Author
lo
View
220
Download
0
Embed Size (px)
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
1/178
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
2/178
LOS JUEGOS TRADICIONALES COMO ESTRATEGIAPEDAGOGICA PARA MEJORAR LA CONVIENCIA EN QUINTO
GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL FUNDACIÓNPIES DESCALZOS.
ROSELIS ARIZA MURILLO
CECILIA PERTUZ MOLINARES
Trabajo de Grado para optar al Título de
Especialista en Estudios Pedagógicos
Asesor:JAIME ÁLVAREZ LLANOS
ESPECIALIZACIÓN EN ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA - CUC
BARRANQUILLA, 2011
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
3/178
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
4/178
AGRADECIMIENTOS
Las autoras expresan sus agradecimientos a:
A Dios, por haber dado la fortaleza y ser nuestro guía para alcanzar esta meta.
A la Corporación Universitaria de la Costa CUC, quien durante todo el tiempo de
estudio fomento en nosotras un sentido critico para realizar nuestro proceso de
estudio y poder llegar con esa misma mentalidad hasta el final de esta meta.
A la Institución Educativa Distrital Fundación pies descalzos y a toda su
comunidad educativa que con su colaboración hicieron posible el alcance de
nuestro propósito.
A los Docentes quienes tuvieron la paciencia necesaria y nos hicieron cambiar
transformar nuestro pensar en la forma de llevar nuestros conocimientos a un aula
y fuera de ella.
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
5/178
A nuestra Coordinadora Hilda Guerrero, quien siempre estuvo al pendiente de
nosotros dándonos animo para que nuestro sueño se convirtiera en realidad.
Y por último a nuestro Asesor de colectivo al profesor Jaime Álvarez quien
siempre estuvo acompañándonos en esta ardua labor, quien con su paciencia nos
ayudo a llevar a buen término nuestra meta. Gracias profesor.
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
6/178
DEDICATORIAS
Este peldaño de mi vida profesional se lo debo en especial a Dios y a la virgen
María, por darme la fortaleza necesaria para ir venciendo todos y cada uno de los
obstáculos presentados en el camino para llegar a esta gran meta con satisfacción
y orgullo.
A mis padres muy especialmente a mi madre que es mi timón y fortaleza; es mi
Ángel en la tierra, esta siempre pendiente de cada uno de mis pasos y fue pieza
fundamental en esta meta.
A todos mis hermanos, especialmente a Shirlys, Yarlis, Cristhian, quienes con su
comprensión, cariño y colaboración han hecho posible el alcance de este peldaño.
A todos mis sobrinos, especialmente a Beatriz lucia y Frailin David quien con su
gracia y astucia manejaban muy bien mis momentos de cansancio y de esta
manera contribuyeron a la gran meta.
ROSELIS ARIZA MURILLO
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
7/178
DEDICATORIA
Con mucho aprecio dedico este trabajo a Dios en primaria instancia por darme la
fortaleza para seguir adelante. A través de él mis fuerzas no desvanecieron y mis
ganas de seguir adelante tampoco.
A mis hijos: Deimer, Eliecer, Camilo y Jorge quienes en silencio supieron esperar
con paciencia, mis ausencias y todos esos momentos que no pude dedicarles y el
tiempo suficiente que se merecen.
A mi esposo: Eliecer Ariza quien siempre estuvo al pie de mis estudios para que
no me faltase nada y que con su insistencia por seguir adelante me conlleva a
pensar un futuro mejor.
A mi madre, por su colaboración y apoyo constante.
CECILIA PERTUZ MOLINARES.
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
8/178
TABLA DE CONTENIDO
Pág.RESUMEN 10ABSTRACT 12INTRODUCCIÓN 13PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14JUSTIFICACIÓN 18OBJETIVOS 23OBJETIVO GENERAL 23OBJETIVOS ESPECÍFICOS 23
1 MARCO REFERENCIAL 24
1.1 MARCO HISTÓRICO INSTITUCIONAL 241.2 REFERENTE LEGAL 331.3. REFERENTES TEÓRICOS 421.3.1 El Paradigma Socio-crítico 431.3.2 Reflexiones en torno a la sico-pedagogçia del juego 471.3.3 A cerca de la dinámica y la formalidad del juego 501.3.4 La importancia de la convivencia en la escuela 511.4 MARCO CONCEPTUAL: 591.4.1 El concepto de Juego 591.4.2 Historia del juego 651.4.3 El juego y los juegos tradicionales 681.4.4 Los juegos populares y tradicionales 721.4.5 El juego en el arte 771.4.6 Cultura e identidad cultural Concepto de Oralidad 81
2 DISEÑO METODOLÓGICO 842.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 852.2 METODOLOGÍA 862.3 POBLACIÓN Y MUESTRA 872.4 FUENTES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN 882.4.1 Encuesta a estudiantes 962.4.2 Encuesta a docentes 962.4.3 Registros de observaciones de Campo 96
3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 1003.1 ANÁLISIS DE LA ENCUESTA A ESTUDIANTES 1003.1.1 Análisis cuantitativo de la encuesta a estudiantes 1003.1.2 Análisis cualitativo de la encuesta a estudiantes 1073.2 ANÁLISIS DE LA ENCUESTA A DOCENTES 110
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
9/178
3.3 ANALISIS DE RESULTADOS DEL REGISTRO DIARIO DEOBSERVACION DE CAMPO 113
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1164.1 CONCLUSIONES 1164.2 RECOMENDACIONES 116
BIBLIOGRAFÍA 118ANEXOS 122
5 PROPUESTA 5.1 TITULO:5.2 PRESENTACIÓN5.3 JUSTIFICACIÓN
5.4 OBJETIVOS 5.4.1 Objetivo General 5.4.2 Objetivos Específicos 5.5 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 5.6 PLAN DE ACCIÓN5.7 CRONOGRAMA5.8 EVALUACIÓN
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
10/178
RESUMEN
LOS JUEGOS TRADICIONALES COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARAMEJORAR LA CONVIVENCIA EN QUINTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DISTRITAL FUNDACIÓN PIES DESCALZOS
AUTORAS:
Roselis Ariza Murillo C.C. 22.730.898 de Luruaco
Cecilia Pertuz Molinares C.C. 22.727.168 de Luruaco
Especialista en Estudios PedagógicosDirectora Hilda Guerrero
Especialización en Estudios Pedagógicos
Corporación Universitaria de la Costa
Barranquilla
2011
Nuestro trabajo se basa en evidencias claras sobre el mal manejo del conflictodentro y fuera del salón de clases observamos directamente la falta de toleranciade parte de algunos estudiantes que maltratan física y verbalmente a suscompañeros, al irrespeto con sus compañeros y en horas de clases, a la falta deatención por buscar formas de distracción en horas de clases aparte de ello enhoras de descanso los niños se les nota agresividad con sus compañeros lo quesignifica que hay que buscar estrategias para mejorar la convivencia en el gradoquinto de la institución educativa distrital fundación pies descalzos.
La investigación planteó como problema la necesidad de implementar estrategiaspedagógicas basadas en juegos tradicionales en función de mejorar la convivenciaentre los niños de quinto (5º) grado de Educación Básica de la InstituciónEducativa Distrital Fundación Pies Descalzos del corregimiento de La Playa, en elDistrito de Barranquilla.
De esta manera, se procura que esta la estrategia permita dinamizar y
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
11/178
potencializar el espíritu de convivencia sana a través de la lúdica que rescata lainocencia en los niños y permita conservar un patrimonio cultural Caribe,
colombiano como lo son los juegos tradicionales al tiempo que se implementa unambiente de respeto mutuo, respeto por la normas acordadas y alegría infantilconstantes.
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
12/178
ABSTRACT
TITLE:
TRADITIONAL GAMES AS A STRATEGY TO IMPROVE EDUCATIONAL COEXISTENCE IN THE FIFTHDEGREE COLLEGE DISTRICT FOUNDATION BARE FEET
AUTHORS:
ROSELIS ARIZA MURILLO y CECILIA PERTUZ MOLINARES
Our work is based on clear evidence of mismanagement of the conflict within and outside the classroomdirectly observe the lack of tolerance on the part of some students who physically and verbally abuse theirpartners, the disrespect for their colleagues and school hours , lack of attention to seek ways of distraction
during school hours than in hours of rest so the children are aggressive with their peers note that means youhave to find strategies to improve relationships in the fifth grade of the institution District Educational
Foundation barefoot.
The investigation arose as a problem the need to implement teaching strategies based on traditional games interms of improving interaction between the children in the fifth (5 th) grade of Basic Education of School District
Fundación Pies Descalzos the village of La Playa, in the District Barranquilla.
In this way, this strategy seeks to spur and empower the spirit of healthy living through the playful innocencethat rescues the children and help to preserve cultural heritage Caribbean, Colombian, such as traditionalgames while implements an environment of mutual respect, respect for the agreed standards and constant
childish joy.
