20
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación U.E.I.P Br “Trinidad Figueira” San Felipe-Yaracuy Integrantes: Barbará Moreno # 01 Patricia Guédez # 11 Yorman Bolaños # 19 Luigimar Nadal # 27 María Carrillo # 31 Manuel Pereira # 39

Los medios de comunicación en Venezuela.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la EducacinU.E.I.P Br Trinidad FigueiraSan Felipe-Yaracuy

Integrantes:Barbar Moreno # 01Patricia Gudez # 11Yorman Bolaos # 19Luigimar Nadal # 27Mara Carrillo # 31Manuel Pereira # 395to Ao Seccin AProfesora: Mara Jimenez NDICE

Introduccin.....Pg. 3Medios de Comunicacin en la preservacin de la Identidad Nacional..Pg. 4Funcin de los medios de comunicacin..Pg. 4Los medios de comunicacin en Venezuela sus inicio y la actualidad.Pg. 5La prensa.....Pg. 5La radio....Pg. 6La televisin....Pg. 7Internet.Pg. 7Influencia de los medios de comunicacin............Pg. 8Artculo de la constitucin relacionada con los medios de comunicacin..Pg. 8Organismo que regulan los medios de comunicacin.......Pg. 10La democracia en los medios de comunicacin.Pg. 10Conclusin.Pg. 12Bibliografa.Pg. 15AnexosPg. 16

INTRODUCCIN

Este trabajo se realiz con la finalidad de que todas las personas tengan ms conocimiento sobre lo que es los medios de comunicacin tanto en la vida diaria, como en la preservacin de la identidad nacional, as como la televisin, la radio y sus inicios en Venezuela.Podemos apreciar lo que es la comunicacin y su desenvolvimiento a travs de los aos, como ha influido en cada una de nuestras vidas y ms que toda la importancia que tiene su evolucin en nuestro pas.Existen tambin normas para la comunicacin no simplemente es un tema cualquiera, sino que es de suma importancia y por ende se necesitan normas para regular su uso.

Medios de Comunicacin en la preservacin de la Identidad NacionalLos Medios de Comunicacin son el proceso por el cual el hombre, empleando diversos instrumentos, transmite a los dems hombres sus experiencias, conocimientos y dems hechos que forman parte de su conducta personal o social.De acuerdo con esto, el proceso comunicativo se produce por diversos medios. En efecto, la comunicacin se establece inicialmente por el contacto directo, que requiere la presencia inmediata de las personas que han de comunicarse. Este tipo de comunicacin, sin duda el ms primitivo, supone la existencia del lenguaje. Este lenguaje surgi en el hombre juntamente con el pensamiento, y sus primeras formas seran muy rudimentarias, a partir de gestos y mmica hasta llegar al oral, que asimismo comenzara por sonidos inarticulados que iran aumentando en complicacin. Apareciendo el lenguaje, quedaban sentadas las bases para descubrir la escritura.Conforme la comunidad humana se va haciendo ms compleja, se van ideando procedimientos para comunicarse a mayores distancias. As, van apareciendo las seales de humo, los toques de tambor, los mensajeros de carreras de porta (giles corredores que iban de un lugar a otro con un mensaje oral y lo comunicaban al llegar a l o lo transmitan a otro corredor, encargado de llevarlo ms lejos), hasta llegar al telgrafo elctrico, inventado por Samuel Morse en 1837 punto de partida para los medios de comunicacin actuales: el inalmbrico, la radio, el telfono, mediante satlite, internet, correo electrnico.

Funcin de los medios de comunicacinDesde la aparicin de la comunicacin hasta el momento actual, los cambios has sido importantsimos: en un principio solo podan establecerse entre individuos; luego, entre pequeos grupos; ms adelante, entre grupos cada vez mayores. Por ltimo hoy, se puede hablar de masificacin de las comunicaciones, pues la comunicacin por satlite, que conecta sistemas muy variados de tlex, televisin, entre otros, has permitido una cobertura gigantesca y una rapidez tal en las comunicaciones entre los ms alejados puntos del planeta, que es muy difcil, por no decir imposible, que en un lugar cualquiera de la tierra se ignore lo que ocurre en el resto del globo.Hoy puede decirse, sin temor a exagerar, que el signo caracterstico del mundo contemporneo es la enorme multiplicidad y la increble rapidez de las comunicaciones. Entre los muchos medios de comunicacin que funcionan hay algunos que, por su carcter y por su eficacia, han adquirido especial importancia y se los cita como los medios por excelencia. Estos son la prensa, la radio y la televisin. Ahora bien, aunque suele hablarse de ellos como si fuesen los nicos, la verdad es que hay muchos otros. Sin embargo, aquellos son los ms notorios, seguramente porque son tambin los que ms directamente llegas a las enormes masas humanas que forman la sociedad contempornea.

