116
MORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, www.c3fes.net. Nota: Este texto puede ser reproducido con previa autorización con un objetivo educativo y sin ánimo de lucro. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Indice I. El Conflicto en Chiapas- Acercamiento al tema II. Análisis del Conflicto en Chiapas, Johan Galtung / Fernando Montiel T. III. Los Medios de Comunicación en Chiapas IV. Análisis de un caso concreto – Conflicto y rol de los medios V. Medios y Participación Ciudadana en Chiapas VI. El conflicto en Chiapas – el EZLN- sub Marcos y los Medios de Comunicación - 1994- El levantamiento del EZLN y los medios Presentación Guerra sin censura – medios en la balanza Marcos en la constelación informativa - El Debate actual: El conflicto – el EZLN- sub Marcos y los medios. - Habla el delegado Zero sobre los medios de comunicación – la otra campaña VII. Medios y Comunicación en Chiapas – Panorama, valoración y actividades de la Fundación Friedrich Ebert en Chiapas I. EL CONFLICTO EN CHIAPAS- ACERCAMIENTO AL TEMA Por siglos, Chiapas ha sido un territorio en el que han convergido diversas culturas y han coexistido distintos fragmentos sociales. Sin embargo, esta diversidad no ha sido armónica. Además de ser punto de confluencias culturales, el estado es un espacio en donde se han expresado una gran variedad de contrastes geográficos, y antagonismos sociales producidos por relaciones humanas asimétricas. * Juergen Moritz: politólogo, periodista, experto en medios de comunicación. Trabaja en radio, agencias de noticias, proyectos de comunicación en Europa y América Latina. Desde hace 5 años vive en México. Asesor de la FES en Medios de Comunicación, diseño y coordinación de las actividades de la FES "Comunicación para la Paz" con sus contrapartes en Chiapas (2004, 2005).

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

  • Upload
    vannhan

  • View
    219

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 1

Autor: Juergen Moritz* Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el Centro de Competencia en Comunicación para América Latina,

www.c3fes.net. Nota: Este texto puede ser reproducido con previa autorización con un objetivo educativo y sin ánimo

de lucro.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS

Indice I. El Conflicto en Chiapas- Acercamiento al tema II. Análisis del Conflicto en Chiapas, Johan Galtung / Fernando Montiel T.

III. Los Medios de Comunicación en Chiapas

IV. Análisis de un caso concreto – Conflicto y rol de los medios V. Medios y Participación Ciudadana en Chiapas VI. El conflicto en Chiapas – el EZLN- sub Marcos y los Medios de Comunicación

- 1994- El levantamiento del EZLN y los medios � Presentación � Guerra sin censura – medios en la balanza � Marcos en la constelación informativa

- El Debate actual: El conflicto – el EZLN- sub Marcos y los medios. - Habla el delegado Zero sobre los medios de comunicación – la otra campaña

VII. Medios y Comunicación en Chiapas – Panorama, valoración y actividades de la Fundación Friedrich Ebert en Chiapas

I. EL CONFLICTO EN CHIAPAS- ACERCAMIENTO AL TEMA

Por siglos, Chiapas ha sido un territorio en el que han convergido diversas culturas y han coexistido distintos fragmentos sociales. Sin embargo, esta diversidad no ha sido armónica. Además de ser punto de confluencias culturales, el estado es un espacio en donde se han expresado una gran variedad de contrastes geográficos, y antagonismos sociales producidos por relaciones humanas asimétricas.

* Juergen Moritz: politólogo, periodista, experto en medios de comunicación. Trabaja en radio, agencias de noticias, proyectos de comunicación en Europa y América Latina. Desde hace 5 años vive en México. Asesor de la FES en Medios de Comunicación, diseño y coordinación de las actividades de la FES "Comunicación para la Paz" con sus contrapartes en Chiapas (2004, 2005).

Page 2: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 2

A lo largo de la historia, la sociedad chiapaneca ha ensayado distintas formas de dar cabida y hacer compatible esa pluralidad social, política y cultural, esfuerzo que ha dado como resultado una desigual, inestable y precaria convivencia social, en la que se mantienen latentes viejos y nuevos conflictos de diversa causalidad; es decir que los conflicto en Chiapas no tienen una sola raíz sino que por el contrario existen diversos factores que lo componen. Hace tres décadas que esa frágil coexistencia se ha venido deteriorando debido al descontento social acumulado por agravios históricos, la permanencia y reproducción de prácticas discriminatorias, la injusticia, la impunidad y la ausencia de mecanismos para resolver las diferencias, lo que ha traído como consecuencia el incremento del uso de la violencia como forma de resolver los problemas. Debido a ello, los desacuerdos se fueron extendiendo a distintos ámbitos de la sociedad, dando como resultado la proliferación de conflictos económicos, políticos, sociales, culturales y religiosos. Una de las características del conflicto chiapaneco es su fundamento en la paradoja de un estado rico con una de las poblaciones más pobres de la nación. Es un estado que genera el 35% de la energía eléctrica del país, un 34% de sus viviendas no tiene este servicio. Es una zona rica en recursos naturales, agrícolas y petrolíferos; casi el 60% de la población sobrevive apenas con un salario mínimo. El 60% de los niños en edad escolar no pueden asistir a la escuela y el índice de analfabetismo es él mas alto de México llegando al 30%. Sólo el 57% tienen acceso al agua potable entubada. Chiapas es un estado de fuerte discriminación social (aunque la población indígena representa el 30% de los cuatro millones de habitantes que tiene el estado; casi la totalidad de este sector se encuentra en la denominada zona de conflicto). Otros factores políticos y económicos que impactaron el de ya por si alto grado de marginación y pobreza de la población indígena y campesina fue la caída de los precios del café en 1989; la reforma del articulo 27 constitucional en 1992 (al facilitar la comercialización de las tierras, significó una debilitación del sistema de ejidos, estructura fundamental en las comunidades indígenas y campesinas). No menos importante es la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC - NAFTA) entre México, Estados Unidos y Canadá, el 1 de enero de 2004. Desde 1994 el deterioro del tejido social en Chiapas se profundizó con la irrupción del movimiento indígena armado (EZLN). El estallido de la guerra generó nuevas manifestaciones de violencia. La política de contrainsurgencia trajo aparejado el surgimiento de grupos paramilitares que cometieron terribles actos de barbarie como el de Acteal el 22 de diciembre de 1997 donde murieron 45 indígenas campesinos de la Sociedad Civil Las Abejas a manos de presuntos grupos paramilitares, sólo por mencionar un caso. Todo esto llevó a que en ciertos segmentos de la sociedad se instalara una cultura de guerra, que proliferara el discurso del odio y se reprodujeran aún más las prácticas de violencia. Como resultado de esta situación los indígenas fueron sometidos a nuevos agravios. El estereotipo, el prejuicio y la discriminación eran las herramientas de comunicación y a la vez la punta de la espiral de violencia que se estableció en Chiapas. A las expulsiones por diferencias religiosas, se sumó el desplazamiento de comunidades enteras de sus lugares de origen en busca de seguridad. Este hecho constituyó una de las peores secuelas de esa guerra soterrada y empeoró la ya de por sí difícil situación de las mujeres y los niños, quienes han conformado la mayor parte de la población desplazada, y han sido además las principales víctimas de la impunidad, de las agresiones sexuales y de

Page 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 3

la violencia. Los daños ocasionados por el conflicto armado aún no han sido valorados y cuantificados en su exacta dimensión. Los medios de comunicación jugaron un papel importante para el fortalecimiento del culto al gobierno en turno, tanto medios oficiales como privados asociados al poder difundían los intereses políticos del sistema. Los pocos medios privados e independientes sufrían de la persecución oficial resumida en la frase “El que no es con nosotros, contra nosotros es”. En lugar de que los anteriores gobiernos se hubieran propuesto apaciguar y resolver los conflictos, se convirtieron en sus principales promotores e instigadores. No sólo no actuaron para ayudar a resolver las diferencias sino que propiciaron la violencia y exacerbaron artificiosamente los desacuerdos, provocando que los conflictos agrarios, ínter e intra comunitarios, religiosos y culturales se ampliaran, reprodujeran y extendieran. En marzo de 1995 el Congreso de la Unión aprueba la “Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas; el 16 de febrero de 1996, se firma los Acuerdos de San Andrés que contienen los resultados de las negociaciones sobre el tema de Derechos y Cultura Indígena (Mesa 1), en septiembre del mismo año el EZLN se retira de las negociaciones con el Gobierno Federal. El año 2000 es un parteaguas en la historia de México ya que por primera vez llega a la presidencia de la república un partido distinto al PRI quien había gobernado por mas de 70 años, el efecto que tuvo la elección del 2 de julio de 2000 también tuvo eco en Chiapas ya que el 20 de agosto llega a la gubernatura Pablo Salazar Mendiguchia representando una alianza de partidos tanto de izquierda como de derecha. En febrero – marzo de 2001 los zapatistas realizan una caravana hacia la ciudad de México llevando como bandera “El reconocimiento de los Acuerdos de San Andrés” teniendo la posibilidad de dirigir un mensaje desde la más alta tribuna política de la nación, el congreso de la Unión. En abril el Congreso de la Unión aprueba una ley sobre Derechos y Cultura Indígena que es rechazada por el EZLN porque a decir de los zapatistas no recoge el Espíritu de los Acuerdos de San Andrés. En 2003 la creación de las Juntas de Buen Gobierno (JBG) abre una etapa de recomposición de las relaciones tanto hacia dentro como hacia fuera de los territorios zapatistas. A pesar del mensaje conciliador hacia los sectores asentados en el mismo territorio y que no son parte de las bases de apoyo zapatistas, este reposicionamiento genera inconformidad por parte de algunos actores sociales, en particular en aspectos de definición territorial y de administración de la justicia, por la pluralidad existente en esos territorios. Para 2004, 10 años después del levantamiento armado zapatista y por la disminución de la estrategia mediatica del Subcomandante Insurgente Marcos usada con efectividad desde la aparición del movimiento en 1994, se piensa que este conflicto de entre muchos mas conflictos en el estado de Chiapas se resolvió o se disolvió tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, las causas que le dieron origen permanecen pero ahora en un conflicto de baja intensidad donde no existe una confrontación abierta. La resistencia de las comunidades zapatistas genera conflictos en el ámbito comunitario en las distintas zonas de presencia del EZLN. El actual gobierno de Chiapas busco ser un activo promotor de la paz. No formar parte del problema. Intento convertirse en un factor que incida en lograr que la sociedad viva en paz y en armonía, sobre la base del respeto a la diversidad y la diferencia.

Page 4: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 4

“La construcción de una cultura de paz debe tener como base el impulso de un dialogo estatal que integre consensos, en donde el nuevo gobierno democrático comprometa su voluntad y establezca una política integral y permanente, que proponga la reconciliación de la sociedad y la armonización de las relaciones sociales”. Fue uno de sus propósitos. El gobierno actual también modificó su relación con los medios de comunicación; los medios ya no mas podían ser una herramientas de culto personal ni de la destrucción de las opiniones disidentes al sistema de poder. Hay que reconocer que esta política publica permitió que los espacios alternativos e independientes de comunicación que en la actualidad existen no se debió a una concesión del gobierno sino que representan la lucha de distintos sectores sociales y políticos para hacer escuchar la fuerza de su voz; es decir que algunos actores dejaron de ser solo cajas de resonancia para convertirse en actores activos de opinión publica. Decir que “El Conflicto en Chiapas” se limita solo al EZLN – Gobierno Federal sería anular la verdadera dimensión de los conflictos reales, patentes y activos en las diferentes regiones del estado. Si bien es cierto que el conflicto mas publicado y transmitido en los últimos 10 años ha sido el de la aparición del EZLN y su Primera Declaración de la Selva Lacandona donde hace una declaración de guerra al ejercito mexicano, existen otros actores que no han sido considerados por su actividad política y social en el estado, pero no por ello son menos importantes. El factor religioso, agrario, de “Usos y costumbres”, del control de los recursos naturales como el agua, la migración, el narcotrafico y la delincuencia organizada (mara salvatrucha) son y han sido sin duda alguna abono para tener la complejidad no solo de un conflicto sino de una serie de conflictos que tienen distintas formas de manifestarse y que pocas veces son dignos de análisis y que son recogidos de manera trivial por los medios de comunicación. En Chiapas siguen existiendo conflictos por prácticas de discriminación y exclusión por diferencias de sexo, religión, ideología, etnia, e inequidad de género y la falta de reconocimiento de los derechos de los pueblos indios. Además del acceso a un trato equitativo e igualitario y del derecho a gozar de una procuración e impartición de una justicia imparcial. Por último el derecho a recibir y dar información y no solo eso si no de expresar de manera libre el sentir y pensamiento de los distintos actores políticos y sociales del estado.

II: ANÁLISIS DEL CONFLICTO EN CHIAPAS, JOHAN GALTUNG / FERNANDO MONTIEL T. 1. DIAGNÓSTICO Como el estado más al sur de México, Chiapas hace frontera con Guatemala (a la cual pertenecía administrativamente antes de la independencia). Esto ofrece al síndrome de conflicto complejo una mezcla de características local-comunitarias, meso-sociales, y macro-nacionales. No hay un solo conflicto que subraye el estallido de la violencia sino varios, y el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el 1º. de Enero de 1994 –que también fue el día en que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre Canadá-Estados Unidos-México- no ocurrió por casualidad. El síndrome del conflicto en Chiapas puede ser analizado en dos niveles: como una lista de conflictos paralelos elementales -“átomos” de conflicto- con pronósticos y terapias

Page 5: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 5

posibles, y como un conflicto complejo -una “molécula” de conflicto- con su propio dinamismo, pronóstico y terapia compleja. Aquí detallamos una lista de átomos de conflicto como se presentan en Chiapas, como actores opuestos, con conflictos internos dentro de todos los actores. El Síndrome de Conflicto Chiapas: I. Como 18 conflictos elementales paralelos I. Militares

1. EZLN vs. el Ejército Mexicano 2. Confrontaciones que involucran milicias extraoficiales

II. Políticos

3. Autonomías locales vs. Gobierno estatal 4. Organizaciones No Gubernamentales vs Gobierno Estatal 5. Conflictos políticos en el triángulo nacional/estatal PAN-PRI-PRD

III. Económicos

6. Economía de necesidades básicas vs. economía de mercado 7. Economía del sector primario vs. economía del sector secundario/terciario

IV. Culturales

8. Religiones tradicionales (indígenas) vs. cristianismo 9. Cristiandad católicas vs. cristiandad protestante (evangélica) 10. Idiomas indígenas vs. español

V. Sociales (Local y nacional)

11. Indígenas vs. mestizos 12. Mujeres vs. varones 13. Pobres vs. ricos 14. Rural vs. urbano

VI. Internacional

15. EE.UU. vs México (historia, drogas, migrantes, etc) 16. EE.UU-Gobierno de México y las élites corporativas vs. pueblo de México 17. México vs. Centro América (historia, drogas, migrantes, etc) 18. Gobiernos de México y Centroamérica vs el pueblo Maya.

Los primeros 14 conflictos se encuentran en la realidad cotidiana de Chiapas, y los últimos 4 representan un importante antecedente. El punto de gravedad en el síndrome varía en el espacio y cambia a lo largo del tiempo. La gente en Chiapas tiende a concentrarse en eventos políticos y militares como el estallido de la violencia y el cese al fuego en (1) y (2), y en las elecciones del 2006 en (5) más que en las formaciones económicas, culturales, sociales e internacionales que son más estáticas o, al menos, casi glacialmente dinámicas. Existen algunos cambios rápidos como en (3) y (9) y tal vez incluso también en (15) y (16). Sin embargo, más estática es la formación social subyacente en la que, como grupos paradigmáticos, las mujeres indígenas, pobres y rurales (MIPR) en la parte más baja son abusadas, explotadas y reprimidas en una formación social principalmente conducida por Varones mestizos ricos y urbanos (VMRU). MIPR vs. VMRU.

Page 6: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 6

El Síndrome de Conflicto Chiapas: II. Como un Conflicto Complejo ¿Cómo se inter-conectan “átomos” elementales de conflicto, en Chiapas, o en cualquier otro lugar? Dos respuestas: por colocación, y por causalidad. Tómese (11) y (1) como un ejemplo. ¿Cómo están colocados los indígenas y los mestizos en el EZLN y en el Ejército? Si el EZLN estuviese compuesto solamente por indígenas y el Ejército solamente por mestizos tendríamos un máximo de polarización estructural y un mínimo de entropía; “alta entropía” significando desorden, mezcla, caos. En los hechos ambos grupos se localizan en ambas formaciones militares, significando alta entropía y baja polarización estructural. Otra palabra para esa interconexión es entrecruzamiento., lo que de ninguna forma excluye una alta polarización actitudinal y de comportamiento –rencores y poco o nulo contacto- a lo largo de (11) y (1). Una característica clave del síndrome de conflicto en Chiapas es un muy alto entrecruzamiento o entropía. Ninguna combinación parece estar excluida; hay de todo. Si tomamos los 14 conflictos en Chiapas existe para cada ser humano 2 posibilidades en 13 de ellos y 3 en (5), significando 2 X 3 = 24,576 combinaciones posibles. Colóquese a 4 millones de chiapanecos y los espacios vacíos serán muy pocos. O al menos esa es la hipótesis. En la otra mano, imaginemos la polarización total: todas las MIPR están en el EZLN, en las autonomías, en las organizaciones no gubernamentales y todos los HMRU están en o por el Ejército y las milicias extraoficiales, en y por el gobierno, etc. El primer grupo está en el sector primario de las necesidades básicas y el secundario en el sector secundario y terciario de mercado. Pero este es tan solo un modelo hipotético, la realidad es algo muy distante a esto. Al mismo tiempo también existe una relación causal entre (11) y (1). Los indígenas no sólo se encuentran en el punto más bajo, particularmente las mujeres, sino que son también víctimas de promesas rotas como los Acuerdos de San Andrés de 1996. En otras palabras, la posición social en una formación puede conducir a una posición de comportamiento en otra, como “tomar las armas”. Dicho de diferente modo: dos contradicciones están causalmente relacionadas si el la agudización/distensión en una conduce a la agudización/distensión en la otra. Los 18 conflictos nos dan un total de (18 X 17) / 2 = 153 pares. Existen muchas conexiones causales, en ambas direcciones, lineares, circulares, de todo tipo. Este ejercicio puede ser simplificado dividiendo los conflictos -de forma un tanto burda- en dos grupos, los del Centro y los de la Periferia en una red causal de conflictos. En el Centro están los conflictos primarios que portan buena parte del peso causal y en la Periferia se localizan los conflictos secundarios que tienen un papel más de consecuencias. Otra característica clave del síndrome de conflicto Chiapas es la multiplicidad de conflictos primarios, tales como:

- Políticos: autonomías vs. Gobierno - Económicos: Necesidades básicas vs Mercado - Social: Indígena vs mestizo; Mujer vs. Varón - Cultural: Tradicional vs Cristiano; Católico vs Evangélico - Cultural: Idiomas indígenas vs Español - Internacional: Élites de EE.UU. y México vs La gente - Internacional: Élites mexicanas y centroamericanas vs Los mayas

Page 7: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 7

De acuerdo con esta hipótesis los factores cruciales son el nivel de autonomía relativa al poder del gobierno, el nivel de prioridad que se le da a la economía de necesidades básicas, la raza, el género, las contradicciones culturales introducidas por la Conquista, y las contradicciones entre las élites y las personas que involucran a países en el Norte y en el Sur. La confrontación militar entre el EZLN y el Ejército es derivativa y será reproducida si las contradicciones primarias básicas no son atendidas, particularmente las necesidades básicas. Los antagonismos sociales como pobre/rico, rural/urbano y la lucha partidista también son derivativos de los conflictos primarios. 2. PRONÓSTICO Primero, algunas predicciones para los 18 conflictos. I. Militares

1. EZLN vs. el Ejército Mexicano: A veces agudizándose, pero estable 2. Contradicciones que involucran a milicias extra-oficiales: Muy inestable

II. Políticos

3. Autonomías locales vs Gobierno del Estado: Las autonomías permanecen marginales. 4. Organizaciones No Gubernamentales vs Gobierno: Básicamente estable. 5. Conflictos de partidos en el triángulo PAN-PRI-PRD: Incierto

III. Económicos 6. Economía de necesidades básicas vs economía de mercado: Prevalece el

economicísmo. 7. Sector primario vs. secundario/terciario: Crecen los dos últimos.

IV. Cultural 8. Religiones tradicionales (indígenas) vs. cristiandad: Tradicional 9. Cristiandad católica vs. protestante (evangélica): Evangélica 10. Idiomas indígenas vs. español: Más bilingüe V. Social (Local y Nacional) 11. Indígenas vs. mestizos: Más afirmación indígena 12. Mujeres vs. varones: Más afirmación femenil 13. Pobres vs. ricos: Se incrementa la brecha entre ambos 14. Rural vs. urbano: Más urbanización VI. Internacional 15. EE.UU. vs México (historia, drogas, migrantes): Se agudiza 16. Gobiernos de EE.UU. y México y élites corporativas vs la gente: Se agudiza 17. México vs. América Central (historia, drogas, migrantes): Se agudiza 18. Gobiernos de México y Centro América vs el Pueblo Maya: Se agudiza Las fuentes principales de dinamismo se localizan en las formaciones internacionales y en las milicias extra oficiales. Las tendencias globales también golpean a Chiapas, este sería el caso de la terciarización, la urbanización, la reivindicación indígena religiosa, la reivindicación de las mujeres, el incremento de las brechas entre los ricos y los pobres y el triunfo el economicismo como orientación económica. Habrá presión en toda la configuración, con momentos de tensión resultando en más actividad militar extraoficial, auge del evangelismo y movimientos de personas desplazadas. El PRI (¿viéndose a sí mismo

Page 8: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 8

como el dueño de México?) puede emerger contra el PAN y el PRD en el nivel nacional y estatal a favor del status quo ante 1994. Algunas predicciones derivadas de una aproximación más holística. Para una sociedad como Chiapas, con un alto nivel de despolarización o entropía (mezcla, desorden, caos), tres predicciones pueden ajustarse muy bien:

(1) No habrá ningún gran estallido violento entre dos grandes grupos uno contra el otro, pero posiblemente mucha violencia a pequeña escala. La corta duración de la guerra oficial de Enero de 1994 y la calma relativa se debe menos a cualquier política que a una despolarización general que probablemente se mantendrá estable.

(2) La sociedad en su conjunto es muy fluida, la gente se moverá hacia dentro y hacia

fuera de cualquier combinación, y las personas fuertes convertirán su desequilibrio en movilidad social, de tal forma que habrán muchos cambios pequeños. Pero los grandes cambios para grandes grupos de población son poco probables. Alta entropía = baja energía. La energía política tiene que venir de fuera.

(3) Un sistema como este es fácilmente manipulable de arriba y de fuera en tanto no

existirá una sociedad unida contra la manipulación, así como tampoco existirá una sociedad altamente polarizada con una sola parte movilizándose contra lo externo. Una sociedad estructuralmente despolarizada como la de Chiapas podría absorber la presión externa con mucho odio y acciones hostiles, pero en los niveles micro y local, no meso ni macro. El sistema tiene un alto nivel de estabilidad que complace a quienes prefieren pequeños cambios.

3. TERAPIA A menos que grandes cambios o iniciativas políticas en el nivel nacional y/o estatal generen grandes energías, la mejor terapia será muchos pequeños pasos para tantos conflictos como sea posible. I. Militares

1. EZLN vs el Ejército Mexicano y 2. Confrontaciones que involucran a milicias extra-oficiales Remedio: Mediación par la transformación de conflictos, diálogo, cultura de paz. Hay mucha buena actividad de este tipo en todo Chiapas, que sin duda hace la violencia algo menos atractivo

II. Políticos

3. Autonomías locales vs. Gobierno estatal Remedio: Chiapas se debe felicitar por tener a tanta gente con tanta energía autónoma. Deben ser alentados en la tarea de avanzar utilizando tecnologías apropiadas y tradicionales para la satisfacción de necesidades básicas, en tales campos como el alimento, la nutrición, la vivienda, el vestido, la salud y la educación, y la generación de la energía. Deben ser alentados también pasos hacia mayor autosuficiencia y más intercambio dentro de las redes de autonomías, así como cualquier otra cosa que reduzca la condición de aquellos que viven en miseria. Es importante destacar que las autonomías como se han planteado no representan ninguna amenaza al Estado.

Page 9: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 9

4. Organizaciones no gubernamentales vs.Gobierno estatal Remedio: Los prejuicios en ambos lados (“El gobierno prefiere el status quo y la pacificación”, “Las ONG solamente están buscando su propia justificación”) tienen algún sustento, pero existe gente buena en ambos haciendo un buen trabajo. El diálogo entre ambos es tan escaso como necesario. 5. Conflictos políticos nacionales/estatales en el triángulo PRI-PAN-PRD Remedio: Búsquese que todas las partes adopten como principios operativos las necesidades básicas y la cultura de paz.

III. Económicos

6. Economía de necesidades básicas vs. Economía de mercado: Remedio: Fortalecimiento de la economía informal 7. Economía del sector primario vs. Sector secundario y terciario: Remedio: Mézclense

IV. Culturales

8. Religiones tradicionales vs. Cristiandad: Remedio: Diálogos 9. Cristiandad católica vs. Evangélica: Remedio: Diálogos 10. Idiomas indígenas vs Español: Remedio: Bilingüismo general

V. Social (Local y Nacional)

11. Indígena vs. Mestizo: Remedio: Despolarización estructural 12. Mujeres vs. Varones: Remedio: Educación masiva para mujeres, cuotas. 13. Pobre vs. Rico: Remedio: Levantar la condición de los pobres 14. Rural vs. Urbano: Remedio: Traer más cultura urbana a la vida rural

VI. Internacional

15. EE.UU. vs México (historia, drogas, migrantes). Remedio: Reconciliación por la guerra 1846-48 con altas cuotas para que mexicanos se establezcan en sus viejos territorios, un Plan en los Estados Unidos para reducir el consumo de drogas. 16. Gobierno de México y EE.UU y las élites corporativas vs. La gente: Remedio: Boicot económico si las iniciativas agudizan los conflictos y amplían las brechas. 17. México vs. Centroamérica (historia, drogas, migrantes). Remedio: La historia post-colonial podría conducir a mayores cuotas para los asentamientos. 19. Gobiernos de México y Centroamérica vs. El pueblo maya.

Page 10: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 10

Remedio: Fortalecimiento de los derechos humanos del pueblo maya, establecimiento de regiones autónomas flexibles para los mayas y una confederación de estas regiones, sin cambios en las fronteras interestatales pero abriendo la posibilidad de identidades dobles como mayas-mexicanos, mayas-guatemaltecos, etc. Podría ser una forma de realizar la República Maya.

RESUMEN: Prioridades a la autonomía de comunidades locales, necesidades

básicas, derechos indígenas y de las mujeres, al diálogo interreligioso, al bilingüismo, a los intereses de Chiapas, a las necesidades de los chiapanecos y a la cultura de paz.

UNA FORMA ALTERNATIVA DE RELATAR LA HISTORIA DE CHIAPAS: A>B>C>D>E>F

A. En el contexto está la configuración internacional, particularmente la penetración de los EE.UU. en el Estado y en la Capital en el DF, y los acuerdos fronterizos y la estructura básica producto de la Conquista-Independencia entre los gobiernos de México y América Central. Hay también residuos históricos y problemas de drogas y migrantes, pero son secundarios:

Internacional:

16. Gobiernos de México y EE.UU. y élites corporativas vs. Pueblo de México 18. Gobiernos de México y Centroamérica vs el Pueblo Maya. 15. EE.UU. vs. México (historia, drogas, migrantes) 17. México-Centroamérica (historia, drogas, migrantes)

B. Esta configuración reproduce el colonialismo culturalmente y económicamente,

como misión continuada y explotación, con resistencia:

Culturalmente:

8. Religiones tradicionales indígenas vs. Cristiandad 10. Idiomas indígenas vs. Español

Económicamente:

6. Economía de necesidades básicas vs. Economía de mercado 7. Economía del sector primario vs. Economía del sector secundario y terciario

C. El resultado neto es una configuración social con una alta correlación entre cuatros

dimensiones sociales

Socialmente:

11. Indígenas vs. Mestizos 12. Mujeres vs. Varones 13. Pobres vs. Ricos 14. Rural vs Urbano

Hasta abajo se localizan las MIPR, en la parte superior los VMRU, y en la cumbre EE.UU.-DF

Page 11: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 11

D. A través de la intolerancia, se hacen presentes reacciones políticas y militares.

Militares: 1. EZLN vs el Ejército Mexicano Políticas: 3. Autonomías locales vs Gobierno estatal

E. La dialéctica continúa cultural, política y militarmente

Cultural: 9. Cristiandad católica vs. protestante (evangélica) Militar: 2. Confrontaciones involucrando a milicias extraoficiales Políticas: 4. Organizaciones no gubernamentales vs. Gobierno

F. Eventualmente esto acentúa y cristaliza los conflictos partidistas con dinámicas de

conflicto electoral institucionalizadas y posibles retroalimentaciones:

Políticas: 5. Conflictos políticos en el triángulo nacional PAN-PRI-PRD. Pero, sin transformaciones de conflicto básicas, la violencia será reproducida.

III. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS

Introducción.

En el Estado de Chiapas, lugar en donde al parecer las decisiones siempre son tomadas por

muy pocas personas, desde su declaración de anexión a México, éste es el tenor que se e

impuso por algo mas de cien años en éste sureño Estado de la República Mexicana.

Estado en donde los grupos armados durante la segunda década del siglo XX no eran pro-

Revolucionarios, sino mas bien contra- Revolucionarios, las ideas y pensamientos

novedosos, en política y los acontecimientos de interés general durante la Revolución

Mexicana llegaban hasta con dos a tres semanas de retraso, y pasaban por la censura del

gobierno en turno, Fuese pro- Huertista o pro- Carrancista, en fin ya lo has dicho

innumerables autores: “A Chiapas nunca llegó la Revolución Mexicana”.

La post-Revolución en el Estado fue una etapa de oscurantismo y clientelismo hacia el

partido de Estado, los gobernadores impuestos y removidos al antojo de los intereses

centrales del Partido Revolucionario Institucional, los grupos Indios relegados y sumidos en

condición de miseria, las fincas cafetaleras del Norte y Costa en franco crecimiento, la

mitad de la tierra del Estado en manos de unas cuantas familias y la explotación de la

madera y el chicle completaban el cuadro.

Page 12: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 12

Es así como al final del Siglo XX durante los 90 se gesta un movimiento político, social y

cultural por todos conocido y llamado Ejército zapatista de Liberación Nacional, quién a

través de estrategias mas mediáticas que militares hizo de alguna manera que los ojos del

mundo voltearan a Chiapas y que la historia tomara otro giro, sentido que aún en estos días

no acaba de definirse.

Los primeros Medios de Comunicación.

Al hablar de medios de comunicación es difícil imaginar un estado con tantas carencias en

términos de vías y accesos de comunicación entre sus comunidades, un territorio basto

(Siglo XIX) en el cual los brotes de inconformidad estaban a la orden del día, ya por unos

Indios Tzeltales “Insumisos” o por unos “Coletos” (Habitantes de San Cristóbal de las

Casas, también llamada Ciudad Real) enojados por que los poderes hayan sido trasladados

a Tuxtla; Así trascurrieron las décadas del siglo XIX con la raquítica aparición de los

primero diarios impresos, el primero de ellos en el año de 1827 llamado ostentosamente

“Campaña Chiapaneca” y fundado por el mismísimo Joaquín Miguel Gutiérrez en la ciudad

de Tuxtla, y el segundo, fundado en Ciudad Real (ahora San Cristóbal de las Casas) llamado

“El Pararrayo de la capital de Chiapa” con claras intenciones de contrarrestar al primero

en ideología y tendencia.

Ya entrado el Siglo XX, concretamente en 1912 aparece en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez,

aparece el “Diario de Chiapas”, fundado y dirigido por Enrique Barroso, Siguieron a éste

“Verdad y Justicia”, “Orientación” y “El Sur de México” (éstos dos últimos en la Ciudad de

Tapachula). Todos ellos sin duda, grandes y loables intentos de establecer las bases serias

de la actividad periodística en el Estado, sin embargo con grandes rasgos ideológicos que

los contraponían entre sí y hacían notorias sus preferencias políticas, lo que desmeritaba

en la mayoría de los casos su labor parcializando la información en sus contenidos (Cos sus

honrosas excepciones).

Lo anterior nos da una idea clara de cómo fue naciendo la prensa escrita, a continuación

el listado actualizado de los diarios de circulación Estatal nos da el fiel reflejo del

momento actual que vive nuestro Estado:

Los Diarios en la actualidad.

En las dos últimas décadas del Siglo XX, los diarios mas importantes eran: “El Sol de

Chiapas” de Francisco Núñez, el “Es diaro popular” de Gervasio Grajales, La “República en

Chiapas” de Esteban Figueroa Burguete, “La Voz del Sureste” de Roberto Coello El

“Número Uno” de Romeo Ortega López y Jaime Armendáriz, y “El Heraldo de Chiapas” de

Page 13: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 13

Fernando Arévalo, que a la postre se convertiría en el “Cuarto Poder” de Conrado de la

Cruz Jiménez , todos ellos en Tuxtla Gutiérrez.

En Tapachula:“Diario del Sur” de Ido Guizar García, “El Orbe” de Enrique Zamora Cruz,

“El Sol del Soconusco” de Víctor Manuel Pacheco Salas, “Noticias de Chiapas” de

Carlos Correa Leo, “Semanario El Orbe” de Enrique Zamora Cruz, “Sur de México” de

Augusto Enrique Villareal Quezada, “Zona Libre” Dr. Ramón Guzmán Leyva, “Lunes

Gráfico” Guillermo Flores Salvador, “La Verdad de Chiapas” Oscar Ballinas Lezama.

En San Cristóbal de las Casas: “Ciudad Real Hoy” de Delmar Román Díaz, “Diario las

Casas” Manuel Daruich G.,“Dictamen Coleto” de Ovidio Reyes Ruiz, “Foro Chiapaneco”

de Gustavo Hernández, “Sin Línea” de Rafael Solórzano, “Siglo XXI” de Walter Hernández

Hernández, “La Foja Coleta” (Periódico “El Tiempo”) de Concepción Villafuerte, “La

Noticia” de Ramón Flores Gutiérrez.

En ésta época la proliferación de publicaciones se da en la medida en que los gobiernos del

Estado por medio de partidas “secretas” apoyan a uno u otro de los periódicos, es así como

citamos el ejemplo del diario El “Heraldo” que fue adquirido a principios de los años 90

por Conrado de la Cruz Jiménez, convirtiéndose en el mas importante de ésta década

gracias a los “apoyo institucionales” de los gobiernos Priístas desde Patrocinio González

Garrido hasta Roberto Albores Gullén. Caracterizado por publicitar con “bombo y platillo”

las acciones de éstos gobernantes. Sin embargo a partir de la toma de posesión del actual

Gobernador de Chiapas se ha convertido éste periódico en el principal detractor de las

acciones gubernamentales en el Estado, marcando una diferencia abismal con su anterior

“tarea”, cabe mencionar que el hijo del dueño de éste diario se fue encarcelado por

actividades ilícitas al principio del sexenio.

El quehacer periodístico en la entidad se ha concretado a las noticias locales, muchas

veces abusando de la “nota roja” y manipulando la información, muchas veces con la

intención de intimidar o simplemente “extorsionar” a las autoridades, como una manera

de ejercer presión y muchas de las veces obteniendo a cambio “favores” los cuales van

desde mensualidades hasta puestos públicos.

Nombre Director Dirección Teléfonos Correo electrónico Página web TUXTLA GUTIERREZ

61 3 14 87 La Voz del Sureste

Roberto Coello Trejo

5ª Avenida Nte. Pte. 1412, CP 29000, Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas, Chis. 61 3 29 21

[email protected]

Page 14: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 14

61 2 75 36

61 2 11 36

61 2 49 42

Diario de Chiapas

Jorge Enrique Toledo Coutiño

4ª Oriente Sur 1850, Carretera Villaflores Fracc. Lomas del Venado, CP 29000, Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas.

61 2 75 15

[email protected]

www.diariodechiapas.com

61 2 05 95

61 2 01 85 Es, Diario Popular

Alfonso Grajales

1ª Sur Ote. #611-1 Altos. C.P. 29000

61 205 95

[email protected]

[email protected]

61 5 76 03

61 5 76 03 Expreso

Leticia Hernández

calle Lomas #238 Fracc. La Gloria, CP 29052

67 1 54 14

[email protected]

61 2 52 42

61 2 10 92

Cuarto Poder

Conrado de la Cruz Jiménez

3ª. Poniente norte 141, Zona Centro, CP 29000, Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas.

61 1 40 14

[email protected]

www.cuarto-poder.com.mx

61 4 16 82

61 4 16 82

61 7 10 30

El Heraldo de Chiapas

Ricardo Ortega

Camberos

Privada Dr. Rodolfo Figueroa No 9, Carretera Panamericana

km 1088

Ext. 1108

[email protected]

61 2 17 28 Chiapas Hoy

Víctor Hugo Calvo

Fonseca 6ª Norte Poniente #2560-A

60 2 37 36

[email protected]

61 2 45 29 pendulo27461@terra

.com.mx Péndulo Noé Farrera 13ª Poniente Norte #639

61 5 52 04 [email protected]

Sol de Chiapas

Gonzalo Núñez de León

4ª. Calle poniente norte 373, CP 29000, Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas. 61 3 21 98

nuñ[email protected]

61 1 07 12 [email protected]

61 4 83 46 [email protected]

om ENTORNO

Allende Jiménez Palacios

2ª Oriente Sur # 245 Int. 3

Cel. 044 961 58 0 49 18

[email protected]

[email protected] EL

REPORTERO AUDAZ

Leonardo Gutiérrez Hernández

Cel: 044 961 10 2

54 40 [email protected]

01 963 63 3 20 96

El Mundo Enrique Toledo Esponda

3ª avenida poniente norte 90, CP 30000, Comitán de Domínguez, Chiapas 01 963 63 2 34 54

01 962 62 6 43 01

01 962 62 6 11 32 Diario del

Sur Ido Guizar García

2ª poniente 4, Col. Centro, CP 30700, Tapachula, Chiapas.

01 962 62 6 23 70

[email protected]

01 962 62 6 46 07 El Orbe Enrique Zamora Cruz.

Antonio Damiano Cajas, Manzana M-2, Fracc. Insurgentes, CP 30750, Tapachula, Chiapas. 01 962 62 6 21 31

[email protected]

Page 15: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 15

01 962 62 6 22 41

El Sol del Soconusco

Víctor Manuel 2ª avenida sur 23-B, Col. 01 962 62 6 43 60

[email protected]

Pacheco Salas

Centro, CP 30700, Tapachula, Chiapas

Cel. 01 961 65 5 44 05

[email protected]

01 962 62 6 83 10

01 962 62 6 23 35 Noticias de

Chiapas Carlos

Correa Leo 3ª avenida norte 8, Col. Centro CP 30700, Tapachula, Chis.

01 962 62 6 32 88

[email protected]

www.web.com.mx/notichiap

01 962 62 6 22 41 Semanario El

Orbe Enrique

Zamora Cruz

Antonio Damiano Cajas, Manzana M-2, Fracc. Insurgentes, CP 30750, Tapachula, Chiapas. 01 962 62 6 46 07

[email protected]

01 962 62 6 53 06

01 962 62 6 63 32 Sur de México

Augusto Enrique Villareal Quezada

Av. Central poniente 36, CP 30700, Tapachula, Chis.

Cel. 01 962 62 6 53 06

[email protected]

01 962 62 5 33 01

01 962 62 6 14 04

[email protected]

01 962 62 6 14 04 Zona Libre

Dr. Ramón Guzmán Leyva

Av. González Juarista no. 17 fracc. laureles

Cel. 01 962 62 4 14 60

[email protected]

01 962 62 6 38 24

01 962 62 6 39 31 Lunes Gráfico

Guillermo Flores

Salvador

Cel. 01 962 62 9 67 60

01 962 62 6 86 07 La Verdad de Chiapas

Oscar Ballinas Lezama

Cel. 01 962 62 9 89 51

La Voz de la Frontera

Manuel Kinto González

01 964 64 2 06 55

01 964 64 2 06 55 El

Informador de Huixtla

Guillermo Soto de la

Cruz

Cel. 019646241036

[email protected]

01 966 66 3 24 98

01 966 66 3 26 61 Récord Prof.. Abel Gómez

Villalobos

calle Guillermo Prieto No. 26 Tonalá

01 966 66 3 26 62

[email protected]

01 968 68 4 35 28 ecosdelvalle@hotma

il.com Ecos del Valle

Jorge Alberto González

Lara

Cel. 01 974 74 4

10 05 [email protected]

x

El Coiteco José Alberto Gonzáelz Cal

y Mayor

1ª. Avenida sur poniente 174 col centro 01 968 68 4 35 91 ecosdelvalle@hotma

il.com

[email protected] La Voz del

Norte

Manuel Carballo Bastard

Constitución 22 col centro. 01 932 32 3 08 45 [email protected]

om

Últimas Noticias

Director: Humberto Dimas Pérez Palacios

Cel. 01 961 65 2 12 25

01 967 67 8 29 09 01 967 68 3 13 96 Ciudad Real

Hoy Delmar

Román Díaz Calzada de la Raza 31-B, San Cristóbal de las Casas, Chiapas Cel. 01 967 67 8

30 26

[email protected]

Page 16: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 16

01 967 67 8 62 16 [email protected]

01 967 67 8 67 82 [email protected] Diario las

Casas Manuel

Daruich G.

Andador Manzana 146, Mercaltos, San Cristóbal de las

Casas, Chiapas Cel. 01 968 68 0

96 29

01 967 67 8 02 59 Dictamen Coleto

Ovidio Reyes Ruiz 1° de marzo 65-A Cel. 01 967 67 9

18 84

[email protected]

01 967 67 4 57 89 Foro

Chiapaneco Gustavo

Hernández Av. Insurgentes 191, San

Cristóbal de las Casas, Chiapas Cel. 01 968 68 0 11 42

[email protected]

01 967 67 8 44 66 Sin Línea

Rafael Solórzano

Alvaro Obregón #1, San Cristóbal de las Casas, Chiapas Cel. 01 967 67 3

20 25

[email protected]

[email protected]

Siglo XXI Walter

Hernández Hernández

Av. Faisán #77 Col. Del Valle, San Cristóbal de las Casas,

Chiapas 01 967 67 8 29 09

[email protected]

La Foja Coleta

Concepción Villafuerte 5

Calle Venustiano Carranza #26, San Diego, San Cristóbal de las

Casas, Chiapas 01 967 67 8 90 62

[email protected]

[email protected] La Noticia

Director: Ramón Flores

Gutiérrez

Hermilo López 51-B Barrio de San Ramón 01 967 67 8 50 97

[email protected]

Las Emisoras de Radio.

Los primeros referentes de la radiodifusión en Chiapas se dan a través de las emisoras de la

Ciudad de México como la XEW, cuya programación era muy escuchada en la mayoría de

las ciudades del estado. Esto gracias a las transmisiones en Onda corta, para la ciudad de

Tuxtla Gutiérrez el mayor referente local se remite a la mitad del Siglo XX con “Radio

Mexicana” que fue pionera en el ejercicio radiofónico en la Entidad.

La accidentada topografía es hasta la actualidad una barrera muchas veces inflanqueble

para la transmisión radiofónica habiendo muy loables esfuerzos por consorcios nacionales,

locales y el gobierno federal y estatal por ofrecer una oferta amplia en emisoras de radio,

entre las mas importantes se encuentran: Organización Radiofónica Mexicana ORM al aire

en el Estado desde la década del 60, El Corporativo “Radio Núcleo” con varias emisoras a

lo largo de la Entidad, El “Centro de Actividad Radiofónica, otra cadena comercial con

presencia en las principales ciudades, El Sistema Chiapaneco de Radio y Televisión, que

cuenta ya con 12 emisoras en el Estado y gran parte de su programación se da en idiomas

de las etnias locales, las Radiodifusoras del CDI (antes Instituto nacional Indigenista)

principalmente atendiendo comunidades rurales y grupos étnicos locales y las

Page 17: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 17

Radiodifusoras del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), con una oferta de programación

básicamente popular.

En algunas ciudades de del Estado has surgido radiodifusoras que no cuentan con

autorización por parte de la SCT, las cuales han venido a enriquecer la oferta de

contenidos, evitando la censura que de manera oficial o tácita se imponen a si mismas las

demás emisoras. Como ejemplo de ello sólo en la ciudad de san Cristóbal de las Casas

existen 4 de éstas emisoras y juegan un papel toral para la expresión de las ideas de grupos

minoritarios.

Cabe mencionar que el gobierno Estatal ha hecho fuertes inversiones en el presente

sexenio para aumentar cuantitativa y cualitativamente el número de emisoras de radio en

el estado pasando de 8, que originalmente contaba la extinta Red Radio Chiapas, a 12 que

son con las que actualmente opera el Sistema Chiapaneco de radio y Televisión. En este

sentido también es loable el esfuerzo por diversificar la oferta de ésta emisoras Estatales

ya que anteriormente bajo el nombre de Red Radio Chiapas se dedicaban prácticamente a

se competencia desleal de las emisoras privadas, ya que comercializaban de manera

indiscriminada los espacios y lucraban descaradamente, situación que dio origen a multas y

cierres por parte de la SCT en muchas de ellas y al mismo cierre de la Red, teniendo que

implementar una nueva figura jurídica para esto que es el actual Sistema Chiapaneco de

Radio y Televisión, que cuenta con una robusta plantilla de trabajadores e instalaciones

propias, consideradas como unas de las mas completas de radios estatales en el País.

Nombre Director Dirección Teléfonos Correo electrónico Página web

TUXTLA GUTIERREZ

61 3 96 28

61 3 96 29

[email protected]

61 3 11 86

Sistema Chiapaneco de Radio y Televisión

9ª Pte. Norte # 115, Col Centro, Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas.

