las siguientes: el grueso de los trabajadores se encuentraen la edad calificada como edad laboral, tiene entre 20 y 49 años; en el caso de lospermisionarios, el 42.8 por ciento tiene entre 40 y 49 años, mientras que el 73 porciento de los choferes tiene entre 20 y 39 años. Sin embargo, es necesario destacarque en el caso de los permisionarios existe un 28.8 por ciento que tiene más de 60años, lo cual indica que hay un número importante de personas trabajando encondiciones que les resultan aún más perjudiciales por su avanzada edad.

Por lo que respecta a la escolaridad, las características de los grupos no varíansignificativamente. El 50 por ciento de los permisionarios no terminó la educa-ción primaria, mientras que el 56.8 por ciento de los choferes apenas terminóesta etapa de la instrucción escolar. Además, el 57 por ciento de los permisio-narios y el 56.8 por ciento de los choferes son casados y con familia, lo quemuestra que tienen mayor responsabilidad en términos del monto de ingresosque necesitan obtener diariamente para poder solventar los gastos del hogar. Estascaracterísticas esenciales de los dos grupos de trabajadores muestran la vulnerabili-dad respecto a la dominación ejercida por el líder y a la que están expuestos todoslos trabajadores, ya que la misma permanencia en el trabajo, como se ha planteado,se define por su relación personal con el dirigente. Por otra parte, existe una doblepresión ejercida al chofer, como se verá adelante, pues los permisionarios condi-cionan en muchos sentidos la situación de trabajo.

155 Como en el caso de Martín Aguirre Ruiz, secretario general de la Delegación 9, quien abiertamentedeclaró: "Los taxistas de la CTM no rebajarán los precios del pasaje, pues de lo contrario el negocio nosería rentable." El Heraldo, 6 de abril de 1991, pág. 5A.

CUADRO V

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TRABAJADORESEN LOS GREMIOS DE TAXISTAS DE LA CTM* POR TIPO

DE AFILIADO

PERMISIONARIOS CHOFERES

EDADES

MENOS DE 20 AÑOS 7.1 5.4

20 AÑOS-39 AÑOS 7.1 73.0

40 AÑOS-49 AÑOS 42.8 13.5

50 AÑOS-60 AÑOS 14.2 2.7

MÁS DE 60 AÑOS 28.8 5.4

ESCOLARIDAD

PRIMARIA INCOMPLETA 50.0 13.5

. PRIMARIA COMPLETA 28.6 56.8

SECUNDARIA COMPLETA 14.3 21.6

PREPARATORIA COMPLETA 7.1 8.1

ESTADO CIVIL

SOLTERO 14.3 24.3

CASADO 57.1 56.8

OTROS 28.6 18.9

ANTIGÜEDAD EN EL GREMIO

MENOS DE 1 AÑO 7.1 27.0

1-9 AÑOS 35.7 64.9

10-19 AÑOS 28.6 5.4 I

MÁS DE 20 AÑOS 28.6 2.7 .__.FUENTE: Elaboración propia, con datos de las entrevistas realizadas en los gremios de taxistas de lacrm en Tijuana, B.C.* En la c-rm se entrevistó a 14 permisionarios y 37 choferes.

Otro elemento importante a considerar es la antigüedad de los trabajadoresdentro de los gremios. El 35.7 por ciento de los permisionarios tiene una antigüedaden la organización de uno a nueve años, mientras que la proporción de choferesque tiene esta misma antigüedad es de 64.9 por ciento; este hecho es comprensibleya que, cuando menos, por cada permisionario existe un chofer que trabaja con él,de aquí que se presente esta tendencia, aunque es importante mencionar que enalgunas ocasiones los dueños rentan su permiso a dos choferes. También cabedestacar que el 28.6 por ciento de los permisionarios tiene de 10 a 19 años deantigüedad y otro 28.6 por ciento tiene más de 20 años trabajando, mientras que

Page 39: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

76 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO TENDENCIAS DE CANARIO EN LA ESTRUCTURA... 77

casi un tercio de los choferes (27 por ciento) tiene menos de un año yformalmente no es candidato a la obtención de una concesión. Esto representamayores posibilidades de manipulación de las condiciones de trabajo de un buennúmero de trabajadores, tanto por parte del líder como del pennisionario.

Entrando ya al análisis de las condiciones de trabajo, en el Cuadro VI seaprecia que el mayor número de permisionarios y de choferes trabaja seis díasa la semana (50 por ciento' y 45:9 por ciento respectivamente); sin embargo, el48.7 por ciento de los choferes trabaja los siete días, mientras que sólo el 14.3por ciento de los permisionarios trabaja toda la semana. Además, apenas el5.4 por ciento de los choferes labora menos de seis días, mientras que el 35.7por ciento de los permisionarios trabaja en la misma proporción. De acuerdocon estos datos, puede apreciarse cómo el porcentaje de choferes que trabajade seis a siete días es mucho mayor que el de permisionarios; en el primer caso,representaría el 94.6 por ciento y, en el segundo, apenas el 64.3 por ciento.

Estos datos expresan dos cosas: por una parte, los permisionarios como dueñostienen la capacidad de decidir el número de días que desean trabajar, de maneraque el desgaste físico en términos de días trabajados puede llegar a ser muchomenor. Por otra parte, el hecho de que el chofer trabaje un mayor número de díassignifica un desgaste físico mayor, pero también la posibilidad de obteneringresos más altos y solventar los gastos que le implica su trabajo (másadelante se mostrará cuáles son estos gastos); de manera que su decisión detrabajar un mayor o menor número de días no va ligada a una situación de descanso,sino que se encuentra relacionada al aumento o disminución de sus ingresos.

Respecto al turno de trabajo, el 59.5 por ciento de los choferes labora en elturno matutino-vespertino, "en horario corrido", de 6 a.m. a 10 p.m. aproxi-madamente. La mayoría de los choferes comentó que trabajando en este turnotienen mayor posibilidad de "conseguir pasaje" debido a que más personas sedesplazan a la escuela, oficinas, comercios, etcétera; esto permite a los trans-portistas realizar un mayor número de recorridos y así poder reunir el pago dela renta. En cambio, sólo el 28.6 por ciento de los permisionarios trabaja en esteturno; la mayoría prefiere el nocturno-matutino con horarios de 10 p.m. a 6 a.m.aproximadamente, ya que estas horas representan la posibilidad de realizarviajes especiales y obtener un ingreso considerable sin tener que cubrir estric-tamente todo el horario.

Por otra parte, es importante destacar que el 35.7 por ciento de los permisionariosno tiene horario fijo ya que su condición de dueños del permiso les permite definir elhorario y el número de horas que desean trabajar; cabe aclarar que estas modificacio-nes son posibles a pesar de que las concesiones establecen un horario fijo ya que,según las autoridades de TVE, es muy difícil tener un control estricto del cumplimientode horarios de todos los taxis de la ciudad. De acuerdo con los datos obtenidos, lascondiciones de trabajo en términos de horario también son relativamente mejorespara los permisionarios porque deciden sobre estos aspectos de su trabajo; mientrasque los choferes se ven obligados a competir por el pasaje y a realizar, enmuchos casos, lo que ellos llaman "competencia desleal".

r CUADRO VI

CARACTERÍSTICAS DE TRABAJO EN LOS GREMIOSDE TAXISTAS DE LA CTM POR TIPO DE AFILIADO

PERMISIONARIOS%

CHOFERES%

No. I)E DIAS QUE TRABAJAN SEMANALMENTE

MENOS DE 6 DÍAS 35.7 5.4

45.96 DÍAS 50.0

7 DÍAS 14.3 48.7

TURNO

MATUTINO O VESPERTINO 0.0 5.4

MATUTINO Y VESPERTINO 28.6 59.5

NOCTURNO Y MATUTINO 35.7 16.2

SIN TURNO FIJO 35.7 I8.9

No. I)E HORAS QUE TRABAJAN DIARIAMENTE

6-9 HORAS 64.3 18.9

10-15 HORAS 35.7 70.0

-1

16-24 HORAS 0.0 10.8

MODALIDAD DEL TAXI

TAXI LIBRE 43.0

57.0 1

30.0

70.0TAXI COLECTIVO

FUENTE: Elaboración propia, con datos de las entrevistas realizadas en los gremios de taxistas de I:crM en Tijuana, B.C.

Otro elemento que integra las condiciones de trabajo en estos gremios es elnúmero de horas que en promedio trabajan diariamente permisionarios y choferes.El 64.3 por ciento de los permisionarios labora entre seis y nueve horas diarias,mientras que apenas un 35.7 por ciento trabaja entre 10 y 15 horas en promedio.Por su parte, el 70.3 por ciento de los choferes presta el servicio entre 10 v 15 horas,y el 10.8 por ciento lo hace entre 16 y 24 horas en promedio diario. Estascaracterísticas muestran que los permisionarios también tienen un desgaste físicomenor en términos de horas trabajadas que los choferes; no obstante, es importanterecordar que estas condiciones de trabajo, en el caso de los permisionarios, sondecididas por ellos mismos; de manera que, al no tener la presión del pago de larenta y de gastos extras, pueden modificar libremente sus condiciones de trabajo.Por otra parte, en el caso de los choferes, su situación de trabajo está mediada porla relación que tengan con los permisionarios, ya que al fijar el monto de la rentasemanal del permiso y definir de qué gastos se hará cargo el chofer, éste se veobligado a trabajar el mayor número de días y horas dentro de los turnos paraobtener los mejores ingresos, pero también los más saturados.

Page 40: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

TENDENCIAS DE CAMBIO EN LA ESTRUCTURA... 7978 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO

Entre los gastos que realizan los trabajadores de estas organizaciones seencuentran los pagos de cuotas de ingreso, cuotas mensuales, la renta -en el casodel chofer- y los gastos extras referidos al pago de multas, gasolina, "mordidas",sitio, checador, reparaciones, pagos al municipio, etcétera.