Los medios de comunicacin en Venezuela, sus inicios y la actualidadEn Venezuela, los medios de comunicacin social son relativamente recientes. Y esto es obvio por tratarse de un pas que es relativamente nuevo No vamos a referirnos de los medios de comunicacin como primitivos de comunicacin que por supuesto los hubo. Poco sabemos al respect sobre los indgenas. Pero aun as, es indudable que entre ellos existieron procesos rudimentarios de comunicacin, incluso en grupos de pueblos separados por distancias relativamente largas.En tiempo de la conquista, de la colonia y de la independencia tambin hubo sistemas de comunicacin. Inicialmente se usaron los postas que eran mensajeros, a pie o a caballo, que iban de pueblo en pueblo llevando las noticias e informaciones de gran importancia. As se trasmitan, por ejemplo durante la lucha de la independencia, los partes de guerra. Y hace pocos aos todava estos mensajes eran utilizados en lugares del interior para comunicarse con relativa rapidez.La modernizacin de las comunicaciones a distancia se inici en Venezuela con la introduccin del telgrafo elctrico cuya primera lnea entre Caracas y La Guaira fue inaugurada el 29 de mayo de 1856 bajo la presidencia de Jos Tadeo Monagas.

La prensaEl primero de los medios modernos de comunicacin social que aparece en el mundo y tambin en Venezuela. El primer peridico fundado en nuestro pas fue La Gaceta de Caracas, que apareci el 24 de octubre de 1808. Este peridico tuvo una vida accidentada y su orientacin era a veces realista y otras patriotas, segn quienes dominaban en Caracas en el momento.A partir del 19 de abril de 1810 aun cuando todava no se haba declarado la independencia, se abre un clima de libertades que favorecen la aparicin de otros peridicos. Entre ellos son dignos de mencin: El Semanario de Caracas (1810-1811), El Patriota de Venezuela (1811-1812), El Mercurio Venezolano (1811) y el Publicista de Venezuela (1811). rgano del primer Congreso de la Republica, en cuyo nmero 2 se public la Declaracin de Independencia, que sera aprobada el 5 de julio y firmada pocos das despus.El 27 de junio de 1818 apareci en Angostura (hoy Ciudad Bolvar) EL Correo del Orinoco, semanario fundado por el propio Libertador con el propsito de defender y promover la causa de la Independencia. Bolvar escribi muchas veces en sus pginas. En ellas inserto en cuatro nmeros sucesivos su famoso discurso ante el Congreso de Angostura. Como homenaje a este importante peridico, en Venezuela, ha sido instituido el 27 de junio fecha de Aparicin como Da del PeriodistaMuchos otros peridicos hubo en Venezuela durante el siglo XIX, antes y despus de asegurada la independencia. Casi siempre fueron periodistas polticos, que servan de voceros a los partidos polticos organizados, o bien caudillos regionales y, aun individualidades que buscaban desempear un papel de alguna revelaciones de vida institucional del pas. La prensa de entonces era muy diferente de lo que son los peridicos de hoy. De los diarios que actualmente se publican en Caracas, el ms antiguo es La Religin vocero de la Iglesia Catlica, que se fund en 1890. La sigue en edad El Universal, fundado en 1909. El ao 1936 marca el inicio de un peridico de la historia del periodismo venezolano. Dos importantes pasos de avances era de modernizacin de la prensa venezolana lo constituyeron dos nuevos diarios caraqueos, que an hoy se siguen publicando: Ultimas Noticias cuyo primer nmerosali el 14 de septiembre de 1943 y El Nacional apareci el 3 de agosto de 1943 En la prensa, no solo se inform de lo ocurrido, no solo pone al lector al corriente de los detalles del suceso; tambin lo orienta, analiza los acontecimientos, a la par que se hace eco de las reivindicaciones populares.