01 800 7 14 64 99

[email protected]

60 2 86 16

60 2 80 28

60 2 62 51 Radio

Noticias Blvd. Belisario Domínguez

#333

61 2 09 20

[email protected]

61 5 56 99 javierfigueroa200@h

otmail.com Notinúcleo

Blvd. Belisario Domínguez # 4820

61 5 56 90 [email protected]

61 5 05 80 vozdelanoticia@hot

mail.com ORM Noticias

Blvd. Belisario Domínguez, # 1081

61 5 05 81 andradeperiodista@

hotmail.com 61 2 07 10

Radio Prensa Av. Central Pte. 554, 4 piso. 61 2 23 36

Page 18: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 18

TAPACHULA

01 962 62 5 60 00 Sistema Chiapaneco de Radio y Televisión

TAPACHULA

Lilia Sorcia

01 962 62 5 60 01

[email protected]

ORM-TAPACHULA

Nicolás Maya

01 962 62 5 42 48

VILLAFLORES 01 965 65 2 04 30

VILLAFLORES Oscar Fonseca

Alfaro 1ª Norte Poniente #53 planta

baja 01 965 65 2 04 30 [email protected]

x

COMITAN 01 963 63 2 41 23 diariodecomitan@ho

tmail.com ER – COMITÁN

Mario Escobar Gálvez

01 963 63 2 57 53 nuestrodiariocositia

@hotmail.com

SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

01 967 67 8 06 40

01 967 67 8 06 40 RADIO XEWM RADIO 640

Francisco Narváez

01 967 67 8 06 40

[email protected]

Breve Historia de la TV en el Estado.

Este medio masivo de comunicación llegó muy tarde al Estado, como anécdota chusca,

cuentan los pobladores de San Cristóbal de las Casas, que si querían ver las olimpiadas en

1968 tenían que ir al cerro de Navenchauc y poner el televisor con una gran antena en ese

lugar, ya que era el único punto hasta dónde llegaba la señal de la TV, del mismo modo

hablan de haber visto desde ahí la transmisión de la llegada del hombre a la luna.

La señal de los canales de Televisa y Canal 13 de la Ciudad de México entraron a Chiapas

gracias a las repetidoras que fueron poniéndose una a una en la década de los 70, hacia el

año de 1974, el conductor José Partida tuvo el primer programa local con interrupciones

de dos horas en el Canal 8 que era una repetidora de Televisa. Hacia 1980, Lourdes Orduña

entra con la primera barra de noticias locales en Tuxtla Gutiérrez producida por Salvador

Toscano), bajo el mandato del gobernador Juan Sabines. A mitad de los 80´s entra en

operación el Canal comercial privado 5, que se estrena bajo el nombre de Televisora del

Sureste y su público meta esta en el centro del Estado de Chiapas y Tabasco.

A raíz del levantamiento armado del EZLN, el Gobernador Interino Javier López Moreno se

da cuenta de la necesidad imperiosa de contar con un órgano informativo del gobierno del

Estado y es así como contrata a Guadalupe Ruíz Narváez como directora y crea el Canal 10

de Tuxtla Gutiérrez en 1994 a la par de las emisoras de Radio de la Red radio Chiapas.

Page 19: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 19

Actualmente las repetidoras de Televisa (Canales 2 y 5) y de TV Azteca (Canales 13 y 7) son

los de mayor audiencia, contando TV Azteca con programas locales principalmente

orientados a las noticias y al deporte, éstos se realizan en estudios propios y se insertan

haciendo cortes a la programación nacional, principalmente del canal 7, Televisa se

concreta a hacer cortes con fines publicitarios exclusivamente.

Una alternativa importante la has representado los sistemas de cable locales en las

principales ciudades del Estado., quienes a través de su barra de canales ofertan

programas locales orientados principalmente a las noticias y al entretenimiento.

Mención aparte merece, al igual que en la Radio el Sistema Chiapaneco de Radio y

Televisión, que ha visto un desarrollo descomunal durante el presente sexenio, cuenta con

6 emisoras en el territorio Chiapaneco y cuenta con una barra de 18 horas teniendo

convenios con los canales 11 y 22 de la Ciudad de México para retransmitir algunos

programas de interés, no obstante cuenta con plantilla de producción e infraestructura

adecuada con lo que producen programas locales con mayor calidad cada vez. En cuanto a

la oferta de programas, sigue siendo principalmente noticiosa y de entretenimiento, sin

poder quitarse el estigma de ser “Televisoras del gobierno”.

Nombre Director Dirección Teléfonos Correo electrónico Página web

61 3 54 69 mvillada666@hot

mail.com Cable de Tuxtla Manuel Villada

5ª Norte Poniente 342, Col. Centro CP 29000, Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas 61 2 05 08 [email protected]

[email protected]

61 8 12 80 [email protected]

et.mx

[email protected]

Canal 5 José Antonio Gurbel

Calle Calera Maciel 590, Col. Potinaspak, CP 29030, Tuxtla

Gutiperrez, Chiapas 61 8 13 03

[email protected]

61 2 93 56 [email protected]

Canal 10 Arturo Arredondo

Prolongación de la 5ª norte Ote. s/n, Teatro de al ciudad Primer

Piso, CP 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 61 3 11 81

[email protected]

60 2 09 66

Tv Azteca William Robert Traidor Padilla

5ª pte. 2498-C, Col. 1° de mayo

60 2 09 64

[email protected]

Page 20: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 20

MVS Enrique Montfort 9ª Sur Poniente #1020

entre 10° y 11 poniente

61 1 09 00 rchinchia.tux@mv

s.com.mx

01 968 68 4 29 50 Canal 25 de Cintalapa

Miguel Ángel Chantiri. 1ª Ote. Norte No. 52

01 968 68 4 21 00

[email protected]

Medios Alternativos.

No podemos soslayar los intentos de comunicación social y colectiva que se han dado en

estos últimos años por diferentes actores de la sociedad Chiapaneca, pocas publicaciones

impresas, que no fueran periódicos han gozado de total autonomía y sentido de

imparcialidad, a continuación solo cito algunos ejemplos de revistas que sin duda,

marcaron épocas importantes en el periodismo alternativo de Chiapas: La Revista “Ambar”

fundada por un consejo editorial independiente lidereado por: Juan Balboa, Leticia

Hernández y Oscar Palacios, en 1989, La Revista “Bonampak” revista de David Franco y

Humberto Pérez Matus. La Revista “Papalote” de Jorge Mandujano, La Revista Política

“Sinopsis” de David Tovilla en 1992 y como ultimo esfuerzo la revista “Sombra de papel”

del Poeta Mario Nandayapa, ganadora de varios premios a nivel nacional.

El Internet nos brinda la oportunidad de llegar actualmente a un número ilimitado de

lectores y diferentes portales se han establecido con información de Chiapas para el

mundo, el primer referente es “laneta.apc.org” que ha abierto los espacios desde hace

aproximadamente 10 años para la inclusión de diferentes modos de pensar e ideas que no

encuentran cabida en los medios convencionales de comunicación.

Nombre Director Dirección Teléfonos

Gonzalo Egremy AEI Agencia Estatal de

Información Rafael Victorio

61 54686

60 0 19 24 SRN Sistema Regional de

Noticias Leonel Durante

Cel: 961 65 4 97 69

61 3 05 55

ASICH Cosme Vázquez 4ª Oriente Norte entre Av. Central y 1ª Norte.

Cel: 961 66 7 76 18

CAMBIO 1 Oriente Norte entre

2ª y 3ª norte. 61 2 00 06

Page 21: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 21

01 967 67 8 83 38

AP-Chiapas Alejandro Ruiz

Calle Real de Guadalupe 1, interior 8. Col. Centro. San

Cristóbal de las Casas, Chiapas.

01 967 67 8 83 39 (FAX)

61 4 20 72

61 4 17 54 GUZZE

Romeo Ortega López

Carretera Panamericana Km.

1088, CP 29040, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

61 4 15 00 (FAX)

Juan de Dios Davish AGENCIA GRÁFICA

SUR Mara de Jesús

Peters

01 962 62 8 61 28

Álvaro Moreno Nandayapa 61 2 93 37

RADIO, PRENSA Y FOTOGRAFÍA Alicia Moreno

Ocaña

044 961 10 6 46 88

IV. ANÁLISIS DE UN CASO CONCRETO – CONFLICTO Y ROL DE LOS MEDIOS Chiapas desde adentro: El caso Mitzitón Es importante medir el impacto o repercusión que tienen los Medios de Comunicación al brindar su información con relación a procesos de conflicto. Algunos Medios tienen como “Uso y Costumbre” (no es una tendencia general), que solo alguno de ellos realiza la cobertura de un acontecimiento o hecho y comparte la información a otros colegas publicándose o transmitiéndose información que no es de primera mano, en muchos casos cambiando el sentido de la información, teniendo un alto impacto en los actores del conflicto que se publicito. Uno de los ejemplos de esta situación es el del Paraje de Mitzitón, anexo al Ejido Ricardo Flores Magón en el Municipio de San Cristóbal de Las Casas en la Región Altos del Estado de Chiapas, que mereció ser incluido en el informe del Departamento de Estado de Los Estados Unidos. Mitzitón Ejido: Ricardo Flores Magón. Municipios: San Cristóbal de Las Casas.

Teopisca. Estado: Chiapas. Numero de Familias en Mitzitón:

400 familias de las cuales: Católicas Tradicionalistas: 350 familias. Evangélicas: 50 familias.

Numero de 1 Templo de la Iglesia Católica.

Page 22: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 22

Templos: 1 Templo de la Iglesia Pentecostés. Antecedentes Las diferencias entre la comunidad y los hermanos Carmen, Pablo y Manuel de apellidos Díaz López datan desde 1997 cuando son acusados de no cumplir con los acuerdos de asamblea y obligaciones comunitarias, aunque se infiere que la misma comunidad tenía conocimiento de las actividades ilícitas de éstos desde ese entonces, En 1999 las partes toman acuerdos ante el Ayuntamiento Municipal por los que no se permite la construcción de templos evangélicos en la comunidad, sin embargo en el año 2001 con la intervención de Manuel Collazo Gómez el grupo Pentecostés encabezado por los hermanos Díaz López construyen el templo que posteriormente es quemado1 y reconstruido en otro lugar, registrado por la Iglesia Pentecostés Tzotzil de Chiapas A.R. lo que agudiza las diferencias entre tradicionales y evangélicos. El 14 de septiembre del 2001 los hermanos Díaz López, son retenidos por autoridades comunitarias y pobladores y entregados a la policía judicial federal con 29 indocumentados centroamericanos, son puestos a disposición del Agente del Ministerio Publico de la Federación quien de inmediatamente los libera lo que propició malestar en la comunidad. A partir de lo anterior los sindicados evadiendo en todo momento referirse al caso de los indocumentados han insistido en que el acoso y el atropello a sus derechos, se debe a que son evangélicos. En marzo y junio del 2002 resultaron quemadas algunas construcciones que al parecer servían como vivienda del grupo evangélico. Se acusa a autoridades comunitarias y tradicionales de haber causado el daño; la otra parte presume que fue un autoatentado. Existen averiguaciones previas en la Subprocuraduría Zona Altos por distintos hechos entre ambos grupos. Al respecto la Subprocuraduría de Justicia no ha dado tramite a estos expedientes con el argumento de que se crearía un conflicto social mayor, sin embargo las partes en conflicto solicitan la aplicación de la ley. Marzo de 2003. Católicos tradicionalistas sostienen que al parecer la estrategia de los hermanos Díaz López es involucrar en la problemática a otros evangélicos, incluso del poblado Flores Magón, con el propósito de darle connotación religiosa a una problemática de delincuencia organizada; el Comisariado Ejidal manifiesta: - ¿Cuánto le pagaran a los periodistas para que digan que se trata de un problema religioso? Cuando la realidad es que estas personas son traficantes de centroamericanos. – La asamblea de ejidatarios acuerda desconocer derechos agrarios a diez jefes de familia evangélicos más. Con el propósito de delimitar los terrenos de Mitzitón y el paraje Agua Escondida también perteneciente al Ejido Flores Magón donde la mayoria de habitantes son evangélicos; han retirado alambres de púas y perjudicado algunas siembras y galeras. La injerencia de otras organizaciones (CRIACH, ORBECH Y OPEACH, todas ellas de origen cristiano evangélico) en defensa de los hermanos Díaz López; han realizado un manejo del problema de acuerdo a sus intereses en los medios de comunicación de tal forma que ha causado molestia a los católicos tradicionalistas; tal situación provoco que en el mes de

1 Diario de Chiapas 28 de Enero de 1999. DENIAL OF EVANGELICAL CHURCH DESTRUCTION IN MITZITON. The Office of the Assistant Prosecutor for Indigenous Justice, and the State Attorney General's Office, stated that traditional Catholics in the Mitziton parish did not destroy the evangelical church called Alas de Aguikla, as had been denounced by the Evangelical Commission for the Defense of Human Rights (CEDDH). They added that it was the evangelicals themselves who dismantled it, and this was due to a fight between the brothers Pablo and Carmen Lopez, who want to lead the church. Meanwhile, the ejidal commissioner stated that there would be a plenary meeting next Sunday, in order to determine what measures should be taken.

Page 23: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 23

marzo se suscitara un incidente en el que pobladores de Mitzitón agredieran a periodistas2, polarizándose aun más las posturas de los grupos. En febrero de 2004 Se realizo asamblea de ejidatarios de Mitzitón, con el propósito de atender la inconformidad de la comunidad, suscitada, debido a que los evangélicos de la comunidad realizaron el pago del impuesto predial sin la autorización de las autoridades; así mismo la asamblea exige la salida del ejido de 4 evangélicos a quienes consideran, están provocando los problemas. Análisis. Se puede observar que el presente conflicto que permanece latente y que por lo tanto no se ha resuelto es multicausal, existen cuatro causas principales que lo hacen complejo, además de los factores externos como los medios de comunicación que en algunas ocasiones han exacerbado los ánimos de las partes. El conflicto tiene los componentes: Religioso • Por decisión de Asamblea de Ejidatarios no se permitió a los evangélicos construir otro

templo. • Tratar de obligar a los evangélicos a realizar cooperaciones para fiestas religiosas de la

Iglesia Católica Tradicionalista (Sincretismo Religioso, Costumbre Maya – Católica). Agrario • Suspención de derechos agrarios a una parte de la población evangélica con el

argumento que están apoyando a los hermanos Carmen, Pablo y Manuel Díaz López, quienes son acusados del trafico de indocumentados. Otra causa de la suspención es por la no cooperación de los evangélicos en las tareas comunitarias.

Político • Existe una lucha de poder por controlar el Ejido; en Mitzitón habitan mas católicos del

PRI mientras que en Flores Magón hay mas familias evangélicas que católicas y al parecer hay una mayor pluralidad política partidista.

Legal • Existen órdenes de aprehensión contra miembros de ambos grupos por diversos hechos

delictivos tanto del fuero común como federal sin que sean ejecutadas tales ordenes lo que provoca inestabilidad e impunidad en la zona.

La resolución a este conflicto necesita de una respuesta integral. Algunas propuestas que están en siendo analizadas por los grupos y de las que se ha llegado a los primeros acuerdos son: 1. Respeto a la Libertad Religiosa toda vez que es un Derecho Constitucional consagrado

en el articulo 24 de la Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Publico. Los evangélicos tendrán que reintegrarse a las actividades comunitarias y pagar las cooperaciones atrasadas que tiene que ver con los beneficios de la comunidad.

2. La Procuraduría Agraria considera que actualizar el padrón de Ejidatarios e iniciar el procedimiento de división del Ejido Flores Magón para crear el ejido Mitzitón contribuiría a la solución del problema.

2 Marzo 17 de 2003. FUNDACIÓN MANUEL BUENDIA. Indígenas católicos tradicionalistas de la comunidad tzotzil, ubicada en el municipio de Mitzitón, Chiapas, agredieron a dos reporteros que trataban de entrevistar a pobladores de la religión evangélica en San Cristóbal de las Casas. René Araujo, reportero de la agencia Notimex, y Carlos Herrera, colaborador de diversos medios en el estado, explicaron que buscaban obtener información sobre el conflicto entre católicos tradicionalistas y protestantes, que desde hace años mantienen diferencias y se acusan de agresiones mutuas.

Page 24: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 24

3. El Ministerio Publico Federal aplique las ordenes de aprehensión de los delitos federales como trafico de indocumentados; así mismo de los presuntos delitos del fuero común, sin embargo las partes han manifestado desistirse de solicitar la acción penal en su contra como un signo de buena voluntad que permita a llegar a acuerdos.

El conflicto en Mitzitón continua su proceso cíclico, es decir que algunas veces ha tenido momentos de confrontación abierta mientras que en otros lapsos como el de ahora se encuentra en un impasse. Los grupos se encuentran en el análisis de las propuestas mientras que algunos procesos como el agrario y el legal están en marcha.

V: MEDIOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN CHIAPAS Por Gerardo González Figueroa: Maestro en Desarrollo Rural por la UAM Xochimilco. Asistente académico de la Dirección de la Unidad San Cristóbal, ECOSUR Si partimos de la frase que dice que la información es poder, entonces la pregunta o preguntas son: ¿somos una sociedad informada? ¿somos una sociedad participativa? ¿México ha cambiado en este contexto global de Sociedad de la Información? ¿Chiapas es mejor? ¿está informado? ¿participa la sociedad por estar informada? ¿es la sociedad chiapaneca una sociedad informada? La sociedad mexicana se encuentra polarizada. No sólo por la cuestión electoral, sino por el entorno económico y social. México pasó los últimos años del siglo XX, luchando en contra de un Estado autoritario, quien basó el control de la sociedad, entre otros aspectos, a partir de una relación perversa con los medios de comunicación. Si bien se reconoce la libertad de expresión, también es cierto que, o los medios se aplicaban a sí mismos una autocensura o de plano, sobre todo en los temas políticos, existió una constante amenaza sobre las concesiones que en materia de medios como la televisión o la radio, el gobierno dio de forma conveniente a sus intereses, para que de ésta manera garantizar el control sobre los medios, es decir, el gobierno se convirtió en juez y parte para que de esta manera, sirvieran a los intereses del Régimen de Partido de Estado (RPE). Uno de sus aliados principales, es quien se declaró “soldado del PRI”, el dueño de la televisión, “cuasi” monopólica; Televisa, y de una de las principales cadena de radio (la W) y en algún tiempo co-dueño también de medios impresos, la mayoría de ellos de pésima calidad. Lo que podría considerar como la cultura de la telenovela, como forma de identidad mexicana (como lo fue en su tiempo, la cultura del mariachi y macho mexicano). Así como el gobierno controló los medios durante tanto tiempo, la misma sociedad fue abriendo espacios, para su inclusión en la vida nacional o sea para que su voz se escuchara. Los movimientos sociales como el de los ferrocarrileros, médicos, maestros, campesinos, estudiantes e indígenas que han sacudido al país desde los años 50 del siglo pasado y los que van en este siglo, son portadores de luchas por la transformación de la sociedad, ya sea a favor de la inclusión, o ya sea para que se acceda a los espacios de la vida pública. El aporte de éstos movimientos, unos más conocidos que otros; como el movimiento estudiantil de 1968 o el movimiento ciudadano de 1988 (encabezado por el Ing. Cárdenas) y el más reciente, el levantamiento armado del EZLN en Chiapas, han sido catalizadores para la participación ciudadana, algunos hablan de la ciudadanización y otros más dicen que son procesos democratizadores.

Page 25: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 25

Entonces en esta perspectiva de movimiento social y participación ciudadana, ¿qué ha pasado con los medios de comunicación? En primer lugar no pasaron la prueba del añejo, es decir, han tenido que irse abriendo a las necesidades de la sociedad, primero como lugares de denuncia y también como lugares de apropiación social para buscar respuestas a la compleja situación que hoy vivimos en el mundo, México y Chiapas. En Chiapas, existen todos los diarios del mundo, Tuxtla Gutiérrez fue declarada ciudad en donde más Diarios se publican, pero muy pocos son realmente espacios de participación. Hace tiempo la Revista Ámbar, como antes el Diario Uno editado en Tuxtla Gutiérrez, en tiempo del gobernador Absalón Castellanos (1982-1988), fueron referente de la importancia de la información, como lo fue, en San Cristóbal, El Tiempo. Es hasta un poco antes del 94 que el periódico empezó a llegar a diario, si bien nos iba podíamos leer las noticias del día anterior que en realidad eran dos días de atraso. Existían esfuerzos de información que llegaban por varías vías: por ejemplo en los 70 y 80 con radios de onda corta, podíamos acceder a las radios “revolucionarias” como Radio Sandino, Radio Farabundo Martí, Radio Venceremos o el de la insurgencia guatemalteca, quien por cierto las transmisiones se hacían desde territorio mexicano, específicamente en la Reserva del Triunfo. Radio Chiapas, la emisora estatal, pensada para las comunidades indígenas, tenía como virtud de que en ocasiones se enlazaban a informativos como Radio Educación o a la ahora conocida IMER. Los espacios de radio curiosamente se dieron en la estatal, radio Chiapas y en la Voz de la Frontera Sur, desde Las Margaritas, emisora del Instituto Nacional Indigenista (INI). Con la llegada de los refugiados guatemaltecos, y la aparición de las organizaciones civiles, se abrieron espacios para la información y educación de los refugiados y de la población mexicana. Digamos que los primeros espacios de radio fueron siendo ocupados por organismos civiles y en ello, las radios “oficiales”, fueron eso, espacios ocupados para abrir la información. No es sino hasta que viene el levantamiento armado, en 1994, que los monopolios se abren a las expresiones de la sociedad. No puedo dejar de mencionar que la lucha por la información y por ende a una mayor participación ciudadana tiene como experiencias a las universidades. Guerrero, Sinaloa, Oaxaca, en esa construcción popular Universidad-Pueblo intentaron desafiar a los monopolios a través de emisoras populares que fueron cercados y obligados a cerrar por cuestiones de legalidad. Hubo intentos también de algunos gobiernos municipales como el de Juchitán en Oaxaca, quien también tuvo su emisora popular. O como no referirnos a las radios impulsadas por los jesuitas en Huayacocotla y Teocelo en Veracruz. Volviendo entonces a Chiapas, si bien es cierto que es el levantamiento armado del EZLN es sin duda, quien impulsa a la sociedad a ir abriendo a los medios a la historia que se vive cotidianamente. Un poco antes con el acceso a las nuevas tecnologías, es que la Neta ( Servidor de APC en México) , red de organizaciones civiles y que nos permitió entrar al ciberespacio y que facilitó lo que después sería, ya entrado el conflicto, informar a la comunidad nacional e internacional de lo que acontecido en Chiapas y en México. Con la llegada de la solidaridad, nacional e internacional llegaron aparatos de radio para los zapatistas, quienes en primera instancia, muy a su modo, ni dijeron que sí, pero tampoco no. De hecho la Convención Nacional Democrática (CND) estuvo a punto de ser transmitida en Radio, por la FM, al final no se hizo, es una historia mucho más larga. Con el Gobierno de Transición o en Rebeldía, a cargo del maestro Amado Avendaño, es que se inician las transmisiones de la Radio Rebelde, cuya transmisión se hizo inicialmente desde la sede del gobierno en rebeldía, en las instalaciones de lo que fue el INI. Desgraciadamente, primero

Page 26: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 26

con el bloqueo, suponemos que del ejército, y después con la división es que se acabó esa rica experiencia. Debo mencionar que el acceso a la información ha sido una de las preocupaciones de las organizaciones civiles. Y precisamente justo en esa dirección que el trabajo que desde La Neta, se llevó a cabo y que se ha venido desarrollando en Internet el manejo informativo no sólo de lo que ha sucedido en Chiapas, y en el Mundo. El correo electrónico ha tenido un papel importante de esto que se llama Red cibernética. Y si los derechos humanos han tenido en cuanto a su defensa mucho más información, esto se debe sin duda, a las denuncias, acciones urgentes, solicitudes de medidas cautelares, etcétera, Por ahora podemos observar que los espacios, se han venido ganando digamos desde las “sociedades civiles”. Por ejemplo desde más de tres años, el cuadrante de FM, de la ciudad de San Cristóbal, se empieza a “inundar” de estaciones ciudadanas, así podemos ver, desde las estaciones evangélicas en la 87.9, la llamada radios rebelde en la 89.1 que por ahora ha dejado de funcionar; la 92.3 radio libertad, definida así misma como una radio “horizontal”. También está la 95.1 radio ciudadana, la 98.5 igual y la que lleva ya cerca de tres años la 99.1. A todas ellas se les identifica como piratas, comunitarias, ciudadanas. Cada quien puede llamarse como quiera, pienso que tienen un perfil más bien ciudadano. Compiten con un caso regional único. En la emisora privada de AM se transmite de 7 a 8 de la mañana y de 2:30 a 3:30 de la tarde el noticiario conducido por Hugo Robles y Alejandro Díaz, que desde hace ya muchos años, se ha convertido en un espacio de denuncia, reflexión y análisis. Digo caso único, porque en un espacio de una hora uno puede enterarse de lo que acontece a nivel mundial, nacional, estatal, regional y local. Además la gente se comunica y hace un foro de información y denuncia. Este es el hoy, de las radios, vínculos que le disputan al poder el acceso a al información y al derecho a la expresión. Hoy pues como podemos ver, el acceso a la información es cada vez más grande, el Internet es muy importante, y ahora ciudadanos organizados y no, acceden a las ondas herzianas para difundir de todo; desde chistes, información, análisis, música. Le disputan a la autoridad su manera de dar sus concesiones (que como bien se sabe, son de hecho discrecionales). La disputa está entre pelear las ondas herzianas o disputar el espacio público que no se debe a una concesión, sino a un derecho, que es el del acceso a la información y a la expresión. Desde hace más de 15 años, una organización de radioproductores en San Cristóbal, intentó a través de la solicitud de concesión para tener una frecuencia en FM; así como le dijo el vicepresidente de Venezuela a México de que siga sentado para que nos den las disculpas que pide el gobierno mexicano, de igual manera, la gente no esperó y ahora por la vía de los hechos, o del deber y ser y tener, ciudadanos de diversas procedencias han abierto las posibilidades de tener acceso a la información y lo mejor; el de ejercer el derecho ciudadano y colectivo de la expresión. Reconozco que esto no nos hace mejor informados, ni que la sociedad en pleno hace suyos éstos espacios, sin embargo, hoy existen, identificadas por las organizaciones de la sociedad civil, y además por otros sectores, diversas maneras de ir abriendo los medios a que informe a los mexicanos sobre el acontecer tanto nacional, regional y local. En la medida en que los medios tengan una mayor apertura, la sociedad mexicana tendrá una mayor injerencia en lo que nos compete como ciudadanos. Hoy el desafío es grande. No basta con acceder al voto y elegir a quienes nos gobernarán o representarán. No, también es importante aprovechar las ricas experiencias que tantos los gobiernos locales, las comunidades campesinas e indígenas, así como las colonias y barrios a lo largo y ancho del país experimentan con los medios de comunicación. Se requiere de una sociedad

Page 27: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 27

informada, pero también participativa, que se haga responsable del día después o sea una vez emitido el voto, de lo contrario el cheque en blanco que entregamos cada tres años o cada seis, seguirá cobrándonos facturas que pueden ser de forma violenta, cuando la gente diga ya basta. Las cosas no han cambiado lo suficiente, ya que mientras siga existiendo la inequidad, la injusticia, la participación ciudadana es además de necesaria, una obligación como garantía de un acceso a la información, siempre necesaria y que justamente hará que exista una mayor responsabilidad. El reto es en esta etapa de globalización y a contrapelo de la esperanza que la información sea un bien público y así garantizar que la sociedad sea eso, una sociedad informada. VI. EL CONFLICTO EN CHIAPAS – EL EZLN- SUB MARCOS Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Raúl Trejo Delarbre, comentarista, analista e investigador de la UNAM , publicó en 1994 un libro con el título Chiapas : La Comunicación enmascarada – Los medios y el pasamontañas. Un análisis sobre el levantamiento del EZLN y los medios de comunicación al nivel nacional e internacional. Con el amable premiso del autor publicamos tres partes acá. 1994-El levantamiento del EZLN y los medios 1. Presentación

Posiblemente nunca, en la historia de la comunicación colectiva en México, un acontecimiento había ocupado, en tan poco tiempo, tanto espacio en los medios como sucedió con la guerra de Chiapas. Quizá nunca, además, los medios habían estado sometidos a tantas tensiones y contradicciones: la sorpresa misma ante el conflicto armado, la inexperiencia para cubrir un asunto bélico, las numerosas versiones y reacciones que se suscitaron sobre los hechos de Chiapas, el misterio mismo que hubo en torno al grupo que le declaraba la guerra al Ejército y gobierno mexicanos.

El levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el primero de enero de 1994, dominó en los medios por su espectacularidad y rapidez: campesinos indígenas en abierta rebelión con demandas de justicia social, pero con métodos que entraban en contradicción con la democracia mexicana, un grupo armado de origen desconocido, una reacción social dividida, una guerra que dura menos de dos semanas y que luego de un periodo de acercamientos llega a la mesa de negociaciones. Todos ellos eran motivos para que la prensa, la radio y la televisión, le dieran espacios amplios que reproducían el conflicto, en su mezcla de inocultable gravedad y contundente singularidad y, antes que nada, la sorpresa que para todos significó la irrupción de la lucha armada en Chiapas.

Se trataba de una guerra extraña, que incluso llegó a ser trivializada por algunos de sus propios protagonistas y por un segmento de los medios de comunicación. Fue, la de Chiapas y al menos hasta que se iniciaron las negociaciones para la paz, una guerra que se libró más en los medios que en la selva. Hubo víctimas, es cierto (más de un centenar de muertos, sin contar centenares de heridos y millares de desplazados) pero de ninguna manera llegó a ser un conflicto de las dimensiones que en los primeros días parecía que iba a alcanzar. Luego del cese al fuego, pero también antes, en gran medida las hostilidades se desarrollaron en el plano de la propaganda, con la adhesión o la condena de distintos

Page 28: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 28

sectores de la sociedad, expresada puntual --y a veces magnificadamente-- en los medios de comunicación.

Los medios cumplieron un papel de propagación del problema y en algunos momentos de amplificación distorsionada pero, también, contribuyeron a impedir que se agravara. Gracias a la televisión y la radio el país se enteró, casi al instante, de lo que sucedía en Chiapas. Gracias a la radio y a la prensa, después del pasmo de los primeros momentos, se pudo generalizar una preocupación nacional por la paz. En la convicción de la sociedad mexicana para que el desafío del EZLN fuese resuelto con los recursos de la negociación y no con los de la represión, los medios tuvieron un papel muy importante. A partir de las noticias que llegaban de Chiapas, se comenzaron a aquilatar lo mismo el reto militar que algunas de las motivaciones sociales que se podían reconocer detrás del Ejército Zapatista. Incluso los dirigentes de ese grupo, tuvieron especial cuidado en propagar sus exigencias, y su existencia misma, a través de medios de comunicación mexicanos y también del extranjero.

La información sobre este conflicto puso a prueba el profesionalismo, la independencia, la capacidad técnica e incluso la ética de los medios mexicanos. Muchas de las novedades y también las insuficiencias en la presencia social en los medios y en su relación con el Estado quedaron de manifiesto en la guerra de Chiapas.

Este libro busca destacar, intencionadamente, algunas de las omisiones, los excesos y las distorsiones que la cobertura de la guerra en Chiapas tuvo en los medios de comunicación, fundamentalmente mexicanos pero también con algunos vistazos al extranjero, en las primeras ocho semanas del conflicto. Nos hacemos cargo que frente a los tropiezos y engaños que son estudiados en estas páginas, ha existido un desempeño decoroso, muy esforzado en numerosas ocasiones, de los informadores que fueron a Chiapas a cumplir con su trabajo de manera profesional y sin partidarismos ni protagonismos. Pero junto a ellos, la capacidad de los medios para mostrar o incluso inventar sesgos de la guerra que en realidad no ocurrieron, o que no sucedieron tal y como fueron presentados, merece que la consideremos con atención y con rigor. Precisamente porque en sociedades como la nuestra los medios de comunicación se están convirtiendo en los nuevos espacios, privilegiados e importantísimos, del quehacer político y en buena medida de la educación social, tenemos una creciente necesidad para mirarlos críticamente, sin complacencias. Eso es lo que se intenta hacer en este libro.

Cuando los medios tomaron partido

Los medios de comunicación fueron en muchos momentos actores, y no sólo testigos, de la guerra en Chiapas. En otras ocasiones, además eligieron favorecer a una de las partes en conflicto.

Este no es un libro sobre la crisis de 1994 en Chiapas, sino en torno a sus expresiones y consecuencias en los medios de comunicación. En este sentido, no se encontrará aquí un recuento puntual del desarrollo de los hechos ocurridos a partir del primero de enero, aunque sí hay referencias frecuentes a lo que sucedía en Chiapas, y a la reacción política y social ante el levantamiento militar del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Se trata de tomar a los medios en serio. A la prensa escrita es relativamente sencillo examinarla porque en las páginas impresas queda testimonio de lo que dice, y lo que deja de decir. Pero a las palabras en los medios electrónicos habitualmente se las lleva el viento, aunque también quedan sus efectos, a veces distorsionadores o desinformadores --también constructivos-- en sus amplísimas audiencias. En este libro, procuramos hacer una

Page 29: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 29

revisión panorámica de los principales medios de comunicación, de diversa índole, siempre ante la crisis chiapaneca.

Este libro revisa el comportamiento de la información sobre Chiapas a partir del primero de enero y hasta la última semana de febrero de1994. Fue entonces cuando se iniciaron las pláticas para la paz en la catedral de San Cristóbal. El primer capítulo se ocupa de diversas tendencias generales en la información y la actitud de los periodistas. El segundo reseña el manejo de los medios desde el primer día del conflicto y hasta el 12 de enero, que fue cuando se suspendieron las hostilidades militares. El tercero va del 13 de enero al 22 de febrero. Un cuarto capítulo está dedicado, de manera panorámica, a comentar algunos de los rasgos del efecto Marcos, suscitado por la actividad propagandística del dirigente del EZLN y las reacciones, a veces de disgusto, en otras ocasiones de adhesión, pero casi siempre mitificadoras, que encuentra en los medios.

Breve nota metodológica

Nuestra investigación originalmente se organizó en cinco apartados: prensa de la ciudad de México, prensa del interior del país, agencias de noticias y diarios extranjeros, estaciones de televisión de la ciudad de México y de Estados Unidos y radio del Distrito Federal. Por limitaciones técnicas de los medios fuera de la capital del país sólo pudimos ocuparnos de la prensa diaria. En los medios revisados, se puso especial interés en la forma como las noticias eran presentadas y, de manera secundaria, en los comentarios editoriales. El periodo de la investigación, como dijimos antes, incluye los acontecimientos ocurridos del primero de enero al 22 de febrero de 1994 (es decir, en ocasiones citamos a medios posteriores a esa fecha pero que apenas recogían lo que había sucedido el martes 22 de febrero). En algunos casos, nos ocupamos de mensajes transmitidos en la última semana de febrero o incluso a lo largo de marzo y abril, sólo para destacar manejos informativos peculiares.

Prensa nacional. Para los diarios del DF, de una amplísima constelación (pues hay aproximadamente 30, incluyendo vespertinos y especializados) seleccionamos nueve: El Financiero, La Jornada, El Heraldo de México, El Nacional, El Universal, Excélsior, Reforma, unomásuno y Ovaciones. Este último sólo en parte, porque en el transcurso del periodo analizado dejó de publicar su sección de información general para quedar solamente como diario deportivo. Dicha selección se hizo atendiendo a la importancia pública o al perfil político de cada diario. Seguramente hubiéramos encontrado nuevas inflexiones y tratamientos informativos en otros periódicos diarios, pero ello nos hubiera obligado a demorar más en la investigación.

Solamente analizamos prensa diaria. Por las mismas limitaciones quedaron fuera de esta indagación las publicaciones de otra periodicidad (semanarios, revistas mensuales, etcétera), a las que sólo mencionamos en casos muy específicos.

La prensa de los estados no siempre es posible conseguirla puntualmente ni de manera completa, a pesar de lo cual logramos una revisión que puede considerarse amplia de seis diarios importantes: Diario de Chihuahua, en la capital de ese nombre; Diario de Yucatán, de Mérida; El Dictamen, de Veracruz; El Imparcial de Hermosillo, Sonora; El Norte, de Monterrey, Nuevo León y Siglo 21, de Guadalajara, Jalisco. Con menor intensidad, pero también con referencias frecuentes a lo largo del libro tuvimos como fuentes a, entre otros, A.M. de Guanajuato; el Diario de Juárez, en Chihuahua; El Heraldo, de Chihuahua y Ocho Columnas, de Guadalajara.

Page 30: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 30

Prensa internacional. El desempeño de las agencias de prensa internacionales, que era interesante por las versiones que sobre el conflicto mexicano propagaban al extranjero, fue evaluado, en ocasiones muy sucintamente, a partir de los cables que constituyeron sus servicios informativos, en el periodo señalado. Se utilizó información de las siguientes agencias: Agence France Presse, ANSA, Associated Press, DPA, Inter Press Service, Reuters y United Press International. Eventualmente se revisaron despachos de Prensa Latina y Xinhua.

De la abundante información aparecida en diarios del extranjero, se atendió especialmente a los siguientes. De España, El País y ABC, ambos de Madrid y, con menor detalle, La Vanguardia, de Barcelona y El Faro, de Vigo, entre otros. De Francia, Le Figaro, Liberation, Le Monde. De Gran Bretaña, The Guardian y London Times. De Alemania, Der Tagesspiegel y Berliner Morgenpost. De Estados Unidos, los diarios hispanos La Opinión, La Prensa y El Diario de las Américas y, en inglés, Los Angeles Times, The Christian Science Monitor, The Houston Chronicle, The New York Times y The Washington Post.

Por razones de espacio, tuvimos que sacrificar mucha de la variedad que había en la descripción de la prensa internacional. Casi por lo general omitimos los comentarios editoriales y los artículos de opinión, para limitarnos a algunos de sus acercamientos informativos al tema de Chiapas.

Televisión. En el caso de la televisión, seleccionamos el noticiero principal de cada uno de los tres sistemas de TV abierta que hay en la ciudad de México. Así, nos ocupamos de 24 Horas del Canal 2 de Televisa, Hechos del Canal 13 de Televisión Azteca y Enlace, del Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional.

Sólo monitoreamos los noticieros, de tal manera que están fuera de esta indagación los programas de reflexión y debate que se ocuparon oportunamente de la crisis en Chiapas, como Nexos, de Televisión Azteca. De manera excepcional, revisamos algunos programas especiales sobre ese asunto que fueron presentados por las estaciones de televisión.

Además seguimos gran parte de las transmisiones, en el periodo señalado, de los noticieros diarios de las cadenas estadounidenses en español Telemundo y Univisión, que pueden ser vistas en México a través de algunos de los sistemas de televisión codificada (Multivisión) o cable (Cablevisión). Sin embargo, esta investigación no se ocupó sistemáticamente de otros espacios televisivos ni de esos sistemas de televisión, como sería el caso de Multivisión. Pero, en el caso de esta última empresa, sí mencionamos algunos de sus programas especiales sobre Chiapas (en vista de que fue la única que logró entrevistas exclusivas con los dirigentes del EZLN).

Lo mismo acudimos a casos específicos en la cobertura chiapaneca por parte de otros sistemas de la televisión estadounidense en español, como el canal de noticias NBC y de la televisión de ese país en inglés, como la inclusión de ese asunto en algunos programas periodísticos de las grandes cadenas.

Radio. Las estaciones radiodifusoras, únicamente de la ciudad de México, fueron revisadas en una selección de sus principales noticieros, sobre todo matutinos pero no exclusivamente en ese horario.

Entre los espacios más consultados, estuvieron Monitor de Radio Red, Para Empezar de Stereorey, La Ciudad de Radio Mil, Informativo Panorama de Radio Acir, Perfiles de la Noticia de El Fonógrafo 790, Formato 21 de Organización Radio Centro, Antena Radio de

Page 31: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 31

XEB y Enfoque de Estéreo Cien. Varios de estos noticieros llegan a numerosas ciudades de la República, de tal suerte que su alcance puede ser considerado como nacional.

Un trabajo colectivo. Una indagación tan ambiciosa, que requiere de millares de hojas para leer, ver y escuchar una cantidad de medios como la antes enumerada, no podría ser sino colectiva. Cinco investigadores hicieron la revisión inicial de medios, en las áreas que hemos mencionado.

Ricardo Becerra Laguna, egresado de la Facultad de Economía y ex consultor de la CEPAL y colaborador de varias publicaciones, se ocupó de los diarios del interior del país. Ariel González Jiménez, egresado de la Facultad de Economía, fue director de investigación en el Instituto Mexicano de la Radio y tuvo a su cargo la revisión de los espacios radiofónicos para este trabajo.

Marco Levario Turcott, coeditor del semanario etcétera y egresado de la ENEP Acatlán de la UNAM, se encargó de leer y sistematizar la prensa de la ciudad de México.

José de Jesús Murillo, egresado de Filosofía y Letras y coeditor de etcétera, se ocupó de los noticieros y otros programas de televisión.

Ernesto Priani Saisó, profesor en la Facultad de Filosofía y Letras y editor de la página editorial de El Economista, tuvo a su cargo los materiales de agencias de prensa y diarios internacionales.

Se trata, como es evidente, de profesionales con trayectorias variadas pero, de una u otra manera, relacionados con los medios de comunicación. Todos ellos son jóvenes lectores, televidentes y radioescuchas cuya vocación crítica respecto de la política fue el mejor enfoque para la cuidadosa y fatigante revisión que hicieron de los medios señalados. Cada uno de ellos presentó un informe inicial. Cada informe podría haber constituido un libro por separado, de tal manera que fue necesario sintetizar mucho y dejar fuera numerosos casos sobre el manejo informativo de los medios en torno a Chiapas. El autor de este libro quiere dejar testimonio de su agradecimiento por el interés, primero, y el entusiasmo y la dedicación, después, que esos colegas invirtieron para que el presente informe de investigación fuera posible.

La revisión ulterior del material documental, su cotejo y ordenamiento, así como la redacción del libro, igual que antes la coordinación de esta investigación, estuvieron a cargo de Raúl Trejo Delarbre quien, no está por demás decirlo, es el único responsable por las afirmaciones, a veces quizá no sometidas suficientemente a la precaución del matiz y por eso más polémicas, que se hacen a lo largo de estas páginas.

La coordinación editorial fue realizada con singular dedicación por Ana L. Galván, con la ayuda de Julio Chávez Sánchez y Jaimeduardo García. Si es que hay erratas ellos son responsables, no de su autoría, sino por no detectarlas.

El material consultado para este libro fue obtenido en fuentes diversas, especialmente un seguimiento directo de medios que fue complementado y cotejado en síntesis y transcripciones que realizan diversas instituciones. En todos los casos, hemos conservado las copias de textos, audio y video, para cualquier ulterior estudio o aclaración. Agradecemos muy sinceramente las facilidades que numerosos amigos otorgaron para que este trabajo fuera posible.

Page 32: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 32

Cabe insistir en que en todo momento, desde su planeación y ejecución hasta la presentación final, la investigación que desemboca en este libro ha sido responsabilidad del autor que lo suscribe. Este libro, además, se inscribe dentro de las tareas que el autor realiza en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Este es un libro que, gracias a la rapidez con que se terminó y aparece, tiene el mérito de la oportunidad. Pero junto con él, padece desde luego las desventajas del examen coyuntural y, más aún, respecto de un asunto que no ha concluido mientras escribimos acerca de él. Puestos en dilema de aguardar a que el conflicto de Chiapas terminara o arriesgarnos a escribir de él enmedio de los acontecimientos, preferimos la opción del análisis en caliente, sin la distancia que dan los meses y los años pero con la intensidad inquisitiva, y también polémica, que esperamos haber podido recuperar en estas páginas. Es un libro de reflexión, pero sobre todo de discusión. Con ese ánimo se ha escrito.

La comunicación, en la crisis de Chiapas, estuvo enmascarada por improvisaciones, voluntarismos, protagonismos y subjetividades que implicaron que los rumores a veces fueran presentados como noticia y que las opiniones sustituyeran a las informaciones. De eso se ocupa este libro. Está escrito con la mejor intención, que no se riñe con el ánimo crítico, de contribuir a la reforma de los medios de comunicación en México. Se trata de lograr que, en el espejo de la autocrítica, nuestros medios puedan prescindir de cualquier pasamontañas.

R. T. D. Coyoacán, mayo de 1994

2. Guerra sin censura – medios en la balanza (capítulo 1 del libro)

• La ética maltratada y las imágenes según cada informador • Autorrestricciones y embelesos. La fabulación de la información • Habilidad propagandística del Ejército Zapatista • La guerra ante sus públicos. Compulsión por no desconectarse • Amagos anónimos, informadores intolerantes, tráfico de noticias • Actores y protagonistas. Los partidos. El Ejército • En busca del acontecimiento. Si no hay noticias, las inventamos • Los reporteros: Entre la competencia y la falta de solidaridad • De la información a la imaginación. El frío y las señales del subcomandante • De la emoción a la glorificación. La pluma y la vocación imaginativa • TELEVISION: Credibilidad a la baja, rating todavía inmenso • LA RADIO en el caudal noticioso: No todo lo que se oye es cierto • LA PRENSA heterogénea: Cuando cada portada es un mundo • Objetividad debilitada, sociedad aún así atenta • Entre decir lo que es y decir lo que queremos que sea • Notas

La fotografía le dio la vuelta al mundo. No era para menos. El cadáver de un hombre joven, presuntamente miembro del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, aparecía sobre un charco de sangre, tirado en el suelo del mercado de Ocosingo que el 4 de enero, cuando la gráfica fue tomada, había sido recuperado por el Ejército Mexicano. Camisa a cuadros, la cabeza descansando para siempre sobre el brazo derecho extendido, el hombre yacía junto a un arma. Un rifle de juguete, de madera, aparecía como si lo hubiera dejado

Page 33: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 33

caer al momento de ser victimado. La foto, era elocuentemente dramática: esa sola escena, que según la usanza clásica valía más que millares de palabras, sugería que el muerto, como quizá otros de sus compañeros, había perecido sin tener cómo defender su vida. Un riflecito de madera, habría tratado de disimular la falta de un arma auténtica. La escena, sugería también esa foto, era consecuencia de una guerra desigual, en donde indígenas tan pobres que no contaban con armamento suficiente peleaban ante un ejército nacional con amplios recursos. La fotografía era terrible y, como documento periodístico, muy impresionante.

Pero era falsa.

Tiempo después se supo que cuando los primeros periodistas llegaron a Ocosingo, la tarde de aquél martes 4 de enero, el cadáver yacía tal y como fue fotografiado, pero sin el rifle de madera. Así se comprueba en las primeras gráficas de tal escena. Más tarde, entre las 2 y las 4 y media de la tarde, alguien consiguió el rifle (había varios tirados cerca del mercado) y lo colocó para que pareciera que con esa inútil arma había querido pertrecharse el joven muerto.

