239
Universidad Complutense de Madrid Facultad de Geografía e Historia Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS. TESIS DOCTORAL Tesis doctoral que presenta Esperanza Muñoz Salinas Bajo la dirección del Dr. David Palacios Estremera 2007

LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

  • Upload
    lydat

  • View
    217

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

Universidad Complutense de Madrid

Facultad de Geografía e Historia

Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física

LLOOSS LLAAHHAARREESS DDEELL PPOOPPOOCCAATTÉÉPPEETTLL:: OOBBTTEENNCCIIÓÓNN YY

TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN DDEE RRIIEESSGGOOSS..

TESIS DOCTORAL

Tesis doctoral que presenta

Esperanza Muñoz Salinas

Bajo la dirección del Dr. David Palacios Estremera

2007

Page 2: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

Quiero dedicar esta tesis doctoral a mis padres y a Miguel Castillo.

También a Manlio, Rosabel y Vania.

Page 3: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

Agradecimientos

Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

de la información para la prevención de riesgos”, soy consciente de que una gran cantidad de personas

han hecho posible que haya sido capaz de llevarla a cabo, ya que de una manera o de otra, han intervenido

en distintos aspectos de la misma. Por este motivo, es mi deseo agradecerles a todos ellos su apoyo,

tiempo y dedicación.

En primer lugar, quiero expresar mi agradecimiento al que ha sido el asesor de esta tesis doctoral, el Dr.

David Palacios Estremera, por sus revisiones y comentarios a lo largo de los casi cinco años de trabajo

entre el proyecto de investigación para la obtención del DEA y la tesis doctoral. Además, le estoy

agradecida por permitirme colaborar en su proyecto de investigación, con título “Elaboración de un

método de prevención integral frente a riesgos hidrovolcánicos”, ya que éste, entre otras cosas, hizo

posible que realizase una estancia de un mes (en noviembre de 2003), en la Universidad Estatal de Búfalo

(EEUU), donde pude trabajar en el Departamento de Geografía en la aplicación del programa TITAN 2D

en el volcán Popocatépetl.

Asimismo, es mi deseo resaltar el agradecimiento que siento por haber tenido la oportunidad de ser

becaria FPU del Ministerio de Educación y Cultura, y por permitirme extender la beca al extranjero a

través de dos estancias. La primera, en el Universidad Estatal de Búfalo (EEUU), durante dos meses y

medio a finales del año 2004, en las cuales pude continuar las aplicaciones de TITAN 2D. La segunda en

la Universidad Nacional Autónoma de México (México), durante un periodo de un año (entre 2005-

2006), en el que pude realizar distintos trabajos de campo en el volcán Popocatépetl, que fueron

imprescindibles para la consecución de esta investigación.

Le estoy también agradecida a la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense

de Madrid, por haberme concedido una beca de cinco meses en el primer semestre del año 2004, para

trabajar en el Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de México (UNAM).

Asimismo, agradezco sinceramente al Dr. Vlad Manea y a la Dra. Marina Manea por sus consejos y

apoyo a lo largo de la tesis en distintos apartados de la misma, los cuales he tenido siempre en cuenta.

Agradezco también al Dr. Chris Renschler y al Dr. Laércio Namikawa sus comentarios y tiempo

dedicado, ya que me han sido de gran utilidad en el desarrollo del método por simulaciones numéricas.

Agradezco a la Dra. Lucia Capra sus enseñanzas en materia de sedimentología y el haberme facilitado

acceder al laboratorio de la UNAM con la finalidad de tratar las numerosas muestras recogidas en las

barrancas Tenenepanco y Huiloac, así como por haberme revisado la información correspondiente con el

apartado de resultados del método sedimentológico.

Page 4: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

Agradezco al Dr. José Luís Macías por aceptarme a su cargo durante una de las estancias que realice en la

Universidad Nacional Autónoma de México, así como por haberme permitido asistir a su clase de

Vulcanología.

Agradezco al Dr. Clean-Claude Thouret por atenderme la semana que estuve en la Universidad Blaise

Pascal durante un intercambio que realice con el programa PICASSO de cooperación Científica en

geomorfología, ya que durante ese tiempo, me aclaró diversas dudas que tenía sobre el comportamiento

lahárico.

Agradezco a la profesora Nuria Andrés por sus comentarios y consejos a lo largo de esta tesis.

Agradezco al Dr. José Juan Zamorano por su valioso apoyo durante el trabajo de campo realizado en el

volcán Popocatépetl, así como por ser miembro revisor del presente documento y por aportarme

interesantes comentarios para su mejora.

Agradezco al Dr. Julio Muñoz por ser revisor de esta tesis doctoral y proponerme algunos cambios en la

misma..

Agradezco a los profesores Javier de Marcos y Luís Miguel Tanarro el prestarme artículos y el orientarme

en los pasos a seguir en el camino de la tesis doctoral.

Por otro lado, quiero agradecer a numerosas personas a las que he tenido la oportunidad de conocer a lo

largo de la presente tesis, con las cuales pude debatir distintos aspectos académicos o/y me ayudaron en

las múltiples campañas de trabajo de campo que se realizaron en el volcán Popocatépetl. Estas personas

son: Sergio Salinas, Osvaldo Franco, Eliseo Cerecedo, Raúl Alvarado, Miguel Santos, Nayelli Zaragoza y

Ana Rosa Rosales. Asimismo, agradezco también a Héctor Hernández por dejarme asistir a sus clases de

estadística, las cuales me han sido muy útiles en algunos puntos del desarrollo de esta investigación.

Finalmente, agradezco a Miguel Castillo su apoyo moral y académico, así como sus numerosos y

acertados comentarios, los cuales me han sido de gran relevancia a lo largo de esta investigación.

Agradezco a mis padres, José Muñoz y Esperanza Salinas, por su apoyo moral, el cual, a veces, es tan

importante como el académico.

Page 5: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

“Primero fue un sollozo subterráneo que remeció los campos de algodón, encrespándolos como una

espumosa ola. Los geólogos habían instalado sus máquinas de medir con semanas de anticipación y ya

sabían que la montaña había despertado otra vez. Desde hacía mucho pronosticaban que el calor de la

erupción podía desprender los hielos eternos de las laderas del volcán, pero nadie hizo caso de esas

advertencias, porque sonaban a cuento de viejas. Los pueblos del valle continuaron su existencia sordos

a los quejidos de la tierra, hasta la noche de ese miércoles de noviembre aciago, cuando un largo rugido

anunció el fin del mundo y las paredes de nieve se desprendieron, rodando en un alud de barro, piedras

y agua que cayó sobre las aldeas, sepultándolas bajo metros insondables del vómito telúrico. Apenas

lograron sacudirse la parálisis del primer espanto, los sobrevivientes comprobaron que las casas, las

plazas, las iglesias, las blancas plantaciones de algodón, los sombríos bosques del café y los potreros de

los toros sementales habían desaparecido. Mucho después, cuando llegaron los voluntarios y los

soldados a rescatar a los vivos y sacar la cuenta de la magnitud del cataclismo, calcularon que bajo el

lodo había más de veinte mil seres humanos y un número impreciso de bestias, pudriéndose en un caldo

viscoso. También habían sido derrotados los bosques y los ríos y no quedaba a la vista sino un inmenso

desierto de barro.`

[...] En el primer noticiario de la mañana vi aquel infierno, donde flotaban cadáveres de hombres y

animales arrastrados por las aguas de nuevos ríos, formados en una sola noche por la nieve derretida.

Del lodo sobresalían las copas de algunos árboles y el campanario de una iglesia, donde varias personas

habían encontrado refugio y esperaban con paciencia a los equipos de rescate. Centenares de soldados y

de voluntarios de la Defensa Civil intentaban remover escombros en busca de los sobrevivientes,

mientras largas filas de espectros en harapos esperaban su turno para un tazón de caldo. Las cadenas de

radio informaron que sus teléfonos estaban congestionados por las llamadas de familias que ofrecían

albergue a los niños huérfanos. Escaseaban el agua para beber, la gasolina y los alimentos. Los médicos,

resignados a amputar miembros sin anestesia, reclamaban al menos sueros, analgésicos y antibióticos,

pero la mayor parte de los caminos estaban interrumpidos y además la burocracia retardaba todo.

Entretanto, el barro contaminado por los cadáveres en descomposición amenazaba de peste a los vivos.

Azucena temblaba apoyada en el neumático que la sostenía sobre la superficie. La inmovilidad y la

tensión la habían debilitado mucho, pero se mantenía consciente y todavía hablaba con voz perceptible

cuando le acercaban un micrófono. Su tono era humilde, como si estuviera pidiendo perdón por causar

tantas molestias...”

Isabel Allende, 2002. De barro estamos hechos. En: Los Cuentos de Eva Luna.

A la memoria de Omaira Sánchez, cuya imagen retransmitida por televisión en 1985, tras

los lahares que arrasaron la Ciudad de Armero en Colombia, quedó grabada en mi memoria

para acompañarme durante el transcurso de esta investigación.

Page 6: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

ÍNDICE

Página

Introducción 1

CAPÍTULO I Marco Geográfico de los lahares del volcán

Popocatépetl7

1.1 Localización del área de estudio 7

1.2 Fuentes de información 10

1.3 Características tectónico-estructurales regionales 11

1.4 Geología general del volcán Popocatépetl 13

1.5 Fases constructivas del edificio del Popocatépetl 13

1.6 Evolución del glaciar 17

1.7 Actividad eruptiva y génesis lahárica 19

1.8 Clima, dinámica atmosférica y génesis lahárica 26

1.9 Cubierta vegetal y su relación con los flujos laháricos 34

1.10 Geomorfología de la vertiente nororiental del Popocatépetl 40

1.11 Geomorfología de las barrancas Tenenepanco y Huiloac 47

1.12 Los lahares en las barrancas Tenenepanco y Huiloac 54

1.13 La población de Santiago Xalitzintla 56

1.14 Relación entre las características geográficas del Popocatépetl

y la génesis lahárica

61

CAPÍTULO II Teoría y métodos de análisis de los lahares

65

2.1 Concepto de lahar 65

2.2 Causas que desencadenan lahares 66

Page 7: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

2.3 Tipos de flujos laháricos 69

2.3.1 Características reológicas 69

2.3.2 Características hidrológicas 71

2.3.3 Características geomorfológicas 75

2.3.4 Características sedimentológicas 76

2.4 Métodos para el estudio de lahares 80

2.4.1 Método hidráulico 80

2.4.2 Método sedimentológico 88

2.4.3 Método cronoestratigráfico 92

2.4.4 Método por simulación numérica 94

2.4.5 Método de alerta lahárica 101

2.5 Implicaciones de la teoría de lahares y de sus métodos de

estudio en la presente investigación103

CAPÍTULO III Propuesta metodológica de la investigación 107

CAPÍTULO IV Estudio del comportamiento lahárico en las

barrancas Tenenepanco y Huiloac: aplicación del método hidráulico y

sedimentológico 113

4.1 Procedimiento propuesto para el cálculo del recorrido lahárico 113

4.2 Aplicación del método hidráulico 116

4.2.1 Trabajo de campo 116

4.2.2 Procesamiento 121

4.2.3 Resultados 122

4.2.4 Discusión de la aplicación del método hidráulico 126

4.3 Método sedimentológico 130

4.3.1 Trabajo de campo 131

4.3.2 Procesamiento 132

4.3.3 Resultados 133

Page 8: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

4.3.4 Discusión del método sedimentológico 142

4.4 Comportamiento de los lahares en la barranca Tenenepanco y

Huiloac (análisis integrado de los resultados del método hidráulico

y sedimentológico) 143

CAPÍTULO V Análisis del riesgo en la población de Santiago

Xalitzintla: aplicación de los métodos por simulación numérica y

cronoestratigráfico 146

5.1 Método por simulación numérica 146

5.1.1 Construcciones en Santiago Xalitzintla 146

5.1.2 Mejora del Modelo Digital del Terreno de la barranca 147

5.1.2.1 Procedimiento para la mejora de las secciones de

corte de un Modelo Digital del Terreno 147

5.1.2.2 Mejora del MDT de la barranca Tenenepanco y

Huiloac153

5.1.2.3 Levantamiento de distintos MDTs de la barranca

de Tenenepanco-Huiloac para la aplicación de los modelos

de simulación

155

5.1.3 Cálculo del volumen lahárico 157

5.1.3.1 Procedimiento para determinar el volumen lahárico 157

5.1.3.2 Cálculo de volumen de los lahares de 1997 y 2001

en las barrancas Tenenepanco y Huiloac 164

5.1.4 Aplicación de los programas LaharZ y TITAN2D 168

5.1.4.1 LaharZ 168

5.1.4.2 TITAN2D 169

5.1.5 Resultados de las aplicaciones de los modelos de

simulación 169

5.1.6 Discusión del método que aplica modelos por simulación

numérica176

5.2 Método cronoestratigráfico 179

Page 9: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

5.2.1 Trabajo de campo 179

5.2.2 Tabla de vulnerabilidad y mapas de frecuencia y de

riesgo180

5.2.3 Resultados 196

5.2.4 Discusión del método cronoestratigráfico 202

5.3 Análisis del riesgo en Santiago Xalitzintla

205

CAPÍTULO VI Resultados, conclusiones y propuestas de la

investigación206

6.1 Resultados generales 206

6.2 Validación de la metodología propuesta y conclusiones de la

investigación211

6.3 Propuesta metodológica para estudios de comportamiento

lahárico y evaluación de su riesgo en otros volcanes 214

ANEXO FINAL – Propuesta metodológica para estudiar el

comportamiento de los lahares y para evaluar su riesgo 215

Bibliografía 222

Page 10: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

INTRODUCCIÓN

Introducción

Un lahar, según la definición propuesta en 1989 durante la Conferencia de la Sociedad

Geológica de América Penrose, es un término general que describe a los flujos rápidos

de agua y material, diferentes a los no saturados, que se generan en zonas volcánicas. El

concepto hace referencia a un proceso y no a un depósito (Smith y Lowe, 1991).

Los lahares son capaces de generar importantes modificaciones en el relieve y de

ocasionar catástrofes ambientales de gran magnitud, como las ocurridas en el Mount St.

Helens en 1980 (EEUU), el Nevado del Ruiz en 1985 (Colombia) y en el Pinatubo en

1990 (Filipinas), donde provocaron la pérdida de múltiples vidas humanas y destrozaron

viviendas, carreteras y puentes.

Los lahares del Mount St. Helens del 18 de mayo de 1980 devastaron una gran cantidad

de infraestructuras y llegaron a recorrer más de 120 km de distancia desde el cráter

(Janda et al., 1981). Sin embargo, un buen dispositivo de seguridad y de evacuación

hizo posible que ese día tan sólo perecieran 60 personas durante la erupción

(Schmincke, 2004).

Los potentes lahares del Nevado del Ruiz del 13 de noviembre de 1985 acabaron con la

vida de 23.080 personas y sepultaron a la ciudad de Armero entre sus depósitos. A pesar

de que éstos se consideran como los más mortíferos del siglo XX (Thouret et al., 2000),

algunos estudios geológicos han reconocido la presencia de depósitos laháricos más

antiguos, resultado de eventos más potentes que los acontecidos en 1985 (Pierson et al.,

1990), sobre los cuales se encuentran una gran cantidad de asentamientos humanos.

Los lahares del volcán Pinatubo, que se produjeron a finales de octubre de 1990, figuran

entre los más destructivos del siglo XX, cubrieron un área de unos 300 km2 y sepultaron

pueblos, ciudades y campos de cultivo (Schmincke, 2004). Éstos se generaron unas

semanas después de que, en el volcán, se produjera una de las más grandes erupciones

volcánicas del siglo XX (Rosi et al., 2003) y se formaron a consecuencia de las intensas

lluvias del tifón Yunka. El dispositivo de evacuación que preparó la Base Aérea

Estadounidense de Clark evitó la muerte de millones de personas; aun así, centenares

1

Page 11: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

INTRODUCCIÓN

perecieron y decenas de miles perdieron sus casas, ganados y cultivos (Schmincke,

2004).

En resumen, los lahares son uno de los eventos volcánicos más destructivos, ya que han

sido responsables de al menos el 15% de la mortalidad mundial ocasionada por

fenómenos naturales entre los siglos XVII y XIX en la Tierra (Thouret et al., 2000).

Durante el siglo XX, el número de muertes por estos eventos ascendió un 40% a

consecuencia de dos enormes lahares: el que se formó en el volcán Kelud (Java,

Indonesia) en 1919, con más de 5.000 victimas humanas, y el que tuvo lugar en el

volcán Nevado del Ruiz (Colombia) en 1985, con 23.080 muertos (Thouret et al.,

2000).

Por el riesgo que suponen para las poblaciones asentadas sobre los volcanes y por su

alta frecuencia, los lahares han sido estudiados con dos finalidades, la primera está

dirigida a la comprensión de su origen y del comportamiento que presentan, la segunda,

está centrada en la evaluación y prevención del riesgo que suponen. Los estudios sobre

lahares emplean distintos métodos, los cuales hemos clasificado y denominado como:

hidráulico, sedimentológico, cronoestratigráfico, por simulación numérica y de alerta

lahárica.

El método hidráulico se basa en la medida de parámetros que sirven para estudiar las

características hidrológicas de los flujos, como son la velocidad, la viscosidad y la

rugosidad, entre otros. El sedimentológico analiza las características de los depósitos de

material lahárico mediante el estudio de la granulometría, fábrica y composición

química de sus partículas. Uno de los métodos que más se ha desarrollado reciente es el

que aplica modelos numéricos asistidos por ordenador, que se basan en la simulación de

un lahar en función de ciertos parámetros, como pueden ser su volumen, lugar de inicio

o fricción del lecho. El que se ha denominado como cronoestratigráfico es aquel que

identifica los lahares que han ocurrido en un volcán mediante el estudio de los depósitos

que se localizan a su alrededor y valora el riesgo futuro, principalmente ante la

posibilidad de que un evento de características similares a los pasados pueda tener lugar.

Finalmente, se encuentra el método que utilizan algunos investigadores basado en la

prevención mediante instrumentos de alerta. Éstos, por una parte han construido

2

Page 12: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

INTRODUCCIÓN

aparatos que se localizan en el volcán y que registran sonidos o movimientos de un

lahar, y por otra parte, han utilizado pluviómetros para relacionar probabilísticamente

las intensas precipitaciones con la génesis de lahares.

A pesar de que existen numerosos métodos para el estudio de los flujos laháricos, los

trabajos realizados hasta el momento son insuficientes para conocer y para prevenir su

riesgo, ya que los métodos todavía necesitan un mayor desarrollo y los estudios

aplicados a zonas concretas son escasos, sobre todo en aquellos países con menos

posibilidades económicas. Por otro lado, los trabajos sobre lahares, hasta el momento,

han aplicado tan sólo uno o dos de los métodos anteriormente descritos, por lo que sólo

se llega a conocer parcialmente cómo es la dinámica de estos flujos y el riesgo real que

suponen.

El volcán Popocatépetl (19º 03´N, 98º 35´O, 5450 m) se encuentra en México y se

localiza sobre el Cinturón Volcánico Transmexicano, cadena montañosa que se

distribuye de E a O sobre el paralelo 19º N, y se sitúa a tan sólo 70 km de la Ciudad de

México (Macías, 2005). Al N de la zona culminante del edificio, se localiza un glaciar

que actualmente se extiende desde los 5500 m a los 5000 m de altitud. Desde 1994, el

volcán se encuentra en una fase de actividad eruptiva que continúa hasta la actualidad.

El piedemonte del Popocatépetl está formado, en gran parte, por depósitos laháricos.

Los más abundantes se localizan en la ladera NE del volcán y se distribuyen

mayoritariamente por las barrancas Tenenepanco y Huiloac. Sobre estos depósitos se

emplazan hoy en día varias poblaciones, como Santiago Xalitzintla. Esta localidad es la

más cercana al cráter del volcán, se encuentra a tan sólo 17 km y, por tanto, se sitúa en

una área de alto riesgo ante el desencadenamiento de un lahar. La población de San

Nicolás de los Ranchos se sitúa a unos 21 km del cráter y la ciudad de Cholula a unos

50 km del mismo. En definitiva, estas poblaciones están expuestas a un constante e

inminente peligro ante la posibilidad de que un lahar pudiera afectarlas.

Así, el riesgo lahárico es evidente en las poblaciones mencionadas y, como

consecuencia de ello, es necesario realizar un estudio que integre diferentes métodos

con la finalidad de analizar, por una parte cuál es el comportamiento de los lahares en el

3

Page 13: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

INTRODUCCIÓN

volcán, y por otra, evaluar el riesgo que presentan las poblaciones próximas al volcán,

concretamente de Santiago Xalitzintla, por ser la población más cercana al cráter.

Los estudios realizados previamente sobre lahares en el volcán Popocatépetl están

orientados principalmente a conocer su origen y sus características (Palacios, 1995;

Palacios et al., 1998; 2001; Capra et al., 2004; Andrés et al., en prensa). Los trabajos

sobre el riesgo son pocos y de carácter general (Macías Vázquez y Capra Pedol, 2005;

Sheridan et al., 2001; Miranda y Delgado, 2003). En 1994 se inició un nuevo periodo de

actividad volcánica. El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED)

realiza un monitoreo detallado de la actividad del volcán que incluye control visual,

sísmico y mediante geófonos. Sus trabajos se han centrado fundamentalmente en

detectar el riesgo eruptivo y no el lahárico.

El objetivo general de la presente investigación es comprender los procesos laháricos

en las barrancas Tenenepanco y Huiloac y considerar el riesgo en la población de

Santiago Xalitzintla. El riesgo se concebirá en términos sociales, ya que se va a analizar

la posibilidad de que un lahar afecte a un espacio destinado a vivienda y a sus

habitantes. Todo lo anterior se realizará partiendo de la hipótesis de que mediante la

aplicación integrada de los métodos que actualmente estudian los lahares se puede

llegar al conocimiento de los procesos laháricos. La investigación, para alcanzar el

objetivo general, necesita desarrollar los objetivos parciales siguientes:

- Comprender de qué forma las condiciones físico-geográficas del edificio

volcánico condicionan a los lahares en la barranca Tenenepanco y Huiloac.

- Identificar y analizar los fundamentos teóricos sobre el comportamiento de los

lahares, sus métodos de estudio y cómo éstos pueden ser integrados en la

investigación.

- Desarrollar y aplicar una metodología de trabajo, que englobe y complemente

los métodos existentes en la actualidad.

- Evaluar los resultados de la metodología propuesta.

4

Page 14: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

INTRODUCCIÓN

- Proponer una metodología para el estudio de lahares y de su riesgo, ya

previamente evaluada y contrastada, que se pueda aplicar a cualquier área

volcánica, especialmente cuando se disponga de escasos recursos económicos y

se necesite una rápida evaluación del riesgo lahárico.

Con base en lo anterior, la tesis doctoral propone el uso de distintos métodos de análisis

aplicados previamente al estudio de lahares, aunque incorporándolos en una nueva

metodología general que permite alcanzar el objetivo de la investigación. Asimismo, se

propone dar solución a problemas específicos, frecuentes en el estudio de los lahares.

Existen dos problemas a los que frecuentemente se enfrentan los estudios relacionados

con lahares. El primero es la falta de un Modelo Digital del Terreno (MDT) de gran

resolución espacial en la aplicación de modelos numéricos asistidos por ordenador,

capaz de representar a todas las secciones de corte de la barranca; el segundo problema

es la dificultad de calcular con precisión del volumen lahárico. Para dar solución al

primero, se propone medir durante trabajo de campo, secciones de corte de la barranca e

insertarlas en un MDT de menor resolución. Para dar solución al segundo, se calculará

el espesor lahárico teniendo en cuenta las características sedimentarias que tuvo el lahar

a lo largo de su recorrido y la morfología de la barranca. Por otro lado, se propone

calcular el recorrido del lahar de una forma específica, ya que su valor varía

ampliamente según el método con que se realice su medición.

La novedad de la presente investigación frente a los trabajos previos en lahares, como

son los realizados por Schilling (1998), Iverson et al. (1998) y Capra et al. (2004),

radica en la integración de varios métodos para el estudio lahárico y en la propuesta de

soluciones a problemas específicos en la aplicación de éstos.

La investigación se estructura en seis capítulos: en el primero se presentan las

características geográficas del volcán y se interpreta la relación de éstas con la

formación de lahares en el Popocatépetl. En el capítulo II se presentan los fundamentos

teóricos de los lahares desde el punto de vista reológico, hidrológico, geomorfológico y

sedimentológico, así como los métodos que se utilizan en el estudio de éstos. A partir de

los principios de la teoría en lahares, se planteó la metodología general de la

investigación, que se presenta en el capítulo III. En el capítulo IV se estudia el

5

Page 15: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

INTRODUCCIÓN

comportamiento lahárico en las barrancas Tenenepanco y Huiloac a través de la

aplicación de los métodos hidráulico y sedimentológico. En el capítulo V se evalúa el

riesgo en la población de Santiago Xalitzintla aplicando el método por simulación

numérica y el cronoestratigráfico. En el capítulo VI se presentan, analizan y discuten los

resultados obtenidos y se valida la metodología propuesta en esta investigación.

6

Page 16: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

CAPÍTULO I Marco geográfico de los lahares del volcán Popocatépetl

1.1 Localización del área de estudio

El volcán Popocatépetl se localiza a los 19º 03´N y 98º 35´O (figura 1.1.1), tiene una

altitud de 5450 m, y constituye la segunda cumbre más alta de México después del Pico

de Orizaba (5675 m). La palabra Popocatépetl significa “montaña que humea” en el

lenguaje náhuatl, propio de los pueblos mexicas, que se asentaron en la cuenca de

México en el siglo XIV (Krickeberg, 1961) (figura 1.1.2). Los mexicas fundaron la

Ciudad de Tenochtitlán a unos 70 km del volcán, donde hoy se encuentra la Ciudad de

México, habitada por más de 20 millones de personas y que tiene unas dimensiones

aproximadas de 50 km de largo por 20 km de ancho.

Figura 1.1.1 Localización geográfica del volcán Popocatépetl.

El Popocatépetl, junto con los volcanes Iztaccíhuatl, Tlaloc y Telapón, constituye el

macizo montañoso conocido como la Sierra Nevada (figura 1.1.3). Esta cadena forma

parte del Cinturón Volcánico Transmexicano (CVTM), el cual consiste en una serie de

volcanes aislados, pequeños grupos de volcanes y grandes cadenas montañosas

volcánicas (Lugo, 1991) que cruzan el altiplano central de México, a lo largo de los

paralelos 19º y 20º N, desde las costas de Nayarit, en el Pacífico, hasta las de Veracruz,

en el Golfo de México. El CVTM se desarrolló durante el Neógeno-Cuaternario, su

longitud es de 1.200 km y su anchura varía entre los 50 y 250 km aproximadamente

(Mooser et al., 1996).

7

Cinturón Volcánico

Transmexicano

117° 0

7’ W 32° 31’ N

16° 05’ N

90° 2

6’ W

MÉXICO

Page 17: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

Figura 1.1.2 Fumarola vista desde la ladera N-NO del volcán Popocatépetl, característica que llevo a los

pueblos mexicas a darle el nombre de montaña que humea.

El Popocatépetl, junto con los volcanes Pico de Orizaba y Nevado de Colima, es uno de

los más activos en el CVTM, por este motivo es un sitio de interés científico, ya que en

éste se conjugan tanto los procesos endógenos como exógenos de manera intensa y

frecuente. Ejemplo de lo anterior, es la generación de lahares a consecuencia de la

actividad eruptiva iniciada en 1994, la cual se ha podido registrar en parte, gracias a la

instrumentación y monitoreo realizado por el Centro Nacional de Prevención de

Desastres (CENAPRED) en colaboración con el Servicio Geológico de los Estados

Unidos de Norteamérica (United States Geological Survey, USGS).

La ladera N-NE del volcán Popocatépetl es la zona de mayor dinamismo en cuanto a la

actividad lahárica. Esto se debe, en gran medida, a la existencia de un glaciar en la parte

culminante, así como a la presencia de barrancas, cuyas cabeceras se sitúan en su base,

hecho que favorece la rápida evacuación de agua de deshielo y material no consolidado.

Las barrancas más activas hoy en día son: Tenenepanco, La Espinera y

Tepeteloncocone; la primera de ellas es la que recibe la mayor cantidad del drenaje

fluvioglacial, ya que una gran parte de la masa del hielo se encuentra a unas decenas de

metros por encima de su cabecera.

8

Page 18: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

Fig

ura

1.1

.3Im

ag

en

de

saté

lite

LA

NS

AT

(co

mp

uest

oen

fals

oco

lor

co

nla

sB

AN

DA

S5

,4

y3

)d

on

de

seap

recia

en

co

lor

verd

elo

sesp

acio

sb

osc

oso

s;en

gri

sazu

lad

o,

lazo

na

urb

an

a;e

nro

jo,

mo

rad

oy

gri

scla

ro,

los

afl

ora

mie

nto

sd

em

ate

riale

sv

olc

án

ico

s;y

en

azu

lin

ten

so,

los

gla

cia

res

ysu

perf

icie

sd

eag

ua.

Tam

bié

nse

dis

tin

gu

en

las

mo

nta

ñas

vo

lcán

icas

qu

e f

orm

an

el

lím

ite S

de l

aC

uen

ca d

e M

éx

ico

.

9

mk

52

0

oci

Me

dd

ad

uiC

l ta

uhí

cc

a tz I

n izt

ua

nih

c ih

Ce

da rr

eiS

se

cur

Cs

aL

ed

a rrei

S

00

00

45

00

00

25

00

00

05

00

00

84

00

00

64

00

00

45

00

00

25

00

00

05

00

00

84

00

00

64

2100000 2120000 2140000

2100000 2120000 2140000

Popoca

tépet

l

N

Page 19: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

Las tres barrancas citadas confluyen en una más grande que recibe el nombre de

Huiloac; su desembocadura, al localizarse en las cercanías del poblado de Santiago

Xalitzintla, hace de este territorio una zona de riesgo inminente a procesos laháricos y

torrenciales y pone en peligro a más de dos mil personas (Marcos et al., 2006) (figura

1.1.4).

Figura 1.1.4 Localización de las barrancas: Tenenepanco, La Espinera, Tepeteloncocone y Huiloac (líneas

azules).

1.2 Fuentes de información

En el volcán Popocatépetl, las principales fuentes de información sobre la actividad

eruptiva y los procesos derivados de ésta, se encuentran en los registros del Centro

Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). Esta información proviene de

cámaras fotográficas, sismógrafos y geófonos instalados desde 1994 en varios puntos

del volcán. A través del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de

México, el CENAPRED nos proporcionó fotografías de distintos ángulos visuales del

edificio volcánico, así como boletines informativos sobre la dinámica eruptiva. Cabe

mencionar que esta institución publica en su página Web (www.cenapred.unam.mx)

información diaria sobre emisiones, alerta y sismicidad, la cual fue recopilada con el

10

Page 20: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

objetivo de conocer las relaciones existentes entre la actividad eruptiva del volcán y la

génesis lahárica.

Las fuentes cartográficas que se utilizaron provienen de los mapas topográficos a escala

1:50.000 elaborados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

(INEGI, 1978). En concreto se utilizaron las hojas de Chalco, Texmelucan,

Amecameca, Huejotzingo, Cuautla y Atlixco. También se usó un mapa topográfico a

escala 1:500, que comprende un sector de 500 m de longitud de la barranca Huiloac e

incluye 29 perfiles transversales a escala 1:65, realizados a lo largo del canal principal.

La cartografía fue elaborada dentro del proyecto LAHAR, en colaboración con

miembros de la Escuela Politécnica de Cáceres de la Universidad de Extremadura (San

José y Atkinson, 2003).

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) realiza de manera regular vuelos

sobre el volcán para obtener fotografías aéreas, en especial de su sector culminante y

ladera septentrional. Algunas de éstas se cedieron al proyecto de investigación LAHAR

y, concretamente, las del 6 de noviembre del 2003, 10 de diciembre del 2003 y 3 de

febrero de 2004, se usaron para complementar la información cartográfica.

Además de las fuentes de información mencionadas, se hizo una revisión exhaustiva de

diversas publicaciones en los temas de teoría y métodos de los lahares, así como de las

características físicas (como son geología, geomorfología, clima y vegetación) del

volcán Popocatépetl. Todas ellas se encuentran registradas en la bibliografía de la

presente tesis.

1.3 Características tectónico-estructurales regionales

Las cadenas volcánicas de la porción central del CVTM se disponen sobre varios

sistemas de fallas, por los cuales asciende el magma. Éstos se encuentran relacionados

con la subducción de la placa de Cocos bajo la Norteamericana, a lo largo de la

Trinchera Mesoamericana (TM), siendo este proceso responsable del vulcanismo en el

CVTM; a pesar de que la trinchera (TM) no es paralela a la cadena de volcanes (figura

1.3.1).

11

Page 21: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

Figura 1.3.1 Localización del Cinturón Volcánico Transmexicano (CVTM). La Trinchera Mesoamericana

(TM) es la zona donde ocurre la subducción de la Placa de Cocos por debajo de la Norteamericana, a esto

se ha asociado la existencia del CVTM (modificado de Morán-Zenteno et al., 1999).

La formación del Popocatépetl tiene relación con dos grandes arcos tectónicos, el

primero, conocido como Arco Tarasco, tuvo su desarrollo en el Plioceno, mientras que

el segundo, llamado Arco Chichinautzin, se inició a principios del Cuaternario y

continúa determinando el volcanismo de las cuencas de Toluca, México y Puebla

(Mooser et al., 1996).

Dentro del Arco Tarasco se encuentra la Fosa de Acambay, la cual presenta una serie de

fallas normales con dirección E-O. De acuerdo con Mooser et al. (1996), en el extremo

oriental de la fosa, se presenta un cambio de sentido al NNO-SSE. Estas fracturas se

conocen como “fracturamientos en Z” y se relacionan con el emplazamiento de las

denominadas Sierras Mayores, que son: La Malinche, la Sierra Nevada, la Sierra de Las

Cruces y el Nevado de Toluca.

El Arco Chichinautzin presenta un sistema de fallas con dirección E-O. La dinámica

tectónica del arco es responsable del volcanismo de tipo basáltico que ha dado lugar al

12

110°0'0"W

110°0'0"W

100°0'0"W

100°0'0"W

90°0'0"W

90°0'0"W

20

°0'0

"N

20

°0'0

"N

30

°0'0

"N

30

°0'0

"N

0 250 500125Km

PLACA NORTEAMERICANA

CINTURÓN VOLCÁNICO

TRANSMEXICANO

PLACA

PACÍFICO

PLACA

RIVERATR

INC

HERAMESOAMERICANA

PLACA DE

COCOS

GOLFO DE

MÉXICO

Page 22: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

desarrollo de numerosos campos de volcanes monogenéticos, como es el Grupo

Chichinautzin, localizado en el extremo S de la Cuenca de México.

Los sistemas de fallas asociados a los arcos Tarasco y Chichinautzin han favorecido la

ascensión del magma a la superficie, unas veces de forma efusiva y otras explosiva,

dando lugar a la construcción del edificio que compone en la actualidad el volcán

Popocatépetl.

1.4 Geología general del volcán Popocatépetl

El Popocatépetl es un estratovolcán de edad plio-cuaternaria que se emplaza sobre un

basamento de rocas metamórficas paleozoicas y sedimentarias del Cretácico (Macías,

2005; Espinasa-Pereña y Martin-Del Pozo, 2006). Mooser et al. (1996) señalan en el

volcán, la existencia de tres unidades que se diferencian por su litología. La primera

corresponde con el edificio volcánico del Popocatépetl, compuesto por lavas de

composición andesítica, dacítica y riolítica que alternan con materiales piroclásticos. La

segunda unidad corresponde con el piedemonte del volcán, y está compuesta por

potentes capas de material piroclástico, como cenizas y pómez, además de materiales de

acarreo como son depósitos laháricos, fluviales y fluvio-glaciares. A todo este conjunto

se denomina Formación Tarango. La tercera unidad consta de distintos volcanes de tipo

monogenético que se localizan en el sector SO del volcán y que se emplazan sobre su

piedemonte. Éstos forman parte del Grupo Chichinautzin, donde predominan los conos

de escoria con extensas coladas de lava de composición básica e intermedia, es decir,

basaltos y andesitas.

1.5 Fases constructivas del edificio del Popocatépetl

Mooser et al., (1996) reconocen cinco edificios volcánicos previos a la formación del

actual Popocatépetl. La superposición de éstos, a través de procesos de construcción y

destrucción, han dado lugar a su configuración morfológica. Los autores indican que el

volcán más antiguo se desarrolló en la última fase del Plioceno y corresponde con los

remanentes de la caldera Yoloxóchitl. El siguiente edificio es el complejo Tetela, al que

le suceden los volcanes de Tlamacas y Apapaxco, los cuales tienen una edad superior a

13

Page 23: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

100.000 años. El quinto se conoce con el nombre de Nexpayantla y sufrió un gran

colapso. Sobre los restos de este último se emplazó el actual Popocatépetl.

Al igual que Robin y Boudal, (1987), Mooser et al., (1996), reconocen en el relieve los

restos del antiguo volcán Nexpayantla y deducen las siguientes fases en su evolución

(figura 1.5.1 y figura 1.5.2):

Figura 1.5.1 Emplazamiento de los edificios volcánicos Nexpayantla y Popocatépetl (modificado de

Robin y Boudal, 1987).

1) Fase de construcción del volcán Nexpayantla. Este volcán se formó

aproximadamente hace 100.000 años. La actividad volcánica que predominó fue la

efusiva y dio lugar a un estratovolcán de grandes dimensiones. Se estima que tuvo entre

12 y 14 km de radio y que creció hasta una altura de 3600 m, con un volumen de ~500

km3. Los restos de este edificio forman lo que hoy en día se conoce como el cerro del

Ventorrillo y de Tlamacas (figura 1.5.3).

2) Fase de destrucción. El edificio Nexpayantla tuvo una erupción de tipo Bezymianny

hace aproximadamente 50.000 años, a consecuencia de ello se originó una avalancha

que destruyó la parte cimera del volcán y dio lugar a la formación de una caldera

elíptica de 6,5 km de ancho y 11 km de largo, que quedó abierta hacia el S (figura

1.5.2). En este mismo sentido, sobre el piedemonte del actual volcán, se encuentran los

depósitos de la avalancha que formó una serie de montículos llamados hummocks, de

los cuales se han contado hasta 150. Estas acumulaciones tienen una geometría ovalada

y su eje mayor se orienta a favor de la dirección del emplazamiento de la avalancha.

14

1 - Edificio Nexpayantla

2 y 3 - Edificio del Popocatépetl

Page 24: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

Cerca de donde debía de estar el cráter del volcán Nexpayantla, los montículos pueden

alcanzar 450 m de altura y en puntos lejanos a éste, 40 m.

Figura 1.5.2 Vista tridimensional del edificio Popocatépetl y de los restos del volcán Nexpayantla. Los

restos de la caldera que se formó en la segunda fase el edificio Nexpayantla, tras una erupción de tipo

Bezymianny se señalan con línea amarilla.

Figura 1.5.3 Remanente del volcán Nexpayantla, conocido como cerro de Tlamacas, el cual se localiza al

NE del edificio volcánico Popocatépetl. Al fondo de la imagen se aprecia el volcán Iztaccíhuatl.

15

REMANENTE DEL EDIFICIO

VOLCÁNICO NEXPAYANTLA

EDIFICIO VOLCÁNICO POPOCATÉPETL

Cerro de Tlamacas

Volcán Iztaccíhuatl

Page 25: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

En el actual volcán Popocatépetl, Robin y Boudal (1987) distinguen las tres fases de

evolución siguientes:

1) Fase de construcción del edificio El Fraile. Esta etapa se inició con una emisión de

lavas que sepultaron parcialmente la caldera que se formó durante la erupción

Bezymianny que tuvo lugar durante la fase de destrucción del edificio Nexpayantla. La

acumulación de estas coladas de lava formó un edificio de 5700 m de altitud, cuyos

restos se han datado en 15.000 y 3.800 años antes del presente.

2) Fase destructiva. La actividad de El Fraile terminó con una erupción pliniana hace

3.800 años. Ésta consistió en la emisión de una columna de piroclastos desde el cráter

que colapsó lateralmente y formó diversos flujos y oleadas piroclásticas que destruyeron

gran parte del edificio. Los restos de éste se conocen como El Pico de El Fraile (figura

1.5.4).

Figura 1.5.4 El Pico de El Fraile, resto del edificio del mismo nombre, se localiza en la ladera NO a 1 km

del actual cráter del volcán Popocatépetl.

3) Fase constructiva del edificio actual. Dentro del actual Popocatépetl existen dos

etapas constructivas. La primera se sitúa entre 3.800 y 1.200 años antes del presente y

está caracterizada por una actividad efusiva del volcán que cubrió 40 km2

de superficie,

que se extendió más allá de los límites de la caldera del volcán Nexpayantla. La segunda

etapa tuvo lugar hace 1.200 años y continua en la actualidad. La actividad que

predomina es de tipo eruptivo, donde han tenido lugar etapas de construcción y

destrucción del domo central del cráter.

16

Pico de El Fraile

Page 26: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

1.6 Evolución del glaciar

El glaciar del Popocatépetl, con la configuración del edificio actual, se localiza en la

ladera N, a una altitud entre aproximadamente 5000 m y 5500 m. El área planimétrica

fue calculada en 1,3�105 m

2 sobre la fotografía aérea del 25 de agosto de 2003. El

cálculo del espesor del glaciar no se ha podido medir con exactitud, ya que la topografía

sobre la que se asienta es hasta ahora desconocida (Andrés et al., en prensa). Por la

pendiente del terreno, se ha inferido que la superficie basal del glaciar está constituida

por un lecho rocoso de material lávico. En la actualidad, el glaciar está compuesto por

una serie de islotes de hielo, remanentes de un antiguo casquete que alimentaba a varias

lenguas (Delgado, 1996).

El máximo avance del glaciar se estima que fue en el siglo XIX, durante la Pequeña

Edad del Hielo, y se relaciona con los arcos morrénicos localizados a una altitud de

4150 m (Palacios, 1996). Durante este avance, el glaciar debió tener una extensión

planimétrica mucho mayor que la actual. En el año 1958, Lorenzo (1964) cartografió

tres glaciares que llamó: Ventorrillo, Norte y Noroccidental, que en conjunto cubrían un

área de 0,89 km2, según sus cálculos. Delgado (1996) indica que tanto el Ventorrillo

como el Noroccidental pueden ser considerados un solo glaciar, ya que apenas están

separados por una cresta, que los alpinistas denominan “la ruta directa”, por ser la más

utilizada en las ascensiones a la cumbre. El mismo autor señala que el glaciar Norte ya

no existe y que ha sido sustituido por un campo de permafrost, según observaciones

realizadas durante el trabajo de campo de 1978 y 1982.

Desde el máximo avance del glaciar en el siglo XIX, éste se encuentra en retroceso: en

1909 su frente estaba a 4250 m; en 1910, a 4330 m; y en 1920, a 4435 m (Palacios,

1996). Entre 1919 y 1927 el frente glaciar retrocedió hasta los 4800 m (White, 1981), lo

cual se atribuye a la actividad eruptiva que ocurrió en este periodo (Palacios, 1996).

Entre 1968 y 1978 el frente glaciar experimentó un avance de aproximadamente 100 m

(Palacios, 1996). Tras estos años de balance positivo, el proceso de retroceso ha

continuado hasta nuestros días de forma intermitente. Entre 1989 y 1994 el glaciar

retrocedió a una media de 5,5 m por año (Palacios, 1996; Palacios et al., 1998). Durante

el actual periodo eruptivo del volcán, iniciado en 1994, el retroceso se ha acelerado

17

Page 27: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

debido a la emisión de materiales incandescentes que han ocasionado el deshielo de una

gran parte de la masa glaciar, como la registrada el 30 de junio de 1997 o la del 22 de

enero de 2001 (figura 1.6.1).

Figura 1.6.1 En la fotografía A se observa la superficie del glaciar en octubre de 1995, y en la B, tomada

en octubre de 2002, se aprecia un importante retroceso del hielo. Este hecho es consecuencia del calor

transferido por los flujos piroclásticos que tuvieron lugar durante la erupción del 22 de enero de 2001

(fotografías tomadas por David Palacios).

Tanarro et al. (2005) realizaron un estudio comparativo a través de fotografías aéreas

del glaciar que fueron tomadas en distintos años. Estos autores calcularon el porcentaje

de retroceso planimétrico que ha sufrido el glaciar (figura 1.6.2). Sus resultados

muestran una pérdida del 78,4% de la superficie en el periodo comprendido entre 1982

y 2003.

Andrés et al. (en prensa) llevaron a cabo un estudio en el que se detalla el retroceso

planimétrico, el cálculo de la masa perdida por el glaciar y la cantidad de agua liberada

por deshielo. Este último parámetro es importante por su relación directa con la génesis

lahárica. Así, el volumen de agua liberada del glaciar entre noviembre de 1997 y

diciembre de 2002 fue de ~4�106

m3. No obstante, los autores demuestran que la mayor

cantidad de agua liberada (~7�105

m3

) tuvo lugar entre noviembre de 2000 y marzo de

2001 y deducen que este deshielo masivo estuvo provocado por el evento eruptivo del

22 de enero de 2001, el cual desencadenó un lahar que recorrió gran parte de la barranca

Tenenepanco y Huiloac.

18

A B

Page 28: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

Por lo expuesto anteriormente, se puede concluir que el glaciar está en un proceso de

continuo retroceso. Las causas que explican este hecho son, de acuerdo con Delgado

(1996) y Andrés et al., (en prensa): el efecto de la actividad volcánica y del incremento

de la temperatura media anual, tanto a nivel local como global.

Figura 1.6.2 Retroceso del glaciar del Popocatépetl entre 1989 y 2002 como consecuencia de la actividad

eruptiva del volcán y de factores climáticos (Tanarro et al., 2005).

1.7 Actividad eruptiva y génesis lahárica

En el Popocatépetl, la actividad eruptiva es un factor importante en el

desencadenamiento de los procesos laháricos, ya que por una parte, aporta material no

consolidado sobre las laderas del volcán, el cual puede ser movilizado por las corrientes

19

N

Page 29: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

de agua. Por otro lado, los materiales incandescentes emitidos desde el cráter caen sobre

las capas de hielo y nieve localizadas por encima de los 4500 msnm, de esta forma

transfieren el calor suficiente para generar, en algunas ocasiones, la liberación masiva

de agua, que al fluir por las barrancas incorpora el material no consolidado y da lugar a

lahares.

Dentro de la historia eruptiva del volcán Popocatépetl, los lahares más antiguos

registrados sobre la ladera NE del volcán ocurrieron entre las siguientes fechas: 3.195 a

2.830 años a.C., 800 a 215 años a.C., 125 a 255 años d.C., y 675 a 1095 años d.C.

(Siebe et al., 1996). Éstos se han asociado con erupciones de tipo pliniano, las cuales

están caracterizadas por la emisión de oleadas, flujos piroclásticos y materiales de caída

(figura 1.7.1).

Figura 1.7.1 Las áreas en gris señalan la extensión de los lahares que ocurrieron a consecuencia de las

erupciones plinianas hace: 3.195 a 2.830 años a.C., 800 a 215 años a.C., 125 a 255 años d.C., y de 675 a

1095 años d.C.. Las áreas en amarillo indican las elevaciones del terreno que no fueron inundadas

(modificado de Siebe et al., 1996).

20

Page 30: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

Los registros de la actividad volcánica en el siglo XIV se recopilan a través de Códices

en los que no se informa sobre la presencia de procesos laháricos (Rosi et al., 2003). Lo

mismo ocurre para el periodo comprendido entre el siglo XVI y el siglo XVIII, donde

simplemente se tiene constancia de la actividad eruptiva gracias a los escritos de Bernal

Díaz del Castillo, Alexander von Humboldt, Del Río, Sánchez, Aguilera y Ordóñez

(Macías, 2005).

A principios del siglo XX se inició una etapa eruptiva que comenzó con actividad

fumarólica y emisión de piroclastos. Esto coincidió con una serie de detonaciones

realizadas en 1919 por los llamados “volcaneros”, trabajadores que extraían azufre

desde el cráter del Popocatépetl con ayuda de explosiones realizadas con dinamita.

En 1920 la actividad se caracterizó por tener fuertes explosiones, emisiones de ceniza y

lavas que se vincularon con distintas fases de construcción y destrucción de domos en el

interior del cráter. Durante los primeros meses del año 1921 se registraron explosiones

muy violentas. A finales de este mismo año, el volcán se mantuvo en aparente calma,

hasta que en junio de 1925 tuvo lugar la emisión de una columna eruptiva. En 1927 se

observó que dentro del cráter existía un domo revestido por escorias fundidas y,

posteriormente, se inició un estado de inactividad.

Es probable que durante el periodo eruptivo comprendido entre 1919 y 1927 se

formasen lahares que fluyeron por las barrancas Tenenepanco y Huiloac. Sin embargo,

no se ha encontrado información al respecto. Cabe mencionar que los exploradores de la

época sólo se centraron en la observación de la actividad eruptiva y sísmica (Franco,

2005).

Entre 1927 y 1992 no se detectó actividad en el volcán. El 21 de diciembre de 1994 se

emitió una columna de 13,5 km de altura, que ocasionó la caída de ceniza y piroclastos

en distintas poblaciones localizadas en las laderas NE del edificio. Por la magnitud de

esta erupción, esta fecha se consideró como el inicio de un nuevo periodo eruptivo

(Valdés et al., 2003).

A principios de 1995 el volcán permaneció con altos índices de actividad. Se emitieron

columnas eruptivas que alcanzaron entre 2,5 y 3 km de altura. Una erupción en el mes

21

Page 31: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

de abril cubrió de piroclastos el glaciar, hecho que ocasionó un deshielo masivo que

desencadenó un lahar que recorrió 3 km (Palacios et al., 2001; Franco, 2005). En

septiembre de 1995 se produjo otra erupción que cubrió el glaciar con piroclástos de

caída, el agua que se desheló como consecuencia del calor transferido, se infiltró entre

los derrubios existentes hasta alcanzar una capa de permafrost. La presión hidrostática

del agua en los derrubios generó la perdida de cohesión del material y la capa de

permafrost facilitó su deslizamiento, desencadenando un lahar que fluyó seis kilómetros

desde la cabecera de Tenenepanco (Palacios et al., 1998).

En el año 1996 tuvieron lugar distintos eventos explosivos que destruyeron

parcialmente un domo que se encontraba en el interior del cráter del volcán. En los

meses de mayo y septiembre se emitieron varias columnas de ceniza acompañadas de

explosiones. Este tipo de actividad continuó en 1997; una de las más conocidas fue la

ocurrida el día 11 de junio, en la que se destruyó el domo localizado en el cráter, lo que

ocasionó la formación de una columna eruptiva, que lanzó materiales incandescentes

sobre la superficie del glaciar. De esta forma, se liberó gran cantidad de agua que fluyó

por las barrancas Tenenepanco y Huiloac, se convirtió en un lahar e incorporó material

no consolidado a lo largo de sus trece kilómetros de recorrido (figura 1.7.2).

Desde el comienzo del periodo eruptivo iniciado en 1994, la erupción del 30 de junio es

posiblemente, una de las más grandes que se ha registrado hasta el momento. Ésta

comenzó con una serie de sismos volcano-tectónicos y continuó con la emisión de una

pluma de ceniza que rápidamente alcanzó los 8 km de altura desde el cráter del volcán,

como consecuencia de la destrucción de un domo interno, según se observó

posteriormente. Durante las siguientes 2 ó 3 horas, se registró la caída de ceniza en

algunas ciudades de los Estados de México, Puebla y Morelos, así como en el Distrito

Federal. La superficie del glaciar quedó cubierta por una capa de piroclastos y ceniza

incandescentes. A consecuencia de este hecho, el 1 de julio de 1997 se produjo la

ablación de una gran parte de la masa glaciar, lo cual dio lugar a la formación de un

lahar que discurrió por las barrancas Tenenepanco y Huiloac (Capra et al., 2004). Desde

1994, éste ha presentado el mayor recorrido realizado por un lahar (21 km), su

desplazamiento se inició a los 4200 m y finalizó a los 2400 m, alcanzando a las

poblaciones de Santiago Xalitzintla y San Nicolás de los Ranchos. Sheridan et al.

(2001) estimaron el volumen de material de este lahar en 3,3x105 m

3.

22

Page 32: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

Figura 1.7.2 Columna de ceniza emitida el día 11 de junio de 1997 por el Popocatépetl (fotografía tomada

en la ladera N del volcán). En la zona culminante del edificio volcánico se aprecia en color blanco la

nieve y el hielo, que se deshelaron parcialmente debido al calor transmitido por las cenizas que cayeron

sobre su superficie desde la columna eruptiva. El agua liberada arrastró material existente en la barranca y

generó lahares en los días 13 y 14 de junio, con un recorrido aproximado de 13 km (fotografía tomada por

Cristóbal Alonso, CENAPRED).

En los años 1998 y 1999 el volcán también registró una intensa actividad eruptiva.

Durante los meses de marzo y mayo de 1999 se observaron pequeños lahares,

relacionados con el deshielo del glaciar ocasionado por la caída de piroclastos sobre su

superficie, que descendieron por la barranca Tenenepanco.

En enero de 2001 la actividad del volcán parecía haber disminuido considerablemente.