RadioAunque no es tan antiguo como la prensa, el medio radiofnico tiene ya en Venezuela una importante tradicin. La primera emisora de radio que funciono en nuestro pas se llam AYRE, y comenz sus trasmisiones, en etapas de prueba, el 29 de abril de 1926, en Caracas. Se mantuvo en actividad hasta abril de 1928, cuando fue cerrada por el gobierno con motivo de suceso poltico ocurrido en aquellos das. Posteriormente, se fund la Broadcasting Caracas, cuya primera transmisin se realiz el 9 de diciembre de 1930. A partir de 1935, se llam Radio Caracas, denominacin que se ha conservado hasta el presente.A partir de 1936, la radio como el periodismo, va a recibir un gran impulso. Surgen nuevas emisoras, incluso en el interior del pas. Posiblemente la ms antigua de estas sea La Voz del Tchira, de San Cristbal, que se inaugur en noviembre de 1935.En junio de 1940 se graduaron los primeros locutores venezolanos Hoy en da funciona en Venezuela una gran cantidad de emisoras de radio. Casi todas pertenecen o estn vinculadas a cadenas radiales de mbito nacional. Prcticamente, no hay ciudad o pueblo del interior medianamente importante donde no opere una o ms emisoras de radio Un problema que a propsito se ha planteado en Venezuela, es la escasa atencin de la materia de radiodifusin se ha prestado a las zonas fronterizas. As ocurre que en nuestras fronteras con los vecinos de Colombia y Brasil, se escucha mejor y ms frecuentes las emisoras de dichos pases que las del nuestro. En general se trata de un problema de poltica comunicacional, de la cual carecemos en Venezuela Hoy en da, Venezuela est a la vanguardia en el campo de la comunicacin radial: programas variados se escuchan y siguen con inters por su actualidad, dinamismo y capacidad de aprendizaje

La televisinLa primera transmisin televisiva se produjo en nuestro pas el 22 de noviembre de 1952. Dicha transmisin se origin en la planta de la Televisora Nacional Canal 5, perteneciente al estado venezolano. Ms tarde parecieron sucesivamente: Radio Caracas Televisin canal 2, Televisa canal 4 hoy Televisin y Cadena Venezolana De Televisin canal 8 hoy en Da Venezolana De Televisin (VTV)Ha sido realmente extraordinario el desarrollo experimentado por la televisin de Venezuela. Puede decirse que desde sus inicios, la industria televisiva en nuestro pas fue pujante. Conto para ellos, desde el principio, con los recursos financieros propios de un pas petrolero Sin embargo como todo comienzo, en los inicios de la televisin venezolana hubo limitaciones. Pese a lo cual, las generaciones que actualmente estn en edad madura recuerdan frecuentemente con aoranza aquella televisin un tanto primitiva, en contraste con la muy sofisticada de hoy en da. En aquel entonces casi la totalidad de los programas eran en vivo. Los conocidos enlatados (que nos vienen de fuera especialmente de los Estados Unidos) casi no se utilizaban el videotape porque todava no exista. Por lo tanto la mayor parte de los programas eran de talento en vivo Hoy en da la televisin venezolana cuenta con los ms reciente y mejores adelantos tecnolgicos alcanzados en este campo, como es el programa a color y la televisin por satlite

InternetEl internet es un fenmeno. Los medios se estn revolucionando gracias al internet. En tan slo 16 aos ha cambiado a los medios, gracias al inmenso y veloz acceso de la informacin.Influencia de los medios de comunicacinLos medios de comunicacin, con la ampliacin de tcnicas de avanzada en imagen, sonido y color que permite introducirse en las casas y en las mentes de las personas, en especial en la de los adolescentes. A travs de estos se transmiten noticias, eventos, comerciales, mensajes religiosos, polticos, novelas, pelculas, msica, entre otros. Los adolescentes captan de un modelo a los cuales quieren imitar y seguir. Por ejemplo quieren jugar ftbol como Ronaldo, bailar como Shakira o quieren comer como lo que cualquier dolo o artista de la poca.