El Cuadro VII muestra la existencia de una cuota de ingreso que informalmentetodos los miembros de los gremios deben cubrir a pesar de que en los estatutos no sehabla de este tipo de cuotas, sino de contribuciones ordinarias o mensuales y de cuotasextraordinadias. De acuerdo con los resultados de las entrevistas, el 56.8 por ciento delos choferes declaró haber pagado una cuota de ingreso a la organización; de éstos, el42.8 por ciento pagó más de 250 mil pesos, mientras que el 52.4 por ciento declaróhaber pagado entre 16 mil y 250 mil pesos. Por su parte, el 85.7 por ciento de lospermisionarios no pagó cuota al ingresar al gremio, y el 14.3 por ciento que dijo haberlapagado lo hizo por un monto que oscila entre los 16 mil y los 250 mil pesos.

Estos datos reflejan dos situaciones. Es evidente que existe una cuota deingreso que se cobra a los afiliados por parte del gremio; en el caso del 85.7por ciento de los permisionarios que declararon no haber realizado este gasto,el pago debió haber sido cubierto por el chofer. Esto se deduce debido a que lacuota es exigida por los gremios para registrar formalmente al solicitante,aunque no queda totalmente descartada la posibilidad de que el permisionariohaya sido "favorecido" por el líder para quedar exento de dicho pago almomento de ingresar a la organización. La otra situación es que los pagos sondiferenciados de acuerdo con la categoría del solicitante, lo que muestra otramanera de negociar en las dirigencias de estas organizaciones.

Por lo que toca al pago de cuotas mensuales u ordinarias, tanto perrriisio-nari os como choferes declararon cubrir este requisito. No obstante, como en elcaso anterior, la proporción de choferes que paga dicha contribución es mayorque la de permisionarios. El 91.9 por ciento de los choferes hace este gasto,mientras que sólo el 64.3 por ciento de los permisionarios declaró realizardichos pagos. Respecto al monto de las cuotas, éstas oscilan entre los 20 mil y29 mil pesos para ambos grupos.

Los gastos extras (multas, "mordidas", descomposturas, pagos al checador,pagos de sitio, pago al municipio, gasolina, etcétera) son otros desembolsos quedeben realizar diariamente los choferes; el 51.3 por ciento de ellos hace este tipode gastos, del cual un 94.7 por ciento gasta diariamente entre 36 y 46 mil pesos.Por su parte, del 57.1 por ciento de los permisionarios que realiza estos desembolsosdiarios; el 50 por ciento gasta entre 25 y 35 mil pesos, y el otro 50 por ciento gastaentre 36 y 46 mil pesos. Además, hay que señalar que el 100 por ciento de loschoferes trabaja el taxi rentándolo permanentemente, por lo que el permisio-nario prácticamente se dedica a recibir los beneficios del permiso sin lanecesidad de compartir por lo menos los gastos de mantenimiento del vehículo.

Atendiendo todos estos aspectos, es comprensible el estado de tensión-aunado al desgaste físico- en que trabajan permisionarios y choferes; sinembargo, para fortalecer la evidencia de que la situación de los choferes seencuentra definida por su relación con los permisionarios, a continuación secomenta respecto al ingreso diario bruto para ambas categorías de trabajadoresy al monto de renta semanal del permiso que pagan los choferes.

CUADRO VII

INGRESOS Y GASTOS EN LOS GREMIOS DE TAXISTASDE LA CTM POR TIPO DE AFILIADO

PERMISIONARIOS%

CHOFERES%

¿PAGÓ CUOTA DE INGRESO?

Sí 13 5 6.8

15 MIL Y MENOS 4.8

16 MIL-99,999 MIL 23.8

100 MIL-250 MIL 28.6

MÁS DE 250 MIL 42.8

NO 85.7 43.3

¿PAGA CUOTAS MENSUALES?

Sf 64.3 9 I .9

MENOS DE 20 MIL 20.6

20 MIL-29 MIL. 52.9

30 MIL Y MÁS 26.5

NO 35.7 8.1

¿REALIZA OTROS PAGOS DIARIAMENTE?

sí 57.1 51.3

25 MIL-35 MIL 0.0

36 MIL-46 MIL 94.7

46 MIL Y MÁS 5.3

NO 42.9 48.7

INGRESO DIARIO BRUTO

50 MIL O MENOS 0.0 27.0

65 MIL-90 MIL 57.2 48.7

100 MIL-130 MIL 21.4 18.9

MÁS DE 150 MIL 21.4 5.4

COSTO SEMANAL DE LA RENTA DEL PERMISO

250 MIL Y MENOS - 35.2

300 MIL-500 MIL - 51.3

MÁS DE 500 MIL 13.5

FUENTE: Elaboración propia, con datos de las entrevistas realizadas en los gremios de taxistas de laCTM en Tijuana, B.C.

Page 41: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

En cuanto al ingreso, el 48.7 por ciento de los choferes gana (en términosbrutos) entre 65 y 90 mil pesos diarios, al igual que el 57.2 por ciento de lospermisionarios. Además, el 21.4 por ciento de los permisionarios gana más de150 mil pesos, contra el 5.4 por ciento de los choferes que afirma ganar talcantidad. Sin embargo, no hay que olvidar los gastos que realiza el chofer y larenta semanal que para el 51,3 por ciento de ellos se ubica en un rango de 300a 500 mil pesos, aunque también hay un 13.5 por ciento que paga más de 500mil pesos. Por su parte, los permisionarios tienen menos gastos y evidentementeno tienen que realizar el pago de la gravosa renta.

Respecto a los altos precios de las rentas de permisos, algunos choferes dela CTM manifestaron:

Las autoridades deberían hacer algo para que nos rebajaran las rentas que tenemosque liquidar semanalmente, pues mientras no se reduzcan las tarifas de transporte,nosotros no tenemos tanto pasaje; la gente no puede pagar lo que oficialmente se lecobra. Sin embargo, a nosotros nos cobran las rentas altas ya que los dueFios dicenque se compensa con el alza de las tarifas; pero no es cierto, pues con los precios degasolina damos el mismo número de vueltas [recorridos] y apenas logramos cubrir larenta y sacar algo para nosostros.156

En torno al pago de las rentas se ha dado una fuerte oposición por parte delíderes y permisionarios acaparadores, quienes tienen en su poder variasconcesiones de las que obtienen grandes ingresos sin necesidad de trabajarlas.Así, por ejemplo, Salvador Aguirre Sánchez desmintió públicamente quedentro de la CTM existan monopolios porque los permisos de transporte sonconsiderados patrimonio familiar, lo que es una limitante para ello. 157 Sinembargo, Aguirre Sánchez y otros líderes cetemistas han sido acusados por lospropios trabajadores como los mayores acaparadores de permisos.

El Cuadro VIII presenta las opiniones tanto de permisionarios como dechoferes con respecto a las prestaciones, ingreso, características de su trabajoy organización del gremio. A través de esta información se muestra la maneraen que los trabajadores conciben su situación dentro del organismo y hasta quépunto consideran como un beneficio estar agrupados en sindicatos de transpor-tistas y tener un dirigente no sólo para su gremio sino para todo el sindicato.

Antes que nada, es importante señalar que tanto permisionarios comochoferes declararon que no existen prestaciones dentro de estos gremios. En elcaso de algunos choferes que dijeron tener prestaciones, éstas se refieren acooperaciones o ayudas que se realizan entre los mismos trabajadores en casode accidentes o enfermedades, proporcionándose respaldo económico paraenfrentar, por lo menos, gastos médicos; sin embargo, las prestaciones sociales

i5 El Heraldo, 12 de abril de 1991, pág. 4A.

157 ídem., 6 de junio de 1991, pág. 3A.

no existen como tales, por lo que resulta interesante conocer las respuestas quedan los trabajadores a la falta de este tipo de servicios.

CUADRO VIII

OPINIONES SOBRE PRESTACIONES, INGRESO Y TRABAJOEN LOS GREMIOS DE TAXISTAS DE LA CTM POR TIPO

DE AFILIADO

PERMISIONARIOS

%

¿TIENE PRESTACIONES?

"NO SÉ"

Sí 0.0 5.4

NO 100.0 94.6

100.0 85.7

"NO SOMOS EMPRESA" 0.0 8.6

¿CREE QUE SU INGRESO ES

"ALCANZA PARA LO NECESARIO"

BUENO?

SÍ 64.3 54.1

22.2 70.0

"ES MEJOR QUE EL SALARIO DE UNOBRERO"

44.5 30.0

"NO PAGO RENTA" 33.3 -

"NO ALCANZA"

NO 35.7 45.9

100.0 100.0

¿CÓMO CONSIDERA SU TRABAJO?

"ALCANZA PARA LO NECESARIO"

ESTABLE 28.6 29.7

100.0 100.0

"ME PUEDEN DESPEDIR DEL TRABAJO"

REGULAR 57.1 43.3

0.0 50.0

"A VECES GANAMOS LO MÍNIMO" 62.5 25.0

"CADA VEZ HAY MÁS TAXIS" 37.5 25.0

INESTABLE 14.3 27.0

"A VECES GANAMOS LO MÍNIMO" 100.0 40.0

NO CONTESTÓ 0.0 60.0

FUENTE: Elaboración propia, con datos de las entrevistas realizadas en los gremios de taxistas de lacm en Tijuana, B.C.

TENDENCIAS DE CAMBIO EN LA ESTRUCTURA 8180 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO

Page 42: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

82 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIOTENDENCIAS DE CAMBIO EN LA ESTRUCTURA... 83

El 87.5 por ciento de los choferes y el 100 por ciento de los permisionariosno sabe cuál es la causa de la falta de prestaciones. Además, el 8.6 por cientode los choferes afirma no tener prestaciones por no estar constituidos comoempresa, por lo que ni el gremio, ni el patrón —como ellos llaman al permisio-nario— están obligados a proveérselas. Esta respuesta refleja de alguna manerael "interés" por conocer las causas de su condición laboral, por lo que indaganmás allá de lo que pudiera interesar a los permisionarios. Otro aspecto intere-sante es que el 5.7 por ciento de los choferes afirma no tener este tipo de ayudapor la falta de organización que priva en los gremios, situación real que podríaderivar en una participación gremial más dinámica de los choferes, misma quecontribuiría a mejorar la función del gremio en relación con la defensa demejores condiciones laborales.

