16
BOLIVIA | 21 de noviembre de 2018 | Año 24 | Nº 37 Bs. 10 en todo el país www.nuevaeconomia.com.bo LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR 2018

LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR 2018...de trabajo. En 1997, Fortune (en Estados Unidos) y Exame (en Brasil) se asociaron con la rama de investigación de la consultora para producir

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR 2018...de trabajo. En 1997, Fortune (en Estados Unidos) y Exame (en Brasil) se asociaron con la rama de investigación de la consultora para producir

BOLIVIA | 21 de noviembre de 2018 | Año 24 | Nº 37Bs. 10 en todo el país

w w w. n u e v a e c o n o m i a . c o m . b o

LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR 2018

Page 2: LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR 2018...de trabajo. En 1997, Fortune (en Estados Unidos) y Exame (en Brasil) se asociaron con la rama de investigación de la consultora para producir

2LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR 2018

Décadas de Investigación, Reconocimiento y Construcción de excelentes lugares de trabajo

GPTW

Destacar a los mejores lugares

para trabajar en Bolivia es un trabajo

que viene haciendo Great Place to

Work (GPTW) desde hace algunos

años. Se trata de una firma global de

investigación, consultoría y formación

que ayuda a las organizaciones

a diagnosticar, crear y sostener

excelentes lugares para trabajar a través

del desarrollo de culturas de confianza.

Actualmente, sus clientes incluyen

empresas, organizaciones sin fines de

lucro y entes gubernamentales en más

de 58 países en todos los continentes.

Great Place to Work, con sede en San

Francisco (Estados Unidos), empezó con

un descubrimiento inesperado. En 1981,

un editor de Nueva York le pidió a dos

periodistas de negocios (Robert Levering

y Milton Moskowitz) que escriban un

libro titulado “The 100 Best Companies

to Work for in America” (Las 100 Mejores

Empresas para Trabajar en Estados

Unidos). A un principio, ellos no creían

poder encontrar 100 organizaciones que

reunieran los requisitos para aparecer

en el libro, pero aceptaron la propuesta

y comenzaron una travesía que los

llevaría a muchos años de investigación,

reconocimiento y construcción de

excelentes lugares para trabajar.

El principal descubrimiento

obtenido a partir de la profunda

investigación realizada es que la clave

para crear un excelente lugar para

trabajar no es un conjunto prescriptivo

de beneficios, políticas y prácticas que

se deben dar a los empleados, sino

la construcción de relaciones de alta

calidad en el lugar de trabajo, esto

quiere decir nexos caracterizados

por la confianza, el orgullo y la

camaradería.

Estas relaciones no se construyen

de un modo fácil, sino a través de

indicadores clave que ayudan a mejorar

el desempeño organizacional. El rol

de la confianza en el lugar de trabajo

se convirtió en el tema central del

libro pionero de 1984, y también de

su secuela en 1988: “A Great Place to

Work: What Makes Some Employers

So Good — And Most So Bad?” (Un

excelente lugar para trabajar. ¿Qué

hace que algunos empleadores sean tan

buenos y que muchos sean tan malos?).

Estas ideas condujeron a la

fundación de Great Place to Work. Los

líderes de muchas empresas del mundo

adoptaron los modelos y la metodología

de esta firma como un valioso modo

de medir y crear excelentes lugares

de trabajo. En 1997, Fortune (en

Estados Unidos) y Exame (en Brasil) se

asociaron con la rama de investigación

de la consultora para producir los

primeros rankings en el mundo de “Las

100 Mejores Empresas para Trabajar”.

Gradualmente, Great Place to Work

abrió sucursales en 45 países en todo

el mundo, con más crecimiento previsto

para los próximos años.

En Bolivia, Great Place to Work

Institute inició su actividad en 2008

y publicó el primer ranking de “Las

Mejores Empresas para Trabajar en

Bolivia” en marzo de 2009.

Actualmente, Great Place to Work

se encuentra asociado a muchas de las

empresas más innovadoras y exitosas

en el mundo para crear, estudiar y

reconocer excelentes lugares para

trabajar. Durante el transcurso de un año

típico, Great Place to Work trabaja con

más de 10.000 organizaciones en todo

el mundo, que representan a millones

de empleados. Estas asociaciones

alimentan de manera continua una

experiencia única, que incluye las

bases de datos con benchmarks de

los ambientes de trabajo de múltiples

industrias y de mejores prácticas.

Sus exclusivas listas se publican o

distribuyen en medios de comunicación

líderes del mercado a nivel mundial para

una audiencia de millones de lectores.

Este año, Nueva Economía es el media

partner para presentar a los mejores

lugares para trabajar en Bolivia.

Logrando la excelencia

Según los colaboradores, un

excelente lugar para trabajar es

aquel donde confían en las personas

para quienes trabajan, sienten

orgullo por lo que hacen y disfrutan

con sus compañeros de oficina.

Simultáneamente, desde el punto

de vista del management, un gran

lugar para trabajar es aquel donde se

alcanzan los objetivos organizacionales,

con personas que entregan lo mejor

de sí mismas, trabajando unidas como

equipo o familia en un ambiente de

confianza. Para construir excelentes

ambientes de trabajo, el punto de

partida es la Confianza.

Great Place to Work cuenta con las

herramientas necesarias para medir

y mejorar la cultura del entorno de

trabajo acorde a los estándares globales

de excelencia. Como resultado, tanto

la organización como los empleados

pueden alcanzar su potencial máximo y

elevar el desempeño de la organización.