Sin embargo, el día 22 de enero tuvo lugar una gran erupción. Ésta comenzó con un

sismo volcano-tectónico. A continuación se emitió una columna eruptiva de 1 km de

altura y, unos minutos más tarde, otra que alcanzó los 8 km. El colapso de esta columna

sobre la vertiente N del volcán, dio lugar a la formación de tres flujos piroclásticos que

descendieron hasta 6 km por las barrancas Tenenepanco, La Espinera y

Tepeteloncocone (figura 1.7.3). Cuatro horas después, el agua que se desheló desde el

glaciar, debido al calor que fue transferido por el paso de los flujos piroclasticos, saturó

los materiales que acababan de depositarse (principalmente pómez) y desencadenaron

un lahar que se detuvo a escasos 2 km de la población de Santiago Xalitzintla (Capra et

23

Page 33: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

al., 2004). Éste tuvo un recorrido de 14,7 km a través de las barrancas Tenenepanco y

Huiloac.

Figura 1.7.3 Flujo piroclástico emitido el día 22 de enero de 2001, que fluyó sobre la superficie del

glaciar, generó su deshielo parcial y dio lugar a un lahar que se canalizó por las barrancas Tenenepanco y

Huiloac a lo largo de 14,7 km de recorrido (fotografía tomada por CENAPRED).

El año 2002 se inició con erupciones menos violentas que las descritas anteriormente.

Sin embargo, entre los meses de noviembre y diciembre de este año, se emitieron

columnas de hasta 6 km de altura (Franco, 2005). Así mismo, durante el curso del año

2002, tuvieron lugar dos lahares que fluyeron desde los 4200 m hasta 2700 m de altitud

aproximadamente (según observaciones realizadas en campo). A pesar de que son

eventos importantes, no existe un registro sobre el día en que ocurrieron, ni tampoco de

las causas que los desencadenaron.

A partir del año 2002, la actividad del volcán ha ido disminuyendo considerablemente

de manera progresiva hasta el año 2007 (Andrés et al., en prensa). El registro de la

actividad eruptiva en el volcán Popocatépetl, hasta la fecha, no recopila la información

relacionada con la formación de lahares, con excepción de los ocurridos entre los años

3195 a.C. y el 1095 d.C. (Siebe et al., 1996) y los del último periodo eruptivo (1994-

2007). Sin embargo, la ausencia de información no implica que estos flujos no hayan

tenido lugar durante el periodo comprendido entre los siglos XIV y principios del siglo

XX. De la actividad registrada para el último periodo eruptivo se pueden deducir los

hechos siguientes:

24

Page 34: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

1) La intensidad eruptiva en el volcán se relaciona con la formación de domos en el

interior del cráter (Franco, 2005;Tanarro et al., 2005).

2) Cuando el agua se libera en las zonas glaciares y nivales, el flujo se canaliza por

las barrancas Tenenepanco y Huiloac y transporta material no consolidado

existente en la cabecera de la barranca o recientemente emitido. Para esto

último, es necesario que tenga lugar un flujo piroclástico que se canalice por la

cabecera de Tenenepanco.

3) La intensidad de las erupciones no es un factor decisivo para la generación de un

lahar.

Del último hecho, surge una discusión acerca de cuáles son los factores relacionados

con la actividad eruptiva, capaces de favorecer el deshielo en las masas de hielo y nieve.

Uno es el sentido hacia donde los materiales son esparcidos en el volcán, como

resultado del efecto del viento sobre la columna eruptiva. Para ello, es importante

conocer la tendencia general de la dirección del viento. Sin embargo, no existe un

registro de este dato en el volcán. Otro es el grosor de la capa de piroclastos que caen

sobre el glaciar, ya que si éste es pequeño, no transfiere calor suficiente para generar el

deshielo, y cuando es muy grande, los materiales generan un efecto de aislamiento que

inhibe la fusión (Palacios et al., 1998). Para analizar este factor tampoco existe un

registro de datos, muy probablemente debido a la complejidad de su medición.

Como conclusión, se puede decir que la transmisión de calor por parte de los materiales

de caída desde una columna eruptiva o por el paso de flujos piroclastos, ha favorecido el

deshielo nival y glaciar, al menos durante el periodo eruptivo que se inició en 1994. Sin

embargo, la relación entre una erupción volcánica y la generación de un lahar no se

conoce con exactitud, pues existen diversos factores sobre los que sería necesario

recopilar información.

25

Page 35: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

1.8 Clima, dinámica atmosférica y génesis lahárica

El clima y la dinámica atmosférica del Popocatépetl están influidos por los factores

geográficos y topográficos siguientes:

1) La latitud. El Popocatépetl se sitúa dentro de la Zona Intertropical (a los 19º de

latitud N), lo cual implica que el volcán recibe una radiación solar muy regular

durante todo el año; por ello su régimen térmico anual presenta una pequeña

oscilación.

2) La posición con respecto a la Zona de Convergencia Intertropical. El volcán se

localiza dentro de los límites latitudinales de la Zona de Convergencia

Intertropical (ZCI), el cual presenta oscilaciones anuales que repercuten en la

dinámica atmosférica; como consecuencia de ello, se presentan en la porción

central de México, veranos lluviosos, con predomino de vientos del E, e

inviernos secos, con vientos del O (García Romero, 1998).

3) La continentalidad. El Popocatépetl se encuentra aproximadamente a 300 km de

las costas de los océanos Atlántico y Pacífico, hecho que favorece un aumento

por encima de lo normal de la oscilación diaria de la temperatura, debido a la

ausencia del efecto regulador térmico que ejercen las grandes masas de agua.

4) La localización sobre la Altiplanicie Central de México. La región central de

México, sobre la que se levanta el edificio volcánico, presenta una elevación

media de unos 2500 m, lo cual determina unas temperaturas inferiores a lo que

le correspondería conforme a la latitud. Así, si comparamos la temperatura

media anual en dos estaciones localizadas a la misma latitud (19º 20’ N), una

sobre el altiplano (estación de El Salitre, Distrito Federal, situada a 2450 m de

altitud) y otra al nivel del mar (estación en la ciudad de Veracruz, Estado de

Veracruz; situada a los 16 m de altitud) se puede apreciar una diferencia térmica

de 11,1 ºC, ya que en la primera estación se registraron 14,2 ºC y en la segunda,

25,3 ºC.

26

Page 36: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

5) La altitud. El edificio volcánico del Popocatépetl se eleva más de 2500 m con

respecto a su base en la Altiplanicie Central de México y enlaza con otros de

relieve parecido, como el Iztaccíhuatl, dando lugar a una destacada barrera

orográfica (Sierra Nevada) capaz de afectar al avance de las masas de aire y a

forzar un ascenso de las mismas.

6) La orientación y topografía de las laderas. Las laderas del volcán Popocatépetl

tienen distintas orientaciones, que generan diferentes exposiciones a la radiación

solar capaces de repercutir en variaciones de la temperatura media registrada.

Además existe una densa red de profundas barrancas que reducen la insolación,

modifican el régimen termométrico y generan un complejo mosaico de

topoclimas.

Para analizar el clima y conocer la dinámica atmosférica en el Popocatépetl se buscaron

las estaciones de observación meteorológica más cercanas al volcán, que resultaron ser

cuatro: Huejotzingo, San Andrés, Amecameca y Atlautla. Sin embargo tan sólo la

primera de ellas, ubicada en el contacto de la cuenca de Puebla con el piedemonte del

volcán, cuenta con una serie de al menos 30 años de registro (concretamente 31 años)

válida para realizar un estudio de climatología analítica.

Dado que no es posible caracterizar las temperaturas y precipitaciones de un área

compleja y con fuertes desniveles con los datos de una sola estación meteorológica

(situada además en posición muy marginal), se optó por adaptar los resultados obtenidos

en tres áreas próximas con características similares al ámbito estudiado: el volcán

Iztaccíhuatl, la Sierra de las Cruces y el volcán Nevado de Toluca.

Se apreció así que (como siempre ocurre) las temperaturas están claramente influidas

por la elevación del edificio volcánico y disminuyen conforme aumenta la altitud con un

gradiente medio de algo menos de 1 ºC cada 100 m. Generalmente las medias anuales

son superiores a los 16 ºC por debajo de la cota de los 2300 m, lo cual es corroborado

por la única estación válida próxima al Popocatépetl: en Huejotzingo (tabla 1.8.1) el

valor registrado es de 15,7 ºC. Por encima de los 2300 m, los valores medios anuales de

temperatura van descendiendo hasta situarse en los 14 ºC en la cota de los 2600 m. La

franja que une el piedemonte con las laderas montañosas (3000 m) registra un valor de

27

Page 37: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

aproximadamente 12 ºC, y a los 3500 m, la temperatura media anual se sitúa en torno a

los 8 ºC (García Romero, 1998). El descenso térmico observado en la Sierra de las

Cruces, coincide con los datos registrados en el edificio del Iztaccíhuatl: en la estación

de Hueyatlaco, que se localiza a los 3551 m, se registran temperaturas medias anuales

de 7,7 ºC (Beaman, 1962). Por analogía con el Nevado de Toluca (Almeida-Leñero et

al., 2004), a los 4000 m se han de registrar temperaturas medias anuales próximas a los

5 ºC.

Por encima de los 4000 m de altitud no se tienen datos válidos registrados ni en el área

de estudio ni en su entorno, por lo que es difícil precisar el nivel termométrico medio

que domina en las áreas culminantes del edificio. Sin embargo, si se utiliza el gradiente

medio calculado para la Sierra de las Cruces (una disminución media de algo menos de

1 ºC al ascender 100 m de altura), se puede inferir que a partir de los 4500 m la

temperatura media mensual será de aproximadamente 0 ºC, lo cual coincide con las

observaciones de White (1951) que indican que por encima de los 4300 m, en el

Popocatépetl, la precipitación es en forma de nieve, lo cual requiere temperaturas

negativas.

Tabla 1.8.1 Temperatura media mensual (ºC) y precipitación total (mm) registrada por meses en la

estación de Huejotzingo (2291 m, 19ºN, 98º24’O).

HUEJOTZINGO (2291 msnm)

Temperatura media

mensual (ºC)

Precipitación total

Por meses (mm)

Enero 11,9 11,0

Febrero 13,3 7,1

Marzo 15,8 6,6

Abril 17,2 27,1

Mayo 18,3 71,9

Junio 18,2 151,5

Julio 17,2 155,0

Agosto 17,2 166,1

Septiembre 16,7 158,1

Octubre 15,8 70,8

Noviembre 13,8 19,5

Diciembre 12,4 8,6

MEDIA 15,7 71,1

AÑO (Total en el año): 853,4

MAXIMA 18,3 166,1

MINIMA 11,9 6,6

OSCILACION 6,4 159,5

28

Page 38: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

Por lo que se refiere a la oscilación térmica anual, es decir, a la diferencia entre la media

mensual del mes más frío y la del más cálido, García Romero (1998) señala que para la

Sierra de las Cruces, ésta se encuentra en torno a los 7 ºC en la franja comprendida entre

la cuenca y el piedemonte volcánico. En una franja análoga se localiza la estación de

Huejotzingo (tabla 1.8.1), la cual registra una oscilación de 6,4 ºC, lo que coincide con

los datos publicados en el estudio citado (figura 1.8.1).

Figura 1.8.1 Gráfica de temperatura media mensual (ºC) según un registro de 31 años, para la estación de

Huejotzingo (2291 m, 19ºN, 98º24’O).

La oscilación de las temperaturas se suaviza a medida que aumenta la altitud debido al

incremento de la nubosidad, como se ha observado en la Sierra de las Cruces (García

Romero, 1998). Igualmente se aprecia en el Iztaccíhuatl, donde a los 3551 m es de 3 ºC

(Summer, 1962). A través de observaciones realizadas en campo durante varios años, se

aprecia que en el Popocatépetl la nubosidad también aumenta con la altitud; por tanto se

puede inferir que en él, la oscilación media anual de la temperatura debe reducirse de

igual manera que en los sitios mencionados.

En el centro de México, y concretamente en la Sierra de las Cruces, el mes más frío

suele ser enero y el más cálido mayo (García Romero, 1998). Lo mismo se observa en la

29

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

enero

febrer

o

marzo

abril

may

o

junio

julio

agos

to

septiembre

octubre

noviem

bre

diciem

bre

Meses

Tem

per

atu

ra (

ºC)

Page 39: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

estación de Huejotzingo (tabla 1.8.1) y puede ser generalizado al conjunto del área de

estudio.

Al igual que las temperaturas, el volumen de las precipitaciones también está

condicionado por el relieve del volcán. Por este motivo, el aire, al verse forzado a

ascender, condensa y precipita su humedad. De tal forma que por debajo de los 2400 m

se registra un total de 800 mm anuales, según datos obtenidos en la Sierra de las Cruces

(García Romero, 1998), lo cual coincide con la estación de Huejotzingo (tabla 1.8.1),

donde se reciben 853 mm anuales. A los 2700 m, se observa un total de precipitación de

1.000 mm anuales; a los 3000 m, se alcanzan los 1.200 mm anuales; y a los 3200 m, los

1.300 mm anuales. En el volcán Iztaccíhuatl, a los 3551 m se registraron 1.368 mm

anuales (Summer, 1962), los cuales pueden extrapolarse para el Popocatépetl. Sin

embargo, en el Nevado de Toluca, a los 4000 m, la precipitación media anual es de

1.240 mm anuales (Almeida-Leñero et al., 2004), lo que viene a indicar que el

incremento de la pluviosidad conforme aumenta la altura no es ilimitado en los grandes

relieves volcánicos del centro de México, sino que a partir de un cierto nivel altitudinal

el volumen de precipitación anual recibida cesa de crecer e incluso se reduce (Lauer y

Stiehl, 1973).

García Romero (1998) establece que en la cota de los 3300 m se llega al umbral en el

que deja de aumentar la precipitación, lo cual se basa en un cambio en la vegetación

natural, ya que en esta altitud se inicia el piso forestal del Pinus hartwegii que requiere

menos humedad; en el Popocatépetl el límite inferior del área de esta especie de pino se

sitúa a los 3400 m, según Summer (1962). Por tanto, la tendencia general en la

variación de las precipitaciones en el Popocatépetl en función de la altitud, se puede

establecer como en un incremento de las mismas, partiendo de 800 mm anuales, hasta

aproximadamente los 3400 m, donde se alcanzarían los 1.350 mm anuales; a partir de

esta cota se produce una estabilización o una reducción ligera de la pluviosidad media

anual.

La distribución de las precipitaciones a lo largo del año manifiesta un fuerte contraste

entre los meses lluviosos de verano (de mayo a octubre) y los secos de invierno (de

noviembre a abril) (figura 1.8.2). Es de destacar el hecho de que, al final de la estación

seca, en el mes de abril, las precipitaciones registradas en la franja de contacto entre la

30

Page 40: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

cuenca y el piedemonte varían en la Sierra de las Cruces entre los 25 y los 50 mm y en

Huejotzingo son de 27,1 mm (tabla 1.8.1); por el contrario, el volumen de éstas se

duplica o triplica a partir de mayo, lo que igualmente se aprecia en la citada estación de

Huejotzingo, con 71,9 mm en este mes (tabla 1.8.1). De junio a septiembre se recibe

aproximadamente el 70% del volumen total anual de las precipitaciones, lo cual está

condicionado por la posición de la Zona de Convergencia Intertropical, que favorece la

entrada de los vientos húmedos e inestables del NE. Frente a ello, en septiembre y

octubre, la circulación atmosférica se caracteriza por la entrada de ciclones procedentes

de las costas atlántica y pacífica, y se producen tormentas en la Cuenca de México y sus

alrededores, incluido el Popocatépetl. Éstas, a pesar de que son intensas, significan una

reducción notable de la precipitación registrada en comparación con meses anteriores:

en Huejotzingo se pasa de 166,1 mm en agosto a 70,8 mm en octubre (tabla 1.8.1). En

noviembre la pluviosidad desciende bruscamente y se registra una media mensual

inferior a 10 mm en el piedemonte de la Sierra de las Cruces (García Romero, 1998) y

de 19,5 mm en Huejotzingo (tabla 1.8.1), donde se encuentran los valores mínimos de

precipitación media mensual en los meses que van de diciembre a marzo.

Figura 1.8.2 Gráfica de la precipitación media mensual (mm) obtenida a partir de un registro de 31 años,

para la estación de Huejotzingo (2291 m, 19ºN, 98º24’O).

31

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

enero

febrer

o

marzo

abril

may

ojunio

julio

agos

to

septiembre

octubre

noviem

bre

diciem

bre

Pre

cip

ita

ció

n (

mm

)

Meses

Page 41: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

De acuerdo con los estudios de White (1951) y Almeida-Leñero et al. (2004), en el

volcán Popocatépetl las precipitaciones son en forma de lluvia hasta aproximadamente

los 4300 m, superada esta altitud, se presentan en forma de nieve o granizo.

A partir de los datos expuestos hasta el momento, y de acuerdo con la clasificación de

Köppen aplicada por Almeida-Leñero et al. (2004), se registran en el edificio volcánico

los tres tipo de clima siguientes:

1) Clima Muy Frío Subhúmedo [E (F) H (w2)], en la parte culminante (entre los

5450 y 5000 msnm).

2) Clima Frío Subhúmedo de alta montaña [E (T) HC (w2)], entre los 5450 (sólo en

algunos sectores) y los 4000 m de altitud.

3) Clima Semifrío Subhúmedo [Cb’(w2)], en las laderas por debajo de los 4000 m.

Dado que, en el Popocatépetl, los lahares no son siempre resultado de la actividad

eruptiva (ver apartado 1.7) y pueden ser ocasionados por lluvias intensas, el régimen

pluviométrico dominante en el volcán tiene gran importancia de cara a la interpretación

de la génesis de algunos de ellos. En el área de estudio éstos difieren de los ligados

directamente al volcanismo en los siguientes aspectos:

1. El lugar de inicio. Un lahar originado por lluvias se inicia por debajo de los

4300 m, ya que en torno a esta altura se encuentra el límite altitudinal de las

precipitaciones pluviales (White, 1951). Por el contrario, un lahar generado por

la actividad eruptiva se suele iniciar en la cabecera de la barranca Tenenepanco,

situada sobre los 5000 m. Los lahares que se producen por intensas

precipitaciones pluviales, no tienen una cuenca de captación bien definida, ya

que el agua fluye por las laderas del volcán y se canaliza hacia la barranca desde

distintos puntos, mientras que el agua que procede del efecto de la actividad

eruptiva se concentra en un solo sector, ya que se genera por el deshielo del

glaciar y fluye directamente hacia la cabecera de la barranca.

2. La proporción de agua y sedimento que portan a lo largo de su recorrido.

Según la información recopilada en entrevistas realizadas a los habitantes de

Santiago Xalitzintla, se supo que los lahares ocasionados por fuertes lluvias

32

Page 42: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

tienden a ser flujos de agua que arrastran poca cantidad de material sólido, en

contraste con los que se producen a consecuencia de la actividad eruptiva.

Para analizar en el volcán Popocatépetl la relación entre las precipitaciones y los

lahares, no existen los datos suficientes en las cuatro estaciones cercanas al volcán

(Huejotzingo, San Andrés, Amecameca y Atlautla), ya que en ellas se obtiene solamente

la precipitación cada 24 horas y no hay registros para intervalos más cortos (de horas o

minutos). A pesar de este hecho y en un intento de aprovechar los datos de la estación

de Huejotzingo (única con un período de observación superior a 30 años), se realizó con

éstos, una evaluación del volumen de precipitación diaria capaz de desencadenar un

lahar que alcance a la población de Santiago Xalitzintla y se calculó su periodo de

recurrencia.

Para ello, en un primer paso, se realizaron distintas entrevistas con habitantes del

poblado mencionado, los cuales recuerdan que con las lluvias intensas se generan

lahares. Sin embargo, sólo tienen memorizada la fecha de septiembre de 1993 como la

última en que se desencadenó un flujo producido a consecuencia de este fenómeno

meteorológico.

En segundo lugar, se observó el valor de precipitación más elevado para el mes de

septiembre de 1993 en la estación meteorológica más cercana a Santiago Xalitzintla y

con disponibilidad de datos para esa fecha. Ésta es la estación de San Andrés, donde se

registró el valor más alto de precipitación en 24 horas el día 21 de septiembre de 1993,

lo cual coincide con el valor de precipitación diaria más alto de todo ese año; dicho

valor fue de 72 mm.

Posteriormente, se extrajeron de cada año, para la estación de Huejotzingo, los datos de

precipitación máxima registrados en 24 horas (tabla 1.8.2). Entre ellos se buscó un valor

que podría desencadenar un lahar; se tuvo en cuenta que la estación se encuentra a 2291

m, casi 300 m más baja que la estación de San Andrés (2479 m) y que, según lo

expuesto anteriormente, conforme aumenta la altitud se incrementa la precipitación

(hasta los 3300 m). Por tanto, la estación de Huejotzingo debe registrar un volumen de

lluvia inferior al de San Andrés, motivo por el cual se seleccionó el valor de 60 mm en

33

Page 43: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

24 horas como nivel límite de intensidad pluviométrica necesario para la génesis de un

lahar capaz de alcanzar la población de Santiago Xalitzintla.

Tabla 1.8.2 Precipitación máxima en 24 horas para la estación de Huejotzingo (2291 m, 19ºN, 98º24’O).

Año 1946 1947 1948 1949 1950 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1964 1965

mm 28,2 57,7 41 34,2 32 65 40 50 60 57 55 45 65 59 65 55,5

Año 1966 1967 1968 1970 1971 1972 1973 1974 1976 1977 1979 1980 1984 1985 1986

mm 79 50 34 50 32,5 44 57 61 40 50 85 59 78 39 44

Se tuvo en cuenta la tabla 1.8.2 para el calculó el intervalo de retorno. En ésta se

observa un total de 8 años donde las precipitaciones máximas diarias son iguales o

superiores a 60 mm (1954, 1957, 1961, 1964, 1966, 1974, 1979 y 1984). Por lo tanto, su

período de retorno es de cuatro años, según la aplicación de la fórmula propuesta por

Selby (1985):

48

32

___º

1____º__ ==

+=

esindividualmedicionesden

registrodeañosdenretornodePeriodo

1.9. Cubierta vegetal y su relación con los flujos laháricos

La vegetación del Popocatépetl está condicionada, en primer lugar, por los factores

climáticos (latitud, altitud y continentalidad), lo cual da lugar a una zonación altitudinal

de la misma conforme a las pautas propias de las montañas tropicales (Almeida et al.,

1994; Almeida-Leñero et al., 2004). Por ello, el escalonamiento altitudinal de la

vegetación en el Popocatépetl parece, en un principio, similar al que se ha encontrado en

otras montañas de México o de Guatemala (Velásquez e Islebe, 1995).

Sin embargo, la vegetación del Popocatépetl no sólo está condicionada por factores

topoclimáticos, sino también por el efecto de la actividad volcánica y de sus productos,

como son las cenizas de flujo o de caída, los gases y las lavas, que alteran las

condiciones ecológicas de sus laderas (Beaman, 1962; Giménez de Azcárate y

Escamilla, 1999). Esto hace que la distribución altitudinal de la vegetación en el volcán

no sea del todo acorde con la de las montañas tropicales carentes de actividad volcánica

34

Page 44: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

actual, como es el caso de los volcanes Iztaccíhuatl y Nevado de Toluca (apagados o

inactivos) (Beaman, 1962).

Por otra parte, los límites altitudinales para las distintas franjas de vegetación en el

Popocatépetl son ligeramente diferentes según las vertientes. Este hecho se relaciona,

sobre todo, con la desigual distribución de la nieve entre la ladera N y S del volcán, en

segundo lugar, con la distinta acumulación de la ceniza volcánica en las laderas y en

tercer lugar, con la presión ejercida por el ser humano sobre el bosque (Velásquez e

Islabe, 1995; Giménez de Azcárate y Escamilla, 1999).

El límite de la vegetación arbórea en el Popocatépetl se sitúa, en términos generales, en

los 3900 m (Beaman, 1962), aunque al O se encuentra a los 3850 m, debido a la gran

cantidad de depósitos compuestos por ceniza volcánica que inhiben el crecimiento de

las especies forestales.

Así, teniendo en cuenta la distribución de las comunidades potenciales que

corresponden a cada franja altitudinal y que éstas pueden estar modificadas

puntualmente por la acción antrópica, los pisos de vegetación que se encuentran son los

siguientes (figura 1.9.1):

PISO PEDEMONTANO. Éste se encuentra por debajo de los 2500 m, se compone de

bosques de encinos que ocupan gran parte del piedemonte del volcán en su contacto con

la Cuenca de Puebla. Esta franja recibe una escasa precipitación, del orden de 900 mm

anuales y las temperaturas medias anuales están por encima de los 15 ºC. Las

condiciones hídricas no permiten el desarrollo del bosque de coníferas o del bosque

mixto, ya que éstos requieren de mayor humedad. El piso pedemontano es el que más

sufre la presión social, por lo cual, el bosque está ampliamente aclarado debido a la tala

para leña o a la necesidad de abrir espacios de cultivo. Las especies que predominan son

el encino (Quercus crassipes, Q. castanea, Q. laeta y Q. centralis), acompañados por

madroño (Arbutus spp.), el pirul (Schinus molle) y el garambuyo (Arctostaphylos

arguta) (García Romero, 1998).

EL PISO DE TRANSICIÓN. Situado entre los 2500 m y los 3200 m, se distribuye en

una franja que conecta el piedemonte del volcán con las zonas de montaña, en la cual la

35

Page 45: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

temperatura media anual se encuentra entre 11 y 15 ºC y la precipitación anual es de

900-1.300 mm. Debido al aumento de la pluviosidad con respecto al piso anterior, se

pueden encontrar distintos tipos de pináceas que conviven con los encinos, éstos son:

Abies religiosa, Pinus montezumae, P. leioplylla y P. pseudostrobus. Entre los encinos

destacan el Quercus crassipes, Q. rugosa, Q. laurina y Q. mexicana; además de

frondosas como el cuauchichie (Garrya laurifolia) y el aile (Alnus spp) (García

Romero, 1998).

Figura 1.9.1 Pisos de vegetación en la ladera septentrional del volcán Popocatépetl.

PISO MONTANO. Se encuentra entre los 3200 m y los 3400 m. En esta franja el

ambiente climático cambia notablemente respecto al piso de transición; las condiciones

térmicas son en torno a los 10 ºC de media anual y se combinan con una pluviosidad

36

Page 46: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

anual superior a los 1.300 mm. En este sector, las heladas son fenómenos frecuentes

durante los meses de invierno. Predomina el bosque de oyamel (Abies religiosa), el cual

puede encontrarse mezclado con pinos, sobre todo en la parte superior del piso (Pinus

hartwegii, P. montezumae, P. leiophylla y P. pseudostrobus). Los encinos, madroños y

cuauchichies sólo aparecen de manera marginal. Éste se caracteriza por estar menos

afectado por la presión antrópica que los dos anteriormente mencionados, por ello, el

bosque es más denso, aunque puntualmente puede estar afectado por la tala y los

incendios (García Romero, 1998).

PISO CACUMINAL. Éste se distribuye entre los 3400 m y los 3900 m. Comprende la

franja de montaña donde la pluviosidad se reduce con respecto al piso anterior; los

valores de precipitación anual son inferiores a los 1.300 mm, los valores de temperatura

media anual son inferiores a los 10 ºC y se presentan las heladas casi a diario. En esta

franja el oyamel desaparece y da paso al bosque monoespecífico de Pinus hartwegii. La

presión humana en este sector es bastante baja y por este motivo, está bien conservado,

aunque de forma natural la cubierta vegetal no es muy densa. En el límite superior del

piso se encuentran los zacatonales (Beaman, 1962; García Romero, 1998; Velásquez e

Islebe, 1995) y de forma puntual en algunos enclaves rocosos, el enebro rastrero

(Juniperus monticola) (Jiménez de Azcárate y Escamilla, 1999).

PISO DEL ZACATONAL. Se localiza entre los 3900 m y los 4400 m. Corresponde a

un ambiente de alta montaña, donde se registran temperaturas medias anuales por

debajo de los 0 ºC (aunque en su parte más baja pueden llegar a ser cercanas a los 5 ºC),

y en la mayoría de los días se registran heladas. Las precipitaciones se producen en

forma de nieve. En este piso la vegetación forestal da paso al zacatonal, formación de

gramíneas altas y amacolladas, que también se conoce con el nombre de vegetación

tropo-alpina o pastizal alpino y que está constituida principalmente por las siguientes

especies: Muhlenbergia macroura, M. quadridentata, Festuca tolucensis, F. amplissima

y Calamagrostis tolucensis (Almeida et al., 1994; Almeida-Leñero et al., 2004)

PISO NIVAL. Situado por encima de los 4400 m, comprende la parte culminante del

edificio volcánico del Popocatépetl. Las condiciones climáticas son extremas, las

temperaturas medias anuales se encuentran por debajo de 0 ºC, los vientos tienden a ser

intensos y existen constantes heladas. Las precipitaciones son en forma de nieve. Por las

37

Page 47: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

condiciones ambientales que caracterizan a este piso está inhibido el crecimiento de la

vegetación.

A parte de los pisos de vegetación que se presentan, la existencia de las barrancas

profundas que diseccionan al volcán, condiciona la distribución altitudinal de la

vegetación en su interior. Así, las barrancas Tenenepanco y Huiloac están encajadas

sobre la ladera nororiental del volcán hasta casi 40 m de profundidad, por lo que en su

interior se recibe una radiación solar notablemente inferior. Este hecho da lugar a que

las temperaturas que se alcanzan dentro ellas, ya sea por inversión térmica o por menor

radiación, sean inferiores a las que se registran en las laderas del volcán en la misma

altitud. Por otro lado, el interior de las barrancas está mejor protegido del viento. A

consecuencia de ello, en los casos en los que existe vegetación arbórea, los pisos de

vegetación presentan sus límites altitudinales unos metros por encima de los señalados

anteriormente (García Romero y Muñoz Jiménez, 2002). Por otro lado, el piso montano

caracterizado por el dominio del oyamel (Abies religiosa) registra en el entorno de la

barranca de Huiloac una presencia anómalamente alta de aile (Alnus firmifolia).

Cabe mencionar que la vegetación existente en las barrancas Tenenepanco y Huiloac,

no supone un obstáculo para el desplazamiento de los lahares que bajan por ellas, como

lo ponen en evidencia los flujos generados en 1997 y 2001.

El lahar de 1997 fue un evento más erosivo. Ejerció un intenso proceso de zapa en la

base de las paredes del lecho de inundación, o de una sola de ellas allí donde la barranca

describía una curva, lo cual ocasionó el deslizamiento de la ladera y de la vegetación

existente sobre ella en los casos en que las raíces no lograron su soporte. Algunas de

estas laderas todavía no se han podido fitoestabilizar en la actualidad (García Romero y

Muñoz Jiménez, 2002).

Otras de las muestras de la afección del lahar de 1997 en la vegetación, observadas por

García Romero y Muñoz Jiménez (2002), son el arrastre de la vegetación arbustiva y

herbácea y el descalzamiento de las raíces de algunos árboles, que provocó su caída al

canal. Los restos vegetales también fueron incorporados, en algunos casos, al flujo

lahárico, lo cual se apreció con claridad en el tramo de barranca que se localiza por

38

Page 48: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

encima de los 2800-2900 m. Además, este lahar de 1997 depositó una capa de

sedimento que sepultó la vegetación herbácea previa.

El lahar de 2001 destruyó nuevamente la incipiente vegetación herbácea y arbustiva que

comenzó a crecer en la barranca desde 1997, salvo en algunas áreas externas, ya que la

anchura del flujo fue algo menor. El impacto de éste sobre la vegetación fue también

menos violento y se limitó a golpear a la que encontró a su paso. Como consecuencia de

esto, no se produjo una zapa suficientemente importante para generar deslizamientos en

las laderas. El mayor daño que provocó este lahar, lo recibieron los árboles situados en

la barranca y consistió en el recubrimiento del tronco en su parte baja. La marca dejada

por éste, indica el límite superior de la inundación producida en el canal (García

Romero y Muñoz Jiménez, 2002).

Actualmente existen grupos de plantas herbáceas pioneras que están tratando de

recolonizar la superficie creada por la acumulación del material lahárico, a pesar de que

se vio parcialmente afectada por los flujos que bajaron la barranca en el 2002 (Muñoz

Jiménez et al., 2005). Las plantas pioneras pertenecen principalmente a tres familias: las

compuestas, las escrofulariáceas y las saxifragáceas, las cuales se han identificado tanto

en los depósitos del lahar de 1997, como del lahar de 2001. Sin embargo, dado que la

composición de ambos es diferente, se han encontrado especies de plantas que sólo se

localizan en uno u otro depósito (Muñoz Jiménez et al., 2005). Algunas de las especies

características de los sectores donde afloran los depósitos de 1997 son Deschampsia

pringlei, Gnaphalium liebmannii, Gnaphalium oxiphillum, Senecio barbajoannis y

Sibthorpia repens. Por su parte, las plantas características de los lugares donde se

conserva el depósito de 2001 son Eupatorium glabratum, Senecio roseus, Eupatorium

glabratum, Bidens triplenervia, Dugesia mexicana, Trisetum irazuense, Vulpia myuros

y Muhlenbergia ramulosa.

Por lo tanto, los lahares en el Popocatépetl afectaron claramente a la vegetación de las

barrancas Tenenepanco y Huiloac, como se ha observado en otros volcanes como el

Mount St Helens tras la erupción de 1985. Se ha comprobado así, que la recolonización

vegetal se inicia con el asentamiento de plantas herbáceas pioneras que preparan el

suelo para otras arbustivas. Al cabo del tiempo, si existe un intervalo suficiente sin

39

Page 49: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

actividad laharica, la vegetación arbórea puede penetrar y colonizar los depósitos

formados por el lahar (Muñoz Jiménez et al., 2005).

1.10 Geomorfología de la vertiente nororiental del Popocatépetl

El mapa geomorfológico se elaboró a partir de la información existente (Franco, 2005;

Espinasa-Pereña y Martin-Del Pozo, 2006) y con base en las observaciones realizadas

durante el trabajo de campo. Las formas de relieve se clasificaron por su génesis y

morfología en (figura 1.10.1):

I Formas volcánicas recientes. Estas formas son el resultado de procesos endógenos de

tipo volcánico, ocurridas en el Holoceno y se relacionan con la fase constructiva del

edificio actual (ver apartado 1.5); éstas son:

1.1 Conos adventicios. Tienen una edad estimada de 9.000 años (Espinasa-Pereña y

Martin-Del Pozo, 2006) y son el producto del volcanismo asociado a una debilidad

cortical de la estructura del volcán, la cual corresponde a una falla con una dirección

SO-NE, localizada a siete kilómetros del cráter del Popocatépetl en su ladera

nororiental. Los conos se encuentran perfectamente alineados sobre la fractura y están

compuestos por material piroclástico. Los cuatro primeros, más cercanos a la parte

culminante del volcán, presentan un cráter, mientras que los restantes carecen de éste.

Los conos tienen una altura de 50 m y un diámetro de 200 m, la pendiente de sus laderas

es de unos 30º y la mayoría presenta derrames de lava (Espinasa-Pereña y Martin-Del

Pozo, 2006).

1.2 El cono del Popocatépetl. Inició su formación hace 3.800 años (Robin y Boudal,

1987), es un estratovolcán de aproximadamente 20 km2

de superficie, compuesto por

numerosos flujos de lava que alternan con materiales piroclásticos, como son cenizas de

caída y pómez. Sus laderas han recibido un frecuente aporte de material piroclástico,

que no está consolidado y que presenta una gran inestabilidad. Durante el trabajo de

campo se observó, que estas laderas se encuentran afectadas, a lo largo del presente

periodo eruptivo, por pequeños cráteres de impacto (del orden de centímetros a metros

de diámetro) debido a la caída de bombas volcánicas sobre la superficie cubierta por

cenizas (figura 1.10.2).

40

Page 50: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

41

Fig

ura

1.1

0.1

Map

ag

eom

orf

oló

gic

od

ela

lader

ano

rori

enta

ldel

vo

lcán

Po

po

caté

pet

l.

I -

Fo

rma

s v

olc

án

ica

s re

cien

tes:

1.1

Co

no

s ad

ven

tici

os

1.2

Co

no

vo

lcán

ico

del

Po

po

caté

pet

l

1.3

Co

lad

as d

e la

va

reci

ente

s:

a.

Aso

ciad

as a

lo

s co

no

s ad

ven

tici

os

b

. A

soci

adas

a e

ven

tos

reci

ente

s d

el P

op

oca

tép

etl

II -

Fo

rma

s v

olc

án

ica

s a

nti

gu

as:

2.1

Res

tos

Cal

der

a T

lam

acas

2.2

Do

mo

Tla

mac

as

2.3

Res

tos

del

edif

icio

El

Fra

ile

2.4

Otr

os

edif

icio

s v

olc

ánic

os

1.2 1.2

1.2

1.1

1.1

1.1

2.5

.c

2.5

.e

2.5

.d

4c

1.3

.a

1.3

.a

1.3

.a

1.3

.b

1.3

.a

2.2

2.1

2.32

.4

2.4

3.1

3.1

3.1

3.1

3.1

3.1

4.1

540000

545000

550000

540000

545000

550000

21050002110000

21050002110000N

02

K

iló

met

ros

1.3

.a

1.3

.a

1.3

.a

1.3

.a1.3

.a

1.3

.a

1.3

.a

1.3

.b

1.3

.b

1.3

.b

1.3

.b

2.1

2.5

.d

2.5

.d

2.5

Co

lad

as d

e la

va

anti

gu

as:

c.

Aso

ciad

as a

l v

olc

án I

ztac

cíh

uat

l

d

. A

soci

adas

a l

os

edif

icio

s d

e la

va

e.

Aso

ciad

as a

la

Cal

der

a T

lam

acas

III

- F

orm

as

aso

cia

da

s a

l p

ied

emo

nte

vo

lca

no

clá

stic

o

3.1

Ram

pas

acu

mu

lati

vas

vo

lcan

ocl

ásti

cas

IV -

Fo

rma

s ex

óg

ena

s

4.1

Fo

rmas

gla

ciar

es y

per

igla

ciar

es (

en e

l m

apa

se s

eñal

a

la s

up

erfi

cie

ero

siv

a y

acu

mu

lati

va

del

gla

ciar

en

19

99

)

4.2

Fo

rmas

flu

vio

gla

ciar

es (

en e

l m

apa

se s

eñal

a só

lo l

as

bar

ran

cas

Ten

enep

anco

y H

uil

oac

co

n e

l sí

mb

olo

sig

uie

nte

:

Page 51: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

El edificio presenta una morfología truncada, ya que está interrumpida en la ladera N

por los restos del antiguo edificio de El Fraile. El cono tiene fuertes pendientes,

superiores a los 30º de inclinación, predomina una geometría de laderas regulares sobre

las cuales no existe un patrón de drenaje bien desarrollado, con excepción de la ladera

nororiental. La cima tiene un cráter ovalado con un eje mayor de 600 m y una dirección

E-O, el eje menor tiene una dirección N-S y una longitud de 400 m. El punto

culminante es conocido como Labio Mayor y tiene una altitud de 5452 m, mientras que

el punto más bajo se llama Labio Menor y tiene 5197 m. Hacia el interior, las paredes

son casi verticales y presentan una profundidad que varía entre 460 y 230 m (figura

1.10.3). El cráter es la zona más dinámica en términos vulcanológicos y

geomorfológicos y en su interior, a lo largo de los periodos eruptivos que ha presentado

el volcán, se han desarrollado procesos de construcción y destrucción de domos que han

cambiado su morfología con gran frecuencia, como se ha observado a lo largo del

último periodo iniciado en 1994 (Tanarro et al., 2005; Andrés et al., en prensa).

1.3 Coladas de lava. Todas ellas tienen una edad inferior a 10.000 años (Espinasa-

Pereña y Martin-Del Pozo, 2006). Son derrames que se distribuyen alrededor del

edificio del Popocatépetl y de los conos adventicios anteriormente descritos. Las

coladas forman superficies onduladas con laderas inclinadas, y en algunos casos, se

observa una delgada capa de material piroclástico que las recubre. Los derrames son de

42

Figura 1.10.2 Cráter de impacto en la ladera N del Popocatépetl a los 4400 m de altitud. La línea en color

amarillo marca el límite exterior del cráter (fotografía tomada por Felipe García, 2006).

Page 52: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

andesitas y dacitas, los cuales llegan a tener una extensión superior a 5 km de largo y en

ellos, se pueden distinguir leveés y frentes de hasta 100 m de espesor (Franco, 2005).

Figura 1.10.3 Cráter del volcán Popocatépetl, donde se identifica su punto culminante, llamado Labio

Mayor (5452 msnm) y su punto más bajo, llamado Labio Menor (5197 msnm) (Fotografía tomada por

II Formas volcánicas antiguas. Su génesis es similar a las formas volcánicas recientes,

sin embargo, se encuentran modeladas por procesos superficiales de tipo fluvial,

periglaciar, glaciar y gravitacional. Todas ellas tienen edades previas al Holoceno.

2.1 Restos de la Caldera Nexpayantla. La caldera se formó hace 50.000 años a

consecuencia de una erupción de tipo Bezymianny que destruyó el edificio Nexpayantla

(Robin y Boudal, 1987). Sus restos se localizan en el sector N del volcán, presentan una

forma de arco abierto hacia el S, tienen aproximadamente 2,5 km de longitud y están

compuestos por lavas y materiales piroclásticos. Las laderas interiores y exteriores se

encuentran modeladas por procesos fluviales. También es posible, debido a la altitud a

la que se encuentran (>3400 m), que hayan sido afectadas por procesos glaciares y

periglaciares durante gran parte del Pleistoceno. Las laderas exteriores de la antigua

caldera tienen un inclinación de 30º aproximadamente, y hacia el interior, de 40º.

43

CENAPRED).

Page 53: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

2.1.1 Domo Tlamacas. La parte culminante de los restos de la Caldera Nexpayantla está

compuesta por un domo que presenta un escarpe de falla hacia el S, su edad es superior

a 50.000 años y se considera un remanente del antiguo edificio Nexpayantla que marca

el límite N de la caldera (Espinasa-Pereña y Martin-Del Pozo, 2006). Las rocas que

componen este domo son de tipo andesítico a dacítico (Franco, 2005). El domo se

encuentra modelado por procesos fluviales y gravitacionales. En la ladera oriental se

han observado rocas aborregadas, propias del modelado glaciar (Franco, 2005,

Espinasa-Pereña y Martin-Del Pozo, 2006). El edificio tiene una morfología convexa

con una inclinación de sus laderas de aproximadamente 40º.

2.2 Restos del edificio de El Fraile. Los depósitos que componen esta unidad tienen

una edad estimada en 15.000 años (Robin y Boudal, 1987). Se localizan en la ladera

noroccidental del Popocatépetl, tienen una superficie de aproximadamente 3,8 km2, y el

punto más alto, remanente del cráter del antiguo edificio de El Fraile, se encuentra a una

altitud de 5000 m. Tiene una morfología aguda con pendientes superiores a los 40º. Las

laderas se encuentran modeladas por procesos glaciares y periglaciares que se asocian a

los periodos fríos del Pleistoceno.

2.3 Otros edificios volcánicos. Tienen una edad superior a 23.000 años (Espinasa-

Pereña y Martin-Del Pozo, 2006), se localizan en la ladera NE del volcán, presentan una

morfología cónica y se caracterizan por la ausencia de cráter, lo cual se debe a la

composición de las lavas, entre intermedia y ácida, que lo obstruyeron (Franco, 2005).

Los edificios están erosionados por la acción fluvial y glaciar, ya que se encuentran a

una altitud superior a los 3600 m. Sus laderas tienen una inclinación superior a los 20º.

2.4 Coladas de lava antiguas. En este grupo se incluyen las lavas asociadas al antiguo

edificio de El Fraile, el volcán Iztaccíhuatl y a los edificios volcánicos mencionados

anteriormente (unidad 2.3). El complejo de lavas tiene una edad superior a los 14.000

años (Espinasa-Pereña y Martin-Del Pozo, 2006). Corresponden a profusos derrames de

lava cubiertos por gruesas capas de material piroclástico, en algunos casos no se

distingue ya la morfología de su superficie, sin embargo, el patrón de drenaje delimita

los distintos lóbulos. Las coladas de lava forman parte de las laderas de montaña y del

piedemonte del Popocatépetl.

44

Page 54: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

III Formas asociadas al piedemonte volcanoclástico. Su génesis es de origen

complejo, ya que por un lado, derivan de la acumulación de productos volcánicos, como

son los flujos piroclásticos, y por otro, son resultado de la sedimentación de materiales

de acarreo por procesos fluviales o fluvioglaciares. Son, en términos generales, formas

acumulativas del relieve. No obstante, sobre ellas, actúa de forma eficaz la incisión

lineal asociada al efecto de la escorrentía.

3.1 Rampas acumulativas volcanoclásticas. Conforman el piedemonte del volcán, su

edad es difícil de estimar como consecuencia de su génesis compleja. Son el resultado

de procesos acumulativos que han dado lugar a la formación de extensos depósitos de

más de 5 km de largo, compuestos por la alternancia de sedimentos volcánicos, como

son coladas de lava, flujos piroclásticos, lahares y cenizas de caída, así como por

materiales de acarreo, como son los depósitos fluviales y fluvioglaciales.

El piedemonte tiene una inclinación de aproximadamente 12º y se encuentra disectado

por numerosas barrancas que se disponen de manera paralela, las cuales son muy

dinámicas y se ven afectadas por una intensa erosión remontante. Cabe mencionar, que

en el extremo NE, las rampas que provienen del Popocatépetl, son coalescentes con las

del Iztaccíhuatl (figura 1.10.4).

Figura 1.10.4 Localización del poblado de Santiago Xalitzintla sobre la rampa acumulativa

volcanoclástica, que está localizada en el interfluvio de dos barrancas: Alseca y Huiloac.

45

Page 55: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

IV Formas exógenas. Son aquellas derivadas de la geodinámica externa de la

superficie terrestre, que se encarga de modelar las formas existentes, lo cual da como

resultado formas erosivas y acumulativas. En el volcán Popocatépetl predominan las

siguientes:

4.1 Formas glaciares y periglaciares. En este grupo se encuentran las formas de

acumulación y erosión glaciar que afectan al edificio del volcán Popocatépetl. La

actividad glaciar tuvo su máximo desarrollo durante la Pequeña Edad del Hielo (siglo

XIX) (Palacios et al., 1998) (ver apartado 1.6), de tal forma que las lenguas glaciares en

este periodo removieron el material existente y formaron las morrenas localizadas en los

márgenes laterales de las barrancas Tenenepanco, La Espinera y Tepeteloncocone. Estas

morrenas descienden desde 4500 m de altitud hasta las cabeceras de las citadas

barrancas, sobreyacen a coladas de lavas y están cubiertas por cenizas (figura 1.10.4).

Figura 1.10.4 Morrenas localizadas en las cabeceras de las barrancas Tenenepanco, La Espinera y

Tepeteloncocone.

Las formas de erosión glaciar consisten en rocas estriadas y aborregadas, labradas sobre

algunas superficies lávicas. Cabe mencionar, que la actividad periglaciar está presente

por encima de la cota de los 4500 m, aunque no se ha cartografiado debido a que no es

posible su representación en una escala regional (figura 1.10.1). La actividad periglaciar

actúa de dos formas: la primera consiste en la producción de pequeños taludes que se

forman al pie de los frentes de lava o en las laderas con fuertes pendientes, debido a la

46

Morren a

Barranca

TenenepancoMorren a

Page 56: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

acción de la gelifracción; la segunda se debe al congelamiento permanente del suelo a

partir de unos centímetros de profundidad y como consecuencia de ello, se presenta el

desarrollo de un permafrost discontinuo (Palacios et al., 1998).

4.2 Formas fluvio-glaciares. En la Pequeña Edad del Hielo (siglo XIX), el glaciar

poseía diversas lenguas que descendían hasta los 4150 m de altitud (ver apartado 1.6).

La ablación de éstas, a partir del siglo XIX, debido a factores climáticos y volcánicos

(Delgado, 1996; Andrés et al., en prensa), generó una intensa escorrentía que erosionó

el edificio, dando lugar a la formación de las barrancas Tenenepanco, La Espinera y

Tepeteloncocone, que por su génesis pueden considerarse como proglaciares (Palacios,

1996). Éstas confluyen en una de mayor orden llamada Huiloac (figura 1.10.1). Las

condiciones bajo las cuales fueron creadas las barrancas favorecen la rápida evacuación

de los materiales no consolidados de la superficie culminante, así como el agua de

deshielo masivo que se ha generado a consecuencia de los eventos eruptivos en el

volcán y que desencadena lahares.

1.11 Geomorfología de las barrancas Tenenepanco y Huiloac

La morfología de un canal es un factor que influye en el comportamiento de los flujos a

lo largo de su recorrido. En función de la anchura, la profundidad, la pendiente del

canal, la sinuosidad y los materiales que componen el lecho y las paredes (rugosidad),

varía la velocidad del flujo, la capacidad y competencia de carga, así como el tiempo

que tarda en alcanzar un determinado sitio.

En el Popocatépetl, las barrancas Tenenepanco y Huiloac son las que mayor actividad

presentan en términos de procesos laháricos. Por ello es necesario conocer sus

características morfológicas, tanto en su sección transversal del canal, como a lo largo

de su trayectoria.

La geomorfología de las secciones transversales del canal para las barrancas

Tenenepanco y Huiloac presenta las unidades siguientes (figura 1.11.1):

Canal de flujos menores. Corresponde con la incisión más profunda de la barranca,

forma un pequeño canal del orden de centímetros a metros de anchura y profundidad,

47

Page 57: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

por donde se encauzan tanto las aguas del deshielo del glaciar en primavera y verano,

como la escorrentía procedente de las precipitaciones pluviales. Es uno de los sectores

más dinámicos de la barranca y no se observa vegetación sobre él, los materiales se

encuentran totalmente descubiertos. En un mismo sector de la barranca pueden llegar a

encontrarse hasta dos canales de este tipo.

Figura 1.11.1 Morfología de una sección transversal en las barrancas Tenenepanco y Huiloac.

Lecho de inundación. Presenta un contorno plano sobre el que se encaja el canal de los

flujos menores, su anchura es del orden de metros a decenas de metros. Esta superficie

es inundada por los lahares y se considera activa, aunque no tanto como el canal de los

48

Leveé

Page 58: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

flujos menores. En el lecho de inundación puede desarrollarse la vegetación herbácea,

sin embargo la arbustiva y la arbórea están limitadas, debido a la frecuente

sedimentación producida por los flujos laháricos (ver apartado 1.9).

Lecho extraordinario de inundación. Esta superficie se localiza por encima del lecho de

inundación, su anchura es del orden de unas decenas de metros. Su superficie es

irregular, ya que contienen los materiales de antiguos lahares que abandonan en sus

márgenes montículos que se conocen como leveés o arcenes de bloques. La actividad

lahárica es mucho menos frecuente que en el lecho de inundación; por ello, la

vegetación puede aparecer en estadios arbustivos y arbóreos, lo cual indica que es el

sector más estable del fondo de la barranca.

Paredes. Se distinguen dos tipos, las que delimitan el lecho de inundación y las que se

localizan en los extremos del lecho extraordinario de inundación. En las primeras, la

altura máxima no suele superar el metro, mientras que en las segundas pueden alcanzar

las decenas de metros. Por lo general, se componen de materiales heterogéneos como

son los depósitos laháricos, piroclásticos y lávicos. Las paredes constituyen las laderas

de la barranca, las cuales suelen ser verticales o incluso extraplomadas. Éstas son

superficies muy activas que presentan proceso de zapa en la base, lo cual favorece la

remoción de material y los deslizamientos.

Para la descripción de la morfología longitudinal de las barrancas, se consideró el hecho

de que Tenenepanco tiene continuidad en Huiloac; por ello, puede realizarse una

división en tramos, desde la cabecera de la primera hasta la desembocadura de la

segunda, los cuales se determinan con base al cambio de la pendiente general de la

barranca, ya que ésta condiciona la geomorfología transversal del canal como lo expone

el trabajo de Capra et al., (2004). Los tramos son los siguientes:

Tramo alto. Abarca desde los 4600 m hasta los 3400 m, su pendiente general es superior

a los 11º. Se inicia al pie de un frente de lavas que provienen del cráter del Popocatépetl

y tiene una amplia cuenca de captación debido a que se encuentra en el contacto entre el

edificio actual con el de El Fraile. La cabecera de la barranca se localiza unos metros

por debajo del frente del glaciar (figura 1.11.2).

49

Page 59: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

Figura 1.11.2 Nacimiento de la barranca Tenenepanco debajo del glaciar el volcán Popocatépetl.

Las dimensiones de las secciones transversales del canal tienen una anchura media de

100 m por 30 m de profundidad. Las paredes de la barranca desde su inicio hasta los

4150 m están constituidas por morrenas laterales (figura 1.11.3). El lecho de inundación

está formado por bloques de más de 20 cm de eje mayor, algunos llegan a ser del orden

de 7 m (figura 1.11.4).

Figura 1.11.3 Las paredes de la barranca Tenenepanco están formadas en la parte inicial de su tramo alto

por morrenas laterales hasta los 4150 msnm. Al fondo de la imagen se observa el Cerro de Tlamacas.

