13
Expansión del Imperio incaico La expansión del imperio incaico es un proceso que se inicia con la derrota de los chancas por parte de los incas del Cusco 1 y que se trunca con la conquista española. Sobre las fases de expansión del Tahuantinsuyo existen varias hipótesis y divisiones hechas por diversos historiadores. Algunos autores concuerdan en la división de tres fases en la expansión del Tahuantinsuyo: laconsolidación y primera expansión; la segunda expansión; y la tercera expansión y caída. 2 En tanto en la historiografía local de algunos países se periodifica la incursión incaica en etapas que representan el avance incaico en sus respectivos territorios. Así como también existen muchas discrepancias entre los investigadores sobre las incursiones incaicas en algunas zonas que han sido poco estudiadas. Los Caminos Incaicos Hoy en día las vías de comunicación con las que cuenta nuestro país y el mundo son variadas. Existen vías terrestres, acuáticas y aéreas. Pero en tiempo de los Incas sólo se contó con vías terrestres y acuáticas. Los Incas demostraron ser excelentes ingenieros en la construcción de caminos, los cuales no sirvieron para el transito libre de la gente ni de los comerciantes; sino esencialmente para facilitar el transporte rápido y cómodo de las tropas militares cada vez que se iba a conquistar o defender al imperio de un ataque por parte de otro pueblo. Igualmente los caminos sirvieron para facilitar el tránsito de las llamas de carga y cargadores humanos que transportaban los productos agrícolas producidos por los mitayos de un lugar a otro. La red vial incaica es llamada Qhapaq Ñan y ya había sido iniciada por otros pueblos como los huaris y los chimús. Esta red vial que abarcó aproximadamente entre 30 mil a 50 mil km. permitió consolidar la expansión territorial y la organización imperial. Se dice que cuando los españoles llegaron a nuestro país se quedaron asombrados al admirar la construcción y belleza de los caminos incaicos. Además hay que señalar que así como se construyeron caminos a lo largo de todo el Tahuantinsuyo, también se construyeron puentes colgantes

Los Incas.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Expansin del Imperio incaico

Laexpansin del imperio incaicoes un proceso que se inicia con la derrota de los chancas por parte de los incas del Cusco1y que se trunca con la conquista espaola.Sobre las fases de expansin del Tahuantinsuyo existen varias hiptesis y divisiones hechas por diversos historiadores. Algunos autores concuerdan en la divisin de tres fases en la expansin del Tahuantinsuyo: laconsolidacin y primera expansin; lasegunda expansin; y latercera expansin y cada.2En tanto en la historiografa local de algunos pases se periodifica la incursin incaica en etapas que representan el avance incaico en sus respectivos territorios. As como tambin existen muchas discrepancias entre los investigadores sobre las incursiones incaicas en algunas zonas que han sido poco estudiadas. Los Caminos IncaicosHoy en da las vas de comunicacin con las que cuenta nuestro pas y el mundo son variadas. Existen vas terrestres, acuticas y areas. Pero en tiempo de los Incas slo se cont con vas terrestres y acuticas. Los Incas demostraron ser excelentes ingenieros en la construccin de caminos, los cuales no sirvieron para el transito libre de la gente ni de los comerciantes; sino esencialmente para facilitar el transporte rpido y cmodo de las tropas militares cada vez que se iba a conquistar o defender al imperio de un ataque por parte de otro pueblo. Igualmente los caminos sirvieron para facilitar el trnsito de las llamas de carga y cargadores humanos que transportaban los productos agrcolas producidos por los mitayos de un lugar a otro. La red vial incaica es llamada Qhapaq an y ya haba sido iniciada por otros pueblos como los huaris y los chims. Esta red vial que abarc aproximadamente entre 30 mil a 50 mil km. permiti consolidar la expansin territorial y la organizacin imperial.Se dice que cuando los espaoles llegaron a nuestro pas se quedaron asombrados al admirar la construccin y belleza de los caminos incaicos.Adems hay que sealar que as como se construyeron caminos a lo largo de todo el Tahuantinsuyo, tambin se construyeron puentes colgantes los cuales estuvieron hechos de fibra de paja y de cabuya. Entre los puentes ms famosos se encuentran el de Apurmac y el de Pampas, en el departamento de Cusco.

