Los Maya Tojolabales

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Los Maya Tojolabales

    1/18

    Relaciones Interculturales entre los maya tojolabales1Carlos Lenkersdorf

    1. INTRODUCCIN

    1.1. Los mayas

    Los mayas viven no son fsiles que slo podemos admirarlos en los museos. Son contemporneosnuestros y tienen una historia milenaria con muchos cambios a lo largo de los siglos y milenios. Enel siglo XVI, al llegar a este continente los europeos, los mayas ya haban pasado pocas de suhistoria muy diferentes. En los museos se exhiben las obras impresionantes del llamado perodoclsico que dur, aproximadamente, de los aos 300 hasta 900. En esa poca se construyeron laspirmides, los lugares sagrados con palacios, juegos de pelota, esculturas y estelas coninscripciones glficas labradas en piedra. Los testimonios de aquel perodo hoy da estn en ruinasque abundan en el sureste de Mxico y en los pases vecinos de Belice, Guatemala y Honduras.Se trata de los lugares conocidos como Palenque, Yaxchiln, Tikal y muchos otros.

    Fue el perodo caracterizado por una estratificacin social muy marcada en cuya cspidese encontr una lite de reinantes y sacerdotes. Algunas excavaciones arqueolgicas han

    mostrado que alrededor de los lugares conocidos el pueblo viva en casas modestas, noconstruidas de piedras, parecidas a las casas sencillas de los pueblos mayas de hoy da.

    El perodo clsico termin y caus muchos problemas entre los investigadores mayistas.Se habl del colapso de la cultura maya y se pregunt por la causa del derrumbe. Para enfocar elproblema bien hay que afirmar que al terminar el clsico s se acab la estructura social elitista. Yano se construyeron edificios suntuosos. Los mayas, sin embargo s continuaban y estabanpresentes al llegar los europeos, siglos ms tarde, y siguen presentes hoy da.

    Los mayas del posclsico abandonaron los lugares conocidos que hoy da estn en ruinas.Obviamente se haban cansado de las lites y no seguan escribiendo en piedra porque habandescubierto el papel en un rbol que, en tojolabal, se llama ju`un te`papel-rbol, tal vez mejortraducido rbol de o para papelconocido en Mxico como amate, palabra nahuatl que significa lo

    mismo y tuvo la mismo funcin entre los nahuas prehispnicos. El abandono de la escritura enpiedra nos parece la opcin ms comprensible. Nadie escribe en piedra si tiene papel a sudisposicin. De todos modos, no se ech a perder la escritura. Los cdices contados quesobrevivieron el celo destructor de los conquistadores marciales y espirituales y la quema de libros,considerados idlatras, son testimonios elocuentes de que el arte de escribir no se perdi alterminar el perodo clsico. La cultura literaria de los mayas est bien atestiguada para los tiemposantes de la conquista. En poco tiempo aprendieron a escribir su lengua con letras usadas para laescritura del espaol. Documentos del siglo XVI lo confirman as como los libros de Chilam Balamde Yucatn.

    Ahora bien, el abandono de los edificios suntuosos combinado con un posible rechazo delas lites lo encontramos tambin hoy da. Hasta los tiempos del presidente Lzaro Crdenas todoslos maya-tojolabales vivan de acasillados en las fincas. Con el cardenismo comenzaron a fundarse

    los primeros ejidos entre ellos. A veces se les dotaron tierras nacionales, a veces recibieron lastierras de las fincas. En casos determinados se incluy el casco de la finca con la casa grande. Losnuevos ejidatarios hasta hoy da jams ocuparon ni ocupan la casa grande como vivienda. A vecesla usan para fines ejidales, para salones de clase o cosas por el estilo. En otros casos todo elcomplejo de edificios de la finca queda abandonado. El rechazo de la vida en las fincas con laexplotacin, el desprecio, la discriminacin son motivos suficientes para no ocupar los edificios, porslidos, amplios, suntuosos que fueran. Esta clase de casas representa un tipo de sociedad hasta

    1 En: Heise, M (ed.),Interculturalidad, Creacin de un concepto y desarrollo de una actitud, Inversiones

    Hatuey S.A.C., Per. 2001. pp. 309-330.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/27/2019 Los Maya Tojolabales

    2/18

    las races diferente de la vida maya-tojolabal y opuesta a la misma. El uso de la casa grande parahacerla servir de vivienda para los tojolabales simplemente no se da. Obviamente causa repudioporque implicara identificarse con los patrones, moradores anteriores y explotadores, opcininaceptable. A nuestro juicio, la actitud mencionada nos parece ofrecer una explicacin probabledel abandono de las ciudades o asentamientos impresionantes al terminar el perodo clsico.

    En resumidas cuentas, los mayas no son elitistas y tampoco quieren vivir en casas de laslites. Siguen manteniendo esta opcin hasta los das de hoy. No son ni quieren ser lite. En sugran mayora son agricultores si tienen tierras para labrarlas, asunto que en Guatemala a menudoes problemtico. Muchos mayas guatemaltecos no tienen tierras y, por lo tanto, tienen quededicarse a la artesana textil y otros oficios o profesiones

    De todos modos, la cultura maya actual se edifica sobre una historia milenaria cuyaparticularidad sigue manifestndose tambin a partir de la llegada de los europeos. La conquistade la regin maya se distingue notablemente de la zona del centro del pas, diferencia que estligada tambin a la cultura maya.

    Como ejemplo de comparacin, veamos la cada de la monarqua azteca. Al derrumbarseella cay todo el imperio y todo ocurri dentro de pocos aos. Entre los mayas, en cambio, no huboimperio y, por ello, no hubo una cada espectacular. Los mayas vivan en una serie de estados

    pequeos que los espaoles tuvieron que conquistar uno por uno. A menudo, al caer uno, selevant otro al cual los espaoles pensaron vencido ya. As segua el proceso. A lo largo de losquinientos aos, desde la llegada de los europeos, no hubo ningn siglo sin levantamiento maya.La guerra de castas, as llamada por los no mayas y que ocurri en el siglo pasado, dur unoscincuenta aos. El 1 de enero de 1994 es fecha memorable de un levantamiento maya al terminarel siglo veinte. Dura ya casi tres aos y la problemtica de la rebelin no se ha resuelto.

    Si miramos el mapa de la regin maya, observamos que hasta la fecha no hay ciudadalguna en la parte interior de la regin. Todas estn en la periferia. Dicho de otro modo, notamos laprimera seal de la cultura maya. Son pueblos comprometidos con la libertad y no se someten aaquellos que los quieren someter y mandar. As abandonaron a las lites mayas a fines del primermilenio y en repetidas ocasiones se rebelaron y se rebelan contra otras autoridades opuestas a lacultura ligada a su libertad. Al estudiar la cosmovisin de los mayas vamos a encontrar

    nuevamente la particularidad de su cultura, marcadamente poltica y democrtica.

    Los mayas del pasado y del presente viven ms o menos en las mismas regiones. Esdecir, en la Huasteca, el sureste de Mxico y los pases de Belice, Guatemala y Honduras y,probablemente, todava los hay en El Salvador. En total son unos treinta pueblos o naciones conidiomas relacionados pero diferenciados. Se derivan de un tronco comn, llamado protomaya queno se habla ya y que fue en parte reconstruido por algunos lingistas. En total se estima que haycuatro y medio millones de hablantes de lenguas mayas1.1.2. Los tojolabales

    Los tojolabales son uno de los pueblos mayas que viven en los Altos de Chiapas en la reginfronteriza con Guatemala, al norte y este de Comitn, sobre todo en los municipios de LasMargaritas y Altamirano pero tambin en los municipios aledaos de Comitn, Independencia, etc.y en los nuevos municipios que se estn formando en la zona de conflicto o resistencia. Lostojolabales cuentan aproximadamente con una poblacin de cincuenta hasta ochenta milpersonas2.