50

GLACIAR

CUENCA ALTA

Cerro de Tlamacas

Barranca Tenenepanco

Morrena

Morrena

Page 60: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

Figura 1.11.4 Bloques con un eje mayor superior a 20 cm en el lecho de inundación localizados en el

tramo alto.

A partir de los 3900 m, la barranca se encuentra dentro del área del bosque y sus

paredes están compuestas por depósitos fluvioglaciares, piroclásticos y laháricos. Éstas

tienen entre 10 y 20 m de altura (figura 1.11.5). A los 3600 m existe un escalón

topográfico de 30 m, tras el cual, las secciones transversales se reducen en sus

dimensiones; la anchura es de 1 m a 0,5 m con una profundidad de entre 2 y 5 m. El

tramo alto transcurre entre el piso nival, del zacatonal y cacuminal.

Figura 1.11.5 Secciones transversales en el tramo alto. Las paredes tienen 20 m de altura.

51

1 metro

TRAMO ALTO

Page 61: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

Tramo medio. Se inicia a los 3400 m y termina a una altitud de 3150 m, la pendiente

general del canal se encuentra entre 11º y 6º. El tramo medio comienza en la zona de

confluencia de la barranca La Espinera con la de Tepeteloncocone. En este sector la

barranca es ligeramente sinuosa (figura 1.11.6), el canal tiene una anchura inferior a 2 m

y una profundidad, desde el fondo hasta el límite superior de las paredes, de 40 m.

La barranca disecta antiguos depósitos piroclásticos, fluvioglaciares y laháricos, que

constituyen paredes casi verticales, las cuales son inestables y en algunos tramos se

observan desprendimientos y deslizamientos (figura 1.11.7). El tramo medio se localiza

entre el piso cacuminal y montano. A consecuencia de la inestabilidad de las laderas y

de que existen numerosos árboles en los márgenes de la barranca, es frecuente la caída

de éstos sobre el lecho de inundación (figura 1.11.8).

Figura 1.11.6 Configuración sinuosa de la barranca en el tramo medio. La línea amarilla marca el cauce.

Tramo bajo. Se inicia desde los 3150 m, hasta la desembocadura de la barranca Huiloac

a los 2600 m, la pendiente general del canal es menor a 6º. La dimensión de las

secciones transversales es de 2 m a 3 m de anchura por 0,5 m a 3 m de profundidad

(figura 1.11.9). Los materiales sobre los que se encaja la barranca corresponden a los

depósitos de la rampa acumulativa volcanoclástica (ver apartado 1.10).

52

Page 62: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

A los 2700 m, el canal presenta otro escalón topográfico de 30 m, y a unos cuantos

metros aguas abajo, se encuentra la población de Santiago Xalitzintla. A la altura del

poblado, la barranca está delimitada por paredes verticales de hasta 10 m que se han

formado sobre antiguos depósitos de lahares y coladas de lavas. El tramo bajo atraviesa

los pisos de vegetación montano, de transición y pedemontano.

Figura 1.11.7 Secciones transversales en el tramo medio. En la figura A se puede apreciar la altura de las

paredes, con una altura aproximada de 40 m, y en la figura B, su verticalidad.

Figura 1.11.8 Troncos en el lecho de inundación, que han caído debido a la inestabilidad de las paredes de

la barranca en su tramo medio.

53

A B

Pare

des

vert

icale

s

Pare

d de

la b

arra

nca

Page 63: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

Figura 1.11.9 Secciones transversales en el tramo bajo, la anchura del canal es de aproximadamente de 2

m a 3 m y su profundidad de 0,5 m a 3 m.

1.12 Los lahares en las barrancas Tenenepanco y Huiloac

A lo largo de las barrancas Tenenepanco y Huiloac se pueden identificar distintos

depósitos laháricos; no obstante que gran parte de éstos, se encuentran profundamente

erosionados o alterados. El lecho de inundación, así como el extraordinario, están

constituidos por los materiales de los lahares más recientes, los cuales presentan un

buen estado de conservación. Debido a lo anterior, sólo se consideran aquellos

depósitos que claramente pueden ser reconocidos in situ y que corresponden con

eventos de los cuales se tienen registros. Éstos son:

Lahar del 1 de julio de 1997. Su recorrido total fue de 21 km y atravesó las poblaciones

de Santiago Xalitzintla y San Nicolás de los Ranchos. El flujo rellenó el canal de los

flujos menores, el lecho de inundación y gran parte de la superficie del lecho

extraordinario. Sus depósitos son reconocibles en campo por su matriz rojiza y en la

actualidad se encuentran desde los 4200 m hasta los 2400 m de altitud. Sheridan et al.

(2001) calcularon el volumen de material en 3,3x105 m

3.

Lahar del 22 de enero de 2001. El lahar tuvo un recorrido total de 14,7 km y se detuvo

2 km antes de alcanzar la población de Santiago Xalitzintla (Capra et al., 2004). El flujo

54

TRAMO BAJO

Page 64: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

inundó el canal de los flujos menores, el lecho de inundación y una pequeña parte de la

superficie del lecho extraordinario (figura 1.12.1 y figura 1.12.2). Sus depósitos se

reconocen entre los 4200 m y los 3900 m, están compuestos en su mayoría por pómez,

se reconocen por su coloración grisácea y recubren parcialmente al depósito del lahar de

1997, ya que su anchura fue algo menor.

Figura 1.12.1 Disposición de los depósitos laháricos ocurrido en 1997, 2001 y 2002 en un perfil

transversal de la barranca. Se puede observar la disposición relativa de los lahares de 2002 antiguo y

reciente.

Los lahares del 2002. Durante el año 2002 tuvieron lugar dos lahares con un recorrido

similar; sin embargo, no existen registros detallados de la fecha exacta en que

ocurrieron. Estos flujos han sido nombrados de acuerdo con su posición estratigráfica

en: “lahar 2002 antiguo”, al que se encuentra en el estrato inferior y “lahar 2002

reciente” al que cubre al anterior (figura 1.12.1). Sus depósitos se extienden, según las

observaciones realizadas en trabajo de campo, desde los 4200 m hasta 2700 m. Los

materiales se depositaron en el lecho de inundación, sobre el que se encaja el canal de

los flujos menores (figura 1.12.2).

55

Page 65: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

Figura 1.12.2 Localización de los depósitos laháricos de 1997, 2001 y 2002, donde se aprecia como los

depósitos del lahar de 1997, que se localizan bajo los del 2001, ocupan una superficie más extensa en el

perfil transversal de la barranca, inundando casi todo lecho de los flujos extraordinarios. Los lahares de

2002 se distribuyeron sólo por el lecho de inundación (fotografía tomada por David Palacios, 2003).

1.13 La población de Santiago Xalitzintla

Como ya se ha comentado a lo largo del presente capítulo, la población de Santiago

Xalitzintla se localiza en una posición de riesgo inminente debido a su ubicación dentro

de la desembocadura de la barranca Huiloac, la cual es muy activa en términos de

dinámica lahárica. Asimismo, la cercanía del poblado al cráter del Popocatépetl (17 km

aproximadamente), incrementa su vulnerabilidad ante una posible contingencia

volcánica. En este sentido, es necesario conocer las características socio-económicas de

56

Límite del lahar de 2001

Límite del lahar de 1997

Lahar 2002-Reciente

Lahar 2002-Antiguo

Page 66: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

sus habitantes, para poder evaluar su capacidad de reacción ante una situación de

peligro por procesos naturales.

Administrativamente, Santiago Xalitzintla pertenece al Estado de Puebla y al Municipio

de San Nicolás de los Ranchos. Durante gran parte del siglo XX hubo un incremento del

número de habitantes en el poblado y en el municipio. No obstante, durante las dos

últimas décadas el crecimiento demográfico se redujo para el primero, hecho que no

ocurrió con el segundo (Marcos et al., 2006) (figura 1.13.1 y 1.13.2).

Figura 1.13.1 Tendencia del crecimiento de la población en el poblado de Santiago Xalitzintla y en el

Municipio de San Nicolás de los Ranchos, donde se observa la disminución de la población en las dos

últimas décadas del siglo XX (Marcos et al., 2006).

El censo del año 2000 registra 2.327 habitantes, el porcentaje femenino de la población

era del 52%, mientras que el masculino fue de 48% (Marcos et al., 2006).

57

Page 67: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

Aproximadamente, dos quintas partes de los habitantes se consideran dentro de la

población activa (973 habitantes), es decir, con edades entre 18 y 64 años y con una

distribución según el género de 466 hombres y 507 mujeres.

Figura 1.13.2 Crecimiento medio anual de la población de Santiago Xalitzintla y el Municipio de San

Nicolás de los Ranchos (Marcos et al., 2006).

La población menor de 17 años superó a la activa (1.156 habitantes). El total de varones

fue de 561, de los cuales 353 se encontraban entre 6 y 17 años, y 208, eran menores de 6

años. El total de mujeres fue de 595, de las cuales 365 estaban entre los 6 y 17 años, y

230, eran menores de 6 años. La población anciana supone cerca del 10% (97 mujeres y

101 hombres) (figura 1.13.3) (Marcos et al., 2006).

58

Page 68: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

Figura 1.13.3 Distribución de la población por grupos de edad según el censo de población del año 2000

(Marcos et al., 2006).

Si se tiene en cuenta que los grupos de edad más vulnerables al riesgo por fenómenos

naturales, son los ancianos (personas mayores de 65 años) y los niños (individuos

menores de 5 años), debido a su capacidad de reacción, se puede observar, según el

censo del año 2000, que éstos conforman casi el 30% de la población; es decir, un tercio

de los habitantes de Santiago Xalitzintla, cifra que es elevada. Junto a los ancianos y

niños, también se consideran dentro de este grupo, a personas con alguna discapacidad

física o mental, los cuales son aproximadamente el 2,5% de la población total para el

año 2000.

Económicamente, la mayor parte de los habitantes trabajan en el sector primario, el cual

utiliza técnicas y herramientas rudimentarias, y tan sólo una cifra inferior al 10% de la

población está dedicada al sector secundario y terciario. Así, muchos de los individuos

que residen en Santiago Xalitzintla se sitúan dentro de los umbrales de la pobreza. Cabe

mencionar que el nivel de estudios en los habitantes apenas alcanza la educación básica

(Marcos et al., 2006).

Respecto a la vivienda, el censo del año 2000 indica que existía un total de 481

viviendas construidas y habitadas. En relación a sus materiales constructivos, se puede

decir que la mayoría de las viviendas son resistentes en su estructura (97%) y sólo una

59

Page 69: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

mínima parte se consideran precarias (3%). Sin embargo, casi la mitad de las

construcciones presentan materiales de baja calidad en los tejados (45 %), así como en

los suelos (40%) (figura 1.13.4) (Marcos et al., 2006).

Figura 1.13.4 Características de las viviendas habitadas en Santiago Xalitzintla (Marcos et al., 2006).

Según los datos presentados, relativos al censo del año 2000, se llega a la conclusión de

que el poblado de Santiago Xalitzintla presenta los rasgos socio-demográficos

característicos de las sociedades en vías de desarrollo. Esto se debe, en primer lugar, a

que existe un alto porcentaje de individuos jóvenes y bajo de población envejecida, y en

segundo lugar, a que el motor de la economía está regido por el sector primario poco

tecnificado.

60

Page 70: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

Estos factores determinan que Santiago Xalitzintla disponga de escasos recursos

económicos para el desarrollo de las infraestructuras necesarias en el caso de la

evacuación de sus habitantes. A este hecho desfavorable para una situación de riesgo, se

une que este poblado presenta un gran número de individuos considerados población

vulnerable, debido a su edad y condiciones físico-mentales, que tendrían serias

dificultadas para abandonar sus casas de manera inminente.

1.14 Relación entre las características geográficas del Popocatépetl y la génesis

lahárica

Existen tres condiciones imprescindibles para que se generen lahares en un volcán:

primero, una topografía con una pendiente lo suficientemente inclinada como para

permitir el desplazamiento inicial del flujo lahárico; segundo, la existencia de material

no consolidado susceptible de ser removido, y tercero, un aporte de agua (Vallance,

2000). En el Popocatépetl, estas condiciones están relacionadas con las variables físicas

que se han analizado a lo largo del capítulo I: el marco tectónico-estructural regional, la

geología, la actividad eruptiva, el clima, la evolución del glaciar, la cubierta vegetal y la

geomorfología. Los principales factores que condicionan la formación de lahares en el

volcán, son las siguientes:

La topografía y sus efectos. La localización del volcán dentro del Cinturón Volcánico

Transmexicano sobre una serie de fallas desarrolladas en el Plioceno y en el

Cuaternario, por donde ha ascendido el magma, repercute en una actividad eruptiva

intensa y frecuente en el Popocatépetl (Mooser, 1975), la cual se ha caracterizado por la

emisión de materiales que han construido nuevos relieves y la destrucción de éstos a

consecuencia de erupciones violentas como la ocurrida hace 50.000 años cuando quedó

devastado el edificio Nexpayantla (Robin y Boudal, 1987).

La configuración reciente del relieve en el Popocatépetl es resultado de la actividad

tectónica y volcánica. Las últimas fases de acumulación de materiales, desde hace 3.800

años hasta el presente (Robin y Boudal, 1987), han dado lugar a la construcción del

edificio actual, el cual tiene una geometría cónica, que se encuentra interrumpida al N

(Robin y Boudal, 1987) por los vestigios del antiguo volcán de El Fraile.

61

Page 71: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

Las características topográficas generadas por la dinámica volcánica, aunadas a otros

factores como son: la elevada altitud, las condiciones climáticas y la atenuada

exposición a la radiación solar (por el efecto de umbría), han favorecido el desarrollo de

un glaciar en la vertiente N del volcán. Durante la Pequeña Edad del Hielo (siglo XIX),

la masa de hielo desarrolló tres lenguas que descendieron hasta una altitud de 4150 m.

Éstas removieron cenizas y piroclastos y construyeron morrenas laterales de hasta 30

metros de espesor (Palacios et al., 1998).

A partir del siglo XIX comenzó un retroceso del glaciar y, a consecuencia de ello,

existió un continuó aporte de agua de deshielo que incidió en la ladera general del

volcán (Palacios, 1996). La pendiente del terreno superior a los 30º en las laderas

culminantes, favoreció una rápida evacuación de los materiales por acción de la

escorrentía, hecho que dio lugar a la formación de las barrancas proglaciares de

Tenenepanco, La Espinera y Tepeteloncocone. Por lo descrito anteriormente, puede

decirse que la topografía del Popocatépetl es un factor de suma importancia, ya que

propicia el rápido desalojo de los materiales, lo cual deriva en una intensa actividad

lahárica.

La presencia de materiales no consolidados. En el edificio del Popocatépetl se

presentan diversas condiciones que favorecen la acumulación de materiales poco

consolidados que posteriormente son movilizados, uno de ellos deriva de la emisión de

productos volcanoclásticos desde el cráter y el otro es el resultado de la geodinámica

externa sobre los depósitos masivos como son las coladas de lava.

La expulsión de los materiales volcanoclásticos en el último periodo eruptivo, ha estado

caracterizado por la acumulación de cenizas, pequeñas capas de pómez y otros

productos piroclásticos que se distribuyen sobre las laderas del volcán. Sin embargo, las

capas más gruesas se encuentran en las vertientes que conforman el cono, lo cual se

debe a la relación logarítmica e inversa del grosor de los depósitos en función de la

distancia a la fuente emisora (Pyle, 1989).

La producción de los materiales derivados de la geodinámica externa están sujetos, en la

zona culminante, a la acción de los procesos periglaciares. El efecto de la congelación y

62

Page 72: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

deshielo del agua sobre las numerosas fracturas que presentan las coladas de lava que

provienen desde el cráter, es muy efectivo.

La crioclastia produce numerosos gelifractos que se depositan por acción de la gravedad

en la base de los frentes de lava y forman pequeños taludes. En algunos sectores, éstos

son coalescentes y llegan a constituir un manto bastante inestable y susceptible a ser

removido por diversos agentes como lo es el agua de deshielo. También existen

materiales sueltos que son resultado de antiguos procesos, como es el glaciar, que formó

extensas morrenas, ya descritas, y que se emplazan en los márgenes de las barrancas.

Es importante señalar que los distintos materiales sueltos situados por encima de los

4400 m, aunados a las condiciones climáticas dominantes en la parte alta del volcán y la

continua actividad eruptiva, inhiben el desarrollo de los suelos y de la vegetación.

Solamente es posible encontrar el zacatonal entre los 3900 y 4400 m, cubierta vegetal

que no tiene la suficiente capacidad para realizar una fitoestabilización del suelo. Este

hecho repercute en una eficaz acción de los procesos derivados de la escorrentía. De

acuerdo con todo lo expuesto anteriormente, en la zona culminante del volcán existe una

importante producción y reserva de material no consolidado, el cual puede formar parte

de la carga de sedimentos que porta un lahar.

Aporte de agua. Las fuentes de agua en el Popocatépetl provienen del deshielo glaciar o

nival y de las precipitaciones pluviométricas. El efecto de los materiales incandescentes

emitidos por el volcán provoca el deshielo del glaciar o de la nieve. Así, se lleva a cabo

la liberación de grandes cantidades de agua desde la parte cimera del edificio, como se

ha observado a lo largo del último periodo eruptivo. A consecuencia de ello, en la

vertiente septentrional, las tres barrancas proglaciares canalizan el drenaje fluvioglaciar.

Tenenepanco es la que mayor volumen recibe debido a que el glaciar se encuentra a

unos metros sobre su cabecera.

La localización del volcán dentro de la ZCIT origina un periodo de intensas

precipitaciones en los meses de verano. La precipitación pluvial presenta su límite

superior a los 4300 m de altitud. El agua discurre por las laderas del edificio hasta

canalizarse por las depresiones que forman las barrancas, las cuales son numerosas en el

63

Page 73: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO I

sector del piedemonte. En la vertiente noroccidental, la barranca que recibe la

escorrentía es Huiloac.

En relación a lo que se ha mencionado en párrafos anteriores, es importante subrayar

que en el Popocatépetl, las diversas fuentes de agua son responsables de un drenaje

intermitente pero intenso. Éste, bajo ciertas circunstancias, puede llegar a desencadenar

lahares. Por tanto, en el volcán, la topografía de su edificio, la producción de materiales

sueltos y el aporte eventual de agua sobre sus laderas son condición sine qua non en el

desencadenamiento de los procesos laháricos.

64

Page 74: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

CAPÍTULO II Teoría y métodos de análisis de los lahares

2.1 Concepto de lahar

El término “lahar” es una palabra que proviene de Indonesia y que era utilizada por los

nativos para referirse a las coladas de lava que bajaban por las laderas de un volcán

(Rodolfo y Arguden, 1991). Esta expresión fue adoptada en geología desde 1929 para

designar las mezclas de agua y material producidas en el monte Kelut, donde se definió

como un flujo de arroyada en el que predominaba la arcilla (mudstream). A partir de

esta fecha, el concepto se utilizó de forma indiscriminada para denotar los distintos

procesos asociados a la remoción volcánica, como son los flujos arcillosos (mudflows),

los de derrubios (debris flows) y los hiperconcentrados (hyperconcentrated flows);

aunque el porcentaje de arcilla en la mayoría de los lahares es escaso o inexistente

(Rodolfo y Arguden, 1991).

Debido a la ambigüedad del término, en 1989 se propuso durante la Conferencia de la

Sociedad Geológica de América Penrose, una definición de lahar, la cual considera que

éste es un proceso, y no un depósito, que comprende a los flujos de agua saturados de

material que descienden a gran velocidad por los relieves volcánicos (Smith y Lowe,

1991).

De esta manera, el concepto propuesto incluye a los flujos de derrubios e

hiperconcentrados, así como a las avalanchas de escombros que contienen un

determinado porcentaje de agua en su interior (Smith y Lowe, 1991); no obstante, en la

actualidad, la mayoría de los estudios sobre lahares sólo tienen en cuenta a los dos

primeros tipos (Thouret et al., 2000; Capra et al., 2004).

Los flujos saturados se clasifican por el porcentaje de agua y sedimento que contienen.

Así, los hiperconcentrados poseen un volumen de material de entre 40% y 60%, es decir

que el peso de la materia sólida es de entre 40% y 80%. Los flujos de derrubios tienen

un volumen de entre 60% y 80%, es decir más del 80% de peso del sedimento.

Finalmente, las avalanchas de escombros tienen más de un 80% del volumen del

material con respecto al total de su masa (Beverage y Culbertson, 1964). Además, estos

65

Page 75: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

tres tipos de flujos pueden distinguirse por sus propiedades reológicas, hidrológicas,

sedimentológicas y geomorfológicas.

En la presente investigación, se toma la definición propuesta en 1989 como marco

conceptual para estudiar los lahares en el volcán Popocatépetl, pero sólo se incluyen los

flujos de derrubios y los hiperconcentrados.

2.2 Causas que desencadenan lahares

Smith y Lowe (1991), así como Thouret y Lavigne (2000), establecen que los lahares

pueden generarse directamente por la actividad eruptiva de un volcán o por causas

externas a ésta. Aquellos que son resultado de los procesos eruptivos se clasifican en:

primarios que son consecuencia de una erupción y secundarios que surgen como

resultado de las intensas precipitaciones pluviales ocurridas durante o después del

evento eruptivo (figura 2.2.1).

Figura 2.2.1 Organigrama que clasifica los lahares según su origen (adaptado de Smith y Lowe, 1991; y

Thouret y Lavigne, 2000).

66

FLUJOS DE ARROYADA

Page 76: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

Los lahares de tipo primario pueden iniciarse por las causas siguientes:

1. Liberación de agua embalsada en el cráter. Sucedió en 1969 en el volcán Ruapehu

(Nueva Zelanda) cuando el cráter, que contenía un lago en su interior, se rompió a

consecuencia de una erupción. El agua liberada incorporó material que fluyó por las

laderas del edificio volcánico, lo que dio lugar a flujos laháricos que descendieron por

los flancos N, E, y O del volcán (Pierson y Janda, 1994). Este proceso se observó

recientemente el 18 de marzo de 2007, aunque con menor intensidad (BBC news,

2007).

2. Emisión de flujos piroclásticos u oleadas piroclásticas que asimilan agua a lo largo

de su recorrido. Se observó en la erupción de 1980 en el Mount St. Helens (EEUU),

donde se emitieron oleadas piroclásticas desde el cráter. Éstas ocasionaron el deshielo

parcial de las masas glaciares y nivales que se situaban en la zona cumbral. El agua de

deshielo se mezcló con el material basal de la oleada piroclástica, lo que desencadenó

diferentes lahares (Pierson, 1986). Un evento similar se apreció en el volcán Nevado del

Ruiz (Colombia) en 1985, cuando los piroclastos emitidos durante una erupción

cubrieron la superficie glaciar y generaron su deshielo parcial (Pierson et al., 1990), lo

que dio lugar a extensos lahares que llegaron a fluir 60 km de distancia (Major y

Newhall, 1989).

3. Deshielo de nieve o hielo al contacto con coladas de lava o con piroclastos de caída.

Ocurrió en el volcán Llaima (Chile) en 1979 y en el volcán Villarrica (Chile) en 1984

cuando flujos de lava incandescente, cruzaron la superficie glaciar y generaron lahares

que fluyeron por las laderas de los volcanes (Major y Newhall, 1989).

4. Deshielo de nieve o hielo por calor geotérmico en la base de un glaciar. Este proceso

se ha observado en Islandia. Ejemplo de ello es lo ocurrido en el volcán Katla en 1918

cuando los glaciares que cubrían por completo el edificio volcánico, se deshelaron

parcialmente en su base como consecuencia del calor emitido por el volcán (Major y

Newhall, 1989). El agua de deshielo rompió el hielo suprayacente y dio lugar a lahares

que se conocen como jökulhlaup.

67

Page 77: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

5. Transformación de una avalancha de derrubios. Ejemplo de ello ocurrió en el Mount

St. Helens en 1980 a consecuencia del colapso de la ladera N del edificio. Como

consecuencia de lo anterior, tuvo lugar una avalancha que arrastró restos de los glaciares

que se localizaban en la cima. Los fragmentos de hielo mezclados con el material de la

avalancha, una vez depositados, se deshelaron. El agua liberada dio lugar a la formación

de lahares (Pierson y Janda, 1994).

Los lahares de tipo secundario pueden producirse por los motivos siguientes:

1. Intensas precipitaciones. Ejemplo de ello es lo ocurrido en 1990 en el volcán

Pinatubo (Filipinas) cuando los piroclastos y cenizas que se distribuían por las laderas

del volcán, emitidos unos meses antes, fueron saturados y movilizados por el agua

procedente de las lluvias. Esto dio lugar a la formación de lahares (Schmincke, 2004).

Casos semejantes se han observado en volcanes como el Mayón (Filipinas), Unzen

(Filipinas) y Merapi (Indonesia) (Thouret y Lavigne, 2000).

Los lahares desencadenados por causas no eruptivas se deben a los factores siguientes:

1. Alteración hidrotermal del volcán. Este proceso se genera cuando el agua se infiltra

en las paredes de un volcán y el calor geotérmico del edificio provoca una alteración de

los materiales, los cuales inestabilizan las laderas y dan lugar a un deslizamiento del

material, que mezclado con el agua desencadena lahares. Este fenómeno se observó en

el Mount Rainier (EEUU) (Scott et al., 1998) donde la fuente principal de agua

provenía del deshielo glaciar. También en el volcán Ruapehu (Nueva Zelanda) en 1953,

donde se apreció que el agua fue suministrada por un lago situado en el cráter del

edificio (Thouret y Lavigne, 2000).

2. Intensas precipitaciones posteriores a la actividad eruptiva. Como ejemplo se tienen

los lahares que ocurrieron en septiembre de 1993 en el Popocatépetl (México), cuando

las intensas precipitaciones movilizaron material no consolidado desde las laderas de la

barranca Huiloac.

3. Transformación de un flujo no saturado. Ocurre cuando una corriente fluvial o de

arroyada incorpora sedimentos y por este motivo, aumenta su porcentaje de material

68

Page 78: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

hasta convertirse en un lahar. Esto se observó en el Nevado del Ruiz y en el Mount St.

Helens, cuando los ríos recibieron el aporte de los afluentes por los que discurrían

lahares (Pierson et al., 1990).

Independientemente de las causas que generan los lahares, éstos, una vez

desencadenados, pueden tener una transformación de flujo hiperconcentrado a de

derrubios y viceversa, lo cual se explica por el aumento (debulking) y pérdida

(debulking) de agua o material a lo largo de su recorrido (Vallance, 2000).

2.3 Tipos de flujos laháricos

Como se mencionó anteriormente, los flujos hiperconcentrados y de derrubios pueden

formar un lahar, los cuales se clasifican con base a su porcentaje de agua y sedimento.

Debido a que la estimación de este parámetro se debe realizar durante el desarrollo del

proceso lahárico, su medición resulta peligrosa; asimismo, es imprescindible estar en el

momento preciso en el que ocurre el evento, lo cual no siempre posible. Una forma

alternativa para diferenciar a los distintos flujos laháricos es mediante la caracterización

de sus propiedades reológicas, hidráulicas, geomorfológicas y sedimentológicas (Costa,

1984), las cuales se describen a continuación.

2.3.1 Características reológicas

La reología es la ciencia que estudia la deformación de los cuerpos cuando se aplica una

fuerza sobre ellos. En los lahares, esta fuerza es normalmente la gravedad. Los fluidos

se dividen en dos tipos: Newtonianos y no-Newtonianos. Los primeros son resultado de

una deformación directamente proporcional a la fuerza ejercida sobre ellos (Pierson y

Costa, 1987). Cuando estos flujos se modelizan, se suele incluir únicamente a los flujos

compuestos de agua, como son las corrientes fluviales y de arroyada. En los no-

Newtonianos, se encuentran los fluidos que no tienen una deformación directamente

proporcional a la fuerza ejercida sobre ellos. En este caso se encuentran las mezclas de

agua y material, lo cual es característico de los lahares, independientemente de su tipo

(figura 2.3.1). La diferencias reológicas de los flujos laháricos son las siguientes:

69

Page 79: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

Figura 2.3.1 Gráfica del comportamiento de la presión y la deformación en fluidos Newtonianos y no-

Newtonianos.

Flujos hiperconcentrados. En experimentos realizados en el laboratorio, se ha

observado que si a un flujo de arroyada, es decir, uno Newtoniano, se le añade poco a

poco material, llega un momento donde muestra una notoria resistencia a fluir y se

transforma en uno no-Newtoniano, es decir, en un flujo hiperconcentrado (Pierson y

Costa, 1987; Smith y Lowe, 1991). Los valores exactos de fuerza y deformación

necesarios para caracterizar a este tipo de flujos no se conocen con exactitud, ya que en

el entorno natural las variables sedimentológicas, como son las propiedades químicas de

las partículas y sus tamaños, generan un amplio rango de variabilidad (Pierson y Costa,

1987).

Flujos de derrubios. En laboratorio se ha demostrado que cuando se añade poco a poco

material a un flujo hiperconcentrado, existe un cierto umbral donde la resistencia al

movimiento aumenta bruscamente, sobre todo en aquellos sitios en contacto con el

cauce del canal, en este punto, el flujo se transforma en un uno de derrubios (Pierson y

Costa, 1987). La diferencia de este tipo de flujos con respecto a los hiperconcentrados,

es que presentan una resistencia al movimiento mucho mayor. Los valores exactos de

70

Page 80: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

fuerza y deformación son, al igual que en los flujos hiperconcentrados, difíciles de

estimar por la variabilidad del material que llevan en carga.

Dentro de un flujo de derrubios se distinguen dos fases, la líquida (compuesta de agua y

material fino, llamada también matriz) y la sólida (compuesta por material grueso).

Ambas constituyen un conjunto y se mezclan durante el proceso de flujo lahárico

(Pierson y Costa, 1987).

Los flujos de derrubios se dividen en los dos tipos siguientes:

Cohesivos. Cuando los flujos presentan una cantidad de arcilla entre el 3% y el 5%

(sobre el volumen total), la fase líquida se vuelve muy viscosa, de tal manera que la fase

sólida flota en la líquida. Los lahares que se generan por causas no eruptivas y mediante

el proceso de alteración hidrotermal del edificio volcánico son los que normalmente

portan más proporción de arcillas, y son casos minoritarios si los comparamos con el

resto de causas y procesos que generan lahares (Fisher y Schmincke, 1984). El modelo

de Bingham propone que un material comienza a deformarse de manera proporcional a

la fuerza ejercida sobre el mismo después de una resistencia inicial al movimiento (yield

strenght). Éste se ha utilizado para explicar el comportamiento de los flujos de

derrubios cohesivos (Pierson y Costa, 1987; Thouret y Lavigne, 2000).

No cohesivos. Portan una cantidad mínima de arcillas, de tal manera que la fase líquida

no logra alcanzar la viscosidad suficiente para trasladar a la fase sólida por flotación. En

este caso, la fase sólida colisiona entre sí. El modelo de Bagnold considera que un fluido

viscoso mantiene a unas esferas en su interior que colisionan entre sí. Este modelo se

suele utilizar para explicar el comportamiento de los flujos de derrubios no cohesivos

(Pierson y Costa, 1987; Thouret y Lavigne, 2000).

2.3.2 Características hidrológicas

Los lahares se caracterizan por ser flujos rápidos, se han registrado velocidades de hasta

30 m/s para los ocurridos en el Mount St. Helens en 1980 (Pierson, 1986). Se piensa que

los flujos laháricos son por lo general de tipo laminar, aunque no está del todo

comprobado y la turbulencia se sigue considerando como importante (Rodolfo y

71

Page 81: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

Arguden, 1991). Los lahares se desplazan en oleadas (Thouret y Lavigne, 2000) y sus

propiedades hidráulicas, de acuerdo con su tipo, son las siguientes:

a) Flujos hiperconcentrados. En este tipo, los mecanismos que soportan el material son

la turbulencia, las fuerzas dispersivas y la flotabilidad (figura 2.3.2.1), que permiten el

movimiento de las partículas dentro del agua por tracción, suspensión, flotación y

solución. Cuando la velocidad disminuye, la deposición de las partículas se realiza en

función de sus pesos. La velocidad que pueden alcanzar los flujos hiperconcentrados es

mayor a la que alcanzan los no saturados, como el de arroyada. Tienen una alta

capacidad de incorporar o perder agua y/o material; por lo tanto, se pueden transformar

fácilmente en un flujo de arroyada.

Figura 2.3.2.1 Procesos, mecanismos de transporte y deposición de los flujos hiperconcentrados y de

derrubios (Smith y Lowe, 1991).

b) Flujos de derrubios. Los mecanismos que permiten el traslado de los materiales

dentro del flujo de derrubios son, en mayor medida, la cohesión y las fuerzas

dispersivas, y en menor grado, la flotabilidad y la turbulencia (figura 2.3.2.1), lo que

72

Page 82: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

genera que éstos sean mayoritariamente laminares. La velocidad que alcanza este tipo

de flujo es superior a la que puede alcanzar uno hiperconcentrado.

Si los flujos de derrubios son cohesivos, la fase líquida mantiene a la fase sólida en su

interior, ya que todo se encuentra unido. Las partículas se mueven a la misma velocidad

que la matriz y rara vez colisionan entre ellas; la flotación y cohesión, como

mecanismos de transporte, dominan el desplazamiento del material dentro de este tipo

de mezclas.

En un corte transversal del canal, el material localizado en el centro avanza en conjunto

y se denomina “flujo rígido” (rigid plug) (Thouret y Lavigne, 2000; Vallance, 2000),

mientras que el material que está en contacto con el canal se deforma por la resistencia

al movimiento. En una vista aérea, el “flujo rígido” avanza en el frente mientras el

material en contacto con el canal se frena (figura 2.3.2.1). El flujo cohesivo,

difícilmente adquiere agua o material; por tanto, es rara su transformación en otro tipo

de flujo (Vallance, 2000). La arcilla incrementa la presión de los poros y esto genera

una gran movilidad; por ello, son capaces de alcanzar mayores distancias que los no

cohesivos (Scott et al., 1995).

Si los flujos de derrubios son no cohesivos, las fuerzas dispersivas son el mecanismo

que domina el transporte de material dentro del flujo. Vallance (2000) explica el

movimiento de las partículas dentro de éste por la acción conjunta de lo que se

denomina “proceso de percolación” (percolation) y “expulsión rotacional o

exprimidora” (squeeze-expulsion process) que da lugar al fenómeno conocido como

“criba cinética” (kinetic sieving).

El “proceso de percolación” consiste en la apertura de vacíos debajo de las partículas.

Cuando ésta es igual o superior a la partícula, cae dentro por acción de la gravedad. Si

en el flujo existe una variedad de tamaños de partículas, las de menor tamaño caerán

antes, pues es más probable que se abran vacíos pequeños que grandes. La “expulsión

rotacional o exprimidora” es el efecto que produce la elevación o rotación de las

partículas más grandes hacía arriba, ya que tiene que mantenerse la misma masa en la

base y en el techo del flujo (Vallance, 2000).

73

Page 83: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

Figura 2.3.2.1 Vista aérea y transversal de un flujo de derrubios cohesivo (Thouret y Lavigne, 2000).

La “criba cinética” es el proceso de migración de las partículas pequeñas a las partes

inferiores y de las grandes a la superficie del flujo, aunque estas últimas, una vez que

alcanzan la superficie, son desplazadas a los laterales, ya que en la superficie las

velocidades son más altas que en los extremos debido al rozamiento con el canal (figura

2.3.2.2). Si las partículas se amontonan en el frente del flujo, éste puede llegar a frenar

el movimiento, hasta que la fuerza del lahar las vuelve a incorporar.

La incorporación de agua y material en los flujos de derrubios tanto cohesivos como los

no cohesivos es posible, aunque de forma más lenta que en los flujos hiperconcentrados

(Vallance, 2000).

74

Page 84: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

Figura 2.3.2.2 Vista lateral y aérea de un flujo de derrubios no cohesivo (Vallance, 2000).

2.3.3 Características geomorfológicas

De forma general, los depósitos laháricos se distribuyen a lo largo de los canales

preexistentes y cuando están cercanos a su punto final se abren en forma de abanicos.

Sin embargo, en función del tipo de flujo se pueden distinguir los rasgos

geomorfológicos siguientes:

a) Flujos hiperconcentrados. Normalmente forman pequeños canales en forma de “V”.

En el lecho y las paredes del canal se distinguen las marcas de impacto producidas por

las partículas durante el proceso de saltación dentro del flujo. Los depósitos pueden

tener varios metros de espesor cuando se encuentran dentro de un canal, pero en

espacios abiertos, éste es notablemente inferior. En algunas márgenes del canal se

observan grandes partículas soportadas por una matriz, a las cuales se les denomina

como arcenes de bloques (boulder berms) (Costa, 1984). El origen de éstos no se

conoce totalmente, pero se proponen dos procesos: el primero se debe a la caída de

bloques desde las laderas del canal al flujo, y el segundo, se produce por

macroturbulencias puntuales (Costa, 1984).

b) Flujos de derrubios. Sus depósitos poseen varios metros de espesor, tanto si se

encuentran dentro de un canal, como en espacios abiertos y forman canales en forma de

“U”. En las paredes del canal se observan pequeños montículos dispuestos

paralelamente al flujo, los cuales son diferentes a los arcenes de bloques por estar

compuestos de una mezcla de materiales finos y gruesos, y se les conoce como leveés.

75

Page 85: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

Su origen se relaciona con la alta viscosidad de los flujos y la resistencia de éstos con

respecto al canal (Costa, 1984). En las zonas abiertas o en las planicies, los depósitos se

observan como lóbulos con frentes y márgenes escarpados.

Cuando los flujos de derrubios son cohesivos, se caracterizan por dejar depósitos de

fuerte consistencia que son difíciles de excavar. En los no cohesivos, las partículas

grandes se disponen en la superficie y en el interior está el material fino y cohesionado,

aunque no tanto como en el caso de los flujos de derrubios cohesivos. En el canal, los

levées se pueden confundir con los arcenes de bloques, salvo porque no tienen matriz

que soporte las partículas de gran tamaño. En una vista aérea del canal, se observa como

éste se estrecha y amplia a consecuencia del taponamiento y rotura del frente del flujo

(Johnson y Rodine, 1984) (figura 2.3.3.1).

Figura 2.3.3.1 Vista en planta de un canal que se estrecha y amplia a consecuencia del taponamiento y

rotura que produce un flujo de derrubios no cohesivo (Johnson y Rodine, 1984).

2.3.4 Características sedimentológicas

Los depósitos laháricos son generalmente masivos, aunque algunas veces existe una

incipiente gradación normal o inversa. El contacto basal del depósito es plano y en su

interior se aprecian pequeñas vesículas (figura 2.3.4.1). Suelen ser heterolitológicos y

hetereométricos, ya que suelen desplazar material volcánico que fue generado durante

76

Page 86: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

distintos eventos eruptivos, y a veces, pueden portar material no volcánico como hojas,

troncos y basuras, entre otros objetos.

Figura 2.3.4.1 Vista del depósito del lahar del 22 de enero del 2001 en el volcán Popocatépetl.

Cuando un lahar incorpora o pierde material y agua, sus depósitos presentan un proceso

que Vallance (2000) denomina “acreción incremental” (incremental deposition). Si se

analiza este proceso, se observa como el tamaño de los sedimentos de un lahar y su

descarga de agua y material varían en función del tiempo, para un mismo sitio. Un

ejemplo de acreción incremental se muestra en la figura 2.3.4.2, donde se aprecia que

cuando comienza el lahar, en el tiempo 1, éste se comporta como un flujo

hiperconcentrado que porta diminutas partículas. En el tiempo 2, el lahar incorpora más

agua y es capaz de acarrear partículas de mayor tamaño. En el tiempo 3, el flujo se

comporta como un flujo de derrubios, y aunque pierde agua, mantiene en su interior a

las partículas de gran tamaño. En el tiempo 4, el flujo de derrubios aumenta su

capacidad de incorporar grandes partículas, aunque pierde gran cantidad de agua. Así,

hacia el techo del depósito, la fracción gruesa es cada vez mayor.

Las características sedimentológicas de los flujos en función de su tipo son las

siguientes:

77

Esp

eso

r d

el l

ahar

Contacto basal planoDepósito masivo y hetereogeneo con una matrizque soporta los clastos o parte sólida

Page 87: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

Figura 2.3.4.2 Proceso de “deposición incremental” (Vallance, 2000).

a) Flujos hiperconcentrados. En la parte inicial del flujo se encuentran las partículas

con mayor peso, y en la parte distal, las más ligeras, ya que como se dijo anteriormente,

el proceso deposicional está controlado por la velocidad y el peso de las partículas. Los

depósitos suelen presentar un ligera estratificación en gradación normal o inversa,

debida a la turbulencia del flujo (Smith y Lowe, 1991). En el depósito se observa una

buena clasificación del tamaño de las partículas, tienen una moda en cualquiera de los

tamaños de arena, limo o arcilla (figura 2.3.4.3). Los clastos muestran una fuerte

imbricación, y la disposición del eje mayor de las partículas es, por lo general, paralela a

la dirección del flujo (Smith y Lowe, 1991).

b) Flujos de derrubios. La deposición de sus partículas se da en masa; por ello, se

pueden encontrar partículas con el mismo peso en la parte inicial y final del lahar. El

tamaño de las partículas de los flujos de derrubios se caracterizan por presentar dos

modas, una en la fracción líquida y otra en la fracción sólida (figura 2.3.4.3).

78

Page 88: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

Figura 2.3.4.3 Distribución del tamaño de las partículas de un flujo hiperconcentrado y de derrubios en el

volcán Mount Rainier (USA) (Scott et al., 1995).

Los depósitos de los flujos de derrubios cohesivos son totalmente masivos, las partículas

se encuentran sin orden dentro de una matriz que los soporta. Si existen grandes bloques

en el interior del flujo y estos se fracturan, los fragmentos se mantienen en contacto

unos de otros, en forma de rompecabezas. La imbricación entre los clastos es poco

frecuente.

Como se comentó anteriormente, estos flujos no suelen incorporar agua. Así, si un flujo

de derrubios cohesivo se introduce en un curso de agua activo, en la base del depósito

encontraremos un estrato llamado “capa basal” (sole-layer) compuesto por abundantes

partículas de tamaño grava, las cuales contrastan con el depósito suprayacente

(Vallance, 2000).

Los depósitos de los flujos de derrubios no cohesivos pueden presentar estratificación

inversa, debido al proceso de “criba cinética”. La imbricación de los materiales es rara,

pero menos que en los flujos de derrubios cohesivos.

79

Page 89: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

2.4 Métodos para el estudio de lahares

Los lahares son procesos que han sido estudiados desde distintas ramas de las Ciencias

de la Tierra. Principalmente la geología, la geofísica y la geomorfología se han centrado

en la comprensión de la dinámica lahárica y sus repercusiones ambientales a través del

desarrollo de diversos métodos y técnicas de análisis.

En la presente investigación, se hizo una clasificación de los métodos que se aplican en

el estudio lahárico con base en las técnicas que utilizan y los resultados que obtienen.

De esta forma se identificaron cinco métodos, los cuales se denominaron como:

hidráulico, sedimentológico, cronoestratigráfico, por simulación numérica y de alerta

lahárica. Éstos se describen en los subapartados siguientes.

2.4.1 Método hidráulico

El método aplica los parámetros hidráulicos necesarios para conocer el comportamiento

hidrológico de los flujos laháricos (Pierson, 1985; Pierson et al., 1990; Thouret y

Lavigne, 2000). Éstos son:

1. La anchura del canal. Es la distancia existente entre los dos extremos superiores del

depósito lahárico (figura 2.4.1.1).

2. Diferencia entre levées. Se obtiene por el desnivel que existe entre los levées que se

forman sobre los depósitos laháricos y que se encuentran en los márgenes laterales del

canal de una barranca.

3. Superficie mojada. Corresponde al área inundada de una sección de corte del canal

por donde fluyó un lahar (figura 2.4.1.1).

4. Perímetro mojado. Es el perímetro de una sección transversal del canal que fue

inundada por un lahar (figura 2.4.1.1).

80

Page 90: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

5. Profundidad hidráulica. Es la distancia vertical entre el punto más profundo del canal

y la superficie del flujo lahárico en una sección transversal determinada (figura 2.4.1.1).

Figura 2.4.1.1 Medida en una sección transversal de: anchura del canal, diferencia entre leveés, perímetro

mojado, área mojada, y profundidad hidráulica.

6. Pendiente del canal. En una línea recta inclinada que une dos puntos del talweg del

canal, la pendiente es la relación entre la distancia que tiene la línea reducida a la

horizontal y el desnivel entre el punto más alto de la recta inclinada y el extremo de la

línea reducida a la horizontal más cercana (figura 2.4.1.2). La relación de la pendiente

se puede expresar en distancia dividida entre el desnivel, en porcentaje o en ángulos.

Figura 2.4.1.2 Medida de la pendiente en un canal.

7. Radio de curvatura. Es el radio de la circunferencia que puede ajustarse a una curva

del canal de la barranca por donde circula el lahar. Para calcular éste, en campo, se

81

áu

Page 91: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

selecciona un punto en el interior de la curva, y desde allí, se mide la distancia reducida

a la horizontal y el azimut a tres puntos que se localicen en el talweg del canal, siempre

con la misma inclinación.

En gabinete se resuelve el cálculo mediante la localización de los tres puntos de manera

gráfica. Entre cada dos puntos consecutivos se traza una línea recta que los une, y en la

parte media de ésta, se dibuja una línea recta perpendicular. Desde el lugar donde se

unen las líneas rectas perpendiculares a la línea que une los puntos consecutivos, se

traza la circunferencia con ayuda de un compás, la cual pasa por los tres puntos

identificados en campo. Una vez trazada la circunferencia se mide el radio obtenido

(figura 2.4.1.3).

Figura 2.4.1.3 Ejemplo del cálculo del radio de curvatura.

8. Velocidad. Es la relación entre la distancia recorrida por un flujo y el tiempo

empleado para ello. Dentro de un lahar, la velocidad no es la misma en todos los puntos

del flujo. Por lo general se utiliza la velocidad media y la del frente (Pierson, 1986;

Pierson et al., 1990; Lavigne et al., 2000), aunque a veces también se calcula la

superficial (Pierson, 1985; 1986; Pierson et al; 1990; Thouret y Lavigne, 2000; Lavigne

et al., 2000).

La velocidad del frente se calcula mediante el procedimiento siguiente: previo a que

fluya el lahar, se pintan algunas rocas dentro del canal separadas por distancias

conocidas, y en el momento del flujo, desde un lugar donde una persona puede observar

82

Page 92: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

bien el canal o mediante cámaras instaladas, se mide el tiempo transcurrido desde que el

frente del lahar alcanza cada una de las rocas (Pierson, 1986; Lavigne et al., 2000).

Para calcular la velocidad media de un lahar, se aplica la técnica de “superelevación”

(Johnson y Rodine, 1984; Pierson, 1985; 1986; Pierson et al; 1990; Thouret y Lavigne,

2000; Lavigne et al., 2000) que fue desarrollada por Chow (1959). Éste se basa en la

propiedad física que tienen los fluidos cuando pasan por una curva, que consiste en un

balanceo de su superficie hacia el interior. El método hace uso de la fórmula siguiente

(figura 2.4.1.4):

Figura 2.4.1.4 Parámetros necesarios para emplear la fórmula desarrollada por el método de

“superelevación”.

W

hgsenSrv c

�= (1)

Donde:

v es la velocidad media (m/s)

h� es la diferencia de altitud entre leveés en metros

W es la anchura del canal en metros

cr es el radio de curvatura en grados

g es la aceleración de la gravedad, 9,81 m/s

83

crh� W

v

Page 93: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

S es la pendiente del canal en grados

Sin embargo, cuando la pendiente del canal es inferior a 15º (a consecuencia de que el

sen 15º �1), entonces la fórmula (1) es igual a:

W

hgrv c

�= (2)

El método de “superelevación” no tiene en cuenta la viscosidad del flujo, ni la

rugosidad del canal; por ello, Pierson (1986) señala que el resultado de las fórmulas (1)

y (2) debe interpretarse como un valor de hasta un 15% menor a la velocidad media

real.

9. Pico de descarga. Corresponde al volumen de material y agua que porta un lahar y

que pasa en un segundo por una sección de corte conocida del canal. Éste se calcula

mediante la fórmula siguiente:

AvQ �= (3)

Donde:

Q es el pico de descarga en m3/s

v es la velocidad media en m/s

A es el área mojada en m2

Pierson (1986) apunta que si las paredes del canal por donde fluyeron los lahares son

afectadas por una erosión posterior, como son los deslizamientos, se pueden tener

errores en el cálculo de este parámetro.

10. Número de Froude. El número de Froude relaciona la fuerza de inercia que lleva un

flujo y la aceleración de la gravedad, para indicar si en un lahar predominan los

procesos erosivos o los sedimentarios. La fórmula que se utiliza es la siguiente:

gL

vF = (4)

84

Page 94: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

Donde:

F es el número de Froude (adimensional),

v es la velocidad media del flujo en m/s,

g es la aceleración de la gravedad, (9,8) m/s,

L es una característica longitudinal del canal en m.

Si F es menor a 1, o a la relación: v > gD , al flujo se le denomina subcrítico. En este

estado, la fuerza de la gravedad juega un papel muy importante sobre el lahar, el cual

tiende a disminuir la velocidad inercial que lleva y se comporta de manera tranquila,

donde domina la deposición de material.

Si F es mayor a 1, o a la relación: v < gD , al flujo se denomina supercrítico. En este

estado, la fuerza inercial juega un papel más importante sobre el lahar que la fuerza de

la gravedad, tiene una gran velocidad y tiende a ser de tipo erosivo.

11. Rugosidad del canal. Es el efecto que ejerce sobre el flujo las irregularidades que

existen en el fondo y paredes del canal, así como en la sección longitudinal de la

barranca a lo largo de su recorrido, es decir, su sinuosidad. Cuando éstas (las

irregularidades) son muchas, aumenta la superficie de contacto con el flujo, lo cual

incrementa la fricción en el movimiento del lahar y ocasiona que se frene. Sin embargo,

cuando son pocas, ocurre la situación contraria. Para realizar su medición, comúnmente

se utiliza el coeficiente de Manning, el cual se expresa por la fórmula siguiente (Chow,

1959):

v

SRn

2/13/2

= (5)

Donde:

N, es el coeficiente de Manning (adimensional),

R, es el Radio Hidráulico en m,

S, es la pendiente en m/m,

v, es la velocidad media en m/s.

85

Page 95: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

Los valores calculados en canales compuestos de arcilla se encuentran entre 0,111 y

0,017 (Chow, 1959) y en los lahares del Nevado del Ruiz del 13 de noviembre de 1985

entre 0,040 y 0,211 (Pierson et al., 1990). Cuando la rugosidad del canal aumenta, el

coeficiente de Manning se incrementa también.

12. Tiempo de llegada. Es el tiempo que tarda un lahar en recorrer la distancia existente

desde su inicio hasta su final. Para ello, se calculan los tiempos de llegada a los puntos

donde previamente se ha calculado la velocidad de los flujos, y posteriormente se suman

todas. Su cálculo se realiza mediante la fórmula siguiente:

�=

=n

n i

i

v

dtotalTiempo

1

_ (6)

Donde:

totalTiempo _ , es el tiempo que el lahar necesitó para completar todo su

recorrido, en segundos,

d, es la distancia en m,

v, es la velocidad media en m/s,

n, es el número de tramos.

13. Densidad. Se obtiene por la relación entre la masa lahárica que existe en un

volumen conocido.

V

m=� (7)

Donde:

� , es la densidad en kg/m3,

m, es la masa en kilogramos,

V, es el volumen en m3.

14. Peso específico. Es la masa de material lahárico que es sometida al efecto de la

gravedad y se calcula mediante la fórmula siguiente:

86

Page 96: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

g�= �� (8)

Donde:

� , es el peso específico en kg/m2�s

2,

� , es la densidad en kg/m3,

g , es la aceleración de la gravedad (9,81 m/s).

15. Viscosidad. Es la resistencia que ejerce un fluido a su movimiento. En los lahares es

un parámetro difícil de medir; sin embargo, puede estimarse a partir de dos fórmulas. La

primera se utiliza para modelar materiales de tipo Newtoniano y se aplica a los flujos

hiperconcentrados, aunque en realidad éstos son no-Newtonianos. Así, para calcular la

viscosidad newtoniana se aplica la fórmula siguiente (Costa, 1984):

s

NV

DSsend

2)(

2

��= �μ (9)

Donde,

Nμ , es la viscosidad newtoniana (Pa�s, 1Pa=1kg/m�s2),

d� , es el peso específico del conjunto de la masa del lahar, se realiza en

laboratorio mediante la reconstrucción de los depósitos, en kg/m2�s

2,

, es la pendiente del canal en grados, S

D , es la profundidad hidráulica en metros,

, es la velocidad superficial del lahar en m/s.sV

La segunda ecuación se aplica en los materiales de tipo Bingham que se corresponden

con los no-Newtoniano y con ésta se suelen modelar a los flujos de derrubios cohesivos.