De acuerdo al cofundador, Robert

Levering, la mejor forma de lograr el

cambio es alentar a las organizaciones

a aspirar a dar lo mejor de sí mismas,

Continúa en la Pág. 4

Gentileza: GPTW

Page 3: LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR 2018...de trabajo. En 1997, Fortune (en Estados Unidos) y Exame (en Brasil) se asociaron con la rama de investigación de la consultora para producir
Page 4: LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR 2018...de trabajo. En 1997, Fortune (en Estados Unidos) y Exame (en Brasil) se asociaron con la rama de investigación de la consultora para producir

4LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR 2018

antes que demandarles que arreglen

lo que está mal. Por eso, su enfoque es

positivo. Al centrarse en los ejemplos

de los excelentes lugares para trabajar,

difunden que cualquier empresa, en

cualquier lugar, puede seguir sus pasos.

Según Levering, la confianza es lo

que marca la diferencia. Esto se aplica a

todas las empresas independientemente

de su cultura nacional, industria,

tamaño o antigüedad. Al incrementar el

nivel de confianza en el lugar de trabajo,

las compañías pueden mejorar sus

resultados, dado que la innovación y la

cooperación dependen de esta virtud.

El rol de Great Place to Work en el mundo

Esta firma de investigación y

consultoría contribuye a la misión social

de varias formas:

- Como expertos mundiales en la

transformación de excelentes

lugares para trabajar, publicando

listas y rankings que identifican y

clasifican a los mejores lugares para

laborar en el mundo.

- Sus sólidos modelos para el

entendimiento de la cultura

organizacional les permitió

desarrollar incomparables

herramientas de diagnóstico del

clima organizacional que ayudan

a las empresas a interpretar

sus culturas y a decidir cómo

implementar iniciativas para el

cambio.

- Los conceptos que manejan les

permitieron desarrollar talleres

y capacitaciones para líderes

y empleados con el objeto de

ayudarles a impulsar un mejor lugar

para trabajar.

- Gracias a su función como “árbitros”

de la excelencia en el lugar de

trabajo, ayudan a promover

comunidades de empresas e

individuos con intereses en común,

mediante conferencias y redes

(presenciales y online) que brindan

la oportunidad de intercambiar

experiencias.

- Su investigación continua, y la

incomparable base de datos de

los mejores lugares para trabajar

en el mundo, permiten compartir

historias y opiniones sobre

excelentes lugares de trabajo a

través de publicaciones y medios

digitales en todo el mundo.

- Como promotor de este ideal acerca

de las culturas organizacionales,

Great Place to Work siempre se

esfuerza por mantener la más

alta integridad. Desarrolla sus

listas de los mejores lugares para

trabajar en forma absolutamente

independiente, sin contemplar

las relaciones comerciales que se

generan con cualquier empresa. Sus

clientes son gerentes y empleados

de las organizaciones. El objetivo es

mejorar la calidad de la experiencia

en el lugar de trabajo.

- Por último, se esfuerzan por crear un

excelente lugar para trabajar en la

misma firma. Su misión es predicar

con el ejemplo, haciendo aquello

que esperan que otros hagan.

Great Place to Work en Bolivia

Great Place to Work publica

rankings alrededor del mundo hace más

de dos décadas, teniendo presencia en

Europa, América Latina, en el resto de

continentes, y en Bolivia, desde 2009.

Este ranking representa a los

mejores empleadores del país, según la

opinión de sus propios colaboradores.

Cada año, Great Place to Work

en Bolivia realiza el estudio del clima

organizacional entre las organizaciones

que desean participar y rankea a las que

cumplen con los estándares de calidad

requeridos para estar en los rankings de

Los Mejores Lugares para Trabajar en

todo el mundo.

Una presencia de casi diez años

en el país hizo que el interés de las

organizaciones por convertirse en

excelentes lugares para trabajar vaya

en aumento. En Bolivia, el Ranking fue

creciendo significativamente, en los

últimos 5 años aumentó la lista en un

350%. De contar con cuatro empresas

internacionales premiadas en 2012,

pasaron a ser 14 en 2017, posibilitando

la división del ranking en dos categorías:

hasta 250 colaboradores y más de

250 colaboradores. En la primera

clasificación, hasta el momento fueron

premiadas nueve compañías y cinco en

la segunda. Ocho de éstas tienen 100%

de capital nacional.

Esto demuestra el especial esfuerzo

que están realizando los CEO de

empresas para implementar acciones

que beneficien a los trabajadores, poner

el foco en la cultura organizacional, en

el desarrollo del personal, en la calidad

de las relaciones, en el compromiso y la

productividad.

“Great Place to Work entrega este

reconocimiento desde hace nueve

años en Bolivia, con el único objetivo

de incentivar a las empresas al cambio

social positivo, apoyando a la sociedad,

mejorando la calidad de las experiencias

de trabajo en las organizaciones”, afirma

Aldana Fernández de Córdova, Country

Manager de Great Place to Work en

Bolivia. Asimismo, indicó que para cada

una de las empresas premiadas este

reconocimiento es muy significativo y

muy esperado, porque representa el

logro al esfuerzo en la construcción,

transformación y sostenimiento de

excelentes lugares para trabajar.

Línea de tiempo de Great Place to Work

1981- Comienza la investigación para

The 100 Best Companies to Work for

in America (Las 100 Mejores Empresas

para Trabajar en Estados Unidos).

1984- Se publica The 100 Best

Companies to Work for in America.

1988- Se publica A Great Place to

Work: What makes some employers so

good — and most so bad.

1991- Se funda el Great Place to

Work Institute, Inc.

1992- Se desarrolla el estudio Trust

Index de Great Place to Work.

1992- Se realiza la primera encuesta

en Golden Grain, en una empresa

fabricante de pasta de los Estados

Unidos.

1997- La revista Fortune se asocia

con el Instituto para realizar una lista

anual de Las Mejores Empresas para

trabajar en los Estados Unidos.

1997- Great Place to Work abre

sus oficinas y publica listas en Brasil y

Corea.

2001- Great Place to Work es

seleccionado por la Unión Europea

para realizar la lista de las “100 Mejores

Empresas para trabajar en Europa”.

2003- Los esfuerzos se expanden

a 15 países europeos y seis

latinoamericanos.

2008- Great Place to Work abre sus

oficinas en Bolivia.