Damián Dovagernes, fotógrafo de The Associated Press, tomó las gráficas en donde el difunto aparece sin arma alguna. Más tarde, fotógrafos como José Manuel de Jesús Carvallo, de varios medios de Veracruz, se encontraron con el cuerpo acompañado del rifle de madera en una escena que, desde luego, a su vez retrataron. Alguien, no se sabe quién, colocó el rifle para hacer una composición más dramática.

El efecto se consiguió. La foto del joven caído junto al rifle hechizo e inútil apareció en varias publicaciones mexicanas y, en el extranjero, en revistas como Newsweek, cuyos editores al saber que se trataba de una imagen trucada exigieron explicaciones que nadie pudo ofrecerles a satisfacción. Los autores de las fotos con el rifle de madera aseguran que cuando ellos se acercaron al mercado, el cadáver ya aparecía así. Como en el caso de muchas otras fotografías espectaculares, tomadas en momentos de crisis bélicas, posiblemente nunca se sepa quién añadió un elemento falso al de por sí terrible espectáculo del joven muerto para hacer más sensacional la imagen. Quien haya llevado el famoso rifle de madera para colocarlo junto al cadáver y sugerir que la víctima había salido a pelear sin más recurso que esa ingenua arma, sabía que es más fotografiable un occiso junto al juguete guerrero, que sólo con su propia muerte.1

La ética maltratada y las imágenes según el filtro de cada informador

En la escena alterada que dio lugar a esa fotografía de Ocosinsgo, hubo una falta de ética que no se sabe a quién atribuir, pero que fue una más, entre tantas otras, de las muchas exageraciones, distorsiones o verdades a medias que se proporcionaron en los medios de comunicación, dentro y fuera de México, con motivo del conflicto armado en Chiapas.

Entre enero y febrero de 1994, docenas de versiones falsas, o cuya veracidad no era comprobada por los reporteros, pasaron como informaciones auténticas y contribuyeron a incrementar la confusión que, ya de por sí, existía tanto en el país como en el extranjero sobre las dimensiones, los alcances, la situación y desde luego los motivos de la crisis en Chiapas. En este conflicto el misterio era uno de los recursos de su protagonista principal: el EZLN apostó a desarrollarse en el secreto y, luego, a mantener una imagen de hermetismo que enfatizaba con los seudónimos y los pasamontañas. Gracias a ello cumplía con necesidades tácticas, pero también de consecuencias propagandísticas. En los medios de comunicación, el misterio llega a ser más atractivo que las verdades palmarias.

Page 34: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 34

El llamado subcomandante Marcos tenía un perfil más intenso con su disfraz, que si hubiera prescindido de él. Los medios de comunicación, en términos generales aunque con excepciones y matices, llegaron a cumplir un papel de mitificación adicional respecto de lo que sucedía en Chiapas, al menos durante todo el conflicto bélico que duró algo menos de dos semanas y, luego, en el largo mes que hubo entre la declaración de tregua y el establecimiento de las primeras pláticas de paz, períodos ambos que se cubren en los dos siguientes capítulos de este libro.

En esa fase, singularizada por el desconcierto de los medios, de sus informadores y operadores, se pudieron advertir conductas periodísticas muy diversas: desde las posiciones afianzadas en la responsabilidad y la cautela, hasta el protagonismo más abierto imbricado con el sensacionalismo menos disimulado. También se conoció cómo varios medios e informadores tomaron partido por alguno de los actores en conflicto. Esto no es nuevo, en un panorama periodístico en donde informadores y medios de comunicación suelen allanarse a las políticas informativas oficiales, convirtiéndose a veces en acríticos voceros del poder gubernamental o empresarial. Lo novedoso, en esta ocasión, fue que la simpatía de algunos medios, pocos pero destacados e influyentes, se orientó específica y abiertamente en beneficio de un actor social que desafiaba militarmente al Estado mexicano, es decir, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y sus líderes, encabezados por el personaje Marcos.

No hay necesariamente arrojo, y menos profesionalismo, en la toma de posición que, más o menos explícitamente, asumieron distintos informadores en beneficio del EZLN. Tampoco los hay en el ocultamiento de información, o en la dependencia de fuentes exclusivamente oficiales que mantuvieron otros medios, especialmente los noticieros de la televisión privada. En el manejo informativo sobre el conflicto de Chiapas, se pusieron en tensión todas las contradicciones, y todas las insuficiencias, de los medios de comunicación mexicanos. Así son las crisis: develan lo que ya no funciona y lo que todavía no acaba de ser construído, o reconstruído. Esta es, en tales parámetros, una crónica de cómo se comportaron los medios mexicanos (con algunas presencias del extranjero) en la crisis de Chiapas, a comienzos de 1994.

Curiosamente una imagen falseada, como la que hemos mencionado, podía tener diferentes consecuencias interpretativas. El muchacho muerto junto al rifle de madera, para algunos simbolizó la prepotencia del gobierno federal, que era capaz de enfrentarse a campesinos indígenas débiles de por sí pero, por añadidura, desarmados. Pero también, aquella famosa escena podía ser entendida como muestra del desprecio que los dirigentes del EZLN tenían con sus adeptos más desprotegidos, a los que mandaban a la guerra con armas de juguete.

De hecho, la versión de dos grupos completamente diferenciados dentro del EZ, el de los comandantes (uniformados, con metralletas y granadas, resguardados lejos de las líneas de fuego) y el de las tropas de base desharrapadas, sin entrenamiento militar y con armas de bajo calibre o incluso falsas, corrió ampliamente durante los primeros días del conflicto. Es decir, si al fabricar la escena del muerto junto al rifle de madera hubo quienes pensaron ofrecer una imagen distorsionada de la guerra en Chiapas, le pudieron haber hecho el juego, deliberadamente o no, a cualquiera de las dos fuerzas en conflicto.

Los falsos riflecitos, apuntalaban diversas imágenes de la guerra en Chiapas. El 14 de enero, a su retorno de la zona del conflicto, el reportero Rafael Flores Martínez, enviado de la emisora El Fonógrafo 790, de la cadena Radio Centro, decía en un programa: "Platicamos con algunos rebeldes que bajaban de la sierra y creo que los embarcaron. Algunos bajaban con rifles de madera, de plástico".

Page 35: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 35

Era imperdonable, desde diversos puntos de vista. Pero hacia la tercera semana de enero, a partir de varias frases parecidas del llamado subcomandante Marcos y del comisionado Manuel Camacho, en diversos medios se especula sobre quiénes tienen qué ofrecer perdón a quiénes, para ajustar cuentas por el conflicto chiapaneco. Por esas fechas, la mañana del 21 de enero el conductor de La Ciudad, de Radio Mil, Rubén González Luengas, decía lo siguiente:

"Bueno, yo creo que los primeros que los tienen que perdonar son aquellas personas que, con supuestas armas, se enfrentaron al gobierno mexicano. No es posible que en una organización que se hace llamar 'ejército', como es el caso de los zapatistas, sólo los de arriba estén perfectamente bien armados y manden como carne de cañón a gente con riflitos de madera, con riflitos de juguete. Entonces, ¿quiénes, en principio, a la luz de los derechos humanos van a juzgar a los integrantes de este Ejército Zapatista de Liberación Nacional por engañar a unos indígenas y mandarlos a enfrentarse al Ejército Mexicano? Yo creo que este 'perdón', primero, debería empezar en el interior de esa organización. Nosotros, cuando estuvimos allá en Chiapas, vimos a hombres tirados con el rifle de madera... Ahora que, salvo que pensando un poquito mal, alguien les haya puesto estos rifles para la foto, o para la escenografía..."

Autorrestricciones y embelesos. La fabulación de la información

Así también, las distorsiones informativas sirvieron para propósitos equívocos, pero no al interés de los lectores o los televidentes, en diversos episodios del conflicto. Una de las grandes mentiras en los inicios de la guerra en Chiapas fue la especie de que el Ejército Mexicano había empleado bombas para devastar territorio ocupado por civiles. En contra de tales afirmaciones, ni siquiera pudo comprobarse que aviones de la Fuerza Aérea hubieran arrojado bombas sobre zona alguna en la región del conflicto. Sin embargo, la versión de las bombas corrió con velocidad electrónica dentro y fuera del país. En México se organizaron movilizaciones contra la masacre de indígenas campesinos aunque, por fortuna para todos, ella no llegó a ocurrir. En el extranjero se produjeron protestas naturalmente indignadas pues en los diarios --sobre todo europeos-- en la primera semana de enero se daba de Chiapas una imagen como de Sarajevo en llamas.

Pero ni los manifestantes de la ciudad de México, ni intelectuales como los airados firmantes de protestas (en España2 incluso destacados profesores de ética no fueron capaces de corroborar sus informaciones antes de protestar por algo que no había sucedido) tomaron en cuenta que las versiones periodísticas de bombardeos se debían al afán de espectacularidad de algunos muy importantes medios de comunicación. En el capítulo segundo de este libro, se describe cómo avanzó la versión de los "bombardeos", lo mismo en medios impresos que en electrónicos y tanto en publicaciones con simpatías que en una idea geométrica de la política pueden ser consideradas como de izquierda, que hacia la derecha del panorama editorial.

Los medios, tomados por sorpresa, no estaban preparados --nadie lo estaba en México, hay que reconocerlo-- ante la crisis de Chiapas. Sin normas profesionales explícitas, pero sobre todo sin exigencias suficientes por parte de los lectores, radioescuchas y televidentes, algunos de ellos ofrecieron versiones contradictorias y, por lo general, parciales e incompletas de lo que estaba ocurriendo en la inusitada --al menos plausiblemente breve-- guerra chiapaneca. La Jornada y Televisa fueron, cada uno de estos medios en un extremo del espectro ideológico, los casos más paradigmáticos, pero no los únicos, de ese manejo informativo parcial. Por ello, en los capítulos segundo y tercero de este libro, se pone especial atención a las maneras como la guerra chiapaneca fue vista, o soslayada, en esos medios.

Page 36: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 36

El de los supuestos bombardeos fue el caso más notorio, por la gravedad que implicaba. Pero el manejo noticioso que atendía a versiones parciales, no siempre comprobadas y sometido a la subjetividad, el susto o el interés específico de los informadores, se repitió en cada uno de los días del conflicto en Chiapas, al menos hasta que las negociaciones entre el gobierno y el EZLN llegaron al término de su primera fase. Ese es el periodo revisado en nuestro capítulo siguiente. El ataque a una camioneta combi en donde murieron varios pasajeros, fue atribuído al Ejército Mexicano con una notoriedad que no tuvieron las rectificaciones hechas más tarde y que sugieren otras responsabilidades en ese hecho. La ejecución de varios presuntos miembros del EZLN en Ocosingo no fue seguida con tanto detenimiento, en sus posteriores averiguaciones, como la noticia inicial de la muerte de esos combatientes. La historia de los indígenas tan desprotegidos que se lanzaban a la aventura del todo o nada con sus patéticos rifles de madera, dio la pauta para que dentro y sobre todo fuera de México se documentara la desigualdad de la guerra, aunque la versión de que el armamento de juguete había sido en realidad parte de un montaje, pasó desapercibida. De hecho, excepto en Proceso, en la información que citamos antes, ningún medio mexicano se detuvo en el asunto de aquella triste y célebre fotografía.

Las notas informativas se volvieron crónicas y las crónicas, artículos de opinión. En sus encabezados intencionados ("En la selva aún no hay tregua" decía algún titular, dando la impresión de que el cese al fuego dispuesto por el gobierno había sido un fracaso) e incluso en sus espacios para las posiciones de la casa editorial (en nuestro capítulo cuarto recordamos cómo La Jornada elogió y mitificó a "los hombres verdaderos", como si el resto de los involucrados en el conflicto, o el resto de los mexicanos, no fueran tales) un segmento de la prensa, sobre todo de la ciudad de México, asumió una postura de abierta simpatía con el EZLN. El hecho de que una parte de una prensa tan habitualmente anodina como en otras condiciones suelen ser los diarios y los medios mexicanos --una prensa casi siempre allanada a posiciones gubernamentales-- adquiriera posiciones así de parciales, da cuenta de una nueva intencionalidad del periodismo de nuestro país, pero que no necesariamente ocurría en beneficio de la claridad informativa.

No puede afirmarse que nuestra prensa haya salido bien librada de la crisis en Chiapas, por mucho que sus tirajes hayan aumentado y que, en busca de respuestas, los lectores acudieran a ella con un interés sin precedentes. Los ejemplos que mencionamos remiten a la simpatía por el neozapatismo, que no deja de ser una no siempre reflexiva simpatía por las balas y que desde luego, no es exclusiva de reporteros, comentaristas y órganos de prensa, sino de un segmento de la sociedad mexicana.3

Habría otros ejemplos posibles, de la otra prensa: aquella que reaccionó al conflicto con los viejos reflejos, tratando de reproducir sin más investigación las posiciones oficiales y aferrándose, cuando los había, a los boletines y las declaraciones de funcionarios. Sin embargo la sorpresa ante el levantamiento del primero de enero fue tan contundente, que los recursos tradicionales de la propaganda del poder político tardaron en emerger. Por parte del Ejército Mexicano, hubo una lentitud informativa que revelaba desconcierto, o ausencia de decisiones o de convicciones, y que ya no pudo remontar las versiones sobre presuntos excesos de algunos de sus integrantes.

La televisión privada, especialmente el consorcio Televisa, respondió también mal, siempre a su modo, a la emergencia chiapaneca. Después de la sorpresa de los primeros días, cuando aún sin parámetros políticos claros se les dio espacio a los dirigentes neozapatistas que habían ocupado San Cristóbal, se trató de minimizar los alcances del conflicto, insistiendo en que estaba reducido a media docena de municipios. Sin embargo las imágenes de chiapanecos asustados ante las cámaras no eran suficientes para persuadir de que todo estaba bajo control. Porque no era así.

Page 37: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 37

Se pudo apreciar la imposición de un estorboso velo, quizá más de autorestricción que de censura explícita, que además de ocultar las imágenes de los encapuchados omitía el nombre del grupo armado. "Los transgresores", "los infractores", se comenzó a decir después de 6 o 7 de enero, acentuándose la desconfianza del público de la televisión y de la mayoría de los medios radiofónicos. Pronto, los concesionarios que así adjetivaban al EZLN rectificaron y cuando incluso el enviado presidencial Manuel Camacho le decía por su nombre a ese grupo, se comprobó que la nación no se desmoronaba si en la radio y la TV se repetía la denominación del Ejército Zapatista.

En toda clase de medios, neo-zapatistas o pro-oficialistas, se alimentó la versión de un conflicto polarizado, en donde había exclusivamente dos bandos, sin que se tomara en cuenta a otros actores de la crisis en Chiapas. Los grupos de desplazados por la guerra no fueron actores en los medios sino hasta casi un mes de iniciado el conflicto. Las posiciones de la ARIC-Unión de Uniones, que reune a miles de campesinos que no rompieron con el EZLN pero que se opusieron a la vía armada, apenas fueron tomadas en cuenta en un par de diarios. Los que nunca perdieron presencia fueron los dirigentes y candidatos presidenciales de los partidos políticos aunque, con pocas excepciones, sus declaraciones se repetían una y otra vez, sin iniciativas ni siquiera retóricas ante el conflicto.

Allanados unos a la fascinación por los nuevos zapatistas y sumergidos otros en la tarea de restarle importancia a la rebelión, en los medios mexicanos había poco de donde escoger. Reporteros embelesados con la críptica personalidad del subcomandante Marcos, que incluso se daba el lujo de discriminarlos y regañarlos, contribuyeron a la mitificación de ese curioso personaje. La publicación de farragosos y reiterados comunicados del subcomandante, cual epístolas neoevangelistas, habitualmente fue presentada sin contexto crítico.

El fenómeno de fabulación presentada como noticia no ha sido, desde luego, únicamente responsabilidad de informadores mexicanos. De él, han participado medios de todo el mundo y sobre todo, ha sido copartícipe un sector de la sociedad mexicana. En la prensa diaria de Italia, por ejemplo, casi no se publicaron fotografías de los acontecimientos en Chiapas pero sí, en cambio, numerosas efigies de Emiliano Zapata, a partir de lo cual no extraña que, en ese tráfico de confusiones, allá surgiera un "partido zapatista" que ya forma parte de la pulverización política italiana. La portada de The Economist, relativa a nuestro conflicto en Chiapas, mostraba en una de las primeras semanas de enero a unas vistosas y coloridas chinas poblanas posando para algún turista y en una imagen completamente distante de la guerra, o de la pobreza chiapanecas. El folclore más paternalista se mezcló con un aprovechamiento publicitario del tema Chiapas, en un proceso donde la imagen del EZLN adquiría una extraordinaria fuerza dramática, poco propicia a la confrontación de ideas pero muy compatible con las tendencias mitificadoras. La nobleza de las reivindicaciones sociales llegó a ser confundida con la exaltación de la violencia.

La sociedad mexicana (sociedad civil está de moda llamarle, aunque en la nueva acepción de ese término también hay afán peyorativo) en algunos de sus segmentos ha sido, a la vez, receptora, partícipe y propulsora de una cultura de la complacencia, mezcla de antiautoritarismo catártico junto con voluntarismo culposo, que alentó y consumió los mensajes apologéticos en torno a la insurrección de Chiapas. Los medios, así, han sido actores pero no han dejado de ser, parcialmente, vehículos de un sentimiento de gusto, denuncia, deslumbramiento y encanto, de algunas áreas de esa sociedad de la que son integrantes.

Page 38: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 38

Habilidad propagandística del Ejército Zapatista

Pero de la misma manera que, en el centro de una de las zonas más pobres de México, había un constante dejo de premodernidad en la apariencia de los zapatistas (rifles de madera, armamento de bajo calibre, discurso que apelaba a las miserias lo mismo que a los derechos ancestrales) en ese grupo también existía una notable capacidad propagandística que le permitía erigirse como interlocutor de los principales medios de comunicación dentro y fuera de México. Los mismos recursos que se emplearon en Chiapas, por parte de diversas empresas de comunicación, fueron de lo más moderno. Cuando el general Absalón Castellanos fue liberado, después de un secuestro de medio centenar de días, la ceremonia en donde lo entregaron fue transmitida en vivo, desde uno de los vericuetos de la selva Lacandona, gracias a la instalación de varias antenas parabólicas. Los zapatistas mismos, demostraron tener y saber usar equipos de comunicación nada atrasados tecnológicamente, primero en la red de radio que tenían, posiblemente desde varios años atrás y luego, en la decisión para ocupar radiodifusoras comerciales en las poblaciones que ocuparon al comenzar enero.

El segundo día del año, la XEOCH de Ocosingo, Chiapas, transmitía la que parece haber sido la única declaración de guerra que el Ejército Mexicano haya recibido en este siglo (más allá de numerosas confrontaciones de hecho) y que, por añadidura, se difundía electrónicamente. La radioemisora, propiedad del gobierno del estado, había sido tomada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y de esa manera, se reiteraba un intencionado manejo de medios por parte de este grupo. Un par de días más tarde, un individuo que se dijo enviado del EZLN entregó un comunicado en la redacción del famoso diario Le Monde, en París, la capital francesa. Poco después, cuando indicaron a qué medios de información invitaban especialmente para cubrir las pláticas de paz que se realizarían a fines de febrero, los dirigentes neozapatistas reiteraron su vocación cosmopolita (al menos para saber aprovechar espacios en la prensa y la televisión de todo el mundo) al incluir entre ellos a empresas estadunidenses y europeas. Había una vocación del EZLN, con habilidades específicas, para librar la guerra de Chiapas a través de los medios de comunicación. No en balde, el martes 11 de enero a las 6 de la mañana José Gutiérrez Vivó, el experimentado conductor y director de Monitor, de Radio Red, expresaba su sorpresa al relatar: "Anoche nos llegó un comunicado, vía fax, del EZLN. Los señores de este ejército están bastante organizados en materia de comunicación".

La guerra ante sus publicos. La compulsión por no desconectarse

Chiapas, antes que nada, fue una enorme sorpresa para México. Y no porque no se recordara la acuciante miseria de los mexicanos indígenas en aquella entidad; incluso ni siquiera porque se haya comprobado la existencia de un grupo armado, del cual ya desde mediados de 1993 había indicios en algunos medios de comunicación. Chiapas fue sorpresa por la forma como se quebraron certidumbres que muchos pensaban afianzadas: la paz social, la estabilidad, la convivencia con discrepancias pero sin rupturas, valores todos ellos que los mexicanos, en una gran mayoría, considerábamos, a pesar de todo, inconmovibles.

Chiapas recordó que incluso las tradiciones y las instituciones más sólidas podían cuartearse y gran parte de esa sensación se originó en la falta de claridad que, sobre el conflicto mismo, propagaron los medios de comunicación. La saturación informativa llegó a producir en los ciudadanos más ávidos de noticias un efecto de intoxicación: conforme más noticias recibíamos, más queríamos saber --y no siempre nos dábamos cuenta de que abundancia no era necesariamente calidad en la información--. Esa ansiedad informativa, que nos llevaba a sintonizar la radio todo el día, a hacer frenético zapping a la hora de los noticieros de televisión y a consumir hasta una docena de periódicos cada día, nos permitía

Page 39: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 39

quizá tener la ilusión de que estábamos enterados, aunque pronto caímos en la cuenta de que sólo sabíamos que sabíamos poco.

Así ocurre, en las sociedades participativas y fuertemente influídas por los medios (hay autores que hablan ya de una mediocracia, o telecracia en el mundo contemporáneo) siempre que hay situaciones de crisis. En la medida en que los grandes acontecimientos, que por añadidura suelen ser trágicos, son amplificados por los medios --especialmente los de carácter electrónico, con toda su carga de intensidad cuando transmiten en directo--, los individuos que componen a las sociedades modernas llegan a estar condicionados, en su vida pública y en la privada, por la omnipresencia de los hechos drásticos: hoy un crimen callejero, mañana una guerra lejana, pasado un magnicidio... El espectáculo que siempre son los medios, y particularmente la espectacularización de las noticias, nunca termina. De esa manera nos habituamos, en una dependencia parecida a otras de carácter físico, a estar sometidos al constante bombardeo de acontecimientos. La cadena internacional CNN es el ejemplo y la fuente más claros de esa necesidad, creada por los medios pero aceptada frenéticamente por todos nosotros, para estar al tanto, al instante, en vivo y en directo, de lo que sucede en el mundo.

En el caso de Chiapas, el gran matiz era que se trataba de un conflicto nuestro, de y en México. La mexicaneidad, además de la sorpresa y los ragos de incertidumbre que tenía la crisis chiapaneca, avivaban la compulsión para seguir atados a lo que se dice en la radio o se ve en la tele, todo el día, todos los días. Esa fascinada dependencia que experimentamos muchos de quienes seguimos (o pensábamos que seguíamos) paso a paso, la guerra de Chiapas, ha sido reconocida y descrita en situaciones internacionales parecidas. El investigador francés Dominique Wolton escribió, sobre la mezcla de compulsión y confusión que manifestaba el público europeo cuando la guerra en el Golfo Pérsico, que había una suerte de movilización permanente de los ciudadanos --aunque se tratara de un acto finalmente desmovilizador en términos políticos-- en torno a los medios. Incluso cuando no había nada más que informar, en algunos de los impasses de la guerra, uno de los enviados de prensa se limitaba a transmitir: "por razones de seguridad no les podemos decir dónde estamos, pero nos encontramos en los puestos de avanzada de los combates". Nada se sabía y nada se decía, pero era transmitida la sensación de que el televidente o el radioescucha estaba al pie de los cañones. Wolton, a partir de ese episodio, comenta:

"... Uno se sentía casi culpable de no quedarse más tiempo viendo el puesto, hasta tal punto los periodistas se tomaban la molestia de informarnos en continuo. El directo creaba la sensación de que no había que desconectarse, no fuera que se produjera algo importante entonces. El reino del directo como sistema de movilización permanente del ciudadano, al que se conminaba a permanecer a la escucha so pena de perderse algo esencial, se convirtió en un verdadero mecanismo de enajenación. Cuando más se estaba en directo, más se tenía la sensación de estar en condiciones de 'ver directamente algo', siempre que sucediera algo importante, pero con la contrapartida de no separarse del televisor... Era Esperando a Godot, en simultáneo y a escala planetaria".4

En el caso mexicano, casi podríamos decir que después de los días de sorpresa inicial, había millares de ciudadanos pendientes de los medios, esperando a Marcos. Y, junto con ellos, serían muchos más los que no se apartaban de la sintonía radiofónica o televisiva, o que devoraban las páginas de la prensa en un ejercicio que, supuestamente de información, llegaba a ser de saturación y empacho.

Page 40: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 40

Amagos anónimos, informadores intolerantes, tráfico de noticias

El de Chiapas, por su mismo carácter de espectacularidad y sorpresa, fue un asunto público desde el primer día de la insurrección zapatista. El tráfico intenso y el fárrago de noticias dominó a los medios electrónicos desde el primer día de enero y, a los impresos, desde el domingo 2, tal y como se aprecia en la crónica que presentamos en el siguiente capítulo. Otro de los rasgos de esa abundancia (que no necesariamente claridad) informativa, fue la falta de censura sobre los materiales que aparecerían en los medios de comunicación. Incluso, a diferencia de otros momentos de dificultad política, hasta donde se sabe, no existieron indicaciones, de parte del gobierno sobre qué decir y cómo decirlo, respecto de la crisis chiapaneca, en los medios electrónicos e impresos.

No hubo injerencia oficial sobre la información en torno a Chiapas. No hubo censura. A propósito de la tensión informativa y las restricciones presentes en otro conflicto en donde ante las balas los medios quedaron (o casi) pasmados, la Guerra del Golfo, el ya citado profesor Wolton ha dicho que:

"La prensa llegó a organizar hasta mesas redondas para discutir el problema de la censura, a las que no fueron invitados ni los militares ni los políticos... Estas mesas terminaban con una vibrante y unánime condena de la censura, aunque en una democracia hubiera sido interesante oír los demás puntos de vista.

"Hubo un riesgo evidente de boomerang de la palabra censura contra la prensa del que desafortunadamente ésta no tuvo conciencia. Daban ganas de responderle: 'Deja de tomar al público como testigo. La censura en tiempo de guerra es normal. No seas ingenua, arréglatelas con ella. Haz tu trabajo. La censura forma parte de las condiciones de trabajo de la prensa en tiempos de guerra'".5

Por eso no es descabellado reconocer que, en un conflicto armado, hay restricciones a la información. Esta, que para muchos iniciados a la libertad informativa apenas en la crisis de enero de 1994, es una realidad en casi todos los conflictos en donde la circulación de noticias, desde el punto de vista del poder (el cual que puede ser discutible pero que sobre todo en épocas de crisis llega a resultar inconmovible) puede parecer una herejía, llega a ser costumbre para los corresponsales más experimentados. El hecho de que se impongan restricciones tanto para llegar a los sitios del conflicto armado como para la difusión de noticias, es algo ordinario en muchos episodios bélicos. Lo sorprendente en la crisis chiapaneca, es que prácticamente no existió esa forma de censura.

Tampoco parece haberla existido en la difusión, por parte de los medios, de las noticias que ya les habían enviado sus corresponsales. Aunque, como señalamos antes, en el transcurso del conflicto se conocieron algunas informaciones que sugerían actitudes rígidas en la transmisión de notas sobre el EZLN, no hay evidencias de que tales presiones hayan surgido del gobierno.

Una forma adicional de restricciones posibles sobre los medios, en busca de controlar la información, se encuentra en las presiones ilegítimas contra aquellos órganos de prensa que hubieran difundido versiones capaces de causar molestia. Nos referimos a presiones no oficiales y que pueden ser atribuídas a distintos actores, sobre todo aquellos interesados en confundir, más que difundir informaciones. En este sentido, sí se pudieron conocer amenazas contra algunos medios de información impresa, especialmente cuando el diario La Jornada, como se explica más adelante, recibió libelos anónimos que iban específicamente destinados a su director y otros trabajadores del diario; tales amagos, tuvieron en todo caso un efecto contrario a la intimidación, porque de inmediato fueron

Page 41: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 41

descalificados por fuerzas políticas de todos los signos, comenzando por el gobierno federal. El diario unomásuno también se quejó de amagos contra dos de sus directivos y, por otra parte, las oficinas del Centro Nacional de Comunicación Social y del Canal Seis de Julio fueron allanadas, al parecer por agentes policiacos, en una serie de episodios que no fueron aclarados.

En ausencia de censura explítica, o capaz de distorsionar la vocación informativa que con sus respectivos matices ejerce cada medio, las verdaderas limitaciones que se experimentaron durante la crisis de Chiapas fueron las que resultaban, sobre todo, de autorrestricciones por parte de las empresas de información o de los periodistas mismos. Un periodista que no acostumbra ser complaciente con las fuentes oficiales, Raymundo Riva Palacio, reconocía este panorama al escribir, el domingo 20 de febrero:

"La libertad y la independencia no han sido puestas a prueba. El gobierno no ha hecho uso de la censura ni se ha comprobado que haya tomado represalias contra algún medio. Lo desigual en la cobertura de medios responde más bien a los intereses particulares de los dueños, o a posiciones políticas o ideológicas de quienes trabajan en ellos".

Más aún, añadía Riva Palacio:

"Ni siquiera las rutinarias prácticas de los celosos veladores de las buenas costumbres en la Secretaría de Gobernación han logrado poner freno a numerosos comentaristas de radio y televisión, que en muchos casos son más extremistas, radicales e intolerantes que las autoridades mismas".6

No había censura y tampoco indicaciones expresas del gobierno a los informadores. Esta nueva actitud, que si bien ya existía por parte del gobierno, nunca se había manifestado en un momento tan crítico y tendría que haber sido considerada como plausible por los informadores. Sin embargo, en una más de las paradojas de esta crisis

hubo quienes se han quejaron de la falta de una línea gubernamental explítica. El periodista René Delgado escribió en la revista Signos, de la ciudad de Guadalajara, que:

"En estricto rigor, en el gremio periodístico se cotizó mucho mejor un comunicado guerrillero que un boletín o una declaración oficial del gobierno".

Pero ese desprecio por la información oficial luego, en la interpretación del mismo reportero, se convierte en queja, cuando escribe que:

"Esa ausencia de una política informativa gubernamental revela que, al interior del aparato, no hay consenso en cuanto al proceder y, con atenuantes menores, deja entrever una crisis en el gabinete".7

Es decir, en la ausencia deliberada de una política que le impusiera a los medios contenidos informativos explícitos, hubo quienes encontraron una omisión cuestionable, en vez de una actitud que dejaba a la prensa (impresa o electrónica) en libertad de elegir sus fuentes y desplegar sus contenidos como su sentido periodístico, sus cálculos empresariales o su responsabilidad informativa les indicaran. Se podría reconocer que, con o sin censura, con o sin libertad, nunca se deja contento a nadie. Pero además, la apreciación del periodista Delgado (que citamos en este libro como un ejemplo más de la confusión informativa traducida en obnubilación analítica en los días del conflicto chiapaneco) parece exagerada. Por otro lado, esa idea de que la ausencia de una política que impusiera

Page 42: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 42

una información determinada puede ser sintomática de una crisis al interior del gobierno, parece por lo menos aventurada.

En cualquier medición de los medios, en conjunto, es evidente que en la crisis de Chiapas, las declaraciones y comunicados del gobierno tuvieron más peso que los comunicados del EZLN y no necesariamente por vocación gobiernista de los medios (aunque los hubo, como Televisa y El Heraldo, para citar sólo dos ejemplos, que intencionada y ostensiblemente privilegiaban, hasta considerar que era la única, la información oficial). Además, la estrategia de propaganda de los zapatistas decidió enviar sus comunicados a unos cuantos medios, a los que consideraban más receptivos, o más simpatizantes, respecto de sus posiciones. Al final de este libro incluímos, como Apéndice, el comunicado en donde el EZ explica su política de comunicación, estableciendo algunas rectificaciones: cuando advierte que sus comunicados, aunque no los transcriben completos porque no los habían recibido directamente, interesan a otros medios impresos y electrónicos, entonces deciden dejar de discriminarlos.

Es preciso reconocer la diversidad, abundancia y sobre todo, la heterogeneidad y presencia regionales de los medios, que no son sólo aquellos que en ocasiones, desde nuestros observatorios defeños, somos capaces de mirar.

Actores y protagonistas. Los partidos. El Ejército

Los enviados a la zona en guerra pudieron incursionar en ella, sin más limitación que aquella impuesta por la necesidad de atender a medidas de seguridad. Pronto, sin embargo, varios reporteros de quejaron de presuntas presiones del Ejército Mexicano e incluso de disparos cerca de ellos, aunque nunca se pudo probar si las balaceras en las que estuvieron involucrados resultaron de intentos claros de amago, o de la poca responsabilidad de algunos informadores.

En contraste con la política de propaganda intencionada, con claros objetivos para impresionar y ocupar espacios que desplegó el Ejército Zapatista de Liberación Nacional la otra fuerza armada, el Ejército Mexicano, buscó un perfil modesto. Los militares mexicanos, no quisieron ser los villanos de este conflicto ni buscaron un papel protagónico, a diferencia de otras fuerzas y personajes involucrados en la crisis de Chiapas. Pudiendo haber buscado en los medios una presencia que, debido a la gravedad del conflicto, nadie les iba a regatear, los mandos más altos del Ejército e incluso los funcionarios de esa corporación a cargo de las zonas militares en Chiapas, tuvieron una presencia discreta. Esta posición, no puede haber sido más que deliberada: para no restarle presencia pública a las autoridades civiles y en primer lugar al Presidente de la República.

Pero una de las consecuencias de la en términos políticos plausible discreción del Ejército Mexicano, fue su escasa habilidad para responder, en el terreno de los medios, a numerosas versiones e imputaciones que se ofrecían sobre el desempeño de esa corporación. Todas las extensas e intensas dos primeras semanas del conflicto, estuvieron salpicadas de versiones distorsionadas y acusaciones falsas que llegaron a conformar, en algunos sectores de opinión, una imagen de abuso y prepotencia por parte del Ejército. Aunque las transgresiones a los derechos humanos no se comprobaran, el hecho de que tampoco fuesen aclaradas o rechazadas con el mismo énfasis con el que se daba informaba respecto de ellas, dejaba a muchos lectores y radioescuchas con una sola versión, la de quienes impugnaban el desempeño del Ejército. La intencionalidad de algunos medios, o la clara simpatía de algunos reporteros e informadores con el EZLN, se añadió para conformar un panorama propagandísticamente desfavorable al Ejército Mexicano y, así, indirectamente, al gobierno federal. No fue sino hasta fines de enero y comienzos de febrero, cuando desde esa corporación armada se levantó una política de comunicación

Page 43: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 43

que, si bien respetuosa de la libertad informativa de los medios, procuraban aclarar confusiones y mentiras. De todo ello se da cuenta en el tercer capítulo de este libro.

Otros actores, indirectos ellos, son los partidos políticos y sus dirigentes. La crisis chiapaneca los rebasó a todos ellos de manera dramática. Los primeros días del conflicto, fuera de expresiones de sorpresa y numerosos lugares comunes, la mayoría de los dirigentes de los partidos y de sus candidatos a la Presidencia de la República (como se recordará, las campañas rumbo a las elecciones de agosto apenas habían comenzado) no acertaron a ofrecer salidas ni a encabezar una respuesta social a los acontecimientos de Chiapas. Los medios de comunicación dedicaban espacio abundante (aunque subordinado a las notas procedentes del escenario del conflicto) a todas estas declaraciones, pero frente a la densidad de la guerra y sus acontecimientos (primero los episodios armados y luego el camino a la paz) aparecían como contexto pálido y prescindible.

En busca del acontecimiento. Si no hay noticias, las inventamos

El gobierno, como fuente informativa, no tuvo, entonces, una política de intencionada presión. Eso no significa que no hubiera notas. De hecho, toda la primera quincena del conflicto se producen, primero, declaraciones de funcionarios de la Secretaría de Gobernación que buscaban minimizar las dimensiones del conflicto o atribuirlo a fuerzas extranacionales. Luego la presencia del Presidente Carlos Salinas, al exhortar al diálogo, decidir el cese unilateral del fuego o al ofrecer la amnistía, entre otros momentos, llega a ocupar espacios significativos en los medios. Al mismo tiempo, aunque con la timidez que ya señalamos, el Ejército Mexicano proporciona datos, boletines y, a veces, aclaraciones.

Pero del frente de batalla, en donde se encontraba lo más espectacular, las noticias que surgen son escasas. Como señalaremos en otra parte de este libro, en los primeros días del conflicto hay una compulsiva y avasalladora abundancia de noticias y después, nada o casi nada. Particularmente, entre la última semana de enero y las dos primeras de febrero, una vez que la suspensión de hostilidades era un hecho, no existían balaceras, ni ataques aéreos, ni emboscadas, ni hallazgos macabros, capaces de satisfacer el ansia de espectacularidad de los medios y de sus audiencias. De la avalancha de asuntos, de pronto, demasiado pronto para el gusto de quienes, en su papel de corresponsales, buscaban más espacio en las primeras planas o mayor protagonismo como actores del conflicto, transitamos a un moroso, incluso tedioso silencio. El EZLN, replegado a sus posiciones en la selva chiapaneca, evaluaba las condiciones para el diálogo con el enviado del gobierno mexicano. En los circuitos oficiales, a su vez, se aguardaban las negociaciones de Manuel Camacho, Samuel Ruiz y la consiguiente respuesta zapatista. Entonces, es el momento de los rumores e, incluso, de las voladas, como en la jerga periodística se denomina a las noticias falsas.

La desesperación de los reporteros, que propicia que cualquier versión o cualquier movimiento parezca noticia, fue magistralmente relatada por Guillermo Ochoa, en su Informativo Panorama de Radio ACIR, que el lunes 7 de febrero transmitía desde Chiapas:

"Alejandro Cotes es un joven alto y delgado, al cual le sienta con esplendidez la filipina blanca de mesero del Hotel Diego de Mazariegos, en donde ha sido establecida la oficina de prensa para tratar los puntos relacionados con el conflicto de Chiapas.

"Pues bien, el mediodía del viernes pasado, Alejandro notó que uno de los cables para los micrófonos que se usan para las conferencias de prensa, estaba suelto. Se dirigió a la administración del hotel, volvió con un rollo de papel engomado y arrodillándose comenzó a unir el cable con el piso de mosaico para evitar que alguien tropezara.

Page 44: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 44

"Fue un acto simple, trivial, sin embargo dos periodistas lo notaron y de inmediato le encontraron un significado: si arreglan los cables, es que van a usar los micrófonos; esos micrófonos los utiliza por lo general Manuel Camacho Solís, entonces, si habla Camacho Solís habrá comunicado y si hay comunicado, habrá información.

"Entonces, los dos periodistas ocuparon una de las doce mesas de alambrón que hay en el precioso patio cuadrado y se pusieron a esperar, sólo que otros dos periodistas los vieron y se unieron a la espera.

"Al grupo de 4 periodistas se unieron otros 4 y al poco tiempo, llegaron los fotógrafos y montaron sus tripiés. La gente de la televisión montó sus cámaras y los reporteros de radio comprobaron la vida útil de las pilas de sus grabadoras. En 15 minutos, el patio adjunto a la sala de prensa estaba repleto y Alejandro Cotes, ignorante de su poder de convocatoria sobre la prensa mundial, iba de aquí para allá trabajosamente para preguntar con cortesía: ¿les puedo servir algo?

"Fue un hecho trivial. Sin embargo me sirve para explicar el grado de tensión, de desesperación --de histeria, dijo una reportera-- en lo que han caído los 300 periodistas que, muy a su pesar, se han convertido en los soldados de una guerra que ya no se da ni en las montañas ni en la sierra de los Altos de Chiapas, sino en los espacios informativos de México y de muchos países.

"Desde luego, no intento minimizar un conflicto que ha dejado más de cien muertes, no sé cuántos heridos y que ha desplazado de sus hogares a unas 14 mil personas, no. La guerra es un hecho innegable. Me parece que se encuentra en un estado latente y pienso que cualquier imprudencia podría recrudecerla.

"Me parece también que, en el mejor de los casos, pasarán muchos años antes de que se borren las huellas trágicas que ha dejado el conflicto en esta región. Hay deudos, hay viudas, hay huérfanos. Hay personas que han perdido el fruto de su trabajo, pero aún así no deja de resultar extraordinario que ningún hecho, que yo recuerde, ocurrido la segunda mitad de este siglo, incluído el terremoto de 1985, haya merecido tanto espacio en los medios informativos como esta guerra del año nuevo, cuya fase armada y violenta duró por fortuna sólo 4 días.

"¿Por qué? No lo sé. Eso sería motivo de otro análisis. Por lo pronto, para mí, es un hecho que hoy la guerra verdadera se da en los medios informativos, que los periodistas están convertidos en soldados, o por lo menos en correos y que la metralla haya sido sustituida por los comunicados públicos que emite el EZLN, por una parte, y el Comisionado para la Paz Manuel Camacho Solís, por la otra. Y hablo de comunicados públicos, porque es evidente que existe otra comunicación privada que se da presuntamente a través del obispo de San Cristóbal, Samuel Ruiz.

"¿Qué hacen los periodistas? Esperar, francamente esperar. ¿Esperar qué? Esperar a que salga un comunicado, que haya una conferencia de prensa, que se diga cuándo se inician por fin las pláticas de paz, en fin... esperar. Por eso les decía: los periodistas están tensos, a veces desesperados, a veces unidos en una especie de letargo del cual los rescata cualquier rumor, cualquier señal, cualquier signo que merezca o no ser interpretado y cuando esto ocurre, saltan como impulsados por un elástico y se ponen a indagar, a preguntar, a reportear.

"El resultado es a veces una buena nota. Con frecuencia, la nada... Todos ellos se han propuesto firmemente vestir con desaliño, lo cual les da una especie de excentricidad

Page 45: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 45

uniforme, pero eso sí, en su inmensa mayoría son profesionales y trabajan de firme; pegados a sus faxes, a sus computadoras y algunos todavía a sus máquinas de escribir, y forman una tropilla muy diferente a aquellas que hace años crearon la leyenda negra del periodismo mexicano y cuyos integrantes ganaban su fama no a base de trabajo, sino inventando un coctel, trapándose ebrios a la estatua del Caballito, o entrando a horcajadas sobre brioso corcel al cabaret Capri."

Hemos citado en extenso el relato de Ochoa que, ofrecido en radio, recuperaba la frescura de las crónicas que ese periodista publicaba en Excélsior hace dos décadas, no sólo por lo descriptivo que resulta de la preocupación de los informadores ante la falta de noticias sino, también, por el sabroso y puntual dibujo, crítico pero no exento de autocrítica, que allí se ofrece.

Y si no hay noticias, entonces hay reproches. Rosaura Ruz, enviada de un noticiero de radio, se quejaba apenas el 10 de enero:

"Los periodistas nos retroalimentamos de los propios periodistas, todos intentan penetrar a esa zona y todos estamos inquietos, inconformes y ávidos de información. Pero por todos lados hay retenes... No podemos ser testigos. Existe un hermetismo total de las autoridades y sólo tenemos versiones de segunda, tercera o cuarta mano".8

En realidad, no dejaban de ocurrir asuntos, pero menos vistosos que los de los primeros días del conflicto. Entonces, sucede que los periodistas mismos se convierten, por vocación protagónica de algunos o por necesidad profesional de otros, en actores del conflicto chiapaneco. Algunos informadores, son personajes de la breve guerra cuando son atacados, intencionada o accidentalmente. Esta conducta no pasa sin ser evaluada por sus colegas. Incluso el camarógrafo Epigmenio Ibarra, quien luego deploraría que el conflicto hubiera sido tan breve, escribía el domingo 16 de enero para La Jornada:

"La mala fortuna y el protagonismo excesivo y también poco ético de algunos periodistas amplifica el error. Asustados por el ruido, un grupo de colegas argumenta haber sido agredido por un avión militar".9

El reportero (para singularizar la actitud, en plural, de algunos de los enviados a Chiapas) asume un papel distorsionado de su función como periodista: se vuelve (o busca volverse) actor, no solo testigo o transmisor de los hechos. Sobre tal asunto, se ofrecen diversos episodios al final del segundo y en todo el tercer capítulos de este libro.

Los reporteros: entre la competencia y la insolidaridad

La cobertura de los acontecimientos de Chiapas requirió de gran profesionalismo, no exento de valor personal y de solidaridad gremial, entre la mayoría de los reporteros que acudieron a ese estado del sureste mexicano. En términos generales, los televidentes, radioescuchas y lectores se beneficiaron de una actitud responsable (en unos cuantos casos incluso humilde, a pesar del riesgo y de la importancia de su desempeño) por parte de los enviados. Pero las excepciones respecto de tales actitudes, no fueron pocas. En todas las guerras, y a pesar de su corta duración la de Chiapas no rompió con esa costumbre, hay una tendencia a la sobreactuación de los periodistas.

Estar en el sitio del conflicto, poder transmitir en directo en el caso de los medios electrónicos o con un tono de sacrificio y riesgo en todos los medios, son circunstancias que acentúan el papel protagónico de muchos informadores. Esto ocurre en todas las guerras y les sucede incluso a enviados con experiencia bélica. En el caso que nos ocupa,

Page 46: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 46

prácticamente todos los reporteros mexicanos que acudieron a Chiapas estaban acostumbrados a otro tipo de tareas informativas, en donde la exigencia para buscar y confrontar hechos es poca.

El periodismo mexicano, todavía en una gran porción, suele ser de declaraciones y de boletines más que de exploración y de investigación. La irrupción de la guerra en Chiapas agarró desprevenidos a los medios mexicanos, que no suelen tener reporteros entrenados para cubrir acciones bélicas. Una de las circunstancias que le permitió a La Jornada tener información amplia sobre el EZLN, además de la simpatía de ese diario y de sus reporteros hacia los neozapatistas, fue el hecho de que algunos de los miembros de su redacción habían tenido alguna experiencia en la cobertura de conflictos armados en Centroamérica. También Excélsior, aunque con una vocación ideológica distinta, contaba con reporteros avezados en informar enmedio de las balas.