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
13/178
INTRODUCCIÓN
La vida infantil no se pude concebir sin juego. El juego es una realidad que
acompaña al hombre desde que este existe. Jugar es la principal actividad de la
infancia y responde a la necesidad de los niños y niñas de mirar, tocar, curiosear,
experimentar, inventar expresar, comunicar, soñar... en una palabra actuar
libremente con su propio cuerpo, y hacer suyo el mundo que le rodea. Por eso el
juego ha estado presente siempre en toda sociedad y cultura en la historia de la
humanidad. Por lo tanto es necesario en nuestra institución educativa darle a
conocer como una respuesta a uno de los problemas que llaman la atención en
nuestra comunidad educativa.
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
14/178
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cada pueblo según su forma de vida ha desarrollado un tipo de juego, un tipo de
recreación especifica. Lo que ha contribuido a la gran cantidad de juegos
tradicionales que tenemos y que conservan muchas culturas; pero dentro de todo
este andamiaje observamos que los niños y jovencitos de hoy en día están
perdiendo la costumbre de jugar con el otro de sentarse en la calle y jugar al
trompo , a la lleva, al cogió como lo hicimos nosotros , nuestros padres, nuestros
abuelos; sino que los están cambiando por la televisión, la radio, el mp3 el
computador , el internet, se están dedicando mas actividades completamente
pasivas individualistas y solitarias recibiendo un cumulo de informaciones no
adecuadas para su formación y desarrollo como persona; dejando las actividades
activas en donde el cuerpo, la mente el espíritu todas y cada una de las
dimensiones trabajan, esto ha generado grandes consecuencia reflejadas en el
diario vivir y convivir. En este mundo tan acelerado acaso puedes andar por ahí
sin saber quién eres ni a que pertenece, ni de dónde vienes te consume este
mundo; es muy importante aclarar que los juegos tradicionales tienen dentro de sí
una historia, una historia que contarle a nuestros hijos a nuestros estudiantes una
que desconocen la verdadera historia porque no ha sido bien contada estamos
frente a una historia donde los blancos criollos fueron los héroes la pregunta
entonces es donde queda Benkos Bioho el gran luchador africano quien liberto el
primer pueblo libre de América palenque o los indígenas que son los verdaderos
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
15/178
padres de nuestra patria, culturas que han preservado un legado y que no los han
regalado pero que muchos de nosotros incluyéndome como docente no tomamos,no valoramos, no compartimos que por el contrario renegamos muchas veces de
ella, y mi pregunta es ¿qué tiene que ver el ser negro o el ser blanco o amarillo?
todos y cada uno de nosotros somos iguales como seres humanos eh ahí la
dificultad. ¿Qué está sucediendo que los señuelos, los niños toman la misma
dirección y empiezan a invisibilizarse y a invisibilizar al otro a diferenciarse de una
manera discriminatoria? el problema en la institución está ahí, observas
estudiantes maltratando al otro verbalmente, físicamente, pelean sin motivo
insultan sin ninguna razón sin comprender ni saber los orígenes de estos
conflictos los niños a los cuales amedrantan con este maltrato por lo general se
apartan se aíslan; algunos son tolerantes frente a los hechos pero hay otros que
en estos momentos responden con la misma agresividad ¿pero la culpa es de
ellos? no será que los adultos eso es lo que le estamos enseñando con nuestros
gestos, aptitudes, nuestras expresiones, la falta de cariño, en fin.
Hemos llegado a recopilar información que nos llevo a pensar y repensar en hacer
algo como docente y como descendiente de la cultura afrocolombiana.
Y más cuando tenemos conocimiento de los grandes problemáticas que existen en
las diferentes familias pertenecientes a nuestra institución ya que muchas de Ella
son desplazados por x o y motivo.
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
16/178
Entonces la condición de itinerante que vive el desplazado afecta su sentido de
pertenencia a la comunidad y un territorio. Las costumbres que hacen parte delacervo del desplazado chocan con las costumbres de su nuevo entorno. Este
choque muy frecuentemente es entre lo rural y lo urbano. Esta colisión termina
generando un doble efecto: la desvalorización del patrimonio y la identidad cultural
original (odiar lo que se era) y paradójicamente la no valoración del entorno al que
se llega, pues este es ajeno y extraño (odiar lo que se es). Así, el desplazamiento
y la pobreza producen que “las personas no sean de ningún lado”, es decir que no
sientan como su propiedad ni como su responsabilidad su entorno personal,
mucho menos el social (en especial la infraestructura) y finalmente el cultural.
Cualquier día cuidando uno de los descansos nos dimos cuenta que a todos los
niños les gusta jugar lo novedoso es que al jugar no se maltratan, aceptan al otro y
lo más importante lo disfrutan son felices esos días jugaban algunos juegos que
han pasado de generación en generación obviamente con sus modificaciones pero
con la misma esencia; al trompo, a la bolita uñita, a la peregrina, a la lleva, al
sancocho, a la botellita, a la cuerda y en todos ellos participan varios, donde se
socializan, donde comparten y aprenden del otro y del mismo, lo más importante
adquiere una concepción social y cultural donde sabe que le gusta y porque le
gusta por lo tanto a donde pertenece.
De allí nace la propuesta de este proyecto el de utilizar los juegos tradicionales
como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia de los estudiantes del
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
17/178
grado quinto de la institución educativa distrital fundación pies descalzos por algún
lado debíamos empezar la pregunta central que nos hicimos fue ¿De qué formalos juegos tradicionales pueden llegar a contribuir en el mejoramiento de la
convivencia entre los estudiantes de quinto grado de primaria en la
Institución Educativa Distrital Fundación Pies Descalzos?
A sabiendas que ellos los juegan pero que no le sacan el aprendizaje necesario
que los puede llevar a regocijarse en su identidad y que de igual forma puede
contribuir en la resolución de conflictos entre ellos. Se pueden determinar
aspectos muy importantes con relación a la práctica de los juegos tradicionales,
con fundamentos en teorías científicas que demuestran que la lúdica puede
promover el desarrollo de la capacidad cognoscitiva y del pensamiento creativo y
social antes y después de las experiencias, además sirven de vehículos para
liberar tensiones y expresar impulsos ocultos. En términos cotidianos podemos ver
que los niños y niñas representan sus preocupaciones y ansiedades y utilizan los
juegos para sacarlas de esta manera mejoran su convivir.
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
18/178
JUSTIFICACIÓN
El juego se ha hallado inmerso siempre en la sociedad, este es más viejo que la
cultura, pues, por mucho que estrechemos el concepto de esta, presupone
siempre una sociedad humana y ni los animales han esperado a que el ser
humano les enseñe a jugar, ahora un niño; que piensa, que imita, que acomoda y
asimila debido al proceso y crecimiento del mismo. Es de suponer que en el
proceso de evolución la actividad lúdica ha tenido muchísima presencia, al igualque en las primeras cotidianidades de hombres y mujeres en todos los tiempos,
por lo que se puede tener como un medio para la socialización el descubrimiento
de si mismo y la exploración del entorno. Son diferentes las razones por las cuales
vale la pena mantener vivos estos juegos. A través de los mismos podemos
transmitir a los niños características, valores, formas de vida, tradiciones de
diferentes zonas, como otros aspectos, por ejemplo qué juego se jugaba en
determinada región y de qué manera. Podemos estudiar y mostrar las diferentes
variantes que tiene un mismo juego según la cultura y la región en la que se juega.
Las posibilidades que nos brindan a los docentes como a los estudiantes los
juegos tradicionales son múltiples. De todas maneras hay que recordar que son
juegos tradicionales específicamente los denominados pertenecientes a la cultura
afro.
El juego tradicional, en la medida que le demos mayor cabida dentro del ámbito
educativo institucional, ya estaremos incluyendo un aspecto importante para la
educación y desarrollo de los niños, En el orden práctico. Por otro lado, muchos de
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
19/178
estos juegos son cortos en su duración si bien son repetitivos, en cuanto que
cuando termina una vuelta o ronda se vuelve a comenzar inmediatamente-, y norequieren de mucho material, por lo que se pueden incluir con facilidad en las
escuelas, sin exigencia de grandes recursos ni horarios especiales. Teniendo en
cuenta que son juegos que tienen su origen en tiempos muy remotos, esto
"asegura " de alguna manera que encontraremos los mismos en todas las
generaciones y culturas. De esta forma, estamos frente a una vía de acceso a la
cultura local y regional y aún de otros lugares, si nos interesase, a través de la
cual se podrán conocer aspectos importantes para comprender la vida,
costumbres, hábitos y otras características de los diferentes grupos étnicos, en
especial el que nos compete en esta investigación.
A través de estos juegos podremos conocer historias propias y ajenas, acercando
también a generaciones. Cuando los niños pequeños perciban que los mismos
juegos que ellos está jugando ya los han jugado sus padres y abuelos, se podrán
crear así nuevos ligamentos que acercan posturas y favorecen la comprensión y el
entendimiento de numerosos aspectos. Al mismo tiempo tienen la posibilidad de
conocer cómo se juegan estos juegos en otros lugares, por más remotos que
estén. Se podrían trabajar estos juegos investigando desde diferentes puntos de
partida. Se podrá preguntar a personas mayores cercanas a los niños, como
pueden ser abuelos, tíos, etc. Pero quizá también encontremos dentro de la
comunidad otras personas que, dada la experiencia o funciones que cumplen,
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
20/178
puedan describir los juegos de su infancia. Para ello es importante que los niños
vean la importancia de investigar sobre diferentes aspectos de los juegos: elnombre que tenían, en qué momento del año y del día se jugaba, con quién, en
qué lugares, con qué materiales jugaban (quizás aún tengan algún elemento de
juego de épocas pasadas) si había prohibiciones al respecto. A partir de allí se
podrán describir formas de vida de esa época, cómo era la ciudad o el pueblo en
ese momento, cómo vestían en ese momento (si se pueden obtener registros de
fotos o gráficos, por ejemplo).