2009- Se publica la primera lista de

“Las Mejores Empresas para Trabajar en

Bolivia”.

2010- Se abre la primera afiliada en

Medio Oriente (EAU).

2011- Se abre la primera afiliada en

África (Nigeria).

Actualidad- Las listas de Las Mejores

Empresas se desarrollan para más de 58

países, haciendo de ellas el producto de

encuestas sobre cultura en el lugar de

trabajo más grande del mundo.

Viene de la Pág. 2

Gentileza: GPTW

Page 5: LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR 2018...de trabajo. En 1997, Fortune (en Estados Unidos) y Exame (en Brasil) se asociaron con la rama de investigación de la consultora para producir
Page 6: LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR 2018...de trabajo. En 1997, Fortune (en Estados Unidos) y Exame (en Brasil) se asociaron con la rama de investigación de la consultora para producir

6LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR 2018

Metodología del Estudio¿CÓMO SE HACE?

Partiendo de la premisa de que la confianza es

lo que marca la diferencia, Great Place to Work mide

esta variable a través de dos ejes de análisis. Por un

lado, investiga la cultura de la organización por las

respuestas que los empleados proveen en la encuesta

Trust Index, que trabaja sobre cinco dimensiones

que se encuentran en la visión del empleado. Por

otro lado, mira al ambiente de trabajo a través de

una investigación de su cultura, el Culture Audit, que

se organiza a través de las nueve áreas de prácticas

definidas en la visión del líder.

Esta encuesta mide con precisión las conductas

y comportamientos, y el ambiente que constituye el

fundamento de los lugares de trabajo más deseables

del mundo y las empresas exitosas.

Líderes de negocios, académicos y medios de

comunicación dependen de las métricas de Great

Place to Work para establecer los objetivos que

definen un excelente lugar para trabajar. Estas

métricas, la encuesta Trust Index y el Culture Audit,

forman la base de la metodología de la firma que son

utilizadas para asesorar y entrenar a las empresas.

Para que una organización pueda participar en

el ranking debe tener un mínimo de 20 empleados y

estar operativa en el país, por lo menos, desde hace

2 años.

En la metodología que Great Place to Work utiliza

en todo el mundo para la elaboración de sus rankings,

la opinión de los empleados representa las 2/3 partes

y el 1/3 representa la evaluación de las políticas

y prácticas. Las preguntas de la encuesta están

asociadas a cinco dimensiones: Credibilidad; Respeto

e Imparcialidad, que da cuenta de la relación del

colaborador con su líder; Orgullo, que es la manera

en que se relaciona propiamente con su trabajo; y

Camaradería, que mide la relación de colaboración

con sus pares. Adicionalmente los colaboradores

responden a dos cuestionantes abiertas acerca de

lo que hace que su empresa sea un gran lugar para

trabajar, así como dan su opinión acerca de los

aspectos que se deberían mejorar. Sólo dos terceras

partes del puntaje que obtiene una empresa surgen

de los resultados del Trust Index.

El tercio restante se basa en las respuestas

del Culture Audit, que es un cuestionario enviado

especialmente a las áreas de Recursos Humanos,

y tiene como propósito relevar información acerca

de las políticas y prácticas organizacionales. Incluye

preguntas sobre: procesos de reclutamiento,

selección e inducción; accesibilidad, colaboración;

existencia de canales disponibles de apelación; tipos

de reconocimiento, capacitación; beneficios; prácticas

orientadas a equilibrar la vida laboral; apoyo; políticas

de inclusión; instancias de celebración; remuneración

y responsabilidad social empresarial.

La encuesta Trust Index se envía a los empleados

de cada una de las organizaciones, sin discriminar

ningún tipo de rango. Con esto queda asegurada

la representatividad de los resultados para cada

empresa. Si no se cuenta con un porcentaje mínimo de

respuesta, la organización puede quedar descalificada

del Ranking. Por otro lado, la medición cuenta

con un proceso de auditoría en el que se contacta

aleatoriamente a empleados con el fin de verificar que

no hubo manipulación ni intervención de ningún tipo

al momento de contestar la encuesta.

Gracias a los resultados de las encuestas se

puede realizar un diagnóstico profundo de la

cultura de cada organización, lo que permite tomar

acciones específicas dirigidas a mejorar ciertos

aspectos laborales que se traduzcan en el aumento

de confianza al interior de la compañía. Además, se

generan datos comparables en cuanto a industria y

perfil organizacional.

Cabe recalcar que Great Place to Work realiza

investigaciones y reconoce a lugares de trabajo líderes

en más de 58 países en todos los continentes. Sobre

la base de encuestas que representan a millones de

empleados a nivel mundial, las competencias de estas

empresas líderes constituyen los cimientos de la serie

de estudios más respetados y extensos del mundo

en lo relativo a la excelencia en el lugar de trabajo,

la administración y la función de la confianza en la

cultura sobre el lugar de trabajo.

La metodología de Great Place to Work es

rigurosa y objetiva, y marca un estándar global

para definir excelentes lugares de trabajo para fines

comerciales, académicos, del sector sin fines de lucro

y gubernamentales. Los resultados, que se divulgan

en forma de listas de Mejores Empresas, se anuncian

en forma anual en publicaciones prestigiosas de todo

el mundo. Para las organizaciones que aparecen en

estas listas, el reconocimiento representa la mejor

distinción de calidad en el lugar de trabajo elegida por

los empleadores que toda compañía pueda recibir.

Resultados que ayudan a transformarse

Great Place to Work apoya en los esfuerzos

para mejorar la cultura organizacional y distinguir a

empresas del resto de la competencia. Los informes

y la devolución que se generan proporcionan

conocimiento práctico y herramientas que ayudan a

transformar el lugar de trabajo.

Además del reconocimiento de renombre y

publicidad, las listas del ranking de Mejores Empresas

proporcionan el material de base para informes que

brindan:

- Medición y análisis comparativos de

competitividad.

