26
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL PODER

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL PODER. 1- ¿Cuál es el tema central del debate? 2- ¿Quién narra en realidad “la historia diaria del conflicto” en Colombia?

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL PODER. 1- ¿Cuál es el tema central del debate? 2- ¿Quién narra en realidad “la historia diaria del conflicto” en Colombia?

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL

PODER

Page 2: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL PODER. 1- ¿Cuál es el tema central del debate? 2- ¿Quién narra en realidad “la historia diaria del conflicto” en Colombia?

1- ¿Cuál es el tema central del debate?

2- ¿Quién narra en realidad “la historia diaria del conflicto” en Colombia?

3- ¿Quiénes eran y quienes son ahora los dueños de los medios de comunicación en Colombia (RCN y Caracol)? Implicaciones

4- ¿Cuál debería ser el verdadero papel del periodista que cubre un conflicto? ¿Por quién debería tomar partido? ¿Qué sucede en Colombia?

5- ¿ Qué papel juegan los mensajes mediáticos en el escenario de la guerra?

DEBATE:

https://www.youtube.com/watch?v=sL-njaLHy1w

Page 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL PODER. 1- ¿Cuál es el tema central del debate? 2- ¿Quién narra en realidad “la historia diaria del conflicto” en Colombia?

Ricardo Galán y los otros periodistas colombianos afirmaron:

Los medios de comunicación nacieron en Colombia del seno de los partidos políticos o de las familias que detentaban o buscaban el poder, ahora pertenecen a conglomerados económicos. Los medios responden entonces a la lógica del mercado, de la información que vende.

La principal fuente de los periodistas es la oficial. Son las fuentes oficiales las que han "contado" el conflicto. Tenemos una información sin análisis, fragmentada. Además, los periodistas no entienden el conflicto ni lo contextualizan.

La autocensura y la censura real, producto de la violencia, interfieren en los procesos informativos.

Page 4: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL PODER. 1- ¿Cuál es el tema central del debate? 2- ¿Quién narra en realidad “la historia diaria del conflicto” en Colombia?

Los mensajes configuran realidades

¿Cuál es la "realidad" del conflicto colombiano, según los mensajes recibidos desde nuestras fuentes socializadoras-incluidos los medios?

Según Hollman Morris, los medios nos cuentan un conflicto irreal y han tomado partido, claramente, en favor de un político y/o de una política...y "nadie dice nada".

Los periodistas son en realidad voceros de las fuentes oficiales. Voceros del Gobierno, del poder. ¿Qué implicaciones tiene esto?

Page 5: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL PODER. 1- ¿Cuál es el tema central del debate? 2- ¿Quién narra en realidad “la historia diaria del conflicto” en Colombia?

¿Por quién/qué debe el periodista tomar partido?

Page 6: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL PODER. 1- ¿Cuál es el tema central del debate? 2- ¿Quién narra en realidad “la historia diaria del conflicto” en Colombia?

El periodista y Decano, Julio César Herrero afirmó:

Nunca, pero en especial en situaciones de conflicto, el periodista puede ni debe ser objetivo, independiente ni neutral. Debe ser veraz, tener una clara vocación social y defender los pilares de la democracia: el Estado de Derecho y una opinión pública libre. Ésto también implica la defensa de unos valores dados.

No todo periodista puede informar sobre la guerra. Los mensajes configuran realidades y un periodista poco preparado puede terminar siendo instrumentalizado por alguna de las partes.

Page 7: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL PODER. 1- ¿Cuál es el tema central del debate? 2- ¿Quién narra en realidad “la historia diaria del conflicto” en Colombia?

¿Qué es la Democracia y cuáles son sus valores?

Page 8: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL PODER. 1- ¿Cuál es el tema central del debate? 2- ¿Quién narra en realidad “la historia diaria del conflicto” en Colombia?

UNA DEFINICIÓN MÍNIMA(Procedimental- Norberto Bobbio)

Es una forma de Gobierno que se opone a la Autocracia

Se caracteriza por establecer un conjunto de reglas para definer QUIEN está autorizado para tomar las decisiones colectivas y bajo QUÉ PROCEDIMIENTOS.

Page 9: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL PODER. 1- ¿Cuál es el tema central del debate? 2- ¿Quién narra en realidad “la historia diaria del conflicto” en Colombia?

Quién?

UN NÚMERO MUY ALTO DE CIUDADANOS

Cómo?