Sociedad IncaicaOrganizacin social de los incas:La sociedad incaica fue organizada por una estructura jerrquica piramidal. En la parte superior de la sociedad incaica estuvo el emperador, el Sapa Inca. Los pobladores del Tahuantinsuyo crean que su gobernante, el Inca, era descendiente del dios sol, por eso fue tratado con gran respeto. Los visitantes que estuvieran en presencia del Inca se quitaban el calzado y se colocaban una carga en su espalda para mostrar su respeto hacia l. Cuando viaj por el Sapa Inca era llevado en una litera. En teora, el Sapa Inca era propietario de toda la tierra y la riqueza del imperio. El Sapa Inca daba a los aylllus las tierras para que cultivaran los alimentos. A cambio tuvieron que hacer trabajos para el Estado "Mita inca". El Inca reservaba parte de la produccion agricola para la subsistencia de los nobles , y tambien destinaba una parte para los clase sacerdotal.

El Inca formaba parte de la Realiza inca junto a su esposa y al principe heredero "El Auqui".Luego del Sapa Inca, de su esposa la coya y del principe heredero "El Auqui", los nobles eran las personas ms poderosas del imperio. La Nobleza podia ser de tres clases: Nobleza de Sangre. Nobleza provincial advenediza y nobleza de privilegio. En tercer lugar se encontraba el Pueblo inca (Hatun runas, Mitimaes, Yanaconas y Pias).

ORGANIZACION SOCIAL DE LOS INCAS

La Realeza

La figura ms poderosa en el imperio era el Sapa Inca ("Cpac Inca"), que era el rey del tahuantinsuyo o imperio Inca, en el se concentraban todos los poderes y facultades de gobierno. Una de las cualidades ms notables del Imperio Incaico era su gobierno altamente organizado y centralizado en el Cusco.

Sapa Inca: Emperador del Tahuantinsuyo, que se distinguia por usar la Mascapaicha , entre otros atuendos imperiales La Coya: Esposa del Inca El Auqui: Principe heredero del imperio IncaLa Nobleza

Nobleza de Sangre: Otros miembros de Las panacas (parientes reales). Nobleza de Provincia o Advenediza: Eran los curacas o gobernantes regionales que se sometieron al inca y por eso mantuvieron su poder (cuando los incas conquistaron a un pueblo se llevaban a los hijos del lder "Curaca" para ensearle la cultura inca. Luego este se convertia en curaca.) Nobleza de Privilegio: Los que haban alcanzado la distincin a travs de sus servicios: Sacerdotes, acllas, guerreros,etc.La mayora de los jvenes miembros de la nobleza inca asistia a el Yachayhuasi ("Casa del saber" o "Casa de la sabidura") para obtener una educacin integra para desempearse como funcionarios en el imperio inca.

El Pueblo

Hatun Runa: "Hombre comun", habitante del incanato y perteneciente aun Ayllu donde cumplia obligaciones y derechos Mitimaes(mitmacuna): "el que se va" . Eran los colonos incaicos que se transportaban a regiones diversas para transmitir la cultura incaica, eran tambien grupos de familias desplazadas de sus ayllus para la seguridad del imperio (dividir a la poblacion para evitar revueltas) Yanaconas: Servidores perpetuos del Inca y del Imperio, muchos de los cuales fueron prisioneros de guerra a quienes se les perdono la vida para que sirviesen al imperio Inca, la condicion de yanacona se transmitia de padres a hijos. Pias: Por lo general opositores, prisioneros de guerra y rebeldes del Tahuantinsuyo que fueron considerados peligrosos para el estado; se los enviaban a las plantaciones cocaleras de la selva a obras de construccin ms alejadas en pesimas condiciones de salubridad.

