9
2/10/2016 Kiosko y Más El Correo 2 oct. 2016 Page #66 http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1 66 B CULTURAS y SOCIEDAD 1 Domingo 02 .1 0 .1 6 EL CORREO Los ·marines· del Papa se ponen al día 212jesuitas de todo el mundo se reúnen en Roma en su 36 Congregación para elegir al nuevo general. por primera vez con un pontífice de la Compañía PEDRO ONTOSO BILBAO. Astutos. Carismáticos. Ma- quiavélicos. Audaces. Espirituales. Poderosos. Influyentes. A los jesui- tas se les ha descrito de muchas ma- neras y probablemente tengan un poco de todas ellas. En cualquier caso, sí son hombres de acción. Tras una dilatada historia, que arranca hace 476 años y con momentos muy trau- máticos, la Compañía de Jesús co- mienza hoy en Roma su Congrega- ción número 36 para elegir nuevo general tras la anunciada renuncia del español Adolf o Nicolás, y para diseñar una 'hoja de ruta' en tiem- pos de globalización y galopante se- cularización. Y, por primera vez, con un Papa jesuita. En el Borgo del Santo Espírito, muy cerca del Vaticano, 212 electo- res - 206 sacerdotes y seis herma- nos laicos- de 62 países diferentes inician un 'cónclave' trascendental para el futuro de la orden religiosa más grande del catolicismo, por de- lante de salesianos y franciscanos. Ocho años después del último 'ple- no' se han producido cambios sig- nificativos en la representación de los 16.740 jesuitas que nutren la Compañía en la actualidad - en 1965 eran 36.000-, con un claro despla- zamiento del sello europeo. La ter- cera parte de la Congregación pro- viene de Oriente (33%), sobre todo de la Conferencia Meridional (Asia y Oceanía), y principalmente de las provincias de India. También ha cre- cido la participación de africanos (10%). Europa contribuye con un 26%, América del Norte con un 15% y América Latina con un 16%. El reparto obedece a la actual dis- tribución de los jesuitas en el mun- do, en la que se está produciendo un significativo desplazamiento. Según los datos oficiales de la Com- pañía, hay 5.000 en Europa, los mis- mos que en América. En Asia y Ocea- nía hay 5.600 - la mayoría vive en India- , y 1.600 en África. Las voca- ciones han disminuido de manera brusca y donde están creciendo es, precisamente, en Asia y África: el 63 % de los novicios y el65 %de los estudiantes provienen de estos dos continentes. Otro aspecto impor- tante: la edad media de los jesuitas de Europa y América es de 65 años, frente a los 50 de los de África y Asia Meridional. Es lo que está pasando en el cato- licismo en general: el centro de gra- vedad bascula hacia Asia y países como China, Corea o Vie tnam se convierten en tierras de misión. El tercer consistorio de cardenales, que el Papa podría convocar en breve, discurrirá por los mismos raíles. El vuelco es evidente. La mayoría de los jesuitas viven fuera de los países occidentales ¿Ven- drá de Asia el nuevo general? Algu- nos observadores creen que el31 su- cesor de san Ignacio será indio. Los jesuitas están a las órdenes del Papa y Francisco ha dejado claro que su apuesta son las periferias. Uno de sus teólogos de cabecera, el jesuita argentino Juan Carlos Scannone, re- pite que el pontífice le ha comen- tado que el futuro de la Iglesia está LAS CLAVES Fin del eurocentrismo Los jesuitas crecen en Asia, sobre todo en India. Algunos creen que el nuevo general saldrá de allí Hoja de ruta La atención a los refugiados es una necesidad acuciante. Arrupe fue un visionario en Asia. «Quiere salir hacia afuera, hacia la misión. La Iglesia no es E u- ropa. América es una reserva, pero Asia y Africa son el objetivo», ha ex- plicado el impulsor de la Teología del Pueblo, una opción sin marxis- mo, impermeabilizada por el peso del peronismo. Federico Lombardi, jesuita y ex- portavoz de la Santa Sede, ha recor- dado estos días que los jesuitas están para la misión que el Papa les enco- miende. «Ahora es un Papa jesuita, pero luego vendrá otro. Nos pone- mos a sus órdenes>>. Son sus 'mari- nes'. Los miembros de la Compañía combinan una espiritualidad muy lida y específica con una organiza- ción muy fuerte, estilo militar. Es- tán al servicio del combate. A dispo- sición de lo que haga falta y en los puntos más calientes. Ahora viven un momento de tranquilidad inter- na y hay un Papa jesuita, uno de los suyos. No siempre ha sido así. Los pa- pas han recelado de la Compañía por- que su influencia ha sido decisiva en la Iglesia. Los jesuitas han sido un punto de referencia para las demás órdenes religiosas en general, inclui- das las femeninas. Y su discurso por

Los ·marines· del Papa se ponen al día - bizkeliza.org · argentino Marcelo Larraquy en su libro 'Código Francisco' (Debate). Pablo VI dejó claro al general que los jesuitas

Embed Size (px)

Citation preview

2/10/2016 Kiosko y Más ­ El Correo ­ 2 oct. 2016 ­ Page #66

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

66 B CULTURAS y SOCIEDAD 1

Domingo 02 .1 0 .1 6 EL CORREO

Los ·marines· del Papa se ponen al día 212jesuitas de todo el mundo se reúnen en Roma en su 36 Congregación para elegir al nuevo general. por primera vez con un pontífice de la Compañía

