LOS MINISTROS EXTRAORDINARIOS DE LA COMUNIÓN Y SU COLABORACIÓN EN LA LITURGIA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/13/2018 LOS MINISTROS EXTRAORDINARIOS DE LA COMUNIN Y SU COLABORACIN EN LA LITURGIA

    1/8

    LOS MINISTROS EXTRAORDINARIOS DE LA COMUNIN Y SUCOLABORACIN EN LA LITURGIA

    MINISTROS AL SERVICIO DE LA EUCARISTA

    PRINCIPIOS BSICOS

    Etimolgicamente Liturgia (Leiturga) proviene del griego Leit = popular yrgon = actividad, obra. Entonces viene a significar: Obra en favor delpueblo. Es algo dinmico, activo; entra en juego la vida de la comunidad.

    Varios han sido los enfoques dados a esta rea de la pastoral (entendida stacomo servicio a la evangelizacin).

    - Enfoque esttico: la liturgia desde este aspecto es la forma exterior ysensible del culto cristiano catlico, es decir conjunto de ceremonias yritos. Este es el enfoque ritualista en donde se ubican quienes siguenhablando y asistiendo a ceremonias (funciones sagradas).

    - Enfoque jurdico: la liturgia viene a ser la suma de leyes y normasreguladoras del culto. Este es el enfoque rubricista. Lo que importa estener en cuenta y aplicar la letra en rojo (del latn ruber), descuidando elespritu, la vivencia.

    - Enfoque teolgico pastoral: La liturgia es la oracin oficial de la Iglesiaque tiene su origen en Dios, fuente de la vida cristiana, ms an, es laIglesia en oracin. Fuente del pueblo a la que cada generacin va asacar el agua siempre fresca y vivificante (Juan XXIII). Bajo este puntode vista situamos la diversidad de expresiones utilizadas por el ConcilioVaticano II y otros documentos de la Iglesia al referirse directamente a laLiturgia.

    Constitucin sobre sagrada liturgia Sacrosanctum Concilium(1963):

    La Liturgia es descrita como,

    - Accin de Cristo y de la Iglesia (Nos. 7, 10, 26).- presencia de Cristo (7)- fuente y cumbre de la vida eclesial (10)- gloria de Dios y salvacin de los hombres (5 y 7)- escuela de vida cristiana (9,10,14,33)- ejercicio del sacerdocio de Cristo (7)- pregustacin y participacin del culto celestial (8)- accin sagrada por excelencia (7).

    Puebla (1979): Con sabor ms latinoamericano presenta la Liturgiacomo,

  • 5/13/2018 LOS MINISTROS EXTRAORDINARIOS DE LA COMUNIN Y SU COLABORACIN EN LA LITURGIA

    2/8

    - Celebracin gozosa de la Pascua del Seor (894).- Momento privilegiado de comunin y participacin (895)- Fiesta de comunin eclesial, encuentro con Dios y los hermanos, banquete y sacrificio realizado en la Eucarista, fuerza en el

    peregrinar (918 y 939).- Lugar privilegiado para rehabilitar los signos sagrados quebuscan aplicar la salvacin al hombre de hoy (940).

    Carta Apostlica Vicesimus quintus annus (1988): Segn ella laLiturgia es,

    - actualizacin del misterio pascual de Cristo (6)- Epifana de la Iglesia (9)- Iglesia en oracin (9)- Palabra de Dios hecha celebracin (8)- Lugar privilegiado del encuentro de los cristianos con Dios y con

    Jesucristo (7).

    Catecismo de la Iglesia Catlica (1992):Segunda parte: la celebracin del misterio cristiano -captulo 2, N 1135-1186.

    LA LITURGIA ES....la accin de todo el pueblo de Dios que celebra

    Qu el misterio pascual de Cristo,

    Dnde en el lugar sagrado,

    Cundo a lo largo del ao,

    Cmo mediante signos,

    Quines con todos aquellos que se renen (asamblea +presidente),

    Por qu convocados por la Palabra de Dios que despierta yacrecienta la fe,

    Para qu para glorificar a Dios y salvar a todos (hombres ymujeres).