Para ello se pueden pensar en juegos previamente y preguntar sobre una lista
predeterminada o bien se puede solicitar que las personas entrevistadas
descritamente confeccionen la lista y cuenten sobre aquellos juegos que cada uno
recuerde.
No olvidemos por otro lado que no todos los juegos tradicionales serán novedades
para los niños. Ellos conocen y juegan en más de una ocasión a algunos de estos
juegos, quien sabe porque se lo contaron, porque lo han visto o alguien se lo ha
mostrado. Quizás algunos de estos juegos sean jugados con variaciones o
modificaciones, pero siguen manteniendo viva la esencia. Pero de todos modos
bien vale la pena ahondar en estos juegos y refrescar así la memoria lúdica de un
pueblo, comunidad o generación, aún cuando surja la pregunta si realmente tiene
sentido repensar y resurgir estos juegos en una sociedad industrializada, frente a
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
21/178
un avance apabullante y arrasante de la electrónica. Aún así los contenidos de
series televisivas y juegos "más modernos" son una combinación de héroes yactitudes tradicionales enmarcados en un entorno actual de avanzada.
Por otro lado, consideramos interesante el desafío de fomentar, favorecer y apoyar
el juego activo, participativo, comunicativo y relacional entre los niños, frente a una
cultura "de avanzada" que estimula cada vez más la pasividad aún corporal,
receptividad consumista frente a una imagen/pantalla. el hecho de reactivar los
juegos tradicionales no es un grito de melancolía por un pasado que no vuelve,
sino que implica ahondar y profundizar en nuestras raíces y poder comprender así
mejor nuestro presente. "los juegos tradicionales son indicados como una faceta
aún en niños de ciudad para satisfacer necesidades fundamentales y ofrecer
formas de aprendizaje social en un espectro amplio." (MORENO MARTÍNEZ,
Ramiro, 1998. Pág. 29)
Pero al mismo tiempo este trabajo busca conseguir que en los educandos se
vayan creando actitudes de pertenencia y valoración por ese legado cultural e
histórico que posee su población o localidad, formándose así un ser con una
responsabilidad y sensibilidad hacia los otros.
La importancia de este proyecto radica en consolidar programas mediante el cual
se estimule y se despierte el interés de los docentes y educandos, mediante la
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
22/178
implementación de técnicas y estrategias lúdicas que faciliten el proceso de
aprendizaje y nos ayuden a mejorar los conflictos entre los estudiantes.
Este proyecto por último tiende a nutrir al currículo como proceso pedagógico, bajo
una innovadora metodología, que conduce al educando a utilizar herramientas que
le son agradables, amenas y que le permitan expresar sus aptitudes, creatividad,
comportamientos y valores, como manifestación del medio social en que se
desenvuelven, aprovechadas como medio de enseñanza aprendizaje fomentando
la integración entre los estudiantes ,el conocimiento y la valoración del otro y que
le ayuden a reconocerse como ser único e irrepetible pero a la vez igual dentro de
la diferencia.la integración y cohesión grupal son primordiales en el proceso de
mejorar la convivencia y así lograr un desarrollo en los individuos.
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
23/178
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Implementar los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para mejorar la
convivencia en quinto grado de la Institución Educativa Distrital Fundación Pies
Descalzos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Realizar actividades lúdicas con los estudiantes de quinto grado para el
aprovechamiento del tiempo libre.
• Capacitar a los docentes y comunidad educativa frente a la importancia de
la recreación, del jugar como herramienta pedagógica de la institución.
• Implementar jornadas lúdicas para el fortalecimiento del respeto, el
compañerismo, la tolerancia para una buena y sana convivencia
• Elaborar juegos tradicionales al aire libre con el fin de mostrarle a la
comunidad educativa lo valioso que son y como contribuyen al mejoramiento de la
convivencia escolar.
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
24/178
CAPITULO I
1. MARCO REFERENCIAL
1.1 MARCO HISTÒRICO INSTITUCIONAL
La institución educativa distrital fundación pies descalzos está ubicada en el
corregimiento Eduardo Santos la playa al norte de Barranquilla. En el kilometro
cinco vía puerto Colombia a lo que hoy le llamamos corredor universitario. La
institución educativa se encuentra ubicada en el barrio villa norte en la vía principal
llamadas la catorce esta fue construida hace aproximadamente tres año por un
proyecto de la fundación pies descalzos iniciativa de su máxima exponente
Shakira Mebarack este proyecto tuvo el aval no solo de la alcaldía municipal sino
de muchas entidades nacionales e internacionales quienes pusieron su granito de
arena para que este gran sueño se hiciera realidad. La escuela en estos
momentos cuenta con catorce salones en la sección de primaria y catorce
salones en la sección de bachillerato dos laboratorios uno de física y otro de
química, dos salones de informática y dos laboratorios de bilingüismo, cuenta con
dos aulas para casos especiales por ejemplos los cursos del Sena que se dictan
en nuestra institución a estudiantes y comunidad en general cuenta a su vez con
dos salones de danza, dos espacios coordinación y atención general allí se
encuentran los coordinadores de primaria y bachillerato al igual que bienestar
estudiantil en donde los niños tienen los servicios de enfermería, psicología,
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
25/178
nutrición. Y atención a padres por parte de coordinación al igual que la sala de
profesores. Encontramos a su ve un auditorio ubicado cerca a la entrada de lainstitución al igual que las oficinas de rectoría, secretaria, recursos, fundación al
lado de ellas se encuentra la biblioteca liderada por confamiliar.
Contamos a su vez con cancha de futbol sintética y cancha de basquetbol y
voleibol aunque este funciona más bien en auditorio por la cancha móvil, a su vez
existe un comedor escolar que atiende a la población estudiantil brindándole
merienda y almuerzo completamente gratis y se nos escapaba los mas chiquitines
están en el local aledaño a la institución con los niños de aeiotu. La institución
está conformada por 1460 estudiantes que inicia desde transición hasta once
grado.
Misión
Somos la Institución Educativa Distrital Fundación Pies Descalzos, Centro
Comunitario con asistencia y soporte interinstitucional, que a través de servicios y
proyectos de educación formal (con profundización en educación artística, lengua
extranjera, tecnología y formación para el mundo del trabajo y especialidad en
comercio (logística portuaria) y producción artística), de formación para el mundo
de trabajo para jóvenes y adultos, así como servicios comunitarios de
productividad, recreación y cultura, acompaña la formación de seres humanos
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
26/178
integrales con valores, saberes y conocimientos para su inserción en la vida
social, cultural y laboral de su entorno como principio fundamental para eldesarrollo de la región Caribe.
Visión
En 2015 la IED Fundación Pies Descalzos será reconocida a nivel de la Región
Caribe por ser un Centro Comunitario líder en proyectos de carácter
interinstitucional que le han permitido:
1. Gestionar su propia dinámica a través de un modelo de calidad.
2. Garantizar un adecuado nivel de desarrollo de sus estudiantes en todas las
dimensiones básicas de su vida, desde la atención a la primera infancia hasta
su integración en el mundo adulto.
3. Obtener altos estándares de calidad académica, apropiación de una lengua
extranjera y formación artística.
4. Beneficiar la integración real y significativa con el entorno productivo y laboral
de la ciudad.
5. Contribuir con la transformación del estilo de vida de la comunidad del
corregimiento.
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
27/178
Principios y Valores
La propuesta educativa de nuestro centro comunitario se basa en la convicciónque expresa la necesidad de trabajar en torno a tres principios básicos que
generan la dinámica del desarrollo integral, ellos son
Dignidad
Entendida como el reconocimiento cotidiano del valor de la naturaleza humana y
por lo tanto de cada una de las personas en su realidad particular y social, que
prima por encima de cualquier fin y cuya promoción se convierte en criterio de
evaluación para cualquier opción del centro.
Este principio se expresa en la vivencia de actitudes relacionadas con los valores
de la expresión de la identidad personal, el respeto, la tolerancia, la inclusión, la
fraternidad, la solidaridad.
Así como la vivencia y el respeto por los derechos humanos de primera, segunda
y tercera generación.
Arraigo
Entendido como el reconocimiento del valor que la pertenencia al grupo social del
contexto inmediato, regional y nacional tiene como fuente de referentes culturales
de la propia identidad, conciencia contexto para la realización del proyecto de vida
y expresión de la responsabilidad sobre el patrimonio común.
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
28/178
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
29/178
de la localidad y por ende una cualificación de las oportunidades a las que
acceden las personas que aquí vivimos.