PEDRO ONTOSO

BILBAO. Astutos. Carismáticos. Ma­quiavélicos. Audaces. Espirituales. Poderosos. Influyentes. A los jesui­tas se les ha descrito de muchas ma­neras y probablemente tengan un poco de todas ellas. En cualquier caso, sí son hombres de acción. Tras una dilatada historia, que arranca hace 476 años y con momentos muy trau­máticos, la Compañía de Jesús co­mienza hoy en Roma su Congrega­ción número 36 para elegir nuevo general tras la anunciada renuncia del español Adolfo Nicolás, y para diseñar una 'hoja de ruta' en tiem­pos de globalización y galopante se-

cularización. Y, por primera vez, con un Papa jesuita.

En el Borgo del Santo Espírito, muy cerca del Vaticano, 212 electo­res - 206 sacerdotes y seis herma­nos laicos- de 62 países diferentes inician un 'cónclave' trascendental para el futuro de la orden religiosa más grande del catolicismo, por de­lante de salesianos y franciscanos. Ocho años después del último 'ple­no' se han producido cambios sig­nificativos en la representación de los 16.740 jesuitas que nutren la Compañía en la actualidad - en 1965 eran 36.000- , con un claro despla­zamiento del sello europeo. La ter­cera parte de la Congregación pro­viene de Oriente (33%), sobre todo de la Conferencia Meridional (Asia y Oceanía), y principalmente de las provincias de India. También ha cre­cido la participación de africanos

(10%). Europa contribuye con un 26%, América del Norte con un 15% y América Latina con un 16%.

El reparto obedece a la actual dis­tribución de los jesuitas en el mun­do, en la que se está produciendo un significativo desplazamiento. Según los datos oficiales de la Com­pañía, hay 5.000 en Europa, los mis­mos que en América. En Asia y Ocea­nía hay 5.600 - la mayoría vive en India- , y 1.600 en África. Las voca­ciones han disminuido de manera brusca y donde están creciendo es, precisamente, en Asia y África: el 63 % de los novicios y el65 %de los estudiantes provienen de estos dos continentes. Otro aspecto impor­tante: la edad media de los jesuitas de Europa y América es de 65 años, frente a los 50 de los de África y Asia Meridional.

Es lo que está pasando en el cato­licismo en general: el centro de gra­vedad bascula hacia Asia y países como China, Corea o Vie tnam se convierten en tierras de misión. El tercer consistorio de cardenales, que el Papa podría convocar en breve, discurrirá por los mismos raíles. El vuelco es evidente.

La mayoría de los jesuitas viven fuera de los países occidentales ¿Ven­drá de Asia el nuevo general? Algu­nos observadores creen que el31 su­cesor de san Ignacio será indio. Los jesuitas están a las órdenes del Papa y Francisco ha dejado claro que su apuesta son las periferias. Uno de sus teólogos de cabecera, el jesuita argentino Juan Carlos Scannone, re­pite que el pontífice le ha comen­tado que el futuro de la Iglesia está

LAS CLAVES

Fin del eurocentrismo

Los jesuitas crecen en Asia, sobre todo en India. Algunos creen que el nuevo general saldrá de allí Hoja de ruta

La atención a los refugiados es una necesidad acuciante. Arrupe fue un visionario

en Asia. «Quiere salir hacia afuera, hacia la misión. La Iglesia no es E u­ropa. América es una reserva, pero Asia y Africa son el objetivo», ha ex­plicado el impulsor de la Teología del Pueblo, una opción sin marxis­mo, impermeabilizada por el peso del peronismo.

Federico Lombardi, jesuita y ex­portavoz de la Santa Sede, ha recor­dado estos días que los jesuitas están para la misión que el Papa les enco­miende. «Ahora es un Papa jesuita, pero luego vendrá otro. Nos pone­mos a sus órdenes>>. Son sus 'mari­nes'. Los miembros de la Compañía combinan una espiritualidad muy sólida y específica con una organiza­ción muy fuerte, estilo militar. Es­tán al servicio del combate. A dispo­sición de lo que haga falta y en los puntos más calientes. Ahora viven un momento de tranquilidad inter­na y hay un Papa jesuita, uno de los suyos. No siempre ha sido así. Los pa­pas han recelado de la Compañía por­que su influencia ha sido decisiva en la Iglesia. Los jesuitas han sido un punto de referencia para las demás órdenes religiosas en general, inclui­das las femeninas. Y su discurso por

2/10/2016 Kiosko y Más ­ El Correo ­ 2 oct. 2016 ­ Page #67

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

Domingo 02.10.16 EL CORREO

la apertura y e 1 progresismo social no siempre ha sido bien visto.

Fue el vasco Pedro Arrupe, el ge­neral audaz, quien pilotó el giro ra­dical de la Compañia, con su apues­ta por la fe y la justicia, tras la cele­bración del Concilio Vaticano II. Fue una renovación drástica, una vuel­ta a los orígenes, tras un ciclo de tra­dicionalismo vinculado a la noble­za y a los reyes. «Fue un cambio brus­co, pero necesano», reconoce un cua­lificado eclesiólogo. «Pasaron del 'Reinaré en España' de los movimien­tos del sagrado Corazón a la Teolo­gía de la Liberación. La apuesta por el Cristo pobre y combatiente, por la libertad de los pobres, se produce conArrupe», sostiene.