    1Helmut Glck 1993:381s.2No hay datos exactos por varias razones. Falta una definicin vlida de quines son indgenas. Son los monolinges?Los que calzan huaraches? Personas arriba de cinco aos de edad? Estas y otras preguntas no aclaradas dificultan elcenso. Adems hay poblados muy apartados donde no llegan las personas que lleven el registro del censo. En otrasocasiones las mismas personas estn mal preparadas, no conocen bien las lenguas, ni siquiera el espaol para entenderlas preguntas del censo o las respuestas de los censados.

  • 7/27/2019 Los Maya Tojolabales

    3/18

    Los tojolabales son campesinos, cultivan el maz que representa su comida bsica. Si les

    va bien, aparte del maz en forma de tortillas y pozol, comen frijoles y chiles y toman caf. Estosson los alimentos bsicos de la comida diaria. Son, pues, vegetarianos. La carne se come rarasveces durante el ao, tampoco toman leche. El ganado que tienen representa el ahorro que segasta en casos de emergencia. As como en los tiempo del Popol Wuj los tojolabales con losdems mayas son los hombres de maz. El Popol Wuj3, escrito en el maya-quich de Guatemala,representa un texto sagrado de los mayas que nos cuenta que los humanos no estn hechos delodo o barro como en la Biblia sino de maz. En el curso de la exposicin nos referiremosnuevamente a ese texto fundamental para entender y explicar la cultura maya. De hecho, nos hacever la unidad de los pueblos mayas al descubrir que algunas idiosincrasias de los tojolabales tienensus races en los testimonios del Popol Wuj. Convergencia confirmada, adems, por compaerosmayas de otros pueblos, tanto de las tierras altas como de las bajas en la pennsula de Yucatn.

    1.3. El mtodo

    Permtasenos algunas observaciones sobre el mtodo de la exposicin. Hace ms de veinte aosque llegamos a Chiapas donde los tojolabales. No los entendimos ni nos entendieron. Pensamos:si llegas a Mxico, debes hablar la lengua de los mexicanos, si no la conoces, debes aprenderla.Y as con cualquier pueblo y en cualquier pas. Se dio, sin embargo, el caso particular y a la vez

    tpico de que no hubo libro para aprender el idioma, ni diccionario, ni maestros. La mayora de laslenguas de los pueblos autctonos no se ensean ni en Mxico ni en otros pases del continente,tampoco en Australia. Los pueblos aborgenes, en efecto, no son iguales que los dems pueblos,mexicanos, brasileos, estadounidenses, etc. Sus lenguas no se ensean, no forman parte de losplanes de estudios de las escuelas, ni siquiera de las universidades. Hay, pues, lenguas y pueblosde primera y otros de segunda que tampoco se llaman pueblos sino etnias o tribus, cuyos idiomassuelen llamarse dialectos, muchos de los cuales no estn transcritos.

    Con esto surgi el problema, cmo y dnde bamos a aprender el idioma tojolabal. Se nosocurri una sola solucin viable: Ve con el pueblo y aprende con el mismo pueblo. Pedimos,pues, a algunos tojolabales que nos ensearan su idioma. Hablaron con su comunidad y nosavisaron del acuerdo tomado por sta. No tuvieron maestros que nos enseasen, pero por tressemanas nos iban a ensear su idioma. Cada semana iba a venir un hombre casado para darnos

    clases. Digo hombre casado, porque una persona no casada todava no es una persona completadesde la perspectiva tojolabal. As comenzaron las clases. Aprendimos mucho por la dedicacin anuestra enseanza junto a la respuesta y las clases, se estableci una relacin particular entre lostojolabales y nosotros; relacin que no se borr desde aquel entonces, sigue vigente hasta lafecha. Los tojolabales se convirtieron en nuestros maestros y nosotros en alumnos de ellos. A lospocos das, uno de los maestros nos dijo:

    Ustedes son los primeros que quieren aprender de nosotros. Jams alguien nos dijo cosasemejante. Todo el mundo quiere ensearnos, los maestros, los padres, las madres, losdoctores, los abogados, los extensionistas, el gobierno. Todo el mundo quiere que aprendamosde ellos. Para ellos, no sabemos nada de nada. Ustedes, en cambio, saben que s sabemosalgo que no saben y que quieren aprender de nosotros.

    Por lo dicho, para nosotros, los alumnos, desde el principio hubo una perspectiva indita:es decir, los tojolabales nunca han sido ni son informantes que responden a preguntas nuestras,preguntas surgidas de nuestra manera de pensar, de nuestros interrogantes, de nuestra cultura ycosmovisin. Por ello, la exposicin que aqu presentamos no es ms que un testimonio de lo quelos tojolabales nos ensearon y siguen enseando de su lengua y cultura. No es una exposicin

    3Vase en la bibliografa la edicin del Popol Wujde Albertina Saravia E. en la coleccin de SEPAN CUANTOS de laEditorial Porra. El Popol Wuj y los varios libros de Chilam Balam son textos fundamentales para introducir a losinteresados en la cultura y cosmovisin de los pueblos mayas. Tambin se recomienda el libro-testimonio actual deRigoberta Mench, mujer quich, premio Nobel de la Paz de 1992, citado en la bibliografa.

  • 7/27/2019 Los Maya Tojolabales

    4/18

    acadmica, que pretende ser objetiva, sino es la exposicin de un alumno que aprende de aquellosa quienes todo el mundo quiere ensear porque parece que no saben nada de nada. A la vez,tenemos que confesar que el alumno s es partidario. Toma partida por sus maestros con quienesnos comprometimos. Nos han enseado mucho y siguen hacindolo. Nos abrieron los ojos paracaptar realidades antes ignoradas o reprimidas.

    1.4. Cosmovisiones

    Cosmovisin quiere decir ver el mundo y se refiere a una manera determinada de percibir el mundoo la realidad. Si queremos hablar de la cosmovisin maya, presuponemos que no es la nica. Quees distinta, por ejemplo, a la nuestra, la occidental. Si todo el mundo tuviera la misma cosmovisin,la particularidad de sta no sera tema para nadie porque no se dara. En el caso de una solacosmovisin, las variantes seran aberraciones patolgicas como por ejemplo el daltonismo. El queno puede distinguir los colores de los semforos sufre de una enfermedad o de un defectoparticular y la sociedad le prohbe manejar un carro. La confusin de los colores tiene, pues,consecuencias terminantes. La razn es que el daltoniano no percibe los colores como son ocomo todo el mundo los ve. Dicho de otro modo, la percepcin de ver el mundo est relacionadocon otro asunto. O bien se perciben las cosas as como son, o bien se perciben de otro modo conconsecuencias graves. A la percepcin alternativa se lo considera patolgica, es falsa, no escorrecta, por ello los que no tengan la percepcin comn sufren castigos determinados de parte

    de la sociedad dominante cuya percepcin se considera correcta.

    Platn escribi un trozo famoso e instructivo sobre el asunto que nos muestra lasrepercusiones profundas del tema de las cosmovisiones. Nos referimos al Mito de la Caverna en ellibro siete del tratado La Repblica4. Por la importancia y las profundas repercusiones del mitopermtasenos recordar brevemente los datos bsicos.

    1.4.1. El mito de la caverna platnico

    Segn el mito, los hombres vemos las cosas de un modo determinado porque todos estamossentados y encadenados en una caverna. Las cadenas nos inhiben de manera tal que no nospodemos voltear para ver a la derecha o a la izquierda, tampoco arriba ni abajo. La nica vista quenos queda va por delante. Estamos sentados con la espalda hacia la entrada de la caverna, muy

    retirada de nosotros. Para que veamos algo hay una lumbre a nuestras espaldas y algunos cargancosas entre la lumbre y nuestra espaldas de modo que veamos las sombras de las cosas cargadascomo tambin las sombras de nosotros mismos y de nuestros compaeros. No conocemos otrascosas que dichas sombras. Ni nos damos cuenta del hecho de que estamos encadenados. Porello, para nosotros las sombras representan la realidad. Hablamos con los compaeros-sombraspara afinar y fundar cientficamente la percepcin. sta, por supuesto, no slo influye en lo quecaptamos con los cinco sentidos sino que, segn percibimos las cosas, de la misma manera nosarreglamos en la vida particular, social, poltica, cultural, etc. No podemos ni queremos actuar encontra de nuestras percepciones. La cosmovisin implica, pues, el comportamiento de loshombres.