Organizacin Administrativa del Imperio inca

Mecanismos para la perfeccin de la administracin en el incanatoPara la mejor organizacin administrativa del imperio se necesito unificar al imperio en los diferentes aspectos tales el idioma oficial Runa simi, el Ayllu y los Quipus, as como el empadronamiento administrativo a base del sistema decimal, etc.

El Runa simi: El idioma oficial hablado por las mayoras del pueblo del Imperio es claro y expresivo y se impuso sobre los dems. Ruma Simi quiere decir boca de hombre, lengua del hombre. En la poca colonial, se le comenz a llamar Quechua.

Algunos pueblos de la selva que mantuvieron contacto comercial con los incas resultaron tambin influenciados por el quechua.

Datos cientficos sobre el "Runa simi" o Quechua

Se estima, segn los estudios realizados en los ltimos cincuenta aos, que todas las variedades del quechua proceden de la natural diversificacin de una nica lengua, a la cual se ha llamado protoquechua, que fue hablada en la costa y sierra centrales del antiguo Per en sus formas Yungay y Chinchay segn Alfredo Torero, y que luego se fue expandiendo hacia el sur en reemplazo del aimara. A principios del siglo V, el protoquechua habra cruzado la cordillera para instalase en la sierra central (Valle del Mantaro) entonces protoaimarahablante, producindose la divisin entre Quechua I (al este) y Quechua II.

Hacia el siglo XV, un lengua de esta familia, originaria de la costa central, se consolida como lingua franca de los curacazgos de los Andes Centrales, desplazando a algunas otras lenguas para esta funcin entre ellas el aimara aunque el pueblo llano continu hablando sus propias y diversas lenguas. En medio de este proceso, cuando los incas iniciaron la conquista del Chinchaysuyo, adoptaron esta lengua para sus asuntos administrativos (si bien ellos hablaban el puquina) e impusieron su aprendizaje en las diversas provincias de su imperio, sin que esto significara que dejaran de lado las lenguas vernculas.

El control de la poblacin incaica : Organizacin decimal

se efectuaba a travs de los censos ,establecieron un control sobre el trabajo, la produccin y el pago de impuestos. Dividieron a la poblacin en grupos de familia con sus respectivos jefes. El Tahuantinsuyo basaba su poder, principalmente, en su capacidad para disponer del trabajo de la gente. Por tal razn, era importante para el Inca conocer el tamao de su poblacin. Fue as que se dise un sistema de empadronamiento decimal. ste se consolid durante el gobierno de Tpac Inca Yupanqui. El sistema consisti en organizar a las familias en grupos de 1, 10, 100, 1000 y 10000, slo con fines censales y para poder hacer una correcta distribucin de los trabajadores. As se tienen:

-Purej, encargado de una familia, era eljefe de familiaun hatun runa casado-Chunca camayoc,encargado de10 familias.-Pachaca camayoc, encargado de100 familias-Huaranca camayoc,necargado de1000 familias-Huno camayoc, encargado de10000 familias-Huamani o sichi ,encargado de gobernar40 000 familiasen tiempo de guerra