Pero por lo general, los periodistas mexicanos que son enviados a Chiapas llegan sin estar pertrechados ni profesional, ni materialmente. Por eso unos cuantos entre ellos, pero en actitudes que fueron también noticia, asumieron posturas de rivalidad e incluso de agresividad, enmedio de la guerra y en el escenario de ella, contra sus propios colegas. Parecía, en momentos, que los enviados no se hacían cargo de que se encontraban en una guerra y de que el EZLN, más allá de las simpatías que suscitara entre ellos, era un grupo armado. El enviado Antonio López, de Radio Mil, en charla con Rubén González Luengas, llegó a comentar así uno de los momentos de más tensión durante su presencia en Chiapas: el 24 de enero:

"Algunos reporteros fueron en una pequeña caravana a entrevistar a los grupos armados y entonces, concretamente un fotógrafo de un conocido medio de prensa escrita, con cierta introducción a la Universidad (sic) y que casi casi se siente ya dueño del Ejército Zapatista y dueño de la comunicación, se le ocurrió decirles a los miembros del EZLN que todos los que venían detrás de él eran de la Secretaría de Gobernación. Esto causó un gravísimo problema a un compañero nuestro de Canal 13. A punto estuvo de que este asunto se transformara en un verdadero disgusto. (Yo) quería denunciar esto, porque es importante que todo mundo sepa que desde el principio del conflicto hubo un compañerismo muy notable. En cambio, ese enviado especial de un medio de información escrito, de la prensa, puso en riesgo la vida de todos los demás reporteros que estábamos ahí, diciéndoles a los miembros del EZLN que todos los que venían detrás eran de Gobernación. Eso provocó que a nuestro compañero de Canal 13 lo sacaran a punta de rifle, apuntándole a la cabeza tanto a él como a su ayudante de cámara".10

Rafael Flores Martínez, enviado de Organización Radio Centro a Chiapas, describía el viernes 14 de enero, a su regreso a la ciudad de México, las condiciones de rivalidad y consiguiente competencia en las que se recababa la información del conflicto armado. Al comienzo del conflicto, dijo, había un "gran compañerismo":

"Sin embargo también se dio en muchas ocasiones la competencia por ganar la nota. Finalmente, poco antes de que el Presidente decretara el cese al fuego, ya cada uno de los reporteros que cubrían la zona trabajaba por su lado".11

El mismo Flores Martínez, en conversación radiofónica con Juan María Naveja, Paco Prieto y Carlos Aparicio, hacía una clara y patética descripción de la falta de entrenamiento para cubrir un conflicto bélico cuando recordaba que las muy comentadas agresiones que sufrieron algunos informadores:

Page 47: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 47

"... a veces fueron causadas por la misma inexperiencia, porque en México no es común una guerra de guerrillas; no estamos acostumbrados a cubrir las notas de confrontaciones militares... Al grupo de reporteros en el que yo me encontraba comúnmente, lo guiaban los reporteros centroamericanos, porque era gente que sí sabía qué hacer, porque ya habían vivido situaciones similares.

"Por ejemplo, en una ocasión íbamos (en) dos vehículos hacia Ocosingo, cuando empezamos a escuchar disparos. Yo, la verdad me asusté muchísimo y sólo se me ocurrió prender la grabadora. En cambio un reportero rubio, alto, que venía en el otro vehículo, se salió de éste y se empezó a internar en la selva.

"Yo me preocupé mucho y aunque no domino el inglés, empecé a gritarle para que regresara, pero no me entendía. Entonces opté por hacerle señas para que se agachara o para que se tirara al suelo. Sí me entendió, a pesar de que luego me dijeron que era yugoeslavo, y se fue avanzando pecho a tierra. En eso estaba, cuando de repente una vara se le atoró en la camisa y me dí cuenta de que traía chaleco antibalas y un equipo similar cubriéndole el cuerpo. Me dije entonces: 'aaah, éste ya le sabe'.

"Son personas que ya conocen hechos similares. Los de más experiencia nos decían: 'si salen a la zona del conflicto no salgan armados, no salgan solos, vayan en convoyes...' Lo que pasaba es que en el afán de ganar la nota a veces éramos imprudentes. En una ocasión me enfrenté con un militar, porque no me dejaba pasar. Me dijo 'qué es lo que quieres', a lo que le contesté que lo que quería era la nota. Entonces me dijo: 'pues pásale a la nota y por ahí me saludas a mi comadre la muerte'. Me metí a la suburban que traíamos, nos internamos en la zona del conflicto unos metros y de repente empezaron a volar helicópetros con metralletas apuntando hacia nuestro vehículo. Nos dimos cuenta de que no podríamos avanzar más, y decidí que no quería conocer a la comadre del militar que nos había advertido del peligro".12

La competencia, es consustancial al periodismo --pelear por la noticia es síntoma de profesionalismo--. Las acusaciones gratuitas, riesgosas como en el caso descrito varias páginas atrás, nunca lo son. Tampoco puede considerarse como profesional la actitud de quienes, en busca de aparentes exclusivas, fomentaron el comercio de entrevistas o de imágenes. En varios casos, los enviados de medios, mexicanos y extranjeros, fueron víctimas de engaños, o de abusos, cuando aceptaban ofrecer dinero a supuestos intermediarios del EZLN.

En algún momento del conflicto, las declaraciones llegaron a ser cotizadas de acuerdo con la intensidad de aquellos días. Juan Carlos Santoyo, reportero de Radio Acir, relataba el 21 de enero desde San Cristóbal:

"Dicen que en la guerra y en el amor todo se vale, pero resulta que aquí esto ya entró en práctica: ya tenemos una agencia de viajes que se denomina Los Anfitriones, que ofrece tours que cuestan entre 2 mil y 5 mil pesos para ir a la zona de guerra. Pero resulta que a los compañeros extranjeros, también se les ofrecen conferencias de prensa con los representantes del EZLN. Eso fue lo que nos contaron y comprobamos.

"Aquí, en las afueras del hotel, hay dos camionetas de esta agencia de viajes que están tapizadas con letreros como 'prensa', 'televisión', etcétera, las cuales salen a las 10 de la mañana con un grupo de reporteros, principalmente extranjeros, que son los que han mordido el anzuelo. Se los llevan y luego los regresan un poco tarde. Garantizan, repito, la foto con los guerrilleros y entrevistas en las que sólo se puede escuchar, a la pregunta de cuántos son, que son muchos pero con una grosería.

Page 48: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 48

"Sus respuestas no son largas. Al parecer, los supuestos entrevistados no conocen, pues cuando hay una pregunta comprometedora dicen que eso lo va a resolver la Comandancia General. De esta forma, regresan a eso de las 7 u 8 de la noche sin haberse ensuciado los tenis o el pantalón. Pero no los llevan muy lejos. Se nos ha dicho que los llevan a unos 30 o 40 kilómetros de San Cristóbal, donde supuestamente están los miembros del EZLN.

"Como dije, en la guerra todo se vale. Y aquí el ingenio mexicano ha comenzado a salir".13

Las tarifas de quienes aprovecharon el conflicto y la urgencia periodística para hacer negocio, eran establecidas en pesos o en dólares, según se apreciaba en la crónica que, por esas mismas fechas, ofrecía, también en una radiodifusora, Rubén González Luengas, el 24 de enero por la mañana:

"Este fin de semana que tuve la oportunidad nuevamente de estar haciendo algunos reportajes especiales en San Cristóbal de Las Casas, en Ocosingo y en otras partes, resulta que también hay la mercadotecnia de la guerrilla. Es decir: 'déme usted mil dólares y lo llevo con los guerrilleros'. Hay ofertas de algunas personas para guiar hasta donde están los guerrilleros y lo curioso del caso es que sí lo hacen. Incluso, hay periodistas que sí pagan. Es una especie de heroicidad que se está creando; por ejemplo, hay una cadena de televisión mexicana muy famosa que ha dicho: 'hasta fulana de tal llegó con la guerrilla'. Ja, ja, ja".14

De la información, a la imaginación. El frío y las señales del subcomandante

La risa que la candidez profesional o la búsqueda de notas causaba a otros de sus colegas, podría ser extensiva a los intentos de informadores para, en ausencia de hechos, adentrarse en la especulación. En un conflicto que propiciaba tanto despliegue de imaginación entre los analistas políticos y en general, entre los mexicanos, los reporteros no sólo no fueron ajenos a ese ejercicio nacional sino que, ellos mismos, propiciaban y reforzaban la especulación.

De la información, a la imaginación y de ésta, a la simplificación del conflicto en las anécdotas más inmediatas, hubo un frecuente devaneo de algunos reporteros. Las versiones sobre la identidad del personaje Marcos, dieron lugar lo mismo a revelaciones que acababan por ser desmentidas que a suposiciones, disfrazadas de noticias, entre cómicas y patéticas. El ya citado Juan Carlos Santoyo, enviado de Vector XXI de Radio Acir, imaginaba y comentaba, al terminar la tercera semana del conflicto, sobre el paradero del subcomandante:

"Muchos de los reporteros que nos encontramos aquí hemos llegado a la conclusión de que cuando el subcomandante Marcos habla de 'este frío', quiere decir que él no se encuentra en la selva lacandona, como se había estado especulando durante mucho tiempo. ¿Por qué? Porque el clima de San Cristóbal de Las Casas es muy diferente al de Ocosingo, por ejemplo. Aquí en San Cristóbal las temperaturas descienden mucho, son de 6 o 7 grados. Entonces, si el subcomandante Marcos habla de 'frío', esto nos lleva a la deducción de que no se encuentra en la selva, sino que está por alguna región boscosa en la zona de Los Altos y que podría detectarse en un momento dado. Con esta deducción de todos los reporteros que nos encontramos aquí cubriendo la información, imaginamos que el subcomandante Marcos se encuentra muy cerca de la ciudad de San Cristóbal".15

Por lo visto, el personaje Marcos no sólo se burlaba, dando pistas falsas, de los cuerpos de seguridad que trataban de ubicar su paradero. También encontraba credibilidad entre los

Page 49: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 49

periodistas quienes, a su vez, involuntariamente desinformaban a los públicos de sus medios de comunicación.

Quitarle el pasamontañas a Marcos, aunque fuera metafóricamente, se vuelve obsesión de muchos informadores, lo mismo que llegar hasta los alzados. Así había quienes, con emoción, explicaban sus vicisitudes para encontrarse con los neozapatistas, en relatos no exentos de alguna casi candorosa autogloroficación. Daniel Ruiz, reportero de Canal 11:

"Verles la cara. Esa era una necesidad. Esa idea permeó a todos y salimos como nuestra conciencia nos mandaba, a cualquier lado, a ver a los protagonistas de cerca. En la persecución del guerrillero se gastaron días de caminata, noches en brechas, arriesgando todo para poder filmar 'desde algún lugar de la selva', consultas a comunidades enteras pidiendo permiso 'para poder grabar para la tele', organizando caravanas que devinieron en tours hasta donde el taxi llegaba. Muchos invirtieron billetes pagando a guías y otros derramaron lágrimas en súplicas por autorizaciones para poder captar unos minutos para la televisión mundial".16

De la emoción, a la glorificación. La pluma y la vocación imaginativa

Pero además, en la ausencia de noticias auténticas no sólo vuelan las especulaciones sino, entonces, también las exaltaciones. A lo largo de los siguientes dos capítulos y, con énfasis en el diario La Jornada en la última parte de este libro, se describen las actitudes de emoción, nada diferenciadas de la glorificación, que algunos informadores y medios asumen respecto de una sola parte de los actores del conflicto chiapaneco, es decir, de los neozapatistas.

Esa postura, era registrada por el público de cada medio. No estaba lejana, además, de la búsqueda de audiencias más amplias, en una competencia si bien profesionalmente poco escrupulosa, en cambio comercialmente redituable. Era la batalla por el rating, o por una mayor circulación en el caso de los medios impresos. Sobre ella, el ya mencionado Riva Palacio escribió en El Financiero del 20 de febrero:

"El camino seguido (por los periodistas) fue el impresionista, dejando suelta la decodificación de los símbolos para sus lectores. Por eso, al bajar la tensión y acabarse los balazos, la originalidad y la búsqueda de ángulos interesantes e iluminadores se han cedido a la pluma de Marcos, el subcomandante guerrillero".17

Marcos, aún dentro de su chantaje cursi a las emociones exaltadas, manifiesta mayor búsqueda, más originalidad incluso, que la mayoría de sus promotores y defensores. Por lo menos, en su variedad de comunicados y ocurrencias expresa alguna imaginación, aunque no deja de ser chocante la actitud de arrogancia, disfrazada de humor pesado y de benevolencia envalentonada --no en balde se trataba de un personaje armado de una metralleta--.

La mitificación, marcha paralela a la desorientación. Y esta se produce desde diversas intenciones. Tanto o más que el asombro voluntarista de algunos reporteros ante Marcos y el EZ, llega a tener presencia el intento para, sin pruebas, tratar de descalificar la imagen de ese personaje y de ese grupo, o para rodearlos de vituperios a partir de mentiras.

Había informaciones falsas cuando se decía que la Fuerza Aérea Mexicana estaba arrojando bombas y, peor aún, sobre civiles indefensos. No era cierto. También las había, en las numerosas versiones que circularon sobre la identidad del llamado subcomandante Marcos, algunas de las cuales, en el intento para desprestigiarlo, llegan a la difamación.

Page 50: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 50

Varias publicaciones, especialmente semanarios, ofrecieron espacio a versiones escandalosas, y a la postre desmentidas, que aseguraban que Marcos era extranjero y que le encontraban cómplices también de origen no mexicano. Semanas más tarde el sacerdote jesuita Carlos Bravo, director de la revista Christus publicó, en un suplemento del diario Reforma, un recuento sobre las versiones que circularon en torno a la presunta responsabilidad de un sacerdote y una religiosa, ambos de origen alemán, en la creación y la dirección del grupo armado.

La revista Impacto, llegó a presentar como estruendosa revelación la presencia en el grupo armado de Carlos Lenden Voll, aparentemente identificado como organizador y que, se decía, tenía una amante llamada Janina Archimbaum. Más tarde, la revista Epoca corrige el nombre de quien, así, se llamaría Carlos Lenkersdorf, del cual dice que es sacerdote jesuita "y le atribuye la misma responsabilidad". El diario Reforma, el 19 de enero, también se refirió a Lenkensdorf y a Jeanine Archimbaud, como dos de los "personajes claves" en la insurrección: uno sería el instructor principal y la otra, responsable del reclutamiento femenino. Tres días después, El Heraldo menciona supuestos informes militares en los que aparecerían "el clérigo alemán Karl Lenkensdorf Schmidt y la monja canadiense Janine Pauline Archinvand Biazot". Ante esta maraña de versiones y distracciones, el sacerdote Bravo presentaba las siguientes aclaraciones:

"Karl Lenkensdorf, alemán, no es sacerdote. Está casado desde hace 52 años con Godrun Lohmeyer y tiene 67 años. Fue luterano hasta hace 27 años y es católico desde hace unos 12 años; ha colaborado con la diócesis desde 1973. Desde 1983 vive en el Distrito Federal por causa de la enfermedad de su mujer y trabaja en la traducción de la Biblia al tojolabal".

En tanto, "Jeanine Archimbaud, francesa, tiene más de 65 años. No es religiosa, como se le atribuye. Vino hace unos dos años a trabajar a Chiapas, donde pensaba morir. Vivía muy modestamente, con su pensión y su trabajo era conseguir fondos para conseguir medicinas e implementos médicos para el hospital de San Carlos, en Altamirano. Desde mayo de 1993 regresó a Canadá. Quien es acusada de reclutar mujeres para la guerrilla sufre una enfermedad ósea, artritis anquilosante y sufre de fuertes dolores en la columna. Vivía muy sencillamente con su pensión".18

Las publicaciones que dieron a conocer la feria de falsedades (a juzgar por las contundentes aclaraciones que hemos citado) no ofrecieron rectificaciones, y menos disculpas, aunque llama la atención que una de ellas, el diario Reforma, en aparente aunque no confesado acto de contrición, haya dado cabida al ensayo del sacerdote Bravo. Todo eso, no soslaya la intensa presencia de la iglesia, y no sólo de la facción encabezada por el obispo Samuel Ruiz, a lo largo de todo el conflicto en Chiapas. Pero una cosa es reconocer (y discutir, y cuestionar incluso) el protagonismo de la iglesia católica y sus dirigentes. Y otra, es la fabricación de versiones falsas, que no hacen más que meter más ruido a un conflicto de por sí lleno de estridencias retóricas, informativas y desde luego políticas.

TELEVISION:

Credibilidad a la baja, rating todavía inmenso

Si hubiéramos dependido solamente de la televisión privada, los mexicanos nunca habríamos sabido las dimensiones de la guerra en Chiapas. Es más: si hubiérmos atendido sólo algunos días (ya avanzada la primera semana de enero) a cualquiera de los dos

Page 51: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 51

principales noticieros televisivos, tendríamos que haber creído que la guerra ya no era tal, o quizá que nunca había existido.

El intento para minimizar o soslayar el tamaño y la extensión geográfica y política de los acontecimientos de Chiapas, así como la dependencia exclusiva, o casi, de las fuentes oficiales más rígidas y escuetas, llevó a que en los principales noticieros de la TV la guerra de enero apareciera como un asunto aislado, disminuído y prácticamente resuelto. Pero la permanencia del tema Chiapas en esos espacios, día tras día o casi, indicaba a los televidentes que el problema continuaba.

No hubo guerra o la hubo disminuída en la TV, pero los mexicanos buscábamos todas las noches las informaciones de un conflicto que sabíamos, o adivinábamos, maquillado para su presentación en la caja electrónica, pero que queríamos ver en imágenes y a todo color. Si bien las versiones de los reporteros y conductores, tanto en 24 Horas de Televisa como en Hechos de Televisión Azteca (y, en menor medida, en Enlace de Canal 11) eran intencionadamente parciales, de cualquier manera retrataban algo del dramatismo y la tristeza del conflicto en Chiapas.

En varias ocasiones, las escenas de dolor y muerte son aprovechadas (y entonces sí, exageradas) con propósitos propagandísticos: hubo quien incluso entrevistó a un muchacho moribundo en las calles de Ocosingo y luego, simplemente lo dejó tirado, para que se acabara de morir (este y otros episodios del manejo unilateral, tramposo y amarillista en la televisión, aparecen detallados en el siguiente capítulo).

Pero por muy espeluznantes o desconsoladoras que resultasen las escenas televisivas de la guerra en Chiapas, no siempre indicaban lo mismo. Las que para una vertiente de interpretación podían ser imágenes de manipulación o clientelismo, para otros lo eran de compromiso y heroicidad. Esto sucedía también con las fotografías como ocurrió con la gráfica, antes comentada, del muchacho muerto junto a un rifle de madera. También fueron frecuentes las diferencias entre lo que decían los reporteros y lo que veía el televidente. El comentarista Ariel González Jiménez encontró, con ojo analítico:

"Hay tantas visiones del conflicto como medios y públicos en el país. Los que ven televisión tienen una imagen muy fragmentaria y hasta artificial de lo que pasa. Televisa llegó a utilizar, por ejemplo, escenas absurdas donde los soldados del Ejército mexicano corren, supuestamente en plena acción y se colocan, ni más ni menos, detrás de unos valientes e impasibles camarógrafos de dicha empresa".19

Preocupada por enfatizar el protagonismo de sus reporteros, Televisa --especialmente en el noticiero 24 Horas-- descuida la búsqueda de informaciones auténticas, que dieran cuenta de lo que sucedía en Chipas. La televisión mexicana en general, pero de manera muy especial esa empresa, abdicaron del derecho a investigar y así, del deber de informar. Sus principales y casi exclusivas fuentes, en el transcurso de toda esta fase del conflicto, son las oficiales.

Esa unilateralidad, que no es rara en los medios electrónicos y sobre todo en la televisión mexicana, sí resultó contrastante con la variedad de fuentes informativas de las que dispone (y ofrece) la prensa escrita y, en menor medida, la radio. Los comunicados del EZLN, incluso con el exceso que suponía publicar en extenso y cotidianamente las sensibleras epístolas del subcomandante Marcos, conforman un acercamiento diferente, no sólo complementario sino incluso contradictorio respecto de aquél que únicamente depende de las fuentes gubernamentales.

Page 52: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 52

Ante la diversidad de la prensa escrita, los noticieros de Televisa aparecen planos, repetitivos, sin noticias. Gracias a ello, es posible que 24 Horas y su conductor dejen la sensación de que más que asumir una actitud de imparcialidad, toman parte del lado de los duros en el conflicto chiapaneco. Incluso una observadora de los medios tan acuciosa como suele ser la profesora Florence Toussaint, columnista de medios de la revista Proceso, llegaría a escribir, en un recuento sobre el papel de la comunicación en este asunto, que:

"Mientras tanto, Jacobo Zabludovsky se convertía en el mejor vocero de la SEDENA. El noticiario de la noche, luego de una andanada de declaraciones oficiales, difundía montajes con testimonios arreglados, editados, con cifras falsas. Hacía votos por la guerra y se declaraba sin ambages, como Fidel Velázquez, partidario del exterminio aunque sin decirlo con esa crudeza".20

En realidad, no puede demostrarse que Zabludovsky y su noticiero estuvieran del lado de los exterminadores en el conflicto de Chiapas. La posición editorial, cuando la había en 24 Horas, era de respaldo a las soluciones negociadas y, cuando más, de defensa del Ejército Mexicano, lo cual no significaba que apoyase la solución armada. Sí, en cambio, puede reconocerse que la parcialidad en sus fuentes informativas llega a configurar una opinión adversa, en amplios sectores de la sociedad, respecto de los noticieros de Televisa. Aunque, como se advierte más adelante en la síntesis de resultados de algunas encuestas sobre los medios en esta coyuntura, la mayoría de los ciudadanos reconoce haberse enterado de los incidentes del conflicto en Chiapas a través de la televisión y sobre todo en los noticieros de esa empresa, también se puede apreciar un nuevo rechazo, al menos en zonas urbanas como la ciudad de México, a la política informativa de Televisa.

No puede decirse que la política informativa de Televisa, respecto de Chiapas, haya sido de distorsión. No dijo mentiras. Si acaso, dejó de decir muchas cosas aunque en ejercicio de su libertad para elegir qué comunica y qué deja de incluir en sus espacios de noticias.

Pero no fue precisamente por los vacíos de información que se desarrolló una reacción adversa, en distintos sectores de la sociedad, respecto de la empresa del señor Emilio Azcárraga. Fundamentalmente, sucedió que ya existía una disposición en tales sectores para desconfiar de Televisa y de sus informadores. La unilateralidad en las fuentes para dar cuenta de lo que ocurría en Chiapas y la insistencia por aparentar que las cosas no eran tan graves como se decía en otros medios, fortaleció la impresión de que en 24 Horas y en otros noticieros de esa empresa se decían las cosas a medias. Más que tergiversaciones, en Televisa existieron omisiones. En la crisis chiapaneca Televisa cosechó en la animosidad social, en la desconfianza, que había sembrado durante largos años.

Luego de la sorpresa de las primeras horas, cuando dio un espacio inusitadamente amplio a las escenas que llegaban de San Cristóbal --y en las que aparecían los extraños encapuchados del paliacate rojo, encabezados por el que luego se sabría se hacía llamar subcomandante Marcos--, la televisión se cerró para sólo difundir, entonces, la imagen de unos cuantos actores del conflicto. Sólo por excepción, en los primeros días se mencionaba el nombre del EZLN. Sólo por necesidad, para que la información fuese comprensible, se daba espacio a alguna de las declaraciones de ese grupo, hasta que, ya en la segunda mitad de febrero, las conversaciones en la catedral de San Cristóbal le dieron alguna institucionalidad reconocida a los nuevos zapatistas.

La TV, más por costumbre que por intención expresa, resultó, así, el más oficialista de los medios. El columnista Víctor Blanco Fornieles, se ocupaba de esta situación, en un texto aparecido el 17 de enero:

Page 53: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 53

"Por un lado (están) los medios electrónicos que por sí mismos y un poco empujados por el pastoreo de la autoridad, se han convertido virtualmente en voceros oficiales. Hay diferencias de matiz, es cierto, es mucho más claro el alineamiento oficialista de la televisión, que llegó a extremos insufribles; pero en la radio, no se pudieron encontrar líneas institucionales de verdadera independencia, de crítica y análisis, a lo más la valiente acción de los reporteros que están en el campo de batalla y sostienen un mayor compromiso con la verdad y el derecho de los mexicanos a estar informados".21

Ese compromiso y esa valentía, como hemos visto, no eran unánimes. Pero el contraste entre la televisión y la radio fue notorio, como nunca antes, en el desempeño informativo en ocasión del tema Chiapas. Sin embargo, por mucha variedad que hubiera en la prensa y por mucha audacia que a pesar de sus autorrestricciones se invirtiera en la radio, las grandes audiencias siguieron estando delante de la caja audiovisual. La televisión, con todo y críticos, fue la fuente principal de informaciones (y de omisiones, en su caso) sobre la crisis chiapaneca. Un observador profesional de los medios, Francisco Báez Rodríguez, comentó al respecto que, no en balde, los operadores de Televisa no se mostraban apurados por atender a los cuestionamientos que desde la sociedad crítica, pero minoritaria, se les formularon de nueva cuenta:

"Es lugar común decir que en este conflicto los medios impresos le han dado hasta por las orejas a la televisión, con la radio ubicada en el limbo, al no poder ser ni tan analítica ni tan espectacular. Es cierto, pero hay que relativizarlo: por más que hayan subido los tirajes y la venta de varios diarios y semanarios, por más bajo que haya caído el prestigio de '24 Horas', no hay todavía comparación entre lo que significan un día de ventas de cualquier medio impreso y un punto de rating en televisión abierta. Esta certidumbre y la de su ventaja original en público, es la que mantiene impertérrito a Zabludovsky y son las proporciones en los ratings, más que cualquier otra cosa, lo que determina el cauteloso zigzagueo de Televisión Azteca, la apertura de Enlace y la agresividad competitiva de Multivisión."22

Televisa, así, se encerró en las fórmulas tradicionales. Televisión Azteca pareció querer imitarla pero más que público, compartió los cuestionamientos contra la empresa de Avenida Chapultepec. El Canal 11, del Instituto Politécnico, en algunos momentos mostró cierta autonomía respecto de los esquemas de sus competidoras comerciales, aunque por limitaciones técnicas o indecisiones políticas, perdió la oportunidad de perfilarse como una televisora auténticamente pública. Multivisión, el sistema de televisión codificada que gana adeptos en contraste con la televisión por cable propiedad de Televisa, desplegó contenidos originales sobre todo cuando a comienzos de febrero transmitió en varias partes una entrevista que el realizador Epigmenio Ibarra le había hecho al subcomandante Marcos.

No puede decirse que la televisión, como medio, haya ganado audiencias con el asunto de Chiapas. Ya tenía a los espectadores. Simplemente les ofreció un espectáculo nuevo, aunque de manera tan intencionadamente anticlimática que, si alguna intensidad tuvo la guerra chiapaneca para los televidentes, fue en ocasión de las escenas más dramáticas, que no conformaban un panorama complejo ni coherente.

Por otro lado, los espectadores de vocación más crítica, al menos en algún segmento de ellos, aparte de la televisión tenían acceso a otros medios: allí se encuentra una buena porción de quienes, siendo minoría, consumen la prensa escrita. Incluso en el campo de la TV, hay una creciente aunque proporcionalmente pequeña cantidad de ciudadanos que a través de antenas parabólicas o por alguno de los servicios de televisión de paga, reciben señales del extranjero. Todo ello les permitió comprobar, comparándola, la pobreza informativa de la televisión mexicana (aunque en el asunto Chiapas, los medios del

Page 54: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 54

extranjero, entre ellos la televisión de Estados Unidos, pocas veces fueron profesionales: informaban del conflicto pero a menudo con matices folclóricos, o de gran desconocimiento sobre la situación de México).

La televisión, en términos generales, si bien fue el medio con más opciones técnicas y posibilidad de propagación, eligió la ensimismante comodidad de los boletines, antes que la arriesgada audacia de la investigación. Se autorrestringió, editó imágenes, recortó versiones, pospuso informaciones. Le ganó la radio.

LA RADIO

En el caudal noticioso: no todo lo que se oye es cierto

Sin las autolimitaciones de la televisión y sin la lentitud de la prensa escrita, la radio tuvo más versatilidad para informar, para crear sensaciones y respuestas, para ofrecer el pulso del conflicto cuando ése se encontraba en su apogeo armado... también tuvo más grandes y más frecuentes ocasiones para distorsionar, para propagar el rumor antes que la versión confirmada (o para enfrentar rumores, ocasionalmente) para perturbar, para confundir.

El rumor, puede decirse, igual que la confusión es consustancial a las crisis y, desde luego, a las situaciones de enfrentamiento bélico. Dominique Wolton ha considerado, a partir de la experiencia del conflicto en El Pérsico, que la abundancia de informaciones no es necesariamente dique, sino a veces cauce, para la propagación de versiones infundadas, pero socialmente exitosas.

"No hay informaciones sin rumores, ésta es sin duda la gran lección de esta guerra. 'Cuanta más información hay, más rumores hay' es una de las leyes más paradójicas de las mutaciones actuales. No obstante, la historia de la prensa, y mucho más la teoría de la democracia pluralista y hasta del recionalismo occidental, atestiguan que la información es el medio de hacer retroceder el secreto y el rumor. La ecuación es simple: el secreto y el rumor son patrimonio de una situación sin publicidad, en el sentido etimológico del término. La constitución de un espacio público, el reconocimiento de la libertad de prensa y de expresión, la existencia de una prensa libre y contradictoria y la discusión pública aseguran progresivamente la victoria de la información contra la ignorancia, los prejuicios, el secreto y los rumores".23

La radio mexicana en el asunto Chiapas, si bien con más flexibilidad y así con mayor posibilidad de búsqueda y creatividad que la televisión, no dejó de estar libre de rumores. Cuando, hacia el 8 de enero, ocurrió un atentado en la ciudad de México, a muchas radiodifusoras les fue difícil actuar con responsabilidad ante la oleada de versiones, malintencionadas o no, que llovieron a través de sus teléfonos. Como ya había ocurrido una explosión, en el estacionamiento de un centro comercial, era sencillo suponer que habría otras más y en diversos espacios informativos proliferaron las noticias sobre supuestas bombas en las más variadas instalaciones públicas. Pero también sucedió que algunos informadores, como se indica más adelante, decidieron no transmitir notas que no estuvieran plenamente comprobadas. Quizá no hubo informador en la radio que no estuviera a salvo de la improvisación y la confusión, caminos ambos que suelen llevar a la distorsión. Pero hubo de todo.

Sobre todo, aún en los noticieros más exitosos, las descripciones de la situación en Chiapas son caóticas, sin elementos orientadores, porque no tienen marcos de referencia claros. No hay un solo noticiero radiofónico absolutamente comprometido con el gobierno y el Ejército mexicanos --cada uno busca su dosis o su momento de autonomía-- y desde luego

Page 55: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 55

no lo hay que sea incondicional del EZLN. Pero tampoco hay un contexto de autorresponsabilidad explícita, de tal forma que son el criterio personal de cada conductor, o sus intuiciones, lo que van orientando el desarrollo de la información.

El ya mencionado Ariel González Jiménez, consideró sobre este medio que junto con estilos propios de otros momentos, había una intensa disputa por el auditorio, más allá de consideraciones sociales o de interés público:

"La radio no tiene pierde. Algunos locutores y comentaristas simplemente han subido de tono, creyendo que en los tiempos de crisis eso es lo que viene bien y lo que es más fácilmente asimilado por los radioescuchas. Y si enmedio de esta excitación radiofómica se cuela un comentario irresponsable, ni modo, el rating es el rating. En esta lógica, el precio por minuto de comercialización resulta más importante que la veracidad".24

LA PRENSA heterogénea: Cuando cada portada es un mundo

La mayor diversidad que, en términos empresariales e ideológicos, hay en la prensa escrita, permitió que en comparación con los medios electrónicos los diarios mostraran un tratamiento informativo más heterogéneo en la crisis chiapaneca. En los diarios hubo indudablemente más información, tan sólo porque en una plana, por ejemplo, de Excélsior, cabe una cantidad de noticias mayor que en media hora de transmisiones por radio o TV. No siempre la abundancia de espacio significó --igual que hemos visto con la radio-- más exactitud o responsabilidad. Sin embargo, quienes quisieron estar al menos medianamente enterados de lo que sucedía en Chiapas, igual que en otros asuntos, tuvieron que acudir a las páginas de la prensa.

El hecho de que haya muchos diarios en la ciudad de México, aparentemente significaría que, así, puede contarse con mayor versatilidad editorial. Pero ello también implica que los lectores no puedan bastarse con uno solo diario y que, en consecuencia, tengan que acudir a varios, cotidianamente, para tener un panorama medianamente confiable de lo que ocurre.

Con todo, en el conflicto de Chiapas hubo tratamientos informativos radicalmente diferentes: desde la exigencia de represión al EZLN que pudo apreciarse, por ejemplo, en algunos textos de El Heraldo de México o en varios diarios de provincia, hasta el aplauso virtualmente incondicional que ese grupo armado llegó a suscitar en los editores de La Jornada. No nos referimos únicamente a las posiciones editoriales ni a las de quienes, bajo su responsabilidad, opinan en los diarios. En este sentido, el conflicto en Chiapas confirmó la posibilidad de opinión libre que hace tiempo existe en México, en la prensa escrita (con excepciones que suelen ser denunciadas o señaladas). Los articulistas, ante la crisis chiapaneca, pudieron desplegar textos inquisitivos, imaginativos, críticos en todos los sentidos e incluso asumiendo las más diversas adhesiones. Hubo quienes aplaudieron el surgimiento, la causa y los métodos del EZLN, en una apología de la violencia que nunca se había visto en la historia contemporánea del país pero que no tuvo obstáculo alguno para manifestarse. Otros, contribuyeron a entender el conflicto señalando antecedentes, implicaciones y posibles escenarios. Otros más, condenaron a tal grado al neozapatismo que, distantes de la cautela que singularizó a las posiciones del gobierno en este asunto, incluso demandaron soluciones de fuerza. Las opiniones en favor del EZLN fueron tan notables, que en algunos círculos de opinión llegaron a crear la impresión de que había un respaldo amplio a ese grupo. Las opiniones discrepantes, sin suficientes puntos de convergencia, aparecieron aisladas aunque eran numerosas. Un recuento de los puntos de vista que, independientemente de otras simpatías, coincidían en la preocupación e incluso en la condena respecto de la violencia, apareció publicado en el ya mencionado libro Chiapas, la guerra de las ideas.25

Page 56: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 56

Así, cuando apuntamos que la diversidad de la prensa mexicana (también incluímos en esta revisión a varios diarios del interior del país) coincidió con posiciones editoriales distintas respecto del conflicto en Chiapas, no nos referimos únicamente a los puntos de vista, institucionales o personales, sino al manejo mismo de la información. Lejos de cualquier objetividad, el conjunto de los principales diarios nos ofrecía tal colección de panoramas que parecía que, en algunos de ellos, estábamos ante un acontecimiento diferente del que narraban otros. Si hubiésemos dependido sólo de la prensa escrita, hubiéramos tenido varias guerras en Chiapas. Una, en la que no pasaba nada, o casi nada. Otra, en la que parecía que estaba ocurriendo una masacre de campesinos indígenas, término que fue empleado en la presentación de varias noticias. Otra más, en donde no había mas que medidas de responsabilidad profesional y abnegación patriótica por parte de los funcionarios locales y federales. Varios de los principales diarios fungieron como receptáculos, y a la vez nuevos propagadores, de las versiones incompletas, o distorsionadas, que sobre el conflicto armado se daban en los medios electrónicos, o en los despachos de agencias de prensa.

La exageración, que siempre es una forma de manipulación informativa y, de allí, la distorsión de lo que sucedía en Chiapas, ampliamente documentada en los siguientes capítulos de este libro, no era exclusiva de la prensa mexicana. Numerosos medios del exterior, tanto impresos como electrónicos, dieron cabida a las versiones de mayor alarma, o que al describir el conflicto como asunto antropológico o folclórico lo minimizaban o presentaban sin contexto alguno. En los Estados Unidos, la prensa desplegó versiones tan exageradas, en los primeros días de enero, que bien podía pensarse que en México estaba ocurriendo una crisis nacional. El corresponsal Rodolfo Medina, llegó a escribir desde Washington: "Uno aquí podría creer que de veras es 'la revolución' si se fiara de los medios de comunicación estadunidenses".26 El asunto no era menor, pero tampoco tenía las dimensiones que inicialmente le atribuyeron incluso los diarios considerados como más serios en aquél país.

En Europa, el desconocimiento de lo que es México, y por tanto de lo que sucedía en nuestro país, tomó dimensiones como las que señalamos en las primeras páginas de este capítulo. A propósito de esa conducta informativa, especialmente en los medios de Italia, la profesora Luisa Pranzetti, de la Universidad de Roma, declaró a Jorge Gutiérrez Chávez, de El Nacional:

"Dejando claro que las reivindicaciones del Ejército Zapatista, no la violencia, son inobjetables, creo que en Italia sigue existiendo una gran ignorancia frente a los problemas de América Latina. Los diarios, entrando en el tema, hablaron... de México como Sudamérica. En razón de esta ignorancia y de la visión folclórica que daban al país, se escribieron artículos sobre México donde se confundían los perfiles y sus diferentes planos políticos, étnicos e ideológicos. Se equiparó el número de la población indígena mexicana con la guatemalteca... se volvió a reproducir una visión maniquea cargada de folclor a la cual ustedes (los periodistas) también contribuyen. En una transmisión televisiva (el "Maurizio Constanzo Show", uno de los programas de mayor difusión en Italia) un periodista mexicano apareció vestido con un 'poncho' para informar y 'analizar' lo ocurrido en Chiapas. Esta imagen folclórica, que no corresponde a la realidad mexicana, esconde una visión maniquea del problema ya que sugiere 'veladamente' que o se está con los indios y en contra del gobierno o viceversa, subrayando así ideologías que este movimiento, creo, no tiene".27

Tales conductas, discutibles en la prensa de un país que se presume culto como es Italia, fueron todavía más perjudiciales, o distorsionadoras, dentro de México. Pero además, la prensa mexicana, tan dada a la autocomplacencia, prácticamente para nada ejerció, consigo misma, las posiciones críticas que suele tener respecto de otros actores sociales, o

Page 57: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 57

del poder político. En México, con la prensa que, ya fuera en la derecha o en la izquierda --o en lo que queda de esos referentes ideológicos-- presentó imágenes poco escrupulosas del conflicto chiapaneco, ha existido poco rigor crítico. Esto se debe entre otras cosas a que, en la prensa, suelen ser pocas las actitudes analíticas respecto de ella misma. Igual que en la situación francesa, descrita con tanto rigor por Wolton, en México sucede que:

"La prensa ha adquirido muy malas costumbres: no aprecia para nada que la critiquen, a pesar de que se arroga cotidianamente este derecho con respecto a todos. Considerando que se beneficia de una especie de inmunidad, está pronta a denunciar en las críticas de las que es objeto un atentado a la libertad de prensa y finalmente a la democracia".28

¿Cuántas publicaciones, o periodistas mexicanos, reaccionan de manera parecida a los detentadores de esa aparente inmunidad que, para el caso francés, se describe en las anteriores líneas? Pero también hay excepciones respecto de la mencionada autocomplacencia. Uno de los diarios que buscaron mayor cuidado en el tratamiento de la información respecto de Chiapas (y que desgraciadamente, por motivos técnicos, no pudimos incluir en la revisión puntual de diarios de la ciudad de México que hicimos para este libro) fue El Día. En una de sus posiciones editoriales, este periódico llegó a advertir, en los excesos de otros medios, una desfiguración de la cultura política ciudadana:

"Desafortunadamente, en algunos casos, el manejo informativo pareciera estar conducido por una especie de amarillismo político que busca aumentar las ventas de un público ávido de periódicos como en pocas ocasiones anteriores. Si bien, hay que reconocer que todos los diarios han visto aumentar sus ventas a lo largo de estos días... La prensa escrita ha jugado un importante papel, con aciertos y en ocasiones desaciertos. El esfuerzo por mantener informada a la opinión pública ha sido extraordinario".29

Y en efecto, todas las publicaciones de información política, pero especialmente aquellas que hicieron del asunto de Chiapas una causa propia, editorial, aumentaron sus ventas en los primeros días de enero. El caso más conocido fue el del diario La Jornada que, teniendo en circunstancias normales una edición diaria de, posiblemente, 50 mil ejemplares, el jueves 13 de enero manifiesta, en primera plana: "esta edición consta de 164 mil ejemplares". Fue evidente que la guerra chiapaneca ayudó a que los diarios circularan más, aunque hay que advertir que las cifras sobre tiraje no significan que esos sean los ejemplares que se venden, o que se leen (de ellas, hay que descontar la devolución de ejemplares no vendidos, que suele ser alta). En todo caso, La Jornada y otros medios aumentaron sus lectores, al menos en aquellos días. Pero más tiraje no es sinónimo (incluso llega a ser lo contrario) de mayor claridad. Con razón, el periodista Raymundo Riva Palacio consideraba, al respecto:

"Es cierto que los periódicos y las revistas aumentaron significativamente su circulación, pero es de preverse que la mayoría de los nuevos lectores serán efímeros y regresarán a sus canales habituales para informarse, porque la prensa no les está ofreciendo alternativas de lectura. Los periódicos se leyeron más en el mes de enero por el interés natural del acontecimiento y en la medida que éste se apague, disminuirá la circulación de los diarios".30

Así --siempre, pero sobre todo en situaciones límite como la que propició la guerra en Chiapas-- hay medios y fines. Y nadie se queda en medio. Los diarios, más incluso que los medios electrónicos, asumen posiciones tanto en sus énfasis como en sus omisiones. Lo mismo en sus insistencias que en sus amnesias. Varios diarios y revistas, expresan simpatía o descalificación abiertas por el EZLN, lo mismo en la célebre definición editorial de La Jornada que llegó a considerar que los indígenas de Chiapas son "los hombres verdaderos", que en la sugerencia del diario Ocho Columnas de Guadalajara para que el gobierno y el

Page 58: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 58

Ejército mexicanos asumieran una línea dura, de exterminio sobre el EZLN. Sobre esta polarización en los medios, la politóloga Soledad Loaeza escribía, el 14 de febrero, en Reforma:

"En estas semanas el talante oposicionista de una proporción muy importante de la prensa evoca los excesos en que incurrieron los periódicos durante la presidencia de Madero, y su responsabilidad en la creación de una atmósfera irrespirable, cargada de antipatías personales y antagonismos irreconciliables... El imperio de la opinión pública es sobre todo temible hoy en México porque las instituciones existentes están muy desacreditadas, muy débiles, o no funcionan, mientras que partidos y gobierno buscan mimetizarse con la opinión, y las reglas del juego político aún no se han definido...".31

Tales excesos y antagonismos, a veces surgían de las definiciones explícitas, políticas, de medios de información que decidían allanarse a una u otra posiciones en el conflicto. Pero tampoco estuvo ausente, como se relataba antes, la búsqueda de centralidad de diversos informadores que, en el afán de proporcionar exclusivas o de presentarse a sí mismos como copartícipes del acontecimiento histórico que relataban tratan de convertirse, de reporteros y cronistas, en protagonistas. Un caso al respecto, fue narrado por Rubén Alvarez Mendiola, periodista de ya larga experiencia con todo y su juventud y ahora director general de la agencia de noticias Notimex y que describió, con ironía, la situación de un colega suyo que, de pronto, se consideró actor y no sólo testigo de la guerra en Chiapas:

"Un periodista y ex compañero de redacción, se hizo publicar una fotografía al lado del llamado mayor Mario, quien posó de frente con su fusil AK-47 (o el que haya sido). El periodista junto al neozapatista parecía decirnos que después de tres años de intensa cobertura de esa Guerra Popular Prolongada chiapaneca, de tardes y noches de hastío, de complicidades con 'orejas' y 'soplones', de hambres y penurias a las que todo periodista debe estar siempre dispuesto con tal de ganar la nota, de simpatía con la causa de los rebeldes y tras haber caminado semanas enteras con la frágil promesa de que sería recibido por la alta comandancia del Vietcong, finalmente pudo ver y entrevistar a Ho-Chi-Min.

"Pero no. El mayor Mario se dedicó a dar entrevistas a cuanto pelado se le puso enfrente y a posar para las cámaras de cuanto fotógrafo se le cruzó en su camino. La 'exclusiva' con Mario se convirtió así en una pachanga de varios periodistas que no cayeron en la cuenta de que ese mayor, como más tarde se vería, estaba compitiendo con el subcomandante Marcos por los reflectores".32

Objetividad debilitada, sociedad aún así atenta

Medios e informadores que propagaron una atmósfera cargada de enconos, reporteros que buscaban el reflector más que la noticia, versiones exageradas, trabajo apresurado, fotografías trucadas, formaron parte de la cobertura de los acontecimientos a comienzos de 1994 en Chiapas. Este recuento, como señalamos antes, no pretende que todo el comportamiento de los medios y los informadores, mexicanos y extranjeros, padeciera tantas cojeras respecto de su profesionalismo, acuciosidad y ética. Ciertamente hubo centenares, quizá millares de reporteros, fotógrafos, cronistas, camarógrafos, sonidistas, editores y otros enviados, que hicieron su trabajo sin espectacularidad artificial y sin protagonismo desinformador.

Los medios, en el conflicto chiapaneco, no dejaron de ser, como son siempre, ecos, o espejos de reaciones, temores, sorpresas, adhesiones y contracciones y contradicciones en

Page 59: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 59

la sociedad. Pero también, en una conducta que no es exclusiva del caso Chiapas pero que en esta oportunidad se manifestó con una intensidad deformadora pocas veces vista en México, los medios propiciaron algunas de esas conductas: no sólo las transmitieron mecánicamente.

El ya varias veces citado Raymundo Riva Palacio escribía, sobre la mezcla de confusiones y errores en los medios, al terminar la tercera semana del conflicto:

"Medios electrónicos e impresos han volcado intereses e ideologías en contra de la objetividad. Botones de muestra abundan:

"-El articulista de un periódico capitalino aseguró que la rebelión en Chiapas era, indiscutiblemente, promovida por fuerzas extranjeras porque, argumentó, los indígenas eran genéticamente incapaces de rebelarse.

"-El columnista de otro periódico, en flaco favor al gobierno, dijo que pecaban de románticos aquellos que se atrevían a proponerle al gobierno un cese al fuego unilateral, el mismísimo día que el presidente Carlos Salinas de Gortari anunciaba la medida. Al día siguiente, bajo la misma técnica de borrón y cuenta nueva, el mismo columnista aplaudió la iniciativa tras un acto de desmemoria intempestiva.