Respecto a la consideración que hacen sobre su ingreso, el 64.3 por cientode los permisionarios y el 54.1 por ciento de los choferes coincidieron encatalogar su ingreso como "bueno"; lo singular es la justificación de larespuesta. En el caso de los choferes, el 70 por ciento afirmó que su ingreso es"bueno" porque les "alcanza para sus gastos" o "para irla pasando", respuestaque muestra la situación de este grupo y el parámetro para calificar su ingreso.Por su parte, el 44.4 por ciento de los permisionarios que dijo tener un ingreso"bueno" utilizó este calificativo comparándolo con el salario de un obrero. Esdecir, el punto de referencia para el dueño de la concesión es que un asalariadotiene que esperar hasta la fecha de pago para disponer de su dinero, mientrasque en su caso diariamente se cuenta con alguna cantidad en efectivo.

Por otra parte, el 45.9 por ciento de los choferes y el 35.7 por ciento de lospermisionarios respondieron que su ingreso no es bueno; sin embargo, cabeaclarar que la justificación de esta respuesta se basó directamente en la ideade que sus percepciones no son suficientes para solventar sus gastos.

La apreciación de ambos grupos en relación con su trabajo resulta muyinteresante; tanto permisionarios como choferes coincidieron en calificarlocomo "regular". El 43.3 por ciento de los choferes y el 51.7 por ciento de lospermisionarios dieron esta respuesta; no obstante, dentro de las justificaciones,el 50 por ciento de los choferes argumentó que su trabajo es regular porque espermanente el riesgo de ser despedido. Según sus comentarios, una prácticacomún en estos gremios es la amenaza constante de pérdida del trabajo hacialos choferes, ya que la única garantía para permanecer en la organización es suformalidad con los pagos y las buenas relaciones que mantengan con elpermisionario y, desde luego, con el líder. Mientras tanto, para los permisio-narios que califican su trabajo como regular, el argumento es que en algunasocasiones sólo perciben un ingreso mínimo. La preocupación de los permisio-narios está influida evidentemente por el beneficio económico que puedanrecibir considerando su capacidad para decidir sobre aspectos importantescomo el horario, turno, etcétera. Cabe hacer notar que el porcentaje de personasque consideró su trabajo como estable y su ingreso corno suficiente para cubrirnecesidades básicas es aproximadamente similar en ambos casos: un 29.7 porciento de los choferes y un 28.6 por ciento de los permisionarios.

En referencia al funcionamiento del gremio, el Cuadro IX muestra lasexperiencias y percepciones de los trabajadores de esta organización. La mayoríacoincide en que la realización de las asambleas es variable, hecho que contradicelos estatutos de todos los gremios donde se afirma tener asambleas ordinarias cadames. Al respecto, el 42.9 por ciento de los permisionarios afirma tener asambleasmensual-mente, mientras que el 16.2 por ciento de los choferes dio la mismarespuesta. Por otra parte, es interesante destacar que un 18.9 por ciento de loschoferes no sabe cuándo se realizan las asambleas, en contraste con el grupo depermisionarios que reconoció una periodicidad para la realización de las reuniones.Además, el grueso de permisionarios y choferes (57.1 por ciento y 64.9 por cientorespectivamente) indicó que las reuniones son variables. A simple vista se apreciauna desinformación total en las organizaciones, que cobra importancia al concebirsu efecto en la participación de los trabajadores para lograr el adecuado fun-cionamiento del gremio, involucrándose, por lo menos, en las asambleas que sesupone deben cumplir el objetivo de informar sobre la situación laboral.

Por otra parte, las respuestas y justificaciones que ambos grupos dieron sobre laregularidad de su asistencia a las asambleas también es ilustrativa de la situación. El75.7 por ciento de los choferes asiste a las reuniones; de éstos, el 89.3 por ciento dijoque por inasistencia se les castiga con amonestaciones económicas o suspensionestemporales. Además, el 24.3 por ciento de los choferes no asiste a las asambleas porqueen ellas no encuentra solución a sus problemas; en su opinión, cualquier reunión esuna pérdida de tiempo, por lo que prefieren no asistir. Esta actitud de apatía esprovocada por las mismas acciones de la directiva, la cual, para el común de lostrabajadores, se ocupa poco de sus problemas de trabajo e incluso adopta actitudescontrarias a lo que debería ser un sindicato.

En el caso de los permisionarios, el 57.1 por ciento asiste a las reuniones; entreellos, el 75 por ciento apuntó que asiste por la presión que ejerce la directiva. Sinembargo, hay que destacar que del 42.9 por ciento que no asiste a las asambleas,un 83.3 por ciento coincidió con la respuesta del grupo de choferes al decir queno asiste porque sólo representa una pérdida de tiempo y no encuentra solucióna sus problemas de trabajo.

De acuerdo con estas apreciaciones, cuando se les preguntó si considerabanla necesidad de más asambleas, la mayoría de ellos respondió negativamente.El 73 por ciento de los choferes dijo que no hacen falta más reunionesargumentando que "si no nos toman en cuenta, no tiene caso reunirnos, puessólo nos quitan el tiempo". En el caso de los permisionarios, el 85.7 por cientotambién respondió negativamente debido a la falta de solución a sus demandas.

Finalmente se les cuestionó sobre la labor del líder. Paradójicamente, el 51.4 porciento de los choferes respondió que la labor del dirigente es "buena"; de este grupo,el 84.2 por ciento afirmó esto en función de la actitud que el líder mantiene respectoa cada uno de ellos, justificándolo de la siguiente manera: "mientras no tengaproblemas conmigo, puedo decir que su labor es buena". Por otra parte, del 35.7 porciento de los permisionarios que coincidió con esta respuesta, el 80 por ciento está deacuerdo con la labor que desarrolla el líder en función de su carisma y personalidad.

Page 43: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

84 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO TENDENCIAS DE CAMBIO EN LA ESTRUCTURA... 85

CUADRO IX

OPINIONES SOBRE LA ORGANIZACIÓN EN LOS GREMIOSDE TAXISTAS DE LA CTM POR TIPO DE AFILIADO

PERMISIONARIOS%

CHOFERES%

¿CADA CUÁNTO TIEMPO TIENEN

"MENSUALMENTE"

ASAMBLEAS?

42.9 16.2"VARÍA" 57.1 64.9"NO SÉ" 0.0 18.9

¿ASISTE A LAS ASAMBLEAS?

SÍ 57.1 75.7

"SI NO VOY, ME CASTIGAN" 75.0 89.3

NO CONTESTÓ 25.0 10.7

NO 42.9 24.3

"NO SOLUCIONAN NADA, ES PÉRDIDADE TIEMPO"

83.3 100.0

NO CONTESTÓ 16.7 0.0

¿CREE QUE HACEN FALTA MÁS ASAMBLEAS?

SÍ 14.3 27.0

"TENEMOS PROBLEMAS DIARIOS QUE

REQUIEREN SOLUCIÓN"100.0 80.0

"HACE FALTA INFORMACIÓN DE LO

QUE HACEN LOS LÍDERES"0.0 20.0

NO 85.7 73.0

"NO SOLUCIONAN NADA, ES PÉRDIDA

DE TIEMPO"75.0 44.4

"NO NOS HACEN CASO" 25.0 55.6

¿CÓMO CALIFICA LA LABOR DEL LÍDER?

BUENA 35.7 51.4

"CONMIGO NO TIENE PROBLEMAS" 20.0 84.2

"TIENE CARISMA Y PERSONALIDAD" 80.0 15.8

REGULAR 57.1 40.5

"CONMIGO NO TIENE PROBLEMAS" 62.5 20.0

"ME AYUDA EN EL TRABAJO" 37.5 80.0

MALA 7.2 8.1

"SÓLO CUIDA SUS INTERESES" 100.0 100.0FUENTE: Elaboración propia, con datos de las entrevistas realizadas en los gremios de taxistas de laCTNI en Tijuana, B.C.

Por su parte, el 57.1 por ciento de los permisionarios considera como "regular" eltrabajo del dirigente; de éstos, un 62.5 por ciento lo considera así ya que el dirigenteno tiene problemas personales con ninguno de ellos. Por otro lado, del 40.5 por cientode los choferes que considera "regular" la labor del secretario general, el 80 por cientoafirma que sí les ayuda a resolver problemas de trabajo, refiriéndose con ello a laposibilidad de cambiar la ruta, obtener otro permiso, etcétera; aspectos que violan la LTTE.

Es necesario comentar que la base del control político sindical tiene dos orígenes:por una parte, la dominación que ejercen los líderes en relación con la participaciónelectoral y política de sus representados; por otra, la capacidad que hasta ahora handemostrado estos líderes para obtener ciertos beneficios económicos y sociales,resultado del intercambio de bienes entre gobierno y dirigencia que los legitiman antela base. En el caso del transporte público, los beneficios laborales no siempre estánrelacionados a la acción legal del líder, sino que, tradicionalmente, éstos han sidoresultado de las maniobras entre el dirigente y las autoridades de gobierno, aunqueesto no significa la falta de beneficios que se hayan obtenido legalmente.

Es importante enfatizar que sólo el 7.2 por ciento de los permisionarios y el8.1 por ciento de los choferes catalogó como "mala" la labor del dirigente,argumentando que "éste sólo actúa movido por sus intereses". Lo que en generalpuede apreciarse es una referencia a la relación que ambos grupos de trabajadoresguardan con el líder, más que a la labor de éste como representante de unaorganización en la que sus obligaciones primordiales deberían ser la defensa delos derechos y el apoyo al trabajo de los agremiados.