LA PRODUCCION EN EL IMPERIO INCAControl vertical de la produccin - Las fuentes de riqueza incaica fueron la agricultura y la ganadera.Los Incas organizaron su economa en base al control de diferentes zonasproductivas. Como estas reas estaban determinadas por la altura a la que seencontraban, se llam a este sistema control vertical de la produccin. Estoles permiti contar con una gran variedad de productos que aseguraban susubsistencia.Las cuatro zonas productivas eran: la sierra, la puna, la costa y el bordede la selva.La sierra es una zona seca y fra a ms de 3.500 metros de altitud. Paracultivar en ella, se valieron del sistema de aterrazamiento que consista enexcavar las laderas de las montaas para formar pequeos terraplenes,sujetados por muros de piedra. Sobre ellos se colocaba buena tierra y abono.Luego se irrigaban artificialmente por medio de canales. Los principalescultivos en esta zona fueron el maz, el arroz peruano y la coca.La puna es una zona desrtica y fra, a ms de 5.000 metros de altura. En ella se criaban llamas y alpacas, y se cultivaba papa y aj. La irrigacin en la puna era natural, es decir, por deshielos. La costa es una zona rida y seca. De ella provenan pescados y mariscos, calabazas, aguacates, man y cacao. Para cultivar en esta regin, tuvieron que apelar a la fertilizacin de la tierra y a la construccin de canales de riego. Por ltimo, el borde de la selva es una zona hmeda y clida. De all provenan productos tropicales, frutas, hierbas comestibles, hongos, miel, aves, ranas, liebres y madera.Super Estado - El Estado ejerca muy importantes funciones en la sociedad incaica. Latierra era de su propiedad y la mayor parte de explotaba comunalmente, tambinle perteneca los rebaos de llamas y las minas. El estado protega a lapoblacin del hambre, la explotacin y de cualquier necesidad; pero el precioera duro, los individuos estaban muy reglamentados, no se poda salir de lacomunidad sin permiso. De todas maneras, los nobles y sacerdotes eran mantenidospor el trabajo del pueblo.Las Tierras - Las tierras tenan, entonces un reparto tripartito; esto es: Tierras del Estado, Tierras de la Iglesia (sacerdotes), y Tierras del pueblo.El Topo - A cada persona se le daba tierra para que pudiera alimentar bien a su familia. A esta porcin asignada de tierra se le denomonimaba TOPO. El campesino tena como propios la casa, el establo, pequeos animales domsticos (perros, cobayos, patos y gallinas sin cola) y el granero, adems de los tiles de labranza. Los cosechado en los campos del Estado o de los sacerdotes, era guardado endepsitos separados y lo obtenido era para alimentar a sacerdotes o nobles.En las zonas de pastura de tierras montaosas, la mayor parte de las llamaspertenecan al gobierno que almacenaba la lana y luego la reparta entre lasfamilias, segn sus necesidades. Es importante sealar que las comunidades de montaa posean tierras en zonascosteras y viceversa, as no se producan saturaciones con un mismo tipo dealimento.Los Trabajos Comunales - Los lmites de los campos estaban marcados y su destruccin era considerada delito gravsimo. Las tierras no comunales eran cultivadas primero. Cuando llegaba la poca de siembra o cosecha llegaban los funcionarios para avisar que era hora de ocuparse de los campos sagrados.La Mita - El pueblo deba adems realizar trabajos pblicos, (servicio en el ejercito, construccin de carreteras, puentes o fuertes) a esto se le denominaba mita. El tiempo de la mita era variable y poda extenderse durante bastante tiempo. De este servicio, obligatorio entre los 18 y los 50 aos, estaban exentos los artistas y artesanos. El sistema de la mita era utilizado para hacer trabajos en las minas, en el empedramiento de calles, en la excavacin y limpieza de canales, en la construccin de caminos y puentes, en la edificacin de palacios y templos, en el transporte de bienes, y en el levantamiento de silos.Los Yanaconas - Los yanaconas eran jvenes separados muy temprano de los ayilus y eran utilizados, ya sea para tareas en la corte o en la agricultura. A diferencia de la mita, que despus de cumplida autorizaba a regresar a su tierra, los yanaconas no regresaban ms. Como en ocasiones se los entregaba para el servicio personal de los curacas, con el tiempo podan ellos mismos tener ese cargo. Los cultivos en terrazas fueron una inteligente forma de siembra en un territorio de difcil geografa. Al igual que otros pueblos precolombinos, los incas basaron su dieta en el consumo de distintos tipos de mazLos incas Llevaron a la practica el principio fundamental delsocialismo: entre ellos no existia la propiedad privada sobre los medios deproduccion. No est claro si el rgimen de propiedad era privada ocomunitaria. Eso s, los nobles posean tierras propias, pero con un volumencuantitativo poco significativo.