Los jesuitas no fueron los pione­ros de la Teología de la Liberación, hay que acordarse de Gustavo Gu­tiérrez o de Leonardo Boff. Sin e m­bargo, pronto se incorporaron a ella en América Latina y España y su apo­yo fue decisivo. Como evoca un pro­fesor que vivió aquella situación, también lo hicieron en Centroamé­rica donde tuvieron a protagonistas muy destacados, muy sólidos inte­lectualmente como Ellacuría y So­brino, que tenían una especial reso­nancia mediática; en el Salvador, pero también en Europa y en Nor­teamérica. «Se movían en un clima de guerra abierta entre posturas muy polarizadas, lo que les ponía en una situación muy dificil, y que les lle­vó a pagar su compromiso con un precio muy alto. Durante muchos años la provincia jesuítica de Cen­troamérica, que desde sus inicios hasta muy recientemente se ha sos­tenido con el trabajo de jesuitas vas­cos, estuvo bajo la especial sospecha de Roma, que la consideraba pione­ra de la linea de la Compañía que tan­to le disgustaba. Esto lo solía decir Ellacuría. Pero Arrupe les apoyaba», recuerda el profesor.

Los miedos de Roma En el Vaticano se valoró de forma negativa el giro. Crecía el miedo a que un cuerpo de élite, como lo era la Compañía de Jesús, se saliera de la órbita doctrinal, de la línea oficial que marcan los Papas, y su posición cundiera ejemplo. Jorge Bergoglio, entonces provincial en Buenos Ai­res, aplicó la 'doctrina Arrupe' a su manera, según relata el periodista argentino Marcelo Larraquy en su libro 'Código Francisco' (Debate ). Pablo VI dejó claro al general que los jesuitas estaban a las órdenes del Papa, en virtud de su voto de obe­diencia. La fotografia en la que Arru­pe permanece arrodillado ante Mon­tini tiene un hueco importante en

TIEMPOS DIFERENTES

Murmuraciones, una campaña electoral sin candidaturas

Para la elección del padre general no existen candidaturas. Ni se puede hacer campaña. Está prohi­bido. Si algún miembro manifesta­ra su deseo de acceder al cargo se­ría inhabilitado de manera inme­diata por una comisión especial de vigilancia. El formato electoral se conoce con el nombre de 'murmu­raciones'. Durante cuatro días, los jesuitas intercambian «ideas e in­formaciones» en conversaciones personales que les ayuden a elegir al nuevo superior, que se decide por mayoría absoluta y en vota­ción secreta. La elección se resuel­ve en una sola sesión, sin interrup­ción. Tras ser elegido, se comunica al Papa Francisco - no tiene que dar su aprobación-, y se anuncia públicamente su identidad. Luego se celebra una misa de Acción de Gracias en la iglesia del Espíritu Santo, cerca de la Curia. La última Congregación duró 58 días.

las hemerotecas. Luego se repitió ante Juan Pablo II, que había recibi­do un informe de Juan Pablo I en el que le advertía sobre la Compañía fundada por san Ignacio. Un médico de Bilbao frente a tres Papas.

El jesuita vasco era obediente , pero firme y de espíritu libre. No frenó el ímpetu de renovación en

su orden. Pero el general lo pagó caro. Juan Pablo 11 le trató mal. Le margi­nó y luego le desautorizó imponién­dole un delegado. Intervino la Com­pañía en un golpe de mano en toda regla y dejó a la orden en un estado de excepción. Luego vinieron Pe ter Kolvenbach y Adolfo Nicolás, que presentaron su renuncia pese a que

1 CULTURAS Y SOCIEDAD [3 67

el generalato es un cargo vitalicio. Los jesuitas siguen hoy en la fron­

tera y su compromiso, sin olvidar su potente apuesta por el apostala­do intelectual y educativo, está con los pobres y los refugiados. Esto úl­timo, que responde a una necesidad acucian te, ya lo anticipó Arrupe, que fue un visionario. En 1997los

Tres vascos entre los nueve españoles que asisten al cónclave

:: P.ONTOSO

BILBAO. Entre los 212 jesuitas que tienen en sus manos el futuro de la Compañía figuran nueve españoles, de los que seis fueron elegidos du­rante la Congregación Provincial ce­lebrada en el Santuario de Loyola en abril de 2015. Tres son vascos. Igna­cio Echarte Oñate es el más vetera­no. Nacido en la localidad vizcaína de Durango en 1951 es el actual se­cretario de la Compañía en la Curia de Roma, algo así como la sala de má­quinas. Estuvo en India, donde hizo su Tercera Probación - última etapa antes de los votos definitivos- por lo que conoce la mentalidad oriental. Fue provincial de la provincia de Lo­yola. Su nombre apareció en la qui­nielas para suceder a monseñor Uriar­te en la diócesis de San Sebastián, an­tes de que el Vaticano decidiera nom­brar a José Ignacio Munilla.

PatxiÁlvarez de los Mozos es un joven con mucho recorrido. Nacido en Bilbao en 1967 se fogueó con la ONG Alboan, del País Vasco y Nava­rra y fue coordinador de planifica­ción apostólica de la provincia de Lo­yola. Ahora está al frente del Secre­tariado para la Justicia Social y la Eco­logía, una especie de 'ministerio' en el Gobierno de la Compañía. Es uno de los secretariados más importan­tes y su gestión le obliga a viajar por todo el mundo. Tiene una gran res­ponsabilidad y dicen que 'pinta' mu­choenRoma.