- Acceso al liderazgo intelectual.

- Práctica de mejores empresas e intercambio de

conocimientos.

Page 7: LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR 2018...de trabajo. En 1997, Fortune (en Estados Unidos) y Exame (en Brasil) se asociaron con la rama de investigación de la consultora para producir
Page 8: LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR 2018...de trabajo. En 1997, Fortune (en Estados Unidos) y Exame (en Brasil) se asociaron con la rama de investigación de la consultora para producir

8LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR 2018

Los Mejores lugares para Trabajar de Bolivia 2018

RANKING

El pasado 14 de noviembre, en el Salón Pedro & Rosa del Diario Mayor El Deber, se llevó a cabo el evento de premiación de los Mejores Lugares para Trabajar 2018, denominado en esta ocasión como “La Premiación Dorada”. Fueron 160 los invitados especiales que participaron del acto, de los cuales un elevado porcentaje correspondía a altos ejecutivos y directivos de las compañías seleccionadas.

El acto fue denominado “La Premiación Dorada” porque en esta versión se reconoció a las firmas más incluyentes, que promueven el trato justo, la inclusión racial o de condición física especial, la diversidad, la equidad de género, la camaradería, la convivencia, la flexibilidad y la plena aceptación de las diferencias.

Además, se contó con la presencia de la Directora Global de Comunicaciones y Marketing Cecilia (Cessi) Riva Mosquera, quien está a cargo de la publicación de los rankings mundiales y latinoamericanos.

“En Great Place to Work entendemos la evolución en la concepción del trabajo a través de la incorporación de las nuevas generaciones y de los cambios tecnológicos y digitales, destacando que el selecto grupo de los mejores lugares para trabajar son una referencia en el mercado, porque las compañías seleccionadas realizan un arduo trabajo cuidando, motivando, inspirando, agradeciendo, comunicando y desarrollando a su personal de forma especial, lo que promueve la construcción de una mejor sociedad para todos”, señaló Aldana Fernández de Córdova, Country Manager de Great Place To Work Bolivia.

Para estar en el Ranking de los Mejores Lugares para Trabajar, las compañías tuvieron que superar un promedio de clima de 70 puntos, y contar con políticas y prácticas que respalden sus resultados. La “auditoría cultural” también se consideró a la hora de definir las posiciones y representó un 30% en la clasificación final de las empresas. Adicionalmente, la empresa fue sometida a auditorías aleatorias al personal para garantizar la veracidad de los resultados y de la información proporcionada.

Este año, Great Place to Work reconoció a 12 Mejores Lugares para Trabajar de Bolivia, en un Ranking altamente exigente para las empresas del país, pero que propone el gran desafío de ser un empleador del mundo. (Ver cuadros 1 y 2)

El 88% de los colaboradores de las empresas del Ranking 2018 contestaron la Encuesta, haciendo un total de 6.309 empleados encuestados.

De las empresas que fueron reconocidas, cuatro son nacionales y ocho internacionales, pero todas con una destacada trayectoria en Bolivia.

“Estas 12 organizaciones han hecho de su gente una prioridad y contribuyen a la creación de un mundo mejor a partir de la construcción de excelentes lugares para trabajar para todos” destacó Fernández de Córdova, Country Manager de GPTW Bolivia.

Resultados de Clima Organizacional

En este aspecto, existe un crecimiento en la participación de las empresas premiadas. En 2015 había sólo 3 empresas en el Ranking, en 2017 el número se incrementó a 14 organizaciones distribuidas en 2 categorías.

Este año se premió a dos empresas menos, pero ello está en relación a la caída en la cantidad de compañías encuestadas este 2018, puesto que algunas organizaciones optaron por medirse bianualmente. Existen cuatro compañías nacionales menos en el ranking de este año y se sumaron tres empresas multinacionales a la lista.

Los tres indicadores globales que se miden regularmente crecieron este año, el promedio general de Clima subió tres puntos este 2018, el promedio de Confianza que refleja el liderazgo en las organizaciones subió cuatro puntos, y el índice de Compromiso del colaborador subió también tres puntos. (Ver cuadro 3)

“A pesar de haber sido un año difícil en el país, estas empresas han demostrado que se puede seguir realizando acciones que impacten en el bienestar de los colaboradores. Por otro lado, se puede percibir que Los Mejores Lugares para Trabajar no se conforman con tener buenos ambientes laborales, sino que, cada año, buscan superarse a sí mismos, adaptarse a las necesidades de su gente y a los cambios en el entorno laboral. Son propulsores de iniciativas y marcan la tendencia en la relación del trabajo”, manifestó la Country Manager de GPTW Bolivia.

Dimensiones de la encuesta

En cuanto a las 5 dimensiones que mide la encuesta, todas subieron, especialmente las relacionadas a Liderazgo (Credibilidad, Respeto e Imparcialidad).

La dimensión que más creció fue la de Respeto, siendo la que puntuó más baja en 2017, lo cual demuestra que las empresas hicieron hincapié en trabajar en prácticas relacionadas al respaldo que le dan los líderes a sus colaboradores, la participación y el cuidado de las personas en las organizaciones. (Ver cuadro 4)

Conclusiones generales

De acuerdo a Great Place to Work, las conclusiones generales de esta gestión son:

- A pesar de que este año se redujo la cantidad de empresas del ranking a 12, la población que respondió las encuestas es superior en un 5% y los resultados generales de clima subieron en todas sus dimensiones. Las mejoras estuvieron orientadas a la gestión del líder, lo cual es muy positivo porque el 50% de la responsabilidad de crear y sostener un excelente ambiente laboral está dado por el líder, el 30% por el colaborador y el 20% por la empresa.

- Los colaboradores de los Mejores Lugares para Trabajar tienen un compromiso laboral del 92%, es decir, 9 de cada 10 colaboradores están altamente fidelizados con la organización para la cual trabajan.