Ya que el "Movimiento Libre" se ha tomado como grupo de control, en seguidase hará un breve comentario sobre las diferencias más importantes respecto a lasagrupaciones cetemistas. Es importante destacar que, si bien existen aspectos enlos que dicho movimiento presenta avances en cuanto a organización y fun-cionamiento, hasta la fecha de este trabajo no había líneas claramente definidas de loque podría ser una organización y un liderazgo totalmente democráticos; no obstante,se trata de un gremio que con todas las limitantes de su entorno y de la cultura políticasindical comienza a formarse y cuyo primer logro ha sido funcionar inde-pendientemente en el marco de la estructura corporativa.

Para comenzar, el Cuadro X muestra que los integrantes de este grupo sonpersonas más jóvenes y relativamente más instruidas que los taxistas de la CTM. El66.7 por ciento de los permisionarios y de los choferes tiene entre 20 y 39 años deedad y, en el caso de los permisionarios, la escolaridad es variable; su preparación vadesde la primaria incompleta hasta la preparatoria terminada. Por su parte, el 66.7 porciento de los choferes terminó la primaria.

Aunque los permisionarios declararon no estar casados, comentaron quetienen grandes responsabilidades económicas; en cambio, para los choferes, elcompromiso familiar es más evidente, ya que si el 66.7 por ciento son casados,puede suponerse que tienen mayores obligaciones que los concesionarios.

La antigüedad de estos trabajadores no es un dato de mayor importancia si seconsidera que el gremio sólo cuenta dos años de reconocimiento legal ; sin embargo,cabe destacar que, dentro de las características generales de los integrantes del"Movimiento Libre", el nivel de escolaridad, la juventud, y el hecho de que lamayoría de ellos haya trabajado en alguna organización afili ada a cualquier central

Page 44: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

TENDENCIAS DE CAMBIO EN I,A ESTRUCTURA... 8786 'FAMA HERNÁNDEZ VICENCIO

les da más elementos para enfrentarse a la dirigencia, manteniendo una partici-pación relativamente más activa que la de los agremiados de la CTM.

CUADRO X

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TRABAJADORESDEL "MOVIMIENTO LIBRE" POR TIPO DE AFILIADO*

PERMISIONARIOS%

CHOFERES%

EDADES

MENOS I)E 20 AÑOS 0.0 0.0

20 AÑOS-39 AÑOS 66.7 66.7

40 AÑOS-49 AÑOS 33.3 0.0

50 AÑOS-60 AÑOS 0.0 0.0

MÁS DE 60 AÑOS 0.0 33.3

ESCOLARIDAD

PRIMARIA INCOMPLETA 33.3 33.3

PRIMARIA COMPLETA 0.0 66.7

SECUNDARIA COMPLETA 33.3 0.0

PREPARATORIA COMPLETA 33.3 0.0

ESTADO CIVIL

SOLTERO 0.0 33.3

CASADO 0.0 66.7

OTROS 100.0 0.0

ANTIGÜEDAD EN EL GREMIO

MENOS DE 1 AÑO 0.0 0.0

1 AÑO-9 AÑOS 100.0 100.0

10 AÑOS-I9 AÑOS 0.0 0.0

MÁS I)E 20 AÑOS 0.0 0.0

FUENTE: Elaboración propia, con datos de las entrevistas realizadas a los taxistas del "MovimientoLibre" en Tijuana, B.C.

* Por tratarse de una población únicamente de control, en el "Movimiento Libre" se entrevistaron sóloa 3 permisionarios y 3 choferes.

En relación con sus condiciones de trabajo (véase Cuadro XI), los resultadosfueron los siguientes: en términos del número de días, horas y turno quetrabajan, se encontró que los permisionarios laboran seis días de la semana,mientras que el 66.7 por ciento de los choferes trabaja generalmente tres díasde la semana. Además, un trabajador con categoría de chofer cubre de 16 a 24horas (cada tercer día), mientras que el 66.7 por ciento de los permisionariostrabaja el turno matutino y el vespertino, generalmente de 10 a 15 horas.

CUADRO XI

CARACTERÍSTICAS DE TRABAJO EN EL "MOVIMIENTOLIBRE" POR TIPO DE AFILIADO

PERMISIONARIOS%

CHOFERES%

NÚM. DE DÍAS QUE TRABAJAN SEMANALMENTE

MENOS I)E 6 DÍAS 0.0 100.0

6 DÍAS 100.0 0.0

7 DÍAS 0.0 0.0

TURNO

MATUTINO O VESPERTINO 0.0 0.0

MATUTINO Y VESPERTINO 66.7 100.0

NOCTURNO Y MATUTINO 0.0 0.0

SIN TURNO FIJO 33.3 0.0

TRES TURNOS 0.0 0.0

NÚM. DE HORAS QUE TRABAJAN DIARIAMENTE

6-9 HORAS 0.0 0.0

10-15 HORAS 100.0 33.3

16-24 HORAS 0.0-----

66.7- -FUENTE: Elaboración propia, con datos de las entrevistas realizadas a los taxistas del "MovimientoLibre" en Tijuana, B.C.

En términos de los gastos realizados por los choferes (véase Cuadro XII), elmonto de las cuotas de ingreso no excede los 15 mil pesos, mientras que por lascuotas mensuales pagan más de 30 mil. Sin embargo, cabe destacar una diferenciaimportante respecto a los gremios de la CTM:el grupo de choferes del "MovimientoLibre" no realiza gastos extras y las cuotas que pagan a la organización sonmenores, de aquí que su situación laboral mejore relativamente respecto a lasituación de los choferes cetemistas.

Por lo que respecta a su opinión sobre la carencia de prestaciones (véaseCuadro XIII), el 100 por ciento de los permisionarios del "Movimiento Libre"respondió que se carece de ellas por falta de organización del gremio, mientrasque los choferes dijeron desconocer los motivos que han propiciado dichasituación. Por otra parte, el 100 por ciento de los permisionarios y el 60.7 porciento de los choferes catalogaron su ingreso como "bueno", argumentando queles "alcanza para lo necesario".

Page 45: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

88 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO TENDENCIAS DE CAMBIO EN LA ESTRUCTURA... 89

CUADRO XII

INGRESOS Y GASTOS EN EL "MOVIMIENTO LIBRE"POR TIPO DE AFILIADO

PERMISIONARIOS CHOFERES

¿PAGÓ CUOTA DE INGRESO?

SÍ 33.3 66.7

5 MIL Y MENOS 100.0 100.0

16 MIL-99,999 MIL 0.0 0.0

1001\111,-250 MIL 0.0 0.0

KIÁS DE 250 MIL 0.0 0.0

NO 66.7 33.3

¿PAGA CUOTAS MENSUALES?

SÍ 100.0 100.0

MENOS DE 20 MIL 0.0 0.0

20 MIL-29 MIL 100.0 0.0

30 MIL Y MÁS 0.0 100.0

NO 0.0 0.0

¿REALIZA OTROS PAGOS DIARIAMENTE?

SÍ 100.0 0.0

25 MIL-35 MIL 0.0 0.0

36 MIL-46 MIL 100.0 0.0

46 MIL Y MÁS 0.0

0.0

0.0100.0LNO

INGRESO DIARIO BRUTO

50 MIL O MENOS 0.0 0.0

65 MIL-90 MIL 66.7 66.7

100 MIL-130 MIL 33.3 33.3

MÁS DE 150 MIL 0.0 0.0

COSTO SEMANAL DE LA RENTA DEI, PERMISO

250 MIL Y MENOS 33.3

i 300 M IL-500 MIL - 66.7

I MÁSI MAS DE 500 MIL - 0.0

FUENTE: Elaboración propia, con datos de las entrevistas realizadas a los taxistas del "MovimientoLibre" en Tij W11111, 13.C.

CUADRO XIII

OPINIONES SOBRE PRESTACIONES, INGRESO Y TRABAJO,EN EL "MOVIMIENTO LIBRE" POR TIPO DE AFILIADO

PERMISIONARIOS%

CHOFERES%

¿TIENE PRESTACIONES?

"NO SÉ"

Si 0.0 0.0

NO 0.0 0.0

0.0 100.0

"NO SOMOS EMPRESA" 0.0 0.0

"FALTA DE ORGANIZACIÓN" 100.0 0.0

¿CREE QUE SU INGRESO ES BUENO?

"ALCANZA PARA LO NECESARIO"

Sí 100.0 66.7

100.0 100.0

"ES MEJOR QUE EL SALARIO DE UN OBRERO" 0.0 0.0

"NO PAGO RENTA" 0.0 -

"NO ALCANZA"

NO 0.0 33.3

100.0 100.0

¿CÓMO CONSIDERA SU TRABAJO?

ESTABLE 66.7 0.0

"ALCANZA PARA LO NECESARIO" 100.0 0.0

"ME PUEDEN DESPEDIR DEL TRABAJO"

REGULAR - 33.3 66.7

0.0 100.0

"A VECES GANAMOS LO MÍNIMO" 0.0 0.0

"CADA VEZ HAY MÁS TAXIS" 100.0 0.0

"A VECES GANAMOS LO MÍNIMO"

INESTABLE 0.0 33.3

0.0 100.0

NO CONTES1 ó 0.0 0.0

FUENTE: Elaboración propia, con datos de las entrevistas realizadas a los taxistas del "MovimientoLibre" en Tijuana, B.C.

Otra diferencia se presenta en la consideración que los choferes del"Movimiento Libre" hacen de la labor del líder (véase Cuadro XIV). Lamayoría catalogó la labor del dirigente como "regular" debido a la ausencia deproblemas personales; no obstante, la mayoría agregó que la función de ladirectiva podría mejorar si estuviera bien organizada para tener más fuerza ensu representatividad frente a las autoridades.

Page 46: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

90 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIOTENDENCIAS DE CAMBIO EN LA ESTRUCTURA 91

Un aspecto interesante es que tanto choferes como permisionarios mani-festaron que el ambiente de trabajo en este gremio es de mayor compañerismoque el ambiente dado al interior de las organizaciones afiliadas a cualquiercentral obrera, donde -como se comentó- la mayoría de los entrevistadoslaboró antes de pertenecer al "Movimiento Libre".