El tercero es Juan José Etxebarria Sagastume (Tolosa, 1966), que estu­vo al frente de la Provincia de Loyo­la. Es vicerrector de Comunidad Uni­versitaria e Identidad y Misión en la Universidad de Deusto. Otro de ellos, Pablo José Alonso Vicente es madri­leño, pero reside en San Sebastián por ser maestro de novicios. Es un re­conocido biblista.

jesuitas trasladaron sus restos des­de el cementerio comunal de Cam­po Verano a la iglesia del Gesú, jun­to al sepulcro del fundador. Fue un acto de reivindicación de su figura y de su obra. El31 de julio de 2013 el propio Francisco se inclinó ante su tumba en un claro homenaje. Es otro Papa. Son otros tiempos.

2/10/2016 Kiosko y Más ­ ABC ­ 2 oct. 2016 ­ Page #104

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

DOMINGO, 2 DE OCTUBRE DE 2016 ABC abc.es/espana/madrid

<<El hern1ano Pedro era den1asiado cón1plice con los alun1nos>> ~ Padres de estudiantes N'a

del colegio Maravillas, «inquietos» tras la detención del religioso

A. DELGADO MADRID

La detención e ingreso en prisión del <<Hermano Pedro>> esta semana ha co­lapsado los grupos de Whatsapp de los padres de los alumnos del Colegio Nues­tra Señora de Las Maravillas. El propio centro informó el viernes por la tarde, en un comunicado, que el religioso ha­bía sido detenido y posteriormente en­carcelado a su regreso de un viaje a la India con exalumos. La Policía le esta­ba esperando en el aeropuerto deBa­rajas. El religioso ya había sido pues­to a disposición judicial el pasado 28 de agosto, tras ser arrestado una pri­mera vez. El cargo, según relató su abo­gado defensor a ABC, es el de corrup­ción de menores.

Incredulidad, enfado, expectación ... son muchos los estados de ánimo por los que pasan las familias de los niños estos días. Al menos, ahora se mues­tran <<tranquilas>> tras conocer el en­carcelamiento del <<Hermano Pedro>>. <<Cuando la Guardia Civil actúa es por algo>>, comentó alguno de los progeni­tores a las puertas del centro privado. Sin embargo, aseguraron desconocer los «motivos exactos>> de su detención. Estos responden, según informó ayer a ABC el abogado defensor del <<Her­mano Pedro>>, a la tenencia de <<cierto material fotográfico>> y que, presunta­mente, sería de él. <<El colegio nos in­formó en verano con un comunicado tras la primera detención en agosto. Ahora hemos recibido otro diciendo que estaba ya en la cárcel. No sabemos más. El centro no ha entrado nunca a informar sobre los motivos que pro­piciaron su arresto>>, explican varios padres.

«Se escuchaban cosas ... » Algunos de ellos hace tiempo que sos­pechaban del comportamiento cerca­no del religioso con los alumnos. <<Te­nía una actitud demasiado cómplice con ellos, sobre todo con los chicos. Se escuchaban cosas ... Impartía cursos de cómo usar internet de forma segu­ra y organizaba charlas con grupos de chavales en su despacho. Pero no ima­ginábamos este desenlace>>, comen­tan. <<Yo estaba tranquilo porque ten­go hijas y dicen que tenía más cerca­nía con los chicos>>, expuso un padre que, como todos los entrevistados por este diario, prefiere mantenerse en el anonimato. El personal del centro, por su parte, eludió responder cualquier pregunta sobre el religioso.

En lo que sí coinciden todos es en que era muy activo en las redes socia-

Activo en redes sociales «Estaba muy familiarizado con Twitter y Facebook; empatizaba muchos con los jóvenes»

Inquietud «No sabemos quién ha denunciado, pero sí que desde hace un tiempo no estaba en el colegio»

Padres de alumnos del colegio La Salle recogiendo el viernes a sus hijos tras conocer la noticia de la detención y encarcelamiento del hermano Pedro (a la izquierda)

les. <<Tenía cuenta en Twitter y está muy familiarizado con las nuevas tec­nologías. Era joven y empatizaba bien con los adolescentes. Siempre estaba en todas las fiestas y actos que orga­nizaba el colegio>>, cuentan. <<Ha bo­rrado todas sus cuentas>>, se sorpren­de un padre al intentar buscar una foto del <<Hermano Pedro>>.

<<Contra el colegio no tenemos nada. Es muy buen centro. Esto puede pasar en cualquier tipo de colegio sea priva­do, religioso, público o concertado>>, defendió otro grupo de padres. <<No sa­bemos quién ha denunciado, pero sí que desde el curso pasado no estaba en el centro. Dijo que se iba para for­marse. Sin embargo, sí que participó en las colonias del coleen Villalba. Por entonces debía seguir contando con la confianza de la cúpula directiva del Maravillas>>, opinan.

Respecto a la presencia del religio­so en las convivencias de verano y en un viaje con exalumnos a India, creen que no está relacionado con la deten­ción. <<Eso lo tendrá que investigar la Guardia Civil. Quiero creer que el co­legio le habría denunciado y expulsa­do si hubiera tenido conocimiento de cualquier cosa rara>>, confían.