La viscosidad se obtiene por medio de la fórmula siguiente (Costa, 1984):

��

�����

����

�����

����

�= 1

4 pm

p

BW

W

V

KWμ (10)

87

Page 97: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

Donde,

Bμ , es viscosidad de Bingham (Pa�s, 1Pa=1kg/m�s2),

K , es la fuerza de cortante en N/m2,

, es la anchura del “flujo rígido” en m,pW

W , es la anchura del canal en m,

, es la velocidad máxima del “flujo rígido” en m/s,mV

2.4.2 Método sedimentológico

Este método se basa en el estudio físico y químico de los depósitos laháricos, con la

finalidad de conocer las características sedimentológicas y el comportamiento que tuvo

el lahar. Los análisis que utiliza son los siguientes:

1. Descripción de los depósitos. Cuando se selecciona en campo una determinada

muestra para su examen, se procede a registrar las condiciones en las que se encuentran

los materiales. Así, se estima su espesor, la distancia a su punto de origen y su ubicación

dentro del canal. Igualmente se anota el punto dentro del depósito de el que se extraerán

las muestras; es decir, parte basal, central o techo. También se señala si existe suelo

sobre el depósito o si ha crecido la vegetación. Finalmente, se examina el grado de

alteración de los materiales.

2. Análisis granulométrico. Consiste en la medida y clasificación de los diferentes

clastos que tiene una determinada muestra de depósito. En sedimentología, para

clasificar las distintas partículas se utiliza la división de la tabla 2.4.2.1.

Para el análisis de las fracciones fina (entre 11� y 4�), media (entre 3� y -4�) y gruesa

(entre -5� a -8�) se utilizan diferentes técnicas, las cuales se mencionan a continuación.

Análisis de la fracción media. Para realizar el análisis se necesita: primero, una muestra

de un kilogramo del depósito y segundo, una columna de tamices que contengan mallas

con un rango de entre 3� y -4�. Los tamices se deben ordenar en función de su tamaño,

en orden descendiente, es decir las mallas más gruesas se colocan en la parte superior.

En la parte de inferior, se encaja una charola que recoge las partículas de la fracción

88

Page 98: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

fina, la cual se extrae y se analiza por otros métodos que se detallan en el epígrafe

siguiente (figura 2.4.2.1).

Tabla 2.4.2.1 División granulométrica en sedimentología según el criterio seguido por Capra et al.,

(2004).

La muestra se vierte sobre la columna de tamices y se introduce en un rotor, como es el

instrumento “Rotap”, el cual la agita y se realiza una selección de las partículas en cada

malla según su tamaño de �. Posteriormente, se separan los tamices y se recoge el

material atrapado en cada uno de ellos para medir su peso.

Análisis de la fracción fina. La fracción fina se puede analizar mediante dos aparatos: la

pipeta de Robinson y el difractómetro láser. En el primero se introduce agua destilada

para dispersar el material introducido; transcurridas unas determinadas horas las

partículas caen al fondo por su peso, las cuales se recogen, se secan y se pesan.

El difractómetro láser requiere de una pipeta con una solución del material fino, el

instrumento emite una luz láser que es capaz de detectar el tamaño de las partículas y

ofrecer su conteo a través de un ordenador.

89

Tamaño en PHI Equivalencia

en milímetrosFracción

Equivalencia en la terminología

sedimentológica estándar

-8 256

-7 128

-6 64

-5 32

GRUESA

-4 16

-3 8

-2 4

Bloque

-1 2 Grava

0 1

1 0,5

2 0,25

3 0,125

MEDIA

Arena

4 0,0625

5 0,0312

6 0,0155

7 0,0075

Limo

8 0,0037

9 0,0013

10 0,0006

11 0,0003

FINA

Arcilla

Page 99: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

Figura 2.4.2.1 Columna de tamices preparada para analizar la fracción media de una muestra de material.

El tamiz correspondiente a -4� se localiza en la parte superior de la columna y se ordenan hasta alcanzar

en la parte inferior 3�, y debajo de éste se coloca una charola que recoge el material correspondiente a la

fracción fina.

Análisis de la fracción gruesa. Para la cuantificación y clasificación de las partículas

superiores a 32 mm se utilizan dos técnicas: el conteo y el análisis fotogramétrico. La

primera se lleva a cabo en campo, donde se selecciona dentro de una superficie

cuadrada (normalmente de 1 m de lado) 100 clastos, de los cuales se mide su eje mayor

y menor, y se procede a su clasificación en función de su tamaño.

La segunda técnica se realiza en campo a través de la toma de una fotografía del

depósito, en la cual se coloca un objeto para dar una escala. En gabinete, con el uso de

un ordenador, se superpone una malla cuadriculada de distintos tamaños a la imagen,

para lo cual se tiene como referencia la escala del objeto. El valor de � de una partícula

se determina por el tamaño de la rejilla en la que quedaría atrapada, como si se utilizase

una columna de tamices. Posteriormente, se cuentan las partículas que corresponden con

un determinado � (Kellerash y Dale, 1971).

Una vez analizadas las fracciones fina, media y gruesa, se procede a realizar el cálculo

del peso de material que hay para cada � y el porcentaje de éstos se expresa

gráficamente en valores individuales o acumulados, con la finalidad de identificar las

90

Page 100: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

modas. Una vez obtenidas las gráficas de las modas se calcula la media y la desviación

típica. De esta forma se conoce la variabilidad en los tamaños de las partículas (figura

2.4.2.2) (Pierson, 1985; 1986; Pierson et al., 1990; Lavigne et al., 2000; Capra et al.,

2004).

Figura 2.4.2.2 Gráficas del porcentaje de peso de las partículas en cada �, de forma individual y

acumulada, para una muestra de un depósito lahárico en el volcán Popocatépetl.

3. Análisis de la composición. Por composición de un lahar se entienden las

características químicas, mineralógicas y petrológicas de sus depósitos. El análisis

mineralógico es importante para identificar la procedencia de los materiales que acarreó

un lahar, así como para identificar aquellos que fueron incorporados en su recorrido. El

análisis químico se realiza en los depósitos laháricos para conocer el porcentaje de

arcilla necesaria para que un flujo se comporte como cohesivo o no cohesivo (Pierson et

al., 1987).

5. Análisis de la fábrica. La fábrica es la forma en que las partículas se imbrican o se

disponen, lo cual indica el modo en que fueron transportadas y las condiciones en las

que se depositaron (Cas y Wright, 1987). Así, por ejemplo, cuando el eje mayor de las

91

LAHAR 2002, T2

0

50

100

150

-5 0 5 10 15

PHI

Po

rcen

taje

ac

um

ula

do

Page 101: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

partículas de un depósito está orientado en la dirección del flujo, indica que fue laminar;

por el contrario, si la orientación es aleatoria, éste fue turbulento.

Cuando se observan en un depósito las estructuras de carga (tractional bedforms), se

sabe que el lahar se comportó como un flujo hiperconcentrado, si éstas se disponen en

forma de dunas, denota un régimen subcrítico y si son en antidunas, corresponden con

uno supercrítico (Cas y Wright, 1987). Si existen bloques rotos que constituyen

estructuras en forma de rompecabezas dentro de un depósito lahárico, se sabe que el

lahar se comportó como un flujo de derrubios cohesivo.

2.4.3 Método cronoestratigráfico

El método cronoestratigráfico se basa principalmente en el reconocimiento de la

distribución espacial, estratigráfica y edad de los depósitos que corresponden a un

determinado evento natural, y con base en un modelo, se realizan hipótesis sobre la

posibilidad de que un caso de igual magnitud pueda tener lugar en el futuro (Scott et al.,

1995; Barnikel et al., 2002; Barriendos et al., 2002).

El modelo probabilidad/riesgo (Felicísimo, 1999) se puede utilizar en el método

cronoestratigráfico, ya que evalúa de forma numérica la frecuencia de un determinado

proceso o fenómeno natural, y además analiza el grado de vulnerabilidad que presentan

las personas o construcciones localizadas en un determinado lugar ante tal situación.

Por riesgo se entiende la probabilidad de que ocurra un desastre, como es la muerte de

seres humanos. Este concepto puede cambiar en función del estudio, así si evaluamos

éste en términos económicos, se definiría como la posibilidad de que tenga lugar un

desastre que destruya los bienes materiales de una determinada población. Por peligro

se entiende un fenómeno considerado como una amenaza potencial; por frecuencia, la

secuencia temporal con la que se presenta un peligro y por vulnerabilidad, el daño que

causaría un determinado fenómeno considerado como peligroso.

El modelo de probabilidad/riesgo se puede abordar a través de las fases siguientes:

92

Page 102: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

1. Elaboración de un mapa o tabla de vulnerabilidad. Sobre cualquiera de estos dos

elementos se identifican las construcciones de una población y se les asigna un valor

numérico, que se calcula a partir de unos criterios establecidos previamente en el

estudio. Así, por ejemplo, para asignar valores de vulnerabilidad a los tejados de las

casas ante el peligro de que exista una caída de piroclastos durante una erupción,

aquellos que son de cartón son más vulnerables que los compuestos de paja, y éstos son

más que los de teja. Así pues, se asigna un valor de 3 a las construcciones con techos de

cartón, 2 a los de paja y 1 a los construidos de teja. De esta manera, los valores más

altos corresponden con una mayor vulnerabilidad y viceversa.

2. Realización de un mapa de frecuencia. Para poder obtener este documento, se analiza

primero el peligro en función a las causas que lo originan; por ejemplo, en el caso de los

lahares del Popocatépetl, pueden ser las intensas precipitaciones, la actividad eruptiva o

el deshielo masivo del glaciar. Para cada una de estas situaciones, se elabora un mapa en

el que se indica la distribución espacial y temporal de un evento de cierta magnitud y se

le asigna un valor. Posteriormente se suman los valores de los distintos mapas para

obtener aquel con la frecuencia de eventos.

3. Elaboración de un mapa de riesgo. Se obtiene a través de la integración de los mapas

de vulnerabilidad y de frecuencia.

Cabe mencionar que el método cronoestratigráfico se apoya en el análisis de los

depósitos asociados a los procesos que los generan; para ello es imprescindible el

trabajo de campo, así como la datación relativa y absoluta de los materiales estudiados.

La eficacia de este método depende de una buena estimación de las edades en un amplio

periodo de tiempo, de forma que se puedan plantear distintos escenarios basados en

eventos pasados. Es importante mencionar que cuando no se cumplen en su totalidad los

requisitos anteriores, se pueden implementar en este método, simulaciones o modelos

teóricos.

93

Page 103: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

2.4.4 Método por simulación numérica

Este método se basa en la aplicación de modelos numéricos asistidos por ordenador.

Los modelos de este tipo son una simplificación cuantitativa de la realidad, los cuales

pueden clasificarse de la manera siguiente: (Griswold, 2004):

1. Modelos de base física.

2. Modelos de base estadística, llamados empíricos.

3. Modelos de base física y estadística.

Para resolver los modelos numéricos se requiere de la representación de un evento

lahárico sobre una determinada superficie, en este sentido, los programas de ordenador

como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son útiles, ya que pueden trabajar

la componente espacial y representar distintos atributos de carácter geográfico.

La asignación de atributos se puede realizar en dos formatos: el vectorial y el raster (o

también llamado grid). En el primero, los elementos geográficos se dibujan como

puntos (por ejemplo, el lugar donde se mide durante trabajo de campo la velocidad de

un lahar mediante la técnica de “superelevación”), líneas (por ejemplo, las curvas de

nivel de un mapa topográfico) o polígonos (por ejemplo, una superficie con los mismos

materiales geológicos). En el formato raster, la superficie se divide en cuadrados de

igual tamaño (llamados celdas o píxeles), a los cuales se les asigna un valor medio que

corresponde al área del cuadrado; por lo general, se trabaja con valores continuos. Para

tener datos referenciados espacialmente en un SIG se utilizan unas tablas que contienen

un registro de los atributos que figuran en la superficie. La información se puede dividir

en distintas capas (mapas) que pueden posteriormente ser relacionadas entre sí mediante

operaciones aritméticas y algebraicas (Garbrecht y Martz, 2000).

La forma en la que se lleva a cabo la representación espacial es a través de la

construcción de un Modelo Digital del Terreno (MDT), el cual se puede obtener a través

de la interpolación de las curvas de nivel de un mapa topográfico. Los programas de

simulación numérica asistidos por ordenados son programas que trabajan en el entorno

de un SIG y que requieren de un MDT. Entre ellos, se han escogido dos por ser los que

se han utilizado en el estudio de lahares. Éstos son: LaharZ y TITAN2D (Stevens et al.,

94

Page 104: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

2003; Delaite et al., 2004; Muñoz et al., 2004; Kumar, et al., 2005; Procter, et al., 2005;

Williams et al., 2005; Williams, 2006).

LaharZ. Este programa fue creado en el Servicio Geológico de los Estados Unidos de

Norteamérica (United States Geological Survey, USGS), por Schilling en 1998. Se basa

en un modelo tanto físico, como estadístico que utiliza dos ecuaciones creadas por

Iverson et al., (1998), la cuales calculan el área de inundación de una sección de corte

del canal (A) y su sección planimétrica (B) por parte de un lahar según su volumen.

Estas ecuaciones (A) y (B) conservan la masa, momentum y energía durante el cálculo

de la superficie de inundación y utilizan las fórmulas siguientes (figura 2.4.4.1):

3/2

1 VA �=� (11)

(12) 3/2

2 VB �=�

Donde:

A, es el área de inundación de un lahar en una sección de corte del canal,

B, es el área de inundación de un lahar en su sección planimétrica,

� ,es un valor constante que se calcula estadísticamente. En LaharZ, 1� y 2�

se obtuvieron mediante el análisis de 27 lahares en 9 volcanes que se

localizan en los siguientes países: Estados Unidos de América, México,

Colombia, Canadá y Filipinas (Iverson et al.,1998). Los resultados que se

obtuvieron fueron: 05,01 =� y 2002 =� ,

V , es el volumen.

Figura 2.4.4.1 Cálculo del área de inundación de una sección de corte del canal (A) y del área

planimétrica (B) de un lahar con la aplicación de LaharZ (Iverson, et al., 1998).

95

AB

Talweg

A

Page 105: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

Para calcular la superficie de inundación de un lahar, LaharZ sigue los pasos siguientes:

1. El MDT se suaviza mediante un proceso que rellena los píxeles que poseen un

valor medio de altitud inferior al de los píxeles vecinos. Para ello, se introduce

un valor de profundidad que el sistema necesita para localizar todas aquellas

áreas de relleno.

2. Sobre el MDT, el programa dibuja las líneas de drenaje.

3. Se generan unas líneas denominadas “de máxima energía”, que unen el píxel

de mayor altitud del MDT, con aquellos píxeles donde comienza el proceso de

deposición del lahar. Para ello, se introduce en LaharZ la relación entre la

distancia reducida a la horizontal (AN) y el desnivel (AL) del píxel de mayor

altitud del MDT con aquel donde comienza la deposición.

4. Sobre el MDT se marca el píxel de inicio y final del lahar sobre una de las

líneas de drenaje obtenidas en el paso 2.

5. Se introducen cuatro valores de volumen con los cuales se desea representar a

un lahar. Éstos son utilizados por LaharZ para calcular (A) y (B) de las

fórmulas 11 y 12.

6. El programa comienza a rellenar las secciones de corte al canal desde el píxel

de inicio hasta el situado en el final a través de la línea de drenaje. Para ello,

LaharZ rellena una sección de corte y cuenta los píxeles inundados en su

sección planimétrica. En el interior de esta superficie, suma las secciones de

corte contiguas hasta alcanzar el valor de (B) de la fórmula 12.

El programa tiene unas limitaciones importantes que se destacan a continuación:

1. Al ser rellenadas las secciones de corte del canal con el valor de (A) de la

fórmula 11, no se tiene en cuenta la capacidad de un lahar de incorporar o

depositar material a lo largo de su trayectoria. Por lo tanto, puede existir una

imprecisión en el área de relleno.

96

Page 106: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

2. Si en una determinada sección de corte hay una confluencia de canales

laterales, el programa los rellena hasta computar el valor de (A) de la fórmula

11. Este hecho no se observa en la realidad, ya que el flujo siempre discurre

por el canal principal.

3. Al igual que en el punto anterior, si en una sección de corte se rellena una

sección lateral, la superficie planimétrica que ocupa se suma en el cálculo de

(B) de la fórmula 12. De esta manera, se sobreestima por una parte el área de

inundación del lahar y por otra, se ocasiona una reducción de la distancia

recorrida.

4. En función del tamaño del píxel del MDT, varían los resultados obtenidos para

(A) y (B) en las fórmulas 11 y 12; por tanto, las áreas de inundación se

rellenan de diferente manera, aunque los mejores resultados se obtienen sobre

un MDT detallado (figura 2.4.4.2). Esto representa un problema en cuanto a la

adquisición de información, ya que no siempre es posible disponer de

cartografía digital a grandes escalas.

TITAN2D. Este modelo numérico fue creado por el Grupo Geofísico de los Flujos en

Masa (Geophysical Mass Flow Group) de la Universidad de Búfalo (EEUU) en el 2004.

El programa utiliza las ecuaciones de conservación de masa y momentum, para simular

la velocidad, el espesor y el desarrollo de un flujo granular (representado como una pila

de material) que se desplaza por una superficie.

El programa TITAN2D no sólo se ha utilizado para modelar flujos granulares, sino

también para lahares y flujos piroclásticos, como Delaite et al., (2004) en el volcán

Misti (Perú); Muñoz et al., (2004) en Popocatépetl (México); Williams et al., (2005) en

el volcán Tungurahua (Ecuador); Williams et al., (2006) en el volcán Cotopaxi

(Ecuador); y Procter et al., (2006) en el volcán Ruapehu (en Nueva Zelanda).

El programa trabaja sobre un MDT en formato raster, en el que genera una malla

adaptada según el esquema de Godunov, es decir, con mayor resolución sólo en aquel

espacio donde el programa analiza como la pila de material evoluciona, y una menor

97

Page 107: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

resolución sobre la superficie circundante a donde el programa está computando

(Geophysical Mass Flow Group, 2004). Para hacer este proceso, se necesita de enlace

un Sistema de Información Geográfica conocido por su acrónimo: GRASS (Geographic

Resources Analisys Support System).

En el programa se sigue los pasos siguientes:

1. Se introducen las coordenadas de inicio del lahar y las dimensiones de la pila de

material (largo, ancho y espesor), así como su ángulo de fricción interna y la

rugosidad del canal de la barranca por donde va a discurrir el flujo.

2. El programa calcula la evolución de la pila de material en la barranca para

distintos intervalos de tiempo que el usuario introduce en segundos (por

ejemplo, cada 1 segundo, cada 10, etc.) y los registra en lo que se denominan

“pasos”, cuyo número es también introducido. Así, por ejemplo, si se introducen

1.000 pasos cada 10 segundos, se genera un total de 1.000 ficheros (que se

pueden visualizar mediante diferentes programas) con los datos referentes a

cómo la pila de material esta evolucionando en la ladera cada 10 segundos

(datos de superficie de inundación, velocidad y espesor de la pila de material)

(figura 2.4.4.3).

TITAN2D tiene las siguientes limitaciones:

1. El programa se desarrolló para modelar flujos granulares, como son las

avalanchas de derrubios sin agua. Por lo tanto, los lahares no se clasifican dentro

de esta categoría.

2. En el momento de aplicar el programa, se ha observado que es necesario

introducir valores de rugosidad hipotéticos para obtener la simulación de un

evento que ocurrió en el pasado, ya que con los datos calculados en campo no se

adquieren los resultados deseados (Stinton et al., 2005; Sheridan, et al., en

prensa).

98

Page 108: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

Fig

ura

2.4

.4.2

mp

uto

del

área

de

inu

nd

ació

nd

eu

nla

har

enu

na

secc

ión

de

cort

ed

elca

nal

(A)

yd

esu

secc

ión

pla

nim

étri

ca(B

)p

ara

un

lah

arco

nel

mis

mo

vo

lum

en,

per

oso

bre

Mo

del

os

Dig

ital

esd

elT

erre

no

ob

ten

ido

sd

ed

ifer

ente

sfu

ente

s(u

tili

zad

asen

este

estu

dio

),co

nu

na

reso

luci

ón

de

5m

y1

0m

de

tam

año

de

píx

el.

99

Page 109: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

Figura 2.4.4.3 Visualización de diferentes pasos de una misma simulación. En cada paso aparecen los

datos correspondientes a espesor y velocidad de la pila de material.

3. El programa realiza una simulación incompleta cuando el número de pasos

introducidos es inferior al tiempo necesario para que se calcule la velocidad de

una pila de material al llegar a su punto final (0 m/s); por tanto, se debe efectuar

otra vez la simulación con un número de pasos mayor. Esto genera un alto

consumo de tiempo, ya que se deben ejecutar numerosos ensayos.

100

Espesor de la pila de material-paso 0

Espesor de la pila de material-paso 34

Espesor de la pila de material-paso 134

Velocidad-paso 0

Velocidad-paso 134

Velocidad-paso 34

Page 110: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

2.4.5 Método de alerta lahárica

Este método se basa en la instalación de instrumentos que permiten conocer el momento

exacto en que un lahar tiene lugar en una barranca, para posteriormente, alertar a los

habitantes de las poblaciones cercanas. Algunos aparatos utilizados detectan el

movimiento y el sonido de un flujo o lahar, mientras que otros miden las precipitaciones

pluviales para cortos periodos de tiempo. Sus características se detallan a continuación.

Detección del movimiento. El movimiento de un lahar puede identificarse mediante el

uso de cámaras fotográficas y de video que se colocan en la superficie del canal.

También, se han instalado cables a distintas alturas dentro de la barranca, los cuales al

romperse por el paso de un flujo de cierta magnitud, emiten automáticamente una señal

que alerta a una estación de control. Este tipo de instrumentos fueron utilizados en el

volcán Merapi (Java), donde se observó sus imprecisiones a la hora de enviar señales

(Lavigne et al., 2000).

Otra técnica consiste en la instalación de sismógrafos, los cuales perciben la vibración

del suelo, que se transmite a una estación de observación donde se procesa la

información mediante dos sistemas; por una parte, la medida de la amplitud sísmica a

tiempo real (conocida con sus siglas en inglés: RSAM), y por otra parte, la amplitud

sísmica espectral (conocida con sus siglas en inglés SSAM). Si un sismógrafo se instala

cerca de un canal con alta dinámica lahárica, éste es capaz de registrar un evento de

cierta magnitud y emitir una señal de alerta en tiempo real.

En el volcán Popocatépetl se han instalado siete sismógrafos que se distribuyen en un

radio de hasta 30 km desde el cráter. Las señales emitidas se envían por diferentes

medios al Puesto Central de Registro del CENAPRED, donde se procesa la información

en RSAM y en SSAM (Guevara Ortíz et al., 2003); sin embargo, estos datos no han

sido estudiados desde el punto de vista lahárico, sino desde el sísmico y eruptivo.

Alerta por el sonido del lahar. El sonido se recibe mediante geófonos, los cuales tienen

conectado un amplificador y se colocan lo más cerca posible del canal por donde suele

fluir un lahar. La vibración emitida que se percibe por el aparato, se transmite hasta una

estación de observación y se procesa en el “Monitor de Flujo Acústico” (Guevara Ortíz

101

Page 111: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

et al., 2003). Los geófonos captan todo el sonido que se produce a su alrededor; por

ello, es necesario un análisis exhaustivo de las gráficas que se almacenan en el monitor

para clasificar el que corresponde con un lahar.

En el volcán Popocatépetl se localizan tres geófonos desde el año 1998, de los cuales

dos se encuentran en la cabecera de Tenenepanco y La Espinera, y uno en la confluencia

de estas dos barrancas. Las señales emitidas por estos aparatos son recibidas desde una

estación repetidora ubicada en el Pico de Tlamacas, que las envía por radio hasta el

Puesto Central de Registro del CENAPRED (Guevara Ortíz et al., 2003). No existen,

hasta momento, estudios publicados en los que se analicen las señales de los geófonos,

como en el caso de otros volcanes (Lavigne et al., 2000). Hay que tener en cuenta que

desde la fecha de instalación de estos instrumentos en el Popocatépetl, sólo ha tenido

lugar un lahar que ha amenazado a la población de Santiago Xalitzintla (el 22 de enero

de 2001); por este motivo, no existe un número suficiente de casos para clasificar el

sonido procedente de los flujos laháricos.

Alerta por medida de la precipitación. La intensidad en las precipitaciones es un factor

decisivo en la generación de lahares (Lavigne et al., 2000); por ello, se han llevado a

cabo diversos estudios (Lavigne et al., 2000; Thouret et al., 2000) que relacionan las

lluvias (en tiempo de minutos u horas) con el inicio de un flujo lahárico por medio de

ecuaciones de regresión. Cada volcán, en relación a la pendiente de sus laderas, el

volumen y espesor de los depósitos, así como su textura y la cobertura vegetal, presenta

unos umbrales distintos de intensidad de precipitaciones pluviales que puedan dar lugar

a lahares (Thouret et al., 2000).

En el volcán Popocatépetl, las estaciones pluviométricas pertenecen al Servicio

Meteorológico Nacional. Las más cercanas están ubicadas en: Huejotzingo, San Andrés,

Amecameca y Atlautla. Éstas registran los datos de temperatura y precipitación con una

lectura cada 24 horas. Por su periodo de registro, no se puede realizar un calculo

regresivo que permita estimar con qué intensidad en minutos tiene lugar un lahar.

102

Page 112: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

2.5 Implicaciones de la teoría de lahares y de sus métodos de estudio en la presente

investigación

En la presente tesis doctoral, los lahares se van a conceptualizar como flujos de agua y

material que pueden comportarse, o bien como un flujo hiperconcentrado, que posee

entre el 40% y el 60% de volumen o entre el 40% y el 80% de peso de material y el

resto de agua; o bien como un flujo de derrubios, el cual tiene entre un 60% y un 80%

de volumen o más del 80% de peso de material (Beverage y Culbertson, 1964). Entre

las diferentes causas que pueden desencadenar lahares, según la clasificación de Smith y

Lowe, (1991) y de Thouret y Lavigne, (2000), en el Popocatépetl se identifican las

siguientes:

1. Lahares de tipo primario desencadenados por la emisión de flujos piroclásticos

que asimilan agua a lo largo de su recorrido y se transforman en lahares. Este

proceso se observó en el lahar del 22 de enero del 2001, cuando tres flujos

piroclásticos descendieron por las cabeceras de las barrancas Tenenepanco, La

Espinera y Tepeteloncocone y asimilaron agua de la superficie del glaciar por la

que fluyeron. Pasadas cuatro horas se desencadenó el lahar.

2. Lahares primarios causados por el deshielo de nieve o hielo al contacto con

piroclastos de caída. Este proceso fue la causa del lahar del 1 de julio de 1997

cuando los materiales piroclásticos, aun incandescentes, cayeron sobre la

superficie del glaciar y generaron un deshielo masivo de agua que dio lugar a un

flujo que descendió por las barrancas Tenenepanco y Huiloac.

3. Lahares generados por causas no eruptivas a consecuencia de intensas

precipitaciones. Un lahar de este tipo tuvo lugar en septiembre de 1993, cuando

las intensas precipitaciones arrastraron el material suficiente de las laderas de la

barranca Huiloac y se generó un flujo hiperconcentrado.

En el volcán Popocatépetl hay una escasa disponibilidad de trabajos que estudien las

características de sus lahares. Sin embargo, existen algunos estudios, como el de

Palacios et al., (1998; 2001), en el cual se reconocen los depósitos de los lahares de

1995 y 1997, a partir de la aplicación de un método sedimentológico. Siebe et al.,

103

Page 113: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

(1996) analizan la estratigrafía, edad y distribución de antiguos lahares en la ladera N y

NE del volcán Popocatépetl, y su trabajo se circunscribe dentro del método

cronoestatigráfico. Sheridan et al., (2001) realizaron diversas simulaciones de los

lahares en las barrancas Tenenapanco y Huiloac mediante la aplicación del programa

LaharZ. De esta forma utilizaron el método por simulación numérica.

Capra et al., (2004) aportan información valiosa sobre las características del lahar de

1997 y 2001. A través de un análisis sedimentológico establecieron el comportamiento

de los lahares de acuerdo con su tipo: como flujo hiperconcentrado o como de

derrubios. Macías Vázquez y Capra Pedol, (2005) analizan la estratigrafía, edad y

distribución de los antiguos eventos volcánicos en las laderas del volcán Popocatépetl.

A partir de esta información proponen un mapa de riesgo volcánico para todas las

poblaciones localizadas en las laderas del volcán. Su trabajo se inserta dentro del

método que se ha denominado como cronoestratigráfico.

Si se toman en cuenta los trabajos publicados hasta el momento, puede observarse que

el estudio de los lahares en el volcán Popocatépetl, se ha llevado a cabo desde diversos

métodos. Sin embargo, estas investigaciones no son suficientes para comprender de

forma integral los procesos generados por estos flujos. Así, al ser el objetivo principal

de la presente investigación comprender los procesos laháricos en las barrancas

Tenenepanco y Huiloac y considerar el riesgo en la población de Santiago Xalitzintla,

se hace necesaria la integración de los distintos métodos para cumplir el objetivo

planteado, el cual se basa en la hipótesis de que: mediante la aplicación integrada de

los métodos que actualmente estudian los lahares se puede llegar al conocimiento de

los procesos laháricos. Así, a continuación se evalúa como los métodos existentes

contribuyen en el estudio de los lahares en el Popocatépetl.

El método hidráulico. Se ha aplicado en el estudio de los lahares a través del cálculo de

los parámetros de: velocidad, pico de descarga, rugosidad del canal, entre otros

(Pierson, 1985; Pierson et al., 1990). La inclusión de éste en el estudio permite conocer

el comportamiento hidráulico de los flujos laháricos en las barrancas del Popocatépetl.

El método sedimentológico. En concreto, para el estudio de los lahares, se realizan los

análisis granulométricos y químicos de los depósitos (Pierson y Scott, 1985; Pierson et

104

Page 114: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

al., 1990). Éstos son necesarios para distinguir su sedimentología y comprender las

implicaciones que tienen en el comportamiento lahárico.

El método por simulación numérica. En los últimos años ha existido una importante

producción de trabajos que lo utilizan para modelar lahares (Stevens et al., 2003;

Delaite et al., 2004; Muñoz et al., 2004; Kumar, et al., 2005; Procter, et al., 2005;

Williams et al., 2005; Williams, 2006). Los programas, hasta la fecha, más utilizados en

el estudio de los lahares son: TITAN2D (Pitman et al., 2003; Patra et al., 2005) y

LaharZ (Schilling, 1998). Si bien, como fue mencionado anteriormente, los modelos

tienen ciertos fallos, estos programas son de utilidad en el momento de simular eventos

de distintas magnitudes, con información real o hipotética. En este sentido, son valiosos

cuando se quiere hacer una valoración del riesgo por fenómenos naturales.

El método cronoestratigráfico. Se aplica frecuentemente en los estudios de Ciencias de

la Tierra (Barnikel et al., 2002; Barriendos et al., 2002; Macías Vázquez y Capra Pedol,

2005) para profundizar en los distintos procesos, ya sean de tipo geológico,

geomorfológico o geofísico. Sin embargo, existen pocos trabajos enfocados a la

evaluación del riesgo por lahares (Scott et al., 1998). Este método permite integrar la

información sobre eventos pasados y su recurrencia en un cierto periodo de tiempo. En

la presente investigación, la información obtenida a partir de este método se considera

de gran utilidad para identificar el riesgo lahárico en la población de Santiago

Xalitzintla.

El método de alerta lahárica. Se ha utilizado en algunos volcanes con la finalidad de

prevenir las catástrofes que pueden ocasionar los lahares (Lavigne et al., 2000). Sin

embargo, es un método que requiere una gran inversión económica, debido a que los

aparatos tienen costos elevados. Además, los instrumentos necesitan una continua

revisión, ya que precisan ser calibrados con frecuencia. Por otro lado, hasta el momento,

no todos los aparatos empleados han aportado resultados satisfactorios para las

investigaciones llevadas a cabo; por lo cual, no se considera apropiada su inclusión en la

presente investigación.

Por lo anteriormente expuesto, la inserción de los métodos en el presente estudio se

puede dividir en dos grandes rubros. El primero estaría enfocado al análisis del

105

Page 115: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO II

comportamiento lahárico en las barrancas Tenenepanco y Huiloac, mediante la

implementación de los métodos hidráulico y sedimentológico. Mientras que el segundo

se centraría en la evaluación del riesgo en la población de Santiago Xalitzintla, el cual

se debe complementar a través de los métodos por simulación numérica y de alerta

lahárica.

106

Page 116: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO III

CAPÍTULO III Propuesta metodológica de la investigación

En la presente tesis doctoral se aplicarán los métodos hidráulico, sedimentológico,

cronoestratigráfico y el que desarrolla modelos de simulación numérica, los cuales serán

el medio para analizar y comprender los procesos laháricos de las barrancas

Tenenepanco y Huiloac. La tesis parte del principio de que la aplicación de los cuatro

métodos, de forma conjunta y complementaria, permitirá evaluar, de manera más

efectiva, el riesgo derivado de estos flujos en la población de Santiago Xalitzintla.

Los estudios existentes en materia de la dinámica lahárica en el volcán Popocatépetl,

presentados en el apartado 2.5 del capítulo II, serán la base documental para organizar la

investigación, que elaborará una nueva metodología con una estructura en dos bloques,

según se detalla a continuación (figura 3.1):

Bloque 1: Estudio del comportamiento de los lahares en las barrancas Tenenepanco y

Huiloac. En esta parte, la tesis aporta una metodología específica para el estudio de las

características físicas de los flujos laháricos, con el objetivo principal de comprender su

comportamiento a lo largo de las barrancas Tenenepanco y Huiloac. Para ello, se

implementarán los métodos hidráulico y sedimentológico.

Con la aplicación del método hidráulico se tratará de conocer con detalle el

comportamiento hidrológico de los lahares, para lo que se estudiarán los depósitos

laháricos bien conservados, sin haber sido transformados con posterioridad a su

sedimentación por la erosión o por deslizamientos. También, se calculará la velocidad

que tuvieron los lahares y se comparará y relacionará de forma estadística este valor con

otros parámetros hidráulicos obtenidos a partir de mediciones en el canal. De esta

forma, se obtendrán resultados más precisos en la evaluación del comportamiento

lahárico, como se ha hecho en otros estudios (Williams et al., 2005; Williams, 2006;

Sheridan et al., en prensa). Las características hidráulicas de los lahares del

Popocatépetl se compararán con las de otros volcanes, para así, poder establecer

similitudes y diferencias.

107

Page 117: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO III

108

Fig

ura

3.1

Org

anig

ram

ad

ela

met

od

olo

gía

gen

eral

de

lain

ves

tig

ació

n e

n e

lv

olc

ánP

op

oca

tép

etl.

Mét

odo

aap

lica

rO

bjet

ivo

Apl

icac

ión

BLOQUE1 BLOQUE2

PR

OP

UE

STA

ME

TO

DO

GIC

AP

AR

AE

LE

STU

DIO

DE

LR

IES

GO

LA

RIC

OE

NE

LV

OL

NP

OP

OC

AT

ÉP

ET

L

Res

ult

ado

Estudiodelcomportamiento

laháricoenTenenepancoyHuiloac

Estudiodelcomportamiento

laháricoenTenenepancoyHuiloac

Análisisdelriesgolaháricoen

SantiagoXalitzintla

Pro

pues

tas

para

la

solu

ción

depr

oble

mas

hab

itu

ales

Mét

odo

hidr

áulic

oM

étod

ohi

dráu

lico

Con

ocer

las

cara

cter

ístic

as

hidr

áulic

asde

los

laha

res

pasa

dos.

Con

ocer

las

cara

cter

ístic

as

hidr

áulic

asde

los

laha

res

pasa

dos.

Cál

culo

deaq

uello

spa

rám

etro

s

hidr

áulic

osap

licab

les

sobr

elo

s

depó

sito

sla

háric

osqu

ese

encu

entre

nre

cono

cibl

es(s

in

alte

raci

óny/

ode

sliz

amie

ntos

)y

estu

dio

esta

díst

ico

delo

sm

ism

os

con

espe

cial

aten

ción

al

pará

met

rove

loci

dad.

Cál

culo

deaq

uello

spa

rám

etro

s

hidr

áulic

osap

licab

les

sobr

elo

s

depó

sito

sla

háric

osqu

ese

encu

entre

nre

cono

cibl

es(s

in

alte

raci

óny/

ode

sliz

amie

ntos

)y

estu

dio

esta

díst

ico

delo

sm

ism

os

con

espe

cial

aten

ción

al

pará

met

rove

loci

dad.

Proc

edim

ient

o

para

calc

ular

el

reco

rrid

o

lahá

rico

Mét

odo

sedi

men

toló

gico

Mét

odo

sedi

men

toló

gico

Con

ocer

eltip

ode

flujo

(de

derr

ubio

so

hipe

rcon

cent

rado

s)

que

tuvo

luga

ren

laha

res

pasa

dos.

Con

ocer

eltip

ode

flujo

(de

derr

ubio

so

hipe

rcon

cent

rado

s)

que

tuvo

luga

ren

laha

res

pasa

dos.

Aná

lisis

gran

ulom

étri

coen

los

depó

sito

sde

laha

res

que

se

encu

entre

nsi

nco

ntam

inar

yen

buen

asco

ndic

ione

s.

Aná

lisis

gran

ulom

étri

coen

los

depó

sito

sde

laha

res

que

se

encu

entre

nsi

nco

ntam

inar

yen

buen

asco

ndic

ione

s.

Mét

odo

que

aplic

a

mod

elos

de

sim

ulac

ión

num

éric

aas

istid

os

por

orde

nado

r

Mét

odo

que

aplic

a

mod

elos

de

sim

ulac

ión

num

éric

aas

istid

os

por

orde

nado

r

Mét

odo

cron

oest

ratig

ráfic

o

Mét

odo

cron

oest

ratig

ráfic

o

Sim

ular

laha

res

pasa

dos

e

hipo

tétic

osen

las

barr

anca

sTe

nene

panc

oy

Hui

loac

yan

aliz

arsu

afec

ción

enla

s

cons

truc

cion

esde

Sant

iago

Xal

itzin

tla.

Sim

ular

laha

res

pasa

dos

e

hipo

tétic

osen

las

barr

anca

sTe

nene

panc

oy

Hui

loac

yan

aliz

arsu

afec

ción

enla

s

cons

truc

cion

esde

Sant

iago

Xal

itzin

tla.

Bas

ándo

se

prin

cipa

lmen

teen

el

hech

ode

que

dequ

ese

repi

tiese

nev

ento

s

lahá

rico

spa

sado

sen

la

actu

alid

ad,c

onoc

erco

mo

esto

saf

ecta

rían

ala

s

cons

truc

cion

esde

Sant

iago

Xal

itzin

tla.

Apl

icac

ión

delo

spr

ogra

mas

TITA

N2D

yLa

harZ

Apl

icac

ión

delo

spr

ogra

mas

TITA

N2D

yLa

harZ

Apl

icac

ión

delm

odel

o

prob

abili

dad/

ries

go

Apl

icac

ión

delm

odel

o

prob

abili

dad/

ries

go

Proc

edim

ient

o

para

lam

ejor

a

delM

DT

Proc

edim

ient

o

para

elcá

lcul

ode

l

volu

men

lahá

rico

Page 118: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO III

A través de la aplicación del método sedimentológico se clasificarán los depósitos

laháricos según su tipología, en función de las características que presenten a largo de

su recorrido. Se realizará el análisis granulométrico de los sedimentos, con el objetivo

de conocer la proporción de agua y material que tuvieron los lahares y poder diferenciar

si se trataron de flujos de derrubios o hiperconcentrados. Su diferenciación se hará en

función de la distribución de los pesos de las distintas fracciones granulométricas. Los

resultados obtenidos en la aplicación del método sedimentológico se compararán con

los obtenidos por Capra et al., (2004) para los lahares de 1997 y 2001, tratando de

completar la información aportada en el trabajo citado.

Bloque 2: Estudio del riesgo lahárico en la población de Santiago Xalitzintla. La tesis

elaborará una metodología dirigida al análisis del riesgo lahárico en la población de

Santiago Xalitzintla. Para ello, se aplicará el método que utiliza las simulaciones

numéricas, así como el cronoestratigráfico. Ambos pueden integrarse para obtener

resultados más precisos sobre la posible distribución espacial de los procesos laháricos.

El método cronoestratigráfico permitirá evaluar la posibilidad de que se repita un evento

que afecte a la población estudiada.

Para realizar las simulaciones numéricas, se hará uso de los programas LaharZ

(Schilling, 1998) y TITAN2D (Pitman et al., 2003; Patra et al., 2005). Con ellos se

simularán eventos pasados e hipotéticos para el volcán Popocatépetl, con la intención de

construir escenarios, en los cuales se evalúe de forma visual, cómo un flujo lahárico

podría afectar en el futuro a la población de Santiago Xalizintla.

Con la aplicación del método cronoestratigráfico se desarrollará el modelo de

probabilidad/riesgo basado en la propuesta de Felicísimo (1999), pero adaptado a los

requerimientos del presente estudio. En este sentido, en la investigación se define al

riesgo como la posibilidad de que un lahar afecte a un espacio destinado a vivienda y a

sus habitantes.

En la propuesta metodológica planteada, se tratará de dar solución a tres importantes

problemas no superados en otros estudios sobre prevención de riesgos laháricos. Estos

problemas son:

109

Page 119: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO III

1. Resolución del MDT. Como ya se mencionó en el capítulo anterior, una de las

principales dificultades observadas en el momento de realizar las simulaciones ha sido

la necesidad de tener un MDT detallado de las secciones transversales al canal de la

barranca. Para el volcán Popocatépetl, el MDT que existe procede de la interpolación de

las curvas de nivel del INEGI (1978), con escala de 1:50.000 y con una distancia de 20

m de separación entre las curvas. Con esta topografía sólo se puede obtener un MDT

con una resolución espacial de hasta 20 m de tamaño de píxel, escala con la que no son

representables la mayoría de las secciones de corte del canal.

Para dar una solución a este problema, se diseñó un procedimiento con el cual se mejora

la resolución del MDT de las barrancas Tenenepanco y Huiloac. Para ello, se tuvo en

cuenta que el levantamiento topográfico de toda la barranca (de 21 km

aproximadamente) era excesivamente costoso en tiempo y dinero. La restitución

fotogramétrica tampoco se consideró óptima, debido a que una gran parte de la barranca

no se puede observar desde una vista aérea a consecuencia de la densa cobertura

vegetal, ya que entre los 3000 y los 3900 m de altitud, la barranca se encuentra oculta

bajo el bosque.

Ante la inadecuada resolución del MDT existente, que proviene del INEGI (1978), el

presente trabajo se propuso mejorarlo a través de una corrección en las secciones del

canal de la barranca. Esto se hizo mediante la inserción de distintos perfiles

transversales al canal, medidos durante trabajo de campo y a lo largo de distintos tramos

en la barranca, diferenciados por tener dimensiones similares en anchura, pendiente y

forma de las secciones de corte.

2. Cálculo del volumen lahárico. Las simulaciones numéricas necesitan, además de un

MDT de detalle, el valor del volumen lahárico que corresponde con los depósitos que se

observan en el canal de un volcán. En el Popocatépetl existen trabajos que han

calculado el volumen de distintos lahares a partir de la multiplicación de la distancia

recorrida por el flujo, la anchura de una determinada sección de corte y el espesor del

depósito para ese mismo punto (Sheridan et al., 2001). Este procedimiento es el que

normalmente se utiliza de manera rápida para estimar el volumen, lo que conlleva un

error por sobreestimación de los resultados. Por este motivo, se propuso un

procedimiento que permitiera realizar el cálculo del volumen lahárico con mayor

110

Page 120: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO III

exactitud, para lo que se debería tener en cuenta las variaciones en la sedimentación de

un flujo a lo largo de su recorrido y las variaciones en las secciones del canal y en la

pendiente de la barranca.

3. Cálculo de la distancia lahárica. En la mayoría de los estudios no se especifica cómo

se obtiene la distancia recorrida por un lahar, sin embargo este parámetro varía

considerablemente en función de la forma en que se calcula. Así, la distancia entre dos

puntos llamados A y B (figura 3.2) se puede obtener de diversas maneras, como son:

(a) Distancia real. Es la distancia entre A y B que tiene en cuenta cualquier tipo de

irregularidad en el terreno.

(b) Distancia reducida. Es la distancia en línea recta entre A y B.

(c) Distancia reducida a la horizontal. Es la distancia entre A y B proyectada sobre

un eje horizontal (que une los puntos A’ y B de la figura 3.2).

Figura 3.2 Representación gráfica de la distancia real, distancia reducida y distancia reducida a la

horizontal.

Para la medida de cada una de las distancias descritas, se utiliza el teorema de Pitágoras,

que expone como en un triángulo rectángulo, la hipotenusa al cuadrado es igual a la

suma de los cuadrados de los catetos. Así, la distancia reducida es igual al valor de la

hipotenusa, el desnivel entre un punto y el proyectado (A y A’, figura 3.2) es igual al

valor de un cateto y la distancia reducida a la horizontal (A’ y B, figura 3.2) al del otro.

111

A

B

Distancia RealDistancia ReducidaDistancia Reducida a la horizontal

Entre A-B

Entre A-A´Desnivel

Page 121: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO III

En la presente investigación, la distancia recorrida por un lahar se simplifica como una

distancia reducida; para ello se diseñó un procedimiento que puede aplicarse en un SIG,

mediante la disgregación de la línea del talweg en puntos equidistantes a través del uso

de las curvas de nivel del mapa topográfico del INEGI (1978).

Tal y como se ha expuesto en este capítulo, la metodología general de la investigación

planteada en la presente tesis doctoral propone la integración de cuatro de los cinco

métodos empleados para el estudio de los flujos laháricos, hecho que supone una

novedad respecto a estudios previos de lahares, los cuales habían aplicado hasta el

momento solamente uno o, como máximo, dos de los métodos existentes para obtener

sus resultados. Además, la metodología propuesta postula el incluir tres procedimientos

específicos y novedosos, que fueron elaborados en la presente investigación para

subsanar los problemas observados en los estudios previos en el momento de aplicar los

métodos hidráulico, sedimentológico y por simulación numérica.

112

Page 122: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO IV

CAPÍTULO IV Estudio del comportamiento lahárico en las barrancas

Tenenepanco y Huiloac: aplicación del método hidráulico y

sedimentológico

El comportamiento lahárico se estudia mediante la aplicación de los métodos hidráulico

y sedimentológico (Thouret y Lavigne, 2000; Capra et al., 2004). Con estas

aplicaciones se obtienen resultados numéricos que aportan información sobre las

características hidrológicas de los flujos y los materiales que transportan. En el caso del

Popocatépetl, no hay antecedentes de estudios que apliquen el método hidráulico, pero

sí existen investigaciones que utilizan el método sedimentológico (Palacios et al., 1998;

2001; Capra et al., 2004).

Así, en la presente investigación se aplicó el método hidráulico por primera vez al

estudio de los lahares del Popocatépetl, para conocer los parámetros de anchura del

canal, profundidad hidráulica, perímetro y superficie mojada, velocidad media, pico de

descarga, rugosidad del canal, número de Froude, distancia al punto de inicio y el

tiempo de llegada del lahar en distintos puntos del canal.

Al ser la velocidad media una de las variables principales en la evaluación del riesgo

lahárico, ésta se relacionó mediante regresiones lineales con la pendiente del terreno, el

pico de descarga, la profundidad hidráulica y la distancia al punto de inicio. Los

resultados obtenidos de las correlaciones fueron comparados con diferentes datos

publicados para otros volcanes.

El método sedimentológico se basó en el análisis granulométrico de los depósitos

laháricos en distintos puntos de las barrancas Tenenepanco y Huiloac. Los resultados

que se obtuvieron se compararon con los publicados por Capra et al. (2004).

4.1 Procedimiento propuesto para el cálculo del recorrido lahárico

La distancia recorrida por un lahar dentro de un canal, es un parámetro necesario para

una correcta selección de los sitios de muestreo, ya que los depósitos pueden variar

considerablemente en relación a su punto de inicio. Esta distancia se estima de diversas

113

Page 123: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO IV

maneras como son: la distancia reducida, la distancia reducida a la horizontal o la

distancia real (ver el capítulo III; figura 3.2). Ya que los resultados obtenidos varían

claramente, se propuso un procedimiento para clarificar la medición del recorrido

lahárico.

La distancia real recorrida por un lahar se idealizó como una distancia reducida (figura

3.2). Para ello, se utilizó el Sistema de Información Geográfica: Arc View 3.2, y las

curvas de nivel del mapa topográfico del INEGI, las cuales se interporlaron en un TIN

(Triangular Irregular Network). Éste se transformó en un Modelo Digital del Terreno

con una resolución del píxel de 2 metros. Posteriormente, se digitalizó una línea sobre el

talweg de las barrancas Tenenepanco y Huiloac, para lo cual se utilizaron como base las

curvas de nivel del mapa topográfico. La línea digitalizada se disgregó en puntos con

una separación de 2 metros mediante el comando “Divide line by adding points

evenly”. A cada uno de los puntos se le asignó un identificador (ID), el ID número 1 se

le dio al punto de origen del lahar y así sucesivamente en orden ascendente hasta el

punto donde el lahar finalizó.

Para realizar el cálculo de la distancia reducida entre el punto de inicio y cualquier otro

sitio del recorrido del lahar, primero se extrajo la altitud del punto por medio del MDT

mediante la extensión GRID Analyst 1.1 y posteriormente se aplicó el comando

“Extract x, y and z values for point theme from grid theme”. De esta forma, a todos los

puntos con ID del talweg se les asignó su respectivo valor de altitud. Estos valores

fueron exportados al software EXCEL, donde el valor de altitud de cada punto se restó

con el anterior a él sobre la línea de talweg de tal forma que: xi+1-xi donde x equivale al

valor de altitud. La distancia reducida a la horizontal entre cada uno de los puntos fue

igual a dos metros, ya que este valor corresponde a la equidistancia entre éstos. Una vez

conocido el desnivel entre cada dos puntos consecutivos en la línea del talweg, la

distancia reducida se calculó mediante el teorema de Pitágoras, donde la distancia

reducida es igual a la raíz cuadrada de la diferencia de altitud al cuadrado más la

distancia reducida a la horizontal al cuadrado.

Para conocer la distancia entre el inicio del lahar y cualquier otro punto de su recorrido,

se sumaron todas las distancias reducidas, entre el punto de inicio y el seleccionado

(figura 4.1.1).

114

Page 124: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO IV

Fig

ura

4.1

.1O

rgan

igra

ma

exp

lica

tiv

od

elp

roce

dim

ien

top

ara

calc

ula

r re

corr

ido

s la

hár

ico

s.

115

Cur

vas

deni

vel

Del

INEG

I

Esca

la1:

50.0

00

DEM

enfo

rmat

ora

ster

De

2m

depí

xel.

Lín

eade

ltal

weg

Punt

osde

lalín

eade

ltal

weg

Cad

a2

mde

sepa

raci

ón

TAB

LA

Dig

ital

izac

ión

Div

idir

lalin

eade

ltal

weg

en

pun

tos

deig

uald

ista

ncia

med

iant

e:

“Add

poi

nts

even

lyA

long

a

line”

(2m

)

Ext

racc

ión

delv

alor

alti

tudi

nald

esde

el

MD

Tm

edia

nte:

GR

IDA

naly

st1.

1.:

“Ext

ract

X,Y

and

Zva

lues

For

Poi

ntth

eme

from

Gri

dth

eme

Exp

orta

ción

ala

base

de

Dat

osE

XC

EL

:par

aca

da

pun

tode

ltal

weg

los

valo

res

delI

dent

ific

ador

yde

alti

tud

Sum

ad

edi

stan

cias

Red

ucid

as->

Sum

ator

iode

D

Inte

rpol

ació

np

orel

valo

rde

alti

tud

Ope

raci

ónC

arac

terí

stic

aN

ombr

e

=(C

2 +22 )0.

5D

ista

ncia

redu

cida

D

=Bi+

1-Bi

Dif

eren

cia

altit

udin

al(m

)

C

Alti

tud

(m)

B

Iden

tific

ador

A

Ope

raci

ónC

arac

terí

stic

aN

ombr

e

=(C

2 +22 )0.

5D

ista

ncia

redu

cida

D

=Bi+

1-Bi

Dif

eren

cia

altit

udin

al(m

)

C

Alti

tud

(m)

B

Iden

tific

ador

A

PR

OC

ED

IME

NT

OP

AR

AC

AL

CU

LA

RR

EC

OR

RID

OS

LA

RIC

OS

Rea

lizar

las

sigu

ient

esop

erac

ione

s:

Page 125: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO IV

4.2 Aplicación del método hidráulico

El método hidráulico se basa en la aplicación de distintos parámetros hidráulicos como

son la anchura del canal, la superficie mojada, el perímetro mojado, la profundidad

hidráulica, la pendiente del canal, la velocidad, el pico de descarga, el número de

Froude, el tiempo de llegada, la densidad, el peso específico y la viscosidad. Todos ellos

se obtienen para conocer el comportamiento hidrológico que tuvieron los lahares en la

barranca por donde fluyeron.

Este método se aplicó en la barranca Tenenepanco y Huiloac sobre los depósitos del 1

de julio de 1997 y del 22 de enero de 2001, por encontrarse éstos en buen estado de

conservación, ya que no existen evidencias claras de remoción, erosión o deslizamientos

sobre ellos.