POR MEDIO DE LA REGLA DE LA MAYORÍA

LA DEMOCRACIA TAMBIÉN EXIGE QUE DICHA DECISIÓN SEA TOMADA EN LIBERTAD

Page 10: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL PODER. 1- ¿Cuál es el tema central del debate? 2- ¿Quién narra en realidad “la historia diaria del conflicto” en Colombia?

CONDICIONES DE LA LIBERTAD DE ELECCIÓN

Se deben garantizar derechos como:

Libertad de opinión y de expresión de la misma

Libertad de reunión, de asociación, etc.

Esta condición vincula la democracia con el LIBERALISMO y con la doctrina del ESTADO DE DERECHO, que no solo se rige bajo la Ley sino que está limitado por la Constitución que reconoce unos derechos mínimos e “inviolables”de los individuos.

Page 11: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL PODER. 1- ¿Cuál es el tema central del debate? 2- ¿Quién narra en realidad “la historia diaria del conflicto” en Colombia?

¿Se cumplen estas condiciones en

Colombia?

Page 12: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL PODER. 1- ¿Cuál es el tema central del debate? 2- ¿Quién narra en realidad “la historia diaria del conflicto” en Colombia?

Quién?

UN NÚMERO MUY ALTO DE CIUDADANOS

http://www3.registraduria.gov.co/presidente2014/preconteo/2v/99PR2/DPR9999999_L1.htm

http://www.vanguardia.com/actualidad/elecciones-2014/250280-congresistas-elegidos-por-menos-de-la-mitad-de-los-colombianos

http://www.vanguardia.com/actualidad/elecciones-2014/250394-fueron-elegidos-70-congresistas-cuestionados-por-nexos-ilegales

Cómo?

POR MEDIO DE LA REGLA DE LA MAYORÍA

LA DEMOCRACIA TAMBIÉN EXIGE QUE DICHA DECISIÓN SEA TOMADA EN LIBERTAD

Page 13: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL PODER. 1- ¿Cuál es el tema central del debate? 2- ¿Quién narra en realidad “la historia diaria del conflicto” en Colombia?

LA DEMOCRACIA TAMBIÉN EXIGE QUE DICHA DECISIÓN SEA TOMADA EN LIBERTAD

https://www.youtube.com/watch?v=R28p7-t0Gbs

https://www.youtube.com/watch?v=xGUi0W8fpxo

https://www.youtube.com/watch?v=Qfs0c85Z6so

https://www.youtube.com/watch?v=eGhmZHoavto

https://www.youtube.com/watch?v=tmc1K-ZWnPc

Page 14: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL PODER. 1- ¿Cuál es el tema central del debate? 2- ¿Quién narra en realidad “la historia diaria del conflicto” en Colombia?

¿Pero qué tipo de democracia es posible?

¿ A qué debemos aspirar?

Page 15: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL PODER. 1- ¿Cuál es el tema central del debate? 2- ¿Quién narra en realidad “la historia diaria del conflicto” en Colombia?

LOS IDEALES Y LA CRUDA REALIDAD

Las promesas no cumplidas de la democracia son seis:

1. EL PLURALISMO:

La democracia nació de una concepción individualista de la sociedad, pero en la práctica son los GRUPOS los que se han vuelto políticamente pertinentes.

La voluntad general de Rousseau pre- suponía un solo centro del poder: el pueblo; pero las sociedades modernos son pluralistas (varios grupos –centros-) de poder)

Page 16: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL PODER. 1- ¿Cuál es el tema central del debate? 2- ¿Quién narra en realidad “la historia diaria del conflicto” en Colombia?

2. LA REIVINDICACIÓN DE INTERESES:

El representante del pueblo, una vez elegido, debe representar el interés general.

Pero en una sociedad pluralista (varios centros de poder) es imposible que los elegidos no representen intereses particulares (los del grupo que los elige o los suyos propios) y en la práctica, la pohibición del mandato obligatorio no se cumple pues el elegido necesita ser respaldado por su grupo.

3. EL ESPACIO LIMITADO:

La democracia se limita al espacio politico. Aún no ha logrado permear, por ejemplo, la empresa ni la administración pública.

Page 17: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL PODER. 1- ¿Cuál es el tema central del debate? 2- ¿Quién narra en realidad “la historia diaria del conflicto” en Colombia?

4. PERSISTENCIA DE LAS OLIGARQUÍAS:

El principio fundamental de la democracia es la libertad, entendida como autonomía, es decir, como capacidad de legislar para si mismo. Pero la democracia representativa (la única posible) la elimina.

La representación crea y sostiene las élites políticas. La única respuesta posible ante este hecho es la co-existencia de numerosas élites que compitan entre sí por el voto popular.