    Alguien, para Platn un filsofo, cobra conciencia del hecho de que esta encadenado. Selibera de las cadenas, da la vuelta, pasa cerca de la lumbre y se da cuenta de que todo lo quehaba visto fueron sombras y no las cosas mismas. No se detiene en la lumbre sino que siguesubiendo hacia la entrada de la caverna. Al alcanzarla sale de la cueva y ve la luz, el sol y lascosas verdaderas y reales. La luz, sin embargo, es tan fuerte que se siente cegado y slo poco apoco se acostumbra y puede ver las cosas verdaderas. La verdad, pues, es deslumbrante y dejaatnita a la persona que la perciba.

    Despus de un tiempo el filsofo se acuerda de los hombres en la caverna y del hecho deque ven puras sombras que, adems, confunden con la verdad de las cosas mismas. Se decide

    4Platn-Burnet 515b-517c.

  • 7/27/2019 Los Maya Tojolabales

    5/18

    regresar para liberarlos de sus errores. Al acercarse a ellos y hablarles de su descubrimiento noquieren escucharlo. En efecto, no aceptan sus palabras, lo rechazan porque saben y puedencomprobar la verdad de sus percepciones. Han desarrollado teoras rigurosas que confirman lacientificidad de sus observaciones. Entre los que viven en la oscuridad y ven slo las sombras delas cosas no hay lugar, no hay cabida para otra visin de las cosas aunque fuera la verdadiluminada misma. Aqu terminamos con el resumen del relato platnico.

    1.4.2. Cosmovisiones inquietantes

    El mito resulta muy instructivo porque nos ensea varios aspectos de la cosmovisin. sta serelaciona no slo con el sentido de la vista sino tambin con los cinco sentidos, con la imaginaciny la manera de vivir de los hombres. Cosmovisin y cosmovivencia se complementan. En todos lossentidos, los hombres viven en la cueva, ven en la misma direccin, perciben las mismas cosas yconforme a las percepciones arreglan la vida. El hecho de que comparten la misma percepcinexplica la conviccin de ellos, de que lo que ven es la realidad. Otros modos de ver las cosas sonfalsos, pueden ser patolgicos, nos acordamos del daltonismo, o son nocivos por no decirsubversivos, porque, de hecho, estorban la estabilidad necesaria para la investigacin cientfica ytambin perturban el orden social y poltico. Por ello, las desviaciones no se aceptan ni se toleran.Platn mismo va al otro extremo de la escala. Al salir de la caverna, el filsofo ve la luz verdaderaque le hace percibir las cosas reales. Se refiere, por supuesto, a la percepcin de las ideas, los

    modelos para todas las cosas vistas en la realidad diaria. Nuevamente establece la escisinmaniquea. El filsofo ve la verdad, los dems puras sombras. No es el nico que llega a talconcepcin. Muchas religiones e ideologas excluyentes llegaron y siguen llegando al mismo fin.Opiniones radicalmente diferentes no tienen cabida en la sociedad. Son importaciones deextranjeros y mejor desterrar tanto a los extranjeros como las ideas extraas de ellos. Si losextranjeros quieren vivir en nuestra sociedad tienen que adaptarse a nuestra manera de ver yhacer las cosas.

    1.4.3. El pluralismo de las cosmovisiones

    Al hablar de la cosmovisin maya, queremos hacer hincapi en la pluralidad de las cosmovisionesque exigen que la cosmovisin nuestra, la occidental, cientfica, globalizante, moderna, progresista,etc. no es la nica,ni es universal. En efecto es provincial, es una entre otras. Por consiguiente,

    tiene que aprender a vivir con la pluralidad de cosmovisiones. Vivir el pluralismo en todos losaspectos, cultural, poltico, social, etc., exige modestia, tolerancia, respeto mutuo y elreconocimiento de las limitaciones de nuestra visin, de nuestra manera de arreglar la sociedad yla vida.

    Hablar de cosmovisin, adems, no es cosa terica, tiene repercusiones polticas, sociales,culturales, religiosas. Se acaba la idea de que uno solo es quin sabe y determina, el lder, elsabio, el caudillo. La pluralidad de cosmovisiones representa el fin de los monismos, monotesmo,monarquas o presidencialismos, tambin el fin de que la verdad es una sola.

    Dicho dentro del marco del mito de la caverna, al salir de la caverna de los encadenadosno entramos en la luz verdadera que nos hace ver las cosas verdaderas que descalifica todas lascosas vistas con anterioridad. Nada de eso. Al salir de la caverna entramos en otra caverna. Hay,pues, muchas cavernas. Somos caverncolas y poco a poco comenzamos a conocer a los otroscompaeros o hermanos caverncolas. Nos falta aprender a convivir con ellos. Todava estamos enlos principios. Nos falta aun aprender mucho. El camino va por largo. Los que se afierren a lasverdades nicas, mejor que no se fijen en lo que diremos. Las otras cavernas esconden misterios ysecretos que nos falta captar, digerir y respetar.

    De todos modos, queremos subrayar que el tema de las cosmovisiones puede resultarpeligroso. Scrates no fue la ltima vctima. El Santo Oficio o la Inquisicin, las Policas de laSeguridad del Estado, la CIA, la Gestapo, la GPU, y todos sus herederos siguen en defensa de lacosmovisin y cosmovivencia nicas y aceptadas.

  • 7/27/2019 Los Maya Tojolabales

    6/18

    Queda el problema de cmo acercarnos a otra cosmovisin. El problema es doble, cmo

    salir de nuestra caverna y cmo entrar en la caverna de otra cosmovisin. Es un desafo porquerelativiza todas nuestra convicciones, nos interpela, nos sacude y nos conduce a realidades yverdades ignoradas, a veces reprimidas, hasta la fecha.

    2. LOS TOJOLABALES, EL MISTERIO DE LA LENGUA

    2.1. Ejemplos y anlisis

    En espaol decimosTe dije.Es una expresin o frase que corresponde en tojolabal a kala awabi mejor traducido, Dije.Escuchaste.

    Analicemos brevemente los elementos sintcticos de las frases correspondientes para verla particularidad de cada una y, a la vez, darnos cuenta de la diferencia de las dos lenguas.

    tabla 1Anlisis de los elementos morfolgicos

    espaol tojolabal- te objeto indirecto- dije verbo- e sufijo personal quecorrespondea yo, sujeto implcito en

    dicho sufijo.

    k- prefijo verbal quecorresponde alsujeto yo

    -ala verbo deciraw- prefijo verbal que

    corresponde alsujeto t

    -abi verbo or, escuchar

    tabla 2Anlisis de la estructura sintctica

    espaol tojolabalEl sujeto yo es el actor queejecuta la accin, expresadapor el verbo decir, que, a suvez, pasa la accin al objetoindirecto te que recibe laaccin pasivamente.

    Hay dos sujetos y ningnobjeto.El primer sujeto yo ejecuta laaccin del decir. El segundosujeto t ejecuta la accin delescuchar.

    La frase es paradigmtica paraexpresar el acontecimiento dela comunicacin5. sta serealiza verticalmente y en unasola direccin. En la cspide

    La frase es igualmenteparadigmtica para elacontecimiento de lacomunicacin que, en elcontexto tojolabal, se realiza

    5Por lo paradigmtico cualquier verbo de comunicacin puede sustituir el verbo decir; por ejemplo, platicar, contar,comunicar, etc.