Los parámetros hidráulicos que se calcularon fueron: anchura del canal, superficie

mojada, perímetro mojado, profundidad hidráulica, pendiente del canal, velocidad, pico

de descarga, número de Froude y tiempo de llegada. El cálculo de la viscosidad no se

estimó debido a que su obtención requiere de fórmulas detalladas que no son fáciles de

medir en campo, como son por ejemplo, la velocidad superficial o la anchura del “flujo

rígido” (ver fórmulas 9 y 10, capítulo II, apartado 1.4.1).

4.2.1 Trabajo de campo

Se llevaron a cabo diversas campañas de trabajo de campo entre los años 2004 y 2006,

en las cuales se tomaron las medidas necesarias para calcular los distintos parámetros

hidráulicos propuestos. La selección de los lugares de muestreo obedeció a dos

condiciones: la primera es que debían de situarse siempre en una curva de la barranca,

ya que para medir la velocidad media mediante la técnica de superelevación es

necesario que el flujo lahárico haya estado sometido al efecto de las fuerzas centrífugas.

La segunda condición es que los depósitos debían estar en su posición original, ser

reconocibles y sin muestras de alteración por remoción o deslizamientos.

A cada punto de muestreo seleccionado se le asignó el nombre de “LAHAR” seguido

del año en que ocurrió el flujo y de una numeración que aumenta en función a la

116

Page 126: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO IV

distancia del cráter del volcán. Las mediciones se hicieron en cinco puntos para el lahar

de 1997 y catorce para el lahar del 2001 (tabla 4.2.1.1 y figura 4.2.1.1). El número de

mediciones fue menor para el lahar de 1997 debido a que los depósitos de éste presentan

en algunos sectores signos de alteración, además de que se encuentran en gran parte

cubiertos por los depósitos del lahar del 2001.

Se adquirieron en campo las coordenadas Universales Transversas de Mercator (UTM)

(x, y), así como el valor de altitud (z). Éstas fueron adquiridas y almacenadas en un

Receptor de Posicionamiento Global (GPS por sus siglas en inglés) con el datum

NAD27, ya que éste es el que utiliza el INEGI en sus mapas topográficos (tabla 4.2.1.1

y figura 4.2.1.1).

Tabla 4.2.1.1 Coordenadas UTM (x,y) y altitud (z) para los lahares de 1997 y 2001 con base en los puntos

de muestreo seleccionados.

117

Nombre UTM x UTM y Altitud (km)

LAHAR 2001

Lahar01-1 539133 2106683 3,939

Lahar01-2 539161 2106887 3,908

Lahar01-3 539203 2106667 3,874

Lahar01-4 539460 2107401 3,816

Lahar01-5 539769 2107869 3,74

Lahar01-6 540534 2108279 3,64

Lahar01-7 540674 2108373 3,62

Lahar01-8 540970 2108733 3,588

Lahar01-9 541045 2108914 3,546

Lahar01-10 541635 2109173 3,448

Lahar01-11 542002 2109317 3,392

Lahar01-12 542821 2109711 3,271

Lahar01-13 543408 2109474 3,202

Lahar01-14 543543 2109724 3,19

LAHAR 1997

Lahar97-1 539054 2105609 4,146

Lahar97-2 539170 2106954 3,895

Lahar97-3 539646 2107686 3,767

Lahar97-4 546919 2109369 2,86

Lahar97-5 547236 2109100 2,835

Page 127: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO IV

Figura 4.2.1.1 Mapa de localización de los puntos de muestreo seleccionados donde se aplicó el método

hidráulico en los lahares de 1997 y 2001.

Para llevar a cabo la fase de trabajo de campo, se utilizó una estación total portátil

“Leica Vector”, un trípode, una cinta métrica y un jalón con una carátula reflectante

localizada en uno de sus extremos. Para cada punto de muestreo se realizaron los tres

tipos de mediciones siguientes:

1. Levantamiento del perfil transversal a la barranca. Para realizar el levantamiento de

un perfil sobre la superficie del depósito lahárico, se estacionó la estación total sobre

uno de los leveés y desde esta ubicación se realizaron mediciones a distintos puntos. El

primero de ellos fue el levée contrario del canal, y el resto, aquellos puntos del perfil

donde se presentaron rupturas de pendiente. Las mediciones que se registraron fueron la

distancia reducida y el desnivel entre el punto de estacionamiento y cada uno de los

puntos seleccionados, donde se posicionó una persona con el jalón. Para facilitar los

cálculos en gabinete, se estacionó la estación total con una altura de 1,4 m sobre el

suelo, misma altura a la que se posicionó la carátula del jalón; excepto en aquellos

lugares donde las irregularidades de la barranca impidieron la visualización de la

carátula reflectante del jalón desde la estación total. En éstos, se modificó la altura de

118

Page 128: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO IV

alguno de los dos instrumentos y se tuvieron en cuenta estas modificaciones en los

cálculos posteriores (figura 4.2.1.2).

Figura 4.2.1.2 Levantamiento de un perfil transversal al canal de la barranca.

2. Medida de la pendiente del canal desde el talweg de la barranca. Para obtener la

pendiente del canal se estacionó el aparato sobre un punto del talweg de la barranca, y

desde allí, se midió la distancia reducida y el desnivel existente hasta la carátula del

jalón situada en el otro punto del talweg. Entre el punto donde se estacionó la estación

total y el jalón, se pudo trazar una línea imaginaria ortogonal al perfil transversal de la

barranca que se tomó anteriormente (figura 4.2.1.3).

3. Calculó del radio de curvatura desde un punto interior a la curva de la barranca.

Para la medida del radio de curvatura del canal se estacionó el aparato en un punto

cualquiera del interior de la curva. La persona portadora del jalón se localizó sobre el

talweg de la barranca en tres puntos del recorrido de la curva. Para cada uno de ellos,

desde la estación total se midió el azimut y la distancia reducida. Después de realizar la

primera medición con la estación total, se bloqueó el aparato para que éste no pudiese

cabecear en el plano vertical y sí en el horizontal. Por este motivo, en cada uno de los

tres lugares donde se sitúo el jalón dentro de la curva, la persona que lo portaba tuvo

que modificar la altura de éste, para facilitar la visualización de la carátula reflectante

desde la estación total (figura 4.2.1.4).

119

Page 129: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO IV

Figura 4.2.1.3 Medida de la pendiente del canal de la barranca.

Figura 4.2.1.4 Medida de tres puntos sobre el talweg de la barranca en curva.

120

Page 130: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO IV

4.2.2 Procesamiento

En una primera fase de procesamiento se representó de manera gráfica el perfil

transversal para cada punto de muestreo y se midieron los parámetros: anchura del

canal, diferencia entre leveés, profundidad hidráulica, superficie mojada y perímetro

mojado. La pendiente del canal se expresó de dos maneras, en la primera se mostró el

ángulo medido en campo y en la segunda se dividió la distancia reducida a la horizontal

por el desnivel que se calculó entre el punto donde se estacionó la estación total y el

jalón.

El cálculo del radio de curvatura se realizó mediante el método gráfico descrito en el

apartado 2.4.1 del capítulo II, el cual se basa en la medición, desde un punto cualquiera

interior a la circunferencia que pasa por la curva de la barranca, de la distancia reducida

a la horizontal y el desnivel existente a tres puntos cualquiera que se localicen dentro de

la mencionada circunferencia. Con estos parámetros se calculó la velocidad media de

los lahares según la técnica de superelevación (apartado 2.4.1, capítulo II, fórmula 1 ó

2), el pico de descarga (apartado 2.4.1, capítulo II, fórmula 3), la rugosidad del canal

según Manning (apartado 2.4.1, capítulo II, fórmula 5), los tiempos de llegada (apartado

2.4.1, capítulo II, fórmula 6) y el número de Froude (apartado 2.4.1, capítulo II, fórmula

4).

Para calcular la distancia recorrida por un lahar desde su punto de inicio hasta los

puntos de muestreo seleccionados, se aplicó el procedimiento para el cálculo de la

distancia recorrida por un lahar descrita en el apartado 4.1; para ello se utilizaron los

programas Arc View 3.2 y EXCEL y las curvas de nivel del INEGI con escala 1:50.000.

En una segunda fase de procesamiento se realizó un análisis estadístico mediante el

coeficiente de correlación de Pearson (r) y el coeficiente de determinación (r2). Este

análisis se dirigió hacia la búsqueda de las posibles correlaciones existentes entre la

velocidad y los distintos parámetros hidráulicos, ya que esta primera se consideró,

dentro de la metodología general de la tesis doctoral, como una variable de suma

importancia debido a que en función de ésta se obtiene una valiosa información sobre el

proceso de flujo y el riesgo lahárico.

121

Page 131: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO IV

Con el coeficiente de Pearson (r) se conoció el ajuste de dos parámetros sobre una línea

recta, en este estudio se considero que: cuando la r= ±1 el ajuste es perfecto, cuando el

valor de r= ±0,9 y ±1 el ajuste es muy bueno, cuando r= ±0,8 y ± 0,9 el ajuste es bueno,

cuando el valor de r= ±0,65 y ±0,8 el ajuste es regular-alto, cuando r= ±0,5 y ±0,65 el

ajuste es regular-bajo, y finalmente, cuando la r<±0,5 el ajuste es malo. Con el

coeficiente de determinación (r2) se conoció la variabilidad existente entre dos variables,

y se consideró una correlación buena a aquellos valores de r2>0,7.

4.2.3 Resultados

En la tabla 4.2.3.1 se presentan los parámetros hidráulicos calculados para los lahares de

1997 y 2001 y en la tabla 4.2.3.2, las correlaciones que se realizaron (r y r2).

A partir del examen minucioso de las tablas 4.2.3.1 y 4.2.3.2, se puede advertir que las

velocidades obtenidas para el lahar de 1997 oscilan entre 1,4 y 7,7 m/s, mientras que

para el lahar de 2001, entre 1,3 y 13,8 m/s. En estos datos se registra una mayor

velocidad para el lahar del 2001 que para el del 1997, lo cual no quiere decir que

necesariamente el primero fuese más veloz que el segundo, ya que sólo se dispone de

cinco puntos de muestreo para este último flujo.

Si se observa la velocidad en relación a la distancia recorrida, se aprecia que el lahar del

2001 tuvo su mayor velocidad (13,8 m/s) después de recorrer los primeros 7,5 km de

trayecto desde su punto de inicio, y a partir de éste, la velocidad disminuyó

drásticamente hasta alcanzar los 1,4 m/s en el último lugar de muestreo (9,6 km desde el

origen). Con base en los datos obtenidos, se advierte que no existe una dependencia

lineal de la velocidad con la distancia, como confirman los valores de correlación

r=0,51 y r2=0,26 (tabla 4.2.3.2).

Si analizamos en conjunto los datos obtenidos para el lahar de 1997 y 2001, se observa

que la anchura del canal, la pendiente y la profundidad hidráulica varían

considerablemente a lo largo de su recorrido, como también se observó con la velocidad

(figura 4.2.3.1). No existe relación estadística de la pendiente con la velocidad, como

indican los valores de correlación r=0,51 y r2=0,27. Sin embargo, entre la profundidad

122

Page 132: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO IV

hidráulica y la velocidad se muestra una correlación regular-alta (r=0,75 y r2=0,56), lo

cual nos ha permitido proponer la posibilidad de que los cambios en la morfología del

canal sean uno de los principales condicionantes de la velocidad de los lahares en la

barranca Tenenepanco y Huiloac (Muñoz-Salinas et al., en prensa).

El volumen de agua y sedimento transportado por los lahares de 1997 y 2001 durante su

recorrido en la barranca no fue constante, como indica el parámetro de pico de descarga

en relación a la distancia (tabla 4.2.3.1), donde: de 667 m3/s a los 4,1 km de recorrido

(LAHAR01-03) se pasó a 91 m3/s a los 6 km (LAHAR01-06), luego se pasó a los 335

m3/s a los 6,9 km (LAHAR01-09) y finalmente se alcanzó 39 m

3/s a una distancia de

9,6 km (LAHAR01-14). Así, los cambios continuos en los valores del pico de descarga

indican un proceso de incorporación o pérdida de material o de agua durante el

recorrido del lahar. A pesar de que el valor del pico de descarga se calculó utilizando la

velocidad (apartado 2.4.1, capítulo II, fórmula 3), existe sólo una correlación regular-

baja entre estos dos parámetros (r=0,68 y r2=0,46), por lo cual, el proceso de

incorporación y pérdida de material por parte del lahar, no está condicionando

únicamente por la velocidad (Muñoz-Salinas et al., en prensa).

Los valores obtenidos para la rugosidad del canal (tabla 4.2.3.1) oscilan entre 0,051 y

0,282, lo cual es característico de la gran resistencia al movimiento que presentan los

lahares, aunque éstos son ligeramente más altos que los registrados para el Nevado del

Ruiz (entre 0,040 y 0,211) (Pierson et al., 1990). Respecto al número de Froude (figura

4.2.3.2), se aprecia que los lahares de 1997 y 2001 fueron supercríticos durante casi

todo su recorrido; por tanto, se comportaron como flujos erosivos.

Finalmente, los tiempos de llegada desde el punto de inicio de los lahares a los

diferentes puntos de muestreo (tabla 4.2.3.1), indican que la distancia no es

proporcional al tiempo del recorrido lahárico, lo cual implica que existen factores que

aceleran o desaceleran al flujo. Estos factores como se mencionó anteriormente, se

derivan de las características morfológicas del canal, aunque también podrían tener

relación con las propiedades sedimentológicas, ya que ambos son factores que

condicionan notoriamente la velocidad (Pierson, 1986).

123

Page 133: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO IV

Tab

la4

.2.3

.1P

arám

etro

sh

idrá

uli

cos

enla

sb

arra

nca

Ten

enep

anco

yH

uil

oac

par

alo

sla

har

esd

e1

99

7y

20

01

.

124

Pu

nto

s d

e

mu

estr

eo

Dis

tan

cia

(Km

)

Perí

metr

o

mo

jado

(m)

Su

perf

icie

mo

jad

a

(m2)

Pro

fun

did

ad

hid

ráu

lica

(m)

Dif

ere

ncia

de

leveés

(m)

An

ch

ura

ca

na

l

(m)

Radio

cu

rvatu

ra

(º)

Pen

die

nte

(º)

Pen

die

nte

(m/m

)

Velo

cid

ad

(m/s

)

Pic

od

e

desc

arg

a

(m2/s

)

NºF

rou

de

(ad

imen

-

sion

al)

Va

lora

ció

n

Fro

ud

e

Tie

mpo

de

llegada

desd

eel

pu

nto

de

inic

io

(seg

un

do

s)

“n

”d

e

Ma

nn

ing

LA

HA

R2001

La

ha

r01

-13

,79

42

1,4

00

35

,15

06

,40

03

,86

71

8,1

93

34

,10

01

4,0

0,2

49

8,3

06

29

1,9

60

1,9

08

Super

crit

ico

45

70

,08

4

La

ha

r01

-23

,99

22

6,8

40

34

,50

01

0,7

00

12

,87

01

9,9

19

21

,20

01

4,0

0,2

49

11

,41

93

93

,94

32

,77

0S

uper

crit

ico

47

40

,05

2

La

ha

r01

-34

,16

83

3,0

40

75

,00

07

,46

73

,85

02

7,3

99

58

,00

08

,00

,14

18

,89

86

67

,34

31

,71

7S

uper

crit

ico

49

40

,07

3

La

ha

r01

-44

,62

13

1,9

00

71

,37

58

,90

04

,56

22

6,4

02

14

,40

07

,00

,12

34

,92

23

51

,30

60

,95

6S

ubcr

itic

o5

86

0,1

22

La

ha

r01

-55

,17

95

,27

52

7,9

26

55

,00

06

,01

0,0

67

La

ha

r01

-66

,06

21

5,5

50

21

,00

04

,80

02

,78

82

7,0

63

19

,00

09

,00

,15

84

,35

59

1,4

58

1,5

79

Super

crit

ico

91

70

,11

2

La

ha

r01

-76

,23

61

6,8

00

16

,75

08

,10

04

,65

91

2,1

37

18

,40

02

2,0

0,4

04

8,0

15

13

4,2

55

2,1

78

Super

crit

ico

93

90

,07

9

La

ha

r01

-86

,73

62

2,0

00

31

,25

06

,50

01

,03

11

9,6

73

45

,20

01

4,0

0,2

49

4,7

48

14

8,3

90

1,2

03

Super

crit

ico

10

44

0,1

33

La

ha

r01

-96

,94

32

6,0

00

68

,00

06

,65

02

,84

82

1,8

47

19

,00

04

,00

,07

04

,92

33

34

,76

70

,89

1S

ubcr

itic

o1

08

60

,10

2

La

ha

r01

-10

7,5

87

7,8

14

13

,21

23

3,8

00

13

,51

3,8

09

La

ha

r01

-11

8,0

06

16

,25

02

7,2

50

3,7

50

1,8

57

15

,39

11

8,8

00

4,0

0,0

70

4,7

12

12

8,4

05

1,1

31

Super

crit

ico

13

11

0,0

79

La

ha

r01

-12

8,9

25

13

,90

02

3,0

00

3,5

50

1,5

12

10

,99

82

9,4

00

3,0

0,0

52

6,2

92

14

4,7

26

1,3

89

Super

crit

ico

14

57

0,0

51

La

ha

r01

-13

9,4

14

16

,56

22

6,7

50

3,2

70

0,2

60

21

,50

02

1,2

00

6,0

0,1

05

1,5

82

42

,30

60

,45

3S

ubcr

itic

o1

76

70

,28

2

La

ha

r01

-14

9,6

85

18

,00

02

7,0

00

3,1

00

0,1

86

18

,55

02

1,6

00

5,0

0,0

87

1,4

55

39

,28

10

,38

5S

ubcr

itic

o1

95

60

,26

6

LA

HA

R1997

La

ha

r97

-12

,54

45

,99

62

9,3

34

27

,30

01

8,0

7,2

15

La

ha

r97

-24

,06

62

3,9

00

51

,12

56

,50

03

,90

32

1,4

01

34

,20

01

3,0

0,2

31

7,7

21

39

4,7

53

1,5

95

Super

crit

ico

52

70

,10

3

La

ha

r97

-34

,96

81

3,5

00

16

,00

04

,95

01

,93

11

7,4

89

23

,80

06

,00

,10

55

,06

38

1,0

08

1,6

90

Super

crit

ico

70

50

,07

2

La

ha

r97

-41

3,3

60

0,1

92

10

,99

81

1,0

50

5,0

1,3

73

La

ha

r97

-51

3,7

74

1,9

68

11

,98

41

8,8

00

5,0

5,4

93

Page 134: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO IV

Tabla 4.2.3.2 Correlación de la velocidad con distintos parámetros hidráulicos.

Figura 4.2.3.1 Representación gráfica de la velocidad, la anchura del canal, la pendiente y la profundidad

hidráulica en relación a la distancia recorrida.

125

Velocidad y

pendiente

Velocidad y

pico de descarga

Velocidad y

profundidad

hidráulica

Velocidad y

distancia

r=0,51

r2=0,27

r=0,68

r2=0,46

r=0,75

r2=0,56

r=-0,51

r2=0,26

PE

ND

IEN

TE

DE

L C

AN

AL

(º)

AN

CH

UR

A D

EL

CA

NA

L (

m)

PR

OF

UN

DID

AD

HID

UL

ICA

(m

)V

EL

OC

IDA

D (

m/s

)

DISTANCIA (Km)

DISTANCIA (Km)

DISTANCIA (Km)

DISTANCIA (Km)

16

14

12

10

8

6

4

2

00 2 4 6 8 10 12 14 16

0 2 4 6 8 10 12 14 16

12

10

8

6

4

2

0

0 2 4 6 8 10 12 14 16

35

30

25

20

15

10

5

0

25

20

15

10

5

00 2 4 6 8 10 12 14 16

Page 135: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO IV

Figura 4.2.3.2 Gráfico de los valores del número de Froude en relación a la distancia recorrida por los

lahares de 1997 y 2001.

4.2.4 Discusión de la aplicación del método hidráulico

El método hidráulico ha sido ampliamente utilizado en estudios laháricos (Pierson,

1985; Pierson et al., 1990; Thouret y Lavigne, 2000), por este motivo, muchos de los

parámetros calculados para los lahares de 1997 y 2001 en las barrancas Tenenepanco y

Huiloac son comparables con los obtenidos en otros volcanes. Este hecho permite

evaluar los resultados para el Popocatépetl mediante comparaciones con los lahares del

Mount St. Helens en 1980 o el Nevado del Ruiz en 1985.

Los lahares del Mount St. Helens en 1980 se generaron por la emisión de flujos

piroclásticos, los cuales al pasar sobre la superficie de uno de los glaciares que cubría el

volcán, incorporaron una gran cantidad de agua de deshielo. De esta forma, la parte

basal del flujo piroclástico dio lugar a la formación de numerosos lahares que se

canalizaron por las barrancas Pine y Muddy, en tan sólo unos minutos después de una

gran erupción volcánica (Pierson, 1985).

126

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Distancia (km)

Fro

ud

e (a

dim

ensi

on

al)

Page 136: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

Volcan Lahar Punto Distancia (km)Pendiente

(m/m)

Velocidad

(m/s)

Pico de

descarga

(m3/s)

Profundidad

hidráulica (m)

MN1 3,9 0,239 14,7

MN2 5,2 0,167 9,0 15.100 11,5

MN3 11,2 0,079 7,8 19.900 14,9

MN4 16,4 0,113 13,9 18.100 12,2

MN5 33,0 0,032 8,7 11.700 11,9

MN6 37,5 0,021

MN7 47,4 0,018 6,4 7.300 7,4

MN8 58,9 0,014 6,4 5.100 7,3

Moli

nos/

Ner

eidas

MN9 68,6 0,011 4,8 4.200 5,2

G2 7,5 0,111 8,2 13.700 4,2

G3 17,9 0,071 12,0 20.500 10,8

G4 74,0 0,020 6,2 13.600 5,8Gu

ali

G5 102,6 0,009 5,7 1.100 5,0

A1 3,7 0,143 15,0 10.500

A2 9,6 0,038 14,6 48.000 19,8

A4 32,0 0,032 17,0 32.300 16,8

AL1 49,5 0,029

AL1A 49,7 0,029 13,5 30.200 25,4Azu

frad

o

AL3 69,3 0,024 12,0 27.100 13,5

L1 4,1 0,250 11,3

L2 5,4 0,049 7,2 710 2,0

Nevado

del

Ru

iz(

Colo

mbia

)*

Lag

u

na

llas

L3 27,4 0,040 5,4 3.100 7,2

A0 3,0 0,144 40,0

A1 6,8 0,028 28,0 66.800 20,6

A2 7,5 0,019 26,8 63.900 4,9

M0 9,8 0,110 23,0 20.000

M1 13,9 0,020 14,4 22.000 4,7

M2 18,1 0,011 6,8 7.150 3,5

M3 21,4 0,003 3,7 2.440 5,3

M4 22,7 0,007 4,4 2.690 2,2

M5 24,5 0,003 6,4 3.460 5,1

M6 28,1 0,005 3,2 4.860 8,7

Pin

e

L1 31,0 0,006 6,0

WP 4,4 0,012 31,0

P1 9,1 0,015 23,5 17.100 9,8

P2 9,9 0,092 17,7 28.200 15,2

P2.1 10,1 0,065 20,8 25.900 12,6

P3 10,8 0,041 13,1 28.200 14,5

P4 11,5 0,042 12,4 21.700 14,9

P5 12,2 0,043 10,9 19.200 14,8

P6 14,1 0,036 14,2 21.000 13,9

P7 14,8 0,031 21,1 19.200 10,7

P8 16,8 0,026 15,3 16.600 9,4

P9 19,5 0,027 9,3 6.250 9,3

P10 19,6 0,019 11,0 8.930 9,0

P11 20,9 0,030 12,0 7.320 6,0

Mou

nt

St

Hele

ns

(US

A)*

*

Mu

ddy

L2 22,5 0,009 9,0

CAPÍTULO IV

Pierson (1985) encontró una dependencia no lineal de la velocidad sobre la profundidad

hidráulica y la pendiente del canal, con un coeficiente de correlación transformando los

valores logarítmicamente de r=0,93. Esto indica que la velocidad aumenta cuando la

pendiente y la profundidad hidráulica incrementan su valor. Las velocidades más altas

en el Mount St. Helens fueron de entre 30 m/s y 40 m/s (tabla 4.2.4.1), a escasos metros

del lugar de inicio del lahar, y a partir de ahí, los valores de velocidad disminuyeron

considerablemente (Pierson, 1985). En el Mount St. Helens, la correlación entre la

velocidad y la distancia obtenida fue buena (r=0,86 y r2=0,75) (tabla 4.2.4.2).

Tabla 4.2.4.1 Parámetros hidráulicos de los lahares del 13 de noviembre de 1985 en el Nevado del Ruiz

(Colombia) y del 18 de mayo de 1980 en el Mount St. Helens (EEUU) (tomados de Pierson, 1985 y

Pierson et al., 1990).

127

Page 137: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO IV

Tabla 4.2.4.2 Correlaciones para los lahares del Nevado del Ruiz y del Mount St. Helens.

Los lahares del Nevado del Ruiz de 1985 se originaron a causa del deshielo glaciar por

el calor transferido por flujos piroclásticos, oleadas piroclásticas y materiales de caída.

Los materiales volcánicos fueron emitidos durante una erupción pliniana que ocurrió

unas horas antes de la formación de los lahares (Pierson et al,. 1990). El agua liberada

percoló en el material volcánico no consolidado que se localizaba en la cabecera de las

barrancas y dio lugar a grandes deslizamientos que se convirtieron en lahares. Éstos

fluyeron por las laderas N, E y O a lo largo de las barrancas Molinos-Nereidas,

Azufrado y Lagunillas. De acuerdo con los datos publicados (tabla 4.3.4.1), se observó

que los mayores valores de velocidad fueron de 14,7 m/s a los 3,9 km de su punto de

inicio para la barranca Molinos-Nereidas, 13,9 m/s a los 16,4 km en la barranca Guali,

17 m/s a los 32 km en la barranca Azufrado y 11,3 m/s a los 4,1 km en la barrranca

Lagunillas. Así, las velocidades máximas se alcanzaron a largas distancias desde el

punto de inicio (entre 4 y 32 km). El pico de descarga y la profundidad hidráulica tuvo

una variación similar con respecto a la velocidad, según indican las correlaciones

realizadas (para el pico de descarga y la velocidad, r=0,76 y r2=0,58; para la

profundidad hidráulica y la velocidad, r=0,76 y r2=0,59). Los lahares del Nevado del

Ruiz muestran una mala correlación entre la pendiente y la velocidad (r=0,39 y r2=0,15)

(tabla 4.2.4.2).

Los lahares del Mount St. Helens y del Nevado del Ruiz fueron flujos de gran volumen

en comparación con los ocurridos en el Popocatépetl (ver valores de pico de descarga en

tabla 4.2.4.1). Sin embargo, se observó que las velocidades registradas por los lahares

del Nevado del Ruiz y del Popocatépetl se comportaron de manera similar, ya que la

velocidad máxima se alcanzó en ambos casos, después de varios kilómetros recorridos

128

Parámetros Velocidad y

pendiente

Velocidad y pico

de descarga

Velocidad y

profundidad

hidráulica

Velocidad y

distancia

Mount St

Helens

r=0,60

r2=0,36

r=0,80

r2=0,65

r=0,48

r2=0,02

r=-0,86

r2=0,75

Nevado del

Ruiz

r=0,39

r2=0,15

r=0,76

r2=0,58

r=0,76

r2=0,59

r=-0,44

r2=0,19

Page 138: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO IV

con respecto al punto de origen del lahar (figura 4.2.4.1). Además, en estos volcanes, la

correlación entre velocidad y profundidad hidráulica es buena (tabla 4.2.3.2 y 4.2.4.2).

Figura 4.2.4.1 Velocidad en función de la distancia, para el Popocatépetl en el lahar del 2001 (puntos),

Nevado del Ruiz para el lahar Molinos-Nereidas (triángulos) y Mount St. Helens para el lahar Muddy

(cuadrados) (Muñoz-Salinas et al., en prensa).

Por otra parte existen notables diferencias entre la velocidad de los lahares del Mount

St. Helens y del Popocatépetl, principalmente por los altos valores de velocidad máxima

localizados en los primeros metros del recorrido lahárico en Mount St. Helens (figura

4.2.4.1). Además, los lahares del Mount St. Helens tienen otras dos características que

no tienen los lahares del Popocatépetl y del Nevado del Ruiz: la primera es que existe

una muy buena correlación entre la velocidad y la distancia, y segundo, que existe una

correlación no lineal entre la velocidad, la pendiente y la profundidad hidráulica (tabla

4.2.4.2).

A través de la comparación de los resultados obtenidos por el método hidráulico en los

volcanes Popocatépetl, Mount St. Helens y Nevado de Ruiz, se puede inferir que los

mecanismos genéticos de los lahares son, posiblemente, los factores determinantes en el

comportamiento de la velocidad, siendo también causantes de las diferencias observadas

129

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0 5 10 15

Popocatépetl

Mount St Helens

Nevado del Ruiz

Vel

oci

dad (

m/s

)

Distancia (Km)

Page 139: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO IV

en las velocidades máximas que tienen los lahares a lo largo de su recorrido (Muñoz-

Salinas et al., en prensa). Aunque los flujos laháricos ocurridos en el Popocatépetl y en

el Nevado del Ruiz tuvieron un volumen distinto, el comportamiento de la velocidad fue

similar debido a los procesos que los desencadenaron (agua de deshielo glaciar que se

mezcló con los materiales no consolidados de las cabeceras de las barrancas). Por otro

lado, en el Mount St. Helens, la génesis de los lahares estuvo directamente relacionada

con mecanismos eruptivos volcánicos, que ocasionaron el decrecimiento lineal de la

velocidad con la distancia al punto de inicio.

En conclusión, el análisis de los resultados del método hidráulico en el Popocatépetl y

su comparación con los resultados obtenidos en otros lahares, nos ha permitido

proponer que los factores que desencadenan un lahar y la topografía de la barranca

condicionan la velocidad de un lahar, independientemente de su volumen (apartado

4.2.4) (Muñoz-Salinas et al., en prensa).

4.3 Método sedimentológico

El método sedimentológico se aplicó para caracterizar los distintos tipos de flujo que

tuvieron lugar en el Popocatépetl. Para ello, se utilizó un análisis granulométrico de

distintas muestras de depósitos. El estudio analizó las fracciones fina y media. No se

incluyó la fracción gruesa con la finalidad de que los clastos grandes (mayores a 32

mm) no sesgaran la proporción de los pesos obtenidos para cada valor de �. Se

consideró que cuando la distribución de los pesos en los diferentes � presentan una sola

moda, el comportamiento del lahar puede ser considerado como flujo hiperconcentrado

y cuando presentan dos modas, como un flujo de derrubios (Capra et al., 2004).

El método sedimentológico se aplicó en la barranca Tenenepanco y Huiloac sobre los

depósitos del 1 de julio de 1997, del 22 de enero de 2001, y sobre los lahares del 2002

antiguo y reciente (figura 1.12.1). Para recoger y analizar las muestras sedimentológicas

se realizaron distintas campañas de trabajo de campo entre los años 2004 y 2006.

130

Page 140: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO IV

Dentro de las barrancas Tenenepanco y Huiloac se seleccionaron lugares para tomar

muestras de los depósitos laháricos, donde éstos estaban reconocibles (sin signos

aparentes de remoción o deslizamientos). A estos puntos de muestreo se les asignó el

nombre de “MUESTRA”, seguido del año en que ocurrió el lahar y de una numeración,

la cual aumenta, según se incrementa el recorrido lahárico desde cráter del volcán. Los

puntos seleccionados fueron diecisiete para el lahar de 1997, dieciséis para el lahar del

2001, ocho para el lahar del 2002 antiguo y ocho para el lahar del 2002 reciente (figura

4.3.1.1); el número de muestras fue seleccionado en relación al estado de conservación

de los depósitos que se encontraron, y debido a este hecho, es desigual.

Figura 4.3.1.1 Mapa de localización de los puntos de muestreo para el método sedimentológico.

El muestreo se hizo en las paredes del lecho de inundación (figura 1.11.1), donde se

limpió la capa superficial del depósito para evitar que la muestra se contaminase y se

recogió aproximadamente un kilogramo de sedimento que se metió en una bolsa de

plástico y se marcó con un rotulador indeleble. Para cada lugar de muestreo se tomaron

con un receptor GPS las coordenadas UTM (x,y).

131

4.3.1 Trabajo de campo

Puntos de muestreo

Curvas de nivel

Barranca Tenenepanco y Huiloac

542000 550000

2110000

2104000

Page 141: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO IV

4.3.2 Procesamiento

En el laboratorio se analizó granulométricamente la fracción fina y media. La primera

fase consistió en el secado de las muestras de sedimento mediante su exposición al sol

durante varios días. Para realizar el análisis de la fracción media se utilizó una columna

de tamices entre –4� y 3�, las cuales se colocaron en posición descendiente con –4�

en la parte superior y 3� en la parte inferior. Debajo de este último, se emplazó una

charola para recoger el material perteneciente a los tamaños de partícula entre 4� y

11�. Posteriormente se vertió una muestra de sedimento en la parte superior de la

columna de tamices y se introdujo en el instrumento “Rotap” durante 5 minutos. A

continuación, se puso el material atrapado en cada tamiz dentro de una bolsa de plástico,

que previamente se taró en una báscula de precisión, y se pesó. Este proceso se realizó

para cada muestra de material.

El material entre 4� y 11� atrapado en la charola, corresponde con la fracción fina

(limo y arcilla), la cual se analizó con un difractómetro láser ANALYSETTE 20 y con

el programa de ordenador FRITSCH AUTOSIEB para calcular los pesos de material

pertenecientes a cada �. Éstos se normalizaron muestra por muestra, ya que el peso

tamizado no correspondió exactamente con un kilogramo de peso. Después, se calculó

la media y la desviación típica para estos valores. Además, para cada punto de muestreo

se calculó la distancia existente desde el punto de inicio del lahar, mediante el

procedimiento para el cálculo de los recorridos laháricos (apartado 4.1).

Los resultados que se obtuvieron se expresaron de manera gráfica de la manera

siguiente:

a) Para cada muestra se realizó una gráfica con los pesos obtenidos para cada valor

de �.

b) En todas las muestras pertenecientes a un mismo depósito lahárico, se sumaron

los pesos correspondientes a un mismo valor de � y éste se representó en una

gráfica con los porcentajes acumulados.

132

Page 142: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO IV

c) Los valores de media y desviación típica de un mismo depósito lahárico se

representaron en función de su distancia al punto de inicio del lahar.

4.3.3 Resultados

En la tabla 4.3.3.1 se muestran los pesos normalizados para los valores entre –4� y 11�

para las muestras recogidas para los lahares de 1997, 2001, 2002 antiguo y 2002

reciente, y en la tabla 4.3.3.2 se muestra la media y la desviación típica. Los pesos de �

se han expresado de manera gráfica para cada muestra (figuras de 4.3.3.1 a 4.3.3.4).

Los valores de � para todas las muestras de un determinado lahar se representaron en

gráficas mediante sus valores acumulados (figura 4.3.3.5). La media y desviación típica

de los valores de � se representaron en función de la distancia al punto de inicio del

lahar (figura 4.3.3.6).

Los resultados del análisis granulométrico de la fracción fina y media muestran como el

lahar de 1997 sufrió una fluctuación en la distribución de los pesos de las partículas

entre –4� y 11� a lo largo de su recorrido. Este hecho se aprecia en la figura 4.3.3.5,

donde cada línea que representa a una muestra, tiene un comportamiento diferente.

Si tenemos en cuenta que en términos sedimentológicos se considera con el nombre de

grava a las partículas con –1�, arena a las situadas entre 0� y 3�, limo entre 4� y 7�

y arcilla entre 8� y 11� (ver tabla 2.4.2.1), y se observa la figura 4.3.3.1, se puede

concluir que durante los cuatro primeros kilómetros de recorrido del lahar de 1997,

según se observa en las cuatro primeras gráficas de columnas, éste tuvo una moda en la

fracción arena (valor de la media entre 1 y 1,4; tabla 4.3.3.2), entre los 4,5 y 7 km de

recorrido, según las nueve siguientes gráficas de columnas, tuvo dos modas, una en la

fracción grava y otra en limo (valor de media entre –2,1 y 1,35 con alta desviación

típica que indica una gran fluctuación de los datos; tabla 4.3.3.2), y finalmente, a partir

de los 7 km de recorrido, según las cuatro últimas gráficas de columnas, tuvo una moda

en la fracción arena (valor de la media entre 0,9 y 1,55; tabla 4.3.3.2).

Las muestras seleccionadas para el lahar del 2001 presentan una baja fluctuación en la

distribución de los pesos de las partículas entre –4� y 11� a lo largo de su recorrido, ya

133

Page 143: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO IV

que todas las muestras tuvieron un comportamiento similar (figura 4.3.3.2). El lahar

tuvo dos modas en su descenso por la barranca, una en la fracción grava y otra en limo

(tabla 4.3.3.2) (valor de media entre –0,85 y 1,2 y alta desviación típica que indica que

existe una gran fluctuación de los datos).

Para el lahar del 2002 antiguo, las muestras seleccionadas tuvieron un comportamiento

homogéneo en la distribución de los pesos de las partículas entre –4� y 11�, como se

aprecia en la figura 4.3.3.3. En ésta se puede observar como todas las muestras están

seleccionadas en la fracción arena (figura 4.3.3.6) ya que los valores de la media oscilan

entre 0,8 y 2,15 (tabla 4.3.3.2).

Las muestras seleccionadas para el lahar del 2002 reciente, indican que éste sufrió una

fluctuación en la distribución de los pesos de las partículas entre –4� y 11� a lo largo

de su recorrido (figura 4.3.3.4, donde cada muestra presenta un comportamiento

diferente). Además, se puede observar como hasta los 7,5 km de recorrido, el lahar tuvo

dos modas, en la fracción grava y limo, y a partir de ahí, éste sólo tuvo una moda en la

fracción arena (gráfica 4.3.3.6).

Si se tiene en cuenta que la bimodalidad es característica de los flujos de derrubios y la

unimodalidad de los flujos hiperconcentrados (Capra et al., 2004) (ver capítulo II;

apartado 2.3.4), se puede concluir que el lahar de 1997 se comportó como un flujo

hiperconcentrado hasta los 4,5 km de su recorrido, como flujo de derrubios entre los 4,5

y 7 km de distancia, y nuevamente como uno hiperconcentrado, más allá de los 7 km.

El lahar del 2001 y el lahar del 2002 antiguo se comportaron como flujos

hiperconcentrados durante todo su trayecto. Finalmente, el lahar del 2002 reciente se

comportó como un flujo de derrubios hasta los 7,5 km de recorrido y a partir de los 7,5

km, como flujo hiperconcentrado.

134

Page 144: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

Punto de muestreoPHI

-4

PHI

-3

PHI

-2

PHI

-1

PHI

0

PHI

1

PHI

2

PHI

3

PHI

4

PHI

5

PHI

6

PHI

7

PHI

8

PHI

9

PHI

10

PHI

11TOTAL

Lahar de 1997

MUESTRA97-01 1,98 5,14 12,46 10,46 9,07 10,04 13,7 13,37 11,31 7,07 3,13 1,29 0,54 0,46 0 0 100

MUESTRA97-02 6,42 4,13 4,85 6,95 10,62 17,86 19,22 13,55 2,86 5,52 4,8 2,49 0,73 0 0 0 100

MUESTRA97-03 2,29 3,57 8,14 9,89 10,99 12,94 16,98 14,76 10,46 5,75 2,39 1,06 0,46 0,32 0 0 100

MUESTRA97-04 0 5,23 7,27 7,44 9,21 12,77 18,64 17,22 6,86 7,43 4,35 2,18 1,39 0 0 0 100

MUESTRA97-05 26,39 18,06 10,15 6,16 4,66 4,73 6,36 6,75 4,18 5,8 3,15 2,05 1,56 0 0 0 100

MUESTRA97-06 9,7 3,52 3,49 6,28 9,23 13,11 18,44 15,8 9,67 6,14 2,48 1,29 0,84 0 0 0 100

MUESTRA97-07 38,81 16,85 5,56 3,96 4,43 6,81 10 7,69 2,18 1,91 0,94 0,58 0,28 0 0 0 100

MUESTRA97-08 4,54 8,52 8,84 8,4 9,44 11,65 15,84 13,43 6,03 5,89 3,76 2,1 1,56 0 0 0 100

MUESTRA97-09 14,08 3,51 6,22 7,18 8,57 11,24 15,66 13,73 7,92 5,84 3,07 1,67 1,31 0 0 0 100

MUESTRA97-10 6,67 9,39 7,57 7,64 8,77 11,46 16,09 13,74 8,51 5,92 2,25 1,15 0,84 0 0 0 100

MUESTRA97-11 3,86 8,51 7,86 8,88 9,62 11,79 15,87 13,93 10,45 5,09 2,19 1,17 0,78 0 0 0 100

MUESTRA97-12 11,22 11,93 8,31 7,53 8,13 10,08 13,37 11,72 8,86 4,55 2,37 1,19 0,73 0 0 0 100

MUESTRA97-13 7,83 5,28 5,97 7,88 9,62 12,26 16,66 14,51 9,81 6,3 2,33 0,91 0,4 0,24 0 0 100

MUESTRA97-14 1,51 3,71 6,4 7,51 10,27 13,09 17,63 16,06 7,88 7,44 4,55 2,58 1,37 0 0 0 100

MUESTRA97-15 0,7 2,5 2,03 2,3 6,14 15,14 24,98 20,11 11,34 7,91 3,81 1,74 1,3 0 0 0 100

MUESTRA97-16 0 0,89 3,56 6 10,3 16,03 23,1 18,59 11,48 5,53 2,51 0,98 0,33 0,71 0 0 100

MUESTRA97-17 14,64 6,95 7,7 7,03 8,3 10,29 13,98 12,45 8,59 5,1 2,73 1,33 0,5 0,4 0 0 100

Lahar de 2001

MUESTRA01-01 16,15 15,51 13,15 8,28 6,09 5,92 7,61 8,11 9,88 5,35 2,12 0,96 0,42 0,45 0 0 100

MUESTRA01-02 14,38 16,86 14,35 8,34 5,98 5,97 7,77 8,22 5,56 5,5 3,4 2,21 1,45 0 0 0 100

MUESTRA01-03 8,79 11,78 14,41 9,8 7,04 6,92 9,15 9,66 10,2 5,72 2,92 1,89 1,71 0 0 0 100

MUESTRA01-04 17,19 14,82 11,69 7,5 5,45 5,62 7,63 8,53 9,76 6,09 3,12 1,33 0,52 0,74 0 0 100

MUESTRA01-05 9,2 8,22 6,21 6,62 8,05 11,14 15,9 14,07 8,78 6,26 3,01 1,38 1,17 0 0 0 100

MUESTRA01-06 9,01 11,22 10,17 9,03 6,79 6,81 9,43 10,64 9,91 8,56 4,29 2,02 1,16 0,95 0 0 100

MUESTRA01-07 24,85 11,25 9,65 6,5 5,06 5,43 7,88 8,62 6,7 7,08 3,75 1,69 0,85 0,7 0 0 100

MUESTRA01-08 24,42 13,34 9,11 6,41 5,22 5,38 7,47 8,15 9,64 5,87 2,47 1,19 0,59 0,74 0 0 100

MUESTRA01-09 28,7 13,25 6,1 4,95 5,17 7,47 10,9 9,39 6,35 3,68 1,98 1,11 0,6 0,32 0 0 100

MUESTRA01-10 17,87 13,33 10,57 7,27 5,76 5,83 8,03 8,78 10,39 6,97 2,64 1,24 1,32 0 0 0 100

MUESTRA01-11 14,73 14,79 9,45 7,29 5,86 6,08 8,51 9,61 6,8 16,87 0 0 0 0 0 0 100

MUESTRA01-12 11,89 14,06 12,81 8,53 6,07 6,05 8,25 9,11 9,35 7,47 3,43 1,18 0,36 1,44 0 0 100

MUESTRA01-13 9,66 10,58 11,33 8,93 6,86 7,01 9,74 10,75 8,45 8,46 4,35 2,34 1,53 0 0 0 100

MUESTRA01-14 3,38 13,33 17,1 9,12 6,32 6,47 8,91 9,94 10,52 7,06 3,73 2,13 1,02 0,97 0 0 100

MUESTRA01-15 15,66 18,11 11,56 7,11 5,26 5,49 7,66 8,47 7,7 7,04 3,15 1,68 0,67 0,44 0 0 100

MUESTRA01-16 4,43 11,51 10,2 7,43 6,43 7,8 12,03 12,93 9,2 8,71 4,81 2,45 1,24 0,82 0 0 100

Lahar de 2002 antiguo

MUESTRA02-

antiguo-014,75 5,63 9,06 10,33 16,18 12,37 19,7 12,58 5,57 2,58 0,69 0,26 0,32 0 0 0 100

MUESTRA02-

antiguo-0232,07 12,14 10,31 7,73 6,11 6,34 7,99 6,73 4,54 2,98 1,58 0,8 0,37 0,31 0 0 100

MUESTRA02-

antiguo-038,22 12,72 14,99 10,74 9,35 10,65 13,83 10,22 4,34 2,78 1,2 0,54 0,43 0 0 0 100

MUESTRA02-

antiguo-0450,25 3,22 2,49 3,13 4,38 6,54 9,57 8,51 5,77 3,28 1,57 0,75 0,25 0,3 0 0 100

MUESTRA02-

antiguo-0515,73 4,24 5,4 4,42 5,22 9,37 16,99 16,36 12,11 5,71 2,36 1,2 0,51 0,37 0 0 100

MUESTRA02-

antiguo-061,8 1,09 1,81 2,43 4,66 10,45 22,25 23,54 14,58 10,23 4,25 1,82 1,08 0 0 0 100

MUESTRA02-

antiguo-070 0,5 0,94 2,11 5,98 14,44 26,02 23,64 14,09 7,07 2,6 1,47 1,14 0 0 0 100

MUESTRA02-

antiguo-080 1,34 2,14 3,4 8,22 17,54 28,93 21,96 8,4 4,65 1,98 0,88 0,58 0 0 0 100

Lahar de 2002 antiguo

MUESTRA02-

reciente-016,52 8,86 6,85 7,36 9,81 14,65 20,4 14,24 6,52 2,72 1,13 0,54 0,38 0 0 0 100

MUESTRA02-

reciente-0213,79 2,59 6,3 8,09 11,21 15,16 19,19 12,42 6,06 2,76 1,24 0,71 0,49 0 0 0 100

MUESTRA02-

reciente-034,73 6,06 7,6 6,8 8,5 14,66 22,6 16,23 6,46 3,27 1,63 0,83 0,64 0 0 0 100

MUESTRA02-

reciente-040,46 1,63 2,97 6,97 12,87 19,61 25,09 15,85 7,96 3,51 1,63 0,8 0,63 0 0 0 100

MUESTRA02- 10,55 7,26 6,46 8,46 12,09 17,07 20,47 11,22 4,42 1,21 0,43 0,24 0,12 0 0 0 100

CAPÍTULO IV

Tabla 4.3.3.1 Pesos en cada � para cada una de las muestras recopiladas para los lahares de 1997, 2001,

2002 antiguo y 2002 reciente.

135

Page 145: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

Punto de muestreo Media Desviación típica

Lahar de 1997

MUESTRA97-01 1,05 2,74

MUESTRA97-02 1 2,57

MUESTRA97-03 1,1 2,46

MUESTRA97-04 1,4 2,69

MUESTRA97-05 -1,7 3,44

MUESTRA97-06 1,35 2,54

MUESTRA97-07 -2,1 2,8

MUESTRA97-08 0,9 2,92

MUESTRA97-09 1,2 2,86

MUESTRA97-10 0,95 2,82

MUESTRA97-11 0,95 2,72

MUESTRA97-12 0,55 2,96

MUESTRA97-13 1,15 2,64

MUESTRA97-14 1,4 2,65

MUESTRA97-15 1,8 2,06

MUESTRA97-16 1,55 1,99

MUESTRA97-17 0,9 2,96

Lahar de 2001

MUESTRA01-01 -0,85 3,12

MUESTRA01-02 -1,1 3,26

MUESTRA01-03 0 3,14

MUESTRA01-04 -0,45 3,25

MUESTRA01-05 1,15 2,94

MUESTRA01-06 0,75 3,24

MUESTRA01-07 -0,05 3,46

MUESTRA01-08 -0,35 3,3

MUESTRA01-09 -0,05 3,15

MUESTRA01-10 0 3,26

MUESTRA01-11 0,3 3,26

MUESTRA01-12 -0,1 3,25

MUESTRA01-13 0,7 3,27

MUESTRA01-14 0,15 3,17

MUESTRA01-15 -0,8 3,29

MUESTRA01-16 1,2 3,26

Lahar de 2002 antiguo

MUESTRA02-antiguo-01 0,4 2,24

MUESTRA02-antiguo-02 -1,4 3,01

MUESTRA02-antiguo-03 -0,5 2,59

MUESTRA02-antiguo-04 0,4 3,23

MUESTRA02-antiguo-05 1,6 2,82

MUESTRA02-antiguo-06 2,2 1,93

MUESTRA02-antiguo-07 1,95 1,67

MUESTRA02-antiguo-08 1,55 1,68

Lahar de 2002 reciente

MUESTRA02-reciente-01 0,8 2,48

MUESTRA02-reciente-02 0,75 2,39

MUESTRA02-reciente-03 1,05 2,41

MUESTRA02-reciente-04 1,15 1,85

MUESTRA02-reciente-05 0,45 2,28

MUESTRA02-reciente-06 1,15 2,62

CAPÍTULO IV

Tabla 4.3.3.2 Valores de media y desviación típica para cada una de las muestras recogidas para los

lahares de 1997, 2001, 2002 antiguo y 2002 reciente.

136

Page 146: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO IV

Figura 4.3.3.1 Representación gráfica de los pesos obtenidos en � para cada una de las muestras

seleccionadas para el lahar de 1997.

137

Page 147: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO IV

Figura 4.3.3.2 Representación gráfica de los pesos obtenidos en � para cada una de las muestras

seleccionadas para el lahar de 2001.

138

Page 148: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO IV

Figura 4.3.3.3 Representación gráfica de los pesos obtenidos en � para cada una de las muestras

seleccionadas para el lahar de 2002 antiguo.

Figura 4.3.3.4 Representación gráfica de los pesos obtenidos en � para cada una de las muestras

seleccionadas para el lahar de 2002 reciente.

139

Page 149: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO IV

Figura 4.3.3.5 Pesos acumulados de � para cada una de las muestras recopiladas para los lahares de 1997,

2001, 2002 antiguo y 2002 reciente.

140

Po

rcen

taje

acu

mu

lad

o

LAHAR 2002 reciente

120

100

80

60

40

20

0-5 5 10 15

PHI

0

Po

rcen

taje

acu

mu

lad

o 120

100

80

60

40

20

0-5 5 10 15

PHI

0

LAHAR 2001

Po

rcen

taje

acu

mu

lad

o 120

100

80

60

40

20

0-5 5 10 15

PHI

0

lLAHAR 2002 antiguo

Po

rcen

taje

acu

mu

lad

o 120

100

80

60

40

20

0-5 5 10 15

PHI

0

LAHAR 1997

Page 150: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO IV

Figura 4.3.3.6 Representación gráfica de los valores de media y desviación típica para las diferentes

muestras recopiladas para los lahares de 1997, 2001, 2002 antiguo y reciente en función de la distancia.

141

PH

I4

3

2

1

0

-1

-2

-3

Distancia (m)

0 5.000 10.000 15.000 20.000

Media

Desv. Típica

LAHAR 1997

PH

I

4

3

2

1

0

-1

-2

Distancia (m)

0 5.000 10.000 15.000 20.000

Media

Desv. Típica

LAHAR 2002 reciente

PH

I

4

3

2

1

0

-1

-2

Distancia (m)

0 4.000 8.000 12.000

Media

Desv. Típica

LAHAR 2001

PH

I

3

2

1

0

Distancia (m)

0 5.000 10.000 15.000 20.000

Media

Desv. Típica

LAHAR 2002 antiguo

Page 151: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO IV

4.3.4 Discusión del método sedimentológico

El estudio sedimentológico, como ya se mencionó anteriormente, no analizó la fracción

gruesa en el análisis granulométrico, debido a que los clastos grandes (mayores a 36

mm) podrían haber sesgado la proporción de los pesos obtenidos para cada valor de �.

Durante el trabajo de campo realizado entre 2004 y 2006, fueron observados clastos

grandes, sobretodo durante los primeros kilómetros de recorrido de los lahares de 1997

y 2001, aunque con diferentes pesos, ya que el material de los clastos del lahar de 1997

corresponde principalmente con andesitas y dacitas, y el del 2001 con pómez.

Sin embargo, aunque hubiese sido analizada la fracción gruesa, el resultado hubiese

mostrado la misma interpretación del comportamiento que tuvo el lahar de 1997 y 2001,

como demuestra el estudio realizado por Capra et al (2004). En este trabajo se estudió

granulométricamente (entre –7� y 11�) diecinueve muestras para el lahar de 1997 y

trece para el lahar de 2001, ambos en un tramo de la barranca Huiloac entre 3510 y

2850 m de altitud. Además, se analizó la fábrica, el espesor de los depósitos y la forma

de los clastos.