- Los resultados de los Mejores Lugares para Trabajar en la categoría de hasta 250 colaboradores es ligeramente superior a la categoría de empresas más grandes.

- Las fortalezas organizacionales de estas 12 compañías están relacionadas al orgullo que su personal experimenta de pertenecer a un Excelente Lugar para Trabajar, ser parte de los logros de la compañía, y la forma en la cual la empresa contribuye a la sociedad. Las oportunidades de mejora comunes vienen dadas por el manejo de la imparcialidad y el favoritismo.

CATEGORÍA HASTA 250 COLABORADORESPosición Empresa Dotación Rubro Tipo

1DHL Express Bolivia

97Transporte/Paquetería y transporte de mercancías

Multina-cional

2 YANBAL * 181Comercio minorista/Espe-cialidad comercio minorista

Multina-cional

3 VINTAGE * 66Mnaufactura y producción/Minerales no metálicos

Multina-cional

4 3M Bolivia 48Comercio minorista/Espe-cialidad comercio minorista

Multina-cional

5 INVETSA * 24Cuidado de la salud/Ventas médicas/Distribución

Multina-cional

6 MAINTER 109Avicultura, silvicultura y pesca

Nacional

7 TECHO 20Organizaciones sin fines de lucro

Multina-cional

8 ITACAMBA 221Manufactura y producción/Materiales de construcción

Nacional

Fuente: GPTW* Empresas nuevas en el ranking 2018.

CATEGORÍA MÁS 250 COLABORADORESPosición Empresa Dotación Rubro Tipo

1 BELCORP 289Cuidado de la salud/Ven-tas médicas/Distribución

Multinacional

2 TIGO 2918 Telecomunicaciones Multinacional

3 BMSC 2471Servicios financieros y se-guros/Servicios bancarios

Nacional

4Farmacias Chávez

738Comercio minorista/Espe-cialidad comercio minorista

Nacional

Fuente: GPTW

EVOLUCIÓN RESULTADOS2018 2017 2016 2015 2014

Cantidad de Empresas en el Ranking 12 14 9 3 4Promedio General de Clima 84 81 80 80 82Promedio de Confianza 82 78 77 77 80Promedio de Compromiso del Colaborador

92 89 89 92 93

Fuente: GPTW

DIMENSIONESDimensiones 2018 2017 Diferencia

Credibilidad 82 80 2Respeto 82 77 5Imparcialidad 81 78 3Orgullo 91 89 2Camaradería 87 86 1

Fuente: GPTW

Page 9: LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR 2018...de trabajo. En 1997, Fortune (en Estados Unidos) y Exame (en Brasil) se asociaron con la rama de investigación de la consultora para producir

9LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR 2018

Nueve años transformando Ambientes Laborales

ENTREVISTA

En 2009 se publicó por primera vez

el Ranking de Mejores Lugares para

Trabajar en Bolivia. Hace unos años sólo

eran tres empresas las premiadas y la

gestión pasada fueron reconocidas 14.

Aldana Fernández de Córdova, country

manager de Great Place to Work

(GPTW) en Bolivia, comenta acerca del

aporte que esta importante firma hace

al sector empresarial en el país.

¿Cuáles son los aportes que hace GPTW a Bolivia?

Great Place To Work, al promover

los buenos ambientes de trabajo en

las organizaciones, aporta a tener

mejores personas, mejores empresas

y una mejor sociedad para todos.

Estamos convencidos que cuidando

a las personas; posibilitándoles el

crecimiento personal y profesional;

generando espacios dignos de

trabajo, con condiciones psicológicas

y físicas indispensables para el buen

desenvolvimiento; logramos bienestar

personal y esto impacta a la familia y

al entorno en el cual se desenvuelve

ese colaborador. Por otro lado, el

trabajador en estas compañías mejora

su productividad, su desempeño y su

compromiso, con lo cual contribuye

a que la organización cumpla con sus

objetivos de negocio.

¿Qué beneficios/oportunidades ofrece GPTW al sector industrial y empresarial del país?

Son varios beneficios los que

recibe el empresariado al momento

de convertirse en un excelente lugar

para trabajar para todos. A partir del

desarrollo de una cultura basada en la

confianza, el primero es la mejora de

sus indicadores de gestión, a mayor

clima mejores resultados de negocios,

el índice de rotación disminuye, la

tasa de ausentismo laboral decrece, la

percepción de satisfacción del cliente

mejora, la productividad laboral

aumenta, el trabajo en equipo se

potencializa y la marca empleadora

atrae y fideliza talento.

¿Qué hace de GPTW un socio estratégico para las empresas?

Trabajamos muy de cerca con las

organizaciones para transformar sus

ambientes laborales en excelentes

lugares para trabajar para todos, les

damos a conocer sus resultados de

clima, sensibilizamos a los líderes, les

dotamos de una herramienta validada

internacionalmente por más de 30 años,

y les acompañamos en el desarrollo

de planes de acción, aportando con

información de prácticas mundiales que

se aplican en los mejores lugares para

trabajar en los más de 58 países donde

estamos presentes. Nuestro mayor

propósito es que más organizaciones

se sumen a esta gran iniciativa

mundial para que juntos construyamos

una mejor Bolivia y un mundo más

humano.

¿Qué ejemplos de éxito puede nombrar desde que GPTW está en Bolivia?

El crecimiento del Ranking es el

mayor ejemplo de éxito de GPTW en

Bolivia, de tres empresas premiadas

en 2015, pasamos a reconocer a

14 compañpias en 2017. Un salto

significativo y muy positivo, porque

nos deja saber que el número uno de

las organizaciones, el CEO o gerente

general de estos lugares de trabajo

están convencidos de que el tema de

clima y cultura es estratégico para su

negocio.

Como una evaluación de este 2018, ¿cuáles son los principales obstáculos y/o retos que les toca encarar en los próximos años?