Los choferes calificaron como "regular" la labor del líder, pues si bien eldirigente les permite trabajar con mayor libertad y sin presionarlos, como enlas organizaciones oficiales, consideran que aún necesita tener más presenciapara mejorar su gestión y obtener mayores beneficios laborales. Es importantecomentar que a pesar de las condiciones de trabajo relativamente mejores en el"Movimiento Libre" comparándolo con los gremios cetemistas, aún existenalgunos obstáculos que limitan una total diferenciación respecto a las organi-zaciones oficiales, esencialmente en cuanto a la relación líder-chofer. De ahíque el 37.5 por ciento de los permisionarios que califica como "regular" la labordel dirigente afirme que es así porque éste los ayuda en el trabajo; mientras que,por su parte, ningún chofer coincide con ello y, en cambio, responden que lalabor del líder es regular porque con ellos no tiene problemas.

Dicha situación refleja la persistencia de las relaciones tradicionales dondeel "beneficiado directo" es el permisionario, mientras que el chofer pasa a unsegundo plano. En este sentido, aunque el "Movimiento Libre" cuenta conimportantes avances en su funcionamiento interno, aún presenta limitantes paraconsiderarlo ejemplo de democracia sindical.

Hay que señalar dos cuestiones: por un lado, los trabajadores compartenimportantes características del trabajo (número de días trabajados, turnos,pagos a la organización y, en el caso de existir un convenio, la anulación delcobro de renta al chofer) y, aunque la situación laboral de este gremio nosignifica el bienestar total de sus afiliados, entre permisionarios y choferesexiste una idea de ayuda en el trabajo, misma que es reforzada porque el gremiose forma en su mayoría por trabajadores que salieron de organizacionesoficiales buscando un grupo donde se les diera la oportunidad de laborar sinmayores presiones que las propias de su trabajo.

Por otra parte, las relaciones de poder que caracterizan a los gremioscetemistas no se definen de la misma forma y con la misma intensidad que enel "Movimiento Libre". Entre los elementos que tienden a contrarrestar eldominio del líder, está la carencia de poder político hacia el exterior de laorganización que le impide violar la normatividad de la prestación del servicio,modificando las condiciones de trabajo de sus representados al no poder evitarla sanción por parte de las autoridades, además de una "crítica más abierta"hacia la gestión del dirigente permitida por las características de los afiliados.

A manera de primeras conclusiones, en seguida se presenta un balance sobrelos cambios que pueden apreciarse en el funcionamiento de la estructura corpora-tiva correspondiente al ámbito del transporte público, lo que permite plantear unmarco de referencia para desarrollar las propuestas finales del trabajo.

CUADRO XIV

OPINIONES SOBRE LA ORGANIZACION EN EL"MOVIMIENTO LIBRE" POR TIPO DE AFILIADO

PERMISIONARIOS%

CHOFERES%

¿CADA CUÁNTO TIEMPO TIENEN ASAMBLEAS?

"MENSUALMENTE" 33.3 0.0

"VARÍA" 66.7 66.7

"NO SÉ" 0.0 33.3

¿ASISTE A LAS ASAMBLEAS?

. í 100.0 100.0

"SI NO VOY, ME CASTIGAN" 100.0 100.0

NO CONTESTÓ 0.0 0.0

NO 0.0 0.0

"NO SOLUCIONAN NADA, ES PÉRDIDA DE

TIEMPO"0.0 0.0

NO CONTESTÓ 0.0 0.0

¿CREE QUE HACEN FALTA MÁS ASAMBLEAS?

Sí 33.3 0.0

"TENEMOS PROBLEMAS DIARIOS QUE

REQUIEREN SOLUCIÓN"100.0 0.0

"HACE FALTA INFORMACIÓN DE LO QUE

HACEN LOS LÍDERES"0.0 0.0

¿CÓMO CALIFICA LA LABOR DEL LÍDER?

BUENA 35.7 0.0

"CONMIGO NO TIENE PROBLEMAS" 66.7 0.0

"TIENE CARISMA Y PERSONALIDAD" 33.3 0.0

REGULAR 57.1 100.0

"CONMIGO NO TIENE PROBLEMAS" 62.5 100.0

"ME AYUDA EN EL TRABAJO" 37.5 0.0

MALA 7.2 0.0

"SÓLO CUIDA SUS INTERESES" 100.0 100.0FUENTE: Elaboración propia, con datos de las entrevistas realizadas a los taxistas del "MovimientoLibre" en Tijuana, B.C.

Page 47: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

92 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO TENDENCIAS DE CAMBIO EN LA ESTRUCTURA... 93

3.5. BALANCE DE LA TRANSFORMACIÓN EN LA ESTRUCTURACORPORATIVA DE LOS GREMIOS DE TAXISTAS

El panorama presentado muestra una tendencia al cambio en las relacionesentre el gobierno del estado y las organizaciones sociales. Este proceso ha sidoencabezado por el ejecutivo estatal a través de un conjunto de acciones quefomentan el trato personalizado y tienden a desplazar a los líderes como mediode canalización de las demandas, pero también como medios de control social.El enfrentamiento entre gobierno y organizaciones ha ocasionado el debili-tamiento de las relaciones colaboracionistas tradicionales del corporativismomexicano; además, ante la inexistencia de un lazo partidista que una gobiernoy organizaciones, la dominación política e ideológica de estas últimas tambiénha dejado de funcionar.

Por otra parte, los grupos sociales tienen la oportunidad de acceder a nuevasformas de expresión para sus demandas; en este caso, se dan a través de lagestión individual que tiende a reemplazar en su papel de gestores de lasdemandas a los líderes tradicionales, especialmente de aquellas que repercutandirectamente en los peticionarios. Esta situación ha contribuido a desintegrarel intercambio de bienes económicos y políticos que caracteriza al sistemacorporativo, debilitando la fortaleza de los representantes sociales, quienes,bajo la forma de organización tradicional, han construido importantes feudosde poder olvidando su función social. Además, el apoyo a la creación deorganizaciones independientes y el acceso a la participación fuera de lasestructuras corporativizadas son elementos que contribuyen a crear nuevasformas de acción sindical y tienden a deteriorar el sistema clientelar.

Por lo que se refiere a los elementos que conforman el servicio de transportepúblico, el balance es el siguiente. En el caso de la normatividad, aunque sesigue operando con la reglamentación creada en 1982, el hecho de que diferentesactores interesados en la prestación del servicio de transporte público —entre ellos,algunos integrantes del Congreso del Estado--, estén haciendo propuestas paraactualizar la LTTE muestra una tendencia al cambio en el aspecto legal que podríaretrasarse en su concreción dependiendo de las peticiones y la insistencia de losprestadores y usuarios del servicio, de las propuestas elaboradas por grupospolíticos y de la correlación de fuerzas que exista en el Congreso.

En este sentido, cabe recordar que los usuarios no han realizado ningúnplanteamiento formal de sus demandas para mejorar el transporte público yúnicamente han presentado quejas directamente a la delegación de n'E en Tijuanacon propósito de que se lleve a cabo una mayor vigilancia en el cobro de tarifas yen el cumplimiento de los itinerarios establecidos por esta dependencia a losgremios de taxistas. A excepción de estas expresiones de descontento emitidasprincipalmente por los usuarios de colonias populares de difícil acceso, donde eltransporte público es escaso, no se han elaborado propuestas definidas y muchomenos se ha ejercido presión pública para que se mejore el servicio.

Respecto a los diferentes grupos políticos del Congreso del estado, laexistencia de una mayoría formal del PAN —lo que podría significar la apro-bación de modificaciones sustanciales a la normatividad— ha sido contrarres-

tada debido al fuerte contrapeso ejercido por el resto de los partidos políticos,restando fuerza a la tendencia de cambio. Además, la constante oposición y elenfrentamiento del ejecutivo estatal con las centrales obreras ha ocasionado queaún no se tengan resultados legales, aunque formalmente sigan e. n proceso derevisión las propuestas.

En relación con las formas de negociación, si bien se trata de un ámbito dedifícil reforma debido al conjunto de intereses económicos y políticos creadosalrededor del servicio de transporte público, por lo que toca al ejecutivo estatal,sí existe una clara determinación de erradicar las prácticas tradicionales carac-terizadas por arreglos copulares con los líderes sociales, privilegiando el tratopersonal como la forma más efectiva de gestión de las concesiones. Por lo que,a pesar de la evidente oposición de los dirigentes gremiales, existen tendenciasde cambio que emanan del gobierno estatal y se refuerzan en la medida en quese anula un vínculo entre aquél y los grupos oficiales, como ya se apuntó. Estaactitud del gobierno estatal pretende el rompimiento de las relaciones clien-telares y el ya citado intercambio de bienes.

Finalmente, respecto a las condiciones de trabajo, parece no haber cambiosignificativo. Como pudo apreciarse, los dos niveles de dominación al interior delas organizaciones se siguen manteniendo. Uno de ellos es la subordinación de labase al líder, donde éste juega un papel determinante en el estableci miento de lascondiciones de trabajo de los apremiados; el otro es la reproducción de la depen-dencia del chofer hacia el permisionario, donde éste último influye de maneraimportante en las condiciones laborales del primero. De esta forma, mientras elgobierno realiza un conjunto de acciones que tienden a la transformación de lasrelaciones tradicionales, la figura y el poder de los líderes resultan todavía unafuerte limitante para el cambio a nivel del funcionamiento de las organizaciones.

La base gremial, por su parte, aunque ha utilizado en ciertos casos el arreglopersonal para resolver algunos problemas laborales, aún no logra adoptar otraforma de gestión distinta si no es a través de la organización y del líder.'" Sibien han existido algunos brotes de descontento que muestran la posibilidad demayor participación por parte de los integrantes de estos grupos, es evidenteque no basta con manifestaciones aisladas, manipuladas por los propios dirigen-tes; no obstante, es importante apuntar que estas protestas podrían llegar aconvertirse en la muestra de un cambio más pronunciado a este nivel de laestructura corporativa.