Ofrecer espacios de formación, capacitación y desarrollo integral para la infancia,
niñez y juventud de la ciudad de Barranquilla, prioritariamente para aquella que
vive en situación vulnerable dentro del corregimiento Eduardo Santos ”La Playa”, a
través de proyectos académicos de naturaleza disciplinar y transversales con
profundización en artes, inglés como segunda lengua, uso de las tecnologías y
formación para el mundo del trabajo en la educación básica, así como
especialidad en comercio (logística portuaria) y producción artística en media
vocacional, que buscan cualificar los procesos, habilidades y competencias
básicas, académicas generales, ciudadanas y laborales con las que los
estudiantes enfrentan las oportunidades con las que construyen su proyecto de
vida.
El colegio está diseñado para la atención prioritaria de los habitantes del
corregimiento de La Playa, sector localizado a 5km al noroccidente de
Barranquilla, a orillas de la ciénaga de Mallorquín, el cuál perteneció originalmente
al municipio de Puerto Colombia, pero pasó a ser parte de la ciudad desde 1993,
cuando esta se erige como Distrito Especial Industrial y Portuario. Este cambio
histórico configura los tres marcos que envuelven la perspectiva de desarrollo de
la población que habita el corregimiento:
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
30/178
• La dinámica del entorno natural de la Ciénaga de Mallorquín.
•
La dinámica cultural de la ciudad fundamentado en su carnaval, proclamadocomo Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
• La dinámica económica que genera el desarrollo portuario proyectado el
sector.
Este panorama, no obstante contrasta con la realidad de las familias que
conforman el núcleo poblacional del corregimiento, conformado por una población
aproximada de 21.400 habitantes de estratos 1 y 2, dentro de la cual se encuentra
un alto porcentaje de familias desplazadas (16.000 aprox.), del cual el 45 % aprox.
son personas en edad escolar. En su gran mayoría estas familias derivan su
sustento de la pesca, la agricultura y el corte de leña, mientras que otra porción de
la población vive del comercio en el sector o en la ciudad de Barranquilla. El
ingreso mensual de los núcleos familiares es aproximadamente del 62% delSMLV, en el caso de los que se encuentran empleados, situación que puede bajar
incluso hasta un 47% en el caso de las familias cuyos miembros no están
empleados o con madres cabezas de hogar. Se calcula que la escolaridad de los
hombres cabeza de hogar de las familias desplazadas no es superior a 3.7 años
en promedio.
La infraestructura de servicios de la zona contrasta una desarrollada malla vial
producto del proceso de urbanización industrial y habitacional de Puerto Colombia,
con un precario desarrollo de las condiciones urbanísticas, manifestado en las
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
31/178
condiciones de construcción de las viviendas, el acceso parcial a servicios
públicos y la contaminación producida por el manejo inadecuado de las aguasresiduales del sector. Actualmente el corregimiento cuenta con tres colegios que
alcanzan a cubrir sólo parcialmente la demanda educativa del sector (se calcula
cerca del 90% para primaria y del 80% para secundaria, contando con la
deserción escolar).
Este conjunto de situaciones ponen de manifiesto una dinámica de impacto social
que evidencia los tres nocivos efectos que la combinación del desplazamiento
forzado y la pobreza extrema traen sobre la población:
• La marginación y la afectación de la conciencia de la dignidad
humana:
Tal como lo manifiesta la escala de necesidades humanas de Abraham Maslow,
las necesidades físicas y de seguridad son la base del reconocimiento de unconjunto diferente de necesidades asociadas con la parte más profunda y sensible
de la naturaleza humana:
Desde esta perspectiva, la limitación que la situación de pobreza y desplazamiento
ejerce sobre la posibilidad de atender las necesidades básicas, no solo genera
hambre, desnutrición y enfermedades sino que también imposibilita el desarrollo
de motivaciones hacia el cuidado de los otros, el desarrollo de proyectos y la
autorrealización. Cambia así la percepción de la dignidad humana, bajo la cual
todos tenemos derecho al desarrollo libre de nuestra personalidad, limitándose el
desempeño personal a resolver el problema de la supervivencia aún por encima
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
32/178
de las variables éticas que sólo se hacen evidentes cuando se dan los niveles
superiores de la escala. El desarraigo y la pérdida de la identidad y el patrimonio cultural.
Por otro lado, la condición de itinerantica que vive el desplazado afecta su sentido
de pertenencia a la comunidad y un territorio. Las costumbres que hacen parte del
acervo del desplazado chocan con las costumbres de su nuevo entorno. Este
choque muy frecuentemente es entre lo rural y lo urbano. Esta colisión termina
generando un doble efecto: la desvalorización del patrimonio y la identidad cultural
original (odiar lo que se era) y paradójicamente la no valoración del entorno al que
se llega, pues este es ajeno y extraño (odiar lo que se es). Así, el desplazamiento
y la pobreza producen que “las personas no sean de ningún lado”, es decir que no
sientan como su propiedad ni como su responsabilidad su entorno personal,
mucho menos el social (en especial la infraestructura) y finalmente el cultural.
Discapacidad productiva y la limitación de oportunidades de desarrollo:
Finalmente, las personas en condiciones de pobreza y desplazamiento ven
afectada su capacidad para cualificar sus competencias, acceder a condiciones de
empleo formal o desarrollar proyectos productivos. Esta situación se evidencia en
el hecho de que esta población se ve obligada a abandonar más pronto la escuela,
desarrollar formas de empleo que patrocinan el contrabando o no tienen las
garantías prestacionales ni de salud (lo que los afecta a ellos, pero también al
sistema general de su sociedad).( proyecto educativo institucional).
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
33/178
1.2 REFERENTE LEGAL
Nuestra sociedad y el ámbito educativo se encuentran en un constante cambio y
transformación de pensamientos de creencias de actitudes, comportamientos,
mentalidades, de procesos que podríamos decir bajo una simple expresión
revolución del mundo sobre todo de la educación, y es tan prioritario que atañe a
toda la sociedad.
Teniendo en cuenta lo anterior notamos que el ser humano está en constante
búsqueda de su desarrollo y se convierte para cada persona y cada generación
esa revolución en la reivindicación, ahora cual es el papel que debe cumplir la
escuela para satisfacer las necesidades de la sociedad actual.
El compromiso de transformación de ruptura de esquemas, de crítica, participación
y toma de decisiones es el de que las personas sean conscientes y adquieran la
capacidad de imaginar un país diferente un país con una verdadera historia
contada desde los principios de la verdad y de la armonía en aras de conseguir la
unidad dentro de la diferencia, un mundo y un país en donde la equidad y el
respeto por el otro sea lo más importante, que se dé cumplimiento a lo dicho en
nuestra carta magna en que somos un país diferente pluriétnico y cultural por lo
tanto la educación debe estar basada bajo esos criterios y que además todos
necesitamos recrearnos para poder vivir mejor.
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
34/178
131 la constitución política colombiana y la educación
La constitución política del 91 dispone a la educación como un derechofundamental del ser humano que además invoca obligaciones y deberes que se
deben cumplir para tener acceso a la permanecía en el sistema educativo.
En su Artículo 7o. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de
la Nación colombiana.
Artículo 8o. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas
culturales y naturales de la Nación.
El artículo 44: sitúa como derecho fundamental de los niños: la vida, la integridad
física, la salud y la seguridad social la alimentación balanceada, su nombre, y
nacionalidad, tener una familia, la educación, la recreación, la cultura y libre
expresión.
Es obligación de todos no privar a los niños de sus derechos y brindar la ayuda
para su desarrollo integral teniendo en cuenta sus intereses y necesidades
tomando el juego específicamente aquellos que lo llevan a una excelente
convivencia como mecanismo de recreación, de participación aquí llega el papel
fundamental de la escuela como agente mediador de este propósito.
Pasamos al artículo 52: que reconoce el derecho de todas las personas a la
recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre, el
estado fomentara estas actividades.
En el artículo 70: El estado debe promover y fomentar el acceso a la cultura a
todos los colombianos y debe impulsar la educación basada en la enseñanza
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
35/178
científica, técnica, artística y profesional en el proceso de creación de la identidad
nacional. Mediante los juegos tradicionales perfectamente se puede recoger esteprincipio desde lo pedagógico y lo legal.
El artículo 103 establece que el estado contribuirá en la organización,
capacitación de las asociaciones profesionales, comunitarias, juveniles que
constituyen mecanismos democráticos de representación en las instancias de
participación.
Así mismo el artículo 55 transitorio de la constitución dice en uno de sus apartes
crear una ley que establezca mecanismos para la protección de la identidad
cultural de estas comunidades y para el fomento de su desarrollo social y cultural
de este modo se crea:
1.3.2. La ley 70 del 1993 ley de la Afrocolombianidad dicha ley se fundamenta en
los siguientes principios:
El reconocimiento y la protección de la diversidad étnica y cultural y el derecho a la
igualdad de todas las culturas que conforman la nacionalidad colombiana.
El respeto a la integralidad y la dignidad de la vida cultural de las comunidades
negras.
De acuerdo con ellos dedican el capitulo 6 a descifrar lo que se adquiere con lo
anterior:
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
36/178
ARTÍCULO 32. El Estado colombiano reconoce y garantiza a las comunidades
negras el derecho a un proceso educativo acorde con sus necesidades yaspiraciones etnoculturales.