Este 2018, las empresas se han visto

impactadas por la situación económica

del país y factores relacionados al

mercado exterior. Fue un año duro,

donde hemos visto reestructuras,

ajustes internos en los presupuestos,

desvinculaciones, fusiones de cargos,

entre otros. Sin embargo, lo positivo

es que las organizaciones, ante

una coyuntura así, sacan a flote su

creatividad e innovación.

Tal es el caso de las premiadas de

este año, pues muestran que el índice

de Clima mejoró tres puntos respecto a

2017 (de 81% a 84%), el promedio de

Confianza o Gestión del Líder pasó de

78% a 82% (cuatro puntos de mejoría),

y el índice de Compromiso también

creció tres puntos (de 89% pasó a

92%).

Son resultados realmente

muy favorecedores para enfrentar

una condición difícil externa. Las

investigaciones nos revelan que los

mejores lugares para trabajar salen

más rápido de las situaciones de crisis,

porque tienen a la gente altamente

comprometida con la organización,

dando lo mejor de sí y trabajando juntos

por el mismo objetivo.

¿Cuáles son sus proyectos futuros?

Deseamos seguir conquistando

más empresas, sumarlas a nuestra gran

misión de transformarse en los mejores

lugares para trabajar para todos y

esto lo haremos con proyectos que

estén al alcance de toda organización.

El próximo año estaremos con un

proyecto de impacto, certificando

empresas en el país, alineando a los

líderes y desarrollando planes de

cultura organizacional.

La investigación anual que realiza

Great Place to Work se basa en

información recolectada que toma

en cuenta a millones de empleados

en más de 58 países, representando

más de 10.000 organizaciones

que varían en tamaño, industrias,

madurez y estructura.

Los excelentes lugares para

trabajar se construyen día a día

a través de las relaciones entre

empleados y líderes, no mediante

un checklist de políticas y prácticas.

Nuestro mayor propósito es que

más organizaciones se sumen a esta

gran iniciativa mundial para que juntos

construyamos una mejor Bolivia y un

mundo más humano.

Redacción:Juseline Durán

Diseño y diagramación: Daniel Ramos Huanca

Dirección:Calle Claudio Aliaga N° 1239, entre Gabriel René Morenoy Enrique Peñaranda (Planta alta). Teléfonos: (591-2) 2771711 – (591-2) 2791912. La Paz – Bolivia. Av. Noel Kempf Mercado Nº 21 (3er anillo interno)esq. Enrique Finot. Teléfono: (591-3) 3373722Santa Cruz – Bolivia

Semanario Nueva Economía:

Administració[email protected]

Gerencia [email protected]

Suscripciones y ventas: [email protected]@nuevaeconomia.com.bo

Atención al cliente en Santa Cruz: [email protected]

Administración GNE:

Fundado el 28 de octubre de 1993www.nuevaeconomia.com.boDepósito Legal Nº 4-3-18-00

La Paz | Bolivia

Presidenta de GNE:

Carola [email protected]

Círculo Azul: Johanan BenavidesYecid BenavidesJuan Claudio De Oliva Maya Luis GamarraDaniella GarcíaMohammed MostajoDaniel Ponce Gandarillas

Comité Asesor de Nueva Economía: Daniel AndradeKarem InfantasLeón Galindo Gustavo MachicadoJavier Martinez

Impresión:Editorial Quatro Hermanos

Page 10: LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR 2018...de trabajo. En 1997, Fortune (en Estados Unidos) y Exame (en Brasil) se asociaron con la rama de investigación de la consultora para producir

10LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR 2018

Doce son las mejores empresas para trabajar en Bolivia

GPTW

Durante el evento de premiación de los Mejores Lugares para Trabajar en Bolivia 2018, realizado el pasado 14 de noviembre, se conoció a las 12 empresas ganadoras de este reconocimiento, mismas que fueron divididas en dos categorías: hasta 250 colaboradores y más de 250 colaboradores.

Las empresas ganadoras dentro de la categoría Hasta 250 Colaboradores son: DHL Express Bolivia, Yanbal, Vintage, 3M Bolivia, Invetsa, Mainter, Techo e Itacamba.

Las reconocidas en la categoría Más de 250 Colaboradores son: Belcorp, Tigo, Banco Mercantil Santa Cruz y Farmacias Chávez.

Todas las empresas premiadas fueron medidas con la herramienta Trust Index, aplicada a los colaboradores y Recursos Humanos; y con el Culture Audit, un cuestionario profundo de políticas y prácticas. Ambos instrumentos son evaluados y puntuados mediante un exhaustivo análisis por un equipo internacional, quienes finalmente determinan la Lista de los Mejores Lugares para Trabajar cada año.

Sin duda alguna, estas 12 empresas reconocidas en el importante ranking de Great Place to Work, junto a las ganadoras de versiones pasadas, se convierten en un referente dentro del sector empresarial del país. Todas destacan por una fuerte cultura organizacional, por un gran compromiso de los trabajadores, por enfocarse a la gente y, en resumidas, por ser los mejores lugares para trabajar en el país.

Durante el evento, las empresas premiadas reconocieron la labor que desempeñan sus colaboradores y eligieron a uno sobresaliente: Cecilia María Zelaya (Yanbal), Leonardo Carrillo (Invetsa), Noelia Ortiz (Farmacias Chávez), Ramiro Alberto Aldunate (BMSC), Fabiola Soleto (DHL), Cecilia Banegas (Techo), Ronny Gamez (Itacamba) y Cidar Veizaga (Belcorp) fueron las personas que recibieron la medalla de Colaborador Dorado.

Del mismo modo, se premió a tres gerentes de las empresas que figuran dentro de este ranking, éstos son: Pablo Guardia (Tigo), Daniel Sologuren (DHL) y Jorge Martignoni (Vintage) quienes fueron reconocidos como Líderes Dorados.