158 Al respecto, cabe resaltar que por lo menos los catorce permisionarios entrevistados declararon habertramitado su concesión a través de la organización, independientemente de la respuesta emitida por losmás recientes, quienes dijeron conocer la posibilidad de solicitar los permisos individualmente. Para lamayoría de ellos, la solicitud a través del dirigente resulta una practica tradicional en las organizaciones.

Page 48: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

CONCLUSIONES GENERALES

Apartir de 1982 comienza a gestarse a nivel nacional un cambio en la políticadel estado mexicano en relación con las organizaciones sociales y, dentro

de éstas, con la CTM. Se hace evidente el deterioro del pacto social y se agudizala crisis de un tipo de relaciones de estrecha colaboración entre gobierno ycentral. No obstante, para Baja California, el año de 1982 no significó cambioalguno en la estructura corporativa y menos aún en la relación particular entreel gobierno del estado y la CTM; por el contrario, la evolución del proceso dereforma estatal localmente ha tenido tiempos y manifestaciones diferentes a latendencia nacional. Paradójicamente, durante el periodo de gobierno de Xi-coténcatl Leyva Mortera y Oscar Baylón Chacón (1983-1989) se identifica unade las etapas donde se manifestó con mayor profundidad el funcionamiento deltradicional sistema corporativo y no es sino hasta 1989, con la llegada de unpartido de oposición como el PAN al gobierno del estado, cuando inicia unatendencia al cambio, esencialmente en el ámbito de las relaciones gobierno-líderes sociales.

En este trabajo se mostraron elementos para analizar las transformacionesde la estructura corporativa a partir del cambio de gobierno en 1989. Segúnapreciaciones generales, la estructura corporativa está siendo debilitada funda-mentalmente en el vínculo gobierno-organizaciones, ya que al anularse larelación directa entre ambos se rompen los lazos clientelistas, la dominaciónpolítica e ideológica por parte del primero, y se pierde el monopolio derepresentación de las agrupaciones; de la misma forma, deja de existir elreconocimiento estatal de los líderes como el único medio de expresión delos reclamos sociales.

Si bien el proceso de cambio local no puede verse aislado del contexto decambio nacional, no es posible centrar su dinámica en factores nacionales, sinodirectamente en la conjunción de elementos regionales (como el desgaste delas bases populares del gobierno estatal, la división del ('RI y la crecienteparticipación de los sectores emergentes) que contribuyeron al triunfo delcandidato de oposición y, por consiguiente, al rompimiento de las relacionespartidistas entre organizaciones sociales y el ejecutivo estatal.

Ya que el objetivo específico de la investigación fue analizar cuáles son loscambios que se dan en el ámbito del transporte público dentro de la estructracorporativa, a continuación se presentan los hallazgos principales en los dos nivelesde su funcionamiento: la relación gobierno-líderes y el vínculo líderes-base.

Por lo que respecta al nexo entre gobierno y organizaciones de taxistas dela CTM, se evidenció una situación de constantes enfrentamientos derivados delcambio de partido en el poder que ligaba el funcionamiento de la estructuracorporativa local; este hecho ha provocado no sólo la reducción sino elcongelamiento del tradicional intercambio de bienes económicos y políticosque ha caracterizado al servicio de transporte público, dando fortaleza a losgremios de taxistas y a los dirigentes de la CTM. Por otra parte, se acentúa eldesplazamiento de los líderes sociales privilegiando el trato directo con lospeticionarios y, por lo tanto, la canalización personal de sus demandas; este

Page 49: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

96 TANTA HERNÁNDEZ VICENCIO CONCLUSIONES GENERALES 97

hecho ha contribuido al rompimiento de las formas tradicionales de negociacióncaracterizadas por los tratos cupulares entre gobierno y líderes gremiales. Cabecomentar que la actitud de rechazo de la CTM local y estatal ante cualquieracción que emane del gobierno del estado ha sido fomentada por la propiadirigencia nacional, quien definió una postura de oposición política respecto algobierno en esta entidad, por lo que se ha limitado la capacidad concertadora de laCTM estatal y se han cerrado 'aún más los espacios de interacción con el gobiernopanista.

En cuanto al segundo nivel de la estructura, es decir, la relación líder-base, seencontró una permanencia de la estructura de dominación tradicional. Se observóque dentro de estas organizaciones el establecimiento de las condiciones de trabajoestá definido por vínculos de poder más que por un conjunto de normas que definalos parámetros laborales de los integrantes de los gremios. Persiste un conjuntode valores entendidos donde la figura del líder determina aspectos fundamen-tales de las condiciones laborales de la base en general; además, el permisio-nario reproduce los lazos de dominación y paternalismo hacia el chofer. Losdos ámbitos que definen las condiciones de trabajo para los integrantes de estasorganizaciones encuentran graves obstáculos para su transformación tanto en lafuerza y los intereses del líder, así como en la falta de una participación gremialmás dinámica. En este marco, las prácticas y costumbres que por años hancaracterizado el funcionamiento de los grupos de taxistas no permiten que, aúndándose la prioridad por parte del gobierno del estado para la gestión individual delas demandas, pueda hablarse de una tendencia al cambio igualmente clara dondeel trabajador conciba su participación fuera de las estructuras corporativizadas oindependiente de la intervención del líder.

Sin embargo, como se comentó, aunque podría ser apresurado hablar de uncambio real dentro de estas organizaciones —lo que necesariamente implicaríavariaciones en la cultura y la forma de participación gremial—, las manifestacionesde descontento de algunos grupos cetemistas que pugnan por su libertad departicipación electoral y política, a pesar de que son expresiones aisladas, podríanllegar a convertirse en el inicio del cambio a este nivel de la estructura.

Por otra parte, la organización independiente, misma que representa otroelemento favorable al cambio, mostró diferencias importantes respecto a los gruposcetemistas. Si bien es arriesgado decir que no existe la dominación líder-base dadoque persisten rasgos del sindicalismo tradicional, las características particulares delos afiliados contribuyen a que éstos no sean fácilmente controlados por eldirigente; además, el líder carece del poder que tienen los dirigentes cetemistaspara transgredir la ley sin recibir fuertes sanciones por parte de las autoridades alincidir en las condiciones de trabajo de los agremiados.

Respecto al segundo nivel de la relación de poder en este gremio, no esposible decir que se presenta de forma similar a las organizaciones de la CTM,ya que si bien los permisionarios inciden en las condiciones de trabajo de loschoferes, tanto concesionarios como choferes comparten características impor-tantes de su trabajo, además de laborar en un ambiente de mayor compañerismoy menores presiones que en las organizaciones afiliadas a centrales obreras.

A continuación se comentan los efectos en términos de costos y beneficiosque se generan para los distintos actores sociales involucrados en la prestacióndel servicio de transporte público.

Para el gobierno estatal, el desplazamiento de los líderes tradicionales es unarma de doble filo. Por una parte, otorga un beneficio inmediato, pues debilitael poder de los dirigentes que representan un medio de constantes presiones yenfrentamientos para su gestión; sin embargo, en la medida en que los líderesno están dispuestos a perder los beneficios obtenidos tradicionalmente, dichosenfrentamientos también representan un costo para la administración deErnesto Ruffo, quien tendrá que gobernar en esta situación hasta 1995.

Los líderes sociales no han obtenido ningún beneficio en la política delgobierno estatal; en cambio, han sufrido graves repercusiones en su funciónde canalizadores de demandas sociales, al mismo tiempo que se ha debilitadosu poder de interlocución y comienzan a ser presionados en su representatividady liderazgo por la propia base.

Para los trabajadores, los beneficios y costos del proceso de cambio sediluyen: las tendencias a la transformación en las relaciones corporativas noson tan claras en el segundo nivel de la estructura. De aquí que, si bien pudierarepresentar un beneficio inmediato para los trabajadores la posibilidad denegociar personalmente las concesiones y permisos de transporte, la puesta enpráctica de la gestión individual de sus demandas se encuentra limitada por elconjunto de valores que persisten en las organizaciones de taxistas y que limitanel ejercicio de una mayor participación dentro de las estructuras corporativi-zadas. En este marco, las frecuentes presiones que sufren los trabajadorespodrían considerarse un costo ya que la vigilancia en la prestación del serviciopor parte de las autoridades y las relaciones tradicionales con los líderes creanun ambiente de mayor tensión, donde la situación de los trabajadores no estáclaramente definida.

Por su parte, los usuarios han obtenido únicamente altos costos, ya que lasituación de enfrentamiento entre gobierno y líderes ha ocasionado paros ymanifestaciones de los trabajadores del transporte público, quienes, tratando depresionar al gobierno para obtener beneficios (otorgamiento de concesiones oalza de las tarifas), dificultan la prestación del servicio.

Page 50: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

NOTA METODOLÓGICA

El N la realización de este trabajo se utilizaron las siguientes técnicas ded

I ' investigación: revisión bibliográfica y hemerográfica, revisión de archivosy documentos oficiales, realización de entrevistas personales, aplicación decuestionarios y observación directa.

La revisión hemerográfica abarcó tres de los periódicos locales más repre-sentativos: El Mexicano, El Heraldo y el semanario Zeta. Con esta revisión sereconstruyeron históricamente dos momentos fundamentales para el objeto deestudio: el periodo de gobierno de Xicoténcatl Leyva Mortera (1983-1989) quesirvió como punto de comparación, y el primer trienio de gobierno de ErnestoRuffo Appel (1989-1991) para el cual se definió el análisis. Esta estructura tieneel propósito de exponer las características de la relación del gobierno del estadoy la CTM en ambas etapas y reconstruir las características de su relación: elincondicional colaboracionismo en la primera fase y el rompimiento de surelación en el segundo periodo de gobierno.