Agricultura - La economa Inca, dirigida por el estado, era sobre todoagraria, y se basaba en cultivos como la papa, o patata y el maz. Las tierraspertenecan al estado y se repartan cada ao entre diversos estamentossociales. No exista pues la propiedad privada. A la aristocracia se leentregaban las mejores tierras, que eran cultivadas por los peones o purics. Latierras se dividian en tres secciones: las rentas de la primera se destinaban alculto del sol, las de la segunda al Inca y su familia y el producto de latercera pasaba a la comunidad. La cultura inca se baso en una agriculturasuperior intensiva y en la domesticacin de llamas y de alpacas. Cultivabanfundamentalmente el maiz y la papa, en terrazas en las laderas de las montaas.Las frutas que se cosechaban eran: banana, anan y guayaba.

Religin incaicaLareligin incaicafue un conjunto de creencias y ritos que iban relacionados a un sistemamitolgicoevolucionado desde laspocas preincaicashasta el Tahuantinsuyo.1La fe en el Tahuantinsuyo se manifestaba en cada aspecto de su vida, su trabajo, festividades, ceremonias, etctera. La poblacin del Tahuantinsuyo no tena un concepto abstracto de Dios y no haba una palabra que lo definiera. Eran politestas, y existieron divinidades de carcter local, regional y pan-regional.2El vocablocamaquendefina a la fuerza vital que animaba todo cuanto exista en la tierra, segn la fe del Tahuantinsuyo los seres vivos y muertos tenancamaquen, inclusive los cerros, piedras, lagunas y dems seres sagrados tenan uncamaquen.2Esto no pudo ser entendido por los colonizadores europeos quienes equipararon la palabra camaquen al vocablo alma de las creencias catlicas, cuando claramente se trataban de conceptos distintos.2En la f catlica un cuerpo muerto ya no tiene alma, en la f del Tahuantinsuyo los muertos reciban tanto respeto como los vivos.Segn las investigaciones deMara Rostworowski, en la cosmovisin andina se tena la creencia que los seres humanos emergieron espontneamente, en consecuencia no exista un dios creador; ste concepto vino a surgir luego de la colonizacin europea, fueron los sacerdotescatlicosquienes identificaron a Wiracocha como el dios creador pero como adaptacin al catolicismo.2Los orculos[editar]Los dioses se comunicaban con los seres humanos a travs de los orculos, estos orculos podan ser representaciones de los dioses hechas en diversos materiales y que, segn la creencia, cobraban vida y pedan deseos, adems de responder preguntas. Los sacerdotes interpretaban los orculos y se tena la idea de que, por tratarse de dioses, los orculos no se equivocaban; pero cuando un orculo erraba en sus predicciones causaba gran malestar en la poblacin. Est documentados relatos sobre la destruccin del orculo deCatequil(Katiqil) en Porcn por mandato deAtahualpa, al haberle dado informacin errnea.1Todos los grupos sociales del Tahuantinsuyo visitaron los orculos permanentemente, los ms prestigiosos segn las crnicas fueron pachacamac (pachakamaq), apurimac (apu rimaq), chinchaycamac (chinchaykamaq), mullipampa y catequil.1Heliolatra[editar]