El análisis de Capra et al. (2004) dividió el depósito del lahar de 1997 en tres partes que

se denominaron: proximal, media y distal. En la primera de éstas se describieron dos

capas dentro del depósito, la basal y la superior. La capa basal se reconoció con un

espesor de 120 cm, compuesto por grava y arena (dos modas en –5� y 2�) y grano

soportado. La capa superior se describió como una secuencia de capas laminares

compuesta principalmente por arena (una moda en 2�). La fábrica de todo el depósito

en la parte proximal, se describió con una imbricación de los clastos de manera

perpendicular a la dirección del flujo, los cuales tenían una geometría entre esférica y en

forma de disco.

La parte media del depósito de 1997 se describió con clastos de unos 20 cm, los cuales

estaban inmersos en una matriz de arena y poseían dos modas en –4� y 2�. La

imbricación de los clastos se observó como paralela al flujo y con una geometría

esférica.

142

Page 152: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO IV

En la zona distal del depósito de 1997 se identificaron dos capas: la basal y la superior.

La primera se describió con 50 cm de espesor, compuesta por una distribución bimodal

en –3� y 2� y grano soportado. La capa superior tenía 80 cm de espesor y estaba

compuesta principalmente por arena, con una moda en 2�. Los clastos del depósito en

la zona distal presentaban una imbricación ligeramente paralela a la dirección del flujo

lahárico y tenían una geometría entre esférica, en forma de disco y varilla.

El depósito del lahar del 2001 se describió con una textura similar a lo largo de todo su

recorrido, con un espesor medio de 70 cm, clastos de piedra pómez principalmente y

con geometría redondeada o esférica. Las muestras analizadas indicaron una

distribución bimodal en –4� y 4�, o en –3� y 4�.

Los resultados obtenidos en el estudio de Capra et al (2004) fueron interpretados de

manera similar a aquellos que se estimaron en la presente tesis doctoral: el lahar de

1997 fue un flujo que comenzó como hiperconcentrado y se transformó en uno de

derrubios; finalmente, volvió a comportarse como hiperconcentrado; mientras que el

lahar del 2001 se comportó enteramente como un flujo de derrubios. Las

interpretaciones son similares, debido a que la identificación de un lahar como

hiperconcentrado o de derrubios se realizó a partir del criterio siguiente: cuando

existieron dos modas correspondieron con un flujo de derrubios y una moda con un

flujo hiperconcentrado (Capra et al., 2004). Además, no afectó en los resultados finales

la inserción de los clastos con valores entre –4� y –7�.

4.4 Comportamiento de los lahares en la barranca Tenenepanco y Huiloac (análisis

integrado de los resultados del método hidráulico y sedimentológico)

Los lahares más recientes y extensos son los que tuvieron lugar el 1 de julio de 1997 y

el del 22 de agosto del 2001. El lahar de 1997 recorrió 21 km y viajó desde una altitud

entre 4200 m a 2400 m. Éste tuvo su origen en una erupción volcánica que cubrió de

piroclástos el glaciar y provocó su deshielo parcial. El agua de deshielo acarreó

materiales a lo largo de las barrancas Tenenepanco y Huiloac, dando lugar a este lahar,

el cual se formó un día después de la erupción volcánica.

143

Page 153: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO IV

El lahar de 1997 fue un flujo principalmente erosivo (número de Froude con valores

supercríticos para los puntos de medición: Lahar97-2 y Lahar97-3; tabla 4.2.4.1), con

una velocidad que osciló entre 1,3 y 7,7 m/s (tabla 4.2.4.1) y un pico de descarga que

indica una gran fluctuación del volumen de agua y material transportado: de 394,7 m3/s

a los 4 km, se pasó a 81 m3/s a los 5 km de distancia.

El análisis sedimentológico señala que el lahar de 1997 se comportó como un flujo

hiperconcentrado hasta los 4,5 km de recorrido, entre los 4,5 y 7 km como flujo de

derrubios y desde los 7 km como flujo hiperconcentrado.

El lahar de 2001 recorrió 14,7 km y se generó cuatro horas después del colapso de un

flujo piroclástico que depositó parte de su material en la cabecera de la barranca

Tenenepanco, el cual provocó el deshielo de una parte del glaciar. El agua de deshielo

saturó los depósitos del flujo piroclástico y los arrastró a través de la barranca

Tenenepanco y Huiloac.

El lahar de 2001 se comportó, al igual que el lahar de 1997, como un flujo erosivo

(número de Froude con valores mayoritariamente supercríticos; tabla 4.2.4.1) con una

velocidad que osciló entre 1,4 y 13,8 m/s (tabla 4.2.4.1) y un pico de descarga que

indica una gran fluctuación del volumen.

La sedimentodología muestra que el lahar de 2001 se comportó como un flujo

hiperconcetrado durante todo su territorio, ya que presenta una sola moda en la fracción

arena. La media de los valores de � (tabla 4.3.3.1) oscila entre –0,85 y 1,2, lo cual

supone una pequeña variación de los pesos del material de un determinado � durante el

flujo, a pesar de que debió de existir un proceso de incorporación o pérdida de agua y

material en el trayecto del lahar, como indica el parámetro de pico de descarga. Éste

hecho refuerza la idea de que la velocidad está mayormente controlada por

características morfológicas del canal de la barranca a lo largo de su trayecto.

Los lahares del 2002 son dos flujos pequeños que se distribuyeron entre los 4200 m y

2700 m aproximadamente (según observaciones realizadas en campo), de los que no se

conoce su origen (ver capítulo I, apartado 1.10). La sedimentología indica que el

primero de estos flujos, el lahar del 2002 antiguo, se comportó como hiperconcentrado

144

Page 154: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO IV

durante todo su recorrido, y el segundo flujo, el lahar de 2002 reciente, se comportó

como de derrubios hasta los 7,5 km de recorrido y continuó como hiperconcentrado.

Con base en los resultados del análisis hidráulico y sedimentológico, se pueden concluir

las generalidades siguientes en el comportamiento lahárico:

1) La velocidad de los flujos en las barrancas Tenenepanco y Huiloac está

condicionada, primeramente, por el origen de los lahares y segundo, por las

características morfológicas de la barrancas.

2) La composición sedimentológica y la morfología del canal (sobre todo la

pendiente) influyen en las características de los flujos laháricos,

condicionándolos hacia un flujo hiperconcentrado o de derrubios.

145

Page 155: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

CAPÍTULO V Análisis del riesgo en la población de Santiago

Xalitzintla: aplicación de los métodos por simulación numérica y

cronoestratigráfico

El análisis del riesgo por lahares se ha estudiado tradicionalmente por dos métodos: el

que aplica modelos numéricos asistidos por ordenador y el cronoestratigráfico. El

primero realiza una simulación del lahar, de tal forma que se puede representar

gráficamente su recorrido a lo largo de la ladera del volcán y delimitar las áreas que

inunda. Algunos de estos modelos pueden también simular la velocidad que tendría el

flujo en determinadas circunstancias o el espesor con que el lahar rellenaría el canal por

donde circula.

Mediante la implementación del método cronoestratigráfico se puede evaluar el riesgo

potencial por inundación, a través de la delimitación del área ocupada por los depósitos

de lahares antiguos y la datación de los mismos. De esta forma, se pueden obtener

tendencias y periodos de recurrencia sobre la posibilidad de que un proceso lahárico, de

determinada intensidad y magnitud, pueda repetirse en el futuro.

5.1 El Método por simulación numérica

Los modelos numéricos se aplicaron en las barrancas Tenenepanco y Huiloac para el

lahar de 2001, el de 1997 y lahares con volúmenes hipotéticos. Se partió del principio

de que si es posible modelar la distribución y características de lahares pasados, el

programa podría simular adecuadamente lahares futuros de mayores proporciones.

Para demostrar la hipótesis se utilizaron los programas LaharZ (Schilling, 1998) y

TITAN2D (Pitman et al., 2003; Patra et al., 2005), ya que ambos se han aplicado en el

modelado de flujos en ambientes volcánicos.

5.1.1 Construcciones en Santiago Xalitzintla

El primer paso consintió en la identificación y el registro de las construcciones

localizadas ante una posición de riesgo, por situarse dentro del lecho de la barranca

146

Page 156: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

Huiloac o inmediatamente superadas las paredes de ésta. Para ello, se utilizó un mapa

parcelario de la población, elaborado por el INEGI.

Con esta cartografía se realizó el trabajo de campo, que consistió en identificar sobre

este plano parcelario, en primer lugar los escarpes que delimitan las paredes de la

barranca y posteriormente las construcciones que están dentro del escarpe o

inmediatamente fuera. Además se registraron las construcciones que ya habían sido

afectadas por un lahar. El resultado del trabajo de campo se proyectó sobre un mapa, en

el cual se señalan las construcciones afectadas por lahares o en riesgo potencial de ser

afectadas en el futuro por uno de estos flujos (figura 5.1.1.1).

5.1.2 Mejora del Modelo Digital del Terreno de la barranca

Como previamente ha sido mencionado a lo largo de esta investigación, una de las

dificultades observadas en la aplicación del método numérico, es que requiere de un

MDT detallado. Para el volcán Popocatépetl, el único MDT disponible es aquel que se

obtuvo a partir de la interpolación del mapa topográfico del INEGI a escala 1:50.000,

con un intervalo de 20 m entre curvas.

Como el MDT no es lo suficientemente detallado para poder representar las secciones

de corte del canal de la barranca, ya que una buena parte de la misma tiene una anchura

inferior a 20 m, es necesario un MDT de mayor detalle. Con la finalidad de mejorar la

resolución del MDT, se elaboró un procedimiento en el cual se insertan perfiles

transversales tomados en campo y que mejoran la representación de la superficie del

canal. Éste se describe en el apartado siguiente.

5.1.2.1 Procedimiento para la mejora de las secciones de corte de un Modelo Digital

del Terreno

El procedimiento consiste en medir en campo una serie de perfiles, denominados

perfiles tipo, de aquellas secciones del canal de la barranca con características similares,

nombradas secciones homogéneas, los cuales se insertan en un MDT (en este caso el

MDT del INEGI) para aumentar la resolución.

147

Page 157: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

Fig

ura

5.1

.1.1

Map

ap

arce

lari

od

ela

po

bla

ció

nd

eS

anti

ago

Xal

itzi

ntl

ay

con

stru

ccio

nes

situ

adas

enu

na

po

sici

ón

de

ries

go

de

inu

nd

ació

n.

148

0125

250

62,5

met

ros

CO

NS

TR

UC

CIO

NE

S L

OC

AL

IZA

DA

S E

N U

NA

PO

SIC

IÓN

DE

RIE

SG

O L

AH

AR

ICO

EN

SA

NT

IAG

O X

AL

ITZ

INT

LA

550500

551500

2110000 2109500

Par

cela

rio

urb

ano

Cau

ce a

ban

do

nad

o d

e la

bar

ran

ca H

uil

oac

Cau

ce a

ctu

al d

e la

bar

ran

ca H

uil

oac

Lím

ite

sup

erio

r d

e la

s p

ared

es d

el e

scar

pe

de

la b

arra

nca

Co

nst

rucc

ion

es a

fect

adas

po

r el

lah

ar d

e 1

99

3

Co

nst

rucc

ion

es a

fect

adas

po

r el

lah

ar d

e 1

99

7

Co

nst

rucc

ion

es e

n r

iesg

o d

e se

r af

ecta

das

po

r la

har

es

Page 158: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

Para llevar a cabo el procedimiento, es necesario disponer de un MDT de la zona a

estudiar, así mismo se requiere de un Sistema de Información Geográfica (SIG) que

maneje los formatos raster y vectorial (como es el caso del SIG Arc View 3.2) y de un

software en el que puedan gestionarse hojas de cálculo (como es EXCEL).

La primera fase del procedimiento se desarrolla en trabajo de campo. En el primer paso

se toman fotografías de los diferentes perfiles de la barranca en intervalos equidistantes

a lo largo del canal. Las fotografías se usan para determinar los límites de secciones

homogéneas dentro de la barranca, es decir superficies con similar anchura, forma y

profundidad.

Posteriormente, se toman las medidas necesarias para representar un perfil tipo en cada

sección homogénea. Cada perfil se define mediante puntos, el primero de ellos se

localiza en el talweg de la barranca, el cual es el nexo de unión del perfil con el MDT

existente para la zona. El resto de los puntos del perfil se seleccionan en aquellos

lugares donde existen rupturas de la pendiente, se miden a partir del punto situado en el

talweg a través del cálculo de la distancia reducida a la horizontal y el desnivel.

La segunda fase se desarrolla en gabinete y requiere del uso de un SIG donde se

visualizan las curvas de nivel del mapa topográfico existente u obtenidas desde un

MDT. Sobre estas curvas se digitaliza la línea correspondiente al talweg de la barranca

que se divide en puntos equidistantes. La separación de los puntos determina el tamaño

del píxel del MDT, el cual está condicionado por la anchura del perfil del canal más

pequeño, con la finalidad de que éste pueda quedar representado también dentro del

MDT.

Para cada uno de los puntos equidistantes del talweg, se registran las coordenadas UTM

(x,y) y la altitud, y a partir de estos datos se obtiene el desnivel existente para cada uno

de los puntos del talweg, los cuales se exportan a una base de datos. Los perfiles

tomados en campo, se insertan de manera perpendicular a la línea que se forma entre el

punto de inserción y el siguiente aguas abajo, dentro de la línea del talweg. Para ello se

utilizan los azimutes derecho e izquierdo al talweg que se calculan mediante las

operaciones que se indican en la tabla 5.1.2.1 y en la figura 5.1.2.1.

149

Page 159: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

TABLA 5.1.2.1 Base de datos para realizar los cálculos de los azimutes derecho e izquierdo para los

puntos del talweg.

Columna Nombre Operaciones

A ID -

B Distancia al primer punto de la barranca -

C UTM (x) -

D UTM (y) -

E Altitud -

F X-X´ C(i)-C(i+1)

G (X-X´)2 POTENCIA(F(i);2)

H SIGNO (X-X´) SIGNO (F(i))

I Y-Y´ D(i)-D(i+1)

J (Y-Y´)2 POTENCIA(I(i);2)

K SIGNO (Y-Y´) SIGNO (I(i))*

L D=( (X-X´)2 + (Y-Y´)2 )0.5 POTENCIA(G(i)+J(i);0,5)

M D´ = X-X´ F(i)

N D´/D = - SIGNO (Y-Y´)*D´/D - K(i)*M(i)/L(i)

O Azimut DERECHO (radianes) = ARCOSENO (D´/D) ACOS(N(i))

P Azimut derecho (grados) = Azimut * 180 / � O(i)*180/PI

Q Azimut izquierdo (grados) = Azimut derecho + 180 P(i) + 180

R Azimut IZQUIERDO (radianes) = Azimut izquierdo * � /180 Q(i)*PI / 180

Figura 5.1.2.1 Cálculo de los azimutes derecho e izquierdo para unir un perfil tipo a un punto del talweg.

Para calcular los coordenadas UTM (x,y) y la altitud de cada uno de los puntos que

representan un perfil tipo en relación a un punto del talweg, se requiere de los valores de

la distancia reducida a la horizontal y el desnivel, los cuales se deben obtener durante el

trabajo de campo en cada punto del perfil.

150

1

2

1 2

1 2

2

1 2

0,5

1

2

2

1 2

Page 160: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

El valor de elevación de cada punto del perfil se calcula a partir del valor altitudinal del

punto del talweg. A este valor se le resta el máximo desnivel medido dentro del perfil

tipo. Esta operación se lleva a cabo con el objetivo de que el MDT generado a partir de

los puntos de la barranca, encaje perfectamente sobre el MDT existente. Para ello se

aplican las fórmulas siguientes:

UTM (x) del perfil= UTM (x) talweg + (distancia horizontal entre el punto del talweg y

el punto del perfil )�SENO (azimut derecho o izquierdo, según corresponda).

UTM (y) del perfil= UTM (y) talweg + (distancia horizontal entre el punto del talweg y

el punto del perfil) �COSENO (azimut derecho o izquierdo, según corresponda).

Para calcular la altitud, en función de una determinada localización (en este caso, el

punto del talweg correspondiente) se usa la fórmula siguiente:

z (x,y)= (z) talweg + (la distancia reducida a la horizontal medida en campo entre el

punto del talweg y el punto del perfil).

Los valores de las coordenadas UTM (x, y) y la altitud, son organizados en una tabla de

cálculo con tres columnas y exportados a un SIG para la localización espacial de los

puntos de los perfiles. Algunos de éstos se pueden solapar sobre las curvas de nivel

(figura 5.1.2.2), los cuales deben ser eliminados para evitar una distorsión al representar

el canal. Posteriormente, los puntos del perfil se interpolan mediante el valor de altitud

para generar el MDT de la barranca (figura 5.1.2.3).

Figura 5.1.2.2 Los puntos correspondientes a los perfiles tipo insertados en el MDT generarán

distorsiones en las curvas de la barranca (A), lo cual no ocurre si se eliminan los puntos solapados (B).

151

Page 161: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

Fig

ura

5.1

.2.3

Org

anig

ram

aex

pli

cati

vo

de

lap

rop

ues

tam

eto

do

lóg

ica

par

am

ejo

rar

lare

solu

ció

nd

eu

nM

DT

de

la b

arra

nca

.

152

Cur

vas

deni

vel

DEM

enfo

rmat

ora

ster

Lín

eade

ltal

weg

Punt

osde

lalín

eade

ltal

weg

TAB

LA

Dig

ital

izac

ión

Dis

greg

ació

nen

Pun

tos

deig

uald

ista

ncia

Ext

racc

ión

deco

orde

nad

as

UT

Mx,

yy

alti

tud

Exp

orta

ción

aun

ab

ase

de

dato

s

Ent

redo

sp

unto

sde

ltal

weg

seca

lcul

ael

Azi

mut

dere

cho

eiz

quie

rdo.

Con

ladi

stan

cia

redu

cid

aa

laho

rizo

ntal

yde

sniv

el

Med

idos

enca

mp

ose

calc

ulan

las

Coo

rden

adas

delp

erfi

ltip

o.

Imp

orta

ción

a

Arc

Vie

w3.

2.

Inte

rpol

ació

n

Punt

osde

los

perf

iles

tipo

y

elta

lweg

.

Inte

rpol

ació

npo

rel

valo

rde

alti

tud

MD

Tde

la

barr

anca

TO

MA

DE

FO

TO

GR

AF

ÍAS

EN

LAB

AR

RA

NC

A

EL

EC

CIÓ

ND

ES

EC

CIO

NE

S

HO

MO

NE

AS

EL

EC

CIÓ

ND

EU

NP

ER

FIL

TIP

O:M

ED

IDA

DES

DE

EL

TA

LWE

GD

ED

IST

AN

CIA

RE

DU

CID

AA

LA

HO

RIZ

ON

TA

LY

DE

SNIV

EL

AC

AD

APU

NT

OQ

UE

CO

MPO

NE

EL

PE

RFI

L.

PR

OC

ED

IMIE

NTO

PA

RA

ME

JOR

ARL

AR

ESO

LU

CIÓ

ND

EU

NM

DT

DE

LA B

AR

RA

NC

A

FASEDECAMPO

Page 162: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

5.1.2.2 Mejora del MDT de la barranca Tenenepanco y Huiloac

El procedimiento planteado para la mejora del MDT de la barranca, se aplicó en

Tenenepanco y Huiloac a partir de datos que fueron recopilados durante trabajo de

campo. Éste se organizó en las fases siguientes:

1. Reconocimiento de las secciones homogéneas en el canal de las barrancas

Tenenepanco y Huiloac. Para el reconocimiento de las secciones homogéneas del canal,

se recorrieron las barrancas Tenenepanco y Huiloac y se tomaron fotografías a una

distancia de aproximadamente 300 m cada una. En gabinete, se seleccionaron once

secciones homogéneas con una forma, anchura y pendiente similares (figura 5.1.2.2.1).

2. Levantamiento de perfiles tipo. Se hizo una jornada de campo para levantar un perfil

tipo de la barranca en cada una de las once secciones homogéneas (figura 5.1.2.2.1).

Para realizar las medidas en campo se utilizó una estación total Leica Vector, un

trípode, un flexómetro y un jalón con una carátula reflectante en uno de sus extremos.

La estación total se estacionó sobre el talweg de la barranca. Desde esta ubicación, se

midió la distancia reducida y el desnivel existente entre el punto de estacionamiento en

el talweg y aquellos puntos del perfil donde se daba una ruptura de pendiente, en los

cuales se posicionó una persona con el jalón. Para facilitar los cálculos en gabinete, la

estación total se estacionó a una altura de 1,4 m del suelo, al igual que la carátula del

jalón, excepto en los lugares donde las irregularidades de la barranca impidieron la

visualización de la carátula reflectante del jalón desde la estación total. En estos casos

se modificó la altura de alguno de estos dos instrumentos, lo que se tomó en cuenta en

los cálculos (Figura 5.1.2.2.2).

153

Page 163: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

Figura 5.1.2.2.1 Secciones homogéneas y perfiles tipo elegidos para la barranca Tenenepanco y Huiloac.

154

Secciones homogéneas

(con su numeración)

Curvas de nivel

PERFILES TIPO CORRESPONDIENTES A SECCIONES HOMOGÉNEAS

(Cada perfil presenta la misma numeración que la sección homogénea)

LOCALIZACIÓN DE LAS SECCIONES HOMOGÉNEAS EN LAS BARRANCAS

TENENEPANCO Y HUILOAC

0 1,5 Kilómetros

542000 550000

2110000

2106000

á

Page 164: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

Figura 5.1.2.2.2 Medición de un perfil tipo.

5.1.2.3 Levantamiento de distintos MDT de la barranca de Tenenepanco-Huiloac

para la aplicación de los modelos de simulación

Para la aplicación de LaharZ (Schilling, 1998) y TITAN2D (Pitman et al., 2003; Patra

et al., 2005) se utilizaron tres MDT con la finalidad de comparar las simulaciones

resultantes y así poder evaluar los resultados obtenidos en cada uno de ellos. Se tuvo en

cuenta que estos programas requieren de un MDT que cubra una superficie de

geometría cuadrada o rectangular. Para el levantamiento de los MDT se siguieron los

criterios siguientes (figura 5.1.2.3.1):

1. Interpolación de las curvas de nivel del INEGI a escala 1:50.000. Para levantar el

MDT, primero se cortaron las curvas de nivel del INEGI con un rectángulo que abarcó

la superficie de las barrancas Tenenepanco y Huiloac, posteriormente se interpolaron las

curvas de nivel mediante el valor de altitud y se obtuvo el MDT, al que se le asignó un

tamaño de píxel de 5 y 10 metros. A éste se le nombró: “MDT INEGI”.

2. Mejora de las secciones de corte del canal de la barranca sobre el relieve obtenido

desde las curvas de nivel del INEGI. Para ello se aplicó el procedimiento descrito

anteriormente (apartado 5.1.2.1) y se utilizó el MDT INEGI, las secciones homogéneas

y los perfiles tipo obtenidos durante el trabajo de campo. A través de la aplicación del

procedimiento propuesto, se insertaron los perfiles tipo sobre el talweg de las barrancas

Tenenepanco y Huiloac a una distancia de 2 m. Como el MDT resultante, al que se

155

Page 165: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

nombró como “MDT de las barrancas”, tenía una geometría irregular, correspondiente a

la superficie de las barrancas Tenenepanco y Huiloac, éste se insertó sobre el MDT

INEGI. Para ello, el MDT INEGI, primero se vacío de información en la superficie

correspondiente al “MDT de las barrancas”, y segundo se sumó con este último para

obtener un MDT que se presentó con una resolución de 5 y 10 metros de píxel. A éste se

le dio el nombre de: “MDT actualizado”.

3. Mejora de las secciones de corte del canal con corrección de los límites de la

barranca. Para ello, se utilizó el “MDT de las barrancas” y se rellenó la superficie

circundante hasta obtener un área rectangular de igual tamaño a la del MDT INEGI. El

límite de la superficie de relleno, se estableció mediante una rampa que une los puntos

exteriores del “MDT de las barrancas” con los límites de la superficie rectangular

equivalente al MDT del INEGI. El MDT resultante se construyó con una resolución de

5 y 10 metros de píxel. Éste se nombró como: “MDT con barreras”.

Figura 5.1.2.3.1 Representación de una sección de la barranca sobre el MDT INEGI, MDT actualizado y

MDT con barreras.

156

Page 166: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

5.1.3 Cálculo del volumen lahárico

El cálculo con precisión del volumen lahárico es un dato necesario para realizar buenas

simulaciones. Sin embargo, de manera frecuente su medición se ha hecho mediante la

multiplicación de la anchura, la longitud y el espesor del depósito lahárico (Sheridan et

al., 2001), lo cual da como resultado un valor aproximado que sobrestima la cantidad

del material depositado. Esto se ha identificado como un problema en el momento de

aplicar los modelos numéricos, ya que en función del volumen, los programas

TITAN2D y LaharZ rellenan las secciones de corte de una barranca.

Para dar una solución a este problema, se propuso un procedimiento, con el cual se

puede calcular el volumen lahárico de los eventos pasados a partir de sus depósitos.

Para ello, se tiene en cuenta las características de la dinámica sedimentaria del lahar, las

secciones de corte del canal y la pendiente de la barranca. Este procedimiento se aplicó

para conocer el volumen de los lahares del 1 de julio de 1997 y del 22 de enero de 2001.

5.1.3.1 Procedimiento para determinar el volumen lahárico

El procedimiento que se presenta propone diferentes tipos de cálculo volumétrico en

función de lo que hemos denominado el sector erosivo del lahar y el sector sedimentario

del mismo. En el primero los procesos erosivos son predominantes, y en el segundo,

dominan fundamentalmente los de sedimentación.

En el sector erosivo, el sedimento se adhiere a las paredes de la barranca y el canal

queda vacío en su sector central. Se debe aclarar que el espesor del depósito no es igual

en todos los puntos del perímetro del perfil; sin embargo, se va a considerar que sí lo es,

para facilitar los cálculos (figura 5.1.3.1.1). En la sección sedimentaria, el canal queda

relleno por completo y culmina en una superficie plana.

Para calcular el volumen de sedimento se requiere de un Sistema de Información

Geográfica (SIG) con manejo de datos raster y vectorial, se debe crear una capa de

puntos que represente a la barranca, los cuales son los mismos que componen los

perfiles tipo y el talweg calculados para la mejora de las secciones de corte de un MDT

en el apartado anterior.

157

Page 167: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

Figura 5.1.3.1.1 Depósito de un sector erosivo del canal y su idealización para su cálculo.

Para llevar a cabo los cálculos en el sector erosivo, se hace una división del depósito en

paralelepípedos oblicuos (polígono compuesto de seis caras con sólo tres de ellas

diferentes). Así, la longitud de cada dos de las caras iguales de este polígono se calculan

en el SIG, para lo cual se tiene en cuenta que el tamaño del píxel de las capas raster

debe ser igual al elegido para el MDT de la barranca.

El volumen del paralelepípedo se estima a partir de la multiplicación de tres de sus

lados diferentes, los cuales se pueden medir desde una de las esquinas de esta figura

geométrica; las cuales son: X (anchura), Y (longitud) y Z (espesor) (donde X e Y se

obtienen mediante trabajo de campo). Donde X es igual a la anchura de un píxel medida

en la sección de corte del canal; donde Y es igual a la longitud de un píxel medida en la

sección longitudinal del canal y que fue determinado por el mapa topográfico; y donde

Z es igual al espesor del depósito en cada píxel. Este valor debe medirse en trabajo de

campo en lugares donde los depósitos estén claramente reconocibles y su muestreo se

realizará de manera aleatori a(ver figura 5.1.3.1.2).

Una vez que las medidas de estos tres parámetros son tomados para cada uno de los

paralelepípedos oblicuos, el volumen se obtiene por la multiplicación de X, Y y Z. El

volumen total de sedimento que fue abandonado en el sector erosivo es igual a la suma

del volumen calculado para cada paralelepípedo.

158

Page 168: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

Figura 5.1.3.1.2 Cálculos en el sector erosivo.

Para obtener el cálculo del sector sedimentario es necesario dividir el depósito en

poliedros. Cada poliedro representa una fracción del depósito, y éste se calcula mediante

la multiplicación del área que el sedimento rellena en una sección de corte del canal por

la distancia que recorrió sobre el perfil longitudinal. Esta última medida es igual a la Y

de los paralelepípedos oblicuos en los que se dividió el sedimento dentro del sector

erosivo (figura 5.1.3.1.2).

El volumen total en cada poliedro es registrado en un solo píxel que se localiza en la

línea del talweg. El volumen del depósito en el sector sedimentario se obtiene mediante

la suma de todos los valores registrados en los píxeles en este sector. El volumen total

de todo el lahar se calcula mediante la suma del volumen obtenido en el sector erosivo y

en el sedimentario.

Los datos para realizar los cálculos en la sección erosiva y depositiva se obtienen en

trabajo de campo, donde se asignan aquellos puntos dentro del canal donde el

comportamiento del flujo tuvo una transición de erosivo a sedimentario o viceversa.

Para ello, el deposito debe examinarse en campo una vez que el lahar tenga lugar en la

barranca. Como esto no siempre es posible, y conforme el tiempo pasa es difícil

distinguir con claridad los puntos en los cuales un lahar se comportó como erosivo o

sedimentario, se debe aplicar un análisis sedimentológico.

159

Page 169: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

Una vez adquiridos los datos en trabajo de campo se pasa a la fase de gabinete. El

método requiere de la digitalización de la superficie que represente el área total que

cubrieron los depósitos laháricos. Esto se hace trazando una línea que tiene sus límites

en los puntos exteriores de cada perfil tipo (figura 5.1.3.1.3). Esta superficie se divide

en dos, a las cuales se denominan sectores de la superficie del canal, que corresponden

al sector erosivo y sedimentario del depósito lahárico.

El tramo que compone la sección erosiva debe registrarse con sus valores de X, Y y Z,

con los cuales se pueden obtener los tres lados para calcular el paralelepípedo oblicuo.

Para calcular la capa con los valores de Z, se divide la superficie correspondiente a la

sección erosiva mediante la digitalización de líneas rectas transversales al talweg de la

barranca, las cuales deben pasar por los puntos de muestreo de espesor adquiridos

durante trabajo de campo. A continuación se asigna a cada una de estas secciones

resultantes el mismo valor de espesor de los depósitos, el cual corresponde con la

medición realizada en la ubicación de la línea transversal inferior de la sección

seleccionada (figura 5.1.3.1.3).

Figura 5.1.3.1.3 Sección de la barranca con igual valor de espesor del depósito en el sector erosivo.

160

Sección representativa del canal de

la barranca con el mismo espesor del depósito

Lugares de medición

Dirección del flujo

1,5 m

1 m

0,95 m

0,8 m0,5 m

Durante el trabajo de campo se mide el espesor del deposito lahárico. Los puntos de

muestreo se seleccionan de manera aleatoria y donde los depósitos son claramente

reconocibles. En el sector erosivo, el espesor se mide en un punto cualquiera de la pared

del lecho de inundación del canal de la barranca, el cual se idealiza como igual a lo

largo del perímetro del perfil (figura 5.1.3.1.1.B). En el sector sedimentario, se mide el

punto hasta donde el lahar rellenó el perfil del canal. Cada sitio de medición se debe

registrar con sus coordenadas UTM (x,y), en este sentido, la utilización de un receptor

GPS es de gran ayuda.

Page 170: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

Los puntos del talweg seleccionados para la construcción del MDT de la barranca en el

apartado anterior, son empleados para calcular en EXCEL los valores de Y mediante la

fórmula siguiente:

[ ] 5,02

1

21

2 )__()__( iiii htalweghtalwegctalwegctalwegY �+�= ++

Donde,

21

2 __ ii ctalwegctalweg �+ , es igual a la distancia reducida a la horizontal entre

dos puntos del talweg, lo que es igual al tamaño seleccionado para el MDT de

la barranca.

2

1 __ ii htalweghtalweg �+ , es igual a la diferencia de altitud existente entre dos

puntos del talweg consecutivos.

El valor de Y será el mismo entre cada uno de los dos puntos consecutivos del talweg.

Por este motivo, se trazan líneas transversales al talweg que generan las denominadas

secciones, y a cada una de éstas, se le asigna el valor de Y (figura 5.1.3.1.4).

Figura 5.1.3.1.4 Sección con igual valor de Y en el sector erosivo.

Para calcular el valor de X se utilizarán los perfiles tipo seleccionados para la mejora del

MDT de la barranca. Para cada dos puntos consecutivos de un perfil tipo, se requiere la

aplicación de la fórmula siguiente:

161

SECCIONES CON EL MISMO VALOR DE Y

Y = 2,832

2

Eje

mplo

Puntos del talweg

Puntos del perfil

Secciones con el mismo valor de Y

(cada color representa un valor diferente)

Page 171: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

[ ] 5,02

1

2

1 )__()__ iiii hperfilhperfilcperfilcrfilpeX �+�= ++

Donde,

2

1 __ ii cPerfilcperfil �+ , es igual a la distancia reducida a la horizontal entre

dos puntos consecutivos de un mismo perfil.

2

1 __ ii hPerfilhperfil �+ , es igual a la diferencia de altitud entre dos puntos

consecutivos de un mismo perfil.

El valor de X que se obtiene, se divide entre el número de píxeles existentes entre cada

dos puntos consecutivos en el perfil tipo. La sección que representa la superficie del

sector erosivo se divide primero en líneas rectas transversales al talweg, para

individualizar aquellas secciones homogéneas que fueron identificadas cuando se

construyó el MDT de la barranca. En segundo lugar, el sector erosivo se divide por

líneas paralelas al talweg que deben pasar por aquellos puntos que corresponden con los

puntos del perfil tipo. A las secciones resultantes se les asigna el mismo valor de X

(figura 5.1.3.1.5).

Figura 5.1.3.1.5 Secciones con igual valor de X en el sector erosivo.

Una vez obtenidas las tres capas con los valores de X, Y y Z (las cuales en un principio

se calculan en formato vectorial y luego se convierten a raster con el mismo tamaño de

píxel que el asignado al MDT de la barranca), cada una de las capas X, Y y Z en formato

raster es multiplicada entre sí y como resultado se obtiene una capa donde cada píxel

tendrá el valor de volumen para cada paralelepípedo oblicuo. La suma total de los

162

Secciones con el mismo valor de X

(cada color representa un valor diferente)

Puntos del perfil

SECCIONES CON EL MISMO VALOR DE X

Page 172: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

valores de todos los píxeles es igual al valor de volumen total de sedimento en el sector

erosivo.

Para calcular el volumen del depósito en el sector sedimentario, es necesario calcular el

área de relleno de los diferentes perfiles tipo del canal y la longitud de cada píxel. Para

calcular el área de relleno de un determinado perfil, se divide la superficie de relleno en

cuadrados de tamaño conocido y se suman (figura 5.1.3.1.6.A). El sector sedimentario

se divide en secciones que serán iguales a las secciones homogéneas seleccionadas para

la mejora del MDT del canal de la barranca. Para realizar los cálculos en cada una de

estas secciones se utilizará el mismo perfil tipo dentro del canal. A cada sección

obtenida se le asignará el área de relleno calculada en el perfil tipo correspondiente

(Figura 5.1.3.1.6.B).

163

La longitud de cada píxel se calcula de igual modo al que se debe calcular el valor de Y

en un paralelepípedo del sector erosivo. Así, se obtendrán dos capas en formato

vectorial, una con los valores de área de relleno en un perfil de la barranca y otra con la

longitud de un píxel. Estas dos capas se convierten a formato raster.

El volumen de cada poliedro debe estar representado en un solo píxel y, por esta razón,

la línea del talweg se convierte a formato raster. A la línea del talweg se le asigna el

valor de “1” y al resto del mapa “no data”. A continuación, la capa resultante es

Figura 5.1.3.1.6 Cálculos en el sector sedimentario. En A se muestra una sección homogénea dividida en

poliedros. En B se observa de manera indivicual un poliedro.

Page 173: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

multiplicada, en primer lugar, por la capa con los valores del área de relleno y, en

segundo lugar, por la capa con los valores de longitud. Las capas resultantes se

multiplican para obtener una capa raster donde cada píxel contiene el valor de volumen

de sedimento por cada poliedro. La suma de todos los píxeles es igual al volumen del

sedimento en el sector sedimentario.

El volumen total del sedimento lahárico es igual a la suma del volumen calculado para

el sector erosivo y para el sedimentario. Para el cálculo del volumen lahárico en su

conjunto, es decir sedimento y agua, es necesario estimar la cantidad de agua que se

movilizó durante el proceso. Ésta se puede obtener a través del reconocimiento del

comportamiento del flujo, es decir si fue de derrubios o hiperconcentrado. Se sabe que

el flujo de derrubios transporta un volumen de material de más del 60% (Beverage y

Curberson, 1956), lo cual es una cifra general. En el procedimiento se idealizará la

proporción y se considerará que un flujo de derrubios transporta un 30% de agua y un

70% de material. En el caso de los flujos hiperconcentrados (el cual posee entre un 40-

80% de volumen de material, de acuerdo con Beverage y Curbertson, 1964) el

procedimiento considerará que transportan un 50% de agua y un 50% de material

(figura 5.1.3.1.7).

5.1.3.2 Cálculo de volumen de los lahares de 1997 y 2001 en las barrancas

Tenenepanco y Huiloac

El procedimiento para el cálculo del volumen lahárico se aplicó para el lahar de 1997 y

2001 en las barrancas de Tenenepanco y Huiloac. En el trabajo de campo, se midió el

espesor de los depósitos laháricos en distintos puntos, los cuales se seleccionaron según

un muestreo aleatorio sobre los depósitos que no mostraban signos de remoción o

erosión. Las medidas se obtuvieron con un flexómetro y un receptor GPS, este último

fue para registrar las coordenadas UTM (x,y) y la altitud para cada uno de los puntos

donde se midió el espesor del depósito lahárico. Después se utilizaron las mediciones de

espesor lahárico tomados en campo (figura 5.1.3.2.1), los puntos de los perfiles tipos y

los puntos del talweg de la barranca que se calcularon mediante el procedimiento para el

cálculo del MDT de la barranca.

164

Page 174: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

Fig

ura

5.1

.3.1

.7O

rgan

igra

ma

exp

lica

tiv

od

ela

pro

pu

esta

met

od

oló

gic

ap

ara

calc

ula

rel

vo

lum

enla

hár

ico

.

165

Políg

ono

con

lasu

perf

icie

delc

anal

Políg

ono

con

lasu

perf

icie

dela

part

e

eros

iva

Políg

ono

con

lasu

perf

icie

dela

part

e

depo

sitiv

a

Div

isió

nse

gún

valo

res

deX

Div

isió

nse

gún

valo

res

deY

Div

isió

nse

gún

valo

res

deZ

Div

isió

nse

gún

valo

res

dere

lleno

Div

isió

nse

gún

valo

res

deY

FA

SE

DE

CA

MP

O

Políg

ono

rast

erco

n

valo

res

deX

Políg

ono

rast

erco

n

valo

res

deY

Políg

ono

rast

erco

n

valo

res

deZ

Políg

ono

rast

erco

n

valo

res

dere

lleno

Políg

ono

rast

erco

n

valo

res

deY

Mul

tiplic

ació

nM

ultip

licac

ión

Val

ores

devo

lum

enpo

r

para

lele

pípe

do

Val

ores

devo

lum

enpo

r

polie

dros

Sum

ator

iode

píxe

lesp

ara

cono

cer

elvo

lum

ento

tal

PR

OC

ED

IMIE

NT

OP

AR

AC

AL

CU

LA

RE

LV

OL

UM

EN

LA

RIC

O

FA

SE

DE

GA

BIN

ET

E

Punt

osde

los

perf

iles

tipo

y

elta

lweg

.

Dig

itali

zaci

ónde

un

políg

ono

con

los

punt

os

exte

riore

s

Page 175: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

Figura 5.1.3.2.1 Espesores laháricos medidos en campo.

166

GH

IJ

K

AB

CD

E F

Barrancas Tenenepanco y Huiloac

Curvas de nivel 0 1,5 Kilómetros

Santiago

Xalitzintla

San Nicolás

de los Ranchos

6,5º

de pendiente

LOCALIZACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO EN LAS BARRANCAS

TENENEPANCO Y HUILOAC

SECTOR SEDIMENTARIO

(pendiente <6,5º)

2G (superficie = 28,5 m )

2H (superfcie = 5,33 m )

2I (superficie = 4,46 m )

2J (superficie = 2,1 m )

2K (superficie = 2,65 m )

Superficie

Perfil

SECTOR EROSIVO

(pendiente > 6,5º)

Medida de espesor del depósito

lahárico durante trabajo de campo

CRÁTER del

Popocatépetl

ESPESORES DEL DEPÓSITO LAHÁRICO EN EL SECTOR EROSIVO Y DE

LA SUPERFICIE LAHÁRICA EN EL SECTOR SEDIMENTARIO

Superficie lahárica calculada a partir de los

datos tomados durante trabajo de campo

542000 550000

2110000

2106000

Page 176: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

Uno de los problemas encontrados durante esta fase fue localizar el punto exacto donde

el lahar pasó de comportarse de erosivo a sedimentario, ya que en campo se observó que

los depósitos mostraban un alto grado de alteración por erosión, sobretodo en el sector

central, donde los procesos de escorrentía han removido el material.

Para subsanar el problema se optó por seguir el criterio sedimentológico y se seleccionó

el punto del canal donde la pendiente general de la ladera disminuye a 6,5º. Este punto

se eligió teniendo en cuenta los criterios de Capra et al. (2004) quienes indican que

cuando el lahar de 1997 superó justo este punto, pasó de comportarse como un flujo

hiperconcentrado a uno de derrubios. La reducción de la pendiente (<6,5º) favoreció la

deposición del material en carga. De acuerdo con lo anterior, en las barrancas

Tenenepanco y Huiloac en donde hay una pendiente superior a 6,5º, se consideró como

un sector erosivo, mientras que cuando la pendiente fue inferior a 6,5º, como

sedimentario (ver figura 5.1.3.2.1).

Tras aplicar el procedimiento para el cálculo del volumen lahárico, se obtuvo que para

el lahar de 1997 el volumen de material fue de 1,85�105 m

3 y para el lahar de 2001,

1,6�105 m

3. Para realizar el cálculo del volumen total, se tomaron los resultados de

Capra et al. (2004), quienes estiman que el lahar de 1997 transcurrió hasta los 6,5º de

pendiente general del volcán (�3400 m de altitud) como un flujo hiperconcentrado,

entre los 6,5º y 11º (o entre los 3400 y 3150 m), como un flujo de derrubios y, con más

de 11º de pendiente (�3150 m), como un flujo hiperconcentrado. Según este criterio, el

lahar de 1997 recorrió 2/3 (~14 km) de su trayecto como flujo hiperconcentrado y 1/3

(~7 km) como flujo de derrubios. Como se ha indicado, el procedimiento propuesto

idealizó un flujo hiperconcentrado con un volumen de agua del 50% y un volumen de

material de 50%, y un flujo de derrubios con un volumen de material del 70% y un

volumen de agua del 30%; por tanto, se calculó un volumen total para el lahar de 1997

en 3,33�105 m

3 (Tabla 5.1.3.2.1).

Para el lahar de 2001 se consideró nuevamente el estudio de Capra et al., (2004), que

expone que este lahar se comportó como un flujo de derrubios en todo su recorrido. El

procedimiento idealiza en estos casos el volumen del lahar en 30% de agua y 70% de

material. Así, el volumen total que se calculó para el lahar de 2001 fue de 2,08�105 m

3

(Tabla 5.1.3.2.1).

167

Page 177: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

Tabla 5.1.3.2.1 Cálculos de volumen total para el lahar de 1997 y 2001.

Lahar Volumen lahárico como

flujo hiperconcentrado

(m3)

Volumen lahárico como

flujo de derrubio s(m3)

VOLUMEN TOTAL(m3).

1997 1,23�105 (2/3 del material

calculado: 1,85�105) +

1,23�105 (de agua) =

2,43�105.

0,6�105 (1/3 del material

calculado: 1,85�105) +

0,26�105 (de agua) =

0,87�105

2,43�105 m3 (volumen lahárico como

flujo hiperconcentrado) + 0,87�105

m3 (volumen lahárico como flujo de

derrubios) = 3,33�105 m3.

2001 1,6�105 (de material) +

0,48�105 (de agua) =

2,08�105

2,08 �105 m3.

5.1.4 Aplicación de los programas LaharZ y TITAN 2D

Los programas LaharZ y TITAN2D se aplicaron para simular los lahares de 1997, 2001

y eventos hipotéticos de mayor volumen, con la finalidad de evaluar el riesgo lahárico

en la población de Santiago Xalitzintla.

5.1.4.1 LaharZ

Los elementos que necesita LaharZ para generar las simulaciones son los siguientes: un

MDT y la relación entre la distancia reducida a la horizontal (AN) y el desnivel (AL)

existente entre el píxel con el valor de mayor altitud en el MDT y uno de los píxeles

donde comienza la sedimentación. Con estos datos, LaharZ trazó la línea de máxima

energía (ver capítulo II; apartado 2.4.4). Además fue necesario indicar el punto de inicio

y final del lahar y distintos volúmenes laháricos, reales e hipotéticos.

Los MDT utilizados para realizar las simulaciones en LaharZ fueron el MDT INEGI,

MDT actualizado y MDT con barreras, todos ellos con un tamaño de píxel de 5 y 10 m.

Para la relación entre la distancia reducida a la horizontal (AN) y el desnivel (AL) se

insertó el valor de 0,450, el cual es un valor que se utiliza frecuentemente en los

estudios de volcanes con características similares a las del Popocatépetl (Delaite, 2004).

168

Page 178: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

El punto de inicio de los lahares de 1997 y 2001 se situó donde la línea de máxima

energía (la cual fue trazada automáticamente por el programa a partir de la relación

distancia reducida y desnivel) cortó con la barranca Tenenepanco, y el punto final se

localizó en la barranca Huiloac, pasada la población de San Nicolás de los Ranchos. Los

volúmenes laháricos introducidos fueron: 3,33�105 m

3 (para el lahar de 1997),

2,08�105 m

3 (para el lahar de 2001), 1,5�10

6 m

3 y 10�10

6 m

3 (para dos lahares

hipotéticos de magnitudes superiores a las que tuvieron los lahares de 1997 y 2001).

5.1.4.2 TITAN2D

Los elementos que necesitó TITAN2D para realizar las simulaciones fueron: un MDT,

las coordenadas de la pila de material, las dimensiones de la pila de material, el ángulo

de fricción interna del material, la rugosidad del canal de la barranca por donde discurre

el flujo y el número de pasos (o lapsos de tiempo) con los cuales el programa realizó la

simulación (capítulo II).

Los MDT empleados fueron: el MDT INEGI con 10 m de píxel y el MDT actualizado

con 5 m de píxel. Las dimensiones de la pila de material fueron: 100 m de ancho, 250 m

de largo y 25 m de espesor, lo cual dio un volumen total de 6,25�105 m

3(para simular

un lahar hipotético de dimensiones superiores a las que tuvieron los lahares de 1997 y

2001). Las coordenadas introducidas (x = 539.104 O, e y = 2.105.569 N) situaron a la

pila de material en la cabecera de la barranca Tenenepanco, sobre los 4500 m de altitud,

por considerarse esta ubicación próxima a donde los lahares de 1997 y 2001 iniciaron su

recorrido. El ángulo de fricción interna que se seleccionó fue de 30º y el ángulo de

fricción del lecho de 4º, por ser estos valores normalmente utilizados en otros estudios

de lahares con características similares a los ocurridos en el volcán Popocatépetl con

TITAN2D (Procter et al., 2005). Los pasos seleccionados fueron iguales a 10.000.

5.1.5 Resultados de las aplicaciones de los modelos de simulación

Los resultados obtenidos con los programas LaharZ y TITAN2D fueron diferentes,

debido a la forma en la que operan cada uno de éstos. El primer programa estima la

distribución de un lahar mediante el cálculo de la superficie de inundación en las

secciones de corte del canal y en su extensión (ver capítulo II). El segundo programa

169

Page 179: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

muestra la distribución de una pila de material, su velocidad y el espesor, en función de

una serie de ecuaciones de conservación de masa y momentum, y de las irregularidades

del MDT introducido.

Las simulaciones del lahar de 1997 y 2001 (volúmenes de 3,33�105 m

3 y 2,08�10

5 m

3,

respectivamente) con el programa LaharZ, se realizaron sobre los MDT INEGI,

actualizado y con barreras; todos ellos, con una resolución de 5 m de tamaño de píxel

(figuras 5.1.5.1, 5.1.5.2, 5.1.5.3, 5.1.5.4 y 5.1.5.5).

La simulación de los lahares de 1997 y 2001 sobre el MDT INEGI (figura 5.1.5.1)

mostró una extensión lahárica inferior a la observada en campo, donde el lahar de 1997

rebasó la población de Santiago Xalitzintla y el lahar de 2001 finalizó su recorrido a 2

km antes de alcanzar la misma (figura 1.10.1).

La simulación de los lahares de 1997 y 2001 sobre el MDT actualizado (figura 5.1.5.2)

mostró, al igual que la simulación sobre el MDT INEGI, que la extensión dibujada para

los lahares fue inferior a la observada en campo (figura 1.10.1). Finalmente, la

simulación de los lahares de 1997 y 2001 sobre el MDT con barreras (figura 5.1.5.3)

mostró una extensión y anchura lahárica muy similar a la distribución que se observó en

campo para estos eventos (figura 1.10.1); por tanto, ésta fue la simulación que mejor se

ajustó a la realidad.

Los lahares de 1997 y de 2001 se simularon sobre el MDT INEGI pero con distinta

resolución (5 y 10 m de píxel). Los resultados obtenidos para el lahar de 1997 y 2001

(figura 5.1.5.4 y 5.1.5.5) muestran que cuando se utiliza un MDT de mayor resolución

(5 m píxel), la precisión de la simulación es mayor que cuando se usa uno de menor

resolución (10 m píxel). La simulación sobre el MDT de mayor resolución fue más

parecida al recorrido lahárico observado en campo; por ello, se concluye que: a mayor

resolución del MDT, mejor ajuste de las simulaciones a las condiciones reales.

Los resultados de las simulaciones realizadas con LaharZ para el lahar de 1997 con

distintos MDT de 5 m de píxel (figuras 5.1.5.1, 5.1.5.2 y 5.1.5.3), se observaron con

detalle en Santiago Xalitzintla y sobre las casas situadas en el interior y cerca de los

escarpes que limitan la barranca Huiloac (figura 5.1.5.6). En esta población, la casa

170

Page 180: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

afectada por el lahar de 1997, según las entrevistas con los habitantes del pueblo, se

localiza en el interior de la barranca Huiloac, a la entrada de Santiago Xalitzintla (en

amarillo; figura 5.1.5.6).

Figura 5.1.5.1 Simulación con LaharZ del lahar de 1997 y 2001 sobre el MDT INEGI de 5 m píxel.

Figura 5.1.5.2 Simulación con LaharZ del lahar de 1997 y 2001 sobre el MDT actualizado de 5 m píxel.

171

Lahar de 1997

Lahar de 2001

Curvas maestras

Poblacíon de Santiago

Xalitzintla

542000 550000

2110000

2104000

Lahar de 1997

Lahar de 2001

Curvas maestras

Poblacíon de Santiago

Xalitzintla

542000 550000

2110000

2104000

Page 181: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

Figura 5.1.5.3 Simulación con LaharZ del lahar de 1997 y 2001 sobre el MDT con barreras de 5 m de

píxel.

Figura 5.1.5.4 Simulación con LaharZ del lahar de 1997 sobre un MDT de 5 y de 10 m de píxel.

172

Lahar de 1997

Lahar de 2001

Curvas maestras

Poblacíon de Santiago

Xalitzintla

542000 550000

2110000

2104000

Población de

Santiago Xalitzintla

Simulación sobre el MDT del

INEGI con 5 m de píxel

Simulación sobre el MDT del

INEGI con 10 m de píxel

Curvas maestras

542000 550000

2110000

2104000

Page 182: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

Figura 5.1.5.5 Simulación con LaharZ del lahar de 2001 sobre un MDT de 5 y de 10 m de píxel.

Figura 5.1.5.6 Distribución de las distintas simulaciones del lahar de 1997, realizadas con LaharZ, y su

afección en la población de Santiago Xalitzintla.

173

Población de

Santiago Xalitzintla

Simulación sobre el MDT del

INEGI con 5 m de píxel

Simulación sobre el MDT del

INEGI con 10 m de píxel

Curvas maestras

542000 550000

2110000

2104000

0,3 Kilómetros0

NDISTRIBUCIÓN DE SIMULACIONES REALIZADAS SOBRE DISTINTOS MODELOS DIGITALES DEL TERRENO (MDT)

550500

2110000

551500

2109500

Parcelario urbano

Escarpes de la barranca Huiloac

Construcciones afectadas por el lahar de 1993

Construcciones localizadas en una posición de riesgo lahárico

Construcciones afectadas por el lahar de 1997

Simulación sobre el MDT actualizado

Simulación sobre el MDT del INEGI

Simulación sobre el MDT con barreras

Page 183: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

La simulación que mejor se adaptó a la distribución real que el lahar de 1997 tuvo en la

barranca, fue la que se realizó sobre el MDT con barreras, ya que, al igual que ocurrió

en la realidad, la simulación se limitó a representar el recorrido del flujo en el cauce de

la barranca Huiloac, mientras que las simulaciones realizadas sobre los MDT INEGI y

actualizado dieron como resultado amplias zonas de afectación para la población. Éstas

se encuentran sobreestimadas.