  • 7/27/2019 Los Maya Tojolabales

    7/18

    de la pirmide est el sujetodel cual sale la accin,transmitida por el verbo haciala base donde se encuentra elobjeto, pasivo o pa-ciente,para recibir lo que se le co-munique. La comunicacin esver-tical, de subordinacin yunidireccional.

    entre dos sujetos iguales quese complementan. No haycomunicacin a no ser quecada sujeto entre en accin.Dicho de otro modo, lacomunicacin es horizontal.,complementaria y bidireccional.

    Para entender un poco ms las particularidades tanto del tojolabal como del espaolquisiramos presentar algunos pequeos ejemplos ms.

    tabla 3segundo tipo de ejemplos

    Tojolabal espaol

    1. `ixukon 1. mujer yo (soy mujer)2. winikon 2. hombre yo (soy hombre)3. julyon 3. llegu yo4. yilawon 4. vio yo (vio a mi, me vio)

    tabla 4Anlisis de los ejemplos

    Tojolabal espaol1.-4. Cada palabra termina

    con el sufijo -on quecorresponde al yo vivencial,es decir, yo tengo la vivenciade: mujer, hombre, llegar....Tambin en el ejemplo 4 esel yo, -on que tiene lavivencia del ver de alguien.

    1.-4.En las traducciones ms

    literales, encontramos elyo en los cuatro ejemplos.En el cuarto, sin embargo, latraduccinapegada al tojolabalno corresponde bien alcastellano. En espaolsolemos decir vio a mi o mevio. Es decir, En este caso elYO corresponde al objetodirecto que recibe la accin delver ejecutado por el sujeto l oella, implcito en la formaverbal.

    3. y 4. Es el mismo -on/yoque lleg y que tuvo devivencia de que alguien lo vio.

    3. y 4. Muestran la diferenciafundamental de los idiomascomparados. En espaol el yodel 3. es diferente del me/a midel 4. En el 3 es sujeto y en el

    6 Entre parntesis ponemos las traducciones del espaol acostumbrado que corresponden a las expresiones deltojolabal e ignoran la particularidad del idioma mayense.7 Entre parntesis ponemos las traducciones del espaol acostumbrado que corresponden a las expresiones deltojolabal e ignoran la particularidad del idioma mayense.

  • 7/27/2019 Los Maya Tojolabales

    8/18

    cual objeto directo. Losvocablos distintos subrayan dela diferencia.

    4. Corresponde a yo tuve lavivencia de su ver. Latraduccin trata de expresar eltojolabal en el cual no hayobjetos, ni directos ni indirec-tos, como lo notamos ya enlas ta-blas 1 y 2. La frase esparadig-mtica para todasoraciones que en espaol sontransitivas. Son dos sujetos,uno de agente (prefijo y-l/ella) y otro de vivencia (-onyo)

    4. Es una frase transitiva ycomo tal paradigmtica. Seestructura del sujeto l/ellaque ejecuta la accin del verbover cuya funcin es la depasar la accin al objetodirecto me/a mi.

    4. Los dos sujetos diferentesde la frase se complementany el verbo realiza la

    complementariedad. Por lotanto, el acontecimiento esbidireccional, horizontal y,como ya lo dijimos,complementario.

    4. El sujeto est en la cspideal ejecutar la accin. Elacontecimiento es vertical, de

    subordinacin y unidireccional.

    2.2. Conclusiones

    Tabla 5Primeras conclusiones

    Tojolabal espaol- Hay puros sujetos aunque

    de diferentes clases. Nohay objetos.

    - Hay sujetos y objetos.

    - Por ello, denominamosla estructura la deINTERSUBJETIVIDAD.

    - Por ello, denominamos laestructura la de SUJETO-OBJETO.

    - Los sujetos se relacionanen estructuras horizontales,bidireccionales ycomplementarios.

    - Los sujetos ejecutan lasacciones, los objetos losreciben. Las estructurasson verticales,. unidirec-cionales y desubordinacin.

    Las diferencias de las estructuras de las lenguas comparadas son notables y nos hacen preguntarpor la razn de las diferencias. Presentamos unas cinco hiptesis que, a nuestro juicio, nosexplican el fenmeno

    8 Entre parntesis ponemos las traducciones del espaol acostumbrado que corresponden a las expresiones deltojolabal e ignoran la particularidad del idioma mayense.

  • 7/27/2019 Los Maya Tojolabales

    9/18

    2.3 Cinco hiptesis lingsticas

    Tabla 65 hiptesis lingsticas

    (1) Mediante la lengua nombramos la realidad. Afirmamos que la lengua no es slo un medio decomunicacin sea con otros o sea con nosotros mismos para expresar nuestras ideas conpalabras.(2) Nombramos la realidad segn la percibimos.(3)Al pertenecer a diferentes culturas y naciones, no todos tenemos la misma percepcin de larealidad.(4) Por ello, nos relacionamos de modos diferentes con la misma realidad. Cosmovisin ycosmovivencia se complementan9(5) En conclusin, a partir de las lenguas podemos captar las distintas cosmovisiones de culturasdiferentes.

    Las hiptesis lingsticas con la conclusin correspondiente representan todo un proyectopara la lingstica y a travs de ella para una filosofa del lenguaje que nos introduce a captar tantolas races de nuestra cultura como las de otros pueblos. Recientemente nos dimos cuenta de que

    nuestras hiptesis recogen la filosofa del lenguaje de Guillermo von Humboldt quien afirm, hacecasi dos siglos que

    ... las lenguas, propiamente dichas, no son medios para presentar la verdad ya conocida, sinoque son mucho ms, a saber (existen) para descubrir la verdad antes desconocida. Ladiferencia de los idiomas no es la de sonidos y seales, sino que es la diferencia de visionesdel mundo mismo. En esto llegamos al fondo y propsito de todas las investigacioneslingsticas10.

    No obstante su profunda admiracin para la lengua y cultura clsica de los griegos de laantigedad, Humboldt observ que as como hay una pluralidad de pueblos y naciones con suslenguas respectivas, as tambin hay una pluralidad de culturas. Y es la lingstica que nos abrelas puertas para entrar en las casas de cultura de otros pueblos. Son casas fascinantes y

    encantadoras que nos hacen ver fenmenos de los cuales los hablantes a menudo ni sonconscientes porque no suelen reflexionar sobre el idioma que hablan. Justamente por el hecho deque los hablantes no han cobrado conciencia de la estructura de su idioma y la estructuracorrespondiente de la realidad que perciben y nombran las estructuras descubiertas son de mspeso y significado porque estn libres del manipuleo de aquellos quienes quieren ensalzar lacultura de su pueblo y descalificar la de otros porque los consideran brbaros, incultos, ahistricos,analfabetos, de razas inferiores, etc.

    Dicho de otro modo, las lenguas albergan misterios, los misterios de las visiones delmundo de los pueblos que las hablan. No nos referimos a visiones superiores e inferiores sino queafirmamos la pluralidad de cosmovisiones, profundamente diferenciadas. La comparacin de lasestructuras lingsticas del tojolabal y castellano nos ha mostrado la diferencia marcada de laintersubjetividad y de la relacin de sujeto-objeto. Las explicamos por la manera segn la cual loshablantes enfocan o perciben la realidad. Tanto la idiosincrasia del maya-tojolabal como latemtica de la divergencia sealada nos van a ocupar en seguida.

    9Vase al respecto ms arriba el subcaptulo 1.4.2. el Mito de la Caverna de Platn.10Guillermo von Humboldt 1963:19s. Las letras cursivas son nuestras. Un enfoque muy parecido encontramos en laafirmacin del lingista estadounidense Benjamn L. Whorf, a change in language can transform our appreciation of theCosmos. Vase Benjamn L. Whorf 1964:263.

  • 7/27/2019 Los Maya Tojolabales

    10/18

    3. LA INTERSUBJETIVIDAD BIOCSMICA

    La intersubjetividad es una de las seales distintivas de la estructura lingstica del tojolabal ydems idiomas mayas que los lingistas suelen llamar lenguas ergativas. No usamos este trminoporque no es muy explicativo de la particularidad de las lenguas intersubjetivas.