Page 11: LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR 2018...de trabajo. En 1997, Fortune (en Estados Unidos) y Exame (en Brasil) se asociaron con la rama de investigación de la consultora para producir
Page 12: LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR 2018...de trabajo. En 1997, Fortune (en Estados Unidos) y Exame (en Brasil) se asociaron con la rama de investigación de la consultora para producir

12LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR 2018

Tres años siendo uno de los mejores lugares para trabajar en Bolivia

DHL

En la categoría de “Hasta 250 colaboradores” del Ranking de Great Place tu Work, este 2018 ocupa el primer lugar DHL Express Bolivia. Esta compañía participa desde 2016 en este listado y es el tercer año consecutivo siendo líderes en la lista. Daniel Sologuren, gerente general, nos cuenta lo que significa ser parte de uno de los Mejores Lugares para Trabajar en Bolivia.

“Para nosotros participar en Great Place to Work es algo importante, porque nuestros colaboradores han encontrado un sentido de pertenencia, ellos son los más orgullos y son portadores de este galardón”.

¿Cuál es el mayor beneficio de ser un Gran Lugar para Trabajar?

Asegurarnos de que estamos haciendo las cosas de manera correcta, el poder ser una aspiración para quienes quieran ingresar a DHL y también para la retención de nuestro personal, porque muchos no dejarían la empresa por más que les paguen más o tengan mejores condiciones en otro lugar, precisamente, por el clima laboral que tenemos y eso genera un compromiso, mejora los índices de productividad y también la calidad del servicio que ofrecemos.

¿Qué cree que es lo que llevó a DHL a ganar este reconocimiento?

Se ha visto que desde que la compañía trabaja con la política de puertas abiertas, con tiempos flexibles, y varios otros beneficios, como kit escolar, generamos compromiso, porque son acciones muy reconocidas por los trabajadores.

Por otro lado, realizamos actividades de Responsabilidad Social en tres tópicos:

- Go Help: Es de ayuda a la sociedad. Trabajamos con la organización Techo y construimos casas para la gente menos favorecida.

- Go Teach: Orientado hacia la educación. Hemos hecho un convenio con Aldeas SOS que nos permite empelar a jóvenes que ya se gradúan dentro de las Aldeas, pues al convertirse en mayores de edad sufren un choque importante. Entonces, este acuerdo permite que estos muchachos ingresen como pasantes a la empresa y la intención es que muchos de ellos se queden a largo plazo. Además, les damos talleres de empleabilidad, de cómo pueden orientarse al lado técnico o al lado de estudio y capacitaciones de todo tipo.

- Go Green: Es responsabilidad social relacionada a naturaleza o medio ambiente, donde trabajamos varios programas. Este año hemos cerrado acuerdos con algunas municipalidades para hacer un plantío y campañas de reciclaje.

Además, tenemos varios programas de reconocimiento e intentamos fomentar el desarrollo interno, dando oportunidad a los colaboradores de que hagan una carrera dentro de la organización. Esto les genera mucha tranquilidad.

También realizamos programas de desarrollo informal, como campeonatos deportivos, donde surgen líderes. Asimismo, permitimos que los trabajadores se encarguen de otras actividades, como el día del niño, lo que les da autonomía y les empodera. Con esto se le otorga responsabilidad al trabajador y podemos descentralizar las funciones del nivel gerencial. Es un ganar – ganar por ambos lados.

Todas estas actividades hacen que el ambiente se mantenga y, es más, vaya creciendo porque nuestra puntuación mejoró respecto al año anterior.

¿Cuáles son las mejores prácticas organizacionales de DHL?

Creo que los tiempos flexibles, nuestro programa de responsabilidad social, nuestro manejo del desarrollo humano en cuanto a capacitaciones y nuestros planes de carrera que hacen una diferencia.

En estos últimos dos años nos estamos enfocando en la generación millennial porque estamos en proceso de transición, y la mayoría de personas nuevas que estamos reclutando pertenece a este grupo. Esto ha generado muy buenos resultados.

Ante esto, tuvimos que adaptar ciertas políticas y ver qué beneficios interesan más a las generaciones más antiguas y cuáles a las más nuevas.

Hemos sido muy novedosos en esto, por ejemplo, cambiando la política de vestimenta de semi formal a informal para quienes no tienen que tratar directamente con el público u otras instituciones. Son

pequeños detalles los que cuentan y generan nuevas prácticas.

¿De qué manera ese enfoque de clima organizacional repercute en sus resultados, en el crecimiento del negocio y/o en el logro de objetivos?

Nuestro focus organizacional es tener al cliente en el centro de todo, pues es quien nos paga el salario a fin de mes, es la razón de ser de esta compañía, pues sin clientes no podríamos existir. Manejamos políticas elementales que nos permiten tener los resultados financieros que nuestros inversionistas exigen:

- Necesitamos tener gente motivada para poder dar una calidad de servicio,

- Sólo brindando una gran calidad de servicio vamos a poder fidelizar a nuestros clientes,

- Si nuestros clientes están fidelizados y tenemos una gran posibilidad de captación de otros nuevos, ahí es donde vamos a tener la rentabilidad que la empresa espera.

Estos pilares fundamentales están enlazados uno con otro. Si las personas están contentas en la empresa, se comprometen con su trabajo y tienen claros sus objetivos, no se dedican a otras cosas o sólo a cumplir horarios.

Por lo tanto, nos aseguramos de que nuestros colaboradores estén motivados para tener, por un lado, buena productividad, y, por el otro, la actitud que necesita la compañía, porque una persona puede ser extremadamente productiva, pero si no está contenta ni feliz no va a tener una actitud deseable al momento de interactuar con nuestros clientes y la experiencia de gran calidad de servicio que ofrecemos requiere de tener una actitud amable, cortés, ser totalmente empático con el cliente y ponerse en sus zapatos. No es fácil, la situación es compleja, pero es parte de nuestra cultura que, día a día como líderes, queremos premiar.