"-El comentarista de un noticierio de radio, increpó a un candidato a la Presidencia que llamó guerrilla al Ejército Zapatista de Liberación Nacional y le cuestionó que los identificara de esa manera. Hasta hoy en día, ese comentarista sigue considerando al movimiento insurgente como un grupo de "alzados".33

Estas pifias, que son algo más que errores resultado de la intensidad informativa, curiosamente no parecieron afectar la credibilidad de los medios, en términos generales. Pero el manejo periodístico (los manejos, es mejor decir, en plural) durante el conflicto de Chiapas, permitió apreciar lo mismo contradicciones y errores en la información, que la dependencia de los públicos respecto de los medios de mayores audiencias. Es curioso, y sintomático: la mayoría de los ciudadanos, de acuerdo con diversos estudios de opinión, consideró que los medios se desempeñaban con parcialidad al informar sobre la crisis en Chiapas. Sin embargo, la mayoría también, estuvieron conformes en depender de esos mismos medios.

El suplemento "Enfoque", del diario Reforma, a partir de una encuesta conformada por mil entrevistas levantadas a domicilio en el Distrito Federal, señalaba el 20 de marzo que entre los capitalinos había la impresión de que las noticias sobre Chiapas eran alteradas y mostraban una reacción en general desfavorable a los medios.34 A la pregunta "¿Considera que la información sobre Chiapas ha sido transmitida por los medios de comunicación de manera objetiva o manipulada?", se registraban las siguientes respuestas:

Objetiva....................................29%

Manipulada...............................66%

No sabe......................................5%

Pero más adelante, cuando les preguntaban "¿Considera que la información sobre Chiapas ha sido transmitida por los medios de comunicación de manera verdadera o falsa?", los encuestados por ofrecían las siguientes respuestas:

Page 60: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 60

Verdadera...................................39%

Falsa...........................................56%

No sabe........................................6%

Al mismo tiempo, se reconocía una enorme supremacía de la televisión como medio preferido por los capitalinos para enterarse. A la interrogante "¿Por qué medio de comunicación se informó usted del conflicto en Chiapas?", la encuesta de Reforma confirmó la amplia preponderancia televisva, aunque también dio cuenta de un porcentaje ligera pero extrañamente más alto para la lectura de diarios, en comparación con la atención a la radio:

Televisión....................................................82%

Radio..........................................................32%

Prensa........................................................34%

Conversación con parientes y amigos.........7%

No se enteró................................................1%

Desde luego, hubo entrevistados que eligieron más de una opción y así aparecen en el cuadro anterior. Por lo que respecta a la TV, la misma encuesta preguntó de cada una de las siguientes cadenas (Televisa, Azteca y Multivisión) "¿cómo juzga el papel informativo en el conflicto de Chiapas?". Este es el cuadro de resultados que ofreció Reforma:

Televisa Televisión Azteca Multivisión

Adecuado 43% 49% 27%

Inadecuado 53% 24% 8%

No la vio 1% 22% 50%

No sabe 2% 5% 16%

La representatividad precisa de la encuesta de Reforma es difícil de evaluar, porque no ofrece precisiones metodológicas suficientes. Pero en las tendencias que muestra puede resultar significativa, primero, del amplio conocimiento que entre los habitantes de la capital del país hubo sobre los acontecimientos de Chiapas y, en segundo lugar, del consumo diferenciado de medios que ocurrió para informarse de ese acontecimiento. Allí se reitera la preponderancia de la televisión (el 82%, según tales resultados) sobre otros medios, como recurso más empleado. Al mismo tiempo llama la atención la baja credibilidad que, a pesar de ser tan atendida, les merece la misma televisión a los encuestados: el 66% considera que manipula las noticias y, el 56%, que dice mentiras.

En la apreciación en donde se distingue a una y otra empresas de televisión, aparece una posición especialmente crítica respecto de Televisa (más de la mitad consideró inadecuado su manejo informativo, en comparación con el apenas 24% que asigna ese calificativo a los noticieros de Televisión Azteca). Los sesgos de la encuesta pueden advertirse en la gran cantidad de entrevistados que manifiestan alguna opinión sobre Multivisión, que es un servicio de televisión codificada, que sólo puede recibirse mediante suscripción y que, a

Page 61: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 61

pesar de su vertiginoso crecimiento en pocos años, a comienzos de 1994 no llegaba siquiera a 200 mil hogares en el Valle de México; no obstante, las respuestas que dicen conocer a ese sistema sugieren que entre los entrevistados hubo quienes respondieron sin contar con tal servicio, o quizá confundiéndola con Imevisión --que es el nombre que antes de ser privatizada, cuando todavía era propiedad del gobierno, tenía la actual Televisión Azteca--. Con todo, la encuesta de Reforma es la única, de entre las publicadas en el periodo que hemos revisado, en donde se manifiesta alguna información sobre la apreciación de medios en torno a la crisis en Chiapas.

Entre decir lo que es y decir lo que queremos que sea

En el conflicto de Chiapas, que fue también conflicto en los medios, pudo reiterarse que en materia de información, la claridad va hermanada de la ética, y viceversa. No queremos decir que la acuciosidad informativa sea la única garantía de comportamiento profesional escrupuloso pero sí que en el episodio chiapaneco, de la misma manera que cada vez más en la relación entre medios, sociedad y política, es deseable, aunque no siempre identificable, una conducta que parta de criterios plenamente claros para la sociedad. A este respecto, el ya citado editorial de El Día, señalaba que:

"En las actuales circunstancias, el periodismo nacional tiene un compromiso ético en primer lugar de decir lo que es y no lo que queremos que sea. Es decir, en primerísimo lugar, de informar".

En otros términos, como dice la conocida publicidad del diario El Heraldo de México, sería deseable, y exigible, que los medios transmitieran la realidad tal como es, aunque por cierto ese periódico no fue precisamente el más escrupuloso en su cobertura informativa de los acontecimientos de Chiapas.

El balance del desempeño de los medios en Chiapas no puede, claro, limitarse a la revisión de conductas como las que hemos señalado. Numerosos informadores y medios, tuvieron un desempeño profesional y cuidadoso. Pero esa no fue una actitud unánime, en un panorama en donde los prejuicios ideológicos, las simpatías prestablecidas o repentinas y la competencia no siempre del todo profesional para dar las noticias antes que otros, fueron algunos de los factores que contribuyeron para que, en la confusión de hechos, los medios, por lo general, estuvieran distantes de procurar claridad para la sociedad. Hubo una enorme complejidad de reacciones e inflexiones que son motivo de la parte principal de este libro.

A partir de esas conductas, puede pensarse que cada vez resulta más necesario que, junto con la reforma legal tanto tiempo postergada para modernizar y democratizar el desempeño de los medios de comunicación de masas, en México tengamos una reforma ética para los propios medios. Esta reforma ética, no dependería de los ordenamientos jurídicos, sino de los compromisos explíticos que los informadores y sus empresas de comunicación fueran capaces de asumir con sus respectivos públicos y, de manera más amplia, con la sociedad toda. Mecanismos, hay varios en esa dirección. La creación de códigos de ética es el más importante y puede estar complementado con la existencia de defensores de los lectores, de los radioescuchas o los televidentes, entre otros recursos que no son novedosos en distintos países pero que, en México, han tardado en establecerse y sobre todo en ser aceptados y extenderse. Los medios pueden ser formidables palancas para la democracia mexicana. Pero si no asumen actidudes de autocrítica y, consiguientemente, de autocorrección de sus desempeños profesionales (o ante las carencias de ellos) lejos de propagar una cultura democrática, pueden llegar a ser nuevos diques para ella.

Page 62: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 62

En Chiapas, importantes e influyentes medios mexicanos --y como hemos visto también del extranjero-- buscaron el ángulo novedoso y prefirieron favorecer, beneficiándose, el escándalo ante un conflicto que ya era de por sí incendiario. Medios y públicos, padecieron una saturación de noticias (o de versiones que aparecían como noticias) enmedio de la cual era terriblemente difícil discriminar, para saber en dónde terminaban los hechos y dónde comenzaban las versiones no comprobadas. Hubo, en palabras de El Hassan Achabbar, dirigente de los corresponsales extranjeros en nuestro país, un peculiar problema de hiperinformación:

"Durante los primeros dos meses del conflicto chiapaneco no hubo el tipo de censura tradicional u ortodoxa. Sin embargo si se presentó otro lastre más útil, más eficaz y efectivo: la hiperinformación. A ello contribuyeron todos: los medios locales, el gobierno y los protagonistas. Hiperinformación para ahogar los acontecimientos del sur y para que nadie, en cierta medida, pudiera seguir el hilo conductor... En la Guerra del Golfo no había manera de conseguir información. En Chiapas había todo tipo de informaciones al grado de llegar a una hiperinformación".36

Paradójicamente, la falta de controles sobre la información, reconocida incluso por los nada condescendientes corresponsales extranjeros, no significó necesariamente mayor despliegue de profesionalismo, sino en ocasiones confusión. Mucha información, no es garantía de buena información. Abundancia de hechos, no significa forzosamente claridad en la propagación ni en la interpretación de ellos. La guerra de Chiapas --guerra en los medios-- ha sido, para México, una experiencia inédita en muchos sentidos. También en el plano de la comunicación, en donde se pudieron advertir logros y contribuciones, junto con acciones y omisiones que, en una revisión panorámica, se presentan en el resto de este libro.

Notas

1 La historia del truco, de donde hemos tomado los datos anteriores, fue escrita por Carlos Marín para Proceso núm. 904, del 28 de febrero de 1994.

2 "Respeto a los derechos humanos en Chiapas, piden intelectuales españoles a CSG", carta firmada en primer término por Fernando Savater y, entre otros, Rosa Montero, Pedro Almodóvar, Elías Querejeta, Francisco Umbral, Rafael Alberti, Manuel Vázquez Montalbán y Victoria Camps. En La Jornada, 11 de enero de 1994.

3 Nos hemos ocupado de la simpatía por las balas como un síndrome que entusiasmó a un segmento significativo del mundo cultural y periodístico, en nuestra Presentación al libro Chiapas, la guerra de las ideas, Ed. Diana, México, 1994.

4 Dominique Wolton, War Game. La Información y la Guerra. Traducción de Isabel Vericat Núñez. Siglo XXI, México, 1992, p. 29.

5 Ibid., p. 93.

6 Raymundo Riva Palacio, "Entremés Dominical. La prensa en Chiapas", en El Financiero, 20 de febrero de 1994.

7 René Delgado, "Chiapas: el frente de la información", en Signos, núm. 2, Guadalajara, abril de 1994.

8 Rosaura Ruz, en Para Empezar, de Stereorey, el 10 de enero de 1994.

Page 63: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 63

9 Epigmenio Ibarra, "Chiapas otra vez", en La Jornada, 16 de enero de 1994.

10 Antonio López, en conversación con Rubén González Luengas, en La Ciudad, de Radio Mil, el 24 de enero.

11 Rafael Flores Martínez, en Perfiles de la Noticia de El Fonógrafo 790, el viernes 14 de enero de 1994.

12 Ibid.

13 Juan Carlos Santoyo en Informativo Panorama, de Radio Acir, el 21 de enero de 1994.

14 Rubén González Luengas en La Ciudad, de Radio Mil, el 24 de enero de 1994.

15 Juan Carlos Santoyo, en Vector XXI de Radio Acir, el 21 de enero de 1994.

16 Daniel Ruiz, "La Guerra de la Imagen", en "Enfoque", suplemento de Reforma, 20 de marzo de 1994.

17 Riva Palacio, op cit.

18 Carlos Bravo, "Chiapas, don Samuel y las brujas", en "Enfoque", suplemento de Reforma, 20 de febrero de 1994.

19 Ariel González Jiménez, "Chiapas, mentiras y video", en etcétera núm. 51, 20 de enero de 1994.

20 Florence Toussaint, "De testigos a protagonistas", en Revista Mexicana de Comunicación, núm. 34, abril-mayo de 1994.

21 Víctor Blanco Fornieles, "Punto Crítico. La sombra o Prometeo encadenado", en El Economista, 17 de enero de 1994.

22 Francisco Báez Rodríguez, "Semiótica del EZLN", en etcétera núm. 55, 17 de febrero de 1994.

23 Wolton, op. cit., pp. 95-96.

24 González Jiménez, art. cit.

25 R. Trejo, compilador, Chiapas, la guerra de las ideas, Diana, México, 1994, 447 pp.

26 Rodolfo Medina, "Amarillismo en la prensa de EU: califica de 'revolución' lo ocurrido en Chiapas". En unomásuno, 7 de enero de 1994.

27 Jorge Gutiérrez Chávez, "Visión maniquea y folclórica del caso Chiapas en Italia", en El Nacional, 23 de enero de 1994.

28 Wolton, cit., p. 18.

29 "Chiapas, la responsabilidad de los medios de información". Editorial de El Día, 18 de enero de 1994.

Page 64: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 64

30 Riva Palacio, cit.

31 Soledad Loaeza, "La opinión pública es como la luna", en Reforma, 14 de febrero de 1994.

32 Rubén Alvarez Mendiola, "Chiapas: Medios, a medias", en etcétera núm. 58, 10 de marzo de 1994.

33 Raymundo Riva Palacio, "Estrictamente Personal. Otras Víctimas", en El Financiero, 21 de enero de 1994.

34 "Manipulada la información televisiva sobre Chiapas", en "Enfoque", suplemento de Reforma, 20 de marzo de 1994. La encuesta, del Departamento de Investigación de ese diario fue realizada, según su ficha metodológica, del 24 de febrero al 7 de marzo entee mil entrevistados en viviendas de 16 delegaciones.

35 El Día, cit.

36 El Hassan Achabbar, presidente de la Asociación de Corresponsales Extranjeros en México, "Hubo hiperinformación", en Revista Mexicana de Comunicación, núm. 34, abril-mayo de 1994.

3. Marcos en la constelación informativa ( capítulo 4 del libro)

• La disputa por los espacios y la pérdida del sex appeal • Multivisión y la CNIRT: El vaso medio lleno y el otro • Amable y desenfadada charla, al pie del altar • La batalla por la imagen. Veleidades y escándalos en la TV estadounidense • Iconografía y palabrería. Las epístolas de Marcos • Los “hombres verdaderos” y los reporteros indignados • Una mentada verdadera y las respuestas contradictorias • Cuestión de marketing: por qué el pasamontañas derrotó a los paliacates

"Debo confesarles ahora mi desconcierto por escribir ahora del Mundo del Espectáculo. ¿Por qué?... Porque del primero de enero al día de hoy brilla con luz propia un personaje que nos habla de valentía, claridad, coraje, compromiso y una auténtica y pura verdad (...). Cuando surge un personaje que lucha por la dignidad, el respeto, la honestidad, el amor, la justicia, el pan, la tierra y nos recuerda que somos tan culpables como el de al lado, por dejar solos a los que tienen hambre, por permitir la injusticia, por olvidarnos de sentir compasión, por evitarnos el dolor, por no afrontar, por no comprometernos, por no unirnos... por no alzar la voz... por esconder al Marcos que todos llevamos dentro" (Pati Chapoy, "El Mundo del Espectáculo", Reforma, 13 de febrero de 1994).

El personaje Marcos recibió elegías y homenajes, casi siempre tan cursis como el que aparece líneas arriba, con una profusión que ningún protagonista de la vida pública mexicana había suscitado en mucho tiempo. Margarita López Portillo le dedicó unos versos emocionados y llenos de emocionadas trivialidades ["Al comandante Marcos. (Para mí no es Sub.)"] en Proceso núm. 904, 28 de febrero). Octavio Paz, tenaz crítico de la apología de la violencia, llegó a reconocerle virtudes literarias a sus comunicados ("Chiapas: hechos, dichos, gestos", en Vuelta núm. 208, marzo de 1994). Hubo quienes a Marcos le ofrecieron,

Page 65: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 65

a ciegas, una cátedra en la Escuela Nacional de Antropología y carteles con la efigie y las frases más efectistas del dirigente del EZLN abundaron en los circuitos culturales de la clase media urbana.

No nos referiremos aquí a las muchas implicaciones sociales, de psicología social, o de moral pública, que pueden hallarse detrás de la fascinación que un sector de mexicanos dispensó al personaje enmascarado. Deslumbramiento, mitificación o convicción, se mezclaron para ensalsar la imagen del subcomandante Marcos. Nos detendremos en este capítulo final, simplemente, en algunos de sus efectos en los medios y particularmente en informadores que, por decisión u obnubilación, al aplaudir a ese personaje indirecta, o abiertamente, convalidaban sus métodos. No puede olvidarse que Marcos aparecía, andaba y actuaba armado. Antes que personaje justiciero, ha sido promotor de la vía militar para resolver problemas sociales.

Hemos reproducido los conceptos de la señora Patricia Chapoy no sólo por su claridad apologética, sin rubor, sino porque la autora de tan encendidos encomios al personaje Marcos es funcionaria muy importante en Televisión Azteca, una de las principales empresas de comunicación en México. No queremos decir que las de esa señora sean las posiciones de la empresa para la que ha trabajado, pero no deja de llamar la atención que incluso en los más altos niveles ejecutivos de la industria de la comunicación el EZLN y su dirigente hayan provocado tan admirados encomios. Pero además, la cita es significativa porque Chapoy --antigua empleada de Televisa-- ubica a Marcos no entre los próceres democráticos de nuestros tiempos, ni en la galería cívica de este azorado fin de siglo, sino en lo que ella conoce, en El Mundo del Espectáculo.

Quizá nadie haya reconocido con mayor claridad uno de los rasgos predominantes en los gestos y los textos de Marcos quien, para hacer política, ha hecho espectáculo. El pasamontañas puede tener razones de discreción y hasta climatológicas como en algún momento se pensó, pero sus consecuencias fueron notable y eficazmente propagandísticas. Cada gesto, cada frase, parecían estar calculados no sólo en sus significados revolucionarios sino, fundamentalmente, en el efecto que causarían en los medios de comunicación de masas. Guillermo Ochoa, en su programa para Radio ACIR, así lo entendía el 7 de febrero:

"Los comunicados del subcomandante Marcos revelan a un hombre que maneja perfectamente el idioma. A veces dramático, en ocasiones seco, en otras poético y casi siempre con sentido del humor. No parece haber nada casual en sus palabras. Es evidente que él o su equipo están pendientes de todos los medios informativos y realizan un completo análisis de contenido antes de cualquier nueva comunicación".

Las apologías a Marcos florecieron con más rapidez que las posiciones que tomaban distancia respecto de ese personaje. Aunque descalificaciones, que iban del sarcasmo facilón a la grosería abierta, también se produjeron. Un mes después de la toma de San Cristóbal, los conductores de Perfiles de la Noticia, Juan María Naveja y Paco Prieto, decían en la radiodifusora El Fonógrafo 790:

"-Me llama mucho la atención la posición que han asumido algunos intelectualillos respecto al subcomandante Marcos. Muchos intelectualillos, le han dado al subcomandante Marcos una consistencia que no tiene, incluso lo han tomado como bandera. Lo tratan como si fuera un personaje importante, cuando sus escritos están llenos de chabacanerías".

Paco Prieto:

Page 66: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 66

"-Lo que pasa es que el subcomandante Marcos ha tocado puntos sensibles en materia social. Eso ha hecho que los intelectuales que se inclinan por las humanidades se interesen en él. No hay que olvidar tampoco que el subcomandante Marcos ha tenido mucha aceptación en los círculos jóvenes, con muchas energías, gente que tiene una necesidad de cambio y que está cansada de la monotonía, que buscan un ambiente más hermoso".

Dicho de una u otra manera, con énfasis en la fachada romántica o reconociendo el vacío político que, en la ausencia de partidos capaces de ocupar con eficacia espacios como el de la izquierda (aunque el asunto Marcos es de mayor complejidad) benefició a ese personaje, en las apologías al enmascarado de San Cristóbal podía identificarse uno de los casos de comunicación e ideología más singulares, y extravagantes, que han ocurrido, en el mundo, en los años recientes. Aquí, insistimos, nos limitamos a unas cuantas pinceladas de esa abigarrada situación política y publicitaria.

La disputa por los espacios y la pérdida del sex appeal

El 12 de enero, como ya consignamos, el corresponsal de Radio Red en Washington, Rodolfo Medina, apuntaba que las noticias procedentes de Chiapas estaban desapareciendo de la gran mayoría de los medios impresos y electrónicos de los Estados Unidos, porque ya habían "perdido su sex appeal". Por esas fechas, los medios estadounidenses se encontraban fundamentalmente preocupados por el affaire entre las patinadoras Nancy Kerrigan y Tonya Harding. Pero muy pronto, aunque fuera en una versión al menos discutible (o equívoca, si se quiere) de atractivo sexual, la presencia del enmascarado que encabeza al Ejército Zapatista en el lejano Chiapas, merece algunos espacios en los medios de comunicación de varios países.

Marcos, sin apellido, sin datos biográficos precisos, sin filiación conocida, ostenta precisamente el anonimato como una forma de resultar atractivo para los medios de comunicación. Es visto por algunos como una suerte de El Zorro y Chucho el Roto, con un aura de benefactor que arriesga su vida (como efectivamente estaba sucediendo en virtud de que encabezaba a un grupo en guerra) para defender ideales sociales. Más que su figura, que permanece siempre oculta por el pasamontañas o disimulada por el uniforme de campaña, Marcos resulta atractivo, para un segmento de la sociedad mexicana, debido a su misterio.

La presencia iconográfica y documental de Marcos no es resultado de la casualidad. El, independientemente de su verdadero origen, tiene un manejo de medios enterado e intencionado. Privilegia a algunos, de acuerdo con pautas como las que se han comentado ya en este libro y según, también, su política informativa. En virtud de sus propias consideraciones, Marcos favorecía y también, descalificaba a unos y otros medios. Su afinidad (mutua) con La Jornada, la comentamos páginas más adelante. Su veto a Televisa, ya fue relatado en el capítulo precedente. Marcos, chocarrero, comparaba así su experiencia en el grupo armado, en una frase citada por el corresponsal de Reuter, Martin Langfield, en un despacho del 8 de febrero: "ha sido peor que un programa de 24 Horas".

Marcos, personaje paradójica pero eficazmente llamativo para los medios, también tuvo limitaciones en su imagen, especialmente en la televisión. Hace tres décadas, el profesor canadiense Marshall McLuhan distinguía entre medios de comunicación cálidos y fríos. La radio y la prensa, decía, son medios que propician que su auditorio se involucre, puesto que exigen de alguna forma de participación. El radioescucha es constantemente llamado a

Page 67: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 67

ejercitar su imaginación para que complemente las descripciones que le formulan los locutores. El lector de la prensa, se sumerge en las páginas de los diarios y revistas pues no hay medio más interactivo que el impreso, en donde el destinatario de los mensajes entabla un diálogo con la fuente de ellos. La televisión, en cambio, es un medio frío en tanto que no involucra a sus audiencias, los personajes que tienen éxito en ella suelen ser de baja definición. En todo caso, la televisión le quita densidad a quienes aparecen en ella, sus protagonistas habitualmente se encuentran ubicados en un esquema maniqueo --son malos o son buenos-- que no deja lugar para los matices.

En esas condiciones, debido a la mezcla de mito vertiginosamente forjado en la confusión de la crisis de Chiapas y espectacularidad por la insurrección misma, podía haber resultado previsible que el llamado subcomandante Marcos adquiriera una presencia de intensidad a través de la televisión. Sólo que la ausencia de mayores datos sobre él --su anonimato, que era uno de sus atributos en otros medios-- le quitaban posibilidades para adquirir densidad en las pantallas. En las primeras horas del conflicto, el enmascarado aparece como vocero del EZLN, de acuerdo con las videograbaciones que se hicieron durante la incursión del primer día del año en San Cristóbal. Ya más adelante, en el transcurso del mes de enero, las comparecencias en televisión son escasas, fundamentalmente porque el EZ se refugia en la selva lacandona a donde en esa etapa casi no tienen acceso los periodistas y, también, debido a las autorrestricciones que se imponen casi todos los medios de comunicación electrónica, cuyos operadores se niegan a presentar testimonios directos del EZLN.

Multivisión y la CNIRT: el vaso medio lleno y el otro

Pero luego, aunque sea para audiencias reducidas, Marcos vuelve a las pantallas, igual que ocupa espacios importantes en medios impresos (La Jornada y luego Proceso y El Financiero) a los que concede entrevistas. A comienzos de febrero, el servicio de televisión codificada Multivisión, que transmite en todo el país pero sólo para suscriptores, presenta una serie de programas especiales que habían sido logrados por el camarógrafo Epigmenio Ibarra quien, junto con reporteros de La Jornada y de algún otro medio, es recibido por Marcos y la dirección del Ejército Zapatista. Aunque los programas ofrecen algún contexto (mucho más que el que suele haber en los noticieros de la televisión abierta) gracias a las opiniones de comentaristas y dirigentes políticos (aparecen incluso los proncipales candidatos a la Presidencia de la República) el protagonista no es el movimiento social conformado por los nuevos zapatistas sino, privilegiada y espectacularmente, el subcomandante del pasamontañas. Las declaraciones de Marcos se presentan detallada, largamente. Para darles mayor dramatismo, el productor del programa juega con el contraste entre el pasamontañas oscuro y los tonos claros de la región selvática en donde presumiblemente tuvo lugar la conversación: en varios momentos, la imagen de Marcos aparece en blanco y negro, con lo cual resulta más intensa y hierática que en color, y a ratos como contrapunto se presentan algunos detalles solamente en rojo.

Rojo, negro y blanco: aunque con un profesionalismo técnico y a veces incluso periodístico que no se aprecia en otros programas o espacios televisivos sobre la guerra en Chiapas, el uso intencionado del color llega a tener efectos políticos, más que simplemente plásticos. Ese manejo fotográfico contribuye a la mitificación del personaje Marcos.

Al contrario, por esas mismas fechas se transmiten, en varios canales de la televisión abierta (lo mismo de Azteca que de Televisa) varios programas especiales que, se dice, son patrocinados por la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión. El tono propagandístico de esos programas, en favor del gobierno y del Ejército Mexicano, es tan enfáticamente unilateral que, en vez de contrarrestar la propaganda pro-zapatista,

Page 68: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 68

posiblemente tuvieron un efecto boomerang. La información es tan ostensiblemente parcial (se toma como fuentes sólo a renegados o adversarios del EZLN) que tales programas, si es que no lo fueron, aparecen simplemente como publicidad oficial. En el primero de esta serie, transmitido el 23 de enero, aparece un personaje al que únicamente se identifica como desertor del Ejército Zapatista y a quien se ve cubierto con un pasamontañas.

Para entonces, la imagen de Marcos y sus correligionarios ya se había desperdigado dentro y fuera del país. El empleo, en esas condiciones, de una persona también disfrazada, pero en circunstancias que permiten dudar que sea un auténtico ex zapatista, sirve para sugerir que los encapuchados cometen delitos dentro de una amplia gama. Las palabras HOMICIDIO, VIOLACION, ROBO, NARCOTRAFICO, aparecen en pantalla, en grandes caracteres, para dar cuenta de las faltas por las que habían sido encarcelados varios de los presos liberados por el EZLN en los municipios que ocupó a comienzos de enero. Pero en el contexto en que aparecen, se sugiere que los delitos así enumerados serían compartidos por los neozapatistas. Esa imagen perversa, de bandidaje y abuso, no logra contrarrestar el prestigio del personaje Marcos: una fama también perversa, pero quizá más legitimada en algunos sectores de nuestra sociedad.

La propaganda deliberadamente antizapatista, por parcial, resulta, al menos, poco afortunada. Si los programas especiales de Multivisión pudieron ser tomados, aunque no lo fueran, como propaganda en favor del EZLN (por la mitificación que contribuían a reforzar en la imagen de Marcos) la antipropaganda de la Cámara Nacional de la radiodifusión, además con poco sentido periodístico, también dejaba mucho por desear desde los puntos de vista profesional y ético inclusive. El vaso medio lleno que en la apreciación del zapatismo se ofrecía en Multivisión, aparecía vaciado de sustento, y de hechos verosímiles, en los programas de los radiodifusores.

Amable y desenfadada charla, al pie del altar

Un mes más tarde, también en Multivisión y ya en los días de las conversaciones en la catedral de San Cristóbal, el "subcomandante" Marcos es entrevistado por Javier Solórzano. Durante cinco días, entre el 7 y el 11 de marzo el noticiero Para Usted, de esa cadena, ofrece fragmentos de la desenfadada conversación que el periodista Solórzano había sostenido con el subcomandante Marcos. Allí también, a pesar del profesionalismo de Solórzano, que además de ser conductor es comentarista muy reconocido sus espacios radiofónicos, se manifestó cierta seducción ejercida por el líder del EZLN.

En esa entrevista, el también profesor universitario Solórzano aparecía junto al dirigente del Ejército Zapatista en una actitud de confianza y gusto, como si se conocieran desde pequeños. Bromas privadas, sonrisas mutuas y concesiones verbales (incluso cuando el personaje Marcos le preguntó si en su televisora se permitían las palabrotas) dieron toques de amabilidad, que también podía ser tomada como condescendencia, al diálogo entre esos dos personajes de los medios.

En la transmisión de los acontecimientos más solemnes, siempre se agradecen las expresiones de cortesía. Pero esa entrevista, que fue ampliamente publicitada y que tenía como infrecuente escenario el altar de la catedral del obispo Samuel Ruiz, era todo menos un hecho ordinario. El periodista, no estaba conversando con un personaje de los deportes, o de la farándula (aunque sí del espectáculo) sino con el individuo que estaba a la cabeza de un grupo armado. Las afinidades, al menos en el terreno del trato personal, con un personaje encapuchado, que se presentaba ante la televisión con sus cananas de guerra, sólo se explicaba en el contexto de los dos meses y medio de sorpresas y confusiones que, para entonces, se habían experimentado en México desde el primero de enero. Las

Page 69: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 69

condescendencias con el personaje Marcos no habían sido únicamente del mencionado conductor de noticias (aquí las recordamos por lo mucho que llamaron la atención, especialmente por el prestigio de un informador tan cuidadoso como Solórzano) sino de un sector de la sociedad mexicana seguía allanándose al asombro por los neozapatistas el cual no dejaba de ser, además, embeleso por la carga de violencia y no sólo de reclamo de justicia, representada ese grupo.

En algún momento de la entrevista, Solórzano le dice al subcomandante que a esas alturas lo de menos sería que se quitase la capucha. Sin embargo era difícil, si no imposible, entender a Marcos sin el escudo, que era a la vez insignia, constituído por el pasamontañas. Fue el enmascaramiento de Marcos, precisamente, uno de los factores que más ayudaron para que ese personaje adquiriese el perfil misterioso y llamativo que le permitió ganar redoblada presencia en los medios. Por cierto, en la entrevista con Multivisión podía apreciarse que el único pasamontañas que tenía un orificio a la altura de la boca, a diferencia del resto de sus compañeros, era el del subcomandante. Es decir, uno hablaba y los demás asentían, aburridos o decorativos. El caudillismo y, peor aún, el caudillismo enmascarado, siguió conmoviendo voluntades y corazones. Al fin del siglo, en México no nos hemos despojado de esa fascinación populista por el liderazgo místico.

La batalla por la imagen. Veleidades y escándalos en la TV estadounidense

Por esas mismas fechas, Marcos apareció en el programa periodístico 60 Minutes, de la cadena estadounidense CBS. Entrevistado por John Hamlin en la selva chiapaneca, esta conversación fue llamativa no sólo por el foro que tuvo (ese es uno de los programas periodísticos de más audiencia en los Estados Unidos) sino, también, debido a la falta de sensacionalismo con que fue presentada.

La charla era evidentemente exclusiva y, como se dice, en el lugar de los hechos. En una breve porción del reportaje se ve la llegada de Hamlin y su equipo a San Cristóbal, para luego adentrarse en la zona dominada por el EZLN. Más tarde, aparecen fragmentos de la conversación con Marcos, en donde el subcomandante habla en inglés, no siempre fluído, pero entendible (en un momento, cuando se tropieza en algún término, una voz femenina, detrás de las cámaras, le ayuda a Marcos con la traducción).

El reportaje de la CBS fue realizado en dos días. Primero aparecen Hamlin y Marcos charlando una noche sobre la vida de los campesinos indígenas en la situación de guerra. Luego, a la mañana siguiente, platican en diversos sitios sobre los orígenes y los motivos del EZLN. Marcos busca cuidar su imagen y formular respuestas atractivas para un público extranjero. En una ocasión, sorprende a Hamlin confesándole que entre otras fuentes, aprendió tácticas de guerrilla leyendo textos de los marines estadounidenses. En todos los casos, el reportero Hamlin pregunta y responde con seriedad. Hay una deliberada distancia, a pesar de las bromas y ocurrencias de Marcos, creada por el informador.

Era curioso, pero sintomático. En la medida en que Marcos aparecía en televisión, su misterio se difuminaba pero no en beneficio de la leyenda sino en contra de su veloz celebridad. La televisión es un medio ingrato: tan pronto encumbra personajes, como los olvida, ya sea por la vía de la trivialización o por la de la sustitución. Marcos, en televisión, mientras más se le veía más se repetía él mismo, pues sus poses coreográficas o declarativas no eran muchas.

Por esas fechas en la televisión estadounidense, mucho más proclive a la banalización de los asuntos (porque se ocupa de más asuntos y de manera más intensa, pero sin seguimiento de ellos) y al desplazamiento de un personaje por otro, todo el día, todos los

Page 70: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 70

días, se volvían a poner de moda las jovencitas patinadoras que habían protagonizado una episodio de agresión y celos profesionales en su disputa para asistir a los juegos olímpicos de invierno. Nancy Kerrigan y Tonya Harding, para el ensimismado y egoísta público estadounidense, eran desde luego mucho más cercanas que el enmascarado que desafiaba retóricamente desde la selva de Chiapas. Eso explica el bajo perfil que Marcos adquiere en los medios internacionales. Las dos patinadoras, que protagonizaron el asunto más publicitado en los medios de Estados Unidos a comienzos de febrero eran más asibles, más identificables con problemas y hasta con pasiones concretos. Tenían biografías, parientes, desplantes y animosidades muy precisos.

Los motivos y la circunstancia del enmascarado de Chiapas, en cambio, eran casi por completo ajenos a la circunstancia de los televidentes en los Estados Unidos. En México, ocurre algo parecido, aunque en menor intensidad. Marcos logra presencia propagandística, e incluso política, de importancia notable en la ciudad de México y en varias de las principales zonas urbanas. Pero conforme el conflicto de Chiapas es menos lacerante para mexicanos de otros sitios del país, Marcos pierde importancia e incluso su extravagante presencia, de personaje armado pero que hace chistes (o lo que él considera que son referencias humorísticas) y cuenta historias de índole diversa, deja de llamar la atención: se vuelve parte del bizarro y homogeneizador paisaje político mexicano. Simplificando un poco, con afán de enfatizar este asunto, podemos decir que en los medios de comunicación Marcos, al repetirse a sí mismo, se autotrivializa. Y en el mundo político, comienza a ser asimilado si no en sus posiciones, sí en su imagen. El pasamontañas, paulatinamente, deja de ser agresivo y, para algunos, llega a ser incluso festivo.

Más tarde otro acontecimiento dramático y terrible, el asesinato de Luis Donaldo Colosio el 23 de marzo, desplaza al tema Chiapas de los medios de comunicación y, en general, de la preocupación pública. Eso no significaba que el problema chiapaneco dejase de existir. Simplemente, adquirió menos densidad informativa.

Iconografía y palabrería. Las epístolas de Marcos

La iconografía del enmascaramiento, aparte de sus implicaciones políticas o estratégicas, ha tenido una función cohesionadora entre los mismos neozapatistas y entre ellos y sus aliados religiosos. Y al aparecer multiplicada en los medios, la imagen del dirigente del EZLN adquiere nueva legitimidad delante de los suyos. Un solo episodio nos permite documentar esa afirmación. Pedro Casaldáliga, obispo de Sao Felix, en Brasil, estuvo en Chiapas el 8 de febrero para reunirse con Samuel Ruiz, a la cabeza de una delegación de obispos latinoamericanos partidarios de la Teología de la Liberación. El reportero Jorge Andrés Gómez Pineda describió así, en el noticiero Para Empezar, de Estereorrey, una de las acciones de ese personaje brasileño, durante su visita a San Cristóbal de Las Casas:

"Por cierto, se llevó a cabo aquí una celebración eucarística muy particular e interesante. Sobre una caja de cartón un tanto desvencijada colocaron un altar. En este altar se hallaba un crucifijo de madera y una portada del semanario Proceso en la cual estaba una efigie del subcomandante Marcos. Monseñor Casaldáliga dijo que en este momento Jesucristo se nos presenta en el Continente con el rostro cubierto con un pasamontañas".

Pero fueron sus textos, más que su imagen, lo que le ganó a Marcos una presencia ideológica intensa entre algunos sectores de la población mexicana. Las fotografías y los videos del personaje enmascarado fueron la carta de presentación, la imagen dura, capaz de inquietar a sectores significativos de la población. Los comunicados que, en gran abundancia, dirige a varios diarios, proporcionan a esa imagen inicial los matices pertinentes para volverla cercana a sectores todavía más peculiares: sobre todo, para los lectores de La Jornada, el diario más empeñado en publicar los textos del subcomandante.

Page 71: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 71

A diferencia de otros líderes de grupos armados en el mundo (por ejemplo el IRA irlandés, o las guerrillas centroamericanas) que aparecen como drásticos y hasta bruscos, Marcos llega a ser un personaje extrañamente ambivalente. El mismo que amenaza con una guerra para derribar al gobierno, tiene facetas amables y que algunos llegan a considerar simpáticas.

Marcos, de esta manera, tiene una política de imagen para los medios visuales y otra, complementaria, para la prensa escrita. Ambas, en las primeras semanas de la crisis chiapaneca, resultan eficaces. En la televisión, sobre todo en los primeros días del conflicto, Marcos despierta curiosidad. En varios medios impresos, pero en una reacción que dura mucho más tiempo, el subcomandante recibe solidaridad.

Tales simpatías, se manifiestan en espacios contantes y llamativos que recogen las posiciones del Ejército Zapatista. Este grupo, a su vez, desplegaba una intencionada política de comunicación al escoger a medios muy específicos, discriminando a otros, para el envío de sus comunidados. El subcomandante Marcos, a nombre del EZLN, explicaría más tarde por qué eligió a los diarios del Distrito Federal La Jornada y El Financiero, al semanario Proceso y al diario Tiempo de San Cristóbal, como destinatarios de su prolífica producción epistolar. A continuación hacemos un recuento de los documentos del EZLN, y de su vocero Marcos, aparecidos en las primeras siete semanas del conflicto, que son el periodo cubierto por el presente estudio. No se trata de un análisis de contenido, que requeriría de un trabajo más detallado, sino simplemente de una enumeración que destaca los medios que confirieron más espacio a tales textos, así como algunas de sus intencionalidades y tonalidades editoriales.

El primer comunicado del EZLN, distribuído en San Cristóbal el primer día de la insurrección, fue publicado por La Jornada a la mañana siguiente, la del domingo 2 de enero. Se trataba de la "Declaración de Guerra" en donde el EZLN manifestaba sus objetivos iniciales. El martes 4, aparecían unas breves declaraciones de Marcos, al que todavía se le denominaba "comandante", recogidas por Roger Gutiérrez Díaz (que no forma parte de la planta de reporteros de La Jornada) el día primero en San Cristóbal. Una aparente carta del EZLN, enviada por fax, proponía a tres intermediarios para negociar (la premio nobel Rigoberta Menchú, el periodista Julio Scherer y el obispo Samuel Ruiz) y aparecía el sábado 8 de enero.

Hasta entonces, ni La Jornada ni otro diario de la ciudad de México habían recibido directamente comunicados del EZLN. Llama la atención del hecho de que, sin embargo, alrededor del 3 de enero, según informaron varias agencias, un enviado del EZ se apersonó en al menos en una redacción de un diario francés, en París.

Por esas fechas, hacia la mitad de la semana, a varias redacciones de medios nacionales y extranjeros habían llegado ejemplares de El Despertador Mexicano, un periódico que se presentaba como órgano informativo del EZLN y que contenía el primer documento público (la "Declaración de Guerra") así como las reglas internas para el Ejército Zapatista. Pero los comunicados coyunturales no llegaban por vía directa a ninguna redacción, de tal manera que hubo motivos para pensar que el fax recibido el viernes 7, y publicado al día siguiente, se debía más bien a un recurso buscado por algún grupo que, buscando contribuir a la mediación, suplantaba la firma del EZLN para sugerir a los tres negociadores (de los cuales sólo uno, el obispo Ruiz, aceptaría).

El 11 de enero, en el mismo diario aparece un documento que, habiendo sido recibido por Tiempo de San Cristóbal, es una suerte de primer parte de guerra en donde el EZ precisa sus demandas inmediatas (reconocimiento como fuerza beligerante, cese al fuego, retiro de las tropas federales, etcétera) y sus métodos de batalla. La Jornada publica el texto

Page 72: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 72

aunque al parecer no tiene certeza sobre su autenticidad, pues lo titula "Versión de propuesta del EZLN para que se inicie el diálogo". Este mismo documento, ya plenamente autentificado por el EZLN, aparecerá de nuevo en un suplemento especial que ese diario ofrece una semana más tarde, el 18 de enero.

Hasta entonces, fuera de declaraciones muy breves y por parte de miembros de base del EZ, no se habían conocido opiniones manifestadas de viva voz o en documentos específicos, por los dirigentes de ese grupo a la prensa nacional. Los diarios de la ciudad de México no recibían directamente los comunicados del EZLN, hasta que los zapatistas comienzan a entregarlos a los enviados, en San Cristóbal, de unos cuandos medios. También comienzan a aparecer conversaciones exclusivas.

El domingo 16, La Jornada publica una extensa entrevista del reportero Ricardo Alemán con el "Mayor Mario" del EZLN. Retratados ambos en una foto que aparece en la página 3 de ese diario, la nota deja la impresión de ser exclusiva aunque luego se sabe que la entrevista fue hecha también, y publicada, por periodistas de otros países. Al "Mayor Mario", según se confirma también, le gustaba fotografiarse con muchos enviados de prensa.

Dos días más tarde, el martes 18 de enero, varios diarios (en el DF La Jornada y El Financiero) reciben cuatro comunicados y dos cartas del EZ. La Jornada los incluye en un suplemento especial. Se trata de dos comunicados fechados el 13 y otros dos el 11 y 12 de enero, así como una carta a ese y otros medios de información y una más dirigida al presidente Bill Clinton de Estados Unidos. Allí también se publica el comunicado del EZ del 6 de enero, en donde sintetiza sus demandas y que, como señalamos antes, ese mismo diario ya había incluído en su edición del 11 de enero. Un nuevo "Perfil" de La Jornada al día siguiente, miércoles 19 recoge las transcripciones, en parte ya conocidas, con las declaraciones del subcomandante Marcos grabadas el primero de enero en la ocupación de San Cristóbal.

El jueves 20, aparece una entrevista del periodista chiapaneco Gaspar Morquecho con la "capitana Elisa", del EZLN. El viernes 21, tres comunicados del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN y ese mismo día, en primera plana, el conocido texto "¿De qué nos van a perdonar?" en donde el subcomandante Marcos responde, sin desdeñarla pero aprovechándola líricamente, a la oferta de amnistía del gobierno federal. Ese texto, es publicado también de manera íntegra por unomásuno, diario que no recibía directamente los comunicados del EZLN y que tuvo una posición insistentemente crítica a la la que consideraba apología del grupo armado en medios como La Jornada.

La Jornada, conforme avanza el conflicto, se hace eco frecuentemente no sólo de los comunicados del EZLN sino de remembranzas y semblanzas de los dirigentes de ese grupo, que son buscados por enviados del diario. Marcos llegará a decir, en un documento publicado el 14 de febrero, que los reporteros de ese diario, "no se conforman con los boletines oficiales... forman una verdadera unidad de asalto que empieza a develar caras diversas del hecho que está cubriendo". Pero más que las ganas de ofrecer ángulos variados del conflicto, en los reporteros y en muchos colaboradores de La Jornada destaca su simpatía con el EZLN, que encuentra posiciones recíprocas en los dirigentes neozapatistas. Incluso, como se ve más adelante, cuando nos ocupamos del incidente entre el subcomandante Marcos y ese diario debido a las alusiones groseras que hace respecto de un caricaturista, hay reporteros de La Jornada que llegan a confesar su disposición para revisar y censurar las declaraciones del EZLN en caso de que consideren que pueden afectar a la causa de ese grupo.

Page 73: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 73

Un "nuevo paquete de comunicados" del EZ, aparece el martes 25 de enero. Uno, manifestando que no impedirán las elecciones federales de agosto, con un epílogo de Marcos sobre su pasamontañas ("¿no es la cultura política mexicana una cultura de tapados?"). Otro, dirigido a Manuel Camacho y Samuel Ruiz, sobre la ley de amnistía y las demandas del EZ. Otro más, a diversas organizaciones indígenas, expresándoles respeto por las formas de lucha de cada quien. Un cuarto documento, "a todo el pueblo de México", ampliando esa idea de diversas formas de lucha en donde la vía armada sería una entre varias. Un quinto texto, con las conclusiones del "juicio popular" al general Castellanos, tras el cual se decidía liberarlo a cambio de todos los presos miembros del EZ capturados por el gobierno.

El jueves 27, aparece en ese diario una entrevista del reportero Oscar Camacho con la "capitana Irma" del EZLN. Interrogada sobre los esfuerzos pacificadores del Comisionado gubernamental, la "capitana" responde con ortodoxia: "Tenemos diez puntos y los seguimos teniendo; eso nunca va a cambiar hasta que se consiga. De eso no hay nada, no existe respuesta a estos diez puntos. El gobierno nunca lo ha reconocido y de hecho pensamos que no lo va a cumplir, aunque prometa muchas cosas". La guerrillera insiste en una descripción fatal de la misión del EZLN y con frecuencia repite la disposición de sus integrantes para morir en la pelea, antes que claudicar. Esa voluntad impresiona al reportero Oscar Camacho Guzmán, quien escribe la siguiente reflexión al terminar su nota: "Sería irresponsable sugerir que juegan a la revolución. Su seriedad, brava e intransigente, deja claro que conocen los riesgos de sus actos. Simplemente, se cansaron de las promesas, se cansaron de esperar, pero aseguran estar dispuestos a resistir lo que haga falta, 'hasta triunfar".