La autoridad competente adoptará las medidas necesarias para que en cada uno
de los niveles educativos, los currículos se adapten a esta disposición.
ARTÍCULO 39. El Estado velará para que en el sistema nacional educativo se
conozca y se difunda el conocimiento de las prácticas culturales propias de las
comunidades negras y sus aportes a la historia y a la cultura colombiana, a fin de
que ofrezcan una información equitativa y formativa de las sociedades y culturas
de estas comunidades.(constitución política de Colombia Santafé de Bogotá
Colombia, 1991).
A sabiendas de lo que nos dicen los artículos anteriores y a la preocupación
gubernamental. Instituciones educativas se han visto en la necesidad de empezar
a rescatar por decirlo de alguna manera bases culturales a través de jornadas
lúdicas, recreativas culturales y pedagógicas viendo buenos resultados ante la
participación masiva de la comunidad la general. A través de los juegos, se
puede lograr porque allí está la esencia del ser humano el juego es inherente a él.
De este modo podríamos cumplir algunos ítems legales como institución educativa
por ejemplo el de fomentar la cultura, el de incentivar el respeto al otro, el valor de
la tolerancia, solidaridad, compañerismo, el de valorar las otras culturas diferentes
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
37/178
a la tuya este proyecto ayudara muchísimo al o que el gobierno está exigiendo
reivindicar.
1.3.3 la ley general de educación. Establece la prestación de servicio educativo a
la comunidad 28 en el sector tanto público como privado siguiendo todas las
reglamentaciones del gobierno nacional; la ley en el siguiente articulo proclama:
Artículo 56º.- Principios y fines . La educación en los grupos étnicos estará
orientada por los principios y fines generales de la educación establecidos en la
presente Ley y tendrá en cuenta además los criterios de integridad,
interculturalidad, diversidad lingüística, participación comunitaria, flexibilidad y
progresividad. Tendrá como finalidad afianzar los procesos de identidad,
conocimiento, socialización, protección y uso adecuado de la naturaleza, sistemas
y prácticas comunitarias de organización, uso de las lenguas vernáculas,
formación docente e investigación en todos los ámbitos de la cultura. Principio que
se reafirma en el decreto 804 de 1995 quien en su primer artículo dice:
La Educación para grupos étnicos hace parte del servicio público educativo y se
sustenta en un compromiso de elaboración colectiva, donde los distintos miembros
de la comunidad en general, intercambian saberes y vivencias con miras a
mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su
cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y autóctonos.
Artículo 3°.- En las entidades territoriales donde existan asentamientos de
comunidades indígenas, negras y/o raizales, se deberá incluir en los respectivos
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
38/178
planes de desarrollo educativo, propuestas de Etnoeducación para atender esta
población, teniendo en cuenta la distribución de competencias previstas en la Ley60 de 1993.
Dichos planes deberán consultar las particularidades de las culturas de los grupos
étnicos, atendiendo la concepción multiétnica y cultural de la Nación y garantizará
Actualmente la ley general de la educación, plantea nuevas posibilidades de
desarrollo conceptual en torno a la lúdica a la recreación, a la aceptación y sobre
todo al respeto por la diferencia en las prácticas educativas colombianas, esta ley
hace una articulación normativa sobre la necesidad de utilizar el juego a nivel
didáctico; veamos en la presente investigación los siguientes lineamientos que nos
conllevan a respaldarla.
Título I articulo 5, inciso 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica, y
demás bienes y valores de la cultura el fomento de la investigación y el estimulo a
la creación artística en sus diferentes manifestaciones, son resultados positivos
que se obtienen con los juegos sobre todo los tradicionales como técnica o
instrumento de enseñanza aprendizaje.
Título II, artículo 16, inciso c. el desarrollo de la creatividad, las habilidades,
destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje, se
pueden estimular con actividades lúdicas, logrando un desarrollo integral.
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
39/178
Inciso E el desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y
comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación (28 leygeneral de educación. articulo 16. Inciso i. SANTAFE DE BOGOTA, MEN, 1994)
Inciso f la participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.
Inciso g: el estimulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural,
familiar y social es el juego permanente en la vida de los niños.
En el artículo 21, inciso i: el conocimiento y ejercitación del cuerpo, mediante la
práctica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y
conducentes a un desarrollo físico y armónico.
Inciso j: la formación para la participación, organización infantil y la utilización
adecuada del tiempo libre, son resultados evidentes de una vida recreativa bien
llevada.
Inciso l la formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la
música, las artes plásticas, y la literatura. Estos aspectos son importantes en las
actividades de juegos de los niños y jóvenes.
Todas estas normas dispuestas nos ayudan a sustentar la investigación ya que
en ella encontramos el soporte suficiente para determinar que el ser humano en su
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
40/178
desarrollo armónico e integral necesita la libre expresión, la participación
espontanea, la construcción del pensamiento, las relaciones interpersonales, elconocimiento histórico cultural donde radica, actividades recreativas, lúdicas
siendo este un requisito fundamental para la formación del ser humano y del
ciudadano que quiere nuestra nación. (Decreto 1860 capítulo VI, articulo 67
Santafé de Bogotá, MEN, 1994. P203.)
En el Artículo 16 de la misma hace énfasis sobre la lúdica en los niños y adultos,
el Artículo 57 plantea posibilidad de establecer en el PEI un tiempo para
actividades lúdicas, culturales y sociales de contenido educativo, orientado por
pautas curriculares.
El paso a seguir luego de la constitución en el proyecto ciudadano del estado fue
la promulgación de la Ley 115 o Ley general de educación. En esta se establece la
normatividad que da cumplimiento a los artículos anteriormente citados de la
constitución como por ejemplo, establece en el Artículo 1 acorde con la carta
magna “Objeto de la ley. La educación es un proceso de formación permanente,
personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la
persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.” (LEY 115
de 1994), a sí mismo el Artículo 5 hace referencia a la formación ciudadana y
cívica. Respeto a los Derechos Humanos, a la paz, principios democráticos y de
convivencia. El Artículo 87 nos habla sobre el Manual de convivencia en la
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
41/178
institución educativa. El Artículo 94 sobre la elección del Personero estudiantil y el
Artículo 142 de la conformación del Gobierno escolar, entre otros aspectos.
El decreto 1860 de 1994, el cual reglamenta la ley general de educación que
dispone diez horas semanales para el estudio de la lúdica porque ella desarrolla la
creatividad, y el estudio comprende y actúa sobre estímulos para asimilar y
transformar en nuevas conductas y aprendizajes.
No podemos dejar de mencionar el decreto 1860 de 1994 en dos artículos que son
importantes el Artículo 39 el cual nos hace referencia al Servicio social estudiantilel cual busca integrar al estudiante con la comunidad, lo cual es fundamental en la
formación ciudadana. Vincular por medio de proyectos a la comunidad con la
escuela es necesario para el desarrollo de ambas (DECRETO 1860 DE 1994). El
otro es el Artículo 40 que nos informa sobe el Libre desarrollo de la personalidad,
el cual se constituye en una herramienta para la orientación del estudiante en la
participación y en la relación con los demás. (DECRETO 1860 DE 1994).
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
42/178
1.3. REFERENTE TEORICO
Para el desarrollo de la propuesta fue necesario consultar diferentes fuentes
bibliográficas relacionadas con las temáticas correspondientes al estudio, como
las que se presentaran a continuación:
Teoría crítica de la educación. En esta investigación se distinguen aspectos y
perspectivas que tienen una teoría de la educación determinada en la llamada
teoría crítica de la sociedad, es de manifestarse entonces como el tercer
paradigma “las ciencias críticas de la educación”. Hay acuerdo en la afirmación de
que la unión funcional entre escuela y sociedad manifestada de modo descriptivo
fue cada vez más problemática a finales de los años setenta por esta teoría crítica
de la sociedad”
Jürgen Habermas concibe el saber cómo entendimiento que proporciona tanto el
mundo objetivo como la intersubjetividad que proporciona el contexto de la acción.
Los individuos utilizan el conocimiento para ponerse de acuerdo. Si la racionalidad
comunicativa se compone de entendimiento, resulta necesario estudiar las
condiciones que permiten llegar a un consenso racional, hecho que en el caso de
Habermas, conduce a los conceptos de argumento y argumentación (HABERMAS,
J. 2008). Los argumentos se componen de emisiones problemáticas
(conclusiones) que llevan anexas pretensiones de validez y las razones con las
cuales se han de tornar dudosas. La argumentación es el tipo de habla en la que
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
43/178
los participantes dan argumentos para desarrollar o recusar las pretensiones de
validez que se han tornado dudosas. Se decide en torno a las pretensiones devalidez y no de poder.
Esa situación es esencial para nuestro autor. Se puede pretender que algo sea
considerado bueno o verdadero imponiéndolo por la fuerza, o estando dispuesto a
entrar en un diálogo donde los argumentos de unos participantes puedan conducir
a rectificar a otros participantes. En el primer caso, nos encontramos con una
pretensión de poder; en el segundo con una pretensión de validez. Finalmente el
concepto de acción comunicativa explicita la interacción existente entre los sujetos
capaces de lenguaje y acción. El arte de gobernar -Maquiavelo- requiere fuerza e
imaginación; en el arte de educar preferentemente imaginación, palabra, ilusión. (
Habermas, teoría critica de la educación).