Page 13: LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR 2018...de trabajo. En 1997, Fortune (en Estados Unidos) y Exame (en Brasil) se asociaron con la rama de investigación de la consultora para producir
Page 14: LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR 2018...de trabajo. En 1997, Fortune (en Estados Unidos) y Exame (en Brasil) se asociaron con la rama de investigación de la consultora para producir

14LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR 2018

Varios años liderando el Ranking de los Mejores Lugares para Trabajar

BELCORP

Dentro de la categoría de “Más 250

colaboradores” del ranking de Great

Place to Work 2018, Belcorp Bolivia

ocupa el primer lugar. Esta compañía

multinacional tiene 18 años en el país

trabajando en la industria de la belleza.

Actualmente tiene como marcas

comerciales a Ésika, L’Bel y Cyzone, que

ofrecen diferentes productos orientados

al cuidado personal y a la salud.

Carina Rivero, gerente de gestión

humana de Belcorp Bolivia, nos cuenta

la experiencia de ser parte de este

prestigioso listado de empresas.

¿Desde cuándo Belcorp Bolivia está en el Ranking de Great Place To Work (GPTW) y qué significa ser reconocida dentro de éste?

Belcorp Bolivia están en el ranking

local desde 2009. Año tras año nos hemos

ubicado en las primeras posiciones y,

además, llevamos varios años en el primer

lugar, lo que nos trae mucho orgullo y

nos impulsa a seguir esforzándonos por

brindar a nuestros colaboradores la mejor

experiencia laboral.

¿Cuál es el mayor beneficio para Belcorp de ser un Gran Lugar para Trabajar?

Son muchos los beneficios que

se obtienen al ser un Gran Lugar para

Trabajar. Éstos van desde apoyar el logro

de objetivos y construir un ambiente

de confianza, hasta empoderar a

cada colaborador en su crecimiento y

desarrollo personal y profesional.

¿Qué cree que es lo que llevó a Belcorp a ganar este reconocimiento?

Lo que nos ha llevado a ganar

este reconocimiento es la confianza,

la pasión y compromiso con nuestro

propósito de impulsar belleza para

lograr realización personal, lo que

inspira las acciones de cada colaborador

de la compañía. Estamos convencidos

de que juntos, como equipo, logramos

lo extraordinario.

¿Cómo hace su empresa para sostener y mejorar su cultura organizacional?

En Belcorp promovemos el liderazgo

en cada colaborador, ya que estamos

convencidos de que las personas

deben saber liderarse y empoderarse

en su desarrollo para luego poder

liderar de forma efectiva a sus equipos.

Adicionalmente, buscamos vivir nuestros

principios y valores en cada interacción,

en cada actividad, en cada reto.

¿Cuáles son sus mejores prácticas organizacionales, de acuerdo a la valoración de sus colaboradores?

Nuestros colaboradores valoran

especialmente la apertura al diálogo;

la comunicación abierta; la flexibilidad

para tomar tiempo libre para atender

asuntos personales; nuestro apoyo a

su desarrollo profesional, mediante

nuestra Universidad Corporativa

Belcorp; y el empoderamiento para

asumir nuevos desafíos personales y

profesionales.

¿De qué manera este enfoque de clima repercutió en sus resultados de negocio, en el crecimiento de la empresa o en el logro de objetivos?

Nuestro buen clima laboral tiene un

impacto muy positivo en los resultados

de negocio, debido a que notamos

menor rotación, menor ausentismo

y, sobre todo, mayor compromiso

del equipo con nuestros objetivos, la

búsqueda constante de innovación y el

cumplimiento de nuestro propósito.

¿Por qué apostar por acciones orientadas a la gente?

Apostar por acciones orientadas a la

gente es lo correcto, ya que las personas

somos y hacemos las empresas. A

medida que las personas crecen también

lo hace la empresa, y a medida que

nuestros colaboradores se desarrollan,

también lo hacen sus familias.

¿Hace cuánto y con qué objetivos nace Belcorp en Bolivia?

Belcorp es una multinacional

latinoamericana con 50 años de

experiencia en la industria de la belleza y

la venta directa. En Bolivia vivimos nuestro

propósito de impulsar belleza para lograr

realización personal desde el 2000.

¿Cuáles son las principales fortalezas de Belcorp?

Nuestra principal fortaleza es

nuestra cultura corporativa que nos

impulsa a que juntos, como equipo,

construyamos historias que transforman

vidas. El compromiso de nuestros

colaboradores con nuestro propósito

nos hace lograr lo extraordinario.

Gracias a nuestra cultura y a nuestras

marcas comerciales, Ésika, L’Bel y

Cyzone, nos hemos constituido como

los líderes en Bolivia.

¿Qué hace de Belcorp un referente dentro del sector?

Belcorp es un referente por ser el

líder en el mercado y por ser una empresa

en la que los colaboradores crecemos,

evolucionamos y disfrutamos de lo que

hacemos y lo que logramos juntos.

Estamos enfocados en construir

un ambiente laboral que gire en torno

al aprendizaje y al desafío personal,

que brinde a nuestros colaboradores

oportunidades de reinvención

permanente y la posibilidad de

impactar positivamente en la sociedad.

Sabemos que cuando las personas

están comprometidas con un propósito,

comparten sólidos valores y disfrutan

de superar desafíos, alcanzan resultados

extraordinarios y generan un vínculo

muy especial con la compañía.

¿Cuáles son sus proyectos futuros?

Estamos enfocados en mantener

nuestras prácticas orientadas a cultura

y clima organizacional, continuar

apostando por el desarrollo de nuevas

habilidades en nuestros colaboradores,

y seguir creciendo con nuestras marcas

comerciales en el mercado.

Page 15: LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR 2018...de trabajo. En 1997, Fortune (en Estados Unidos) y Exame (en Brasil) se asociaron con la rama de investigación de la consultora para producir
Page 16: LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR 2018...de trabajo. En 1997, Fortune (en Estados Unidos) y Exame (en Brasil) se asociaron con la rama de investigación de la consultora para producir