El Papased~11idede Georgia pidiendo la

unidad con los ortodoxos La delegación oficial de la Iglesia Ortodoxa no acudió a la misa celebrada ayer por

el Papa Francisco

TIFLIS- Francisco concluyó ayer su visita a Georgia con Lma nueva peti­ción a los ortodoxos de eliminar los obstáculos para continuar con la unidad de los cristianos, aunque dijo que el camino es arduo, cómo lo demostró la ausencia de la delega­ción de la Iglesia Ortodoxa en la misa papal de ayer por la mariana.

El pontífice llegó ayer a Georgia con la misión de tra1.ar puentes con los ortodoxos georgianos, una de las Iglesias más rígidas, y en sus dos dis­cursos ante el patriarca, Elias 11, exhortó siempre a pensar "que son más cosas las que unen que las que dividen" a los católicos y a los orto· doxos. En su visita a la catedral orto­doxa de Svetitsjoveli, un imponente edificio del siglo XI, en la localidad de M isjeta, Francisco recordó "el gran dolor por las divisiones de los cristianos habidas a lo largo de la historia, que son desgarros reales inOigidos en la carne del Serior''.

Un clé rigo or todoxo saca una foto del Papa. Foro: Afp

Y aseguró que es el amor y la com­prensión reciproca lo que puede "recomponer las laceraciones, impulsados por un espíritu de lím­pida hermandad cristiana".

Reconoció que para todo ello se ''requiere ciertamente un camino paciente, que hay que cultivar con confianza en los demás y con humil­dad, sin miedo y sin desalentarse,

sino más bien con la alegre certe7.a de la esperanza cristiana".

Francisco dijo que esta esperanza anima a creer "que pueden remediar las contraposiciones y remover los obstáculos. y nos invita a no renun· ciar nunca a las oportunidades de encuentro y de diálogo, así como a custodiar y mejorar juntos lo que ya existe". Y citó, por ejemplo. iniciati­vas como "el diá logo que se está desarrollando en la Comisión Mix· ta Internacional y otras fecundas ocasiones de intercambio".

Los encuentros de Francisco con Elias 11 en estos dos días han sido muy cordiales, e l pontífice ha ayu· dado a caminar sujetándolo del bra­zo al anciano y enfermo patriarca e incluso ayer entraron de la mano en la catedral. E lías 11 definió es los encuentros como "históricos" y siempre l1a recordado "la gran esti· ma" y "hermandad" que siente por Francisco. - Efe

Deia 02-10-2016

2/10/2016 Kiosko y Más ­ ABC ­ 2 oct. 2016 ­ Page #10

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

10 ENFOQUE

El Papa concluye su viaje a Georgia

«Existe una guerra mundial contra el matrimonio» El clamor del Papa contra <<la ideología de género>>, ayer en Tiflis (Georgia), quizá pase inadvertido para quienes prefieren el perfil contestatario, presunta­mente progresista, de un Papa que no esconde su compromiso con los más desfavorecidos. Ayer, sin embargo, el Santo Padre quiso hablar de moraL materia incómoda y secundaria en tiempos de relativismo. Sin demasiado éxito en su intento de

aproximarse a los ortodoxos georgianos, de nuevo esquivos ante el abrazo ecuménico, el Papa aseguró durante una reunión con seminaristas, religiosos y fieles en la iglesia de la Inmaculada en Tiflis que hay <<una guerra mundial para destruir el matrimonio>>.

<<Pero no con las armas -añadió el Obispo de Roma-, sino con las ideas. Hay colonizaciones ideoló­gicas que destruyen>>. El Papa, para quien el matrimo­nio es <<lo más bello que Dios ha creado>>, reivindicó el perdón como instrumento de conciliación y pidió a la Iglesia que ayude a salvar los matrimonios <<con la acogida, la cercanía, el acompañamiento, el discerni­miento y la integración>>. [SOCIEDAD]

DOMINGO, 2 DE OCTUBRE DE 2016 ABC abc.es

El Papa, a su llegada ayer al estadio Mijail Meskhi de Tiflis (Georgia),

donde ofició una misa

2/10/2016 Kiosko y Más ­ ABC ­ 2 oct. 2016 ­ Page #60

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

DOMINGO, 2 DE OCTUBRE DE 2016 ABC abc.es/conocer

El Papa: <<Hay una guerra In un dial para destruir elinatriinonio>> ~ Destaca en Georgia «el

gran valor que representan las mujeres en este país»

JUAN VICENTE BOO ENVIADO ESPECIAL A TIFUS, GEORG lA

La última jornada del Papa en Geor­gia tuvo un gran valor simbólico y emotivo. Francisco rompió una lanza en favor del derecho a construir igle­sias católicas, declaró la paz a los or­todoxos sin importarle la agresividad de su sector de <<talibanes>>, visitó a los enfermos y se despidió del ancia­no Patriarca Ilia II en su espléndida catedral de Mtsketa, patrimonio de la Humanidad.

Una puerta santa es un símbolo, y el Papa lo utilizó ayer en Tiflis atra­vesando una puerta santa sin templo, traída expresamente desde un des­campado de la cercana ciudad de Rus­tavi, donde continuará como señal de protesta hasta el final del Año Santo de la Misericordia, el próximo 20 de noviembre.