    La Intersubjetividad, caracterizada por la pluralidad de sujetos y la ausencia de objetos,tanto directos como indirectos, tiene implicaciones fundamentales con respecto a las relaciones delos elementos ligados intersubjetivamente como lo sealamos en la tabla.

    Ahora bien, la intersubjetividad, trmino lingstico, muestra una alternativa de percibir lascosas y, consecuentemente, de nombrarlas. Se distingue de la perspectiva que percibe la relacinde sujetos-objetos. Dentro de la metfora platnica, modificada por nosotros, tanto laintersubjetividad como la relacin de sujeto-objeto corresponde a las visiones de cavernasdiferentes. Es decir, abandonamos a Platn porque no compartimos la idea de l, de que, al salirde la caverna salimos de la nica cueva que hay y obtenemos la visin de la verdad absoluta ynica que descalifica la visin anterior y por supuesto cualquier otra que Platn no aborda.

    Para entender bien la intersubjetividad tenemos que enfocar dos interrogantesproblemticos y, a la vez, relacionados entre s:

    Por un lado, surge una serie de preguntas, qu realmente significa la intersubjetividad?No es suficiente escuchar y entender el vocablo, sino que hace falta insertarnos en la realidadintersubjetiva. Cmo se puede lograr? Y qu significa encontrarnos en un mundo de purossujetos con la ausencia simultnea de todos los objetos?

    Por el otro, est el problema de la intersubjetividad en cuanto trmino de la lingsticaoccidental, mejor dicho indoeuropea. Como tal est cargado de un anlisis cuya terminologa esuna derivacin por no decir imposicin del pensamiento indoeuropeo. Cul es el fenmeno delcontexto tojolabal que corresponda a la intersubjetividad? Si nuestro anlisis no est equivocado,debe haber algo que manifiesta la perspectiva intersubjetiva a nivel extralingstico.

    La respuesta a ambas clases de preguntas y problemas la encontramos en una

    concepcin tojolabal que tambin se da entre los dems pueblos mayas y otros pueblosaborgenes. Es decir, para los tojolabales no hay nada que no tenga `altzil, voz tojolabal quepodemos traducir con las palabras de corazn, alma, principio de vida. Quiere decir, todo vive,hombres y animales, plantas y manantiales, nubes y cuevas, lumbre y viento, cerros y valles, rocasy ros, ollas y comales, cruces y caminos, inframundanos y supramundanos. Ni siquiera losmuertos estn tan muertos como se piensa en contextos fuera del mundo indgena. Por ello, losmuertos se llaman los `altzilal quiere decir, las almas que viven con el sufijo -al, sufijogeneralizador y desindividualizador. Los muertos, pues, conviven con nosotros, nos visitan, sobretodo en la fiesta de los muertos.

    Desde la perspectiva tojolabal nos encontramos, pues, en un cosmos repleto de vida. Lavida autntica no se halla en un ms all del cosmos, sino que el cosmos mismo abarca a todoslos vivos y nos liga a todos en una comunidad csmica de vida. Por lo tanto, nosotros los humanoss somos particulares con funciones especficas,pero no somos nicos. SOMOS UNA ESPECIE ENTREOTRAS. Por consiguiente, por un lado nos toca humildad y no hacernos ms grandes de lo quesomos. Dicho de otro modo, nos conviene respetar a los dems que tambin viven y que nosacompaan. Son nuestros compaeros. Vivimos, pues, en un cosmos en el cual todo el mundo nosve, nos evala, espera nuestro compaerismo. No hay nada desechable ni basura despreciable.

    He aqu la intersubjetividad a nivel extralingstico, es la comunidad csmica,respectivamente, la intersubjetividad biocsmica. Tambin podemos denominarla, desde laperspectiva occidental, el animismo redivivo.

  • 7/27/2019 Los Maya Tojolabales

    11/18

    Las intersubjetividad biocsmica de los tojolabales de hoy no es una invencin reciente deellos, ni tampoco una imposicin de parte nuestra. El Popol Wuj, libro sagrado de los maya-quichs, atestigua la misma concepcin.

    En el texto maya quich antiguo leemos el testimonio sobre los hombres de madera,representantes del segundo esfuerzo de los formadores de crear a los humanos. He aqu el textodel Popol Wuj11.

    Anduvieron (los hombres de madera) sobre la tierra sin acordarse del Corazn del Cielo ...Multiplicndose los hombres de madera sobre la tierra llegaron a ser muchos. Entonces elCorazn del Cielo castig al hombre de madera. ... Vino el pjaro Cotcowach y les sac losojos. ... Y viniendo todo gnero de animales, palos y piedras, los empezaron a golpear y alhablar las piedras de moler, comales, platos, cajetes, ollas, perros y tinajas, los maltrataban ydenigraban. Les decan los perros y las gallinas12: Muy mal nos tratasteis, nos mordisteis ycomisteis, y asimismo os morderemos ahora. Las piedras de moler les decan: - Mucho nosatormentasteis, y toda la maana y toda la tarde no nos dejabais descansar hacindonos chillarjoli, jol, juqu, juqu, cuando molis maz sobre nuestras caras; ahora probaris nuestrasfuerzas, moleremos vuestras carnes y haremos harina vuestros cuerpos...

    El texto no slo expresa la idea de que todas las cosas viven, tanto los animales como los

    productos de la cultura, sino que subraya otra caracterstica de la comunidad csmica. El hecho deque todo vive, no solamente hace hincapi en una manera particular de enfocar la realidad encuanto cosmovisin biocsmica, sino que implica tambin una exigencia: los miembros de lacomunidad csmica deben respetarse recprocamente. La cosmovisin intersubjetiva estntimamente ligada con una cosmovivencia correspondiente. La percepcin del mundo y elrelacionarse con el mismo representan los dos lados de una sola medalla. En pocas palabras, elhecho de que todo vive quiere decir que forma una comunidad de vida o de los vivos que exige elrespeto mutuo de todos.

    3.1. Ejemplificacin de la intersubjetividad biocsmica

    Escogeremos un solo ejemplo del contexto tojolabal que nos mostrar, por un lado, el significadode que todo vive y, por el otro, la diferencia de esta concepcin en comparacin con la occidental o

    acostumbrada en el contexto de la sociedad occidental.

    3.1.1. La tierra, una mercanca versus Madre Nuestra

    En as sociedades que hoy da predominan, la tierra, el suelo es una mercanca. Como tal estsujeta a las reglas del mercado. Los que tengan dinero la pueden comprar si est a la venta. Elpropietario es dueo de la mercanca y puede hacer con ella lo que quiera. Las leyes garantizan alos propietarios los derechos del dominio que implican la compra-venta y la libre disposicin de lamercanca. A menudo se agrega otra idea. La tierra-terreno-propiedad le da al dueo tanto lalibertad de disposicin de lo suyo como la independencia de la intervencin de otros. Para bienmarcar y delimitar la extensin de la libertad de cada propietario se recomienda y, a menudo, porley se exige, cercar la propiedad con bardas, muros o algo por el estilo. Dicho de otro modo, noslo la propiedad es privada o individual sino tambin la libertad. Con todo esto se hace muy claroque la tierra est sujetada a los dueos y sus disposiciones. El terreno est al mismo nivel quetodas las dems mercancas que pueden entrar en el conjunto de propiedad privada13. Hay

    11Vase Albertina Saravia E. 1992:11-1312Ibdem, p. 8, se dice, sin embargo, con respecto a los animales, aunque les fue mandado (que hablen), esto (sic) nopudieron hablar como los hombres sino que chillaron, cacarearon y gritaron. Esta clase de contradicciones nos hace verque el Popol Wuj, muyprobablemente, contiene pasajes escritos por diferentes autores en tiempos distintos.13Otra concepcin se elabor en el contexto del socialismo, hoy da en gran parte abandonado, para el cual la tierra esun medio de produccin. Por lo tanto, como todos los dems medios de produccin, la tierra no puede ser propiedad

  • 7/27/2019 Los Maya Tojolabales

    12/18

    adems, leyes que se han decretado para proteger los derechos sealados que los dueos tienencon referencia a SUS terrenos.