1.3.1 El Paradigma Socio-crítico.
Este proceso de investigación intenta enmarcarse en el paradigma socio crítico
dentro del enfoque cualitativo, bajo la denominación de métodos cualitativos de
investigación para el cambio Social (BUENDIA EISMAN, L. y COLAS BRAVO, P.
1999). Habermas suministrará “el tipo de entendimiento autoreflexivo
mediante el cual los individuos se explicarán por qué les frustran las
condiciones bajo las cuales actúan y se sugerirá la clase de acción
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
44/178
necesaria para eliminar si procede, las fuentes de tal frustración ” (CARR y
KEMMIS, 1988, p. 149) Así una teoría crítica de la enseñanza deberá someter“las creencias y justificaciones de las tradiciones prácticas existentes y
vigentes a la crítica racional, la teoría transforma la práctica, modificando
las formas de experimentar y comprenderla " (CARR, W. 1996, pág. 41)
Habermas distingue tres formas de investigación social en términos de sus
intereses constitutivos de los intereses humanos que guían la búsqueda del saber.
Así determina las siguientes diferencias:
1. El interés técnico: que se dirige a controlar y regular los objetos. Se consigue
mediante la ciencia empírica- analítica. Adopta el método hipotético- deductivo.
(Tyler).
2. El interés práctico: que busca educar el entendimiento humano para informar la
acción humana. Sus productos son informes interpretativos de la vida social.
Anima a los educadores a hacer interpretaciones de las circunstancias sociales y
educativas actuales en situaciones reales concretas y a tomar decisiones sobre la
base de su razonamiento práctico. (Schwab)
3. La ciencia social crítica: Habermas determina que los enfoques prácticos de la
ciencia social comparten cuestiones técnicas y prácticas pero adoptan posturas
opuestas, Plantea una nueva forma de pensamiento que trata de conciliar y
trascender estas oposiciones en una nueva postura: la de la ciencia social crítica.
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
45/178
La práctica es una acción informada que se explora de forma continua y que
examina también, los fundamentos que la guían. (Carr y Kemmis, 1988). En ellapensamiento y acción mantienen una relación dialéctica, esto significa que ambos
se constituyen e implican mutuamente. La exigencia de reflexión autocrítica que
señalábamos al comienzo se fundamenta en la distinción propuesta por
Habermas de tres “intereses constitutivos de los saberes”, que guían y dan forma
al saber en relación a las distintas actividades humanas:
El interés técnico: que produce un saber instrumental.
El interés práctico: que genera conocimiento en forma de entendimiento
interpretativo.
El interés emancipatorio: que genera un conocimiento emancipador acerca de los
marcos interpretativos individuales, la reflexión
Afirma Kemmis (en CARR, W. 1996, p. 17) “el valor, la significación y el sentido
de la práctica no son evidentes; se construyen.” Así entendida la práctica e
iluminada por el razonamiento crítico se convierte en teoría y se retroalimenta. Es
desde esta visión que concebimos una didáctica que pueda contribuir,
efectivamente, a la mejora de la educación desde todos los componentes
involucrados: el alumno, el maestro, los saberes, las instituciones, la sociedad.
Stephen Kemmis En una comunidad crítica, la formación de los profesores está
obligada a adoptar enfoques críticos sobre la educación y la escuela, sobre todo
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
46/178
en estos tiempos, en que las sociedades soportan un gran número de
transformaciones sociales asociadas a la postmodernidad. Los profesores tienencomo tarea construir comunidades críticas. La posibilidad de una vida racional,
productiva, justa y satisfactoria para todos, depende de que la sociedad sea una
sociedad educativa
La pedagogía crítica (1970) ha venido construyéndose y conquistando cada vez
más interés entre los profesores. Esta corriente pedagógica se nutre
principalmente de los estudios filosófico-sociales de los filósofos, sociólogos y
psicólogos de la Escuela de Frankfurt, de los postulados de Antonio Gramsci y de
la teoría de Jürgen Habermas. La pedagogía crítica centra su atención en la
construcción de un lenguaje y un discurso pedagógico dialéctico dado en
relaciones sociales participativas, comunitarias y democráticas, mediante acciones
y prácticas liberadoras. Esto es posible si los profesores se forman como
educadores críticos, capaces de analizar, cuestionar, problematizar y transformar
la práctica educativa. Examinar el trabajo docente y transformarlo es un imperativo
de la pedagogía crítica para construir un mundo más humano.
Los sujetos que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje son individuos
sociales, productores y productos de la historia, por lo tanto activos, capaces de
imaginar y crear un futuro mejor, con posibilidades de intervenir en su propia
formación para adquirir la capacidad de transformar o rehacer el mundo. La
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
47/178
pedagogía crítica se propone potenciar el papel de los sujetos a partir de la
ejercitación de la crítica y de su imaginación para que comprometan su accióneducativa (que es al mismo tiempo política) en beneficio de una organización
social democrática, justa y equitativa. Ideas Principales En el mundo de hoy es
preocupante observar la gran pérdida de juegos cotidianos que han sido
brutalmente cambiados por el televisor, por el computador, por el mp3 entre otros
que las escuelas tenemos la obligación de protegerlos para que esos juegos que
han pasado de generación en generación y que tanto bien le han hecho a la
sociedad no se pierdan en el olvido. (ERICKSON, E. 1996, pag. 149).
1.3.2. Reflexiones en torno a la sico-pedagogçia del juego
Como nos hemos dado cuenta el juego es un tema que ha llamado la atención de
muchísimos investigadores ha sido estudiado por educadores, sicólogos,
sociólogos, antropólogos y hasta por escritores cada uno de estos ámbitos lo ha
asumido desde la cotidianidad como un proceso de intervención en ella a través
de la escuela, de la cultura, de la comunidad.
Para ello es preciso fundamentar nuestra investigación a partir de los siguientes
conceptos:
El juego desde la perspectiva de Piaget: "Acción libre considerada como ficticia y
situada al margen de la vida real, capaz de absorber totalmente al individuos que
la práctica." (PIAGET, J. 1999, p. 49). El juego es una forma particularmente
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
48/178
poderosa de actividad que tiene la vida social y la actividad constructiva del niño.
Las funciones del juego difieren con la edad cronológica del niño muchasactividades del interior y del exterior del niño son determinadas por el equipo, el
espacio
El juego y sus posibilidades. En este historial de teorías nos remontamos a un
objeto construido por el padre o una figura muy significativa para el niño llamado
juguete anteriormente el niño tenía acceso a ese proceso de construcción del
juguete hoy en día es más difícil hacer parte de ese proceso sobre todo en las
ciudades.
Algunos de estos juguetes están igualmente asociados a significados culturales
es el caso de las campanas, matracas entre otros por ejemplo las campanas
señalan jubilo mientras que las matracas señalan tristeza en la época sobre todo
de la llamada semana santa. El juguete entonces estaba vinculado a una
comprensión del mundo, y a través de él al igual que de las rondas, ritos, mitos,
leyendas, cuentos recreaban tanto el niño como los adultos el mundo y la razón de
existir. De hecho se puede pensar que el juguete cumple múltiples funciones que
solamente volviendo a ser niño podríamos descubrir el juguete para los niños de
acuerdo a su edad lo es todo sueñan jugando en la realidad simbolizan poetizan
etc.
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
49/178
Los juguetes deberían estar abiertos a lo imaginario, a la posibilidad de crear. Aquí
aparecen dos elementos cruciales que están muy relacionados con nuestrainvestigación y es el placer y la creación cuando se juega.
Sin embargo hay que esclarecer la importancia pertinente que tiene para el juego
y para el niño el hecho de que los adultos que están a su alrededor le permitan
una exploración del mundo espontaneo. La cual no debe ser dirigida por la
racionalidad de nosotros los adultos sino que vivan el goce miren los niños hacen
cosas que a nuestros ojos son insólitas, son inútiles pero que ellos las disfrutan,
gozan haciéndolas dejan aflorar todas sus emociones los que les permite ser
libres.
Por eso en el juego no solamente hay alegría también observamos que hay dolor,
y no es algo inventando sino que se vive en el momento conflictivo de alguna
situación que se ha presentado en dicho juego pero que ellos lo enfrentan.
El juego implica la capacidad de inventar, a través de él se siguen buscando
alternativas para darle solución a una situación determinada o por lo menos de
transformar esa situación. Por ello prestamos la debida atención a aquellos juegos
que han pasado de generación en generación sin tener ningún cambio sin ninguna
modificación esto responde probablemente a que permite la búsqueda, de
alternativas diversas e infinitas posibilidades de ser vivido.
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
50/178
El juego siempre ha hecho parte del ser humano prácticamente se dice que
nacimos jugando por tanto este ha servido para conservar culturas,comunidades, naciones porque ha hecho parte de la vida cotidiana y algunos de
ellos caracterizan a una comunidad determinada es el caso de la comunidad afro
que tiene su legado cultural y uno de los más ricos en Colombia en juegos y
rondas.