Artculo de la constitucin relacionada con los medios de comunicacinLa constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en el artculo 101 establece que: El Estado garantizar la emisin, recepcin y circulacin de la informacin cultural. Los medios de comunicacin tienen que deber de coadyuvar a la difusin de los valores de la tradicin popular y la obra de los artistas, escritores, compositores, cineasta, cientficos, cientficas y dems creadores y creadoras culturales del pas. Los medios televisivos debern incorporar subttulos y traduccin a la lengua de seas, para las personas con problema auditivo. La ley establecer los trminos y modalidades de estas obligaciones.

Articulo N. 108: Los medios de comunicacin social, pblicos y privados, deben contribuir a la formacin ciudadana. El estado garantizar servicios pblicos de radio, televisin y redes de bibliotecas de informtica, con el fin de permitir el acceso universal a la informacin. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicacin de las nuevas tecnologas, de sus innovaciones, segn los requisitos que establece la ley.Telegrafa por medio de escritos, signos, seales, imgenes y sonidos de toda naturaleza por hilos o sin ellos, otros procedimientos o sistemas de transmisin en seales elctricas o visuales, inventadas o por inventarse, corresponde exclusivamente al estado. Su administracin inspeccin y vigilancia al ejecutivo federal, la cual ejercer rgano de ministerio del ramo, de conformidad con la presente ley y sus reglamentos y con las convenciones, tratados y acuerdos vigentes. Sin embargo el ejecutivo federal podr otorgar permisos y concesiones a particulares para el establecimiento y explotacin.El artculo transcrito se refiere solamente a los requisitos para que personas o entidades privadas puedan instalar y poner en funcionamiento estaciones de radio o de televisin. En cuanto al contenido de los programas, existen igualmente diversas normas que regulan este importantsimo aspecto, entre ellas tiene especial significacin la contenida en el artculo 17 de la ley de educacin de 1955 y la cual estuvo en vigencia hasta mediados de 1980. El texto de este artculo, cuya importancia es inundable, fue conservado en la nueva ley orgnica de educacin, promulgada en julio de 1980.El ms serio problema que se plantea a Venezuela en relacin con la normativa jurdica que rige a los medios de comunicacin es la gran dispersin y ambigedad de los preceptos legales y reglamentos dictados al respecto. Se trata de normas pertenecientes a diversas leyes y reglamentos, muchos de los cuales fueron dictados hace bastante tiempo, por lo que en ellos no se contempla una gran variedad de aspectos y de situaciones que han venido surgiendo a medida que se han ido desarrollando con los medios de comunicacin.En mayo de 1980 el ejecutivo nacional dicto el decreto presidencial nmero 620 y la resolucin nmero 500 del ministerio de transporte y comunicaciones, reglamentario de aquel decreto. Ambos instrumentos legales tienen la finalidad de volver a actualizar y reunir importantes normas dispersas en varias leyes, reglamentos y decretos anteriores, con el fin de hacer ms viable su aplicacin ya que por aquella misma dispersin se vena violando con demasiada frecuencia. El decreto 620 y la resolucin 500, que fueron dictados para regular la televisin en color, causaron gran revuelo.Hace falta una poltica oficial en relacin con los medios de comunicacin. Ninguno de los gobiernos que hemos tenido se ha manifestado verdaderamente dispuesto, hasta el presente, al trazar las lneas fundamentales de esa poltica que defina, de una vez por todas, el papel que los medios de comunicacin masiva, en especial los que constituyan la vertiente de los audiovisuales, deben desempear en el desarrollo social, econmico, cultural y en la preservacin de la identidad nacional de nuestro pueblo venezolano y que fije, de manera definitiva, cual ha de ser el comportamiento del estado frente a esos medios.Sin embargo esta tambin muy generalizada la opinin de que no resulta conveniente que sean solo los organismos gubernamentales que los orienten y controlen a los medios. Es necesario que, en esa delicada tares, que son despus de todo, los que reciben el beneficio o los daos que a travs de los citados medios puedan producirse. Una legislacin moderna y consciente al respecto debe establecer los mecanismos adecuados para que diversos sectores e instituciones, como las universidades, los gremios, los organismos que agrupan a los profesionales y adems trabajadores de la comunicacin, los educadores, los jvenes, los radioescucha y televidentes la sociedad civil, pueden participar directa y eficazmente en la orientacin y supervisin de los medios de comunicacin. Solo de esa manera se podr asegurar que estos cumplan una labor verdaderamente til a la sociedad y por tanto al pas.Muchos problemas subsisten todava. Entre ellos el primordial es la notable diferencia entre la alta calidad tcnica de los medios y el contenido de los mensajes que ellos transmiten, especialmente si se trata de audiovisuales. Mientras este gravsimo problema no se afronte con seriedad, con patriotismo, con una difana conciencia de la responsabilidad social que est implcita en el funcionamiento de esos medios, ser imposible que estos cumplan, como es debido, la alta funcin pedaggica, cultural, moral que les est encomendada y que adems pueden coadyuvar en la formacin de valores nacionalistas y resaltar nuestra identidad nacional.La obligacin de asumir esta responsabilidad debe ser compartida, por igual por el estado, a travs de los rganos competentes de gobierno, por los empresarios de los medios, por los trabajadores de estos, y aun por las personas comunes y corrientes que forman la inmensa clientela de los medios, que son los receptores de su mensajes y por tanto, estn vitalmente interesados en que estos en vez de daar moral y culturalmente a la poblacin, contribuyan eficazmente a educarla mejorarla en todos los sentidos.