    La concepcin de los tojolabales es muy diferente, mejor dicho, todo lo contrario. La tierraes Madre Nuestra que nos alimenta, nos cuida, nos sostiene y es a ella a quien debemos la vida.Por ello, siendo Nuestra Madre la debemos respetar y cuidar. El respeto exige que no lamaltratemos sino que la labremos. Si nos olvidamos de nuestros deberes para con ella, se puedeenojar, hacer bajar14 el hambre, hacer temblar el suelo, mandar la sequa, enviar langostas,heladas, granizo que nos harn temblar de hambre, fro y calor y nos pueden matar. La Madre noes juguete. No es nada de lo cual podemos disponer nosotros, los humanos. El desprecio de latierra tiene consecuencias graves para toda la humanidad.

    Para los tojolabales, pues, la idea, sancionada por la ley, de que la tierra es propiedadsignifica una provocacin muy grave. El suelo-mercanca convierte la Tierra-Madre-Nuestra enprostituta puesto que una mujer que se vende es una ramera y aquellos que la ponen en venta,son hijos desnaturalizados que prostituyen a su propia mam.

    He aqu una de las razones profundas del levantamiento de los pueblos mayas en Chiapasel primero de enero de 1994. El cambio de la ley del ejido fue la gota que hizo derramarse el vaso.Para el ejido la tierra es comunal y no puede ni venderse ni comprarse.

    La exposicin nos ha mostrado dos concepciones de la tierra; concepciones nocompatibles. Hay que tomar partido y favorecer o bien una posicin mercantilista o bien unaposicin animista. Las dos no pueden converger. La tierra-mercanca no tolera a la Tierra MadreNuestra y tampoco viceversa. Son incompatibles.

    4. TESTIMONIOS DE POESA TOJOLABAL

    Los maya-tojolabales son indios segn la terminologa establecida por Cristbal Coln porque elnavegante genovs, en servicio de los Reyes Catlicos, pens hasta su muerte de haber llegado ala India. Se les llam gentes sin razn tanto a los tojolabales como a todos los dems indios. Porconsiguiente y por contraste, los europeos fueron los racionales. Hasta nuestros das sigue laherencia del menosprecio de los indios, incultos, analfabetos, flojos, sucios, etc. Por ejemplo, en un

    estudio de servicios coordinados15

    sobre la poblacin del Estado de Chiapas del ao de 1973 sedijo una sola frase sobre los tojolabales; frase que se me grab en la memoria. Reza as. Lostojolabales son altos, delgados, sucios y de expresin salvaje. Hacemos constar que lostojolabales no son altos. S son delgados por malnutricin constante. No son sucios. La expresinsalvaje es una apreciacin relativa. Por lo general, los indoeuropeos consideran a los otrossalvajes. Por eso los arios establecieron las castas al llegar como conquistadores a la India en1,600 a.C. y los griegos llamaron a los no griegos brbaros. Los cristianos llamaron a los nocristianospaganos, quiere decir campesinos. Fueron pues campesinos a quienes se les considerinfieles, idlatras y cosas por el estilo. Los cristianos, en cambio, viviendo en las ciudades fueronlos urbanos, hasta hoy trmino equivalente de cultos.

    Para no recaer en los prejuicios sobre los indios, vamos a escuchar algunos poemastojolabales. Pedimos a Ustedes que juzguen si sus autores son salvajes.

    Muchos tojolabales son poetas, otros son msicos, tejedores de redes y canastas yarquitectos de casas que en temblores fuertes no se derrumban. Sus casas tpicas se construyende madera sin clavo alguno. Caballete, vigas, horcones, reglas y tablas se juntan con bejucos que

    privada sino que pertenece a la sociedad que tiene el derecho de disponer de ella. Es decir, la tierra no es mercancapero s depende de las disposiciones sociales a las cuales est sujetada.14Traduccin de una expresin tpica en tojolabal.15Es decir, de la Secretara de Salud (SSA). Desafortunadamente el estudio, un libro de unas doscientas o ms pginas,ya no est a nuestra disposicin.

  • 7/27/2019 Los Maya Tojolabales

    13/18

    no son rgidos sino flexibles y as no caen en los temblores fuertes. Esta es la manera deconstruccin de los llamados salvajes incultos.

    Ahora bien, en lugar de tantas palabras nuestras quisiramos presentar slo dos poemasen traduccin, puesto que la lengua originaria aqu no se conoce. Las poesas no slo muestran lacosmovisin sino tambin la manera de expresar pensamientos y sentimientos de un pueblocampesino que vive en contacto ntimo con la naturaleza, Nuestra Madre Tierra.

    En las poesas escuchamos voces tojolabales que nos hacen sentir la cosmovisin de elloscon respecto a la intersubjetividad biocsmica, la organizacin socio-poltica y la autoconciencia;todos estos diferentes aspectos de su perspectiva de enfocar la realidad y de relacionarse conellas. A la vez nos hacen captar la diferencia de la cosmovisin tojolabal en comparacin con la dela sociedad de consumo que pretende ser global hoy da.

    Ja b'a espitali En el hospital

    Jmoj`aljel jumasa` Escuchen mis hermanos`ojxa kal awab'yex el cuento que les digo

    Ja` jastal wa xkila las cosas que yo veoJa ti b'a chonab'i en Comitn ac.

    ti `ayon b'a `espital Enfermo estoy aqu17 yuj jel malo `ayon en este hospital

    ja` yuj wa xk ila lek as lo veo bienjastal wa sk 'ulane` el modo de su hacer.

    ja b'a `espital i Pues en el hospitaljel wa xk 'ot j a chamum enfermos muchos hayb'a tuktukil luwar de diferentes pueblossok tuktukil chamel con males muy diversos.

    ja jmojtik jumasa` hermanos nuestros sufrenjel wan wokolanel muy fuerte es su dolor`ayni jel ja syajal y otros sin dolor`ayni meyuk syajal segn la enfermedad.

    b'a `espital `iti En este hospitalta wa xk'oti jun jnal si llega un patrnwewo wa xchapxi lek con gusto lo recibenyuj wa skisa sb'aje` pues s se caen bien..

    ta wa xk'ot jun jmojtik Si llega un hermanob'a tojol `ab'ali quien es tojolabal; -mito xna`atik sb'ej lek andamos bien perdidos

    jastal b'a ` espi tal dentro del hospital .

    mi xkab'tik ja sk'umal La lengua no entendemos

    16 Vanse Carlos Lenkersdorf 1996:28-30 y tambin 1994:10-15.17 El poeta fue un soltero tojolabal de unos veinte aos. En 1976 estuvo por un mes en el Hospital General de

    Comitn con leucemia aguda. Dentro de tres meses muri en su comunidad. El poema es uno de los muy

    pocos que usa la primera persona del singular YO. El poeta lo hace no tanto para hablar de s mismo sino de

    su pueblo en relacin con la gente de la sociedad dominante, en este caso una institucin oficial. Aprovecha la

    oportunidad que se le ofreci para abordar la problemtica.

  • 7/27/2019 Los Maya Tojolabales

    14/18

    ja loktor jumasa` que los doctores hablanja` yuj mi xyab' ku jt ik tam poco nos entiendenjastal ja jchamelt ik ni nuestra enfermedad.

    ta mi xyab' kujtiki Y si no nos entiendenmixa skisawotik tampoco nos respetanwa xyala sk'ujole` su corazn les diceMini jas wa xna`atik que no sabemos nada.

    ja jk 'umal ke`ntiki La lengua de nosotrosmi sk'ana `oj sneb'`e` no quieren aprenderyujni ja ye`nle`i porque ellos no respetanmi skisa jk'umaltik as como hablamos.