    2. DIFERENCIA ENTRE ACCIONES LITRGICAS Y EJERCICIOSPIADOSOS (PIEDAD POPULAR).

    Las acciones litrgicas hacen presente la salvacin de Dios en Cristo,

    expresan cmo es la Iglesia (pueblo de Dios ordenado jerrquicamente),y son de carcter comunitario.

  • 5/13/2018 LOS MINISTROS EXTRAORDINARIOS DE LA COMUNIN Y SU COLABORACIN EN LA LITURGIA

    3/8

    As, entonces, las celebraciones litrgicas propiamente son:

    - Los sacramentos y entre ellos se destaca la Eucarista.- La Liturgia de las Horas.

    - Celebraciones exequiales.- Las celebraciones dominicales de la Palabra en ausencia del Presbtero.-Todos los ciclos del ao litrgico: Triduo Pascual, Tiempo Pascual,

    Cuaresma, Navidad, Epifana, Adviento, Tiempo Ordinario, ciclo santoral,fiestas del Seor, de Mara, el domingo.

    - Las celebraciones penitenciales sacramentales o no.-Culto eucarstico fuera de misa: Exposicin del Santsimo y bendicin,

    visita y comunin a enfermos, vitico, congresos eucarsticos.-Rito de admisin como candidatos a rdenes sagrados, ministerios y

    Profesin Religiosa.- Los sacramentales: bendicin de personas, lugares y objetos, dedicacin

    de iglesias y de altares.- Las procesiones del Domingo de Ramos y en la solemnidad del Cuerpo y

    Sangre de Cristo.

    Los ejercicios piadosos o prcticas de piedad popular soncelebraciones religiosas (ayudan a la relacin con Dios) que contribuyen

    a acrecentar la vida cristiana, pero no renen las caractersticas propiasde las acciones litrgicas. Son de ndole particular.

    Los ejercicios de piedad, entre otros, son stos:- El Rosario, las letanas, el ngelus y las salves.- El Viacrucis.- La visita al Santsimo.- Los responsos

    - La visita al cementerio.- Las novenas a los santos.- Las procesiones en general.- Las peregrinaciones a santuarios.- Las manifestaciones de religiosidad popular.

    Un ministro extraordinario de la comunin debe aprender a distinguir entrelo uno (lo litrgico) y lo otro (lo devocional). Adems debe seguir elcriterio de la constitucin sobre sagrada liturgia en los nmeros 12 y 13: los

    ejercicios de piedad son vlidos con tal que estn subordinados a lasacciones litrgicas, deriven de ellas y conduzcan a ellas.

    3. ETAPAS A PARTIR DE LA PROMULGACIN DE LACONSTITUCIN SOBRE SAGRADA LITURGIA

    Desde el 4 de diciembre de 1963, fecha en la cual fue aprobada laconstitucin sobre sagrada liturgia, se vienen dando especialmente tres

    momentos o pasos en la vida litrgica.

  • 5/13/2018 LOS MINISTROS EXTRAORDINARIOS DE LA COMUNIN Y SU COLABORACIN EN LA LITURGIA

    4/8

    1REFORMA: Como tal obedece a cambios externos. Ej: adaptacin depresbiterios, paso del latn al castellano, publicacin de libros litrgicos(Misal, Leccionarios, Liturgia de las Horas).

    2 RENOVACIN: tiene relacin directa con la participacin interna yespiritual que reclama toda celebracin. Aprender a celebrar en Espritu yen verdad (Jn 4,23). Descubrir los signos propios de cada celebracin y sucorrespondiente valor teolgico. En esta etapa se inserta el carcter festivoque se da en toda celebracin.

    3 ADAPTACIN Y CREATIVIDAD:

    ADAPTAR no es inventar o experimentar o improvisar, sino conocer laasamblea celebrante, dar razn de sus inquietudes y necesidades para saberresponder a tiempo desde la accin litrgica. Es darle vida a la letralitrgica.