Del mismo modo que el viernes de­fendió el derecho de los desplazados georgianos a regresar a los territorios de Abjasia y Osetia del Sur -invadi­dos militarmente por Rusia, que ocu­pa la quinta parte de Georgia-, Fran­cisco dio ayer su apoyo visible a la co­munidad católica de Rustavi, donde la cerrazón del alcalde les impide cons­truir la iglesia para la que tienen el so­lar, una licencia y dos sentencias ju­diciales a su favor. Francisco atrave­só esa puerta simbólica en el estadio donde celebró la misa de la fiesta de santa Teresa de Lisieux.

Solo cien mil católicos Como Georgia fue evangelizada en el siglo N por santa Cristiana, cuyo nom­bre se conserva como <<Nino>>, el Papa comenzó su homilía haciendo notar que <<entre los muchos tesoros de este espléndido país destaca el gran valor que representan las mujeres. Teresa del Niño Jesús decía que aman a Dios en número mucho mayor que los hom­bres>>.

Los 110.000 católicos suponen solo el2,5% de la población de un país don­de la Iglesia Ortodoxa de Georgia se identifica con la nación. Pero el Papa no desea que tengan complejos. Les invitó a no fosilizarse <<en lo que no funciona a nuestro alrededor>> o a en­tristecerse <<por desacuerdos>>. Insis­tió también: <<No está bien acostum­brarnos a un "microclima" eclesial ce­rrado. Es bueno que compartamos horizontes de esperanza amplios y abiertos, viviendo el entusiasmo hu­milde de abrir las puertas y salir de nosotros mismos>>.

Francisco añadió que el de los cris-

El Papa bendice a un enfermo en un centro de los padres Camilos EFE

Viaje al Cáucaso HOY DOMINGO (BAKÚ, AZERBAIYÁN)

8.30. (Hora española). Misa en la Iglesia de la Inmaculada del Centro Salesiano de Bakú. 15.00. Encuentro con autorida­des del Heydar Aliyev.

La presión de los talibanes ortodoxos La Iglesia Ortodoxa de Georgia, la más reacia al ecumenismo, sufre la presión de los llamados <<talibanes ortodoxos>>, que atacaron al Papa e incluso al Patriarca, obligando a cancelar la presencia de una delegación oficial en la misa del sábado. A esta ceremonia asistieron a título privado muchos ortodoxos, incluidos sacerdo­tes, así como el presidente de la República.

El Papa comprende esas limitaciones y en su visita a la catedral ortodoxa propuso una <<límpida hermandad cristiana>>, la cual <<requiere un camino paciente que hay que cultivar con confianza>>.

15.45. Encuentro privado con el jeque de las musulmanes del Cáucaso en la mezquita. 16.00. Encuentro interreligioso con las comunidades religiosas en Azerbaiyán.

tianos es <<un Dios lleno de sorpresas y que ama las sorpresas>>, por lo que las comunidades cristianas deben vi­vir <<esa genuina sencillez evangélica, pobres de recursos pero ricas de Dios>>.

En un encuentro con sacerdotes, religiosas y seminaristas, Francisco reiteró que los católicos «nunca ha­cemos proselitismo con los ortodo­xos, que son nuestros hermanos>>, y advirtió que <<hoy se libra una guerra global contra el matrimonio>>, de la que forma parte la llamada <<ideolo­gía de género>>.

El encuentro más emocionante del viaje fue la visita a un lugar de dolor y de amor: el centro médico gratuito de los Religiosos Camilos en las afue­ras de la capital, que ayuda a miles de personas pobres y a refugiados de Ab­jasia y Osetia del Sur.

ABC G KIOSKO vMAS

Vea la galería de imágenes del segundo día de visita a Georgia

LA RAZÓN • Domingo. 2 de octubre de 2016

1

RELIGION Álvaro DE JUANA- Ciudad del Vaticano

Segunda y última jornada del Papa Francisco en Georgia, desde donde dará hoy mismo el salto hasta Azerbaiyán. Si el primer día lo dedicó a pedir la paz, a exigir el fin de la violencia en cualquier nación del mundo y a enfatizar la importancia del ecumenismo, en esta ocasión habló del rol de la mujer y de cómo la familia está amenazada por «colonizaciones ideológicas».

Duranteelencuentroqueman­tuvo con sacerdotes, religiosos y catequistas en la capital de Geor­gia, Tiflis, el Papa afirmó de ma­nera categórica que «hoy existe una guerra mundial para destruir el matrimonio: no se destruye con las armas, se destruye con las ideas, existen colonizaciones ideológicas que destruyen».

Así respondió a la pregunta de una catequista acerca de la llama­da <<ideología de género» que se extiende en muchos países y de cuyos peligros ya ha advertido en diversas ocasiones. Al mismo tiempo, Francisco aconsejó que los matrimonios <<Se defiendan» de ellas y expresó que si tienen problemas deben <<hacer las paces lo antes posible, antes de que termine la jornada>>.

<<El matrimonio es la cosa más bella que Dios ha creado. La Biblia nos dice que Dios ha creado hom­bre y mujer, los ha creado a su imagen y semejanza. El hombre y la mujer que se hacen una sola carnesonimagendeDioS>>,señaló. Por otro lado, habló del divorcio y delsufrimientoqueproduceenlos niños. <<¿Tú sabes quién paga los gastos del divorcio? >> , preguntó. <<Dos personas; los dos y más, y

paga Dios, porque cuando se di­vorcia lo que es una sola carne se ensucia la imagen de Dios>> . <<Y pagan los hijos, los niños. Ustedes no saben cuanto sufren los niños pequeños cuando ven las peleas y la separación de los padres>>, indi­có. No obstante, <<Se debe hacer de todo para salvar un matrimonio>> , dijo rotundo.