1.3.3 A cerca de la dinámica y la formalidad del juego.
Algo primordial en la lúdica es la existencia de leyes, de normas, de límites y de
posibilidades del juego. Piensa en cualquier juego y notarás que todos
tienen normas, reglas, un tiempo definido un espacio establecido. De este modo
se construye el mundo del juego y quien traspasa esos límites inmediatamente
queda fuera de él. Cada juego tiene una estructura propia y de ella depende las
posibilidades de los jugadores, de involucrarse en él y de gozárselo. Los limites
son muchas veces imaginarios no están respaldados por elementos concretos,
palpables, pero existen y lo mas importantes son respetados por todos los que
juegan y esto tiene mucha relación con el origen del juego recordemos que en las
culturas antiguas el juego se empleaba como ritual y todavía hay culturas que
desarrollan algunos juegos como tal.
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
51/178
Esencia del juego. Lo que guía al juego cualquiera que este sea es la tolerancia
que ofrece lo real a tales dominios imaginarios. Hemos observado que lapermanencia de los padres es garantía del juguete cierto de esa naturaleza el
investigador Erickson propone; el juego es el primer auto cósmico, y el niño se
denomina con su propio cuerpo, luego se expande hacia la microsfera, es decir al
pequeño mundo de los juguetes que puede utilizar refugios constituidos por el niño
para poder volver a el cuándo necesite rehacer su yo. Y en cada etapa del niño
este se refugia en el juego por diferentes motivos El currículo es la respuesta a las
preguntas para qué estudiamos (metas y objetivos), qué estudiamos (contenidos),
cuánto y en qué orden lo estudiamos (alcance y secuencia), y a través de qué
medios conducimos o suscitamos la actividad de estudio y evaluamos sus
resultados (actividades de enseñanza y aprendizaje y evaluación). Tiene sentido
introducirle a esta definición el concepto de responsabilidad educativa de manera
que se asegure lo más posible que lo planificado, al recibir el debido insumo,
obtenga los resultados esperados. (ERICKSON, E, 1996. Pag 149).
1.3.4 La importancia de la convivencia en la escuela
En este orden de ideas el artículo 67: “…La educación formará al colombiano en el
respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia ; y en la práctica del
trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para
la protección del ambiente…”, se convierte en la piedra angular para un cambio en
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
52/178
el sistema educativo colombiano. Para dar cumplimiento a este artículo se
comisiona a un grupo de sabios del país para que dieran su aporte a este proyectode donde se publicó un informe conjunto con el nombre de “Misión de Ciencia
Educación y Desarrollo. Colombia: Al filo de la oportunidad.” El objeto de
reflexión en este documento es la educación y el papel protagónico que debe
ejercer para el desarrollo del país en todos los sentidos.
El propósito de la comisión era claro y nos lo expone el escritor Gabriel García
Márquez uno de los miembros de ese selecto grupo cuando escribe: “La Misión de
la Ciencia, Educación y Desarrollo no ha pretendido una respuesta, pero ha
querido diseñar una carta de navegación que tal vez ayude a encontrarla.
Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social, y
que la educación será su órgano maestro. Una educación desde la cuna hasta la
tumba, inconforme, y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos
incite a descubrir quiénes somos… que canalice hacia la vida la inmensa energía
creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la
violencia…” (MISION DE CIENCIA EDUCACIÓN Y DESARROLLO, 1995). Este
pasaje refleja el sentir colectivo de los autores del texto. La educación es pues el
motor del desarrollo de una sociedad cuando tiene un norte definido y claro, pero a
sí mismo, puedes ser el motor del atraso y la barbarie de la misma, si esta no es
de calidad ni cumple con las expectativas y retos que los cambios le exigen.
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
53/178
El bien común para nuestro entender solo se logra con el empoderamiento
ciudadano, la escuela debe propender por una formación mediante la gestiónciudadana a lo que Hannah Arendt denomina Vita Activa. Esta expresión, de
acuerdo a la intencionalidad de la autora, designa tres acciones fundamentales de
las cuales traemos a colación la acción, esta corresponde a la condición humana
de la pluralidad, condición fundamental de la vida política. (ARENDT, H. 2005).
El ser humano es un ser social por naturaleza, lo que Aristóteles denominó zoo
politikon (ciudadano), y este estar juntos hace que el individuo se reconozca por
medio de los demás (“otros”), vive y desarrolla en función de los otros; es decir, el
yo tiene múltiples visiones de los otros y a su vez los otros poseen múltiples
visiones del “yo”, y juntos conforman una comunidad de la cual todos sus
constitutivos son responsables de su bienestar, por lo tanto lo que haga o pase al
otro le incumbe por cuanto le afecta individual (“yo”) y colectivamente (“nosotros”)
lo que Levinas denomina responsabilidad del otro. De este modo lo que debemos
procurar trabajar en las escuelas es aprender a preocuparnos por el otro, ayudar y
proteger a ese otro quien a su vez me ve como otro por quien, de igual manera,
debe responder. Jacques Delors lo designa como “aprender a vivir juntos”, para
participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas.
Otro valor fundamental en la formación ciudadana es la tolerancia. La iniciativa del
año de las Naciones Unidas para la tolerancia en 1995 por iniciativa de la
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
54/178
UNESCO propendía por enseñar aptitudes y valores para aprender a vivir juntos.
La falta de tolerancia, es decir, la incapacidad de aceptar al otro con susdiferencias, es en nuestra sociedad una de las principales causas de conflictos. Es
importante el reconocimiento de los miembros de una comunidad de sus falencias
y debilidades por cuanto muestra apertura a la búsqueda de soluciones para
fortalecer las relaciones ya que para algunos autores como Betty Reardon “la
tolerancia no se interpreta como un fin, sino como un principio, como el comienzo
de un proceso más amplio y profundo de construcción de la paz.” (REARDON,
1999, p, 11).
Es fundamental que los docentes observen conductas de intolerancia e
intervengan primero con un diagnóstico e indicadores de intolerancia y luego por
medio de proyectos transversales de valores ciudadanos que involucren
actividades didácticas con unos objetivos claros para abordar la diversidad, el
conflicto y la responsabilidad social. En este orden de ideas traemos a colación un
valor importante dentro de la convivencia y es el diálogo, una actitud dialógica de
intercambio permite la participación democrática en cuanto facilita la libertad de
expresión, la toma de decisiones y la concertación en un conflicto. La
comunicación es fundamental para el buen desarrollo de los proyectos educativos
en la escuela. La acción comunicativa implica el interpretar y comprender para
llegar a un lugar común. A sí para Miguel Giusti, profesor de la pontifica
Universidad Católica del Perú, “el diálogo… presupone la existencia de
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
55/178
interlocutores aislados que entran en contacto unos con otros con la finalidad de
instaurar un acuerdo que impida la violencia y legitime la convivencia pacífica”(GIUSTI, 2008, p, 212)
Muchas instituciones ya han establecido sus proyecto de valores ciudadanos o
competencias ciudadanas, estos obtienen una gran variedad de nombres pero
tienen un mismo objetivo. El ministerio de Educación Nacional estableció por
medio de la Cartilla de Estándares en Competencias Ciudadanas como derrotero
a seguir en las escuelas; sin embargo las escuelas son autónomas y han asumido
este proyecto de diversas maneras teniendo en cuenta los contextos de cada
escuela.
Ahora bien “Es preciso recordar que los valores no se pueden interiorizar con
normas o reglas, ni a través de métodos repetitivos que terminan convirtiéndose
en impositivos autoritarios. Las normas y los principios nacen de la interacción
social. Por lo tanto, deben enseñarse desde contextos en donde lo valorativo se
viva cotidianamente para que se conviertan en principios universales por cuanto
son deseables para todos como parte del ser humano y como actitud natural
dentro de la convivencia pacífica” (PEMBERTHY Y TORRES, 2005, p, 56).
Indudablemente que la estrategia más exitosa es la puesta en práctica de lo que
se predica. Los adultos son modelos para los estudiantes y las estrategias que
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
56/178
recreen situaciones conflictuales aplicadas en clases son pieza clave en la
elaboración de este tipo de proyectos, la generación de espacios para que losestudiantes se expresen en marcada en una normatividad concertada es
importante y sobre todo el empoderamiento del estudiante de un proyecto donde
el participa en su elaboración, donde lidere algunas estrategias, donde puedas
participar como parte de la solución de algunos conflictos de sus compañeros.
Se confunde comunicación con actos conceptuales, igual que se confunde libertad
con abanico de elecciones. Pero sucede que si son muchas las opciones a elegir,
me detengo confundido en un estado de estupor. Ya no se elige, no se ejercita por
tanto la libertad y no se es menos o más libre como podría creerse. Igual sucede
con la comunicación, está comprobado que cuando existen demasiados canales
de comunicación, se bloquean, se anulan unos con otros, y el mensaje ya no se
comprende. Muy pronto habrá un gran problema con la publicidad, el ser humano
no responderá a esos estímulos por un exceso de información. Entonces lo
importante será entender, darse cuenta, no las palabras. Esto es más pasivo que
la intención y el esfuerzo de comprender. No es necesario luchar es un estar
simplemente en ese espacio de aquietamiento interior que nos hará darnos cuenta
que no somos tan importantes y que no lo podemos modificar todo.