    `oj kal awab'yexi Escuchen mi palabrajas xchi ja jk 'ujoli del corazn naciwa xkala ja ke`ni los meros ignorantes

    mi sna`awe` ja ye`nle` son ellos de verdad.

    yuj junxta jb'ak'teltik En este mundo, digo,jmoj`aljel jb 'ajt ik i iguales son los cuerposja jpetzani lt ik i hermanos somos todosb'a lu`umk'inal `iti de una humanidad.

    `a`nima tuktukil Hay blancos y morenosjastal ja kelawtik bambaras, chinos, indios`a`nima tuk jlu`umtik hermanos somos todos

    jmoj`aljelni jb 'a jt ik de una humanidad.

    ja` yuj je lto t' ilan Por el lo, ya nosotrosja ke`ntik `oj jneb't ik debemos aprenderja sk 'umal ye`nle`i la lengua que es de el los

    b'a `oj kisjukotik que nos respeten ya.jach'n i ja ye`nle`i Tambin les toca a el lost'ilan `oj cha sneb'`e` el mismo aprender`oj jmojuk jb'ajtik sok la lengua que es la nuestra;sok ja ye`nle` junxta hermanos, pues, seremos .

    jmoj`aljel jumasa` Hermanos, me despido`ila wala b'ajex y que les vaya bienmok yajb'anik `ek'e y no les pase nadab'a wa lawajyexi por sendas y veredas.

    `ojto jk'um jb'ajtikik Nos vemos, nos hablamos,ja b'a tuk k'ak'uji en otra ocasin`oj lo`lanukotik platicaremos cmo

    ja` jastal `aytik i estamos por ac18 .

    18Las dos ltima estrofas son la despedida, ms tarde transformada en el adis definitivo por el fallecimiento del poeta.Al escribir el poema no supo todava que la muerte lo estaba acorralando.

  • 7/27/2019 Los Maya Tojolabales

    15/18

    `oj kal awab'yex ja lo`il `iti Nuestro cuento

    `oj kal awab'yex ja lo`il `iti Les contaremos la historia nuestrajastal `ayt ik b'a jsonat ik como vivimos en esta zona;ja ke`n tiki toj ol `ab'al Nosotros omos tojo labaleswantik sneb'jel stz'ijb'ajel hoy aprendemos el escribir.

    Wa xyalawe` ke mi lekuk Los otros piensan no sirve nadaja jk 'umalt ik meyuk sju`unil nuestro id ioma que no se escr ibe;ja ke`n tiki want ik sneb'jel pero nosotros ya aprendemosjastal `o j tojb 'ukotik. a corregir la fa lta esa.

    k'ela awil`ex jmoj`aljeltik Fjense bien, hermanos todos,`indyo jb'i`iltik yuj ja jnali Nos llaman indios aquellosricosmi skisawotik ja ke`ntik no nos respetan, ni nos aprecianpero yuj mi xle`atik modo. pero nosotros, nada decimos.

    ja` yuj t' ilan `o j jtzom jb 'a jt ik Es necesario que nos juntemos`oj kal jb'ajtik jas `oj jk'ultik y platiquemos lo que haremos

    jas yuj wa xyix ta la`anotik por qu nos toca ser explotadosmi sb'ejuk ja jach' `aytik y no es justo como nos tratan.

    `oj jneb'tik lek jas `oj jk'ultik Aprenderemos nuestra tareami kechanuk ye`n `oj sna`e` no slo ellos son los que saben

    ja ke`n tiki want ik yaljel aqu decimos nuestra palabra:mixa sb'ejuk ja jach' `aytik ya no es justo como estamos;ja ye`nle`i wa xyalawe` pues el los mismos estn diciendo:je l ki stal ja `indyo`i qu feos son los indios todos.

    mixa sb'ejuk wa xyalawe` Ya no es justo lo que dicenmi meranuk jel wa sna`awe` ni es verdad que son muy sabiosporke lajan `ay jpensartik el razonar de todos es;yujxta mi xkolta jb'ajtikik pero la falta es de nosotros

    ja` yuj wa xb'ob' yuji le`i de no saber cmo ayudarnosja jas wa xyalawe`i por el lo hacen lo que quieren.

    jach' mero wa sk 'u lan ki `t ik Nos tratan mal, es la verdad,je ln i wa xyixta la`anotik sobre manera nos explotanja` yuj want ik sneb 'jel t'usan por eso estamos aprendiendoja` jastal `o j `a jyukot ik cmo vivimos todos nosotrosja lo`lajel mi xk'anatik y la ment ira no la queremostakal takal `oj jneb'tik poco a poco aprenderemos.

    ja ya`ni want ikxa sneb'jel El da de hoy ya aprendemosjastal tz'i jb 'aje l ja jk 'umalt ik el escr ib ir la lengua nuestrak'achilto wantik sneb'jel qu novedad el aprender

    19 El poema-cancin se hizo por los estudiantes de un curso para educadores tojolabales de educacin informal. Elcurso se llev a cabo en un ejido tojolabal sin luz, sin carretera, sin agua entubada muy retirado de las cabecerasmunicipales. Los estudiantes fueron elegidos por sus comunidades respectivas con las cuales se haba acordado el plan

    de estudios. Al regresar los alumnos tuvieron la tarea de ensear en sus ejidos todo lo que haban aprendido. Muchos delos educandos llegaron al curso sin saber leer y escribir y sin conocer los nmeros. En catorce semanas de enseanzalos analfabetos aprendieron el clculo de intereses compuestos.20 La palabra correspondiente en tojolabal es jnal y se refiere a no tojolabales que, a la vez, son opresores,explotadores, mandones, ricos, etc. Cada una de las traducciones posibles explica y complementa las otras opciones. Detodos modos, no se trata del mestizo, el que no naci de paps autctonos, sino de personas caracterizadas por un tipode comportamiento en relacin con los de abajo, indios o no indios. Por ello, un tojolabal por nacimiento puedeconvertirse en jnal y con eso destojolabalizarse. As tambin una persona nacida en una familia no autctona puedetojolabalizarse si se identifica con los tojolabales. Se dice tojol`abalaxi. Se trata, pues, de conceptos histricos y noracistas. Nadie esjnal ni tojolabal por nacimiento sino que lo es por compromiso.

  • 7/27/2019 Los Maya Tojolabales

    16/18

    k'umaltik b'a ke`ntiki nuestro idioma por nosotros.chanxa ja jlo`iltikoni Ya se acab el cuento nuestrona`b'en ta lek jawab'yex. y no sabemos qu les parece .

    5. CONCLUSIN

    Llegamos al final de nuestra exposicin. La cosmovisin maya nos ha mostrado muchoselementos que hacen hincapi en la idiosincrasia maya de percibir la realidad y de relacionarse conella. Fcilmente se puede decir que, por ejemplo, la concepcin de la tierra en cuanto madre es unconcepto anacrnico. Si, en cambio, cobramos conciencia del problema ecolgico que vivimos, lacontaminacin de suelo, aire y agua, equivalente a una guerra sin cuartel contra la naturaleza,entonces podemos despertar y darnos cuenta de que la concepcin tojolabal no es anacrnica deninguna manera. De hecho, interpela el uso de la tierra, de parte de la sociedad que se considera as misma moderna, culta, cientfica y progresista. Preguntamos, sin embargo, cul es lacosmovisin ms responsable con respecto a la naturaleza sin la cual la vida humana se haceimposible?

    Enfocando la temtica desde otra perspectiva, las ciencias de avanzada de nuestro tiempo,los tojolabales no mantienen posiciones anacrnicas sino que ellos mismos representan la

    conciencia ecolgica muy aguda. Recordamos, por ejemplo, las palabras de un geofisilogo inglsde nuestros das quien al hablar de la tierra en cuanto GAIA, organismo terrestre en y con el cualestamos viviendo, afirma:

    La teora de Gaia no enchufa con la concepcin humanista amplia del mundo tampoco con lasciencias establecidas. Dentro de Gaia somos una especie entre otras; no somos ni los dueosni los mayordomos de este planeta. Nuestro futuro depende mucho ms de la relacin acertadacon Gaia que del drama nunca terminado de los intereses de los hombres22.