En seguida cabe mencionar cuáles fueron las tendencias encontradas en laspublicaciones periodísticas que permitieron construir una visión más ampliadel problema. El diario El Mexicano presentó una visión sumamente oficialista:enfatiza el conflicto entre central y gobierno presentando amplias notas sobrela posición de los líderes y las constantes manifestaciones de descalificación alas políticas de gobierno de Ernesto Ruffo Appel. Por su parte, la revisión deEl Heraldo hizo posible realizar el seguimiento de algunos hechos que resul-taron significativos en términos de las acciones emprendidas tanto por la CTM

como por el gobierno del estado. Finalmente, el semanario Zeta presentó, encierta forma, la otra parte del problema al ejemplificar las relaciones de podery los intereses tanto económicos como políticos en el interior de las organi-zaciones, además de señalar las inconformidades que los trabajadores de estosgremios han manifestado públicamente.

La revisión de archivós y documentos oficiales permitió apoyar el apartadosobre las características de los gremios, primordialmente en relación con sufuncionamiento y al marco legal por el que se rigen estas agrupaciones. Paraeste apartado se consultaron principalmente los estatutos de las organizacionesy los legajos de constitución y organización de la Junta Local de Conciliacióny Arbitraje en Tijuana, B.C., a través de los cuales se pudieron rescatar algunasparticularidades de los grupos estudiados.

Las entrevistas personales se realizaron con los líderes de cuatro organi-zaciones cetemistas pertenecientes al Sindicato Nacional de Trabajadores deAutotransportes y Conexos "Fernando Amilpa": José Luis Cubillas Mal-donado, de la Delegación 5; José Nevárez Sánchez, de la Delegación 12;Guillermo Sández Salas, de la Delegación 19; y Alfredo Amaro Mata, de laDelegación 30. Se realizaron otras entrevistas al dirigente del "MovimientoLibre", Benjamín Acuña Vázquez, y a dos funcionarios de la Delegación deTránsito y Transportes del Estado en esta ciudad: Alberto Partida, Jefe delDepartamento de Planeación y Normatividad, y Fausto A. Morán Huerta, Jefedel Departamento de Transportes.

Page 51: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

100 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO NOTA NIETODOLÓGICA 101

Las entrevistas pretendieron captar las percepciones y opiniones de losactores sociales involucrados en la problemática inmediata a la prestación delservicio público. En este sentido, las entrevistas con los líderes resultaron pordemás ricas en información, ya que éstas presentaron un panorama del ambientedonde se desenvuelven y de la manera en que las relaciones de poder seestablecen dentro de los gremios. De esta manera, las entrevistas cumplieroncon el fin para el que fueron realizadas: la caracterización del funcionamientode las directivas en los gremios cetemistas.

Es importante no perder de vista que, si bien esta técnica es valiosa en lamedida en que rescata la experiencia personal de los protagonistas, el reflejode sus percepciones se basa en aspectos subjetivos sobre un hecho; por lo tanto,debido a esta subjetividad, cabe tener en cuenta la existencia de aspectos quepodrían quedar fuera de los comentarios realizados por el entrevistado, aunquesu recuperación es posible a través de otras técnicas como puede ser la revisiónhemerográfica.

Las organizaciones fueron elegidas a partir del balance entre su tamaño, suantigüedad y la importancia de su líder. El argumento para concertar lasentrevistas con los dirigentes fue que se pretendía hacer la historia del sindica-lismo tijuanense (ya que, antes de plantearse las entrevistas, se pensaba que lasorganizaciones de taxistas operaban como sindicatos), para lo cual se ejempli-ficaría con algunos casos de organizaciones de la CTM y de otras centrales. Engeneral, las entrevistas con los dirigentes cetemistas resultaron las más difíciles;primeramente, se mostraron un tanto reacios a concederla (con excepción deJosé Nevárez Sánchez, líder de la Delegación 12) y, en segundo lugar, laconversación se dificultaba al tratar de mantener su atención en un corto lapsode tiempo en el que, además de responder a las preguntas, atendían otrosasuntos. Sin embargo, el realizar las entrevistas en este ambiente facilitó laconstrucción de un panorama más amplio sobre el funcionamiento interno delos gremios.

El dirigente del "Movimiento Libre" fue la excepción; en general, se mostrócolaborador desde el momento en que se concertó la cita, por lo que su entrevistaresulta una de las más amplias y ricas en información. La conversación sedesarrolló sin presión alguna, con toda la disposición de su parte para respondertodas las preguntas. Además, fue el único líder que accedió a proporcionar unacopia de los estatutos del gremio; en el caso de los otros cuatro dirigentes,tajantemente se negaron a ello, argumentando que esos documentos sólopueden proporcionarse a las autoridades. Finalmente, los estatutos fueronconseguidos directamente en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje.

Cabe mencionar que inicialmente se concertó una cita con el dirigenteestatal de la CTM, Roberto Luévano Aguayo, aunque en el momento indicadopara realizarla, el señor Luévano se negó rotundamente a concederla. Además,se buscó también un acercamiento a Salvador Aguirre Sánchez, secretario localde esta central; sin embargo, aunque se insistió en la entrevista durante todo elperiodo de realización del trabajo de campo, el dirigente permaneció en laciudad de México, tanto por motivos de trabajo como de salud, según dijo suasistente personal.

En relación con las entrevistas realizadas a funcionarios públicos, aunqueinicialmente se solicitó audiciencia con el director de Tránsito y Transportesen el Estado, ingeniero Modesto Ortega, y con el delegado de Tránsito yTransportes en Tijuana, licenciado Francisco J. Reynoso Nuño, éstas no pu-dieron llevarse a cabo. Sin embargo, ambos funcionarios facultaron a los jefesdel Departamento de Transporte y de Planeación y Normatividad en Tijuanapara que proporcionaran las entrevistas y la información previamente solici-tada. Cabe señalar que por orden del director estatal de esta dependencia fueposible obtener las entrevistas, pues el delegado en Tijuana se mostró descon-fiado ante ellas y el uso de la información; aun así, y a pesar de mostrarle lapetición oficial por parte de esta institución, no accedió a conceder la entrevista.En general, estas entrevistas tuvieron el propósito de recoger la opinión de lasautoridades relacionadas con el servicio de transporte público p: Ira ver de quémanera se están llevando a cabo los cambios que han sido ordenados desde elejecutivo estatal y que se ponen en práctica a través de las autoridades deTránsito y Transportes del Estado.

En cuanto a la aplicación de cuestionarios a los taxistas. ésta se realizó enlos nueve gremios (Delegación 5, 12, 15, 17, 19, 22, 30 y el "SindicatoIndustrial, Liga de Choferes" de la CTM, así como en el "Movimiento Libre"),aplicándose en promedio seis entrevistas con un rango de variación de cinco ysiete cuestionarios en algunas delegaciones. En total, se realizaron 51 entrevis-tas a los gremios de la CTM, de las cuales 14 fueron a permisionarios (lo cualequivale al 27 por ciento de la población) y 37 a choferes (que equivale al 73por ciento de los entrevistados), mientras que seis se realizaron en la organi-zación independiente, tres a permisionarios y tres a choferes. Cabe aclarar queen términos estadísticos, la muestra tiene un carácter limitado y no permite unanálisis exhaustivo de las condiciones de trabajo en los gremios de taxistas, yaque su objetivo es plantear únicamente las características más significativas delfuncionamiento de esas organizaciones.

El argumento con el cual se abordó a los trabajadores entrevistados fue elde tratar de conocer, en general, cómo se trabaja en las organizaciones detaxistas y cómo solicitan las concesiones para el transporte público. Cabeseñalar que, a diferencia de los líderes, quienes en todo momento se mostraronalertas y a la defensiva sobre cualquier pregunta que no desearan contestar. lostaxistas hablaron libremente de su problemática desde el momento de aceptarla entrevista e incluso algunos pidieron que esa información se publicara paraque ayudara a terminar con sus precarias condiciones de trabajo.

Es necesario destacar que la aplicación de los cuestionarios se realizó enhoras de trabajo. Otra aclaración pertinente es que las entrevistas, tanto a I íderescomo a funcionarios y trabajadores, se realizaron con un cuestionario que, sibien guiaba la conversación, permitía que los entrevistados se extendieranlibremente y pudieran referirse a otros temas que no estaban incluidos explíci-tamente en la guía.

Por su parte, junto con la realización de entrevistas personales y la aplicaciónde cuestionarios, se utilizó la observación directa tanto en las visitas a las

Page 52: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

102 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO

oficinas de los líderes y funcionarios como en cada uno de los recorridos dondese aplicaron cuestionarios a los taxistas de las nueve delegaciones estudiadas.

El recurso a fuentes de información primaria se debe a la falta de trabajossobre este tema. En el caso de Tijuana, existen algunos estudios relacionadoscon el funcionamiento de los sindicatos, principalmente en la industriamaqui 'adora, ámbito que ha sido analizado desde diferentes puntos de vista.Sin embargo, en términos de las relaciones corporativas en organizacionesgremiales, no existe información. Con este antecedente, la utilización de lastécnicas mencionadas fue el medio más apropiado para entender laproblemática de la transformación en las relaciones corporativas en referenciaa los gremios de taxistas de la CTM.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Camín, Héctor, Después del milagro. México, Cal y Arena, 1988.

Archivos de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje en Tijuana, B.C.Información de los legajos de constitución y organización de los nuevegremios de taxistas (ocho de la CTM y la organización independiente).

Archivos del Departamento de Planeación y Normatividad de la Delegación deTránsito y Transportes de Estado en Tijuana, B.C. Padrones de afiliados alas organizaciones de taxistas de las diferentes centrales obreras enTijuana.

Ayala Espino, José, Fidel Aroche Reyes, et al, Estado y desarrollo: laformación de la economía mixta 1970-1982. México, SEMIP / Fondo deCultura Económica, 1988.