Efectivamente el concepto es semejante dado que la guerra lleva a la muerte y
hablamos no sólo de la muerte corporal sino de la espiritual, de la degradación del
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
57/178
ser humano. Vivimos en una cultura de guerra que corresponde a la vida
cotidiana cubierta de formas de civilización, pero si miramos bajo la alfombraencontramos una cultura criminal donde todos somos culpables, por hacer o por
dejar hacer. Hay una explotación de las guerras porque generan a ciertos países
desarrollados riquezas y beneficios. Es un contraste terrible, por un lado dolor y
muerte, por el otro bienestar y riqueza.
A veces los países que tienen el más alto ingreso son los más bárbaros.
Se cree que el dinero es sinónimo de toda felicidad y por eso es la importancia
que se da a la economía de los países y sus índices de producción. Es parcial y
absolutamente insuficiente para el logro de la felicidad del ser humano. Todo el
mundo persigue la felicidad, es bueno reflexionar si se está vivenciando, pero sin
darle vueltas. No hay que preocuparse demasiado por ello, se perdería la paz en
vez de lograrla.
El ser humano lograría la paz y la felicidad si se decidiera a no tratar de cambiar
las cosas, sino su manera de verlas. Si el ser humano cambia, cambiarán las
estructuras de opresión, las injusticias, las discriminaciones, los prejuicios, y
dejaremos de hacernos daño los unos a los otros, permitiéndonos la felicidad. Hay
que entrar en otra forma de pensar, ya se ha dicho antes que el silencio interior
permite un espacio de pacificación mental, que lleva a pacificar mi organismo y
genera una actitud exterior de amabilidad, tolerancia, y comprensión que implica
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
58/178
un comportamiento social de serenidad y paz. La diversidad humana es valiosa
de manera intrínseca. Se debe cambiar el relativismo por el pluralismo. Hay quedescansar de pensar para entrar en un modo distinto de hacerlo. El Deporte
también apacigua la mente, la Jardinería y observación de la naturaleza, los
mantras usados mucho en Oriente que te obligan a no pensar en otras cosas, etc.
Hay personas que realizan ayunos terapéuticos a fin de desintoxicar los órganos y
dejarlos descansar. Con la mente se debe hacer lo mismo. Hay que desintoxicarla
de tanta lógica y razonamiento complejo para que pueda descansar y no nos
traicione. Una forma de hacerlo es la Meditación o la Oración de Contemplación
cristiana que es observar sin propósito. La mente se deja fluir en el sentimiento de
amor sin pensar. Cada cual debiera buscar la forma que más le acomode. Se
debe hace con valentía pero a la vez benevolencia con la convicción que la
perfección no existe entre los seres humanos y que todo error es ocasión de
mejora personal. a los demás con benevolencia y reconociendo en ellos iguales;
sin deseo de apropiación y dominio hacia ellos, recordando que las cosas se
poseen no los seres humanos. Con real amistad ya que es ésta la columna
vertebral del humanismo y la paz. Lo que se recomienda entonces es hacer lo que
se debe hacer, que traerá aparejada la alegría. Hablo de sentir una plenitud de
vivir tan intensa que nos producirá un intenso goce y con él la tan ansiada paz.
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
59/178
1.4. MARCO CONCEPTUAL
1.4.1. El concepto de Juego
Es constituido como el principal encuentro consigo mismo y con los demás; es el
medio por el cual el ser descubre su personalidad, su esencia, su existir; es un
tiempo que el hombre dedica para sí mismo, para soñar y dar un espacio a su
imaginación. Ha sido considerado por profesionales de diferentes áreas como la
primera actividad del hombre, constituida principalmente como un valioso recurso
de la manifestación de su comportamiento. Permite desarrollar la espontaneidad y
la creatividad; es un espacio que les posibilita el descubrir poco a poco sus
destrezas y debilidades, como también sus gustos y sueños y, en este sentido
aprender a conocerse y desplegar todo su potencial.
Muchos pedagogos entre ellos soviético y norteamericanos recomiendan no forjar
el desarrollo del niño, ya que su educación sensorial perceptiva, estética y hasta
moral es objeto de una programación estricta que canalizan mediante el juego.
El juego es una actividad clave en la formación del ser humano en relación
consigo mismo, con los demás y con el mundo en el cual se desenvuelve en la
medida que se le propicia un equilibrio estético y moral entre su interioridad y el
medio con el que interactúa, como el juego es inherente al ser humano la vida es
un juego y es en el juego de la vida donde el ser humano se prueba así mismo,
pone a prueba sus capacidades, sus destrezas, su creatividad. en la función del
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
60/178
juego se torna un factor muy importante para que el ser humano en este caso el
estudiante aprenda a producir , a respetar reglas a aplicarlas esto lo conlleva adesarrollarse y a crecer como persona .
De los esenciales criterios utilizados para separar el juego de actividades no
lúdicas resalta con evidencias que el juego no constituye una conducta aparte o
un tipo particular de actividad; el verdadero sentido de este criterio debe buscarse
entre la oposición de las cosas a la actividad propia y el acomodo de esta y
aquella cuando la asimilación triunfa sobre el acomodo de que nos habla Piaget se
permanece en equilibrio por lo tanto las tendencias de la asimilación triunfan frente
al acomodo
Un segundo criterio que caracteriza el juego es el de la espontaneidad
contrapuesto este a las obligaciones del trabajo y de la adaptación real.
Hay que resaltar que las actividades intelectuales primitivas del niño y además las
de la ciencia pura son también espontaneas la diferencia está en que la una es
controlada por la sociedad o por la realidad y las otras son una actividad
verdaderamente espontanea ya que no es controlada.
Un tercer criterio es el goce, el placer; el juego es una actividad para disfrutar
mientras que la actividad realizada tiene por meta un resultado útil
independientemente de su carácter agradable. El placer lúdico seria así la
expresión afectiva de la asimilación de lo real al yo.
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
61/178
Un cuarto criterio es la falta relativa de organización en el juego: carecerá de
estructuras organizadas por oposición al pensamiento serio que siempre esreglamentado.
El juego en los niños de 3 a doce años. Los juegos en los niños de esta edad nos
llevan a pensar en la existencia de un gran motor que activa e impulsa al niño a
crecer, le da vida y significado a sus acciones y le permite avanzar en su
desarrollo.
En esta edad mediante las actividades lúdicas el niño ve y representa e imagina
el mundo elaborando finalmente sus propias visiones, representaciones e
imaginaciones en una permanente construcción que involucra las dimensiones
cognoscitivas, afectivas y sociales. La situación ideal para aprender aquella en la
cual la actividad es tan agradable, que satisface las necesidades del niño por lo
tanto, el juego debería ser el primer contexto en donde los educadores inciten el
uso de la inteligencia y de la iniciativa. Es la forma de hacer intrínsecamente
interesante el aprendizaje y de lograr las transformaciones necesarias para un
desarrollo armonioso.
A través del juego se crean condiciones favorables para que alcancen muchos de
los objetivos que esta edad supone por ejemplo es muy fácil para un niño por
medio del juego, memorizar un objeto, imaginar un acontecimiento, hacer un
control consciente de los movimientos, desarrollar la fantasía y el pensamiento,
expresar y controlar las emociones, participar en actos cooperativos, asumir
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
62/178
diferentes roles y construir las reglas necesarias en la convivencia social. De esta
forma se logra un desarrollo integral sin que sea necesario contemplar larealización de actividades de diversa índole, que aisladamente favorezcan el
progreso en los diferentes aspectos evolutivos.
El juego es la actividad más libre del niño de esta edad. Esta libertad creativa se
expresa concretamente en la elección del tema en la manipulación de los objetos
y naturalmente, en la emocionalidad con que lo ejecuta y en la satisfacción
enorme que experimenta en su realización. Siendo el juego una actividad que el
niño lleva a cabo en plena libertad.
La lúdica no solamente integra en su esencia una concepción teórica profunda y
una actuante y práctica sus objetivos son la estimulación de las relaciones
cognoscitivas, afectivas, verbales, psicomotoras, sociales, la mediación
socializadora del conocimiento y la provocación de una reacción activa crítica
creativa de los alumnos. Estos convierten el acto de educar en un compromiso
consciente intencional y transformador de la sociedad.
El juego tradicional es un asunto serio y es maravilloso encontrar las múltiples
dimensiones de una actividad profundamente ligada a la historia del hombre
Es la actividad lúdica el jugar, donde el cuerpo interactúa, se relaciona a través de
afectaciones, se mueve de un lado a otro, se construyen y reconstruyen como
8/20/2019 Los Juegos Tradicionales Como Estrategias Pedagogicas
63/178
acontecimientos. Esto como estrategia pedagógica facilita los procesos de
enseñanza aprendizaje y de identidad cultural, de igual forma resalta los valoresde los niños y niñas.
Desde esta perspectiva utilizaremos los juegos haciendo de estas un conjunto de
estrategias para complementar habilidades en la adquisición de conocimientos
en algunas áreas del saber, aprovechando de estas prácticas su composición, sus
formas, trabajo en grupos, destreza, expresión corporal e interrelación de los
educandos, asociándolo con el medio y su entorno social. Adentrándonos un poco
más en la temática y teniendo en cuenta los grand