La simulación sobre el MDT con barreras, aunque es la que mejor representa las zonas

de distribución que tuvo el lahar de 1997, no se ajusta del todo a ella, ya que la

simulación no incluye a la única casa realmente afectada por el lahar de 1997, y sin

embargo, si lo hace con las construcciones que fueron inundadas durante el lahar que

tuvo lugar en 1993 a consecuencia de las intensas precipitaciones (figura 5.1.5.6).

Dado que sobre el MDT con barreras se obtuvieron las simulaciones más similares al

lahar de 1997 y 2001, sobre éste se simularon dos eventos hipotéticos de gran tamaño:

uno con 1,5�106 m

3 y otro con 10�10

6 m

3. Las simulaciones resultantes cubrieron una

superficie igual a la obtenida cuando se introdujo el volumen calculado para el lahar de

1997 (3,3�106 m

3). Por tanto, las simulaciones con LaharZ no aportaron resultados

capaces de ser utilizados para la evaluación del riesgo en la población de Santiago

Xalitzintla.

La simulación de un lahar hipotético con un volumen lahárico de 6,25�105 m

3 (mayor

al volumen calculado para los lahares de 1997 y 2001) con el programa TITAN2D, se

realizó sobre el MDT INEGI con 10 m de píxel y sobre el MDT actualizado con 5 m

píxel (figuras 5.1.5.7 y 5.1.5.8).

Los resultados de la simulación sobre el MDT del INEGI con 10 m de píxel (figura

5.1.5.7) no correspondieron con el comportamiento que han tenido los lahares de 1997,

2001 y 2002 en las barrancas Tenenepanco y Huiloac, ya que ninguno de estos tres

inundó el cerro de Tlamacas y de hecho, no se tiene conocimiento de que sobre éste

existan depósitos laháricos. Los resultados de la simulación en el MDT actualizado de 5

m de píxel (figura 5.1.5.8.) fueron semejantes al recorrido observado para el lahar de

2001, a pesar de que éste tuvo un volumen muy inferior (figura 1.10.1).

174

Page 184: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

Figura 5.1.5.7 Simulación con TITAN2D del lahar del 2001 sobre el MDT INEGI con 10 m píxel.

Figura 5.1.5.8 Simulación con TITAN2D del lahar del 2001 sobre el MDT actualizado con 5 m de pixel.

175

Cerro de Tlamacas

Población de

Santiago Xalitzintla

Simulación

Curvas de nivel

542000 550000

2110000

2106000

Cerro de Tlamacas

Población de

Santiago Xalitzintla

Simulación

Curvas de nivel

542000 550000

2110000

2106000

Page 185: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

El programa TITAN2D ofrece valores de velocidad y espesor de la pila de material

(equivalente a la profundidad hidráulica) en sus simulaciones. Éstos resultados, para la

simulación realizada sobre el MDT actualizado con 5 m píxel, fueron comparados con

los parámetros de profundidad hidráulica y velocidad obtenidos para el lahar de 2001

calculados en el capítulo IV (apartado 4.2.4).

En la tabla 5.1.5.1 se resume la profundidad hidráulica máxima y mínima obtenida para

el lahar de 2001 (obtenida a partir de la tabla 4.2.3.1) y los espesores de la pila de

material simulados a la misma distancia. También se comparó la velocidad máxima

obtenida durante la simulación (7,5 m/s a los 7 km de distancia al punto de inicio del

lahar) y la velocidad máxima calculada para el lahar de 2001 (17,8 m/s a los 3,7 km de

distancia al punto de inicio del lahar).

Tabla 5.1.5.1 Profundidad hidráulica del lahar de 2001 y alturas de la pila de material a la misma

distancia.

Distancia al inicio (km)Profundidad hidráulica calculada

para el lahar de 2001 (m)

Altura de la pila de material en

la simulación (m)*

4 10,7 8,7

10,7 3,1 1,8

* Simulación realizada con TITAN2D sobre el MDT mejorado con 5 m píxel

Así, aunque la simulación realizada con TITAN2D, sobre el MDT actualizado con 5 m

píxel, presentó una distribución parecida a la observada para el lahar de 2001, la

velocidad y altura de la pila de material simulados no corresponden con los valores de

velocidad y profundidad hidráulica calculados. Por tanto, se concluyó que las

simulaciones con TITAN2D no aportan ningún resultado que facilite la evaluación del

riesgo en la población de Santiago Xalitzintla.

5.1.6 Discusión del método que aplica modelos por simulación numérica

Los modelos numéricos asistidos por ordenador se han aplicado en numerosos volcanes

alrededor del mundo (Delaite et al., 2004 en El Misti, Perú; Williams et al., 2005 en el

volcán Tungurahua; Procter et al., 2005 en el volcán Ruapehu, en Nueva Zelanda;

Williams, 2006 en el volcán Cotopaxi, Ecuador; entre otros). Sin embargo, existen

176

Page 186: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

problemas cuando se intenta simular a los flujos, como apuntan Sheridan et al, 2003,

para el caso del Mount Rainier; mismos problemas se observaron para el caso del

Popocatepétl en el presente estudio y que consisten en un desajuste de las simulaciones

con las observaciones realizadas para un determinado evento pasado.

El programa LaharZ no fue los suficientemente preciso para realizar una simulación que

se ajustase a las observaciones realizadas en campo para los lahares de 1997 y 2001 en

las barrancas Tenenepanco y Huiloac. Esto se atribuye a las causas siguientes:

1. Las características del MDT. Para las simulaciones realizadas con LaharZ se

utilizaron tres tipos de MDT que representaron de manera diferente a las barrancas

Tenenepanco y Huiloac y su superficie circundante (ver capítulo V, apartado 5.1.2).

Como se aprecia en las figuras 5.1.6.1 y 5.1.6.2, las simulaciones realizadas en cada

MDT (de 5 m de píxel) dieron lugar a una distribución diferente de los lahares de 1997

y 2001.

La resolución del MDT también afectó a las simulaciones realizadas, como se mostró en

las figuras 5.1.5.4 y 5.1.5.5, donde se simuló el lahar de 1997 o el de 2002 sobre el

MDT INEGI pero con distinta resolución (5 y 10 m de píxel), en las cuales se

obtuvieron resultados diferentes. Por tanto, el tipo de MDT: su forma de representar el

relieve y su resolución, condicionaron las simulaciones.

Ya anteriormente Schilling (1998) había señalado que las características del MDT dan

lugar a simulaciones no satisfactorias cuando se utiliza el programa LaharZ. De hecho la

única simulación que se puede considerar como satisfactoria, es la que se utilizó sobre

el MDT con barreras, dado que obliga al flujo a ir por donde previamente se observó

que debería ir el lahar.

2. La forma en que LaharZ trabaja. El programa LaharZ calcula, en función de un

determinado volumen, la superficie de inundación en una sección de corte y en su

superficie planimétrica (ver capítulo II; apartado 4.3.4.1). La superficie de inundación

calculada para una sección de corte, es utilizada por LaharZ para rellenar todas las

secciones de corte a lo largo del recorrido de la barranca, hecho que no se corresponde

177

Page 187: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

con los datos calculados para los lahares de 1997 y 2001 (ver como fluctúan los valores

de pico de descarga en relación a la distancia en la tabla 4.2.4.1).

Figura 5.1.6.1 Simulación realizada con LaharZ para el lahar de 1997 sobre distintos MDTs de 5 m de

píxel.

Figura 5.1.6.2 Simulación realizada con LaharZ para el lahar de 2001 sobre distintos MDTs de 5 m de

píxel. 178

Población de

Santiago Xalitzintla

Simulación sobre el MDT del INEGI

Simulación sobre el MDT actualizado

Simulación sobre el MDT con barreras

Curvas de nivel

542000 550000

2110000

2106000

Población de

Santiago Xalitzintla

Simulación sobre el MDT del INEGI

Simulación sobre el MDT actualizado

Simulación sobre el MDT con barreras

Curvas de nivel

542000 550000

2110000

2106000

Page 188: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

El programa TITAN2D no fue capaz de realizar una simulación que se ajustase a las

observaciones realizadas en campo para los lahares acontecidos recientemente en las

barrancas Tenenepanco y Huiloac. Esto se debió principalmente a que TITAN2D está

programado para simular flujos granulares secos, y no flujos de agua y sedimento, a

pesar de que TITAN2D ha sido empleado para la simulación de lahares (Delaite, 2004

en El Misti, Perú; Williams et al., 2005 en el volcán Tungurahua; Procter et al., 2005 en

el volcán Ruapehu, en Nueva Zelanda Williams, 2006 en el volcán Cotopaxi, Ecuador;

entre otros).

Las características del MDT también condicionan las simulaciones de TITAN2D, ya

que los resultados obtenidos sobre el MDT INEGI de 10 m son muy diferentes a los

obtenidos sobre el MDT actualizado de 5 m de píxel.

5.2 Método cronoestratigráfico

Para la aplicación del método cronoestratigráfico se consultó toda la información

publicada sobre la distribución espacial, estratigrafía y edad de los lahares ocurridos

hasta el momento en el Popocatépetl (capítulo I, apartado 1.7 y 1.8). También se

emplearon las estimaciones realizadas por Miranda y Delgado (2003) para los lahares

procedentes del deshielo glaciar y los datos sobre los flujos generados por intensas

precipitaciones a partir de los datos obtenidos y presentados en el capítulo I.

Esta información se gestionó siguiendo un modelo adaptado del de probabilidad/riesgo

(Felicísimo, 1999), el cual se basa en la implementación de un mapa de frecuencia

construido a partir de distintos mapas de peligro y de una tabla de vulnerabilidad donde

se evalúan las construcciones de Santiago Xalitzintla.

5.2.1 Trabajo de campo

Durante el trabajo de campo se registraron las características principales de las

construcciones que se localizaban en el interior y en las proximidades de los escarpes

que delimitan la barranca de Huiloac, estas son:

1. La afección previa por lahares.

179

Page 189: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

2. Localización dentro del interior de la barranca.

3. Los materiales constructivos de los muros.

4. Tipo de cimientos.

5. La finalidad de la construcción.

Las construcciones localizas en el interior y en las proximidades de los escarpes que

delimitan la barranca de Huiloac (figura 5.2.1.1) fueron enumeradas para facilitar el

procesamiento de la información.

5.2.2 Tabla de vulnerabilidad y mapas de frecuencia y de riesgo

La tabla de vulnerabilidad asignó a cada construcción localizada en el cauce, e

inmediatamente superados los escarpes de la barranca Huiloac (construcciones

señaladas en la figura 5.2.1.1), un valor numérico (tabla 5.2.2.1) en función de las

observaciones realizadas en trabajo de campo y que asigna valores más altos a las

construcciones más vulnerables y viceversa.

El valor numérico de vulnerabilidad se obtuvo con base en el criterio de que: si la

finalidad de la construcción fue casa o vivienda, entonces se le asignó el valor de “1”, si

tenían otras finalidades el valor de “0”. La asignación de estos valores se realizó

teniendo en cuenta que si se evalúa el riesgo como la posibilidad de que un lahar ponga

en peligro un espacio destinado a vivienda y a sus habitantes, éste debe valorarse sobre

el resto de las construcciones.

A continuación, sólo para las casas o viviendas, se asignaron los valores siguientes:

1. Si la vivienda se sitúa dentro del cauce tiene el valor de “1”, si se sitúa fuera “0”.

Se tuvo en cuenta que dentro del cauce existe una mayor posibilidad de que una

construcción sea inundada que fuera.

2. Si el material de los muros fue de piedra o tabicón superpuesto, y se localizó

dentro de la barranca se le asignó el valor de “1”, en los casos restantes el “0”.

Se tuvo en cuenta que las casas construidas con este tipo de materiales se

observan con altas posibilidades de ser derrumbadas por un flujo lahárico, ya

que no poseen ningún tipo de cementación de los materiales.

180

Page 190: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

181

7

030

60

met

ros

Par

cela

rio u

rban

o

Esc

arpe

(lím

ite

del

cau

ce)

Lec

ho f

luvia

l de

la b

arra

nca

Huil

oac

Anti

guo l

echo f

luvia

l

Const

rucc

iones

loca

liza

das

en e

l ca

uce

de

la b

arra

nca

Huil

oac

o e

n

sus

pro

xim

idad

esn

Fig

ura

5.2

.1.1

.: N

um

erac

ión d

e la

s co

nst

rucc

iones

loca

liza

das

en l

a bar

ranca

Huil

oac

y s

us

pro

xim

idad

es.

Cro

qu

is d

e la

s co

nst

rucc

ion

es l

oca

liza

das

den

tro d

e la

barr

an

ca H

uil

oac

y en

su

s m

árg

enes

SA

NT

IAG

O X

AL

ITZ

INT

LA

44

33

3

1

1

22

7

7

6

66

55 0

0

88

1717

17

r uS ogl adi H. v A

etr o N8. v A

99

10

10

11

11

11 1

2141

616

r uS 01. v A

28

43

42

41

27

26

40

44

55 54

50

52

51

4748

65

64

62

63

61

60

56

58

57

59

33

33

343

231

29

30

35

25

25

37

24

36

36

23

21

20

19

18

22

15

39

38 4

6

Page 191: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

Finalidad de Material de Tipo deNÚMERO DE LA

CONSTRUCCIÓN la construcción los muros

Localización

dentro del Cauce cimientosFrecuencia

Vulnera-

bilidadRiesgo

0 Basurero Sí 3 0 3

0 chanchas de fútbol Sí 3 0 3

1 Patio Sí 3 0 3

1 CasaTabicón

superpuestoSí

Sí-piedra y

concreto3 3 6

2 Patio No 2 0 2

2 Casa Tabicón No Sí 2 1 3

3 Patio No 2 0 2

3 Corral de animal No 2 0 2

3 Casa Tabicón No No 2 2 4

4 Casa Tabicón No Sí 2 1 3

4 Casa ladrillo rojo No Sí 2 1 3

5 Patio No 2 0 2

5 Casa Tabicón No3 metros de

cimiento2 1 3

6 Casa Tabicón No Sí 2 1 3

6 Patio muro de ladrillo No 2 0 2

6 Casa Tabicón No Sí 2 1 3

7 Casa Tabicón No No 2 2 4

7 Patio No 2 0 2

8 Casa Tabicón NoSí-piedra

basáltica2 1 3

8 Patio No 2 0 2

9 Casa Tabicón No Sí 2 1 3

9 Patio No 2 0 2

10 Casa Tabicón No Sí 2 1 3

10 Patio No 2 0 2

11 Casa Tabicón No no 2 2 4

11 Patio No 2 0 2

11 Casa Tabicón No Sí 2 1 3

12 casa-corralPiedra

sobrepuestaNo No 2 2 4

13 casa-corral Tabicón No Sí 2 1 3

14 casa-corral Tabicón Sí No 2 3 5

15 casa-patio Tabicón Sí Sí 2 2 4

16 Casatabicón-

revocadoSí Sí 3 2 5

16 Patio Sí 3 0 3

17 Casa tabicón pequeño Sí Sí-piedra 3 2 5

17 Patio Sí 3 0 3

17 Casa ladrillo rojo Sí no 3 3 6

18 Casa Tabicón-ladrillo No Sí-bloques 2 1 3

18 Patio No 2 0 2

19 Patio Piedras No 2 0 2

19 Casa ladrillo rojo No No 2 2 4

182

Tabla 5.2.2.1 Valoración de la vulnerabilidad, frecuencia y riesgo en las construcciones (figura 5.2.1.1)

localizadas en la barranca Huiloac y sus proximidades en la población de Santiago Xalitzintla.

CAPÍTULO V

Page 192: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

NÚMERO DE LA

CONSTRUCCIÓN

Finalidad de

la construcción

Material de

los muros

Localización

dentro del Cauce

Tipo de

cimientosFrecuencia

Vulnera-

bilidadRiesgo

19 Casa Tabicón No No 2 2 4

20 Casa piedra revocada No no 2 2 4

21 Casa Piedra No no 2 2 4

22 Corral Sí 3 0 3

22 Casatabicón-

revocadoSí Sí-buenos 3 1 4

22 Patio Sí 3 0 3

22 CasaTabicón-

revocadoSí Sí-buenos 3 2 5

23 Casa Tabicón Sí 3 2 5

23 terreno-baldío Tabicón Sí 3 0 3

24 Casa Tabicón No Sí 2 1 3

25 Patio Piedra No 2 0 2

25 Casa Tabicón No Sí 2 1 3

26 Casa Tabicón Sí Sí 3 2 5

27 casa-en construcción Tabicón No Sí 2 1 3

28 corral (baldío) Tabicón No 2 0 2

29 Corral muro piedra Si 3 0 3

30 CasaTabicón

revocadoNo Sí 2 1 3

30 CasaTabicón

revocadoNo Sí 2 1 3

31 Casa Tabicón No No 2 2 4

32 Casa Tabicón-ladrillo No Sí-buenos 2 1 3

33 Patio No 2 0 2

33 Casa Tabicón No Sí-buenos 2 1 3

34 Baldío Piedra No 2 0 2

35 Casa Tabicón Sí Sí 3 2 5

35 Patio Sí 3 0 3

36 Casa Tabicón No Sí 2 1 3

36 Patio muro piedras No 2 0 2

37 Patio-baldío muro de piedras No 2 0 2

38 CasaTabicón

revocadoNo Sí-buenos 2 1 3

38 Cochera Sí 3 0 3

38 Patio Sí 3 0 3

39 Hojalatería Tabicón No Sí 2 0 2

40 Casa Tabicón No Sí 2 1 3

41 Patio-baldío muro piedra No 2 0 2

42 Casa Piedra No Sí 2 1 3

43 CasaTabicón

revocadoNo Sí 2 1 3

44 Casa-patio Tabicón No Sí-buenos 2 1 3

45 Casa-patio Tabicón No Sí 2 1 3

CAPÍTULO V

183

Page 193: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

3. Si el tipo de cimientos fue inexistente se le asignó el valor de “1”, si tenía

cimientos el “0”. Se tuvo en cuenta que un lahar genera un efecto de zapa en

algunos lugares del canal, lo que ocasiona derrumbes (como se señaló por

García Romero y Muñoz Jiménez, 2002 para las barrancas Tenenepanco y

Huiloac); por este motivo, las construcciones sin cimientos pueden padecer

daños en sus estructuras.

La elaboración del mapa de frecuencia se basó en la integración de tres mapas de

peligro de lahares donde se consideró la génesis siguiente: intensas precipitaciones,

actividad eruptiva o deshielo glaciar.

184

NÚMERO DE LA

CONSTRUCCIÓN

Finalidad de

la construcción

Material de

los muros

Localización

dentro del Cauce

Tipo de

cimientosFrecuencia

Vulnera-

bilidadRiesgo

46 Casa-patioTabicón-en

construcciónNo Sí 2 1 3

47 Casa Tabicón No Sí-buenos 2 1 3

48 Casa Tabicón No Sí 2 1 3

49 Casa Tabicón No Sí 2 1 3

50 Casa Piedra No Sí-buenos 2 1 3

51 Casa-patio piedra-ladrillo No Sí 2 1 3

52 Casa Tabicón No Sí 2 1 3

53 Casa piedra-ladrillo No Sí 2 1 3

54 Casapiedra

(construcción)No Sí 2 1 3

55 Casa Tabicón No Sí 2 1 3

55 Casa Tabicón No Sí 2 1 3

56 Casa Tabicón No Sí-buenos 2 1 3

57 Casa Tabicón No Sí 2 1 3

58 Casa Tabicón No Sí 2 1 3

59 Casa Tabicón No Sí-buenos 2 1 3

60 Casa Tabicón No Sí-buenos 2 1 3

61 Casa Tabicón No Sí-buenos 2 1 3

62 Casa Tabicón No Sí 2 1 3

63 Casa ladrillo rojo No Sí 2 1 3

64 Casa Tabicón No Sí 2 1 3

65 Casa Tabicón No Sí 2 1 3

Page 194: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

Para la elaboración del mapa de peligro de lahares causados por lluvias intensas se tuvo

en cuenta los datos de precipitaciones máximas registradas en un año en la estación de

Huejotzingo. Con éstos, se estableció una recurrencia de 4-5 años para que un lahar

cruzará la población de Santiago Xalitzintla (Capítulo I, apartado 1.8). El límite de la

inundación por precipitaciones pluviales se asumió que se restringe al lecho de

inundación de los flujos extraordinarios, ya que según las entrevistas realizadas con

habitantes de la población, han observado que los lahares rellenan por completo el canal

de la barranca. Por tanto, se puede asumir que el canal de la barranca Huiloac puede ser

parcial o completamente inundado al menos dos veces cada 10 años (figura 5.2.2.1).

El mapa de peligro de lahares por causa de la actividad eruptiva se creo a partir de la

información existente sobre los lahares generados por actividad volcánica en el

Popocatépetl (capítulo I, apartado 1.7). Ejemplo de estos lahares son:

1. Los lahares que se distribuyeron por la ladera S del volcán tras la erupción de tipo

Bezymianny que colapsó el edificio volcánico y que tuvieron lugar hace 50.000 años

(Robin y Boudal, 1987).

2. Los lahares que se distribuyeron por la ladera NE del volcán tras las erupciones de

tipo pliniano en los años: 3.195 a 2.830 años a.C., 800 a 215 años a.C., 125 a 255 años

d.C., y 675 a 1095 años d.C. (Siebe et al., 1996).

3. El lahar que se generó el 21 de enero de 2001 en la barranca Tenenepanco y Huiloac

tras una erupción de tipo vulcaniano (Valdés et al., 2003).

Cada uno de estos ejemplos se relaciona con una erupción de distinta proporción: de

tipo Bezymianny, pliniana o vulcaniana. De esta forma, la confección del mapa de

peligro de lahares causados por actividad eruptiva se formuló a partir de la hipótesis de

que una erupción de ciertas proporciones, da siempre lugar a lahares de igual

distribución. Por tanto, la ocurrencia de éstos, se encuentra condicionada a la

eventualidad de un determinado tipo de erupción volcánica. Se presentaron tres posibles

escenarios de actividad eruptiva y por lo tanto de lahares (Figura 5.2.2.2):

185

Page 195: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

186

Fig

ura

5.2

.2.1

:M

apa

de

pel

igro

de

lahar

esca

usa

dos

por

inte

nsa

spre

cipit

acio

nes

enfo

rma

de

lluvia

.

55

05

00

55

05

00

55

10

00

55

10

00

551500

551500

2109500

2109500

2110000

2110000

Zo

na

sd

ein

un

da

ció

np

or

lah

are

sca

usa

do

sp

or

pre

cip

ita

cio

nes

inte

nsa

sen

form

ad

ell

uvia

0125

250

62,5

met

ros

Con

stru

ccio

nes

loca

liza

dos

enel

cau

ced

ela

bar

ranca

Hu

ilo

aco

ensu

spro

xim

idad

es

Lím

ite

sup

erio

rd

ela

sp

ared

esd

ela

bar

ran

ca

Tal

weg

actu

alde

labar

ran

caH

uil

oac

Anti

gu

ota

lweg

de

lab

arra

nca

Huil

oac

Par

cela

rio

urb

ano

Zo

na

de

inu

nd

ació

nen

caso

de

fuer

tes

llu

via

s

Page 196: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

187

Fig

ura

5.2

.2.2

:M

apa

de

pel

igro

de

lahar

esca

usa

dos

po

rla

acti

vid

ader

up

tiva.

550500

550500

55

10

00

55

10

00

551500

551500

2109000

2109000

2109500

2109500

2110000

2110000

Zo

na

sd

ein

un

da

ció

np

or

lah

are

sca

usa

do

sp

or

act

ivid

ad

eru

pti

va

0125

250

62,5

met

ros

Con

stru

ccio

nes

loca

liza

dos

enel

cau

ced

ela

bar

ranca

Hu

ilo

aco

ensu

spro

xim

idad

es

Lím

ite

sup

erio

rd

ela

sp

ared

esd

ela

bar

ran

ca

Tal

weg

actu

alde

labar

ran

caH

uil

oac

Anti

gu

ota

lweg

de

lab

arra

nca

Huil

oac

Par

cela

rio

urb

ano

Zo

na

de

inu

nd

ació

nse

nE

SC

EN

AR

IO1

:d

ura

nte

un

aer

up

ció

nde

tip

ovu

lcan

iana

Zo

na

de

inu

nd

ació

nse

nE

SC

EN

AR

IO2

y3

:d

ruan

teu

na

erup

ció

nde

tip

opli

nia

na

oB

ezy

mia

nny

Page 197: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

ESCENARIO 1: Se plantea la posibilidad de que se repita un lahar de características

similares al ocurrido el 22 de enero de 2001 en las barrancas Tenenepanco y Huiloac,

causado por una erupción de tipo vulcaniano. Éstas coinciden en el “mapa de peligro

volcánico para el Popocatépetl” diseñado por Macías Vázquez y Capra Pedol, (2005) en

el “área 1” de peligro, el cual establece una recurrencia de dos periodos eruptivos de

estas características cada 1.000 años (figura 5.2.2.3). Los lahares producidos por este

tipo de eventos, como el ocurrido en el 2001, no supusieron un riesgo para la población

de Santiago Xalitzintla; por tanto, de repetirse un evento de similares características no

alcanzaría este poblado o se distribuiría por el lecho de inundación de la barranca

Huiloac.

Figura 5.2.2.3 Mapa de peligro volcánico para el Popocatépetl, el cual zonifica tres áreas de riesgo: el

“área 1” indica la menor distribución espacial del peligro con una frecuencia de al menos dos ocasiones

cada 1.000 años. El “área 2” indica una distribución media del peligro con una frecuencia de al menos en

diez ocasiones cada 15.000 años. El “área 3” presenta la mayor distribución espacial del peligro con una

frecuencia de, al menos, en diez ocasiones cada 40.000 años (modificado de Macías Vázquez y Capra

Pedol, 2005).

188

Page 198: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

ESCENARIO 2: Se plantea la posibilidad de que se repitan los lahares que tuvieron

lugar en: 3.195 a 2.830 años a.C., 800 a 215 años a.C., 125 a 255 años d.C., y de 675 a

1095 años d.C., y que generaron flujos que se distribuyeron por la ladera NO del

Popocatépetl alcanzando hasta 50 km de distancia desde el cráter del volcán. Todas las

construcciones de Santiago Xalitzintla se localizan sobre los depósitos laháricos (de

hasta 20 y 30 m de espesor) provocados por estas erupciones. Por lo tanto, si un lahar de

similares características se repitiese en el volcán, éste inundaría toda la población de

Santiago Xalitzintla. Macías Vázquez y Capra Pedol, (2005) establecen que una

situación de estas características ha tenido lugar en el volcán al menos en diez ocasiones

en 10.000 años (Figura 5.2.2.3); por tanto, se puede establecer para este tipo de lahares,

una recurrencia de al menos uno cada 1.000 ó 1.500 años.

ESCENARIO 3: Se plantea la posibilidad de que se repitan lahares de mayor

envergadura a los que pueden acontecer en el escenario 2, y a consecuencia de ello,

podrían inundar toda la población de Santiago Xalitzintla. Macías Vázquez y Capra

Pedol (2005) establecen que una erupción de este tipo ha ocurrido en el volcán, al

menos diez veces en 40.000 años (figura 5.2.2.3); por tanto, se puede establecer para

este tipo de lahares, una recurrencia de al menos uno cada 10.000 años.

Para la elaboración del mapa de peligro de lahares por causa de deshielo glaciar

surgieron tres interrogantes:

1. ¿Cómo calcular el volumen de hielo del glaciar en la actualidad?

2. ¿Cómo estimar el agua que se podría deshelar durante un evento eruptivo del

volcán?

3. ¿Cómo obtener el porcentaje de agua deshelada que desde el glaciar se canaliza

por las barrancas Tenenepanco y Huiloac, teniendo en cuenta que una parte del

agua de deshielo glaciar se infiltra en el suelo, se evapora o se canaliza por otras

barrancas?

El volumen del glaciar ha retrocedido desde la Pequeña Edad del Hielo (siglos XVII y

XVIII) (Andrés et al., en prensa) hasta la actualidad, principalmente por motivos

climáticos (Delgado, 1996; Andrés et al., en prensa). Desde el inicio de la última

actividad volcánica en 1994, el retroceso del volumen del glaciar se ha incrementado

189

Page 199: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

por efecto de la actividad eruptiva (Tanarro et al., 2005; Andrés et al., en prensa) como

muestra el gran volumen de agua de deshielo del glaciar calculado durante el periodo

comprendido entre noviembre de 1997 y diciembre de 2002, 4�106 m

3, con motivo de

la actividad eruptiva (Andrés et al., en prensa). Así, en la actualidad el volumen de hielo

del glaciar es muy reducido en comparación con años anteriores. Aunque cabe suponer

que el glaciar podría aumentar otra vez su volumen, en caso de cesar la actividad

volcánica.

Miranda y Delgado, (2003) realizaron un trabajo que presenta distintos volúmenes

laháricos, en función del porcentaje de deshielo del glaciar del Popocatépetl, basado

sobre una fotografía aérea del 16 de diciembre de 2000. Así, este trabajo plantea dos

problemas en la actualidad: primero, el glaciar desde diciembre de 2000 ha reducido el

volumen de hielo; y segundo, no se sabe con seguridad si el agua de deshielo del glaciar

se canaliza en su totalidad por las barrancas Tenenepanco y Huiloac (Andrés et al., en

prensa).

No obstante lo anterior, se van a utilizar los datos propuestos por Miranda y Delgado

(2003), ya que es el único trabajo que cuantifica el deshielo del glaciar y estima

volúmenes laháricos a los que daría lugar (tabla 5.2.2.2).

Tabla 5.2.2.2 Volúmenes laháricos en función del porcentaje de deshielo glaciar (Miranda et al., 2003).

Deshielo

glaciar (%)Volumen total lahárico (m3)

100 Entre 9� 106 y 5,5� 106

50 Entre 4,5� 106 y 2,7� 106

25 Entre 2,2� 106 y 1,3� 106

Para conocer como un lahar, en función de su volumen, puede afectar a Santiago

Xalitzintla, primero se calculó la superficie de una sección de corte en la población, y

segundo, se calculó la superficie de inundación que el lahar podía generar en esa

sección de corte.

Así, en un primer paso se calculó la superficie de una sección de corte en Santiago

Xalitzintla. Para ello se tomó un perfil transversal a la barranca Huiloac seleccionado en

190

Page 200: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

la parte central del pueblo, por considerarse éste como representativo (figura 5.2.2.4;

entre A y B). A continuación, se midió la superficie del lecho de inundación, el perfil

abarcó 111 m de fondo por 8 m de profundidad. Para un perfil transversal de toda la

población, se estimaron 1.000 m de fondo por 2 m de profundidad más la superficie del

lecho de inundación (ver figura 5.2.2.4). Así, se calculó que la superficie de una sección

de corte de la barranca Huiloac en su lecho de inundación era igual a 888 m2 y que la

superficie de la sección de corte de todo el poblado de Santiago Xalitzintla era igual a

2.888 m2 (figura 5.2.2.4.).

En el segundo paso se calculó la superficie de inundación del lahar en una sección de

corte de la barranca en función a su volumen, para ello se utilizó la fórmula propuesta

por Iverson et al., (1998) (con la cual trabaja el programa LaharZ; ver capítulo II):

3/205,0 VA �=

Donde:

A, es igual a la superficie que el lahar inunda en una sección de corte transversal al

canal de la barranca por donde discurre.

V, es el volumen total del lahar.

Así, para un lahar que proviniese del deshielo del 25% del glaciar (con un volumen total

entre 2,2�106 y 1,3�10

6 m

3) la superficie que inundaría en una sección transversal al

canal de la barranca sería de entre 596 y 846 m2. Para un lahar que proviniese del 50%

de deshielo glaciar (con un volumen total entre 4,5�106 y 2,7�10

6 m

3) la superficie que

inundaría en una sección transversal de la barranca sería de entre 969 y 1.363 m2.

Finalmente, para un lahar que proviniese del 100% de deshielo glaciar (con un volumen

total entre 9�106

y 5,5�106m

3) la superficie que inundaría en una sección transversal de

la barranca sería de entre 1.558 y 2.163 m2.

Por tanto, para la confección del mapa de peligro de lahares por causa del deshielo

glaciar se propusieron tres posibles escenarios (figura 5.2.2.5):

191

Page 201: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

Figura 5.2.2.4 Cálculo de la superficie de una sección de corte transversal a la barranca Huiloac en

Santiago Xalitzintla.

192

0 0,3 kilómetros

ab

A

B

Exagerado

en la vertical

1.000 m

8 m

111 m

888 m2

2.000 m2

CÁLCULO DE LA SUPERFICIE DE UNA SECCIÓN DE CORTE DE LA BARRANCA HUILOAC

A LA ALTURA DEL POBLADO DE SANTIAGO XALITZINTLA (superficie total 2.888 m )2

A B

a b2 m

Escarpes de la barranca Huiloac

Construcciones localizadas en

situación de riesgo lahárico

Parcelario urbano

Perfil alzado

Page 202: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

ESCENARIO 1 Lahar generado por el deshielo del 25% del glaciar. Éste inundaría una

sección transversal de la barranca Huiloac en la población de Santiago Xalitzintla de

entre 596 y 846 m2. Este lahar se distribuiría por el interior de la barranca, ya que no

superaría los 888 m2 calculados para inundar toda su superficie del lecho de inundación.

ESCENARIO 2 Lahar generado por el deshielo del 50% del glaciar. Éste inundaría una

sección transversal en la población de Santiago Xalitzintla de 969 y 1.363 m2

y

rellenaría todo el canal de la barranca Huiloac (el cual tiene una superficie de 888 m2) y

rebasaría sus escarpes.

ESCENARIO 3 Lahar generado por el deshielo del 100% del glaciar. Este lahar

inundaría una sección transversal en la población de Santiago Xalitzintla de 1.558 y

2.163 m2

y rellenaría todo el canal de la barranca Huiloac y rebasaría sus escarpes.

Para la confección del mapa de frecuencia de lahares se puso en común la información

de los mapas de peligros de lahares causados por: intensas precipitaciones, actividad

eruptiva y deshielo glaciar, se tuvo en cuenta el número de veces con que ciertas zonas

se pueden inundar y sus causas. Así, se establecieron tres zonas de diferente frecuencia

de lahares: alta, media y baja, a las cuales se les asignó un valor numérico; los valores

más altos corresponden con los sitios de mayor frecuencia de lahares (tabla 5.2.2.1;

figura 5.2.2.6).

ZONA DE FRECUENCIA ALTA: presenta una frecuencia lahárica de al menos dos

veces cada 10 años, ya sea causado por lluvias, por el deshielo del 25%, 50% o 100%

del glaciar, o por cualquier tipo de erupción volcánica. A esta zona se le asignó el valor

numérico de 3 y abarca todo el lecho de inundación de la barranca Huiloac.

ZONA DE FRECUENCIA MEDIA: presenta una frecuencia de al menos una vez cada

30 años, causado por el deshielo del 50-100% del glaciar o lluvias de gran intensidad,

dando lugar a lahares que pueden inundar la barranca Huiloac e incluso rebasar sus

paredes. A esta zona se le asignó el valor numérico de 2.

ZONA DE FRECUENCIA BAJA: presenta una frecuencia lahárica de al menos una vez

cada 1.000-1.500 años, causado por una erupción pliniana o de tipo Bezymianny. A esta

zona se le asignó el valor numérico de 1 y abarca la superficie de toda la población de

Santiago Xalitzintla.193

Page 203: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

194

550500

550500

551000

551000

551500

551500

2109500

2109500

2110000

2110000

Zo

na

sd

ein

un

da

ció

np

or

lah

are

sse

np

orc

enta

jes

de

desh

ielo

gla

cia

r

0125

250

62,5

met

ros

Zo

na

de

inu

nd

ació

nse

nE

SC

EN

AR

IO1

:2

5%

de

des

hie

logla

ciar

Zo

na

de

inu

nd

ació

nse

nE

SC

EN

AR

IO2

:5

0%

de

des

hie

logla

ciar

Zo

na

de

inu

nd

ació

nse

nE

SC

EN

AR

IO3

:1

00

%d

ed

esh

ielo

del

gla

ciar

Con

stru

ccio

nes

loca

liza

dos

enel

cau

ced

ela

bar

ranca

Hu

ilo

aco

ensu

spro

xim

idad

es

Lím

ite

sup

erio

rd

ela

sp

ared

esd

ela

bar

ran

ca

Tal

weg

actu

alde

labar

ran

caH

uil

oac

Anti

gu

ota

lweg

de

lab

arra

nca

Huil

oac

Par

cela

rio

urb

ano

Fig

ura

5.2

.2.5

:M

apa

de

pel

igro

de

lahar

espor

causa

del

deh

ielo

gla

ciar

.

Page 204: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

195

Fig

ura

5.2

.2.6

:M

apa

de

frec

uen

cia

de

lahar

es

550500

550500

55

10

00

55

10

00

551500

551500

2109000

2109000

2109500

2109500

2110000

2110000

Map

ade

frec

uen

cia

de

lah

are

s

0125

250

62,5

met

ros

Con

stru

ccio

nes

loca

liza

dos

enel

cau

ced

ela

bar

ranca

Hu

ilo

aco

ensu

spro

xim

idad

es

Lím

ite

sup

erio

rd

ela

sp

ared

esd

ela

bar

ran

ca

Tal

weg

actu

alde

labar

ran

caH

uil

oac

Anti

gu

ota

lweg

de

lab

arra

nca

Huil

oac

Par

cela

rio

urb

ano

Zo

na

de

FR

EC

UE

NC

IAA

LT

A:

alm

enos

do

sv

eces

cad

a1

0añ

os

Zo

na

de

FR

EC

UE

NC

IAM

ED

IA:

alm

eno

su

na

vez

cada

30

años

Zo

na

de

FR

EC

UE

NC

IAB

AJA

:al

men

os

un

avez

cad

a1.0

00

-1.5

00

años

Page 205: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

Para confeccionar el mapa de riesgo de lahares en Santiago Xalitzintla se sumaron los

valores del mapa de frecuencia (del 1 al 3) (figura 5.2.2.6) con los de la tabla de

vulnerabilidad (del 0 al 3) (tabla 5.2.2.1). Así, el valor de riesgo máximo fue 6 y el

mínimo 1. Los valores 6 y 5 se agruparon y representaron a las viviendas que presentan

un riesgo alto. Los valores 4 y 3 se agruparon y representaron a las viviendas que se

identifican con riesgo medio. Finalmente, los valores 2 y 1 se agruparon y representaron

a las viviendas con riesgo bajo.

5.2.3 Resultados

El resultado de la aplicación del método cronoestratigráfico se presenta a través de un

mapa de riesgo por lahares en la población de Santiago Xalitzintla (figura 5.2.3.1). Éste

clasifica a las construcciones según el riesgo de ser afectadas por lahares, de la forma

siguiente:

RIESGO ALTO: Corresponde con construcciones, todas ellas destinadas a casa o

vivienda, que pueden ser inundadas por un lahar, al menos en dos ocasiones cada 10

años. Los lahares pueden ocasionar desde pequeñas inundaciones, que de ocurrir de

forma continua ocasionarían destrozos constantes, a grandes inundaciones, que podrían

arrastrar o golpear a las construcciones y destrozarlas por completo. Cualquier tipo de

inundación ocasionaría destrozos, mayores o menores, puesto que su localización,

materiales de construcción y finalidad, las hace especialmente vulnerables. Las casas

valoradas como de alto riesgo tienen la siguiente numeración: 1, 16, 17, 22, 23, 26 y 35

(ver tabla 5.2.2.1 en el apartado anterior). Algunas de estas viviendas ya han sufrido

inundaciones, como la vivienda 1, por el lahar del 1 de julio de 1997 (figura 5.2.3.2), o

la vivienda 23, por el lahar de 1993 (figura 5.2.3.3). El resto de las viviendas (números

16, 17, 22, 26 y 35) se presentan en las figuras 5.2.3.4, 5.2.3.5, 5.2.3.6, 5.2.3.7 y 5.2.3.8,

donde se observa su localización y su cercanía al talweg de la barranca.

196

Page 206: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

197

Ma

pa

de

Rie

sgo

po

rla

ha

res

enla

po

bla

ció

nd

eS

an

tia

go

Xa

litz

intl

a

55

05

00

55

05

00

55

10

00

55

10

00

55

15

00

55

15

00

2109500

2109500

2110000

2110000

050

10

015

020

025

Met

ros

AL

TO

RIE

SG

O

ME

DIO

RIE

SG

O

BA

JOR

IES

GO

5.2

.3.1

:M

apa

de

ries

go

po

rla

har

esen

lapobla

ción

de

San

tiag

oX

alit

zintl

aobte

nid

om

dia

nte

elm

étodo

cronoes

trat

igrá

fico

.

Page 207: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

Figura 5.2.3.2 Vivienda afectada por el lahar que tuvo lugar el 1 de julio de 1997.

Figura 5.2.3.3 Vivienda afectada por el lahar de 1993.

Figura 5.2.3.4 Vivienda número 16 (figura 5.2.1.1) localizada en zona de riesgo alto.

198

Marcas de inundación

del lahar de 1993

Construcción nº 23

Construcción nº1

Construcción nº 16

Page 208: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

Figura 5.2.3.5 Vivienda número 17 (figura 5.2.1.1) localizada en zona de riesgo alto.

Figura 5.2.3.6 Vivienda número 22 (figura 5.2.1.1) localizada en zona de riesgo alto.

Figura 5.2.3.7 Vivienda número 26 (figura 5.2.1.1) localizada en zona de riesgo alto.

199

Viv ienda 1 7

Puente

Vivienda 22

Construcción nº 26

Page 209: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

Figura 5.2.3.8 Vivienda número 35 (figura 5.2.1.1) localizada en zona de riesgo alto.

RIESGO MEDIO. Las construcciones que presentan riesgo medio de ser afectadas por

un lahar pueden localizarse en el interior de la barranca o inmediatamente superados los

escarpes que la limitan, con una recurrencia de una vez cada 30 años. Estas

construcciones pueden sufrir inundaciones o también destrozos en los cimientos, esto

último, debido a un proceso de zapa en el cauce de la barranca Huiloac por parte de los

flujos laháricos. Las construcciones señaladas como de riesgo medio se sitúan

inmediatamente superados los escarpes que limitan la barranca y suelen tener buenos

cimientos para paliar el proceso de zapa, el cual se observa en diversos lugares de la

barranca Huiloac (figuras 5.2.3.9, 5.2.3.10, 5.2.3.11, 5.2.3.12, y 5.2.3.13).

Figura 5.2.3.9 Puerta colgada por el efecto de zapa en una de las viviendas de Santiago Xalitzintla.

200

Construcción nº 29

Construcción nº 35

Escarpe

Construcción nº 4

Construcción nº 1

Page 210: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

Figura 5.2.3.10 Proceso de zapamiento en la barranca Huiloac a la altura de Santiago Xalitzintla.

Figura 5.2.3.11 Proceso de zapa en la barranca Huiloac a la altura de Santiago Xalitzintla.

Figuras 5.2.3.12 Cimientos de la vivienda número 18.

201

Zapa

Zapa

Construcción nº 6Construcción nº 7

Construcción nº 18

Cim

iento

s

Page 211: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

Figura 5.2.3.13 Cimientos de la vivienda número 5.

RIESGO BAJO. Todas las construcciones que no se han considerado como con riesgo

medio o alto, se han identificado con riesgo bajo de ser afectadas por un lahar. Todas

éstas podrían ser inundadas o destrozadas por un lahar ocasionado durante una erupción

volcánica de tipo pliniano o Bezymianny con una recurrencia de al menos una vez cada

1.000 años.

5.2.4 Discusión del método cronoestratigráfico

El método cronoestratigráfico es otra aproximación diferente a la realizada mediante el

uso de modelos de simulación numérica, para la evaluación del riesgo en una población.

Al igual que el método que aplica modelos por simulación numérica, el método

cronoestratigráfico ha sido ampliamente aplicado (Scott et al., 1998, Felicísimo, 1999;

Thouret y Lavigne, 2000, entre otros). Sin embargo, ambos métodos presentan ventajas

e inconvenientes para evaluar el riesgo lahárico.

Las ventajas del método que utiliza modelos numéricos asistidos por ordenador son:

• No se requiere conocimiento previo de eventos pasados en un volcán, el

volumen lahárico se puede calcular desde una estimación de la cantidad de agua

y material susceptibles de generar lahares en el volcán, y se pueden proponer

volúmenes hipotéticos (Griswold, 2004).

202

Construcción nº 5

Cim

ien

tos

Page 212: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

• Algunos programas permiten simular la velocidad y la altura del flujo, con lo

cual se puede calcular la fuerza de impacto con que un lahar golpearía a las

construcciones de una población, parámetro útil para la evaluación del riesgo

(Williams, 2006).

Las ventajas del método cronoestratigráfico son:

• Permite integrar fuentes diversas: principalmente las que estudian y reconocen la

distribución espacial, estratigráfica y edad de los depósitos laháricos existentes

en el volcán, pero también se pueden insertar simulaciones, como las que se

realizaron para evaluar el peligro de lahares por causa del deshielo del 25%,

50% y 100% del glaciar.

• Se obtiene una gradación del riesgo, en este caso, en función de la frecuencia de

los lahares y de la vulnerabilidad de las construcciones en Santiago Xalitzintla.

Esto puede permitir realizar una toma de decisiones con una mayor facilidad por

parte de los poderes públicos.

Las desventajas del método que aplica modelos numéricos asistidos por ordenador son:

• A pesar de que pueden aplicarse volúmenes laháricos hipotéticos o calculados a

partir de la suficiencia de material en el volcán, sin un estudio de los eventos

previos, no se puede evaluar el volumen de material real emitido durante una

erupción volcánica, o el agua procedente de intensas precipitaciones; ambos

susceptibles de desencadenar lahares.

• Los modelos numéricos sintetizan en exceso la realidad y esto genera

deficiencias a la hora de realizar simulaciones, como las que se han encontrado

al aplicar LaharZ y TITAN2D en el Popocatépetl.

Las desventajas del método cronoestratigráfico son:

203

Page 213: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

• Puede ser un proceso lento y costoso si no se dispone de estudios geológicos

previos, como los existentes para el volcán Popocatépetl. Además, el

reconocimiento de la distribución de un evento pasado puede ser incorrecta, la

cual puede considerarse para la evaluación del riesgo. Por otro lado, un evento

pasado no tiene por qué repetirse en el futuro (Griswold, 2004). Es importante

también considerar que este método depende de la precisión que se tenga en la

técnicas de datación, las cuales tienen elevados costos y requieren de

condiciones específicas para la recolección de las muestras a analizar.

• La evaluación del riesgo puede verse modificada en función del objetivo del

estudio y de los criterios que se establezcan para la vulnerabilidad. Además, la

valoración de ésta puede cambiar con el tiempo, como ocurre en el mapa de

riesgo por lahares en la población de Santiago Xalitzintla (figura 5.2.1.9); ya que

una construcción que cambie su finalidad, y pase de uso agrícola a vivienda,

cambiará inmediatamente su valoración. Por ello, este mapa presenta una

zonación que debe ser revisada en el futuro.

Una desventaja que se añade a la aplicación del método cronoestratigráfico en el volcán

Popocatépetl, es que los volúmenes laháricos aportados por el trabajo de Miranda y

Delgado (2003) se consideran ligeramente superiores a los que en la actualidad podría

dar lugar el glaciar. Como se comentó anteriormente, esto se debe a dos motivos:

• El glaciar a disminuido su volumen desde diciembre de 2000, fecha de la

fotografía aérea que utilizó el trabajo de Miranda y Delgado (2003) para

estimar el volumen del glaciar del Popocatépetl.

• No se sabe con seguridad si el agua de deshielo glaciar se canaliza en su

totalidad por las barrancas Tenenepanco y Huiloac.

Por tanto, actualmente el riesgo lahárico por deshielo glaciar debe ser ligeramente

inferior al estimado en el mapa de peligro de lahares originados por dicha causa. Sin

embargo, en un futuro, si la actividad eruptiva del volcán finaliza, cabe la posibilidad de

que el glaciar sea capaz de aumentar su volumen de hielo, de tal manera que los datos

que actualmente se consideran sobreestimados no lo sean.

204

Page 214: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO V

5.3 Análisis del riesgo en Santiago Xalitzintla (análisis integrado de los resultados

del método por simulación numérica y el cronoestratigráfico)

A través de la implementación del método que aplica simulaciones numéricas y el

método cronoestratigráfico, se ha analizado y valorado el riesgo en la población de

Santiago Xalitzintla. Con el primer método se aplicaron dos programas: LaharZ y

TITAN2D, con los cuales se realizaron distintas simulaciones para representar los

lahares de 1997, 2001 y eventos hipotéticos de gran magnitud. Los resultados no

permitieron analizar el riesgo en Santiago Xalitzintla.

Con el método cronoestratigráfico se realizaron los mapas de peligro de lahares por

causa de intensas precipitaciones, actividad eruptiva o deshielo del glaciar. Para ello se

analizó toda la información existente sobre los lahares que han tenido lugar en el

Popocatépetl. Los mapas de peligro se utilizaron para construir un mapa de frecuencia

de lahares, el cual se expresó numéricamente: se asignó el valor 3 para la mayor

frecuencia (2 veces cada 10 años), el 2 para una frecuencia media, (1 vez cada 30 años)

y el 1 para una baja frecuencia (1 vez entre 1.000 y 1.500 años).

Además, se construyó una tabla de vulnerabilidad para todas las construcciones

localizadas en el cauce de la barranca Huiloac, e inmediatamente superados los escarpes

de la misma. La vulnerabilidad se estimó numéricamente en función de ciertas

características que presentaban las construcciones, como la afección previa por lahares,

la localización dentro de la barranca, los materiales constructivos de los muros, tipo de

cimientos y la finalidad de la construcción. Ésta se expresó numéricamente, para lo cual

se estableció una serie de criterios que valoraron cada una de las construcciones.

Con el mapa de frecuencia y la tabla de vulnerabilidad, ambos expresados con valores

numéricos, se confeccionó el mapa de riesgo para Santiago Xalitzintla. En este mapa se

valoró el riesgo como la posibilidad de que un lahar pudiera afectar a un espacio

destinado a vivienda, con lo que podría provocar la muerte de sus habitantes.

Así, se puede concluir que el riesgo por lahares en Santiago Xalitzintla se evaluó a

través de método cronoestratigráfico. Este riesgo no es igual para todas las

construcciones, ya que éstas, en función de sus características constructivas y

localización, y de la frecuencia con que un lahar pueda inundarlas, presentan un riesgo

alto, medio o bajo, el cual ha quedado reflejado en el mapa de riesgo por lahares (figura

5.2.1.9.). 205

Page 215: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO VI

CAPÍTULO VI: Resultados, conclusiones y propuestas de la

investigación

6.1 Resultados generales

El Popocatépetl se encuentra rodeado de numerosos depósitos laháricos, algunos se

extienden hasta 30 km desde el cráter (Robin y Boudal, 1987), lo cual indica que los

lahares son procesos frecuentes en el volcán. El poblado de Santiago Xalitzintla se

encuentra sobre depósitos que tienen hasta 20 m y 30 m de espesor (Siebe et al., 1996).

Los lahares más recientes que han alcanzado esta población, han puesto en peligro a sus

habitantes, sobre todo aquellos que tienen sus construcciones en el interior de la

barranca de Huiloac.

El lahar de septiembre de 1993, ocasionado por las intensas precipitaciones, inundó

varias viviendas, el del 1 de julio de 1997, recorrió más de 17 km, atravesó la población

de San Nicolás de los Ranchos y ocasionó destrozos materiales en una de las casas.

Estos últimos flujos, han generado también modificaciones del cauce de la barranca

Huiloac a la altura de Santiago Xalitzintla, los cuales se traducen en un efecto de zapa

que provoca el deterioro, en muchos lugares todavía visibles, de los cimientos de las

construcciones, lo cual se considera también un riesgo para los habitantes de la

población.

A parte de los últimos lahares, las barrancas de Tenenepanco y Huiloac han canalizado

múltiples eventos de menor envergadura; ejemplo son los que ocurrieron el 22 de enero

de 2001, que se detuvo 2 km antes de alcanzar Santiago Xalitzintla, o los dos lahares del

2002. Por lo expuesto anteriormente, puede advertirse que la mencionada población se

encuentra en una situación de riesgo inminente ante la ocurrencia de los procesos

laháricos.

Por el constante dinamismo de la barranca en términos de la generación de lahares, y

por el riesgo que implican para la población de Santiago Xalitzintla, fue necesaria la

comprensión de estos procesos a través de la implementación de diversos métodos que

tuvieran en cuenta la evaluación y valoración del riesgo, ya que los estudios publicados

206

Page 216: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO VI

sobre los lahares del Popocatépetl son escasos y se centran solamente en aspectos

concretos sobre el comportamiento de los flujos.

Conocer las características geográficas del volcán, así como su historia eruptiva,

geología y geomorfología, permitió identificar y relacionar las principales causas que

originan los lahares en el Popocatépetl, que son: el deshielo glaciar, la actividad

eruptiva y las intensas precipitaciones. Las causas pueden incluirse en la clasificación

propuesta por Smith y Lowe, (1991) y Thouret y Lavigne, (2000).