Aziz Nassif, Alberto, El Estado mexicano, estructura corporativa y crisiseconómica. México, La Casa Chata, 1983 (Cuadernos de la Casa Chata,núm. 32).

—, El Estado mexicano y la CTM. México, La Casa Chata, 1989.

Bizberg, Ilán, "La crisis del corporativismo mexicano", en Foro Internacional,vol. xxx, núm. 4. México, abril-junio de 1990.

Bobbio, Norberto y Norberto Mateucci, Diccionario de Política. México, SigloXXI , 5a. ed., 1981.

Camacho Solís, Manuel, "Control sobre el movimiento obrero en México", enLecturas de política mexicana. México, El Colegio de México, 1981(Lecturas Básicas).

—, El futuro inmediato. México, Sigloxxi-Instituto de Investigaciones Socialesde la UNAM, 1980 (Serie La clase obrera en la historia de México, núm. 15).

Campuzano Montoya, Irma, "El impacto de la crisis en la CTM", en RevistaMexicana de Sociología, año LII, núm. 3. México, Instituto deInvestigaciones Sociales de la UNAM, julio-septiembre de 1990.

Carrillo V., Jorge y Miguel A. Ramírez, "El sindicalismo en la frontera nortede México", en Diálogos del Diario, Diario 29, núm. 2. Tijuana, mayo de1991.

Casar, María Amparo, "¿Qué será del corporativismo mexicano'?", en Nexos,núm. 168. México, diciembre de 1991.

Page 53: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

104 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO BIBLIOGRAFÍA 105

Castillo, Juan J. y Carlos Prieto, Condiciones de trabajo, un enfoque renovadorde la sociología del trabajo. Madrid, 2a ed., Centro de InvestigacionesSociológicas, 1990 (Colección Monografía, núm. 66).

Contreras, Óscar y Víctor A. Espinoza Valle, "Sociedad en Baja California",Política, El Nacional, núm. 1 15. México, julio de 1991.

Córdova, Arnaldo, La política de masas del cardenismo. México, Era, 1981(Serie Popular).

-, La Revolución y el Estado mexicano. México, Era, 1989.

Couffignal, Georges, "La gran debilidad del sindicalismo mexicano", enRevista Mexicana de Sociología, año LII, núm. 3. México, Instituto deInvestigaciones Sociales de la UNAM, julio-septiembre de 1990.

De la Noval, Manuel, "Movimiento obrero y cardenismo", en Jorge Alonso(coord.), El Estado mexicano. México, Nueva Imagen-CiEsAS, 1982.

Durand Ponte, Víctor M., "Corporativismo obrero y democracia", en RevistaMexicana de Sociología, año LII, núm. 3. México, Instituto deInvestigaciones Sociales de la UNAM, julio-septiembre de 1990.

Espinoza Valle, Víctor A., Los procesos políticos y el cambio institucional: suslímites y posibilidades.Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, 1987(mi meo).

, Reforma del Estado y empleo público. El conflicto laboral en el sectorpúblico en Baja California. México, INAP, 1993.

Espinoza Valle, Víctor A. y Tania Hernández Vicencio, "Tendencias de cambioen la estructura corporativa mexicana: Baja California, 1989-1992", en ElCotidiano, núm. 52. México, enero-febrero de 1993.

Estatutos del Sindicato Industrial de Trabajadores de Autotransportes,Similares y Conexos "Liga de Choferes", CTM.

Estatutos del Sindicato Liga de Choferes de Transporte Público con y sinitinerario fijo de la "Presa Rodríguez".

Estatutos del Sindicato Nacional de Trabajadores de Autotransportes yConexos "Fernando Amilpa". México, 1954.

Estatutos del Sindicato de Trabajadores del Volante "Movimiento de Taxistasy Choferes Libres de Baja California" (independiente).

Estatutos de la Unión de Trabajadores de Autotransportes, Carga, Arrastre,Pasaje, Similares y Conexos "Periféricos de Tijuana", CTM.

Estatutos de la Unión de Trabajadores de Autotransportes, Carga, Pasaje,Similares y Conexos de Tijuana "Primero de Mayo", CTM.

Estatutos de la Unión de Transportistas de Tijuana, CTM.Farfán, Rafael, "Modernidad, democracia, (crisis del) sistema político", en

Sociológica, año 4, núm. 1 1. México, UAM-Azcapotzalco, septiembre-diciembre,1989.

Garrido, Luis Javier, "Un partido sin militantes", en Soledad Loaeza y RafaelSegovia (comps.), La política mexicana en la crisis. México, El Colegio deMéxico, 1987.

Gilly, Adolfo, "El régimen mexicano en su dilema", en Nexos, núm. 133.México, enero de 1989.

Guillén López, Tonatiuh, et al, La política fronteriza del norte de México,perspectivas en la década de los noventa. Tijuana, El Colegio de la FronteraNorte (mimeo).

Guillén López Tonatiuh, Las elecciones de 1989 en Baja California. Tijuana,El Colegio de la Frontera Norte (mimeo).

, Tendencias políticas y crisis económica en tres ciudades del norte deMéxico. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte (mimeo).

, "Crisis económica y cambio político en México: una visión desde la fronteranorte", en Estudios Sociológicos, núm. 16. México, 1988.

-, "Las elecciones de 1988 y 1989", en Diálogos del Diario, Diario 29. núm.25. Tijuana, octubre de 1991.

Herrera, Mario, "¿Gavilanes o palomas? Liderazgos sociales en BajaCalifornia", en Communicare, año 2, núm. 12. Tijuana, noviembre de 1990.

, "Liderazgo social en Baja California", en Diálogos' del Diario, Diario 29,núm. 24. Tijuana, octubre de 1991.

Huerta, Mario, "Cambio político en Tijuana", en Diálogos del Diario, Diario29, núm. 8. Tijuana, junio de 1991.

Jarquin Gálvez, Uriel, "El PAN y el sistema político mexicano- , en Sociológica,año 4, núm. 1 1. México, UAM- Azcapotzalco, septiembre-diciembre de1989.

Page 54: Los gremios de taxistas en Tijuana. Alternancia política y corporativo cetemista

106 TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO

BIBLIOGRAFÍA 107

Jiménez-Cacho, Luis E. y José Woldenberg, "Los estatutos sindicales", enPablo González Casanova, Samuel León e Ignacio Marván (coords.),Organización y sindicalismo. México, 2a. ed., Siglo XXI , 1986 (Serie ElObrero Mexicano, núm. 3).

Leal, Juan Felipe, La burguesía y el Estado mexicano. México, El Caballito,1982.

Leff, Gloria, "El partido de la Revolución: aparato de hegemonía del estadomexicano", en Jorge Alonso (coord.), El Estado mexicano. México, NuevaImagen-CIESAS, 1982.

Ley Federal del Trabajo.

Ley de Tránsito y Transportes del Estado.

López Villegas-Manjarrez, Virginia, La CTM vs otras organizaciones obreras.México, El Caballito, 1983.

Muñoz, Virgilio, "Entrevista con Ernesto Ruffo Appel", en Diálogos delDiario, Diario 29, núm. 23. Tijuana, septiembre de 1991.

Negrete Mata, José, El 2 de julio bajacaliforniano. Tijuana, El Colegio de laFrontera Norte, 1989 (mi meo).

Offe, Klaus, Contradicciones en el Estado del bienestar. México, Alianza-CONACULTA, 1990.

Ortega, Max y Ana A. Solís, "Sindicalismo independiente", en Jesús Lechugay Fernando Chávez (coords.), Estancamiento económico y crisis social enMéxico 1983-1988, tomo II. México, UAM-Azcapotzalco, 1989 (SerieSociedad y Política).

Palma, Esperanza, "Notas sobre el PRI y las transformaciones políticasactuales", en Sociológica, año 4, núm. 11. México, UAM -Azcapotzalco,septiembre-diciembre de 1989.

Paoli Bolio, José Francisco, "El régimen presidencialista de partido de Estadoy su cambio", en Sociológica, año 4, núm. 11. México, UNAM-Azcapotzalco,septiembre-diciembre de 1989.

Pereyra, Carlos, "Estado y movimiento obrero", en Jorge Alonso (coord.), ElEstado mexicano. México, Nueva Imagen-CIESAs, 1982.

Quintero Ramírez, Cirila, La sindicalización en las maquiladoras tijuanenses(1970-1988). México, CONACULTA, 1990 (Serie Regiones).

Quiroz Trejo, José O. y Luis Méndez y Berrueta, "Corporativismo,modernidad y autonomía obrera en México", en Sociológica, año 6, núm.15. México, UAM-Azcapotzalco, enero-abril de 1991.

Reyes del Campillo, Juan, "El movimiento obrero en la Cámara de Diputados(1979-1989)", en Revista Mexicana de Sociología, año , núm. 3. México,Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. julio-septiembre de 1990.

Rivera Ríos, Miguel Ángel, Crisis y reorganización del capitalismo mexicano1960-1985. México, Era, 1986.

Rubio, Luis, "La transición administrada", en Nexos, núm. 174. México, juniode 1992.

Ruffo Appel, Ernesto, "Discurso de toma de posesión como gobernador delestado", en Zeta. Tijuana, 3 de noviembre de 1989.

Salinas de Gortari, Carlos, "Reformando al Estado", en Nexos, núm. 148.México, abril de 1990.

Schmitter, Philippe, "Still the Century of Corporatism?", en 1?eview of Political,núm. 36. USA, 1974.

Trejo Delarbre, Raúl, Crónica del sindicalismo en México (1976-1988).México, Siglo XXI/UNAM, 1990.

-, "Sindicalismo: los pasos hacia atrás", en Cuaderno de Nexos, núm. 18.

Nexos, núm. 144. México, diciembre de 1989.

Valderrábano, Azucena, Historias del poder, el caso de Baja California.México, Grijalbo, 1990.

Weber, Max, Economía y sociedad, traduce. de José Manuel Echavarría, JuanRoura Parella, et al, México, Fondo de Cultura Económica. 1984.