Organismo que regulan los medios de comunicacinAun cuando existe normas comunes que rigen, por igual, a todos los medios de comunicacin, especialmente las de tipo constitucional referente a la libre expresin del pensamiento y a la libertad de informacin, hay importantes diferencias entre el status jurdico de los distintos medios. Por lo que respecta a los peridicos, puede decirse que funcionan con absoluta libertad. Para fundar una empresa periodstica no se requiere autorizacin alguna, salvo las que establezcan las leyes mercantiles y de hacienda, relativas al funcionamiento de las empresas industriales o comerciales de cualquier tipo. Pero en lo que se refiere al funcionamiento del peridico en s no existe leyes que establezcan controlo que exijan autorizacin gubernamental de ninguna clase. El colegio Nacional de Periodistas, por su parte a dictado el cdigo de tica de los periodistas Venezolanos, conjunto de normas a las cuales los miembros de CNP deben ajustar sus conductas en ejercicios de su profesin. Por ejemplo, las disposiciones del cdigo penal sobre difamacin, injuria y vilipendio (ofensa a Presidente de la Repblica o a altos funcionarios u organismos pblicos), entre otras, tienen una estrecha vinculacin con los ejercicios de la libertad de expresin y por lo tanto, con la actividad de los periodistas y de los editores.Los medios audiovisuales, en cambio (radio y televisin), no pueden funcionar sin la previa autorizacin del Gobierno Nacional.Tal es lo dispuesto en el Artculo 1 de la ley de telecomunicaciones, vigente en Venezuela desde 1940, cuyo contenido dice as: ``Salvo lo dispuesto en esta ley o en leyes especiales, el establecimiento y explotacin de todo sistema de comunicacin.

La democracia en los medios de comunicacin.En el trnsito hacia la democracia, los medios de comunicacin impresos y electrnicos juegan y jugaran un papel muy importante, en la medida en que estos se democraticen y cumplan con su papel social de informar con veracidad a la ciudadana de todo lo que acontece en los diversos mbitos de la sociedad, de manera que todos sin excepcin estemos bien informados y contemos con los elementos necesarios que nos permitan tomar decisiones, sin ser ms vctimas de los manipuladores de opinin pblica que sirven a los distintos grupos de poder o al "poder invisible

CONCLUSIN

Luego de haber ledo y apreciado este trabajo, se puede concluir con que los medios de comunicacin son de gran importancia, no solo en nuestras vidas, sino tambin en el estado y el pas.Por medio de diversos medios como la televisin y radio nos enteramos de muchas noticias importantes en el estado y para cada venezolano por igual.Entre los muchos medios de comunicacin que funcionan hay algunos que, por su carcter y por su eficacia, han adquirido especial importancia y se los cita como los medios por excelencia. Estos son la prensa, la radio y la televisin.Tambin podramos decir que aun cuando existen normas comunes que rigen, por igual, a todos los medios de comunicacin, especialmente las de tipo constitucional referente a la libre expresin del pensamiento y a la libertad de informacin.

BIBLIOGRAFA

-Instruccin Premilitar Editorial Salesina S.A Prof: Marjorie Vasquez Diaz

ANEXOS