La retroalimentación entre La Jornada y el EZLN prosigue con amabilidad, casi como si no se tratara de un grupo armado. El domingo 30 de enero, aparece con entrada en primera plana una carta que el subcomandante Marcos le dirigía al columnista de ese diario, Alvaro Cepeda Neri (éste, a su vez, había publicado una carta abierta al personaje enmascarado). Marcos relata allí sus impresiones en la selva, acosado por aviones de reconocimiento militar y meditando en el significado de su lucha y la de sus compañeros. Curiosamente, la carta tiene una notoria confianza con el destinatario y está dirigida al "Señor Cepeda Neri y familia".

Mucha mayor familiaridad, se expresa en las extensas conversaciones que los reporteros Blanche Petrich y Elio Henríquez sostienen con los dirigentes del EZLN y aparecidas entre el viernes 4 y el martes 8 de febrero, en ese diario (en esa misma ocasión fue cuando Epigmenio Ibarra hizo la entrevista, ya mencionada, para Multivisión). La primera parte, ocupa la mitad de la primera plana y otras dos páginas, completas, en interiores. "El pueblo nos ordenó empezar", dice el encabezado, después del balazo "La Jornada entrevista al Comité Clandestino Indígena" y se trata de una conversación con seis comandantes del EZLN. Ese mismo viernes, el diario publica tres comunicados del EZ: uno, relativo a las gestiones de Manuel Camacho y en donde reclama un aparente cambio de tono en el Comisionado cuando se refiere al Ejército Zapatista. Otro más, del subcomandante Marcos a varios medios, en donde se burla del calificativo "fuerza política en formación" que desde el gobierno se ha empleado para denominar al EZ. El tercer documento, anuncia la próxima liberación del general Absalón Castellanos.

El sábado 5, aparece la segunda parte de la entrevista colectiva con el mando del EZLN y una más, exclusivamente con el subcomandante más conocido del país: "Marcos: obligamos al gobierno a dialogar", es el encabezado de primera plana. Casi cuatro páginas más, en esa edición, recogen las conversaciones de los líderes del EZ con los enviados de La Jornada. La segunda parte de la entrevista, ya solamente con Marcos, en donde se destacan aspectos personales del subcomandante, aparece el domingo 6 de febrero. En dos

Page 74: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 74

planas completas, con entrada en la primera página del diario ("Subcomandante Marcos: la falta de tierras fue el detonante de esta guerra", indica el balazo, antes del titular "Ellos dijeron: 'la muerte es nuestra; ahora decidimos cómo tomarla").

La tercera parte de la conversación, el lunes 7, vuelve a ocupar el encabezado principal de la primera plana: "No es hora de entregar las armas: Marcos". Una parte cuarta, y final de esta entrevista, el martes 8 de enero, señala en el encabezado "Revolución electoral o el país se levantará, advierte Marcos". En total, la entrevista con el "subcomandante" recibió aproximadamente ocho planas, distribuídas en cuatro días consecutivos. No es aventurado afirmar que nunca, en los casi diez años de vida de ese diario, La Jornada había dedicado tanto espacio a una sola conversación con una persona.

Nuevos comunicados. El domingo 6 de febrero, al mismo tiempo que presentaba la segunda parte de su larga conversación con el personaje Marcos, La Jornada reproducía tres documentos del EZLN. El primero, dirigido al Consejo Estatal de Organizaciones Indígenas y Campesinas, CEOIC. El segundo, al Consejo Guerrerense 500 años de Resistencia Indígena. El otro, "a todas las organizaciones no gubernamentales de México" (sic) sobre el cinturón de seguridad que se crearía en torno al sitio de las pláticas de paz.

El sábado 12, aparece una nueva resma de ¡ocho! comunicados: 1) A los medios de información, el subcomandante les pide paciencia porque los preparativos hacia las negociaciones de paz son largos. 2) A miembros del Consejo Estudiantil de la UNAM, CEU, que le habían expresado por escrito su deseo de acudir a Chiapas, Marcos les indica que aguarden a que "las cosas se hayan calmado un poco" --en esa misiva, añade ocho posdatas a diversos destinatarios--. 3) Al Frente Cívico de Mapastepec, Chiapas, el EZ le manifiesta simpatía por la ocupación de la presidencia municipal que decidió, en inconformidad con irregularidades electorales. 4) Al presidente municipal de Sixto Verduzco, en Michoacán, el Comité Clandestino del EZLN le responde a una carta de solidaridad. 5) A la Coordinadora Nacional de Pueblos Indios, le manifiesta su identificación con las luchas étnicas. 6) A la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, le agradece su apoyo. 7) A la Asociación Regional Liberación en Pro de los Derechos Humanos, Económicos, Sociales y Políticos A.C. de Tlaxcala, le acusa recibo de una carta en la que se manifestaban deseos de colaborar en el cinturón de paz cuando se realizaran las pláticas. 8) A los niños del Comité de Solidaridad del Internado de Educación Primaria Número 4 "Beatriz Hernández" de Guadalajara, Jalisco, Marcos y el Comité Clandestino les agradecen su adhesión. Ocho comunicados: a esas alturas, la capacidad declarativa del subcomandante Marcos desbordaba la aptitud lectora de muchos de sus simpatizantes, pero La Jornada seguía publicándolos, todos e íntegros. Otro más, aparecido el lunes 7 de febrero, reproduce una carta de Marcos al periodista Gaspar Morquecho, del periódico Tiempo de San Cristóbal.

El 16 de febrero, aparece una invitación del EZLN para ocho partidos políticos, a cuyos candidatos presidenciales y dirigentes invita para ser testigos en las pláticas de paz, que cada vez son más inminentes. Son destinatarios de esta comunicación abierta los siguientes partidos, mencionados en este orden: PAN, PRI, PRD, PFCRN, PT, PARM, PVEM y PPS. Al Ejército Zapatista de le olvida incluir a un noveno partido con registro nacional, el PDM, al que envía una comunicación de disculpa que aparece en La Jornada del viernes 18 de febrero.

Dos comunicados más reciben espacio en ese diario el martes 22 de febrero, al día siguiente del inicio de la pláticas en San Cristóbal. El EZLN responde, explicando por qué eligió la lucha armada, a una carta de la Coordinación Nacional de Acción Cívica para la Liberación Nacional. En otro, alerta a "Todas las Organizaciones No Gubernamentales de México" sobre la posibilidad de que surjan provocaciones en el transcurso de las pláticas para la paz. Cuando estos documentos son publicados, ya ha comenzado el encuentro de

Page 75: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 75

los representantes del EZ encabezados por Marcos y, por otra parte, el enviado presidencial Manuel Camacho.

No todas las entrevistas con líderes e integrantes del Ejército Zapatista aparecieron en La Jornada, pero sí las más notorias y extensas. Una de las que, fuera de ese diario, tuvieron más relevancia, fue la que el subcomandante concedió a Vicente Leñero de la revista Proceso y Oscar Hinojosa de El Financiero (junto con Tim Golden, de The New York Times) y que apareció en las ediciones que circularon el domingo 20 de febrero, de esas publicaciones.

La Jornada, evidentemente, fue el medio de comunicación que más atención, no exenta de simpatía, ofreció a las opiniones y avisos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Una decisión expresa de sus directivos, explicada a veces en editoriales aunque más bien inopinada y pragmática, llevó a otorgarle un espacio singularmente amplio a ese grupo.

Otros diarios (El Financiero a veces y en algunas ocasiones, entre otros, Excélsior o El Universal) publicaron documentos del Ejército Zapatista. Pero La Jornada es el único cotidiano que publicó íntegros todos los comunicados conocidos del EZLN, al menos hasta ya entrada la segunda quincena de febero. Sin embargo, La Jornada también incluyó, completos, otros documentos alusivos al conflicto en Chiapas. Los principales discursos del Presidente de la República sobre ese asunto, algunas intervenciones del Secretario de la Defensa o boletines de esa dependencia, también son publicados de manera íntegra. Con todo, es mayor el espacio destinado a las posiciones del EZLN, quizá porque la compulsión epistolar de Marcos es superior a la capacidad declarativa de cualquier funcionario gubernamental.

Los "hombres verdaderos" y los reporteros indignados

Sin embargo además de la cobertura informativa, que iba más allá de lo rutinario, o de la atención que otros medios decidieron conferirle al EZ, en La Jornada había un sentimiento de adhesión, que luego se volvió explícita, en favor de los neozapatistas.

El domingo 20 de febrero, en la pequeña "Rayuela" que aparece en su contraportada, La Jornada publicaba la siguiente definición editorial, comentando una noticia reciente pero, además, elogiando a los neozapatistas:

Observadores del Pentágono en San Cristóbal.

El imperio más grande del mundo lanza

su mirada escudriñadora sobre un

puñado de indígenas, los hombres

verdaderos, los hombres de maíz.

Al día siguiente, 21 de febrero, en una carta dirigida a propósito de otro texto aparecido en el diario (la crónica sobre un enfrentamiento verbal entre habitantes de Altamirano y estudiantes del DF que habían acudido a ofrecer víveres) el escritor Luis González de Alba se refiere a la elogiosa pero, al mismo tiempo, descalificadora "Rayuela": advierte que al ponderar como lo hacía ese minieditorial a los campesinos indígenas, parecía regatear la hombría, o la humanidad, de todos los demás. "Loa machorra" la llama el articulista del diario, preocupado porque el director de La Jornada autorizara o escribiera un texto así.

Page 76: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 76

"Que tú decidas que ese 'puñado de indígenas' son 'los hombres verdaderos' es un autogol porque tú diriges un periódico: no estás entre ellos", le dice González de Alba al director del diario.

La crónica aludida por González de Alba había sido enviada por Hermann Bellighausen --un escritor que hizo grandes esfuerzos para no deslumbrarse ante el EZLN sin, al mismo tiempo, dejar de relatar el pensamiento de los neozapatistas--. Allí se describía cómo, el 18 de febrero, en Altamirano "una multitud enardecida" impidió el tránsito de un camión con alimentos y ropa que un grupo de estudiantes del Consejo Estudiantil Universitario, de la UNAM, llevaba a la población de Morelia, en la zona del conflicto. Los altamirenses, identificándolos con los causantes de la guerra, los amedrentaron. Al autor de la crónica y a otros periodistas, los insultaron y amenazaron sin que la policía local interviniera. Las notas de La Jornada decían que varios ganaderos incitaron a campesinos indígenas para que agredieran a los estudiantes, los cuales simpatizaban con el Ejército Zapatista.

González de Alba, en su carta para comentar aquella crónica, apuntaba que Bellighausen, "se refiere a la multitud de indios refugiados que vació el camión que el CEU llevaba al EZLN como 'manipulados' por 'instigadores'. Hasta amotinados le parecen". Además citaba una nota del reportero Ricardo Alemán, según el cual "los ganaderos altos y blancos 'contagian con su vehemencia' a 'esos indígenas descalzos, harapientos, de estaturas minúsculas' y cómo bastó la sugerencia de un hijo de ganadero para que 'cientos de indígenas' respondieran con gritos de acuerdo a las instrucciones de los ricos, blancos y altos". González de Alba, sugería que había un tono racista en los textos en donde los indígenas aparecían como solamente manipulados y azuzados, como si no tuvieran motivos propios: "tus reporteros prefieren pensar que los indios son estúpidos y no que, blasfemia, rechacen la guerrilla".

Bellinghausen responde, en otra carta a González de Alba, aparecida el martes 22. Allí, lo conminaba para que acudiese y constatara la animosidad que prevalecía en Altamirano. Le dice, manteniendo el tono personal con que González de Alba inició la polémica:

"Ojalá tu reconocida preparación como psicólogo social te ayude a entender, ya que yo no pude, los mecanismos íntimos del miedo, el odio, el linchamiento y el racismo invertido de algunos blancos de por acá, sobre la desgracia de estos indios manipulables".

Otra respuesta se añade a la del cronista Bellinghausen, al día siguiente, miércoles 23 de febrero. Diecisiete reporteros, de ocho medios, se consideran aludidos por la carta de G. de A., la cual les parece "plagada de generalizaciones falsas e irresponsables". Se explican pero, sobre todo, se justifican:

"La situación en Chiapas es sumamente compleja, y si algo no sirve son las interpretaciones maniqueas y los alegatos fuera de contexto. Contra lo que afirman Luis González de Alba y las autoridades municipales de facto en Altamirano, los víveres que la caravana universitaria Ricardo Pozas intentaba llevar a Morelia no eran para el EZLN sino para la población de ese aislado lugar, independientemente de sus afinidades políticas".

Decían más adelante:

"Las imputaciones de discriminación y racismo que se nos hacen están fuera de lugar, como creemos que queda claro en nuestro trabajo periodístico. Es evidente que González de Alba desconoce la situación. Ni glorificamos la violencia ni descalificamos a quienes no apoyan al EZLN y sufren las consecuencias del levantamiento..."

Page 77: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 77

Los reporteros, vueltos comentaristas epistolares, decían:

"Lo que sucedió el pasado viernes fue un asalto y un despojo, evidentemente azuzado por las autoridades municipales y los ganaderos. No lo suponemos, nos consta. Por rendir testimonio de esto hemos sido agredidos físicamente varias veces, no sólo ese día, y varios de nosotros hemos recibido incluso amenazas de muerte. La dolorosa situación de los desplazados de la guerra y otros lugares del municipio hace fáciles la desesperación y los actos agresivos. No son estúpidos, pero están aterrados. Además del hostigamiento zapatista, estos campesinos fueron víctimas de ataques aéreos que dejaron muertos y heridos".

Y reiteran la invitación, erigiéndose como los conocedores de la crisis en Chiapas pero sugiriendo o reconociendo, también, que las notas informativas que envían a sus medios no son suficientes para saber que ocurre en la zona del conflicto:

"Ya que la lectura de los diarios no satisface a González de Alba, podría visitar la zona y sacar sus propias conclusiones. Desde el Distrito Federal es posible que los convencidos de antemano por sus propios fantasmas sufran confusiones".

Los firmantes de esta carta, así, aparte de precisar el escenario chiapaneco y su versión de los acontecimientos en Altamirano, implícitamente se definían como simpatizantes del EZLN (al decir que no descalifican a quienes no lo apoyan, parecían admitir que en otras circunstancias debieran hacerlo) si bien reconocían abusos de ese grupo ("hostigamiento zapatista", refieren). Pero sus aclaraciones, de tan encorajinadas, se descalificaban a sí mismas cuando empleaban un tono autoritario para referirse a González de Alba:

"... lamentamos que en su ignorancia lea mal expresiones como 'hombres verdaderos' que no se refieren a la valentía machorra que machorramente deplora. Para su información, los mayas chiapanecos, como otros grupos indígenas del país, se autodenominan 'hombres verdaderos'... No vemos más autogol que las obsesiones recurrentes de González de Alba. No pretendemos ocuparnos más en discutir con ignorantes..."

Es curioso cómo los enviados de varios medios, se coaligaban para defender no sólo a un cronista, que firmaba entre ellos, sino para defender al director de La Jornada, cuyo minieditorial había merecido el reproche del colaborador de ese diario. Además, se consideraban destinatarios de las críticas del escritor a los textos de dos reporteros, no a los de todos ellos. Firmaron la carta los enviados Ricardo Alemán, Raúl Ortega, Víctor Mendiola, Víctor Ballinas, Hermann Bellinghausen, Juan Manuel Venegas, Roberto Garduño, Blanche Petrich y Javier Molina, todos ellos de La Jornada. Además Ulises Castellanos, de Proceso; Martín Salas y Antonio Turok de Imagen Latina; Luis Jorge Gallegos, de Reforma; Gerardo García, de El Economista; Fernando Castillo de la Agencia MIC; Eva Bodenstedt de Macrópolis y Federico Campbell de El Financiero.

Reproducimos en extenso los documentos de esta polémica, porque durante el periodo estudiado se trató de la única ocasión en que, ante los cuestionamientos al manejo informativo de un medio, hay discusión en él mismo sobre el trabajo de los reporteros y el respaldo editorial que ellos reciben. Además, siendo La Jornada el diario que mayor cobertura dio al conflicto chiapaneco y de manera tan proselitistamente intencionada, resulta notable cómo, en sus mismas páginas, tenía cabida la opinión discrepante, aunque airadamente descalificada, de uno de sus colaboradores.

La contestación de González de Alba aparece el jueves 24 de febrero, siempre en la página de Correspondencia de La Jornada:

Page 78: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 78

"Escribí que en dos artículos concretos, uno de Bellinghausen y otro de Alemán, cuyas frases concretas cité, se describía a los indios como actores pasivos movidos por fuerzas ajenas. Llamé racismo a ese supuesto implícito de la estupidez indígena manipulable con susurros de ganaderos. Lo sostengo.

"En respuesta estrafalaria y risible, 17 reporteros se dan por aludidos. No sé quiénes son ni leo sus periódicos. Mal pude hacerles 'imputaciones' cuando no les he leído, No sé qué mosca les picó. Deseo, sin embargo, retomar sus afirmaciones, pues ya las lanzaron.

"1. Es maniqueo que consideren despojada la caravana Ricardo Pozas cuando otros indios, igualmente hambrientos, le arrebataron víveres destinados a indios preseleccionados.

"2. Que la expresión 'hombres verdaderos' sea india no la hace respetable ni repetible: es machista y etnocéntrica, aunque común a todos los pueblos, cosa que los autoaludidos ignoran, si bien más de uno haya dicho 'un cristiano' como sinónimo de 'humano'. Vean, todos los pueblos tienen tradiciones abominables".

Pero cuando González de Alba pudo ver publicada su carta, ya había otra, de una treintena de miembros de la redacción de La Jornada y que aparecía ese mismo jueves 24. De manera llamativamente grosera esos periodistas, aparte de expresar el "apoyo a nuestros colegas" enviados a Chiapas, consideraban "supino" y "lapidarias" el estilo y las opiniones de G. de A.

Las primeras definiciones de este escritor, en su misiva inicial del lunes 21, fueron tomadas como agresión a los enviados que el diario había comisionado en Chiapas. Se despliega, entonces, una reacción corporativa y no exenta de descomedimiento. Para entonces ya eran, aparte de los reporteros de varios diarios que cuestionaban a G. de A., 35 los trabajadores de La Jornada interesados en descalificar al articulista, por cierto compañero suyo en las páginas de ese diario.

Significativamente, ningún otro asunto (ni siquiera las amenazas ominosas y anónimas que recibió La Jornada) inquieta de esa manera a los trabajadores del multicitado diario, al menos en el periodo del conflicto chiapaneco que hemos revisado. Agresivos sus trabajadores, el diario, como empresa editorial, se comportó al menos de manera inequitativa con su colaborador pues publicó esta carta contra él el mismo día, pero en un sitio más vistoso, que la misiva del mismo González de Alba. Este, tuvo que responder ahora a los 35 firmantes, el sábado 26 de febrero, en una tercera comunicación, en la que cita otras opiniones aparecidas en esos días. Con sarcasmo, y quizá hartazgo, González de Alba concluye la significativa polémica (en donde las reacciones corporativas al interior de La Jornada impidieron un ejercicio de autocrítica y evaluación) repitiendo, y explicando, que detrás de las reacciones aparentemente solidarias con el EZLN, había una actitud de racismo e intolerancia:

"Otros 35 periodistas respaldan a los que publicaron el 23 de febrero contra mi breve carta en la que objetaba no los hechos relatados con respecto a Chiapas, sino la interpretación de los hechos. Los más altos intelectuales del país exigen en otra carta que los 'enardecidos indígenas' que se comieron lo que llevaba la caravana universitaria al ejido Morelia ¡reparen los daños! Nueve maestros y '52 firmas más' exigen acción legal contra esos mismos indios ladrones. A ver si ya entendí:

"1. Cuando los indios declaran formalmente la guerra al Ejército Mexicano, se explica por el hambre y la explotación que así, obtiene resultados y no 'con simposios a lo largo de los

Page 79: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 79

próximos 800 años' (La Jornada, 21 II, p. 17). Debe uno pedir al Ejército un inmediato cese al fuego unilateral.

"2. Cuando otros indios, que huyen entre dos fuegos, asaltan y se comen un camión de víveres que no eran para ellos, deben entonces a) pagar lo que se comieron, b) ir a la cárcel.

"El propio enviado Bellinghausen acota: 'Es necesario reconocer que los desplazados que rodeaban al camión requieren también de ayuda y alimentos; su situación es tan crítica como la de quienes permanecen en sus comunidades' ¿Entonces? Lo malo de la violencia, vean, es que no distingue a los humanitarios ni permite que los desplazados hagan cola 800 años esperando a los humanitarios".

Una mentada verdadera y las respuestas contradictorias

Pero las simpatías de La Jornada con "los hombres verdaderos" y los personajes que los habían vuelto célebres, no siempre fueron correspondidas. En algún momento, llegó a ocurrir una fricción entre ese diario y el subcomandante Marcos. Cuando los reporteros Blanche Petrich y Elio Henríquez lo entrevistaron, el neozapatista enmascarado, entre muchas otras cosas, en la nota aparecida el domingo 6 de febrero envió varios mensajes.

"Al cartonista Magú, 'una mentada de madre", escribieron los enviados. Magú, que es el nombre de batalla gráfica de Bulmaro Castellanos, se había distinguido del clima de opinión mayoritariamente complaciente respecto del EZLN que había en su periódico, por deslizar frecuentes críticas a los desplantes personalistas del "subcomandante", así como a la violencia del Ejército Zapatista. Ante la injuria que, entre bromas y veras se había dirigido a su colaborador, La Jornada tardó dos días, pero reaccionó el 8 de febrero, en una "Rayuela" en su contraportada:

Sub:

Los insultos sólo se contestan

con insultos.

Nosotros no iremos a esa guerra.

Pero no quedó allí el litigio doméstico. El caricaturista contestó, primero extrañado y divertido. Luego, molesto y preocupado. El mismo día en que se publicaba el peculiar recado para él, Magú, en una esquina de su cotidiano cartón, se daba por enterado: "Recibí su recado sr. sub-Marcos. ¿Ya así nos llevamos?". El lunes 7, jugaba con el asunto, pero intencionadamente, retratando a varios personajes públicos (Fidel Velázquez, Pedro Aspe, José López Portillo, Jesús Silva Herzog) que se encuentran entre los más caricaturizados por ese cartonista y que aparentemente reaccionaban ante el insulto. Magú escribía al calce: "Los arriba firmantes, mismos que hemos padecido el trabajo profesional de Magú, decimos: ¡¡¡NO a la Mentada de Madre como respuesta a sus caricaturas!!!". Juguetona, pero enfáticamente, el cartonista se quejaba por el insulto que, viniendo de un señor que encabeza a un grupo armado, no era cualquier insulto. Dos días más, sigue el colaborador de La Jornada aprovechando el tema, no sin establecer su opinión de rechazo, siempre humorísticamente, al agravio verbal.

Page 80: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 80

Pero a Marcos, y a su actitud, le salieron defensores. Los reporteros Petrich y Henríquez, en una de las declaraciones provenientes de periodistas más significativas en todo el conflicto, escribieron una carta que apareció el viernes 11 de febrero:

"Señor director: de haber sabido que Magú iba a hacer tan grande un mensaje más bien chocarrero que el subcomandante Marcos le envió a través de nosotros, hubiéramos omitido del texto de nuestra entrevista la parte en la que el sub, evidentemente lector fiel de La Jornada, le manda un recado 'al caricaturista Magú: una mentada de madre'.

"Todos sabemos cuánto echamos mano los mexicanos de las mentadas, sin que éstas lleguen al insulto o a la ofensa verdadera. ¿Para qué le hace tanto al cuento?

"Faltó poner en nuestra nota el tono sonriente en que la frase fue dicha, la actitud de abierto relajo y el humor mezclado con cansancio. En rigor, y aquí nos fiamos de la atmósfera de la entrevista y del tono del subcomandante, de lo que se trató fue de un intercambio de saludos.

"Nos es imposible saber a través de los cartones de Magú si éste se considera descalificado en alguna medida por esa frase. Más bien, y por eso incluímos ese detalle en la nota, debe considerarse ante un lector con derecho a comentario".

En su breve carta, los reporteros Petrich y Enríquez conferían a la entrevista con el dirigente de un grupo armado, que pocas semanas antes había declarado la guerra a un ejército nacional, un tono de relajo y amabilidad. Si así ocurrió, fue por la condescendencia con la que acudieron a la conversación. Además, consideraban que un saludo en el tono en que el personaje Marcos lo dirigió, debía tomarse como humorístico por estar dirigido a un caricaturista (que, por muy agresivo que suela ser, no se recuerda que haya insultado a nadie en sus cartones).

Pero fundamentalmente, y de allí la importancia de ese testimonio, los dos reporteros de La Jornada admitían que se consideraban en aptitud para decidir qué enviaban para su publicación y qué suprimían, entre las declaraciones que se les manifestaban. De haber sabido del escándalo que suscitaría la declaración del señor Marcos, la "hubiéramos omitido del texto de nuestra entrevista", aseguraron. Los reporteros se confesaban censores de lo que pueden saber los lectores de La Jornada o, en todo caso, protectores de la imagen del subcomandante.

Magú respondió en esa misma edición, con ingenio y humor, pero estableciendo una posición distinta de la de sus colegas reporteros:

"Señor director: Este monero confiesa que ha hecho un escándalo público en un vaso de agua por ignorar que ha habido un parteaguas histórico y coyuntural que ha dividido a México en antes y después del primero de enero.

"En el México de hoy se llaman mensajes chocarreros a los que en el México de ayer conocíamos como mentadas de madre; en el México de ayer, lo que conocíamos en las notas periodísticas como contexto, ahora se llama igual pero se publica hasta que uno le hace tanto al cuento.

"Aclaradas las cosas, reciba el SubComandante un intercambio de saludos, aclaro que de los de antes, de los no chocarreros".

Cuestión de marketing: por qué el pasamontañas derrotó a los paliacates

Page 81: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 81

La imagen y los textos del "subcomandante" Marcos han despertado interés, controversias, animadversiones, adhesiones, descalificaciones e ilusiones de lo más variadas. La presencia de este personaje en el imaginario colectivo como le dicen los especialistas en cultura popular, tiene numerosas aristas. En estas páginas, apenas hemos mencionado algunas de sus consecuencias, en relación con el manejo que de esa imagen se hizo en los medios de comunicación que la registraron con más insistencia, en las primeras semanas de la crisis chiapaneca.

A pesar de la variedad de significados e incluso de discursos en los versátiles comunicados y en las asiduas comparecencias mediáticas del subcomandante Marcos, no dejan de llamar la atención dos vertientes en los mensajes del EZLN. Por un lado se encuentran las demandas, las urgencias y hasta las miserias de los campesinos indígenas que estarían constituyendo las bases del grupo armado. Por otro, se encuentra el líder, uno sólo él, que destaca notablemente dentro del grupo dirigente de tal suerte que puede ser identificado como algo más que vocero. El pasamontañas de Marcos adquiere una definición, y una notoriedad, más intensas que los paliacates de los campesinos indígenas. De la misma forma, hay dos imágenes que serán recuperadas según los afanes de cada uno de sus destinatarios. La clase media en busca de referencias míticas, preferirá el pasamontañas negro antes que los paliacates rojos. Este contraste es descrito por Francisco Báez Rodríguez con tanta puntualidad, que lo reproducimos en una extensa cita (etcétera núm. 55, el 17 de febrero de 1994):

"El subcomandante Marcos merece párrafo aparte. Posa con sus cananas, dirige la cuestión militar, la hace de intérprete del Comité Clandestino Revolucionario indígena. Domina el castilla a tal grado que sus cartas y declaraciones están salpicadas de frases lapidarias con intención poética. Igual cita a Galio, nexos y Fontanarrosa que a Juan del Diablo (su alter ego), maneja el but of course y el monsieur, utiliza vocablos de la izquierda universitaria pero también puede imitar a Chancey Gardiner, el personaje de 'Un jardinero con suerte' y hablar de política con vagas alegorías botánicas que oscilan entre el common sense y el nonsense. Su antisolemnidad y humor son aplaudidos (aunque al parecer tenga reacciones de funcionario ante ciertos caricaturistas). Evoca los sueños de adolescente de más de un izquierdista de ciudad que se imaginó cargando un kalishnikov en la sierra, cuando en realidad estaba de paseo en el Ajusco con los cuates.

"La combinación de estas dos imágenes resulta muy eficaz. La de los indígenas del Comité sirve de fundamento y justificación, de sostén y excusa para aceptar la del guerrillero con estudios superiores. La resistencia a la explotación y la sabiduría milenaria de los primeros permite a algunos núcleos sociales la identificación con el segundo, que encarna al mítico héroe revolucionario que estaba aletargado en sus conciencias después del derrumbe del socialismo. Es de subrayarse, pues, que quienes simpatizan con el EZLN en las urbes tienden a identificarse con Marcos, no con los indígenas. Marcos es descrito como un guapo enmascarado que prefirió el peligro de la oncocercosis y las balas a la comodidad del Parnaso de Coyoacán; de los indígenas se nos recuerda, en una aguda descripción, que tienen ojos de la cultura maya, ojos rasgados, ojos de la selva. No es casual, por tanto, que el oportunismo partidista haya escogido para el marketing pseudoneozapatista el pasamontañas del subcomandante ladino y no los paliacates de la base indígena".

Esa mezcla de sentido común y de sinsentido, junto con la amalgama de simplificada sabiduría milenaria y enteradas coartadas posmodernas, forma parte de la complejidad del subcomandante, de su imagen, que los medios han rescatado de maneras muy diversas.

Incluso Octavio Paz, autor de algunos de los textos más severos con la fascinación que en una parte del mundo intelectual despertaba el pasamontañas, llegó a reconocerle méritos al estilo de Marcos, a diferencia de la retórica de nuestra politiquería tradicional:

Page 82: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 82

"El lenguaje de los líderes del PRI es un lenguaje de funcionarios: frases hechas de cartón y de plástico; el sub-comandante Marcos, aunque desigual y lleno de subidas y caídas como un tobogán de montaña rusa, es imaginativo y vivaz. ... A veces es chabacano y chocarrero; otras brioso y elocuente; otras satírico y realista: otras machacón y sentimental. Una prosa accidentada: elevaciones y batacazos. Su fuerte no es el razonamiento sino la emoción y la unción: el púlpito y el mitin" ("Chiapas: hechos, dichos, gestos", en Vuelta núm. 208, marzo de 1994).

En su revista, Paz reconocía el triunfo de la retórica y del talento teatral que le habían permitido a Marcos ganar los primeros meses del conflicto, al menos en la batalla sentimental, pero real, por la llamada opinión pública. Delante de la palabrería con frecuencia hueca del poder político y sobre todo, añadimos nosotros, en un panorama de desconfianza por parte de un amplio sector de ciudadanos, las epístolas del subcomandante y sus comparecencias en los medios fueron atractivas para muchos entre quienes buscaban nuevas certezas.

Signo de estos (movidos) tiempos. Hay quienes consideran que la postmodernidad es coartada para abandonar todos los paradigmas, lo cual significa hacer a un lado todas las utopías. El ya mencionado Paz recordaba que, por lo pronto, en las reacciones estupefactas o apresuradas en la crisis de Chiapas, que llegaron a legitimar a la violencia como método, asistíamos "a la entronización del lugar común y a la canonización de la ligereza intelectual".

Los medios de comunicación, cumplieron un importantísimo papel para promover una conciencia nacional en contra de una solución armada al conflicto en Chiapas. La preocupación social ante la eventualidad de una solución de fuerza apareció rescatada, y reflejada, en los medios de comunicación de masas. Esa, fue una de las contribuciones más trascendentes de los medios y sus operadores, que desde el inicio del conflicto respaldaron y quizá acaso también propiciaron, la actitud del gobierno para concertar y no tratar de doblegar al EZLN.

Al mismo tiempo, en la divulgación muy amplia de lo que ocurría a partir del levantamiento armado, los medios propiciaron un nuevo reconocimiento, social y nacional, de la pobreza que se padece en ese y en otros estados del país. No es que la pobreza no existiera, o que no se tuviera conciencia de ella. Sin embargo la crisis de Chiapas obligó a voltear hacia el México más desposeído pero que, a pesar de la modernidad que en tantos sentidos define al país (entre otros, en la existencia de medios de comunicación tecnológicamente muy avanzados) no siempre era recordado, o tomado en cuenta por la sociedad misma.

Pero los medios, también, contribuyeron a divulgar la confusión sobre lo que sucedía en Chiapas y varios de ellos, en su complacencia y falta de distancia crítica, formaron parte de las condiciones, y de los actores, que animaron esa ligereza intelectual a la que se refiere Octavio Paz. La facilidad con que fue admitida la popularidad entre mítica y milenarista del subcomandante, nos recuerda las limitaciones que se mantienen en el desarrollo de la cultura política mexicana.

El personaje Marcos, por lo demás, puede ser evaluado de muchas formas. Nos quedamos, por lo pronto, con la impresión que, breve y contundentemente, fue descrita por Luis Miguel Aguilar (en nexos núm. 196, abril de 1994):

Page 83: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 83

"... Marcos remite más bien al sujeto que saca una pistola en el restaurante y entre tiro y tiro nos tiene de rehenes durante horas contándonos su vida, cómo ha luchado por su familia, lo buen hombre que ha sido y, además, nos inflige varios 'chistes’".

Marcos y el movimiento neozapatista, mantuvieron como rehén a una sociedad sorprendida y preocupada. Junto con ella los medios de comunicación, aunque con excepciones, por su encandilamiento y apresuramiento fueron también rehenes (pero sobre todo, rehenes de sus propias limitaciones) en la crisis de Chiapas.

El Debate actual: El conflicto – el EZLN- sub Marcos y los medios

Hasta hoy día sigue vigente la discusión sobre el “marketing político” del EZLN y especialmente de la estrella más visible “sub Marcos”. El EZLN diseñó una estrategia de comunicación, no solamente con los medios masivos, sumamente exitosa y el rol del sub Marcos era y es clave. Al otro lado , el rol del EZLN y también del “Sub” está sobre evaluado , sobre todo en los medios internacionales. Es completamente falso que el conflicto en Chiapas se puede reducir a un conflicto entre el EZLN y el gobierno federal mexicano. La realidad chiapaneca es mucha más complejo y los medios masivos -a veces - caen en su propia trampa de simplificar este conflicto. Después del Zapa-Tour, un espectáculo en los medios , el EZLN se retiró para desarrollar y establecer las estructuras alternativas en las comunidades y zonas zapatistas. Después de 2001 y hasta fines de 2005 ( con la sexta declaración inició una nueva etapa ) la EZLN pasó además por un proceso interno complicado y sin mucha articulación hacia afuera. Con sus alianzas, sobre todo con sectores más ultra de la izquierda mexicana , y además con algunas declaraciones poca diplomáticas ( p.e. sobre la ETA) perdió base social y también el apoyo de varios sectores de la sociedad civil organizada de México. En continuación presentamos algunos textos y artículos de analístas importanes en Mexico sobre el EZLN y los medios y sobre el “factor Marcos” en los medios de comunicación, al final una reflexión del sub Marcos mismo sobre el rol de los medios en la coyunctura política de México, pocos meses antes de las elecciones. Agradecemos a la revista etcétera su amable permiso publicar los trabajos de sus colaboradores.

Ahora resulta

La televisión y los zapatistas – marzo 2001 Javier Solórzano Zinser

El conflicto en Los Altos de Chiapas, de nuevo genera incertidumbre y una singular pasión. A pesar de que durante varios años se trató de darle el más bajo perfil posible, el presidente Fox volvió a poner de nuevo en la mesa de discusión al amparo de promesas de campaña y del reconocimiento de que la nación no puede vivir eternamente con el asunto. Se tiene que solucionar y en eso anda, por lo menos es lo que dice.

La pasión al respecto ya es inevitable. Por más que se recuerde el valor que generó en muchas conciencias los primeros días de enero del 94, no hay duda que el paso del tiempo ha colocado diversas manifestaciones sobre el tema zapatista. Hoy, el valor de las cosas para muchos está en el pasado y pareciera que por razones de la evolución de la vida política del país se le debe dar una solución pronta al asunto. No creemos que exista la

Page 84: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 84

menor duda que la sociedad en su conjunto quiere ver resuelto el problema, pero también es evidente que no se puede hacer de forma simple o por decreto.

Los medios de comunicación han sido parte central. Medios que han seguido a detalle todo lo que ha pasado, otros que se han interesado en ver únicamente un lado del conflicto, y otros más que lo han omitido como si no existiera. En una sociedad cada vez más diversa pareciera imposible que se presente la más mínima uniformidad. Sin embargo, lo cierto es que las formas le han dado una cara al conflicto del sur. Empezando por la estrategia presidencial de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, apuntalada por algunos medios electrónicos, y por posiciones contrarias al gobierno, en particular por algunos medios escritos. En sentido estricto no hay nada nuevo bajo el sol, pero es necesario insistir en el papel de los medios de comunicación en el pasado, presente y futuro, sobre todo a partir de la marcha zapatista por algunos estados del país con destino a la ciudad de México.

La euforia que se vivió entre amplios sectores de la sociedad con motivo del levantamiento del EZLN tiene hoy una infinidad de caras. Vale la pena tener memoria. La situación de los indígenas en México ha sido compleja y discriminatoria. Los zapatistas lo siguen definiendo a su manera: "Fuimos a manifestarnos a la ciudad de México sin pasamontañas y nadie nos hizo caso, hoy tenemos la misma demanda y resulta que están preocupados por nosotros. Somos los mismos del 91". Pero más allá de razones no existe la menor duda que esta nueva marcha es parte de una estrategia y un espectáculo.

La televisión, como regularmente lo hace, ha entrado en proceso de avorazamiento. Una parte del problema se encuentra en lo que los medios han hecho y han dejado de hacer. La penetración de la televisión le ha dado todavía más matices al asunto. En los orígenes del problema, la forma como actuó el gobierno fue lamentable. La preocupación era controlar y se vivieron días de confusión derivados evidentemente del problema mismo, a lo que había que agregar la miopía e inseguridad de parte del gobierno que lo llevó a un férreo control de los medios.

Durante las conversaciones en la catedral de San Cristóbal de las Casas, a través de RTC se llevó a efecto un mecanismo: diferir las transmisiones por cinco minutos. La tijera entraba en acción y a partir del muy sui géneris criterio de alguien, que sin duda "cuidaba los intereses de la nación", se tomaban las decisiones. Era una nueva versión del sacerdote en la película Cinema Paradiso.

A lo largo del conflicto este criterio fue el que estableció la relación de muchos medios con el problema chiapaneco. Con esta línea, y junto con la mano del gobierno que en el pasado sexenio apeló a la máxima salinista de "ni los veo ni los oigo", la estrategia se hizo extensiva a algunos medios electrónicos. Desde la Presidencia se instrumentó en los medios la política del "ya no les hagan el juego".

Todo ha tenido una lógica. Desde la actitud distante por convencimiento de algunos, hasta esperar línea de otros. La relación entre el poder político y la televisión se convirtió en una forma de "entender" el problema. Se han dado una gran cantidad de excesos. Entrevistas con el subcomandante Marcos que no han sido del gusto de la crítica -argumentan que "hay que ser más agresivos y menos complacientes" junto con un alto nivel de protagonismo por parte de la prensa definieron el terreno de los medios.

Cuando fue liberado el general Absalón Castellanos, en Guadalupe Tepeyac, con la respectiva "procesión" de los medios, el conflicto vivió uno de sus momentos más intensos. Al final de este acto, que tenía toda la parafernalia posible, ofrecida por los presentes, llámese Manuel Camacho y el obispo Samuel Ruiz, pero sobre todo por los medios, se dio

Page 85: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 85

una especie de linchamiento en contra de Televisa. No permitieron a esta empresa transmitir a través de un singular acuerdo que había hecho con el Canal 11, al que los zapatistas de autoritaria manera habían "permitido" entrar.

Televisa estaba pagando ante los otros medios que también increpaban su presencia lo que a lo largo de muchos años había hecho en materia informativa. Canal 13 tenía nuevo dueño, y de alguna u otra forma se le daba el beneficio de la duda, al tiempo que su imagen entre los otros medios era, por decirlo de alguna manera, aceptada. Al paso del tiempo, los del Ajusco terminaron por ser más intolerantes que aquellos a los que toda la vida se les había acusado de lo mismo.

La televisión siempre estuvo en medio del conflicto y fue parte central de éste. Jugó el papel que el gobierno le impuso sin siquiera preguntarse cuál era la mejor opción informativa. La reacción del EZLN siempre fue severa ante la televisión. A veces sin percatarse que estaba basada en los estereotipos, pero otras muchas con elementos a la mano que evidenciaban intolerancia informativa y la presencia de adjetivos al por mayor para definir lo que pasaba.

Hoy, la televisión junto con su participación central ha tomado una decisión que no se entiende bien. Promociona un concierto por la paz después de que a lo largo de mucho tiempo se dedicó a desinformar y a tomarle distancia al conflicto de manera poco profesional. Sin embargo, andan en la hora del concierto por una paz que nunca buscaron, si nos atenemos a su forma de ver el conflicto. No se trata, insistimos, de tomar partido. Lo que siempre se ha requerido es información que permita claridad. Todos tiene responsabilidad, pero la tele jugó un papel preponderante.

Sin embargo, hay que identificar que al final Televisa terminó por ser más tolerante. Mantuvo a un reportero todo el tiempo en la zona y el televidente se quedó en manos de la visión de un hombre que fue tomando sensibilización con la situación, sin pasar por alto los excesos que a estas alturas ya parecían "normales", acorde con la política informativa de la televisora. Canal 13 optó por el "ni los veo ni los oigo". Hoy, las televisoras que han sido parte de la desinformación de manera singular e inopinada hacen su concierto. Dos escenarios se vislumbran: o se les revierte, o el aparato que ha sido echado a andar les lava la cara y para variar, de nuevo, no existirá la capacidad de memoria.

Javier Solórzano Zinser es periodista y conductor del noticiero Imagen Informativa.

Zapa Tours 2001- La Marcha de los Medios

En los medios, casi todos fueron Marcos

Marco Levario Turcott Revista Etcétera – abril 2001

El 25 de febrero inició la caravana zapatista la cual, luego de visitar varios estados, arribó a la ciudad de México el 11 de marzo. Esa acción política definió los tiempos y determinó los discursos de otros actores. Hacemos un corte hasta el 22 de marzo, que es cuando la Cámara de Diputados, con la oposición del PAN, resolvió que un integrante del EZLN ocupara la tribuna del salón de plenos de los legisladores.

Page 86: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 86

El profeta desarmado

Desde el anuncio de la marcha rebelde comenzó a generarse un contexto favorable a la causa zapatista y a su principal figura emblemática. Por primera vez en siete años, por ejemplo, las dos principales televisoras del país contraviniendo a lo que habían informado durante estos años promovieron un acto por la paz en Chiapas y con esto aceptaron que había guerra. Es decir, se hicieron eco de los señalamientos y los amagues del líder principal de los rebeldes.

El concierto fue una oportunidad para que aquellas empresas se presentaran aliadas contra la pretensión gubernamental de reformar la ley de medios, mandando una señal al Presidente: es mejor estar juntos frente a las vicisitudes nacionales que acabar confrontados. La otra cara de la misma moneda fue cuando ambas televisoras decidieron no transmitir la caravana al Zócalo de la ciudad de México, porque en su silencio se mostró un desplante de poder, aunque también se hizo patente la inconsistencia de su supuesta convicción pacifista y su anunciada preocupación por los indígenas de Chiapas.

Cuando los rebeldes llegaron al Distrito Federal, Televisa y el semanario Proceso convinieron que Julio Scherer García entrevistara al subcomandante. Más allá de la señalada contradicción del mítico periodista quien durante varias décadas fustigó incansable a la empresa de Chapultepec y ahora se presentó frente a sus cámaras pudimos observar a un hombre atrapado en las redes del carismático líder rebelde. Scherer no ocultó su simpatía por Marcos, como no lo hicieron varios intelectuales y periodistas del país que celebraron (casi) cualquier ocurrencia del subcomandante y hasta aconsejaron, como lo hizo José Saramago, que éste no tuviera confianza en el Presidente.

En el rejuego mediático abundaron los aplausos y faltaron las reflexiones.

Fox, aliado de Marcos

La estrategia gubernamental buscó tender puentes de comunicación y varias veces hizo planteamientos coincidentes con el EZLN (el único barrunto más o menos señalado fue cuando la Cruz Roja Internacional no aceptó la invitación de los zapatistas para protegerlos en su larga caminata. Como se sabe, Marcos afirmó que el gobierno mexicano influyó en aquella negativa mientras que el Presidente desmintió aquella presunción).

El 7 febrero, el Presidente dijo que estábamos a unas semanas de resolver el conflicto chiapaneco y, aunque no precisó en qué afianzaba la certeza (sólo dijo que él sabía las cosas por adelantado), llevó a cabo una política donde incluso determinó que entre él y Marcos había una alianza. El gobierno hizo lo posible para llegar a un acuerdo con los zapatistas, incluso a costa de contravenir la visión que el PAN planteó al respecto, como ocurrió con la aceptación presidencial de promover tanto la iniciativa de ley de la Cocopa como la presencia de un representante del EZLN en la tribuna del Congreso.

Todos por la paz

Los diarios no sólo no fueron ajenos al contexto político que aludimos. Al contrario, se hicieron partícipes de la obcecación mediática tanto del Presidente como de Marcos. La Jornada continuó con la definición editorial mostrada casi desde que comenzó el conflicto, mientras que otros rotativos dieron un vuelco, como es el caso de El Heraldo, que siempre apoyó la definición presidencial de administraciones anteriores y que incluso promovió el uso de la fuerza como método para dirimir la situación en Chiapas.

Page 87: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 87

Ahora, el rotativo fue aquiescente con los zapatistas, aunque siempre defensor del Presidente, como se mostró en su editorial del 20 de marzo (y días antes, cuando defendió las propuestas de Vicente Fox). Una vez conocido el planteamiento del EZLN de regresar a Chiapas porque los legisladores no aceptaban que ocupara la tribuna del Congreso, El Heraldo sostuvo que esa era expresión más de intransigencia de los zapatistas: "Lo que parece olvidar Rafael Sebastián Guillén Vicente o quien quiera que sea el 'subcomandante' es que, ciertamente, la Cámara de Diputados no es un club, pero el acceso a su tribuna sí es exclusivo y está restringido". Días después, con la oposición del PAN, los diputados votaron en favor de que un integrante zapatista ocupara la tribuna en el salón de plenos. El Heraldo de México no dedicó editorial al respecto (20/III/01).