El culto solar se extendi por el Tahuantinsuyo en un proceso que los europeos compararon con una evangelizacin. En la foto el denominado templo del sol en el complejo arqueolgico de Ingapirca.En las crnicas europeas escritas durante la conquista, se refieren al sol, denominado punchao o inti como la divinidad ms importante de todo el Tahuantinsuyo; inti fertilizaba la tierra y en algunos relatos aparece como esposo de pachamama. Inti era dador de salud, paz y vida; y el inca como hijo del sol (inti churi) lo representaba en la tierra con un valor sagrado.1Las crnicas describen al culto solar con similaridad al culto catlico, en los cuales exista una jerarqua clerigal en la que primaba el Cusco con la mxima autoridad el hullac umu (willaq uma), este hullac umu era elegido por las panacas (panaqa) cusqueas y generalmente era uno de los hermanos del inca.1El culto al inti fue extendido hacia otras regiones del Tahuantinsuyo en una especie de evangelizacin, pero esto no quera decir que el culto al inti era el nico en el imperio puesto que las crnicas relatan que los incas permitieron a los pueblos conquistados conservar sus dolos y deidades e incluso algunas de estas deidades fueron incorporadas al panten incaico. Los incas se consideraban hijos del sol, y las crnicas indican que el culto solar estuvo ligado a las lites cusqueas; la poblacin comn tena la creencia que inti era el padre de toda la etnia inca y que por tanto eran sus hijos predilectos.1De todos los templos dedicados al inti, el ms importante era el coricancha ubicado en el Cusco. Este templo slo poda recibir a la lite cusquea e incluso tena recintos de exclusividad absoluta para el soberano inca. A su vez existieron otros templos provinciales dedicados al culto solar conocidos como ushnu; estos ushnus eran construcciones de forma piramidal ubicados en medio de planicies, en los cuales se realizaban adems del culto solar, otros cultos. Uno de los principales ushnu fue el que se ubicaba en aucaypata (plaza central del Cusco).1En la plaza del Cuzco se realizaban ceremonias grandes y masivas para el culto solar, las crnicas mencionan que para estas celebraciones asistan curacas de regiones alejadas del Tahuantinsuyo.1Inti era representado como un nio de entre 8 o 10 aos confeccionado de oro fino (el proveniente de los lavaderos), luca vestido como el inca con grandes orejeras, pectoral, mascaipacha y llauto. A sus lados haba dos serpientes bicfalas y dos pumas que lo protegan. La imagen luca sentada en una tiana de oro, de sus hombros emerga una aureola y detrs de l un crulo representando al sol.1Pachamama[editar]

Los incas extendieron la veneracin a lapachamama, esta veneracin ha pervivido hasta la actualidad con mltiples modificaciones. En la foto, pago a la pachamama enHumahuacaEra una divinidadctnicareconocida como la divinidad de la tierra y la fertilidad. Se la representaba como una nia que viva en el interior de la tierra y las montaas. Pachamama era la responsable de la produccin de alimentos, y las ceremonias a ella estaban ligadas a la siembra, el cuidado del crecimiento y la cosecha.1Se le ofrendaba chicha, coca, sebo y mullu, pidindole la proteccin de los cultivos. La chicha era esencial en los rituales de Pachamama, se le utilizaba en un brindis ritual denominado tinka para lo cual se elaboraba una chicha especial. Antes de la siembra era obligatorio ofrecer chicha a Pachamama hacindosela beber rociando la chicha en la tierra. Asimismo, todo aquel que bebiera chicha estaba obligado a invitar a Pachamama el primer vaso para que sta no se resintiera y lo castigara. El grado de respeto era tal, que antes de recostarse en la tierra se le haca una ofrenda. La ira de esta deidad poda traer desventuras en cosechas, por lo que era necesario presentarles ofrendas, tal como el vigente brindis de chicha al inicio del laboreo agrcola.1Wiracocha[editar]Wiracocha o tambin llamado Illa Tecsi Wiracocha (Illa tiqsi Wiraqucha) era la divinidad del hanan pacha. Segn los mitos del Cusco, sali de las aguas del lago Titicaca y orden el mundo (que era un caos); en la mayora de los relatos recogidos durante la conquista, Wiracocha apareca como esposo de Pachamama.