Horas antes celebró una multi­tudinaria misa en el estadio

<<Existe una guerra mundial

para destruir el matrimonio>>

Francisco advierte en su viaje a Georgia de las «colonizaciones ideológicas»

Mikheil Meskhi, donde el Pontífi­ce destacó el papel de la mujer. <<Aquí en Georgia, hay muchas abuelasymadresquesiguencon­servando y transmitiendo la fe, sembrada en esta tierra por Santa Nino, y llevan el agua fresca del consuelodeDiosamuchassitua­ciones de desierto y conflictO>>, dijo el Pontífice durante la homi­lía. Francisco celebró la misa después de atravesar y bendecir la Puerta Santa colocada en la mitad del estadio, enrecuerdo del Jubileo de la Misericordia, que después de casi un año concluirá el próximo noviembre. La puerta fue transportada hasta el mismo estadio, puesto que la iglesia a la cual está destinada, en la ciudad Rustavi, aún no ha comenzado a construirse.

Georgia cuenta con una pobla­ción de unos cuatro millones y medio de habitantes, de los cuales 112.000 son católicos. La realidad de la Iglesia católica es tan peque­ña quetansólohay32 parroquias, dos obispos, 14 sacerdotes dioce­sanos y 14 sacerdotes religiosos. Estos datos subrayan el gesto de Francisco al acudir a esta región del Cáucaso y confirman que el Papa argentino continua sintien­do predilección por las periferias, también las geográficas.

45

El Papa también indicó en la homilía que Dios es la <<fuente del verdadero consuelo, que libera del mal, que trae la paz y acrecienta la alegría>>; y, por tanto, debemos <<dejar que entre en nuestra vida>> . La recomendación que dio para ello es la humildad: <<Hay una condición fundamental para reci­bir el consuelo de Dios, y que hoy nos recuerda su Palabra: hacerse pequeños como niños, ser como un niño en brazos de su madre>>.

El Obispo de Roma destacó que <<para ser grande ante el Altísimo no es necesario acumular honores y prestigios, bienes y éxitos terre­nales, sino vaciarse de sí mismo>>. Antes de concluir, habló de la mi­sióndelalglesia,quenoesotraque <<recibir y llevar el consuelo de DioS>>. <<Sintámonos llamados a esto; no a fosilizarnos en lo que no funciona a nuestro alrededor o a entristecemos cuando vemos al­gún desacuerdo entre nosotroS>>, añadió. Emotivo fue el encuentro por la tarde con ancianos y enfer­mas en el centro de asistencia que gestionan los religiosos camilia­nos en una zona pobre de la ca pi­tal. <<Las personas pobresydébiles son la "carne de Cristo" que inter­pela a los cristianos de cualquier confesión>> , dijo después de salu­dar uno por uno.

2/10/2016 Kiosko y Más ­ ABC ­ 2 oct. 2016 ­ Page #60

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

JOSÉ FRANCISCO . SERRANO OCE]A

LA IGLESIA Y LOS INMIGRANTES

La integración es un fenómeno para el que no

hay un modelo único

La inmigración se debate entre la hostilidad y la hospitalidad. En los primeros párrafos del li­

bro <<El cristianismo sin Dios en Ma­drid. De los curas rojos a la misa con pan de molde>> (editorial UOC) -un aldabonazo demasiado elocuente- , Álvaro González, con el seudónimo Álvaro Corazón RuraL narra cómo el sacerdote de Vallecas, j avier Bae­za, se sentó una mañana ante su or­denador para escribir un correo al minis tro de Interior en funciones jorge Fernández Díaz. Le pidió que le enviara a su iglesia a todos los «in­migran tes irregulares que detuvie­ra>>. Según se cuenta en el libro, el motivo fue que el sacerdote oyó al ministro decir que los <<críticos con las "devoluciones en caliente" de los inmigrantes, le podían dar su direc­ción, que él les enviaría uno a su casa>>.

No hace mucho tiempo se presen­tó el Informe <<Vulnerables vulnera­bilizados>>, de la Universidad Ponti­ficia Comillas y el Servicio jesuita a migran tes de España. Allí se anali­zan más de mil quinientas entrevis­tas con personas que es tán en los Centros de Internamiento de Extran­jeros (CIE). Se habla de <<una escala­da de políticas de hostilidad y por­t azgo>> y de <<viejas recetas que ya han mostrado su inoperancia>>. En 2015 se incoaron 30.614 procedimien­tos de expulsión y fueron dictadas 20.552 órdenes de expulsión, de las que fueron ejecutadas 6.869. En las conclusiones del informe, los auto­res condenan que se prive de liber­tad a una persona migrante por mo­tivos administrativos. También de­fienden la supresión de los CJE.