Los lahares en el volcán se canalizan principalmente por las barrancas Tenenepanco y

Huiloac. La dinámica de los flujos está fuertemente relacionada con la escorrentía de las

aguas de deshielo del glaciar que se aloja en la cabecera de las barrancas y que desde la

Pequeña Edad del Hielo se encuentra en continuo retroceso, bien por causas climáticas o

por la actividad eruptiva del volcán (Delgado, 1996; Andrés et al., en prensa).

La dirección de las barrancas Tenenepanco y Huiloac está controlada por las coladas de

lava emitidas por el volcán Popocatépetl, así como por la topografía de los diferentes

edificios que lo componen. En este sentido, la disposición de las formas del relieve, la

presencia de la masa glaciar y la constante actividad volcánica, son factores que

favorecen la formación de numerosos lahares en el Popocatépetl.

Conocer la teoría existente en materia de lahares, fue de utilidad para comprender los

mecanismos que rigen el comportamiento de estos flujos. Se identificaron, analizaron y

clasificaron los métodos empleados en la actualidad para el estudio de estos procesos.

Así, fue posible reconocer la forma en la que se han abordado las distintas

investigaciones en este tópico. A partir de ello, se llevó a cabo una metodología integral

en la cual se evaluó el comportamiento de los lahares y el riesgo que implican a los

habitantes de la población de Santiago Xalitzintla.

La elaboración una sola estructura metodológica que integra cuatro de los cinco

métodos que se reconocieron en esta tesis para abordar el estudio de los lahares,

permitió validar la hipótesis inicial de la investigación, la cual postula que: mediante la

aplicación integrada de los métodos que actualmente estudian los lahares, se puede

llegar al conocimiento de los procesos laháricos.

207

Page 217: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO VI

Los métodos hidráulico, sedimentológico, el que aplica modelos de simulación y el

cronoestratigráfico, pudieron ser integrados en una sola metodología debido a que sus

resultados pueden ser relacionados entre sí. Los métodos hidráulico y sedimentológico

son complementarios, ya que permiten estimar con mayor detalle el comportamiento de

los lahares; mientras que el método cronoestratigráfico y el que aplica modelos

numéricos son hasta el momento, los únicos desarrollados en la línea de la evaluación

del riesgo por este tipo de flujos.

Con la metodología general propuesta en esta tesis doctoral, se pueden obtener

resultados sobre el comportamiento lahárico y evaluar el riesgo de una manera

relativamente rápida y con una considerable reducción de los costos monetarios. El

método de prevención a través del uso de instrumentos de alerta se descartó en este

estudio porque requiere de una elevada inversión económica cuando se aplica en un

sitio.

La metodología general de la investigación se apoyó en tres procedimientos que se

idearon para solucionar las deficiencias en la aplicación del método hidráulico,

sedimentológico y el que aplica modelos numéricos, con los cuales se pudieron

solucionar los problemas referentes a:

1. El Modelo Digital del Terreno. En éste se hizo una mejora de las secciones de

corte del canal de la barranca Tenenepanco y Huiloac, mediante la integración

de perfiles tomados directamente en campo y calculados con ayuda de un

Sistema de Información Geográfica. Con la mejora del MDT fue posible hacer

simulaciones de mayor precisión.

2. El cálculo del volumen lahárico. Éste se calcula con mayor precisión que en

estudios previos, a través de la inclusión de la morfología del canal de la

barranca y las características sedimentarias en el cálculo del volumen de los

lahares. El uso de un Sistema de Información Geográfica fue una herramienta

que ayudó a simplificar el cálculo.

3. El valor del recorrido lahárico. Éste se obtuvo mediante la idealización de la

distancia lahárica como una distancia reducida; para ello se tuvo en cuenta la

208

Page 218: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO VI

distancia reducida a la horizontal y el desnivel entre dos puntos de su recorrido.

Este procedimiento se realizó con la finalidad de sistematizar el cálculo, ya que

en la mayoría de los estudios no se expone la forma en la que se obtiene (ver

capítulo III).

Tras la aplicación de la metodología general, los resultados obtenidos sobre el

comportamiento de los lahares en las barrancas Tenenepanco y Huiloac son los

siguientes:

1. Los lahares tienen un volumen variable, muestra de ello es la cantidad de agua y

material depositados por los diferentes flujos. Así, por ejemplo, el lahar de hace 1.200

años tuvo un volumen de 5 107 m

3 (Sheridan et al., 2001), en contraste con los lahares

de 1997 y 2001, con un volumen total de 3,33

�105 m

3 y 2,08�10

5 m

3 respectivamente.

2. Los factores sedimentológicos y topográficos son determinantes en el

comportamiento de los lahares, lo que ocasiona la transformación de los flujos de

derrubios en hiperconcentrados y viceversa. Lo anterior se observo en los lahares más

recientes, es decir, los ocurridos en 1997, 2001 y 2002, ya que tuvieron

comportamientos que variaron a lo largo de su trayectoria donde existió una fuerte

dependencia con la pendiente del canal y con sus propiedades sedimentológicas.

Ejemplo de lo anterior, se observó en el lahar de 1997, el cual se inició como un flujo

hiperconcentrado que en el tramo medio de la barranca Tenenepanco y Huiloac se

convirtió en un flujo de derrubios debido a una reducción importante de la pendiente del

canal, al existir aguas abajo otro cambio brusco de la pendiente, se reconvirtió en

hiperconcentrado (Capra et al., 2004).

3. La velocidad y el pico de descarga presentan importantes variaciones a lo largo del

recorrido de los lahares, lo cual se ha relacionado con la morfología del canal. A

través de la aplicación del método de superelevación se obtuvo la velocidad de los

lahares de 1997 y 2001, para el primero se registraron valores de entre 1,4 y 7,7 m/s y

para el segundo, de entre 1,5 y 13,8 m/s (Muñoz-Salinas et al., en prensa). El pico de

descarga de ambos indica una gran fluctuación del volumen a lo largo de su recorrido, el

valor mínimo y máximo para el lahar de 1997 fue de 81 y 395 m3/s, mientras que para el

del 2001, fue de 39 y 667 m3/s (Muñoz-Salinas et al., en prensa). Las correlaciones

209

Page 219: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO VI

estadísticas del parámetro de velocidad con la pendiente del canal, el pico de descarga,

la profundidad hidraúlica y la distancia recorrida por el lahar, permitieron identificar

que la morfología del canal influye notablemente en la velocidad de los lahares, ya que

la correlación entre el parámetro velocidad y profundidad hidráulica presenta valores de

r= 0,75 (Muñoz-Salinas et al., en prensa).

4. La velocidad inicial de los lahares se encuentra condicionada por los factores que

los desencadenan. Los valores de velocidad obtenidos para el volcán Popocatépetl, en

relación a otros parámetros hidráulicos calculados en el Mount St. Helens y el Nevado

del Ruiz, permitió plantear que la velocidad está condicionada por el mecanismo inicial

que genera un lahar. Así, en los volcanes Popocatépetl y Nevado del Ruiz, los lahares

tuvieron un origen similar, agua de fusión glaciar que se mezcló con los materiales no

consolidados de las cabeceras de las barrancas, y alcanzaron sus máximas velocidades

trascurridos unos kilómetros de distancia del punto de inicio (Muñoz-Salinas et al., en

prensa). Para el volcán Popocatépetl se observó que el lahar de 1997 tuvo su velocidad

máxima, 7,7 m/s, a los 4,1 km y que el del 2001 fue a los 13,8 m/s a los 7,6 km de

recorrido. Para el Nevado del Ruiz (Pierson et al,. 1990) se apreció que los valores

máximos de velocidad fueron de 14,7 m/s a los 3,9 km de su punto de inicio para la

barranca Molinos-Nereidas, 13,9 m/s a los 16,4 km en la barranca Guali, 17 m/s a los 32

km en la barranca Azufrado y 11,3 m/s a los 4,1 km en la barrranca Lagunillas. Así, las

velocidades máximas se alcanzaron varios kilómetros después del punto de inicio (entre

4 y 32 km). Sin embargo, para los lahares del Mount St. Helens, desencadenados por la

conversión de un flujo piroclástico en un lahar tras la incorporación de agua desde un

glaciar, presentaron su velocidad máxima, de entre 30 m/s y 40 m/s (Pierson, 1985) al

inicio de su recorrido (Muñoz-Salinas et al., en prensa).

Una vez obtenidos los resultados sobre el comportamiento de los lahares, se implementó

el segundo bloque de la metodología general y se evaluó el riesgo para la población de

Santiago Xalizintla. Las conclusiones son las siguientes:

1. Las simulaciones numéricas no permiten evaluar adecuadamente el riesgo lahárico.

A través de la aplicación del método por simulaciones numéricas, se observó que los

resultados no se ajustan a las zonas de inundación que presentaron los lahares

210

Page 220: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO VI

estudiados. Gran parte del problema radica en la forma en la que los programas operan,

ya que simplifican en exceso el comportamiento de los flujos.

2. La evaluación del riesgo puede realizarse a través del método cronoestratigráfico. El

mapa de riesgo que se obtuvo de la aplicación del método cronoestratigráfico, se basa

en la frecuencia de los flujos laháricos y en la vulnerabilidad que presentan las

construcciones en la población a estudiar. En Santiago Xalitzintla, se realizó una

gradación del riesgo en tres niveles. El nivel alto corresponde con las viviendas que

tienen materiales de construcción precarios y que se sitúan en el interior de la barranca o

inmediatamente superados los escarpes que la limitan. Éstas pueden ser inundadas o

dañadas por un evento lahárico con alta frecuencia (dos veces cada 10 años) y de

cualquier magnitud. En el nivel medio se encuentran las construcciones precarias, en

una zona de inundación de media frecuencia (una vez cada 30 años). En el nivel bajo se

encuentran las construcciones que sólo pueden verse afectadas por un evento de gran

magnitud pero de poca frecuencia (una vez cada 1.000 años).

6.2 Validación de la metodología propuesta y conclusiones de la investigación

La metodología planteada permitió integrar cuatro de los métodos que normalmente se

aplican para el estudio de los lahares: el hidráulico, el sedimentológico, el

cronoestratigráfico y el que utiliza modelos de simulación, los cuales han sido utilizados

de manera individual, sin haber sido integrados en un solo cuerpo metodológico (ver

ejemplos en: Pierson, 1985; Pierson et al; 1990; Iverson et al., 1998; Capra et al., 2004;

entre otros). Asimismo, en la investigación se desarrollaron tres procedimientos que

dieron solución a tres problemas frecuentes en la aplicación de los métodos planteados:

la mejora del MDT de la barranca, el cálculo del volumen lahárico y la descripción de la

obtención del parámetro de recorrido lahárico.

Así, mediante la aplicación de la metodología general que integra cuatro métodos para

el estudio de lahares y tres procedimientos que solucionan problemas habituales, se

llegó a la comprensión del comportamiento de los lahares que ocurrieron en las

barrancas Tenenepanco y Huiloac, y se realizó un análisis del riesgo lahárico para la

población de Santiago Xalitzintla. De esta manera, se cumplió con el objetivo general

de la investigación; por ello, la metodología planteada en este estudio fue satisfactoria.

211

Page 221: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO VI

No obstante, existen ciertas dificultades en la implementación de alguno de los métodos

específicos, los cuales se discutirán a continuación:

1. En la aplicación del método hidráulico no fue posible incluir el parámetro de la

viscosidad. Es debido a que las fórmulas propuestas para su cálculo (ver capítulo II,

apartado 2.4.; fórmulas 9 y 10) requieren de variables que son difíciles de obtener, como

son la velocidad superficial o la estimación del flujo rígido en el canal. Ambos

parámetros pueden calcularse fácilmente en simulaciones de laboratorio, pero su

registro en campo requiere de mediciones en el momento que ocurre el proceso de flujo

y el examen minucioso de los depósitos una vez ocurrido el lahar.

2. El estudio sedimentológico hubiese sido más completo de haberse incluido en el

análisis grunulométrico de los clastos la fracción gruesa. Sin embargo, en esta

investigación, se observó que los resultados obtenidos del estudio de las fracciones fina

y media de los flujos de 1997 y 2001, pueden ser interpretados de igual manera a los

publicados por Capra et al., (2004), quienes incluyeron en su trabajo la fracción gruesa.

3. El estudio del riesgo lahárico en la población de Santiago Xalitzintla no pudo ser

abordado desde la implementación conjunta del método por modelos de simulación

numérica y del cronoestratigráfico, ya que con el primero no se obtuvieron resultados

satisfactorios. La aplicación de los modelos numéricos no ofreció resultados que se

adecuasen a la realidad, por lo cual no se utilizaron para evaluar el riesgo. Sin embargo,

con el uso de los programas LaharZ y TITAN 2D, se examinó la validez de los

procedimientos desarrollados para la mejora del MDT de la barranca y para el cálculo

del volumen lahárico, y se obtuvo como resultado la validación de los mismos. El riesgo

en Santiago Xalitzintla sólo se pudo realizar a través de la aplicación del método

cronoestratigráfico.

4. El mapa de riesgo lahárico en Santiago Xalitzintla debe actualizarse periódicamente.

Éste requiere de los datos de vulnerabilidad, los cuales se obtuvieron en base a unos

criterios cualitativos que analizan las características de las construcciones. Debido a que

éstas pueden cambiar con el paso del tiempo, los valores de vulnerabilidad también

pueden verse modificados y por ello, se debe tener en cuenta que éste no es un mapa

definitivo, sino que debe considerarse como válido, sólo mientras el uso de las

212

Page 222: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO VI

construcciones localizadas en el cauce de la barranca o inmediatamente superados los

escarpes no cambie de uso o en sus propiedades estructurales.

A pesar de las dificultades expuestas en el desarrollo de la metodología propuesta, los

resultados obtenidos a partir de su aplicación permitieron cumplir con el objetivo que se

planteó al principio de la investigación. Así, con la aplicación del método hidráulico y

sedimentológico fue posible el cálculo de distintos parámetros con los que se conoció el

comportamiento y la génesis de los lahares que discurrieron por las barrancas

Tenenepanco y Huiloac.

Con el método hidráulico se hizo hincapié en el estudio de la velocidad, la cual se

relacionó con alguno de los parámetros hidráulicos y con los resultados obtenidos en

otros volcanes. Gracias a ello, se pudieron obtener conclusiones importantes sobre el

comportamiento lahárico en la barranca Tenenepanco y Huiloac. La primera es que la

velocidad está controlada a lo largo de su recorrido por la morfología del canal, y la

segunda, que la velocidad está, a su vez, condicionada por la génesis del lahar.

Con el método sedimentológico se realizó un estudio granulométrico de distintas

muestras de los depósitos laháricos de 1997, 2001 y 2002 antiguo y reciente. Con los

resultados obtenidos se pudo concluir si el tipo de flujo fue hiperconcentrado o de

derrubios para los distintos tramos del recorrido del lahar.

Por medio del método cronoestratigráfico se obtuvo un mapa de riesgo de lahares, el

cual se hizo con base a un estudio cuantitativo que analizó el peligro lahárico generado

por fuertes lluvias, actividad eruptiva y deshielo glaciar, así como la vulnerabilidad de

las construcciones del poblado. Con este documento fue posible caracterizar el riesgo

para la población de Santiago Xalizintla.

Por los resultados expuestos, la metodología general se considera válida, y se propone

su aplicación en otros estudios de lahares, sobre todo cuando existe una necesidad de

evaluar de manera rápida y económica el riesgo lahárico.

Se destaca el hecho de que la metodología propuesta en la presente investigación puede

ser aplicada en ambientes volcánicos donde existen numerosos poblados, sobre todo en

213

Page 223: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

CAPÍTULO VI

zonas donde el monitoreo de la actividad volcánica no cubre gran parte del relieve

volcánico. Además, es posible estimar el riesgo potencial por procesos laháricos, que

como fue mencionado, es uno de los más peligrosos, ya que han terminado con

numerosas vida humanas.

6.3 Propuesta metodológica para estudios de comportamiento lahárico y

evaluación de su riesgo en otros volcanes

En el anexo final se expone la propuesta metodológica para el estudio del

comportamiento y riesgo lahárico. Ésta está sustentada por los resultados y discusiones

que surgieron en la investigación. A través de éstos se incluyen mejoras sobre la

propuesta inicial que se realizó en el capítulo III. Estas mejoras se detallan a

continuación y se propone su inclusión en la nueva metodología (anexo final):

1. El método sedimentológico es más completo con el análisis granulométrico de la

fracción fina, media y gruesa.

2. Los procedimientos para la mejora del MDT, cálculo del volumen lahárico y

distancia del recorrido, pueden ser incluidos, ya que durante este estudio se ha probado

su validez. Asimismo se consideran necesarios para sistematizar la forma en la que se

evalúa el riesgo.

3. Aunque el método que aplica modelos de simulación no aportó información para el

estudio del riesgo en Santiago Xalitzintla, se propone su aplicación en futuros estudios,

ya que éste ha sido de gran utilidad en otros trabajos (Delaite, 2004 en El Misti, Perú;

Muñoz et al., 2004 en Popocatépetl; Williams et al., 2005 en el volcán Tungurahua;

Procter et al., 2005 en el volcán Ruapehu, en Nueva Zelanda; Williams, 2006 en el

volcán Cotopaxi, Ecuador; entre otros). Por otro lado, se destaca el programa

Geoflow2D y SPH (Haddad, 2007), los cuales han sido modificados recientemente para

simular lahares, ya que anteriormente se empleaban para deslizamientos de material

seco. Estos programas se han aplicado al volcán Popocatépetl y los resultados se

presentan en una tesis doctoral (Haddad, 2007) que todavía no ha sido leída, pero que

muestran simulaciones que reproducen con precisión la inundación del lahar del 2001

en la barranca Tenenepanco y Huiloac, las cuales utilizaron el MDT mejorado y el

volumen lahárico calculado en la presente investigación.

214

Page 224: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

ANEXO FINAL

ANEXO FINAL

Propuesta metodológica para estudiar el comportamiento de los

lahares y para evaluar su riesgo

1. Análisis de las características geográficas del volcán. Es necesario recopilar y

analizar toda la información existente sobre los condicionantes tectónico-estructurales,

geológicos, de actividad eruptiva, climáticos, biogeográficos y geomorfológicos del

volcán. Con esta información se deben, en primer lugar, estimar las causas y procesos

que generan lahares con base a la clasificación propuesta por Smith y Lowe, (1991) y

Thouret y Lavigne, (2000) (ver capítulo II, apartado 2.2). En segundo lugar, deben ser

examinadas las características topográficas de las barrancas por donde discurren los

lahares, con especial énfasis en las condiciones de la cuenca de recepción y la

morfología de las secciones transversales de las barrancas a lo largo de su recorrido.

Asimismo, se deben localizar las poblaciones en riesgo de ser afectadas por eventos

laháricos a través del análisis de cada población, en función de su proximidad al cráter

del volcán, de su cercanía con una barranca activa en términos de generación de lahares

y de la existencia de depósitos laháricos bajo las construcciones. Una vez que sean

identificadas las causas que ocasionan lahares en el volcán y se determine la población o

poblaciones con un mayor riesgo de ser afectadas por estos flujos, se procederá al paso

siguiente.

2. Análisis del comportamiento lahárico en la/s barranca/s seleccionadas. Éste se debe

realizar mediante la aplicación de los métodos hidráulico y sedimentológico. Los pasos

a seguir se explican a continuación (figura a.1):

Método hidráulico:

a) Ámbito de aplicación. El método hidráulico debe aplicarse sobre aquellos lahares que

presenten depósitos con pocos signos de alteración (como remoción y deslizamientos).

215

Page 225: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

ANEXO FINAL

b) Fases de trabajo de campo. En el trabajo de campo se debe identificar aquellos

lugares donde los depósitos se encuentran en curva, donde se medirán tres puntos de la

circunferencia que puede ajustarse a la misma mediante el proceso descrito en el

apartado 2.4.1. Dentro de la barranca, se tomarán las medidas necesarias para levantar

un perfil transversal a la barranca que cubra la superficie del depósito lahárico. Sobre el

talweg, se medirá la pendiente de la barranca. Por último, con un receptor GPS (Global

Positional System) se tomarán los valores de altitud y las coordenadas UTM (x,y) (ver

capítulo IV, apartado 4.2.1).

c) Fases de procesamiento. El procesamiento de los datos recopilados en campo se

realizará en dos fases, en la primera, se calcularán los parámetros hidráulicos de:

anchura del canal, diferencia entre leveés, profundidad hidráulica, pendiente del canal,

área mojada, perímetro mojado, radio de curvatura, velocidad media utilizando la

técnica de “superelevación”, pico de descarga, rugosidad mediante el coeficiente de

Manning, número de Froude, tiempos de llegada y distancia al punto de origen (esta

última mediante la metodología propuesta para el cálculo de recorridos laháricos en el

apartado 4.1). El parámetro de viscosidad solamente se analizará si es posible obtener

los datos necesarios para su cálculo (ver capítulo II, apartado 2.4.1).

La segunda fase consistirá en un estudio estadístico (coeficiente de Pearson, r, y

coeficiente de determinación, r2) entre el parámetro velocidad y el pico de descarga, la

pendiente del canal, la profundidad hidráulica y la distancia al punto de inicio. Estos

parámetros hidráulicos se deben seleccionar por situarse entre los que mayormente

afectan el comportamiento de la velocidad (Pierson, 1985), el cual va a ser el parámetro

hidráulico que se analizará con más detalle.

Método sedimentológico:

a) Ámbito de aplicación. El método debe aplicarse para aquellos lahares que presenten

depósitos con pocos signos de alteración (como remoción y deslizamientos) y que por

tanto, no se encuentren contaminados por el material procedente de otro tipo de

depósitos.

216

Page 226: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

ANEXO FINAL

b) Fases de trabajo de campo. En el trabajo de campo se deben recolectar las muestras

del depósito lahárico de aproximadamente un kilogramo de peso en bolsas de plástico.

Para tomar las muestras, antes se limpiará el material superficial y con un receptor GPS

se registrará la altitud y las coordenadas UTM (x,y).

c) Fases de procesamiento. El procesamiento del método sedimentológico se realizará

mediante un estudio granulométrico de la fracción fina, media, y gruesa, para lo cual se

requiere del uso en laboratorio de una pila de tamices, un instrumento “Rotap”, una

báscula, un ordenador y un difractómetro láser (ver capítulo II, apartado 2.4.2).

Los pesos de las distintas fracciones de partículas entre 11� y –8� se expresarán

gráficamente de manera individual y acumulada para una misma muestra, así como la

media y la desviación típica de los pesos calculados de todas las muestras que se recojan

en la barranca. Con estos datos se determinará el comportamiento del lahar, es decir, si

se trata de un flujo de derrubios o hiperconcentrado en función de las modas que

presenten las muestras: dos para el primer tipo de flujo y una para el segundo.

3. Análisis del riesgo lahárico en la población seleccionada. Se aplicarán e

implementarán los métodos por modelos numéricos y el cronoestratigráfico a través de

los pasos siguientes (figura a.1.):

Método que utiliza modelos numéricos:

Para llevar a cabo la aplicación de este método se deberá mejorar el MDT de la barranca

y calcular volúmenes de lahares anteriores mediante las propuestas metodológicas

realizadas en el capítulo V; apartado 5.1.2.1 y 5.1.3.1.

a) Ámbito de aplicación. Se deben simular eventos hipotéticos y reales sobre la/s

barranca/s objeto de estudio y analizar las consecuencias en la población considerada en

riesgo. Se partirá de la base de que si es posible modelar la distribución y

características de lahares pasados, se podrá simular adecuadamente lahares futuros de

mayores proporciones.

217

Page 227: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

ANEXO FINAL

b) Fases de trabajo de campo. A través del trabajo de campo se debe recopilar

información sobre los aspectos siguientes:

- En la población seleccionada se deben reconocer las construcciones que se

sitúen en peligro por su ubicación.

- En la/s barranca/s por donde fluyen lahares se deben tomar fotografías de las

secciones de corte del canal con el objetivo de identificar las “secciones

homogéneas” (capítulo V; apartado 5.1.2.1).

- Una vez identificadas las secciones homogéneas del canal de la/s barranca/s, se

debe seleccionar un “perfil tipo” (capítulo V; apartado 5.1.2.1) para cada una de

ellas. Éste se medirá a través de la distancia reducida a la horizontal y el desnivel

existente entre el talweg del canal y los puntos donde existen rupturas de la

pendiente en la sección transversal. La localización del perfil tipo debe

registrarse por sus coordenadas UTM (x,y) y altitud mediante un receptor GPS.

- En varios puntos de la/s barranca/s, establecidos de manera aleatoria, se debe

medir el espesor de un determinado lahar.

c) Fases de Procesamiento. Se realizará concretando las fases siguientes:

- Construcción de un MDT de la/s barranca/s con el cual se puedan representar las

secciones de corte del canal (ver capítulo V, apartados 5.1.2.1 y 5.1.2.3).

- Cálculo del volumen de lahares antiguos (capítulo V; apartado 5.1.3.1).

- Aplicación de los programas LaharZ (Schilling, 1998), TITAN2D (Pitman et al.,

2003; Patra et al., 2005) y Geoflow2D (Haddad, 2007), en los cuales se debe

hacer uso del MDT actualizado y de los volúmenes laháricos obtenidos en los

pasos anteriores.

218

Page 228: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

ANEXO FINAL

- Validación de las simulaciones obtenidas como resultado y análisis de la

afección de las superficies simuladas sobre las construcciones localizadas en la

población seleccionada.

Método cronoestratigráfico:

Se utilizará toda la información recopilada sobre la ocurrencia laharica en el volcán, así

como los datos pluviométricos para su análisis probabilístico. De no existir información

suficiente, se requerirá la aplicación de dataciones sobre distintos depósitos laháricos, el

establecimiento de pluviómetros, así como otros instrumentos que permitan evaluar la

frecuencia de lahares antiguos o potenciales.

a) Ámbito de aplicación. Se restringe a la superficie de la/s población/es a estudiar.

b) Fases de trabajo de campo. Se recopilará la información necesaria sobre las

características que presentan las construcciones, en función de los aspectos siguientes:

- Afección previa por lahares.

- Localización con respecto al canal de la barranca.

- Materiales de construcción de los muros.

- Tipo de cimientos.

- Uso de la construcción (es decir, vivienda, cochera, comercio, etc.).

c) Fases de procesamiento. Se llevarán a cabo las fases siguientes:

- Elaboración de una tabla en la que se valore la vulnerabilidad de manera

numérica, donde los valores más altos indiquen un mayor riesgo y viceversa. Se

tendrán en cuenta los criterios siguientes:

- Si la finalidad de la construcción es vivienda, entonces se le

asignará el valor de “1”, en caso contrario se asignará el valor

“0”.

219

Page 229: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

ANEXO FINAL

A continuación, sólo para las viviendas, se asignarán los

siguientes valores:

- Si se sitúa dentro del cauce, se clasificará con el valor “1”, en

caso contrario con el “0”.

- Si el material de los muros es piedra o tabicón superpuesto, se

le asignará el valor “1”, en los casos restantes el “0”.

- Si el tipo de cimientos es inexistente tendrá el valor “1”, en

caso contrario el “0”.

- Confección de un mapa de frecuencia lahárica. Para ello, primero se construirán

distintos mapas de peligro según las causas laháricas. Posteriormente se

integrará toda la información teniendo en cuenta que, las zonas que presenten

más frecuencia en la inundación tendrán un valor mayor que las que tengan

menor frecuencia.

- Diseño de un mapa de riesgo por lahares en la población seleccionada. Para su

elaboración se sumarán los valores del mapa de vulnerabilidad y del mapa de

frecuencia.

220

Page 230: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

ANEXO FINAL

Fig

ura

a.1

Org

anig

ram

aex

pli

cati

vo

de

lap

rop

ues

tam

eto

do

lóg

ica

par

ael

estu

dio

del

com

po

rtam

ien

tola

hár

ico

y s

u r

iesg

o.

221

Ám

bito

deap

lica

ción

Fas

esde

trab

ajo

deca

mpo

Fas

esde

proc

esam

ient

o

Dep

ósito

sla

háric

os

noal

tera

dos

Dep

ósito

sla

háric

os

noal

tera

dos

Laha

res

pasa

dos

e

hipo

tétic

osy

su

afec

ción

sobr

ela

/s

pobl

acio

n/es

a

estu

diar

Tod

oslo

sla

hare

s

sobr

elo

squ

ese

tiene

cono

cim

ient

oen

el

volc

ána

estu

diar

Med

ida

dela

anch

ura

y

prof

undi

dad

delc

anal

,

dife

renc

iade

altu

raen

tre

levé

es,r

adio

dela

curv

ade

l

cana

lyto

ma

deco

orde

nada

sy

altit

udco

nre

cept

orG

PS.

Tom

ade

mue

stra

sde

depó

sito

deap

roxi

mad

amen

teun

kilo

de

peso

endi

stin

tos

punt

osde

l

reco

rrid

ola

hári

co

-En

lapo

blac

ión

sele

ccci

onad

a:re

cono

cim

ient

o

deco

nstr

ucci

ones

enpe

ligro

.

-Rec

onoc

imie

nto

dese

ccio

nes

hom

ogén

eas

enla

barr

anca

.

-Med

ida

depe

rfile

stip

o.

-Med

ida

dees

peso

rdel

depo

sito

endi

stin

tos

punt

osde

l

reco

rrid

ola

hári

co

Enla

sco

nstr

ucci

ones

seña

lada

sco

mo

enpe

ligro

,

iden

tific

ar:

-Sif

uero

naf

ecta

das

ante

riorm

ente

poru

nla

har.

-Los

mat

eria

les

cons

truc

tivos

delo

sm

uros

.

-La

fina

lidad

dela

cons

truc

ción

.

-Cál

culo

de

par

ámet

ros

hidr

áuli

cos.

-Aná

lisis

esta

díst

ico

deal

guno

s

par

ámet

ros

hidr

áulic

os.

-Aná

lisis

gran

ulom

étri

code

las

frac

cion

esfi

na,

med

iay

gru

esa.

-Grá

fica

sco

nlo

sp

esos

segú

n

valo

res

deP

HI.

-Con

stru

cció

nde

unm

apa

con

cons

truc

cion

esen

pel

igro

.

-Con

stru

cció

nde

unM

DT

dela

barr

anca

/s.

-Cál

culo

del

volu

men

delo

s

laha

res

pas

ados

ehi

pot

étic

os.

-Ap

licac

ión

delo

sp

rogr

amas

:

Lah

arZ

,TIT

AN

2Dy

Geo

flow

.

-Con

stru

cció

nde

unm

apa

de

frec

uenc

iade

laha

res

segú

nsu

orig

en.

-Con

stru

cció

nde

una

base

de

dato

sde

vuln

erab

ilid

ad.

-Map

ade

ries

goen

lap

obla

ción

.

PR

OP

UE

STA

ME

TO

DO

GIC

AP

AR

AE

LE

STU

DIO

DE

LR

IES

GO

DE

LA

HA

RE

S

Res

ulta

do

Estudiodelcomportamientolahárico Estudiodelriesgoporlahares

Estudiodelcomportamientolahárico

enla/sbarranca/sseleccionada/s

Estudiodelcomportamientolahárico

enla/sbarranca/sseleccionada/s

Análisisdelriesgolaháricoenla/s

poblacion/esseleccionadas

MÉTODO

SEDIMENTOLÓGICO

MÉTODOBASADOENLA

APLICACIÓNDEMODELOS

NUMÉRICOSASISTIDOSPOR

ORDENADOR

MÉTODO

CRONOESTRATIGRÁFICO

METODO

HIDRÁULICO

Proc

edim

ient

o

para

calc

ular

el

reco

rrid

o

lahá

rico

Proc

edim

ient

o

para

lam

ejor

a

delM

DT

Proc

edim

ient

opa

rael

cálc

ulo

delv

olum

en

lahá

rico

Page 231: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía

Almeida, L., Cleef, A.M., Herrera, A., Velazquez, A., Luna, I., 1994. El zacatonal alpino del Volcán

Popocatépetl, México, y su composición en las montañas tropicales de América. Phytocoenologia

22, 391-436.

Almeida-Leñero, L., Giménez de Azcárate, J., Cleef, A.M., Gónzalez Trápaga, A., 2004. Las

comunidades vegetales del zacatonal alpino de los volcanes Popocatépetl y Nevado de Toluca,

Región Central de México. Phytocoenologia 34, 91-132.

Andrés, N., Zamorano, J.J., Sanjosé, J.J., Atkinson, A., Palacios, D., en prensa. Glacier retreat during the

recent eruptive period of Popocatépetl volcano (Mexico). Annals of Glaciology.

Barnikel, F., Frank, C., Becht, M., 2002. Natural Hazard Maps in the Alps derived from historical data on

a local scale-results from the Tegernsee Valley (Bavaria, Germany). In: Thorndycraft, V.R.,

Benito, G., Barriendos, M., Llasat, M.C. (Eds.), Paleofloods, Historical Data and Climatic

Variability: Applications in Flood Risk Assessment. CSIC Centro Superior de Investigaciones

Científicas, Madrid, 155-160.

Barriendos, M., Llasat, M.C., Barrera, A., Rigo, T., 2002. In: Thorndycraft, V.R., Benito, G., Barriendos,

M., Llasat, M.C. (Eds.), Paleofloods, Historical Data and Climatic Variability: Applications in

Flood Risk Assessment. CSIC Centro Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 87-92.

BBC news, 2007. Volcanic crater burst banks in New Zealand.

http://www.abc.net.au/news/newsitems/200703/s1874630.htm

Beaman, J.H.,1962. The timberlines of Iztaccihuatl and Popocatepetl, Mexico. Ecology 43, 377-385.

Beverage, J.P., Culbertson, J.K., 1964. Hiperconcentrations of suspended sediment. Journal of the

Hydraulic Division, America Society of Civil engineering 90, 117-128.

Capra, L., Poblete, M.A., Alvarado, R., 2004. The 1997 and 2001 lahars of Popocatépetl volcano (Central

Mexico): textural and sedimentological constraints on their origin and hazads. Journal of

volcanology and geothermal research 131, 351-369.

Cas, R.A.F., Wright, J.V., 1987. Volcanic Successions. Chapman and Hall, London.

Chow, V.T., 1959. Open-channel hydraulics. McGraw-Hill Book Company, New York.

222

Page 232: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

BIBLIOGRAFÍA

Costa, J.E., 1984. Physical geomorphology of debris flows. In: Costa, J.E., Fleicher (Eds.), Development

and applications of geomorphology. Springer Verlag, 268-317.

Delaite, G., 2004. Méthodes pour le diagnostic des risques volcaniques fondées sur les Systèmes

d’Information Géographique et le code de simulation LAHARZ, application au volcan El Misti et à

la ville d’Arequipa, Pérou. Université Blaise Pascal, Clermont-Ferrand. Francia. Memoria para la

obtención del Diploma de Estudios Avanzados.

Delaite, G., Stiton, A.J., Sheridan, M.F., Thouret, J.-C., Burkett, B., 2004. European Geoscience Union

(EGU) General Assambly 2004, Niza, France. Poster.

Delgado, 1996. The glaciers of Popocatépetl volcano (Mexico): Changes and Causes. Quaternary

International, 43 1-8.

Espinasa-Pereña, R., Martin-Del Pozo, A.L., 2006. Morphostratigraphic evolution of Popocatépetl

volcano, México. Geological Society of America Special Paper 402, 115-137.

Felicísimo, 1999. La utilización de los modelos digitales del terreno en el estudio del medio físico. In:

Laín Huerta, L. (Eds.), Los Sistemas de Información Geográfica en los riesgos naturales y en el

medio ambiente. Instituto Tecnológico y Minero de España, Madrid, 127-139.

Ferrari, L., 2004. Slab detachment control on maficvolcanic pulse and mantle heterogeneity in central

Mexico. Geological Society of America 32, 77-80.

Fisher, R.V., Schmincke, H.-U., 1984. Pyroclastic rocks. Springer-Verlag, Germany.

Franco, O, 2005. Geomorfología del volcán Popocatépetl. Universidad Nacional Autónoma de México,

México. Tesis de licenciatura.

Garbrecht J., Martz, L.W., 2000. Digital Elevation Model Issues in Water Resources Modelling. Edited

by Dr David Maidment and Dr. Dean Djokie. Hydrologic and Hydraulic Modelling support with

Geographic Information System. ESRIPRESS, USA, 1-27.

García Romero, 1998. Análisis integrado de paisajes en el occidente de la cuenca de México (la vertiente

oriental de la Sierra de las Cruces, Monte Alto y Monte Bajo). Tesis doctoral. Universidad

Complutense de Madrid, España.

García Romero, A., Muñoz Jiménez, J., 2002. La actividad lahárica reciente del volcán Popocatépel

(México) y su incidencia sobre los paisajes forestales de una barranca de su vertiente nororiental:

223

Page 233: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

BIBLIOGRAFÍA

la barranca de Huiloac. En: Longares L. A., Peña J. L. (eds.), Aportanciones geográficas en

memoria del Prof. L. Miguel Yetano Ruiz. Universidad de Zaragoza, España. 267-278.

Geophysical Mass Flow Group, 2004. TITAN2D user guide (release 1.180502). University of Buffalo,

NY, USA.

Giménez de Azcárate, J., Escamilla, M., 1999. Las comunidades edafoxerófilas (enebrales y zacatonales)

en las montañas del centro de México. Phytocoenologia 29, 449-468.

Griswold, J.P., 2004. Mobility Statistics and Hazard Mapping for non-volcanic flows and rock

avalanches. Thesis for the Master of Science in Geology, Portland State University.

Guevara Ortíz, E., Quaas Weppen, R., Castelán Pescina, G., Ortiz Gonzalez, J., Vázquez León, J.,

Morquecho Zamarrita, C., Alarcón Ferreira, A.M., Martínez Bringas, A., Gómez Vázquez, A.,

Espitia Sánchez, G., Alonso Rivera, P.,Cárdenas Gonzalez, L., 2003. Informes Técnicos:

Instrumentación y monitoreo del volcán Popocatépetl. CENAPRED, México.

Haddad, B. (2007) Modelización numérica mediante elementos finitos y SPH de los geomateriales

fluidificados: aplicación a los deslizamientos rápidos de ladera. Tesis Doctoral. Universidad

Politécnica de Madrid, España.

INEGI, 1978. Mapa topográfico “Chalco” número E14B31, escala 1:50.000.

INEGI, 1978. Mapa topográfico “Texmelucan” número E14B32, escala 1:50.000.

INEGI, 1978. Mapa topográfico “Amecameca” número E14B41, escala 1:50.000.

INEGI, 1978. Mapa topográfico “Huejotzingo” número E14B42, escala 1:50.000.

INEGI, 1978. Mapa topográfico “Cuautla” número E14B51, escala 1:50.000.

INEGI, 1978. Mapa topográfico “Atlixco” número E14B52, escala 1:50.000.

Iverson, R.M., Schilling, S.P., Vallance, J.W., 1998. Objective delineation of lahar-inundation hazard

zones. GSA Bulletin 100, 972-984.

Janda, R.J., Scott, K.M., Martinson, H.A., 1981. Lahar movement, effects, and deposits. In: Lipman,

P.W., Mullineaux, D.R. (Eds). The 1980 Eruptions of Mount St. Helens, Washington. U.S.

Geological Survey Profesional Paper 1250, 461-478.

224

Page 234: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

BIBLIOGRAFÍA

Johnson, A.M., Rodine, J.R., 1984. Debris Flow. In: Brundsen, D., Prior, D. (Eds.), Slope instability. J.

Wiley, 257-361.

Kellerhals, B., Dale, J.B., 1971. Sampling procedures for coarse fluvial sediments. Journal of Hydraulical

Disision 97, 1165-1180.

Krickeberg, W., 1961. Las antiguas culturas mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México.

Kumar, D., Patra, A., Le, L., Pitman, E.B., Sheridan, M.F., Bursik, M.I., 2005. Modelling debris flows

using the TITAN2D toolkit. European Geosciences Union (EGU) General Assembly 2005,

Vienna, Austria. Poster.

Lauer,W., Stiehl, E., 1973. La clasifición del clima en la región Puebla-Tlaxcala. Comunicaciones 7,

Fundación alemana para la investigación científica, México.

Lavigne, F., Thouret, J.-C.,Voight, B., Young, K., LaHusen, R., Marso, J., Suwa, H., Sumaryono, A.,

Sayudi, D.S., Dejean, M., 2000. Instrumental lahar monitoring at Merapi Volcano, Central Java,

Indonesia. Journal of Volcanology and Geothermal Research 100, 457-478.

Lavigne, F., Thouret, J.-C.,Voight, Suwa, H., Sumaryono, A., 2000. Lahars at Merapi volcano, Central

Java: an overview. Journal of Volcanology and Geothermal Research 100, 423-456.

Lorenzo, J.L., 1964. Los Glaciares de México. Monográfico Instituto de Geofísica 1, 1-123.

Lugo, J., 1991. Elementos de geomorfología aplicada (métodos cartográficos). Instituto de Geografía,

UNAM, México.

Macías Vázquez, J.L., Capra Pedol, L., 2005. Los volcanes y sus amenazas. Fondo de cultura económica,

México.

Macías, J.L., 2005. Geología e historia eruptiva de algunos de los grandes volcanes activos de México.

Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 3 379-424.

Major, J.J., Newhall, C.G., 1989. Snow and ice perturbation during historical volcanic eruption and the

formation of lahars and floods. A global review. Bulletin of Volcanology 52, 1-27.

Marcos, F.J., Muñoz, J., Palacios, D. (2006) Aportación de la universidad a la prevención de riesgos: el

caso del volcán Popocatépetl (México). II Congreso Internacional de Educación y Formación para

la Prevención de Riesgos Catastróficos. Madrid, 26 al 28 de Septiembre del 2006. Publicación en

CD.

225

Page 235: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

BIBLIOGRAFÍA

Miranda, P., Delgado, H., 2003. Fast hazard evaluation employing digital photogrametry: Popocatépetl

glaciers, Mexico. Geofísica Internacional, vol.42.num.2. pp. 275-283.

Mooser, F., 1975. Historia geológica de la Cuenca de México”. En: Memoria de las obras del sistema de

drenaje profundo del Distrito Federal, 1 7-38.

Mooser, F., Montiel. A., Zuñiga, A., 1996. Nuevo mapa geológico de las cuencas de México, Toluca y

Puebla. Estratigrafía, tectónica y aspectos geotérmicos. Comisión Federal de Electricidad, México.

Morán-Zenteno, D., Tolson, G., Martínez-Serrano, R., Martiny, B., Schaaf, P., Silva-Romo, G., Macías-

Romo, C., Alba-Aldave, L., Hernandez-Bernal, Solís-Pichardo, G., 1999. Tertiary arc-magmatism

of the Sierra Madre del Sur, México, and its transition to the volcanic activity of the Trans-

Mexican Volcanic Belt. Journal of South American Earth Sciences, 12.

Muñoz Jiménez, J., García Romero, A., Rangel Ríos, K., 2005. “Plant colonization of recent lahar

deposits on Popocatépetl Volcano, México”, Physical Geography 26, 192-215.

Muñoz, E., Palacios, D., Namikawa, L., Sheridan, M, Renschler, C., 2004. Contrast between computer

simulations and field observations of Popocatépetl lahars. European Geosciences Union (EGU)

General Assembly 2004, Nice, France. Poster.

Muñoz-Salinas, E., Manea, V., Palacios, D., Castillo-Rodríguez, M., en prensa. Estimation of lahar flow

velocity on Popocatépetl Volcano (Mexico). Geomorphology Journal.

Muñoz-Salinas, E., Renschler, C., L., Palacios, D., en revisión. “A GIS-based methodology to determine

the volume of low-magnitude-high-frequency lahars: Popocatepetl volcano, México”.

Geomorphology Journal.

Muñoz-Salinas, E., Renschler, C., L., Palacios, D., Namikawa, L., en revisión. “Updating channel

morphology in digital elevation models: lahar assessment for Tenenepanco-Huiloac Gorge,

Popocatépetl volcano, Mexico.” Natural Hazard Journal.

Palacios, D., 1995. Rockslide Processes on the North Slope of Popocatepetl Volcano, Mexico. Permafrost

and Periglacial Processes 6, 345-359.

Palacios, D., 1996. Recent geomorphologic evolution of a glaciovolcanic active stratovolcano:

Popocatepetl (Mexico). Geomorphology 16, 319-335.

226

Page 236: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

BIBLIOGRAFÍA

Palacios, D., Zamorano, J.J., Parrilla, G., 1998. Proglacial debris flows in Popocatépetl north face their

relation to 1995 eruption. Zeitschrift für Geomorphologie 42, 273-295.

Palacios, D., Zamorazo, J.J., Gomez, A., 2001. The impact of present lahars on the geomorphologic

evolution of proglacial gorges: Popocatépetl, México. Geomorphology 37, 15-42.

Patra, A.K., Bauer, A.C., Nichita, C.C., Pitman, E.B., Sheridan, M.F. ,Bursik, M., Renschler, C.S., Rupp,

B., Webb, A., Stinton, A., and Namikawa, L.: 2005. Parallel Adaptive Numerical Simulation of

Dry Avalanches over Natural Terrain. Journal for Volcanology and Geothermal Research 139, 1-

21.

Pierson, T.C., 1985. Initiation and flow behaviour of the 1980 Pine Creek and Muddy River lahars,

Mount St. Helens, Washington. Geological Society of American Bulletin 96, 1056-1069.

Pierson, T.C., Scott, K.M., 1985. Downstream dilution of a lahar: transition from debris flow to

hyperconcentrated streamflow. Water Resource Research 21, 1211-1524.

Pierson, T.C., 1986. Flow behaviour of channalized debris flow, Mount St. Helens, Washington. In:

Abrahams, A.D. (Eds.), Hillslope Processes. Allen and Unwin, Boston, 269-296.

Pierson, T.C., Costa, J.E., 1987. A rheologic classification of subaerial sediment-water flows. In: Costa,

J.E., Wieczorek G.E. (Eds.), Debris flows/Avalanches: process, recognition, and mitigation.

Geological Society of America. Review Engineering Geology, USA, 1-12.

Pierson, T.C., Janda R.L., Thouret, J.C., Borrero C.A., 1990. Perturbation and melting of snow and ice by

the 13 November 1985 eruption of Nevado del Ruiz, Colombia and consequent mobilization, flow

and deposition of lahars. Journal of volcanology and geothermal research 41, 17-66.

Pierson, T.C., Janda, R.J., 1994. Volcanic mixed avalanches: A distinct eruption-triggered mass-flow

process at snow-clad volcanoes. Geological Society of American Bulletin 106, 1351-1348.

Pierson, T.C., 1998. An empirical method for estimating travel times for wet volcanic mass flows.

Bulletin of Vulcanology 60, 98-109.

Pitman, E.B., Patra, A.K., Nichita, C.C., Baver, A.C., Sheridan, M.F., Bursik, M.I., 2003. Modelling

Geophisical Mass Flow. European Geoscience Union (EGU) General Assambly 2003. Poster.

Procter, J., Croning, S., Sheridan, M.F., Patra, A., 2005. The 2005 Vazcun Valley Lahar: Evaluation of

the TITAN2D two-phase Flow Model using an actual event. American Geophysical Union (AGU)

Fall meeting 2005. Poster.

227

Page 237: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

BIBLIOGRAFÍA

Pyle, D., 1989. The thickness, volume and grainsize of tephra fall deposit. Bulletin of Volcanology, 51 1-

15.

Robin, C., Boudal, C., 1987. A Gigantic Bezymianny-Type Event at the began of modern volcan

Popocatepetl. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 31 115-130.

Rodolfo, K., Arguden, T., 1991. Rain-lahar generation and sediment-delivery system at Mayon volcano,

Philippines. In: Fisher, R.V., Smith, G.(Eds.), Sedimentation in Volcanic Settings, SEPM Special

Publication 45, 71-87.

Rosi, M., Papale, P., Lupi, L., Stoppato, M., 2003. Volcanoes: A Firefly Guide. Firefly Book, Spain.

San José, J.J., Atkinson, A., 2003. Topographic map of a Central Sector of Huiloac Gorge. Topographic

map, scale: 1:500, Escuela Politécnica de Cáceres. Universidad de Extremadura, Spain.

Schilling, S.P., 1998. LAHARZ; GIS programs for automated mapping of lahar-inundation hazard zones:

U.S. Geological Survey Open-File Report, 98-638.

Schmincke, H-U., 2004. Volcanism. Springer-Verlag Berlin.

Scott, K.M., Vallance, J.W., Pringle, P.T., 1995. Sedimentology, behavior, and hazards of debris flows at

Mount Rainier, Washington. U.S. Geological Survey Professional Paper 1547, 1-56.

Scott, K.M., Wolfe, E.W., Driedger, C.L., 1998. Mount Rainier-living with perilous beauty. US

Geological Survey Fact Sheet 065-97, 4.

Selby, M., 1985. Earth’s Changing Surface: An Introduction to Geomorphology. Clarendon Press,

Oxford.

Sheridan, M.F., Hubbard, B., Bursik, M.I., Abrams, M., Siebe, C., Macias, J.L., Delgado, H., 2001.

Gauging short-term volcanic hazards at Popocatépetl. Eos, Transactions, American Geophysical

Union, 82, 187-188.

Sheridan, M.F., Stinton, A.J., Patra, A., Pitman, B., Bauer, A., Nichita, C., 2003. Evaluating TITAN2D

mass-flow model using the 1963 Little Tahoma Peak avalanches, Mount Rainier, Washington.

European Geoscience Union (EGU) General Assambly 2003.

228

Page 238: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

BIBLIOGRAFÍA

Sheridan, M.F., Stinton, A.J., Patra, A., Pitman, B., Bauer, A., Nichita, C., (en prensa). Evaluating

TITAN2D mass-flow model using the 1963 Little Tahoma Peak avalanches, Mount Rainier,

Washington. Journal of Vulcanology and Geothermal Research.

Siebe, C., Abrams, M., Macías, J.L., Obenholzner, J., 1996. Repeated volcanic disasters in Prehispanic

time at Popocatépetl, central Mexico: Past key to the future?. Geology 24, 399-402.

Smith, G.A., Lowe, D.R., 1991. Lahars: volcano-hydrologic events and deposition in the debris flow

hiperconcentrated flow continuum. Sedimentation in Volcanic Settings, SEPM Special Publication

45, 59-70.

Stevens, N.F., Manville, V., Heron, D.W., 2003. The sensibility of a volcanic flow model to digital

elevation model accuracy: experiments with digitised map contours and interferometric SAR at

Ruapehu and Taranaki volcanoes, New Zeland. Journal of volcanology and geothermal research,

vol.119, issues 1-4, 89-105.

Stinton, A.J., Sheridan, M.F., Patra, A., Dalbey, K., Namikawa, L., 2005. Integrating a variable bed

friction into TITAN2D Geophysical Mass-flow model using a GIS layer. European Geosciences

Union (EGU) General Assembly 2005, Vienna, Austria. Poster.

Tanarro, L. M., Zamorano, J. J., Palacios D. 2005. Glacier degradation and lahar formation on the

Popocatépetl volcano (Mexico) during the last eruptive period (1994-2003). Zeitschrift für

Geomorphologie 140, 73-92.

Thouret, J.C., Lavigne, F., 2000. Lahars: occurrence, deposits and behaviour of volcano-hydrologic

flows. In: Leyrit, H., Montenat, C. (Eds.), Volcaniclastic rocks from magmas to sediments. Gordon

and Breach Science Publishers, Amsterdam, pp. 151-174.

Thouret, J.C., Lavigne, F., Kelfoun, K., Bronto, S., 2000. Toward a revised hazard assessment at Merapi

volcano, Central Java. Journal of Volcanology and Geothermal Research 100 (2000) 479-502.

Valdés, C., De la Cruz, S., Quaas, R., Guevara, E., Martínez, A., Castellan, G., 2003. Resumen de la

actividad del volcán Popocatépetl, diciembre 1994 a mayo de 2001. CENAPRED,

http://www.cenapred.unam.mx/mvolcan.html

Vallance, J. W., 2000. Lahars. In: Sigurdsson, H., Houghton, B., McNutt, S.R., Rymer, H., Stix, J. (Eds.),

Encyclopedia of Volcanoes. Academic Press, San Diego, 602-615.

Velásquez, A., Islebe, G., 1995. Comparación fitogeográfica entre las montañas del centro de México y

Guatemala. Caldasia 17, 501-508.

229

Page 239: LOS LAHARES DEL POPOCATÉPETL: OBTENCIÓN Y · PDF fileAgradecimientos Tras concluir la investigación que tiene por título “los lahares del Popocatépetl: obtención y tratamiento

BIBLIOGRAFÍA

White, S.E., 1951. Geologic investigation of the late Pleistocene history of the volcano Popocatépetl,

Mexico. Syracuse University, PhD thesis.

White, S.E., 1981. Neoglacial to recent glacier fluctuations on the volcano Popocatépetl, Mexico. Journal

of Glaciology 27, 359-363.

Williams, R., Stinton, A.J., Sheridan, M.F., 2005. The 2005 Vazcun Valley Lahar: Evaluation of the

TITAN2D two-phase Flow Model using an actual event. American Geophysical Union (AGU) Fall

meeting 2005. Poster.

Williams, R., 2006. Modelling lahars using TITAN2D for the southern drainage of volcán Cotopaxi:

impact on the city of Latacunga. COV4 meeting QUITO 2006 cities on volcanoes 4. Poster.

230