    El cientfico del siglo XX da expresin a su manera al pensamiento y la vida de tojolabales sinconocerlos pero sus investigaciones cientficas le condujeron a conclusiones que van de acuerdocon la sabidura de los mayas y de muchos otros pueblos autctonos en diferentes partes denuestro globo.

    En forma sinttica podemos resumir el problema de la cosmovisin maya en las alternativasinquietantes que siguen:

    O bien cosmovisin anacrnica o bien interpelacin,O bien incultos sin importancia o bien una cultura alternativa.

    La crisis que vivimos no ha encontrado solucin dentro del sistema sino que se aferra almismo camino de contaminacin de la naturaleza y de la sociedad. El levantamiento de lostojolabales y otros pueblos autctonos, la inquietud de los pueblos aborgenes a nivel global no esuna globalizacin impositiva sino un llamado al pluralismo donde nos toca aprender de los otros yrespetarlos.

    Ahora bien, en lugar de resumir los elementos, de exposicin, slo indicaremos, en forma

    esquemtica, algunas pautas que marcan el rumbo por donde, a nuestro juicio, las investigaciones

    21El poema termina con una pregunta tpica, dirigida a los oyentes. Qu les parece nuestro cuento? Es la pregunta detojolabales a tojolabales. Los alumnos preguntan a sus hermanos con respecto a las experiencias inditas que acabande presentar en el poema-cancin.22La cita es de James Lovelock 1988:13 Vase tambin Rupert Sheldrake 1994:pssim. Este libro es una exposicinmuy instructiva de la biologa actual y muestra muchos elementos fundamentales tambin presentes en la cosmovisinmaya-tojolabal.

  • 7/27/2019 Los Maya Tojolabales

    17/18

    y acciones futuras tienen que encaminarse. Las pocas pautas o pistas que siguen van ms all dela exposicin.

    (I) Que reconozcamos con respecto a la cosmovisin dominante tanto la relatividad como laslimitaciones. Dicho de otro modo, vivir en serio el pluralismo socio-cultural y poltico.(II) Que aprendamos de los pueblos aborgenes a quienes siempre se les quiso ensear, tienenmucho que ensearnos y que aportar a la situacin de crisis de Occidente.(III) Que al aprender de los pueblos indios nos demos cuenta de que la causa del llamadoproblema indgena no son los indios sino la sociedad dominante, no nosotros, por no haberaceptado a los indios como co-ciudadanos nuestros, como hermanos. Que nos hace falta, pues,aprender a vivir en comunidad.(IV) Que cobremos conciencia de la relacin entre cosmovisiones y cosmovivencias.(V) Que aceptemos y apoyemos el despertar de los tojolabales y de muchos pueblos autctonosen todo el mundo. Levantan la voz porque son sujetos y, por lo tanto, capaces de arreglar su vidaen todos los aspectos, polticos, sociales, econmicos, culturales, etc. En cuanto sujetos tambinsaben que dentro del contexto intersubjetivo surgen derechos y obligaciones recprocas para todospor ello, buscan el dilogo, saben vivir como miembros de la comunidad csmica, y esperanreciprocidad de parte de la sociedad dominante; reciprocidad segn la reciben de parte de losdems sujetos del biocosmos. Es en este contexto que se da la interculturalidad y, posiblemente, lainculturacin.

    (VI) Que veamos la presencia vlida del animismo, redivivo desde la perspectiva occidental, que esparte integral de la cosmovisin tojolabal y de otros pueblos autctonos. Su presencia interpela lasociedad hegemnica en las relaciones con los dems, hombres y animales, plantas y cosas. Larazn es que el animismo, portador de la perspectiva intersubjetiva, cambia la realidad. Nos poneen nuestro lugar como una especie entre otras en el contexto biocsmico y tambin desde laperspectiva epistemolgica. El mundo sigue siendo el mismo, pero al percibir y vivirlo de otramanera, este mundo nos hace ver que es un organismo vivo y que cada uno de nosotros no es tannico como nos lo imaginamos. Dicho dentro de la metfora de Platn, la otra cueva no tienealambrado, ni Mercedes, ni Ford, ni carreteras, pero tiene ms calor de corazn.(VII) Que no nos engaemos a nosotros mismos, las sociedades occidentales viven una crisisque,no slo en Mxico, se hace visible de muchas maneras, social, poltica, econmica, etc. Esuna crisis que no agrega un tema a tantos ms que se conocen, sino que es la crisis que cuestionala configuracin actual de todas las fuerzas y factores. A nivel socio-poltico, la crisis se hizo

    particularmente presente con el levantamiento de los indios mayas de Chiapas. La rebelin de losindios mayas de Chiapas es el levantamiento de los objetos que dijeron Con qu derecho nosconvirtieron en objetos? Basta ya! Es decir, no se trata de un problema local de contadosmunicipios, sino de un problema nacional e internacional. Las sociedades dominantes sondivisorias. Hay los que mandan, los sujetos, y los que estn mandados, los objetos. Y son los"objetos que no lo son" que han comenzado a levantar su voz porque ya no aceptan ser objetos.Preguntan con todo derecho porqu nos convirtieron en objetos? Donde sigue habiendo sujetos yobjetos no hay interculturalidad. Se espera que todos nos encontremos como sujetos y a estos seincluyen los representantes csmicos. Entonces conviviremos como hermanos y hermanas en unapluralidad cultural que se respete mutuamente.

  • 7/27/2019 Los Maya Tojolabales

    18/18

    BIBLIOGRAFA

    Barrera Vsquez, Alfredo y Silvia Rendn, editores (1992) El libro de los libros de ChilamBalam. 16 edicin. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, D.F.

    Burgos, Elizabeth (1992) me llamo Rigoberta Mench y as me naci la conciencia . 7edicin. Siglo Ventiuno Editores. Mxico, D.F.

    Glck, Helmut, editor (1993) Metzler Lexikon Sprache. Verlag J.-B. Metzler. Stuttgart y Weimar,Alemania.

    Humboldt, Guillermo Von(1963) Ueber das vergleichende Sprachstudium in Beziehuing auf dieverschiedenen Epochen der Sprachentwicklung* (1820) enWilhelm von Humboldt Werke, vol. 3, escritos sobre la filosofa dellenguaje.J.G. Cottasche Buchhandlung, Stuttgart.Alemania.

    Lenkersdorf, Carlos. (1994) Tojolabal para principiantes. Lengua y cosmovisin mayas enChiapas. Centro de Reflexin Teolgica (CRT). Mxico, D.F.

    ---------------- (editor) (1996) tojol `ixuk winikotik (cancionero tojolabal). 7 edicin. Centro de

    Reflexin Teolgica (CRT). Mxico, D.F.

    Lovelock, James (1988) The Ages of Gaia. A Biography of our Living Earth. W.W. Norton &Company. The Commonwealth Fund Book Program. Nueva York yLondres.

    Platn (1957) Platonis opera, tomo IV. Recognovit brevique adnotatione criticainstruxit Ioannes Burnet. E Typographeo Clarendoniano. Oxford.,Inglaterra. (Se cita Platn-Burnet).

    Saravia E., Albertina (1992) Popol Wuj. Antiguas historias de los indios quichs de Guatemala.Advertencia, versin y vocabulario de Albertina Saravia E. 18edicin. Editorial Porra, S.A. Mxico, D.F.

    Sheldrake, Rupert (1994) The Rebirth of Nature. The Greening of Science and God. ParkStreet Press, Rochester, Vermont, EE.UU.

    Whorf, Benjamin Lee (1964) Language, Thought & Reality, Selected Writings of Benjamin LeeWhorf. Edited and with an introduction by John B. Carroll. M.I.T.Press, Massachusetts Institute of Technology, Cambridge,Massachusetts, EE.UU.

    *Traduccin del ttulo. Sobre el estudio comparado de las lenguas en relacin con las poca diferen tes del desarrollo de

    las lenguas.