Excélsior intentó tener distancia respecto del gobierno, aunque en todo momento reconoció el esfuerzo de Vicente Fox para dirimir la tensión generada por la visita del EZLN a la ciudad. Este publicó en su editorial del 20 de marzo: "Promesa tal vez a la ligera, la hecha en campaña por Fox no ha encontrado la interlocución esperada". Por su parte, El Universal respaldó completamente al gobierno en la definición política que tuvo al respecto, aunque junto con unomásuno y Reforma, fue el único en resaltar la tensión que hay entre el Presidente y el PAN, debido a las diferencias antes dichas en este artículo.

Ejemplos más o menos, cada uno fue parte de un entorno mediático proclive al acuerdo con el EZLN. El jueves 22 de marzo, poco antes de que se conociera la resolución de los diputados en relación con que un representante de los rebeldes tuviera acceso a la tribuna, el coordinador parlamentario del PAN, Felipe Calderón Hinojosa, advirtió irritado: "Ni Marcos ni Fox mandan en la Cámara de Diputados". Más tarde se conoció la resolución favorable a la demanda zapatista (el PAN votó en contra) y, con esto, la resolución del EZLN de quedarse en la ciudad de México.

Ahora es previsible que, si ese entorno mediático continúa, la iniciativa de ley indígena de la Cocopa, promovida por el gobierno y alentada por el EZLN, sea el nuevo dique con el que hagan su trabajo los legisladores y un aspecto más dentro de las diferencias que hubo en este episodio, entre Acción Nacional y el presidente Fox.

(Días después, el Presidente dijo que la encomienda que tiene es incompatible con su militancia, aunque también expresó su convicción partidista y su apego a los principios y el programa de Acción Nacional. Afirmó que en el camino de hacer un México mejor "vamos juntos" el PAN y el mandatario. Sin embargo, queda el riesgo de que quien con todos se alía con alguien queda mal y eso ya sucedió, al menos en lo que se refiere a las diferencias entre la política adoptada por el blanquiazul en relación con la del Presidente.)

¿Blancas palomas?

Desde el inicio de la caravana fueron conociéndose las actitudes groseras que tuvieron con la prensa los filozapatistas italianos llamados monos blancos. Empero, fueron escasos los señalamientos que, al respecto, cualquiera creería que deben provenir de parte de los periodistas. Pongamos un escenario llano y claro: si los profesionales de la información hubieran sido agredidos por la escolta de algún funcionario del gobierno, seguro habríamos presenciado un aluvión de críticas enorme. Pero como en el caso que aludimos se trató de individuos que apoyan la causa zapatista, los periodistas no expresaron mayor desaveniencia.

El colmo, empero, fue cuando el 16 de marzo varios reporteros de la radio y la prensa fueron agredidos física y verbalmente por aquellos monos blancos. Radio Fórmula y

Page 88: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 88

Multivisión, junto con algunos diarios como Reforma, El Universal y Milenio señalaron el asunto. La Jornada apenas lo abordó.

Los indios, aún lejos de los medios

De los Acuerdos de San Andrés a la apropiación mediática del EZLN

Javier Esteinou Madrid Revista Etcétera abril 2001

El origen

Como respuesta radical a la profunda desigualdad histórica que han sufrido los pueblos indios en México en todos los niveles de sus vidas desde hace cinco siglos, el 1 de enero de 1994 se levantó en armas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) declarando la guerra al gobierno mexicano y exigiendo la reivindicación urgente de los derechos indígenas.

Frente a la situación de bárbara injusticia histórica sobre las comunidades indígenas, el gobierno mexicano y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, después de varios años de negociaciones entre sí, firmaron el 16 de febrero de 1996 los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, que en esencia plantearon la construcción de otro pacto social, integrador de una nueva relación entre los pueblos indígenas, la sociedad y el Estado. Por otra parte, con el fin de reanudar el diálogo con el EZLN, el 5 de diciembre el presidente Fox envió al Congreso de la Unión la nueva Iniciativa de Reforma sobre Derechos y Cultura Indígenas y el 7 de diciembre al Senado de la República.1

Dentro de este contexto histórico, el espíritu de autonomía y dignidad del México profundo expresado a través del movimiento insurgente del EZLN planteó como horizonte a lo largo de siete años que las comunidades autóctonas ven "con esperanza la palabra que se ha alzado de los diferentes pueblos indígenas y que grita un ¡Ya basta! Los pueblos indígenas de México hemos abierto un camino hacia la paz, la justicia, la dignidad, la verdad, ahora sólo nos queda mantener nuestro paso firme y unirnos más como comunidad para lograr nuestra meta: Más medios de comunicación en favor del pueblo".2

Es por esto que, en síntesis, en materia de cultura y acceso a los canales de información los Acuerdos de San Andrés Larráinzar y la Iniciativa de Ley de Reforma sobre Derechos y Cultura Indígenas, en esencia, formularon, en el punto 9 y 7, respectivamente, que el Estado mexicano reconoce que "los pueblos indígenas tienen el derecho a la libre determinación y a la autonomía, como parte del Estado mexicano (...) para adquirir, operar y administrar sus propios medios de comunicación".3

Este acuerdo se reforzó políticamente cuando Xóchitl Gálvez Ruiz, jefa de la Oficina para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, le solicita al presidente Fox Quesada que "las comunidades indígenas necesitamos tener más espacios en los medios de comunicación para informar a nuestra gente, para desaparecer ese temor que existe en nuestros pueblos".4 Ante esta demanda, el presidente Fox se comprometió públicamente en la televisión regional de Chiapas a "hablar con el secretario de Comunicaciones y Transportes y con el secretario de Gobernación para ver esa posibilidad. Yo no veo que haya mucho problema de que nos extendamos en tener más participación de radiodifusoras para las

Page 89: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 89

comunidades indígenas, y lo mismo en televisión. Eso se puede hacer y me parece muy interesante y vamos a apoyarla".5

Con estos elementos jurídico-políticos quedaron asentadas las bases para negociar entre el EZLN y el Congreso el pacto social existente entre pueblos indios, Estado y acceso a los medios de comunicación.

Un acuerdo engañoso

Sin embargo, no obstante el transcurrir de muchos años de presión y negociación entre la guerrilla y el Estado es asombroso lo limitado y engañoso de este acuerdo consensado entre gobierno y EZLN, por las siguientes cinco razones:

1. El reconocimiento del Estado mexicano de que los pueblos indígenas tienen el derecho a la libre determinación y a la autonomía, para adquirir, operar y administrar sus propios medios de comunicación, no implica ningún avance nuevo en la lucha de las comunidades autóctonas para contar con medios de expresión propios, pues son derechos abstractos básicos que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal de Radio y Televisión ya reconocen a todos los ciudadanos mexicanos con mucha anterioridad al surgimiento del movimiento zapatista el 1 de enero de 1994. Así, en primer término, el artículo 6 de la Constitución mexicana señala que "la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho a la información será garantizado por el Estado".6 El artículo 7 de la Constitución consagra que "es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquiera materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública...".7

En segundo término, la Ley Federal de Radio y Televisión acepta en el artículo 58 que "el derecho de información, de expresión, y de recepción, mediante la radio y la televisión, es libre y consecuentemente no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa ni de limitación alguna ni censura previa, y se ejercerá en los términos de la Constitución y de las leyes".8

En tercer término, el artículo 30 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales, firmado por el Senado de la República de México en 1989, señala en sus incisos 2 y 3 que "los gobiernos deberán adoptar medidas acordes a las tradiciones y culturas de los pueblos interesados, a fin de darles a conocer sus derechos y obligaciones, especialmente en lo que atañe al trabajo, a las posibilidades económicas, a las cuestiones de educación y salud, a los servicios sociales y a los derechos dimanantes del presente Convenio. Para tal fin, deberá recurrirse, si fuere necesario, a traducciones escritas y a la utilización de los medios de comunicación de masas en las lenguas de dichos pueblos".9

Por este motivo, dicho acuerdo sólo repite un derecho que ya es propio de cualquier mexicano y no agrega ninguna garantía, derecho, facultad o mecanismo nuevo para que los pueblos indios puedan tener sus propios medios de comunicación colectivos y, por consiguiente, todo sigue igual.

2. En caso de que se amplíe políticamente la propuesta y se apruebe la existencia autónoma de medios de comunicación indígenas, la iniciativa introduciría una grave contradicción de carácter técnico jurídico, pues el planteamiento establecería un régimen

Page 90: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 90

normativo de excepción para los pueblos indios, al aceptar la autorregulación total de éstos, que entraría en oposición con el conjunto de otras leyes, al proponer que gocen de un derecho extraconstitucional, por encima del régimen actual de concesiones y permisos que formula la Ley Federal de Radio y Televisión, al que deben de sujetarse obligatoriamente el resto de los mexicanos.10

En consecuencia, la formulación actual de este punto "deja en la incertidumbre tanto la dotación como la promulgación de una nueva ley que dote a los pueblos indios de medios de comunicación y garantice su uso y operación, como estaba establecido en los Acuerdos de San Andrés. La propuesta de la Cocopa tampoco dice nada en concreto para lograr que los pueblos indios tengan sus propios medios de comunicación".11 Por lo tanto, la propuesta es contradictoria e inviable, a menos que se modifique la actual Ley de Radio y Televisión, lo cual implica una transformación constitucional de mayor profundidad que rebasaría el marco actual de la negociación indígena.

3. La propuesta actual reduce su planteamiento a un derecho ya obtenido por los mexicanos y desconoce todos los elementos restantes que ha planteado el movimiento zapatista a lo largo de más de siete años para progresar en la creación de un nuevo pacto profundo de relación comunicativa entre Estado, comunidades indígenas y sociedad global. De esta forma, el acuerdo desconoce elementos como la elaboración de una nueva ley de comunicación social que incluya los derechos de los ciudadanos, el reconocimiento del derecho a la comunicación, la reglamentación del derecho a la información, la creación del derecho de réplica, la eliminación de los monopolios informativos, la no privatización de los espacios públicos, la creación de la figura del ombudsman de la comunicación, el uso del 12.5% del tiempo oficial para la participación de los grupos indios, la modificación de la política de otorgamiento de concesiones de radio y televisión, el fortalecimiento del modelo de medios de servicio público, terminar con la relación de contubernio existente entre medios y Estado, la reducción del comercialismo en los medios, tipificar como delito la manipulación y la desinformación de la opinión pública, suprimir las expresiones sexistas y racistas del lenguaje, mayor autonomía de participación de las comunidades indígenas en las radiodifusoras indígenas, etcétera.

4. La iniciativa de ley tampoco considera un mecanismo financiero elemental para que los pueblos indios puedan adquirir sus propios medios de comunicación o la compra de espacios de expresión dentro de éstos, sino que deja el ejercicio de ese derecho dependiendo de la capacidad económica de las comunidades indias. Esto significa que dicha garantía constitucional será casi imposible aplicarla a los sectores indígenas, pues la casi totalidad de las comunidades autóctonas viven en la miseria, la marginación y el hambre, sin contar con recursos para destinarlos a este fin, que exige grandes inversiones económicas para poder instalar medios de información propios.

5. Finalmente, la propuesta tampoco incluye ningún procedimiento concreto u operativo para permitir la integración de los indígenas dentro de la actual estructura de canales de información nacionales. Sigue dejando fuera o en el vacío la participación de los pueblos indios en los medios de comunicación.

Al parecer, a principios del siglo XXI y del nuevo gobierno de transición democrática, en el terreno de la comunicación se sigue sin contar con la suficiente voluntad política por parte del Poder Ejecutivo para encontrarle la cuadratura al círculo y permitir que la sociedad mexicana cuente con los derechos universales básicos en materia de derecho a la información.

Lo más asombroso de esta situación es que la casi totalidad de la opinión pública nacional, incluyendo a la inteligencia y al periodismo crítico, centró su atención en los aspectos

Page 91: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 91

frívolos y secundarios del proceso y la marcha zapatista y no en la discusión o enriquecimiento profundo de las propuestas presidenciales enviadas al Congreso de la Unión para ser negociadas con el EZLN en materia de comunicación social. Así, la atención giró alrededor de si los zapatistas vienen a negociar con máscara o sin máscara, cómo se comportó Marcos en la entrevista con el comediante Ponchito, el estreno del presidente Fox como conductor radiofónico en el programa Fox en vivo, Fox contigo para entrevistar a los representantes indígenas,12 las características que tuvo el Concierto por la paz o Chiapatón que organizó Televisa y Televisión Azteca, los comerciales televisivos que la cadena de tiendas Viana realizó para vender productos electrodomésticos con imágenes de Marcos, el comandante Tacho y el EZLN;13 y no en el análisis del punto 9 de los Acuerdos de San Andrés o 7 de la Iniciativa de Ley de Reforma sobre Derechos y Cultura Indígenas para la reivindicación histórica de esas comunidades.

Algo sumamente grave y profundo sucedió en la conciencia nacional, pues ante un hecho histórico tan trascendental en materia de derecho a la información (quizá el más importante en los últimos 30 años) ni el periodismo crítico ni los partidos políticos ni las organizaciones no gubernamentales ni las escuelas de comunicación, etcétera, asimilaron dicha situación desde un ángulo crítico y analítico, y también quedaron hipnotizados por el gran glamour y poder mediático regenerador de los medios de difusión que creó un ambiente de paz virtual en technicolor. Cuando más, sólo algunos analistas políticos criticaron tangencialmente la realización del Concierto por la paz14 o la entrevista concedida por el presidente Fox a Ponchivisión, la difusión espectacular de la Caravana de la dignidad o la manipulación de algunas imágenes de la marcha zapatista, pero no reflexionaron sobre lo fundamental: ¿cómo lograr que las comunidades indígenas accedan a los medios de información colectivos para transmitir su otra versión de la vida y de la historia?

Con la realización del Concierto por la paz y la manipulación de algunas transmisiones, por parte de Televisa y Televisión Azteca, se creó en la opinión pública nacional un clima de presión social para que el zapatismo quedara políticamente acorralado para firmar los Acuerdos de San Andrés tal y como están, sin poder negociar nuevas condiciones favorables para los indígenas. La estrategia informativa de los monopolios de la comunicación preparó a la opinión pública para acusar de intolerante, infantil, caprichoso, payaso, narcisista, etcétera, al subcomandante Marcos y al EZLN, en caso de no aceptar las condiciones de la paz.

Así, podemos decir que gradualmente el poder de los medios de información se apoderó de la fuerza simbólica del EZLN, lo convirtió en espectáculo, lo descontextualizó, lo canalizó hacia sus intereses, hipnotizó una vez más a la sociedad y abortó la reflexión y discusión sobre el acceso de los pueblos indios a los medios de comunicación. En una idea, convirtió al movimiento indígena insurgente del EZLN en una mercancía informativa más del consumo cultural masivo postmoderno, que fue desechada cuando ya no registró rating y fue cambiada por otros hechos coyunturales mercadológicamente más rentables.

Esta realidad es una prueba más de cómo la cultura idiota, a partir de la agenda setting que generan los medios de comunicación, nos ha hecho olvidar lo principal, para que nuestra conciencia gire alrededor de lo secundario, lo anecdótico, lo frívolo, lo descontextualizado o lo terciario. Es la reproducción ampliada del alzheimer cultural a nivel nacional y el avance de la cultura light en los medios de información social.

Con el apoderamiento del mito y la simbología del Ejército Zapatista de Liberación Nacional por los medios de información colectivos, en unas semanas, ese movimiento pasó de ser noticia en éstos, para convertirse en una mercancía más del consumo cultural de masas.

Page 92: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 92

Toda esta asombrosa realidad contradictoria representa en México, por una parte, que la cultura colectiva generada por los medios de información seguirá siendo unidimensional y occidentalizada, y no multi y pluricultural, pues los 62 pueblos indígenas, con sus 62 lenguas diferentes y sus 30 variantes (en total 92 lenguas distintas),15 seguirán sin participar y aportar su cosmovisión dentro del especto de la cultura de masas. Con esto, continuará fortaleciéndose en el modelo de comunicación-mercado que hoy domina en la comunicación colectiva, los parámetros de la cultura idiota que tanto han erosionado mental y espiritualmente a nuestro país y no el modelo de servicio público que le urge a nuestro horizonte cultural nacional para sobrevivir.

Por otra, que el resto de los acuerdos logrados por el EZLN frente al Estado en materia de autonomía, derechos humanos, sustentabilidad, libre determinación, plurietnias, autogobierno, especificidades culturales, participación y representación política, protección a migrantes étnicos, formas de organización, uso y disfrute de los recursos naturales, preservación de sus lenguas, impulso a sus culturas, satisfacción de necesidades básicas, etcétera, de los pueblos indígenas se encuentran en condiciones muy frágiles de consolidación, pues para garantizarlos, a mediano y largo plazo, se requiere contar con una sólida base de poder para defenderlos. Hoy día, al inicio del siglo XXI en México, ingresar al primer poder se deriva del acceso a los medios de comunicación colectivos. Si no se cuenta con acceso a la estructura de información difícilmente se pueden defender otras conquistas sociales ya obtenidas.

Por esta razón, en cuanto a la realización del derecho a la información de los indígenas, ahora resulta indispensable y urgente que el EZLN y la sociedad civil abran los ojos y elaboren nuevas propuestas políticas, jurídicas, económicas y culturales, a nivel conceptual y operativo para pactar e implementar, de manera real y no retórica, la implementación avanzada de los acuerdos de San Andrés Larráinzar y la nueva Iniciativa de Ley sobre Derechos y Cultura Indígenas en México. En este sentido, es fundamental retomar el espíritu de dignidad y autonomía planteado por las comunidades autóctonas en el III Congreso Nacional Indígena que en cuanto al acceso indio en los medios de difusión planteó "la apropiación y acceso constitucional de los pueblos indios a los medios de comunicación (...) para difundir nuestra cultura, tradiciones y hacer escuchar nuestra palabra...".16

En consecuencia, en materia de comunicación colectiva es necesario romper la cuadratura del círculo que tradicionalmente ha argumentado el gobierno federal para evitar democratizar el sistema de comunicación nacional. De lo contrario, en el campo de la comunicación social, de muy poco habrá servido el levantamiento armado, el monumental sacrificio indio y el derramamiento de sangre que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional ha realizado durante más de siete años, pues todo continuará igual: contrariamente al lema del levantamiento zapatista "¡nunca más un México sin nosotros!", los indígenas seguirán sin voz y el proyecto de globalización mundial seguirá creando un México postmoderno, sin la presencia de los indígenas.

Notas

1. Iniciativa de Ley de Reforma sobre Derechos y Cultura Indígenas, Presidencia de la República, 5 de diciembre, 2000, y José Antonio Sandoval, "Plantea Fox sus motivos", en Reforma, 30 enero, 2001.

Page 93: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 93

2. La palabra. Derecho a los medios de comunicación y de una información verdadera, Derechos humanos. Derechos de los pueblos indios. Acuerdos del Congreso Nacional Indígena: "Nunca más un México sin nosotros", Congreso Nacional Indígena, México, 8 al 12 de octubre, 1996, p. 7.

3. "Acuerdos de San Andrés Larráinzar", en Chiapas con justicia y dignidad. Memoria de acuerdos, compromisos, acciones y obras, Coordinación para el diálogo y la negociación en Chiapas, gobierno de México, noviembre, 2000, pp. 91-93; e iniciativa de ley enviada por el presidente Fox al Congreso de la Unión, Presidencia de la República, 5 de diciembre, 2000.

4. Palabras de Xóchitl Gálvez Ruiz, jefa de la Oficina para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en entrevista con representantes indígenas, Centro Cultural "El Carmen", Televisión Regional de Chiapas, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 17 de enero, 2001.

5. Vicente Fox en entrevista con representantes indígenas, Centro Cultural "El Carmen", Televisión Regional de Chiapas, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 17 de enero, 2001.

6. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, Editorial Sista, enero de 2001, pp. 6 y 7.

7. Idem.

8. Ley Federal de Radio y Televisión y su Reglamento, Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC), Cámara de Diputados, LVII Legislatura, México, junio, 2000, p. 28.

9. Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, Organización Internacional del Trabajo (OIT), ILOLEX: La base de datos sobre normas internacionales del trabajo, México, 19 de marzo, 1997, p. 10.

10. Arturo Warman, "La propuesta de la Cocopa", en La Crónica de Hoy, 12 diciembre, 2000; "La propuesta zapatista de medios de comunicación insuficiente", en Proceso, núm. 1270, 4 marzo, 2001, y "Renovación del PRI", entrevista con Francisco Labastida Ochoa, en el noticiario Cúpula Empresarial, primera edición, 22 de febrero, 2001.

11. Frente Zapatista de Liberación Nacional (FZLN), Material de estudio para la Consulta Nacional sobre la Iniciativa de Ley Indígena de la Comisión de Concordia y Pacificación y por el fin de la guerra de exterminio, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, 1998, p. 5.

12. Fox en vivo, Fox contigo, programa radiofónico, Cámara Nacional de Radio y Televisión/CIRT y Grupo Acir,

Presidencia de la República, 20 de enero, 2001.

13. Durante varias semanas de principios de 2001 la cadena de tiendas Viana aprovechó diversas imágenes actuadas del EZLN para elaborar spots publicitarios que promovían sus mercancías, especialmente del ramo de electrodomésticos. Para ampliar este punto, consultar "Un comercial de Viana entra al chacoteo político", en Proceso, núm. 1269, 25 febrero, 2001. Por otra parte, también la empresa Imagen Pública. Colegio de Consultores aprovecha imágenes similares para promover en la prensa a dicha institución "¿Por qué tiene tanto poder?", en El Financiero, 2 marzo, 2001.

Page 94: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 94

14. "El concierto por Chiapas. La unión Televisa/TV Azteca provoca el sarcasmo", en Proceso, núm. 1266, 18 febrero, 2001; "TV Concierto de Televisa-TV Azteca", en Proceso, núm. 1266, 18 febrero, 2001.

15. Palabras de Xóchitl Gálvez Ruiz en el programa Fox en vivo, Fox contigo, Cámara Nacional de la Radio y Televisión y Grupo Acir, 20 enero, 2001.

16. Acuerdos resolutivos del III Congreso Nacional Indígena, Mesa núm. 2-A y Mesa núm. 3, III Congreso Nacional Indígena, Comunidad indígena de Nurio, Michoacán, México, 2 al 4 de marzo, 2001, www.laneta.apc.org/cni/3cni.htm.

Javier Esteinou Madrid es investigador titular del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

EL FACTOR sub MARCOS

Los símbolos

Marco Levario Turcott Revista Etcétera – marzo 2001

Tal vez esté instalándose entre nosotros uno de los principales retos de la modernidad. La coordenada es como sigue: si los medios de comunicación, particularmente los electrónicos, dicen que algo es cierto, entonces es cierto aunque no sea verídico.

Los medios generan realidades virtuales como instrumento de uso político, aunque no hagan explícitas sus intenciones. El ejemplo es evidente: hace ocho días vimos un festivo frenesí en favor de la paz donde no hay guerra, mientras que ayer la omisión informativa en la televisión fue tan señalada, como si la marcha del EZLN no hubiera llegado a la ciudad de México. El saldo de la reflexión a la que no invita la pantalla es: no hay enfrentamiento armado en Chiapas, pero existe una fuerza beligerante que ningún adjetivo verbal o recurso catódico pueden borrar.

Los medios y los fines

El 1 de enero de 1994 fue cuando la insurreción neozapatista nos hizo oír una arenga insospechada: el EZLN declaró la guerra al gobierno mexicano e informó de una larga marcha rumbo a la ciudad de México para derrocar al Presidente al que consideró como ilegítimo. Siete años después, con otros métodos y otros dichos, llegan los rebeldes al corazón del país.

El contraste entre uno y otro momento no es poca cosa, y ante el rebumbio mediático ha sido poco valorado: no hay actor en el país que considere a la guerra como un método para dirimir las diferencias y las demandas sociales. Incluso aunque Marcos hubiera dicho que él y sus huestes no hacen política, es en el terreno de las ideas y las propuestas donde será o no resuelta la tensión chiapaneca. Desde hace más de siete años y sin que medien firmas, hay paz en el país porque ninguna fuerza política puede alterar esa convicción social sin ver disminuidas las simpatías que tiene.

Page 95: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 95

El asunto, en el Congreso

El de ayer, ni más ni menos y contra los dichos de Marcos, fue un acto de propaganda (llevado a cabo con la intención de lograr relieve en los medios). Pero en la entronización de símbolos concatenada por el líder del EZLN, faltó una definición política que fije los principales aspectos de la discusión y la resolución que los neozapatistas dicen perseguir. Cuando llegaron a la ciudad advirtieron que no se iban hasta lograr la aprobación de la iniciativa de ley de la Cocopa. Dijeron que se quedarían si eso no ocurría.

La extraordinaria concentración de ayer en el Zócalo capítalino es una muestra de la enorme movilidad social y del mapa heterogéneo de las convicciones políticas. Y precisamente por eso, conviene esperar del EZLN mayor disposición para que el Congreso legislativo haga su labor deliberativa y recoja y sintetice las diferentes posturas partidarias electas por millones de ciudadanos el pasado 6 de julio. Eso es potenciar la pluralidad política que hay en México.

Vicente Fox ha dado reiteradas muestras de querer resolver el conflicto, incluso con ese afán a cometido errores señalados, como cuando ofreció al EZLN la aprobación de la iniciativa de la Cocopa, siendo que eso corresponde a la Cámara de Diputados. El Presidente cayó en la cuenta de esa equivocación y, hace un par de días, convocó a los legisladores a resolver en tal sentido.

De la omisión o la exageración informativa, tendremos que pasar al detalle que implica la revisión de la ley y, particularmente, en precisar de lo que se habla cuando se profiere la palabra “autonomía”. Al respecto, la vocera del Presidente, Martha Sahagún, admitió en un encuentro televisivo donde asistió quien esto escribe, que el asunto no es menor al tener en cuenta los cacicazgos asentados como parte de los usos y costumbres indígenas. Entre otras razones, por eso la señora Sahagún advirtió que el trabajo legislativo tiene sentido si se buscan evitar prácticas que pongan en cuestión los valores democráticos. (Las resoluciones unánimes o la expulsión de la minoría o las constantes vejaciones que reciben las mujeres y los jóvenes, por ejemplo).

El carisma

En el escenario de los medios pueden encontrarse dos colosos. Aquella inminente posibilidad, empero, tiene el riesgo de que gane quien gane (eso no lo decide ni el rating ni las encuestas) estaría poniendo en entredicho la pretensión central del movimiento zapatista y la disposición gubernamental que es atender la difícil situación en la que sufren millones de indígenas (independientemente de eventos musicales o fugaces movilizaciones sociales).

En el Cámara de Diputados está ahora la responsabilidad. Ni en varias semanas se resolverá la tensión ni el EZLN saldrá de la ciudad resolviendo los problemas de los indígenas a los que busca representar. El olvido en la región chiapaneca y en otros estados de la República es tan añejo como enormes las acciones de gobierno para siquiera paliar su situación.

Marco Levario Turcott es director de etcétera. Marcos en la Sociedad de la Información

Se desgastó su imagen mediática

Adrián Acosta Silva Revista etcétera – abril 2001

Page 96: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 96

No había nada en él más que lo que veía. Era un hombre hecho para que le mirasen, siempre lo había sido (...) Yo ansiaba descubrir unas honduras inexistentes. Aquel hombre no era la encarnación de nada. Philip Roth, Pastoral americana

La marcha que en la agonía del invierno mexicano estelarizó el EZLN por distintas entidades del país hasta llegar al Zócalo capitalino tuvo un profundo impacto en los medios de comunicación nacionales y, con altibajos, en algunos internacionales.

En un contexto político y social significativamente distinto al que rodeó su espectacular aparición en enero de 1994, Marcos y el pleno de los dirigentes del EZLN acapararon las planas y espacios televisivos y radiofónicos, que advirtieron y calcularon el potencial de rating que la transmisión del recorrido podía significarles pero, al mismo tiempo, les permitió ensayar, con distintos grados de éxito, una suerte de reposicionamiento en el nuevo mapa ideológico y político de la postransición mexicana. Como siempre, la "dictadura de la coyuntura" marcó el grado de interés que el neozapatismo generó en los distintos medios, pero en una visión de conjunto puede afirmarse que durante varias semanas la marcha y las declaraciones de Marcos opacaron otros asuntos públicos importantes como la situación de Yucatán, la de Tabasco o la reforma fiscal que el gobierno foxista ha preparado para fortalecer las finanzas del Estado.

En la era de la sociedad de la información que llegó, como tantas otras cosas, "mal y tarde" (como dice en alguna canción Joaquín Sabina) a los medios de comunicación y al sistema político mexicanos, las lecturas e interpretaciones sobre la marcha del EZLN y Marcos han sido muy diversas, que tocan desde aquellas publicaciones impresas que descalificaron e ironizaron desde antes y ahora al movimiento neozapatista, hasta las que defendieron a capa y espada todas las acciones y declaraciones de Marcos y sus seguidores. Los nuevos y los viejos oficialismos ideológicos y políticos llenaron las páginas de los periódicos y las revistas, y tal vez sólo la entrevista que Julio Scherer hizo al subcomandante pudo evidenciar los varios matices y grises de un personaje y un movimiento que generalmente se mueve entre los códigos extremos del aplauso y el abucheo de la opinión pública.

¿Qué explica las polarizaciones que ha suscitado la marcha neozapatista entre los medios y sus analistas? Quizá sea posible conjeturar que en los problemas de caracterización e interpretación del fenómeno del EZLN radica buena parte de los maniqueísmos que suele suscitar entre los medios y entre los ciudadanos, un rasgo claramente visible en los días de la marcha y la permanencia en el DF. ¿Cómo puede ser interpretado e identificado un grupo primero compacto y aislado en la Selva Lacandona, y luego adorado por los medios y cobijado por cientos y miles de ciudadanos clasemedieros donde confluyen pequeños comerciantes, dirigentes de colonos, sindicalistas, universitarios e intelectuales? ¿Es el EZLN un grupo de presión, un movimiento político, un nuevo movimiento social en la era de la postpolítica, una minoría radicalizada, un movimiento de rebeldía étnica? ¿Es un poco de todos? ¿O, como expresó Alain Touraine en la Villa Olímpica, el EZLN está inventando una nueva forma de organización social y hasta un nuevo lenguaje de lucha contra el neoliberalismo y la globalización? Enfatizar los problemas de la caracterización de este fenómeno como la fuente de los maniqueísmos que suele suscitar en la opinión pública no es, espero, un exceso academicista ni un asunto menor de la discusión pública, pues ello supone la utilización de determinados anteojos mediante los cuales se interpreta el significado de las demandas y acciones del zapatour, de sus antecedentes y sus efectos.

La ambigüedad de Marcos y el EZLN respecto de su identidad ideológica y su carácter "rebelde" y no "revolucionario" (como señaló en la entrevista con Scherer) ha significado la oportunidad de atraer numerosas simpatías y adhesiones de sectores que habían quedado

Page 97: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 97

en el desamparo ideológico y político luego de la caída del Muro de Berlín y la crisis de ideal socialista y revolucionario. Pero, además, la sociedad de la información que ha emergido con mucha fuerza al calor de los procesos de liberalización económica y democratización política ha significado también un poderoso impulso de la popularidad de la ambigüedad neozapatista luego del fracaso de la insurrección armada de 1994, en un medio y un clima de época donde el relativismo ideológico frente a casi cualquier asunto público forman parte de los valores asumidos en ese extenso lote baldío que ha sido (auto) denominado por sus creadores y simpatizantes como "postmoderno".

Un movimiento típicamente revolucionario y marxista, pero también nacionalista y etnocéntrico como es el que refleja la "Primera Declaración de la Selva Lacandona", significó una llamada de atención nacional e internacional en torno a ideologías que prácticamente habían pasado a ser parte del mobiliario histórico del largo siglo XX. En la era de la información y de la globalización, con la expansión de la tercera ola democrática y el triunfo del mercado como núcleo organizador de la vida económica y social, movimientos como el que encabezaba Marcos fueron interpretados en varios medios como la última expresión de la utopía revolucionaria tercermundista, pero en no pocos más también fue interpretado como el grito desesperado de los pobres más pobres del mundo en contra de las condiciones de marginación y exclusión del nuevo ciclo del capitalismo mundial. Si al final del siglo, como señala Ulrich Beck en La invención de lo político, el programa político de la modernidad radicalizada era el escepticismo, tan emparentado con la crisis de los partidos políticos y el desencanto del ideal democrático, el movimiento guerrillero-indígena del sur de México fue interpretado por muchos intelectuales locales y foráneos como la confirmación del agotamiento de los modos tradicionales y liberales de hacer política.

Sin embargo, siete años después Marcos y el EZLN han cambiado buena parte de su discurso revolucionario por el cálculo pragmático gobernado por las grandes coordenadas del realismo político. Ello explica la reticencia a asumir compromisos específicos con el gobierno federal, pero también la ambigüedad de sus declaraciones y acciones, y la frágil coalición política sobre la que ha intentado construir un referente frente a los medios, el gobierno, los partidos políticos y la opinión pública internacional. En realidad, la reticencia velada a cualquier tipo de negociación, o a simular la disposición a la negociación con el enemigo, esconde tras de sí los impulsos maximalistas del revolucionario estándar crecido y radicalizado en las aulas de las universidades públicas mexicanas de nuestros locos años 70, donde las teorías de la conspiración y la cultura del clandestinaje se arraigaron fuertemente en el imaginario y las práctica política de dirigentes como Marcos.

En un proceso de democratización del régimen político mexicano prácticamente incuestionado, el EZLN intenta presentarse como un movimiento social que ha rebasado la capacidad de representación de los partidos políticos y las instituciones políticas de la joven democracia mexicana (el Poder Ejecutivo y Legislativo, en particular), y los medios usualmente parecen reproducir acríticamente esta visión autogenerada por Marcos y sus simpatizantes. La antigua distinción gramsciana entre sociedad civil y sociedad política ha reaparecido a principios del siglo XXI con el EZLN como la versión de la sociedad civil versus la sociedad política. Con esta coordenada ideológica, el marquismo ha intentado construir un polo de identidad que aglutina a muchos sectores de los medios, grupos y ciudadanos para quienes la democracia mexicana, en realidad, sólo es la expresión mestiza de la vieja democracia burguesa de la que renegaban Marx y Lenin.

El EZLN también ha sido caracterizado como un nuevo movimiento social de la era de la postpolítica. Es decir, frente al agotamiento de las instituciones políticas tradicionales o de "primer nivel" de la democracia liberal y representativa, el neozapatismo también ha sido visto como un movimiento que cuestiona precisamente el carácter representativo de

Page 98: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 98

las instituciones democráticas y de la "clase política" de la larga transición mexicana. Luego entonces, el EZLN, Marcos y sus fans y simpatizantes se asumen como el nuevo y genuino rostro de la sociedad civil, el que debe tomarse en cuenta para democratizar de manera auténtica y profunda a la sociedad mexicana, lo que eso signifique. Su "lucha", suelen afirmar, no es política, sino primariamente civil, "social", que cuestiona a las instituciones liberales más clásicas y antiguas, para oponer una rebeldía que se codifica en el lema de 1994: "mandar obedeciendo", en alarde de una frase que en realidad termina por revelar el enorme y siniestro autoritarismo que puede justificar su empleo como eslogan y mecanismo del poder de un caudillo, de un grupo o de una camarilla que ha tomado como misión vital la de que "vuelva a andar el reloj de la historia", como señaló Marcos en su visita a la UAM-Xochimilco.

Si la batalla más importante que ha ganado el EZLN desde su aparición a sangre y fuego en el sur de Chiapas ha sido la que ha librado en los medios de comunicación con y contra el gobierno federal, los presidentes desde Salinas hasta Fox y los partidos políticos, esto se explica en parte por las dificultades para entender y volver inteligible al movimiento por parte de los medios de comunicación nacionales e internacionales. Esas dificultades fueron puestas en evidencia por el seguimiento de la marcha neozapatista de marzo y por los varios discursos marquistas de esos extraños días de invierno. De alguna manera, el marquismo se ha vuelto una suerte de fase superior del neozapatismo. Sin embargo, la ambigüedad ideológica que ha sido parte de la estrategia comunicativa de los rebeldes de Las Cañadas, también puede comenzar a cobrar facturas a sus protagonistas. El desgaste de su imagen en los medios, su consistente rechazo a la negociación (que va desde la negativa a las invitaciones presidenciales o las exóticas exigencias de hablar ante el pleno del Congreso), y el agotamiento de su novedad (por definición, la novedad es siempre un producto perecedero), pueden traducirse tarde o temprano en desinterés y aburrimiento de los medios que hasta ahora han convertido a los dirigentes neozapatistas en objeto privilegiado de la atención nacional e internacional. Ese es el gran riesgo del marquismo en la sociedad de la información.

Adrián Acosta Silva es sociólogo y politólogo. Profesor-investigador del CUCEA-Universidad de Guadalajara.

La metamorfosis del sub Marcos

José Carreño Carlón Revista Etcétera septiembre 2004

Desde el título del texto con el que reaparece en escena ("Leer un video"), el subcomandante Marcos centra sus nuevas propuestas en el tema de los medios de comunicación, el objeto de análisis de etcetera.

Nada más le falta despojarse de las pretensiones literarias. Éstas le exigen al lector una inversión de tiempo y energía que no se ve compensada: no agregan valor ni disfrute al producto ni a la trama ni a la información ni al análisis. El análisis: éste es su fuerte. Aparece sorprendentemente actualizado y compartible por audiencias mayores y críticas en contraste con la siempre complaciente pero decreciente membresía de la onda retro del Ocosingo Club.

Seudo literatura y lombardismo discursivo partir de la fundación de MéxicoTenochtitlán o del Génesis para justificar cualquier postura y suspenso narrativo como para niños de preescolar se llevan la primera cuarta parte de la primera entrega (La Jornada, 20/VIII/04) de este nuevo Marcos.

Page 99: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 99

Pero aquí queda más claro que nunca que este comunicador no necesita el mito fundacional prehispánico ni el mito del indígena en armas contra el enemigo identificado en la "modernidad" para acreditarse ante sus lectores mexicanos de hoy. Más bien, en este texto, la repetición de esos mitos aparece como un umbral falso, de tablarroca, impostado en una estrategia narrativa que, pasado ese umbral, muestra una edificación conceptual construida con materiales no offence del análisis político de eso que él llama "modernidad":

Un rápido repaso por las principales imágenes de la "vida nacional" presentadas por los medios de comunicación (particularmente por la televisión) provoca una sensación de caos, anacronía y sinrazón. El calendario vigente marca la mitad del año de 2004, pero la programación a ratos parece estar a mitad del siglo XIX, y a ratos a mitad del año 2006.

Si el lector sobrevive a la introducción, una especie de interminable copyright para justificar la marca de origen: Made in Ocosingo, encontrará un analista de primer orden, con caídas esporádicas en el pantano del columnismo barato, en el que, por lo demás, solemos caer hasta quienes nos decimos repelentes al género. Una primera muestra de buena observación y buen análisis:

La diferencia entre izquierda y derecha está en que unos salen en video y otros no

Algunos saldos del asunto Ahumada: no sólo se corroboraron las cualidades histriónicas de dirigentes del Partido de la Revolución Democrática (PRD), su provincialismo haciendo fila para subirse al avión privado del corruptor de mayores, su decadencia artesanal (priistas y panistas se burlaban de las ligas, las bolsas las de plástico y las del saco y el portafolios, como si no hubieran, dicen, las finanzas cibernéticas y las cuentas bancarias en las Islas Caimán) y el método infalible de tapar un escándalo con otro mayor...

El buen analista Marcos se ha despojado de dogmas y partidarismos obvios, sin sacrificar convicciones ni compromisos esenciales:

... el 2006 será el año más largo de la historia, empezó en enero del 2004... Muy a su pesar, los tres principales partidos políticos de México se disputan el protagonismo en el escándalo, con la misma enjundia con que antes se disputaban los votos. Parece que nadie hace el favor de informarles, pero la crisis del Estado mexicano es también, y sobre todo, la crisis de la clase política. Si el periodo electoral del 2006 se adelantó al 2004 no es por urgencias nacionales, es porque el verbo "madrugar" se conjuga no sólo en desmañanadas conferencias de prensa.

Se puede estar de acuerdo o no con los juicios del moderno analista Marcos, se pueden compartir o no sus estereotipos ideológicos y su división entre buenos y malos de la historia remota o cercana y del presente. Se le puede replicar que no es tan sencillo adjudicar el campeonato de la doble moral, en exclusiva, a la derecha realmente existente, sino que la competencia suele ser muy cerrada con la izquierda realmente existente, sobre todo cuando alcanza posiciones importantes de poder y sus exponentes aspiran a más poder.

Se le puede y se le debe replicar no sólo en reconocimiento a un solvente interlocutor en el debate público comparado con la media, es sobresaliente sino como muestra de bienvenida a un debate que requiere ganar en autenticidad. Y como vía indispensable para sacar sus propuestas del relicario en el que las han esterilizado sus adoradores.

Si a sus capacidades indiscutibles de observación, a sus golpes formidables de intuición y a sus inocultables lecturas tutelares (Monsiváis, a la cabeza), Marcos agregara métodos y

Page 100: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 100

técnicas de análisis del discurso, un muestrario discursivo del equipo gobernante del DF lo hubiera llevado a matizar al menos, o a expresar en plural algunos atributos que singulariza en la derecha: la pretensión de imponer a la sociedad mexicana un sistema de valores basado en el sectarismo en lugar de la inclusión... en la intolerancia en lugar del respeto a lo diferente... e incluso en la limosna en lugar de la justicia, en el clóset en lugar de la libertad manifiesta y en la hipocresía en lugar de la honestidad, a juzgar por la política de dádivas paternalistas y clientelares y la sumisión a las indicaciones de las jerarquías clericales del jefe de gobierno de la capital.

Sólo así, en plural, se sostiene la interesante propuesta, discutible pero sugerente, que permite ver a Fox de la mano de López Obrador y de los gobernadores y legisladores de todos los partidos, en esta bien lograda instantánea:

Viendo las acciones de los gobernantes, uno puede ver que si antes la lucha entre los partidos era por "el centro", ahora se disputan la derecha sin recato alguno.

Ya en el ángulo más interesante para efectos de una publicación como etcétera, su propuesta central es una crítica compartida por los círculos académicos y profesionales más avanzados del mundo, así como por los más comprometidos grupos de reflexión de nuestro país al "culto a los medios":

La diferencia entre democracia y rating está en... en... en... ¿hay diferencia?

Los cambios políticos en el México de finales del siglo XX e inicios del siglo XXI se pueden apreciar en la relación entre gobierno y medios de comunicación. Si en la época "dorada" del priismo (la "pre modernidad", dicen algunos) el entonces partido único gobernaba, además. A los medios la "modernidad" trajo algunos cambios, y fue preciso gobernar CON los medios. En poco tiempo, la importancia de la comunicación creció y el poder político pasó a ser gobernado POR los medios. Y ahora, con la "post modernidad", los medios SON quienes gobiernan, y los políticos son sólo el elenco que se sujeta no únicamente a las reglas del espectáculo, sino también a los temas que les son marcados por la televisión, la radio y la prensa escrita (en ese orden y en ese horario).

La agenda nacional decidida en las direcciones de las grandes empresas de comunicación; la opinión pública como "disfraz" con que algunos de los medios de comunicación presentan sus criterios particulares y de grupo como si fueran de toda la población; los noticieros y las "mesas de comentaristas" supliendo a la democracia, incluyendo la electoral. Éstos son algunos puntos de partida que lo llevan a proponer la parte medular de sus conclusiones y proyecciones para el futuro:

En una situación donde el gobierno no gobierna, la importancia creciente del periodista lo pone a caminar en la delgada línea que separa la ética del cinismo. Frente al espejo cada quien sabe quién es quién.

El papel trascendente del periodismo ha sido "secuestrado" por los monopolios mediáticos. El rating de los medios, conseguido por sus periodistas y no por los anunciantes, es puesto al servicio del marketing político, marcadamente en periodos electorales (y ahora todo el calendario es electoral, hasta cuando no hay elecciones. Así, la imagen publicitaria suple a los principios y programas políticos, se convierte en lo más relevante y, no pocas veces, "jala" al partido político completo, el cual se "viste" con la ropa del "más popular" (lo hizo el PAN con Fox, lo hace el PRD con López Obrador, y el PRI... el PRI... bueno, ya encontrarán a alguno).

Page 101: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 101

Resumiendo: La diferencia entre la "pre modernidad" y la "post modernidad" está en que en la primera los políticos tenían quien les hacía los discursos, y en la segunda tienen quien les hace los espots (sic) publicitarios.

Ya en el meollo de la relación de los medios y los poderes, específicamente, de los medios y los políticos, el horizonte que vislumbra, así sea planteado en la deliberada exageración y la contrahechura propias del estilo de la caricatura, se aproxima a una realidad que ya nos alcanza: el paso en curso del periodismo para el consumo de los políticos al periodismo para consumo de los periodistas:

El abrazo de los medios y la clase política puede ser mortal... para los medios. Embriagados por la interlo cución privilegiada que tienen con el poder político, los periodistas lo toman como destinatario único y olvidan su quehacer social. No tardará el tiempo en que los noticieros sólo sean vistos, escuchados o leídos por otros periodistas (lamento informarles que los políticos no ven, ni leen ni escuchan las noticias, tienen un encargado o encargada que les hace un resumen). Como los políticos prescinden de los gobernados, los medios prescindirán del auditorio. Y unos y otros se felicitarán y, viéndose en el espejo del otro, se dirán "¡Qué importantes somos!"

Marcos es abiertamente crítico del tratamiento que el gobierno del DF le dio a la marcha contra la inseguridad, puntualizando la contradicción entre criticar a las clases acomodadas y pasarse la vida "cortejando a ese sector". Y enseguida critica los excesos de los sustentos políticos y periodísticos de ese gobierno en el tratamiento a los medios, a propósito del apoyo que le dieron a la marcha: "De ahí a calificar a algunos medios, particularmente a Televisa, como 'la mano negra del fascismo', había sólo un paso... y se dio de inmediato".