También hay una diferencia importante entre las élites que se imponen y las que se proponen.

http://www.eltiempo.com/elecciones-2014/congreso/varios-caciques-y-herederos-en-la-lista-de-quemados/13624720

Page 18: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL PODER. 1- ¿Cuál es el tema central del debate? 2- ¿Quién narra en realidad “la historia diaria del conflicto” en Colombia?

5. EL PODER INVISIBLE:

Una de las exigencies de la democracia es un gobierno de “cara al público” para que pueda ser controlado y estar a salvo de poderes invisibles: mafia, delincuencia organizada, subversión, etc.; por el contrario, siguen persistiendo “las razones de Estado” para mantener algunos asuntos en secreto.

Además, la tendencia es contraria: el gobierno controla cada vez más al ciudadano.

6. EL CIUDADANO NO EDUCADO:

“La democracia no puede prescindir de la virtud entendida como amor a la cosa pública, pues al mismo tiempo debe promoverla, alimentarla y fortalecerla”. Pero lo que hoy se tiene es:

Apatía

Menos votos de opinión y más votos de clientela

Page 19: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL PODER. 1- ¿Cuál es el tema central del debate? 2- ¿Quién narra en realidad “la historia diaria del conflicto” en Colombia?

El FUTURO DE LA DEMOCRACIA

Pese a las falsas promesas y a los obstáculos, la democracia no ha caído porque ha garantizado su contenido mínimo:

La garantía de los derechos: libertad, partidos en competencia, elecciones periódicas y sufragio universal; y decisiones colectivas o tomadas con base en la regla de las mayoría.

También cabe destacar que ha gantizado la paz entre los Estados que la han asumido como su forma de Gobierno.

Page 20: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL PODER. 1- ¿Cuál es el tema central del debate? 2- ¿Quién narra en realidad “la historia diaria del conflicto” en Colombia?

LOS VALORES DE LA DEMOCRACIA

La tolerancia La no violencia La renovación gradual de la sociedad

gracias al debate de las ideas. DERECHO A LA INFORMACIÓN

Fraternidad entre los pueblos. El respeto a los derechos humanos

Page 21: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL PODER. 1- ¿Cuál es el tema central del debate? 2- ¿Quién narra en realidad “la historia diaria del conflicto” en Colombia?

PROPUESTAS

1. LA DEMOCRACIA INTEGRAL. Una sana combinación entre la democracia representativa y la directa.

2. EL PASO DE LA DEMOCRACIA POLÍTICA A LA DEMOCRACIA SOCIAL.

3. La consolidación de una SOCIEDAD PLURALISTA que debata las ideas en el seno de la Democracia. DERECHO A LA INFORMACIÓN

Page 22: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL PODER. 1- ¿Cuál es el tema central del debate? 2- ¿Quién narra en realidad “la historia diaria del conflicto” en Colombia?

¿Defender la democracia y sus valores es lo mismo que

defender las Instituciones de un país que se dice democrático?

Page 23: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL PODER. 1- ¿Cuál es el tema central del debate? 2- ¿Quién narra en realidad “la historia diaria del conflicto” en Colombia?

El DERECHO A LA INFORMACIÓN

¿ Y QUÉ NOS CUENTAN LOS MEDIOS MASIVOS DE “INFORMACIÓN”?

Page 24: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL PODER. 1- ¿Cuál es el tema central del debate? 2- ¿Quién narra en realidad “la historia diaria del conflicto” en Colombia?

Guía sobre el video “amor, odio y propaganda: la guerra fría”

https://www.youtube.com/watch?v=1B2Aw0amdYo

¿Qué tipo de fuentes usa el documental?

¿Cuál fue el papel de la propaganda en la guerra fría?

¿Cuáles son las herramientas más eficaces de propaganda mostradas en el video?

¿Cómo acercarse a la realidad (es) en medio de la propaganda?

¿Cuál cree usted que es la relación entre poder-política y medios de comunicación?

¿Qué relación encuentra usted entre el video y la realidad mediática en Colombia?

Page 25: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL PODER. 1- ¿Cuál es el tema central del debate? 2- ¿Quién narra en realidad “la historia diaria del conflicto” en Colombia?

¿Está en crisis la democracia?

https://www.youtube.com/watch?v=iUsNhz9Vxkk

Page 26: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL PODER. 1- ¿Cuál es el tema central del debate? 2- ¿Quién narra en realidad “la historia diaria del conflicto” en Colombia?

¿Y qué pasa con la democracia en

Colombia?