La doctrina del Papa Francisco al respecto es clara. En la reunión de los obispos de la pastoral de las mi­graciones de las Conferencias Epis­copales Europeas, que se ha celebra­do esta semana en Madrid, se ha in­sistido en que la integración de los migran tes es un fenómeno comple­jo donde no existe un modelo único, sino experiencias diversas. La Igle­sia siempre busca salvar dos princi­pios: la dignidad de los inmigrantes y la s ituación de las sociedades que les acogen. Los obispos alertan so­bre el miedo y la ignorancia respec­to a estas personas y los procesos de inclusión social. Y apuestan, ante la inmigración, por una educación vol­cada en el diálogo y el encuentro.

llt:fle._rione.fl

Colo1nbia hacia la paz 1~)1(

JoxcArrcgi

E L pasado lunes, 26 de septiembre, se Ormó el acuerdo definitivo de

paz entre el Gobierno de Colom­bia y las FARC. Lo celebro doble­mente, pues el azar o la vida ha querido que estos dias me encuentre en Bogotá por otros motivos, académicos. Celebro esta paz y todas las paces. La paz es el motivo primero, la madre de todas las cosas. Hace trece a1ios. Recuerdo aque­llos "pelaos" que de la mafiana a la noche jugaban en la playa de M01iitos, en el Caribe colombia­no. ¿Qué habrá sido de ellos? Recuerdo aquella niña de 6 años que iba llorando de noche con un cesto de plátanos sobre la cabeza, a las afueras del campo de desplazados de Cincelejo y sus miseras casetas. ¿Qué será de ella? Y aquel joven guerrillero cosido a balazos por los solda­dos del ejército a la puerta de la capilla franciscana de Yunguillo, resguardo inga, Caquetá arriba, ya en la Amazonia, y a su madre Rosa con su hijo pequefio junto a si, agotadas todas las lágrimas. rezando con nosotros y compar­tiendo Juego nuestra pobre mesa, ¡qué noche más triste! ¿Qué será de Rosa y de su hijo Camilo? Que vivan en paz. "Paz deflnitiva" será mucho decir después de 52 a1íos de gue­r ra ininter rumpida y cruel, entre otras cosas porque son inconta­bles las personas que jamás recuperarán la humilde felicidad perdida: más 220.000 muertos y tantos dramas por cada muerto, 40.000 desaparecidos, cerca de 7 millones de desplazados. forza­dos a abandonar su trocito de tierra, su sustento, su alegría, obligados a irse sin rumbo y sin nada, y cientos de miles de heri­dos en su cuerpo, muchísimos más en su alma ... A pesar de todo, ¡enhorabuena. querida Colombia! Enhorabuena y gra­cias. Sr. Presidente Juan Manuel Santos, y Sr. Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timochenko. Claro que no basta con firmar un acuerdo de paz para que haya una paz verdadera. No habrá paz que merezca este nombre mien­tras no desaparezcan las gran­des injusticias estructurales ­ligadas sobre todo a la propie­dad de la tierra-que provoca ron la guerra, y mientras no se pon­ga término a las poderosas

mafias asesinas en que la guerra derivó: el narcotráfico omnipre­sente y el aparato paramilitar, politico-económico, que ha infil­trado todas las instituciones del Estado, que ha extorsionado y asesinado y sigue asesinando impunemente. ¡Ojalá desaparez­can todas las causas y excusas de la guerra, que se ha conver tido en la mayor injusticia por ambos lados! ¡Ojalá hoy gane rotunda­mente el referéndum sobre el acuerdo de paz! Serán demasiados - con el expre­sidente Álvaro Uribe al frente­qu_ienes votarán que no. Quienes quieren la paz de los vencedores y los vencidos, pensando que algún dia podrán vencer. Puede que así fuera, o puede que no. Lo seguro es que, enu·etanto, habría más muertes, más dolor, más injusticia. No buscan la paz, sino la victoria. No saben, o no quie­ren saber, que no hay mayor vic­toria que la paz en justicia, la justicia en paz. Aunque no sea la paz perfecta, sino la paz posible, el inicio de otra historia. El presidente español no asistió al solemne acto de la firma, y no es d ifícil averiguar por qué. La razón no está en Colombia sino en su propio estado español. Él y su gobierno han actuado como si no quisieran que ETA se desarme y se d isuelva de manera ordena­da y segura. Negociaron con E'TA mientras mataba. Cuando ETA, por diversas razones, hace cinco

\lo habrú paz que merczeaeste nombre mientras no desaparezcan las graneles i n_j usticias

años decidió cesar defínitiva­mente, este Gobierno puso obstá­culos, endureció leyes, detuvo mediadores internaciones. Nos d icen ahora que Colombia no es Espa1ía, que alli ha habido una guerra civil y aquí terrorismo. Siempre les oi decir que las FAHC eran terroristas. ¿Será que bus­can la victoria y no la paz? Poco antes de su muerte, de su Pascua, Francisco de Asís, el Hermano Poverello y pacífico -el ma11es día 4 de octubre celebra­mos su fiesta- supo que habia un grave enfrentamiento entre el obispo y el podestá o a leal de de Asís. Lucha de poderes. Francis­co los convocó a la Porciúncula y les rogó humildemente que hicieran las paces. Así lo hicie· ron, pidiéndose perdón. Enton­ces Francisco añadió una estrofa a su Cántico de las criaturas: "Loado seas. mi Señor, por quie­nes perdonan por tu a mor". ¿Y tú, y yo? No podremos sanar nuestras heridas ni vivir en paz mientras haya odio en nosotros o queramos vencer. Mientras no perdonemos y no nos perdone­mos. e