A ellos y a quienes sostienen lo contrario: que a esos medios les debemos la democracia les responde:

... parece que ni una cosa ni otra. Ni Televisa y otros medios electrónicos e impresos son la avanzada del fascismo en México, como denuncia el PRD. Ni tampoco Televisa y otros medios electrónicos e impresos son la "vanguardia de la democratización" mediática y social, como se autodenominan locutores, comentaristas y editorialistas. De la misma forma, el gobierno de López Obrador se debate entre el apoyo a los que menos tienen, programas sociales e iniciativas culturales elogiables, por un lado, y, por el otro, el autoritarismo y la persecución a la pobreza con operativos policíacos cuyas imágenes remiten a las de Irak ocupado por las tropas inglesas y norteamericanas.

En contra de esas precipitaciones, Marcos propone "una lectura atenta de los medios", como vía para dimensionarlos. De su propio esfuerzo en ese sentido, concluye:

Crónica,el periódico "preferido" de López Obrador, tiene cuando menos dos sexenios insistiendo en lo que ahora demanda el PRI: que no se litigue en los medios de comunicación sino en los tribunales. Reforma, otro diario muy "apreciado" por AMLO, ha documentado la corrupción de todo el espectro político, no sólo del PRD. El Universal mantiene una planta digna de reporteros y comentaristas. La Jornada no abandona su compromiso popular (que ya va para 20 años) y es el medio más consultado por la audiencia cibernética. Televisa, en los días siguientes a la marcha, en sus noticieros siguió y abundó en las denuncias de López Obrador en contra de las ventas de Banamex y Bancomer. Semanas después, reporteros de Televisa investigaron la desviación de recursos, destinados originalmente al combate contra el sida, a la organización derechista Provida, y

Page 102: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 102

documentaron la práctica de abortos clandestinos en clínicas de esa organización que, supuestamente, es antiaborto. Y hay más casos que espacio.

La segunda parte del texto, publicada, también en La Jornada al día siguiente, contiene una sorprendente autocrítica, especialmente en cuanto a los derechos de la mujer y a los no democráticos procesos de toma de decisiones en los órganos de poder creados por su organización. Pero ése es un tema que rebasa el campo de atención de esta ventana a los medios.

José Carreño Carlón es director de la División de Estudios Profesionales de la Universidad Iberoamericana y titular de la Cátedra Unesco/UIA.

Marcos revisitado

Leonardo Curzio Revista Etcétera – febrero 2005

Pocos temas han dividido tanto a la opinión nacional e internacional como la forma en que se ha tratado informativamente la aparición y el desarrollo del movimiento zapatista. Hace tan sólo unas semanas el presidente Vicente Fox se veía envuelto en una polémica, un poco artificial, sobre si el zapatismo en su vertiente militar era o no un asunto del pasado.

Para algunos medios de comunicación los zapatistas siguen siendo un argumento extraordinariamente atractivo y acogieron en sus espacios un buen número de críticas al jefe del Ejecutivo por haberse permitido decir una verdad de a kilo. En algunos casos fue posible detectar un cierto interés malsano en mantener a este país al filo de la guerra civil a pesar de que no están dadas las condiciones para que tal cosa ocurra. No se puede tampoco dejar de considerar que la figura ciertamente declinante pero todavía potente imagen mediática del subcomandante Marcos sigue ejerciendo un gran influjo.

En otros medios, el movimiento zapatista es tratado como un grupo reactivo a la modernización, que no cree en la democracia y sólo es capaz de publicar ocurrencias y anécdotas con un cuestionable sentido del humor. Su único mérito fue colocar la cuestión indígena en el centro del debate nacional.

Más allá de las filias y las fobias, las adhesiones y las condenas que el zapatismo puede suscitar y que han generado ora una cobertura informativa tremendamente crítica, ora un tratamiento informativo que es casi una complicidad, resulta evidente que se trata de un fenómeno que con la perspectiva que dan los años vale la pena someter a un análisis pormenorizado.

La guerra en los medios

Que el conflicto zapatista ha sido básicamente un conflicto mediático es algo fácilmente constatable. El número de muertos en algún puente es superior al registrado en la llamada zona de conflicto. José Ángel Gurría decía que la de Chiapas fue una guerra de tinta e Internet. Otra expresión en el mismo tenor que vale la pena recordar es la de Marco Levario, un destacado analista de los medios, que daba a su estudio sobre la problemática chiapaneca un título que no deja lugar a dudas: Chiapas. La guerra en el papel.1 No hay duda de que el conflicto en Chiapas ha generado más libros que días de guerra.

Page 103: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 103

En efecto la "guerra" tuvo como principal ámbito de desarrollo los medios y el llamado ciberespacio. Analistas de la RAND acuñaron el término de la netwar para caracterizar el conflicto entre zapatistas y el gobierno mexicano.2 La informática fue aprovechada por el movimiento al igual que la utilización de las imágenes que muy pronto se convertirían en uno de los principales comodines de los zapatistas en el terreno de la comunicación. En uno de los ensayos más perspicaces que se han escrito sobre Marcos, De la Grange y Rico identificaban esa inclinación histriónica y cinematográfica del subcomandante que le ha permitido seducir a un número importante de personas en el mundo.3

Es importante recordar que no solamente los analistas pusieron de relieve la faceta mediática del problema; el propio Marcos, en un texto de 1995, reconocía que su principal fortaleza estribaba precisamente en sus habilidades comunicativas:

"Nuestras palabras no matan, pero pueden ser más letales que las bombas. A la palabra, no a las armas de los zapatistas, es a lo que teme el gobierno."4

Varios años después -2001- el líder guerrillero le decía a Gabriel García Márquez algo similar, al reconocerse como un guerrero de la comunicación, más que como un militar. Vale la pena recuperar literalmente el fragmento de la entrevista:

"En los ejércitos de antes el militar aprovechaba el tiempo para limpiar su arma y rehacerse de parque. En este caso nuestras armas son las palabras, tenemos que estar pendientes de nuestro arsenal a cada momento."5

Desde el inicio del conflicto el jefe del zapatismo se percató -probablemente lo había calculado- de que el teatro de operaciones de su guerra, así como el destino del movimiento que encabezaba estaba ligado a su imagen en los medios de comunicación. Vale la pena citar uno de los primeros textos en los que se constaba el impacto del líder guerrillero en los medios. En el mismo el propio Marcos afirmaba:

"No podemos decir que hubo un manejo de los medios por parte del EZLN... un equipo de especialistas que dijera: creémos la figura de Marcos, maquillémoslo de esta forma, que se ponga en esta pose, que haga lo de la bandera, que diga este discurso, ahora que se vea, que enseñe la pierna, lo que sea Lo que pasa es que algo había en el país que hace que todo esto produzca efectos y que Marcos sea escuchado. Fue un afortunado accidente de medios."6

Si fuese weberiano tal vez hubiese hablado del contexto carismático, pero él es un hombre de medios, por eso habla de ellos. Accidente fortuito o estrategia bien definida, lo cierto es que el contexto en el que aparecía el EZLN era inmejorable para tener un eco mediático mundial. El día 1 de enero de cualquier año las redacciones de los periódicos de todo el mundo suelen estar semidesiertas. Las agencias informativas y las cadenas de televisión de todo el mundo relajan su ritmo por la escasa probabilidad de que algo informativamente relevante suceda. Los espacios informativos al estar casi en receso reflejarán con mayor fuerza cualquier acontecimiento fuera de lo normal, provocando lo que en otro trabajo hemos llamado el efecto vitrina o efecto escaparate,7 es decir, una fuerte exhibición de una nota que no compite con otras noticias. Por lo tanto, la irrupción de la guerrilla en el estado de Chiapas se convirtió en la noticia más importante del día en todo el mundo. Es difícil creer, en este caso, en las coincidencias.

Además, el 1 de enero de 1994 entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica merced al cual México se integraba comercialmente al mercado más grande del mundo. Políticamente el régimen salinista había explotado propagandísticamente el

Page 104: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 104

tema sugiriendo que con este tratado se abría la posibilidad de que el país ingresara al Primer Mundo.

La aparición de un grupo guerrillero que declaraba la guerra al gobierno daba al traste con toda la propaganda gubernamental desplegada hasta ese momento. El estupor del gobierno mexicano por el levantamiento armado ha quedado plasmado en el libro de memorias de Carlos Salinas de Gortari. El relato del ex presidente revela el impacto demoledor del suceso:

"Serían casi las tres de la mañana... cuando sonó el teléfono... la llamada era del... Secretario de Defensa... Su voz mostraba enorme tensión... Me concentré para escucharlo. Mi estado de ánimo transitó de la sorpresa a la preocupación y de allí a la duda. ¿Un grupo guerrillero que ocupa una ciudad? Esa era una sorpresa."8

Y vaya que era una sorpresa. Como claramente lo ha expresado Carlos Monsiváis: "La breve toma de San Cristóbal, el 1 de enero de 1994, afecta al imaginario colectivo de México y sectorialmente de muchos otros países (¡la rebelión moderniza a los indígenas que, además, tienen razón en su demanda de justicia!) y los medios nacionales e internacionales se lanzan en pos de lo impensable".9

Los hombres de rostros ocultos lanzaban un desafío enorme al gobierno mexicano al retomar las propias banderas del régimen revolucionario como elementos de legitimación. La primera declaración de la Selva Lacandona, documento de presentación zapatista que empezaba a reproducirse en las redacciones de todos los medios del planeta, ya contenía los elementos básicos de una estrategia discursiva que contemplaba los siguientes puntos:

· El zapatismo es heredero legítimo de todas las causas nobles y en especial la de los indios, víctimas por antonomasia de la crueldad de un grupo de mezquinos.

· El movimiento armado se legitima por invocaciones constitucionales y ¡por un inquebrantable apego a la ley!

Esta argumentación traducida a los términos de una estrategia de comunicación funcionará en los siguientes años con mucha fuerza.

Consideremos la citada declaración zapatista para ejemplificar mejor. El texto decía a la letra lo siguiente:

"Somos producto de 500 años de luchas: primero contra la esclavitud, en la guerra de Independencia contra España... después por evitar ser absorbidos por el expansionismo norteamericano, luego por promulgar nuestra Constitución y expulsar al Imperio Francés, después la dictadura porfirista nos negó la aplicación justa de leyes de Reforma y el pueblo se rebeló formando sus propios líderes, surgieron Villa y Zapata, hombres pobres como nosotros sin tener derecho a elegir libre y democráticamente a nuestras autoridades, sin independencia de los extranjeros, sin paz ni justicia para nosotros y nuestros hijos."

En otras palabras, los rebeldes zapatistas se apropiaban de un plumazo de todas las causas populares de la historia del país y en el mismo texto se decía:

"HOY DECIMOS ¡BASTA!, somos los herederos de los verdaderos forjadores de nuestra nacionalidad, y llamamos a todos nuestros hermanos a que se sumen a este llamado como el único camino para no morir de hambre ante la ambición insaciable de una dictadura de

Page 105: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 105

más de 70 años encabezada por una camarilla de traidores que representan a los grupos más conservadores y vendepatrias..."

Tras asignar papeles y responsabilidades históricas a cada cual se procede a avanzar la justificación de la vía armada:

"... como nuestra última esperanza, después de haber intentado todo, recurrimos a, nuestra Constitución, para aplicar el Artículo 39 que a la letra dice: La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo... Por tanto, en apego a nuestra Constitución, emitimos la presente declaración de guerra al ejército federal mexicano."

Después procedían a identificarse y también a desmarcarse de eventuales etiquetas que sus enemigos les pudiesen endosar.

"Rechazamos de antemano cualquier intento de desvirtuar la justa causa de nuestra lucha acusándola de narcotráfico, narcoguerrilla, bandidaje u otro calificativo que puedan usar nuestros enemigos. Nuestra lucha se apega al derecho constitucional y es abanderada por la justicia y la igualdad."

Probablemente Marcos había leído bien los apuntes de Guy Debord sobre la sociedad del espectáculo y entendía la necesidad de apropiarse de un discurso del pasado acorde con la estrategia espectacular que provocara un gran impacto en el imaginario colectivo. Como apuntó Debord en algún pasaje de sus comentarios: "La primera intención de la dominación espectacular es hacer desaparecer el conocimiento histórico en general y ante todo desaparecer toda la información y todos los comentarios sobre el pasado reciente... El espectáculo organiza con maestría la ignorancia de lo que acontece e inmediatamente después el olvido de todo lo que pudo haberse sabido".10

Al apropiarse de la historia de las causas populares Marcos condenaba en un acto espectacular a todo aquél que no comulgara con sus planteamientos a ser parte de la legión mefistofélica de los antihéroes, de los enemigos de la nación, de los que han masacrado a los indígenas y de los que en algún lugar pestilente del planeta conspiran contra la pureza original de los pueblos indígenas, que por el hecho de ser pobres no pueden ser objeto de señalamientos críticos. La pobreza y la marginación, indiscutibles por otra parte, se convertían al tiempo en una coraza contra las críticas y elemento para tocar fibras sensibles de la opinión pública.

Guerra y paz: la reacción de los medios

Siguiendo la lógica de la dominación espectacular el guerrillero pasa a convertirse en el redentor de todas las causas y en el único pacifista armado del planeta. La perspectiva que dan los años y el carácter efímero de la información que manejan los medios no puede sin embargo esconder que en sus inicios la violencia parecía ir en serio. Aunque se enojen los críticos de Fox los tambores de guerra de aquel entonces nada tienen que ver con los tiempos que hoy vive México en los que el Ejército mexicano fue retirado de la zona de conflicto y que en 2001 cuando el líder guerrillero llegó, escoltado por agentes federales, a la ciudad de México tratando de convencer al mundo que su gran reto era quitarle la E de Ejército al EZLN.11

Pero en enero de 1994, a diferencia de este 2005, por más vueltas que se le diera el discurso zapatista recordaba décadas anteriores y fantasmas que se creían superados en América Latina. Vale la pena recordar que la primera reacción de los medios de comunicación fue de sorpresa, pero también de condena por la resurrección de la vía

Page 106: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 106

armada. La violencia, como recurso para la transformación de la realidad, no entusiasmaba a nadie. Júzguese si no el editorial del periódico La Jornada que con el correr de los años se ha convertido en una especie de medio de difusión y aliado del movimiento zapatista.

"Cualquier violencia contra el Estado de Derecho, venga de donde viniere, tiene que ser principio de algo para condenar. Pero si quienes encabezan el alzamiento chiapaneco se proponen, entre diversos objetivos, la remoción del Presidente de la República, vencer al Ejército Mexicano y avanzar triunfalmente hacia esta capital ya no se sabe dónde empieza el mito milenarista, dónde el delirio y dónde la provocación política calculada y deliberada. Sin que conozcamos todavía quienes componen la avanzada ideológica y militar del grupo, es evidente que sus miembros se han incrustado en las comunidades indígenas y enarbolan un lenguaje no sólo por encarnar sin matices la violencia, sino porque sus propósitos son irracionales. Y la irracionalidad le hace enorme daño a las colectividades, a las naciones y a los pueblos."12

El primero en identificar que la batalla más difícil no se iba a librar en los campos ni en las colinas, sino en los medios de comunicación era el propio Salinas de Gortari. Un pasaje de sus memorias identifica lo que él llamaba "fabricaciones" de la prensa que a la postre acabarían con su prestigio, pero en los albores del conflicto limitaban su abanico de opciones. Citemos nuevamente al ex presidente:

"La prensa nacional e internacional publicó fotos de Ocosingo en la que los guerrilleros aparecían portando armamento rudimentario (se escribió incluso, que alguien fabricó la foto de un guerrillero muerto al que le pusieron un fusil de madera a su lado). Después se publicó que habían ocurrido bombardeos. También fue falso."13

El hombre que había manejado de manera magistral la comunicación política para legitimar su gobierno, ahora se quejaba de que en la guerra de la propaganda los adversarios también pueden decir falsedades para desprestigiar a su enemigo. Dispuso entonces el gobierno, con sus medios afines, elaborar una contraofensiva en el plano publicitario y comunicativo para neutralizar al EZLN.

Pero toda la cruzada propagandística de los medios afines al gobierno fue contraproducente para sus intereses. Como comenta Marco Levario: "El gobierno quería disminuir el prestigio de Marcos... pero con esa 'ofensiva no hizo otra cosa más que incrementarlo; en el rejuego de las imágenes se consolidó la máscara'".14

La máscara representaba un bando (el de las víctimas) y el gobierno otro (los opresores). Cada uno de ellos se enfrentaba en el nuevo teatro de operaciones. El país fue siendo arrastrado a una especie de lógica de guerra cuando se hablaba de Chiapas de la que era muy difícil sustraerse en el tratamiento informativo.

Habla el delegado Zero sobre los medios de comunicación – la otra campaña

ENTREVISTA / SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS, DEL EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACION NACIONAL -

Page 107: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 107

Los medios electrónicos tienen amarrados a los candidatos

Marcos: "Los conflictos ya están. La Otra Campaña los hace visibles"

En la primera entrevista que concede en cinco años a un medio de información, el delegado Zero considera que el cambio, que es inevitable, no será violento con La Otra Campaña

HERMANN BELLINGHAUSEN /I

Actualmente el Estado nacional mexicano atraviesa una grave crisis, donde la clase política en su conjunto ha dejado de representar a la sociedad, y ese vacío está siendo llenado, torpemente, por los grandes consorcios de comunicación, que ni siquiera están preparados para ello. "Antes, la clase política gobernaba a los medios, luego en el periodo de crisis gobernó con los medios, y ahora es gobernada por ellos. O sea, ningún medio de comunicación masiva va a permitir que nadie de la clase política se salga del huacal", dice el subcomandante Marcos en extensa entrevista con La Jornada, la primera que concede en cinco años.

Considera que ningún candidato presidencial ofrece una solución a esta crisis del Estado. Madrazo propone un imposible regreso al pasado criminal; Calderón la instauración del fascismo, sacando al Ejército y la policía a las calles, y López Obrador un Estado que sea funcional al capitalismo (aunque se dice de izquierda), estableciendo una nueva estructura, que será autoritaria y no resolverá los problemas de los de abajo.

Considera que esta situación es insostenible, y que todos juntos caerán más pronto que tarde. Insiste en que el movimiento de La Otra Campaña es civil y pacífico; que es la única posibilidad de que el cambio, que es inevitable, no sea violento.

Desmiente las interpretaciones de que por donde pasan Marcos y La Otra Campaña surgen conflictos. "Los conflictos ya están. La Otra Campaña los hace visibles". Niega también que él haya desencadenado los hechos en Atenco. De ser así, ironiza, la resistencia "habría salido bien". Al respecto, dice que los medios electrónicos azuzaron el uso de la fuerza y construyeron una versión que de cualquier manera la gente de abajo no cree.

-Hay quien asegura que La Otra Campaña hace el juego a la derecha, que dinamita el camino de la opción de izquierda a la Presidencia, o sea López Obrador ¿Es cierto, o qué busca La Otra Campaña?

-Primero, no es cierto que muchísima gente piense que AMLO es la opción de izquierda. La Otra Campaña, a la hora que está criticando la clase política, ve de abajo hacia arriba. Dice éstos son los problemas, éste es el sistema, y siempre aparece la clase política como corresponsable o como correa de transmisión de esa injusticia, de ese despojo, de ese crimen, de esa represión, y no importa qué partido político sea. Lo señalamos en Yucatán con Acción Nacional; en Quintana Roo, Campeche, Veracruz con el PRI. Dijimos los nombres, aquí son éstos, de tal partido. Pero como hasta ahora el negocio era pegarle a López Obrador, lo único que sacaban los medios de comunicación eran las críticas a AMLO y los demás lo omitían.

-Pero al arranque de la otra, desde el año pasado, fue percibido como que el blanco eran AMLO y el PRD.

Page 108: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 108

-El EZLN fue vinculado al PRD desde antes y tenía que marcar su distancia. Esto no sólo tiene que ver con el PRD, sino que también va contra toda la clase política. Porque siempre estaba la diferenciación; se critica a la clase política, pero al PRD se le pone aparte. Desde 1994 ni siquiera era el PRD, era Cuauhtémoc Cárdenas.

-Bueno, con él hay una cercanía en 94.

-Sí, pero cuando va Cárdenas a Chiapas, se le deja aparte y se hace la crítica al PRD. Siempre ha habido esta relación; ahora lo que se trata es de incluir a toda la clase política en nuestra crítica, aun el PRD. Teníamos que señalarlo porque la historia anterior era diferente. Siempre hacíamos esta distinción, éstos no, éstos a lo mejor sí, éstos tal vez.

"Teníamos que hacer la denuncia de que toda la clase política estaba en ese juego y que se podían hacer distinciones de matices, pero finalente su traducción en una propuesta política no tenía ningún impacto. ¿Cuál es la diferencia de que Calderón sea un Hitler en potencia y que Madrazo sea un criminal y que López Obrador sea un embaucador? ¿Porque uno roba y el otro no roba, si finalmente el proceso de destrucción de nuestra nación es el mismo? No se traduce en una diferencia práctica. A la hora de que la otra campaña dice 'vamos a mirar hacia abajo', entonces lo que está pasando arriba pasa a segundo plano.

"Antes de decidir mirar hacia abajo, hay una valoración de lo que pasa arriba, y uno puede decir 'no, pues es que hay un rencor del EZLN o de Marcos por lo que pasó con la ley indígena'. No sólo fue la ley indígena, sino todo lo que ha seguido después, de cómo las leyes son aprobadas por mayoría; algunas alcanzan nota en el periódico o en las noticias por el escándalo, como lo de la ley Televisa, pero otras no. Las que van realmente sobre los fundamentos de la soberanía nacional han pasado por unanimidad de todos los partidos políticos.

"Entonces de qué sirve diferenciar que AMLO es honesto, que no se roba el dinero (aunque su grupo sí) y el otro de derecha descarada, el otro de derecha moderada, éste es de derecha vergonzante. De qué sirve si finalmente toda esa crisis está ocurriendo.

"Habíamos explicado antes que en la vieja política estaba concentrado todo en el poder presidencial, pero a la hora que se da esta crisis en el Estado nacional, por el avance del neoliberalismo, se destruye la clase política, se desplaza.

"Primero que se entienda esto: teníamos que hacer un deslinde especial del PRD porque en nuestra historia anterior hacíamos la distinción con los otros. Esto no afectó para que, a la hora en que López Obrador iba ser desaforado, nos opusimos y llamamos a movilizarnos contra el desafuero. Por lo que significaba, era una oposición ética. Nosotros no estamos de acuerdo con esta gente, pero tampoco estamos de acuerdo con lo que le hacen. Esta era nuestra posición ante el desafuero, porque una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa. En ese caso se trataba de dejarlo fuera de la jugada."

-Pero mucha gente insiste en que los dueños del dinero quieren hacer a un lado a AMLO. No quieren que sea él porque lo ven como una amenaza a la hegemonía del capital. Esa es la insistencia de que todo lo que se diga contra AMLO favorece a la derecha.

-Eso no es cierto: el hombre más poderoso de este país, Carlos Slim, ya le prometió que va a traer el beisbol aquí, que no nomás va a traer equipos de futbol, y AMLO se precia de que lleva una buena relación con Slim.

-De todos modos los medios...

Page 109: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 109

-Ese es otro problema. Los medios de comunicación electrónica no quieren perder lo que ganaron, sin luchar, a la hora en la que se dio la crisis en el Estado nacional. Antes, la clase política gobernaba a los medios, luego en este periodo de crisis gobernó con los medios y ahora es gobernada por ellos. O sea, ningún medio de comunicación masiva va a permitir que nadie de la clase política se salga del huacal. Se trata de que obedezca, que vaya por la línea que le están marcando. Y si AMLO o Calderón, o Madrazo o Patricia Mercado o Campa o el Dr. Simi, cualquiera de ellos se sale y pretende tomar decisiones sin los medios de comunicación, entonces lo van a acorralar. Y se da todo este proceso de desgaste entre los medios y AMLO.

-¿Lo están domesticando?

-Sí, lo están domando, a él y a toda la clase política. "Se lo digo a Juana para que lo entienda Chana." No temen a una posición de izquierda, sino a una posición que no obedezca sus indicaciones y AMLO lo que está diciendo es "voy a administrar todo, incluyendo esto". López Obrador está ofreciendo una "nueva administración", es la posición política más avanzada que hay allá arriba y que no se nota porque éste está entre que las chachalacas y en el mismo juego. O sea, si Madrazo propone la imposible vuelta al pasado, lo único que hará es que el país acabe de destruirse; Calderón propone la mano dura, el fascismo, sacar el Ejército a las calles y la policía a todos los lugares y a gobernar con la fuerza represiva del Estado y no con leyes ni nada, aunque él dice que con leyes.

-Bueno, con las leyes que están haciendo...

-La propuesta de López Obrador es hacer un Estado nuevo, o sea el otro ya se destruyó: él no piensa regresar al Estado priísta, al populista y todo eso; dice la cosa está tan mal, que lo que se necesita es otro que no toque los fundamentos del sistema capitalista; un Estado moderno que administre esa crisis para mantener las cosas dentro de cauce; es la misma propuesta que hizo Lula en Brasil. Pero el gran capital dice que no hay problema; los gringos, que son los que mandan en este país, el Departamento de Estado estadunidense, dice que no hay problema; los bancos dicen que no hay problema, Slim dice que no hay problema. Los que dicen que hay problema son los medios de comunicación porque éste no obedece. Tienen miedo de haberlo alentado tanto que se sienta fuerte y quiera desprenderse de ellos; ése es el juego con las encuestas.

-Pero desde el desafuero...

-El desafuero lo mandó para arriba, o sea la mejor forma de promover a AMLO fue el desafuero.

-Lo estaban atacando no tuvo el efecto que querían, pero lo estaban atacando.

-Es que ya los medios no tienen la fuerza que tenían antes. Esto que explicaba de cómo se da la crisis en la clase política, los medios de comunicación ocupan un espacio que antes no tenían y no están preparados tampoco. Entonces lo que hacen es abrazar a la clase política y van a caer junto con ella. A la hora que la clase política pierde autoridad, legitimidad, los medios que los abrazan caen junto con ellos en su credibilidad.

"Salimos de Chapingo con mil gentes"

-¿Qué está pasando con lo de Atenco?

Page 110: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 110

-Es un caso ejemplar. Yo estuve viendo la televisión, la radio, y todo era "acaben con ellos". En la marcha salimos de Chapingo con mil gentes, y llegamos a Atenco con 5 mil. ¿De dónde salieron esos 4 mil? Era gente de ahí. No había manifestaciones de repudio. Al revés, eran de adhesión; órale sí, no hay que dejarse. Eso ya lo habíamos visto desde la marcha de 2001, cuando los medios estaban en que la paz y no sé qué y la gente empezó a saludar al EZLN, a los indígenas, a contrapelo de los medios.

"Cuando abrazan a la clase política, los medios abandonan una actitud crítica, cuestionadora, que es el deber de todo medio y convierten la comunicación en un intercambio de opiniones. De un tiempo para acá, los columnistas políticos comentan lo que dice otro medio de comunicación, no lo que está pasando. Hasta que la realidad revienta, como en Atenco."

-Pero Atenco fue real, los medios mostraban escenas reales y fue un hecho muy grave, hubo mucha violencia; mucha gente sufrió y equivalió a que se atacara un pueblo.

-No, el proceso de desarrollo fue así, porque yo vi Tv Azteca y escuché las estaciones de radio. Cuando se da el primer enfrentamiento, o sea cuando a los policías les va mal, la televisora empieza a decir "cómo es posible, que entre la policía". Ellos estaban clamando porque hubiera una acción fuerte contra Atenco. Por supuesto se da el ataque, y a la hora que se ve en las imágenes en los medios electrónicos, se presentan sólo las del pueblo cuando está golpeando a los policías, y no lo que los policías hicieron. Tampoco aparece la parte de que los medios azuzaron esa acción represiva. Los locutores estaban diciendo "esto no puede permitirse que lo vea nuestra gente (aunque estaban pasando las imágenes), tiene que intervenir la autoridad y tiene que poner orden y hacerlo duro". Al final estaban leyendo las cartas donde su auditorio dice "¿cómo se les ocurre decir eso, que si llega la policía va a ser peor?", y dejaron de leer las cartas porque todas eran contra los que ellos decían.

"A la hora que se dice 'son una bola de alborotadores y violentos' y no sé qué contra Ignacio del Valle y los compas de Atenco y del Frente de Pueblos en Defensa de la Tiertra (FPDT), sólo se presentan las imágenes de que ellos son los agresores, no lo que pasó después. Después de eso es la marcha de Chapingo a Atenco. Después de la campaña de miedo. Llega un momento en que esto de los medios tiene su límite. La gente dice: 'son los mismos que me humillan' o sea, a quién va a convencer que un pobre policía es agredido si es el que lo extorsiona, el que lo golpea o la viola."

-Pero se dice que ahora que estamos en la democracia, la policía responde a gobiernos legítimos y, por tanto, hay que estar con la policía contra los violentos de Atenco.

-Eso lo dicen allá arriba, abajo no. Qué legitimidad puede tener la policía del estado de México o de la ciudad. No ha hecho una sola acción en beneficio de la comuniad. Todos en México, allá abajo, lo saben. Por eso cada vez refuerzan más los aparatos policiacos, porque cada vez pueden menos.

-También se dice que lo de Atenco fue azuzado por Marcos.

-Si hubiera estado organizado se habría hecho bien. Hay una imagen que es elemental, que es cuando están pateando al policía.

"Sí, tú dices: "Esa gente está enojada y fuera de control". Por tanto, no está organizada; cualquiera hubiera dicho mejor agárrenlo, amárrenlo y llévenselo. Lo entregan, lo catean o lo que sea. Pero de nada sirve que lo pateen, ¿para qué?

Page 111: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 111

"En el caso de la barranca de Los Sauces (Cuernavaca), paramos el desalojo; en el caso de La Parota, lo paramos, en el caso de la gasolinera en Cuautla se puso en stand by. Y en otras muchas partes, que son muchos de los lugares donde hemos ido, donde ningún candidato presidencial lo ha hecho, no ha pasado nada. O ha pasado por existir una lógica del conflicto. No es cierto eso de que donde yo llego provoco conflictos. No estaríamos hablando aquí, estaríamos hablando en el castillo de Chapultepec."

-Una corriente de opinión afirmaba La Otra Campaña no existe, Marcos está para abajo. Y ahora resulta que Atenco resucita al muerto, le da oxígeno a Marcos y a La Otra Campaña y está en los medios, porque es donde existen las cosas. La Otra Campaña no estaba, luego entonces no existía. Ahora ya está, Marcos se salió con la suya.

-¿Cuál es la mía?

-Estar en los medios, según los medios.

-Pero si todos los medios están en contra, por qué voy a querer yo estar en los medios que hablan en contra mío.

-¿No están castigando a La Otra Campaña en Atenco?

-Te voy a decir a quién están castigando: a López Obrador. Te voy a decir qué fue lo que pasó. El FPDT hizo lo que todo adherente de La Otra Campaña hace, que es apoyar a otro. Siempre aparecen estos compañeros con su consignas, dicen ánimo cantan canciones y se van. Entonces están los compañeros floreros que van a la reunión en el mitin de Atenco y hablan y dicen nos quieren hacer esto, el gobierno perredista.

"Los compañeros del FPDT les aconsejan dialogar, ellos tratan, van a buscar al presidente municipal, para que no los desalojen, para que les dé un espacio, él no los recibe, los amenazan con el desalojo y el compa Nacho del Valle y todos los demás hacen lo que hacen siempre, se juntan y se ponen junto a ellos y siempre cargan su machete como nosotros cargamos nuestro pasamontañas. Estando ahí , ya sea porque le pagaron, o por idiota. El presidente municipal de Texcoco cerca de los floristas y al grupo de Nacho, y amenaza con desalojarlos. Ve que son pocos y el presidente municipal en una entrevista de radio dice "Yo pedí el apoyo de la seguridad pública del estado". Los que están en Atenco ven que sus compañeros están cercados y cierran carreteras para que los dejen libres."

"Todo esto pasa con el presidente municipal del PRD, que es de izquierda, democrático y que es la salvación del país. Llega la policía a desalojarlos y se mete hasta el pueblo, la gente de ahí reacciona, los golpea y los hecha para atrás. Viene la campaña de medios "acaben con ellos, cómo es posible el desorden y todo" y entonces se da la entrada y toda la crueldad extrema de la policía y se empieza a manejar que fue el pueblo y que no sé qué. Ahora ya se está diciendo que no, que en realidad la brutalidad vino de la policía, no de la población, que hay mujeres violadas, niños desaparecidos (ahí tengo los nombres, cinco menores de edad)."

-De eso no se ha hablado.

-Bueno, pues se supone que había algunos chiquitos sueltos, no aparecen y dice la mamá que nos tocó ahí en Atenco, que y uno está en Almoloya. Ella dice que está ahí, que lo golpearon mucho.

Page 112: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 112

"Y entonces se dice, 'bueno, pues si es Atenco y el PRD, sobre López Obrador'. A los tres equipos de campaña no les importa si hubo muertos, ni si hubo balazos o violaciones, sino cómo se capitaliza electoralmente. Entonces el equipo de López Obrador hace el cálculo 'deslíndate, no tienes nada que ver'. Ni siquiera dice si estuvo mal la policía o estuvo mal. 'No son tuyos, no digas nada.' No importa si hubo mujeres violadas, si hay muertos, no importa si hay violación a los derechos humanos. A los otros les dicen: 'tú di que sí, que es lo que hay que hacer' y eso lo deciden Calderón y Madrazo.

"Hasta ahí van las cosas, van contra el PRD, contra AMLO. Esta es la puntilla, si le colgamos a López Obrador Atenco, lo bajamos en las encuestas. Como ya toda la clase política está de acuerdo en que las encuestas deciden, no las urnas, pues entonces ahí ya quedamos."

-Incluido López Obrador.

-El fue el que empezó con eso.

"Y entonces resulta que cuando ya está así la jugada, hay una marcha en la que aparece Marcos junto con la comisión sexta, con La Otra Campaña, que crece a contracorriente de los medios de comunicación y de la clase política. Y hay un giro en las declaraciones, para todos los candidatos es 'que si Marcos, que si el EZLN, que si van a capitalizar y no se qué' y es cuando Marcos dice 'me quedo y voy a hacer lo que no había hecho hasta ahorita que es dar entrevistas'.

"Por eso brincan. Ahora nos viene a hacer revoltutra en la sopa que tenemos, menos López Obrador, que dice, 'no yo no'. Pero Calderón y Madrazo dicen 'no, aplíquenle la ley, la ley Cocopa', también dicen. No les preocupaba que estuviera aparte, aunque fueran muchos, mientras no salieran en los medios electrónicos. Si ahora va a salir en los medios entonces se envidenciará la crisis de la clase política, la falta de propuestas. 'Es nuestro derrumbe', piensan.

VII. Medios y Comunicación en Chiapas – Panorama, valoración y actividades de la

Fundación Friedrich Ebert en Chiapas Los medios con más influencia y peso en Chiapas son los medios del alcance nacional, sobre todo en TV, menos en radio y prensa escrita. Los medios impresos nacionales como regionales son importante como fuente de información. Los tirajes de los diarios no son relevante ni en Chiapas ni al nivel nacional pero los lideres de opinión y comentaristas tienen sus espacios allá , así las noticias y titulares se reproduce en los medios electrónicos ( radio y TV). Prensa escrita – Internet – Medios alternativos : Lo más vendido es la prensa local, muchas veces bien identificado con partidos políticos y/o sectores económicamente importantes de la sociedad chiapaneca. Más ejemplares produce y vende el diario sensacionalista “ Cuarto Poder”, claramente identificado como medio que hace todo lo posible para atacar al jefe de gobierno de Chiapas. Muchas hablan de una “ guerra privada” entre el dueño del diario y el gobernador Pablo Salazar Mendiguchía. Los medios impresos dependen mucho de los avisos oficiales de los gobiernos locales, regionales y del gobierno federal. Eso significa una subvención indirecta del la prensa escrita y en los años anteriores del gobierno del PRI se “compró” directamente a periodistas y la opinión de los comentaristas importantes en los medios de comunicación. Este “uso y costumbre “, así dicen varios periodistas en Chiapas, no es totalmente asunto del pasado y eso hace difícil un periodismo independiente.

Page 113: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 113

El Internet es otro fuente de información y medio de difusión importante, con un público todavía muy limitado ( 17 % de los mexicanos tienen acceso a Internet) pero creciendo, sobre todo en la generación de l@s jóvenes. La Jornada, el periódico Proceso y algunos publicaciones regionales bastante interesantes son la lectura preferida de los intelectuales, extranjeros y el ambiente de los ONG´s que tienen su “Meka” en St. Cristóbal de las Casas. Televisión: La tele es el medio masivo más espectacular, fuente de información y de entretenimiento importante sobre todo en la tarde/noche. En la mañana y durante el día domina la radio. El Duopolio mexicana, Televisa y TCV Azteca, dominan también el mercado de la Televisión en Chiapas y un buen sector de la radio con sus repetidores de cadenas nacionales. Después del 1 de enero 1994 y el desastre de la cobertura de la insurrección zapatista, abrieron o reactivaron estudios locales en TV para tener más presencia en Chiapas. Su trabajo informativo durante el hurracán STAN ( nov. 2005) era importante, no tanto al nivel local sino sobre todo para la difusión al nivel nacional e internacional. El Sistema Chiapaneca de Radio y TV (Canal de Estado) mejoró significativamente su cobertura, hay algunas propuestas nuevas e interesantes, programas como “Barra libre” , una charla informal con invitados sobre diversos temas, tiene un rating importante y da un perfil más participativa al canal. En otros segmentos de la programación el canal del Estado, mejor dicho del gobierno, todavía no salió tanto del prejuicio de un medio “oficialista”. En San Cristóbal salió un canal local privado por cable. Una oferta nueva con un enfoque sumamente local que tiene bastante audiencia. Radio Es el medios masivo mas importante y democrático y llega a aprox. 90 % de la población. Es el fuente de información número y muchas veces el único para la gran mayoría de la sociedad. Es gratis y el medio más cerca de la gente también por la tradición oral de las comunidades. Chiapas , junto con Oaxaca es el Estado con más diversidad de los pueblos y las lenguas indígenas en México. Las 2 emisoras en AM del Sistema de Radiodifusoras culturales indigenistas de la Comisión Nacional para los Pueblos Indígenas (CDI) dan un servicio importante para las comunidades, la emisora XEVFS en las Margaritas cerca de la selva Lacadona, una zona bastante conflictiva, transmite en 7 lenguas indígenas más en español y su audiencia llega hasta Guatemala. Varios radios estatales y algunos privados tienen programas en lenguas indígenas. Las emisoras en AM son del perfil informativa, se escucha en la mañana, las FM`s tienen más el perfil musical y de entretenimiento. Los/las jóvenes escuchan radio en FM o via Internet . Hay un crecimiento importante de radios locales en FM, sin permiso oficial y con perfiles diversos: radios comunitarias, radios operadas por grupos religiosos, las radios del EZLN ( aprox. 4-5 radios en FM en diferentes comunidades , una llega hasta la ciudad de San Cristóbal), radios comerciales dirigida al público de los jóvenes. Estas emisoras tienen una audiencia cada vez más grande e importante, en San Cristóbal ya son líderes del rating. La penetración de radios de sectas religiosas que transmiten desde Guatemala o algunos directamente en Chiapas es cada vez más grande. La Constitución mexicana no permita la operación de medios electrónicos por parte de las iglesias o grupos religiosos. Parece que existe un acuerdo no escrito entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Secretaría de Gobernación y otros dependencias de lo 3 niveles del Estado ( federal, regional y local) no tocar estas emisoras sin permiso en las diferentes regiones del conflicto en Chiapas.

Page 114: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 114

Los Medios del Estado El Sistema Chiapaneca de Radio y televisión hace sus tímidos intentos transformar los Medios del Estado en verdaderos Medios Públicos pero encuentra permanentemente limitaciones políticas por parte del gobierno. No hay tanto lineamiento directo del gobierno hacía los medios electrónicos como antes, pero si , muchas veces el gobierno cae en la política clásica “de uso y costumbre” usando los medios del estado como instrumentos de Comunicación Social del gobierno en turno y/o del gobernador. En 2005 el gobernador de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía, inauguró el nuevo edificio del Sistema Chiapaneca de Radio y TV en la capital del Estado, Tuxla Gutiérrez. Una inversión importante en pesos mexicanos y en tecnología para garantizar mejores condiciones de trabajo y una cobertura más amplia del sistema de radio y TV pero el camino es largo ganarse la confianza de una amplia audiencia vía una oferta interesante y plural buscando un perfil profesional e independiente. Gracias a la iniciativa de los/las periodistas en radio y TV aparecen nuevos e interesantes programas. Parece que en la radio hay más libertad de buscar nuevos caminos que en la tele. ¿Libertad de expresión? Una amenaza permanente contra la libertad de expresión y contra el trabajo de los periodistas en Chiapas es el “decreto mordaza” del gobernador. El 17 de febrero 2004 , el Poder Legislativo local aprobó una iniciativa -enviada por el Poder Ejecutivo a cargo del gobernador Pablo Salazar Mendiguchía (2000-2006)-, de reformas y adiciones al Código Penal del Estado en materia de delitos contra el honor, referido a la difamación y calumnia, contenidos en los artículos 164 al 173. Si antes, según los artículos 164 (difamación) y 169 (calumnia), se sancionaba al presunto responsable con “prisión de dos a cinco años y multa hasta de setenta y cinco días de salario”, ahora con las nuevas reformas se prevé “prisión de tres a nueve años y multa de cien a mil días de salario”. En el mismo sentido, se le hicieron además reformas y adiciones a los artículos 173, 173 BIS, 173 BIS A y 173 BIS B. Varios organizaciones, defensores de los DDHH y periodistas denunciaron esta política en una carta al RELATOR ESPECIAL DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS SOBRE LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA LIBERTAD DE OPINIÓN Y DE EXPRESIÓN. OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS EN GINEBRA. Talleres “Comunicación para la Paz” – Una iniciativa del Gobierno de Chiapas y de la Fundación Friedrich Ebert ( FES ) en México Desde el año 2002 la FES trabaja en Chiapas sobre el tema resolución/transformación pacifico del conflicto. Se trabaja con diferentes secretarias del Gobierno Estatal ( Desarrollo Social, Sub. Secretaria de asuntos religiosos, Secretaria de Pueblos Indios ..etc.) con organizaciones de la Sociedad Civil, ONG´s , Medios de Comunicación ( privados, estatales y alternativas). Se capacitó más que 400 moderadores de conflictos. Los participantes eran de diferentes organizaciones sociales, secretarias del gobierno, comunidades indígenas, ONG´s etc. En el año 2004 el gobierno de Chiapas pidió a la FES asesoría y apoyo para el diseño y la realización de talleres para tratar el tema de la comunicación y el rol de los medios en el conflicto.

Page 115: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 115

Expertos en comunicación y medios, contratados por la FES, juntos con especialistas en Chiapas ( resolución de conflictos , comunicación) elaboraron un diseño de talleres con el título “Comunicación para la Paz”. Se realizó 3 talleres entre 2004 y 2005, una conferencia sobre el rol de los medios de comunicación en 2005 y un Concurso para periodistas y productores para elaborar productos en radio y TV para una campaña sobre tolerancia con el título “ Ponte los zapatos del otro”. Este proyecto tenía diferentes etapas: Etapa 1: Un taller con funcionarios del gobierno que trabajan en comunicación y con periodistas de los medios del estado. Temas del taller: comunicación, resolución/ transformación pacífico de conflictos, rol de los medios en zonas del conflicto, estrategias de comunicación, diseño de campañas sobre temas específicos y primeros productos concretos ( gráficos, en radio , en video/TV) Etapa 2: Un taller mixto “ Comunicación para la Paz” con diferentes actores y protagonistas del conflicto: Gobierno, medios del estado, Organizaciones Sociales, comunidades indígenas, ONG´s , periodistas de los medios estatales, privados y de medios alternativas. Temas del taller: comunicación, resolución/ transformación pacífico de conflictos, rol de los medios en zonas del conflicto, estrategias de comunicación, diseño de campañas sobre temas específicos y primeros productos concretos. Etapa 3: Otro taller mixto “ Comunicación para la Paz” con diferentes actores y/o protagonistas del conflicto: diferentes Secretarías del Gobierno, Medios del estado, Organizaciones Sociales, comunidades indígenas, ONG´s , periodistas de los medios estatales, privados y de medios alternativas. En este taller se trabajó con el mismo grupo como en el taller anterior y específicamente en el diseño de campañas y en la elaboración de productos concretos en radio y TV/video. Etapa 4:

� Primer Concurso “Comunicación para una Cultura de Paz: “Transforma tus conflictos ….ponte en los zapatos del otro”.

Participaron más que 60 productores de Chiapas, presentaron trabajos para radio y TV de spots y càpsulas ( radio y TV) y mini programas ( Radio). Los mejores tres productos en radio y TV recibieron un premio en Pesos mexicanos, además el Sistema Chiapaneca de radio y TV se comprometió dar la difusión a los mejores trabajos en este concurso .

� Conferencia: Medios de Comunicación y Participación Ciudadana con mesas temáticas sobre participación ciudadana en los medios electrónicos ( medios públicos , medios comunitarias) y sobre la cumbre mundial de la Sociedad de la Información.

El trabajo en estos talleres y actividades era sumamente interesante e importante. No era fácil convencer al gobierno de Chiapas abrir estos talleres para diferentes actores de la sociedad chiapaneca/del conflicto ( etapas 2-4) . Los expertos de la FES, junto con sus contrapartes en Chiapas, los especialistas en resolución/ transformación de conflictos y en comunicación, finalmente lograron convencer a los diferentes secretarias del gobierno sobre su concepto de los talleres y actividades.

Page 116: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN · PDF fileMORITZ, Juergen. 2006. 1 Autor: Juergen Moritz * Título: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS Ciudad: Chiapas, 2005 Producción: Para el

MORITZ, Juergen. 2006. 116

Finalmente salió una evaluación sumamente positiva sobre estas actividades de parte de todos los involucrados ( participantes de los diferentes grupos , gobierno de Chiapas, FES-Mex.).

� Otra comunicación es posible – Taller de radio en el reclusorio Villacrisol / Chiapas

Un ejemplo concreto para abrir nuevos caminos en la comunicación y en el uso de los medios era la oferta de la Secretaria del Desarrollo Social abrir una radio interna (de vocinas) en el reclusorio para jóvenes Villacrisol ( 20 minutos de la capital Tuxla Gutiérrez) En noviembre 2005 los expertos de la FES en México realizaron un taller sobre la producción radiofónico en la cárcel que terminó con un programa piloto “radiomanía – la alegría interna”.