    CREAR no es innovar, impactar con cosas que se salen de lo comn,impresionar con el ltimo grito de moda (misatecas). Es prestarle unservicio a la comunidad reunida (asamblea) con el nimo de favorecer sucrecimiento espiritual y su madurez en la fe.

    INCULTURACIN se entiende como profundizar mejor el mensaje deCristo y expresarlo ms perfectamente en la celebracin litrgica y en lavida de la multiforme comunidad de fieles (G. S, 58). Aqu se aplica todolo dicho en relacin con la Nueva Evangelizacin: hay que buscar nuevosmtodos, nuevo ardor y nuevas expresiones para que Jesucristo sea mejorconocido, amado, celebrado y seguido.

    4. EL MINISTRO EXTRAORDINARIO DE LA COMUNIN VIVEEN PERMANENTE FORMACIN LITRGICA

    El 16 de febrero de 1964 entr en vigor y comenz a aplicarse laconstitucin litrgica. Son ya 40 aos y sin duda son pocos los estudiososdel Concilio.

    El Concilio Vaticano II comenz el 11 de octubre de 1962 y concluy el 8de diciembre de 1965. En la lista de Concilios celebrados ocupa el puesto

    nmero 21. Dio como resultado 16 documentos; de los cuales 4 sonconstituciones, 9 decretos y 3 declaraciones. Entre las Constituciones secuenta la de sagrada liturgia conocida con el ttulo de SacrosanctumConcilium. Es el primer fruto del Concilio.

    1. Conocer, estudiar y aplicar los documentos oficiales de la Iglesiarelacionados con la Liturgia Eucarstica.

    - Constitucin conciliar sobre Liturgia: Contiene 7 captulos. Cap.II: El sacrosanto misterio de la Eucarista.- Instruccin Eucharisticum mysterium, sobre el culto del misterio

    eucarstico (mayo 25 de 1967).

  • 5/13/2018 LOS MINISTROS EXTRAORDINARIOS DE LA COMUNIN Y SU COLABORACIN EN LA LITURGIA

    5/8

    - Instruccin Fidei custos, sobre los ministros extraordinarios de lacomunin (abril 30 de 1969).

    - Instruccin Instimabile donum, recordando algunas normasacerca del culto del misterio eucarstico (abril 3 de 1980).

    - El Cuerpo de Cristo en nuestras manos, Conferencia Episcopal deColombia - 1991 (con sus tres catequesis).- Instruccin sobre algunas cuestiones acerca de la colaboracin de

    los fieles laicos en el sagrado ministerio de los sacerdotes (agosto 15de 1997).

    2. Aprender los nombres de lugares, vestiduras, libros, vasos sagradosy utensilios litrgicos en general.

    Dar razn segura de cada uno de ellos en la prctica de la celebracineucarstica. Podrn confrontar con el Boletn Actualidad Litrgica -Conferencia Episcopal de Colombia - Departamento de Liturgia, N 25.

    3. Participar de viva voz sabiendo bien las respuestas actuales de lacelebracin eucarstica.

    4. Estar entrenados en el servicio al altar para cuando no se dispone de

    la presencia o ayuda de monaguillos.

    5 Conocer el Misal, distinguir las diversas partes que lo conforman yaprender a registrarlo.

    6. Entrenarse en el manejo y buen uso del incensario medianteprcticas que ayuden a utilizarlo con destreza y naturalidad.

    5. RECOMENDACIONES PRCTICAS PARA UN MEJOREJERCICIO DE ESTE MINISTERIO EXTRAORDINARIO.

    1. Ninguno de los ministros extraordinarios de la comunin (y no de laEucarista) debe considerarse sacerdote o clrigo de cuarto grado u orden.

    No se trata de una consagracin o de institucin, sino de delegacin,designacin o nombramiento para el momento o acto o por undeterminado tiempo.

    2. Consideren seriamente que esta condicin de ministros no es unprivilegio, sino un servicio para bien de los dems. Esto les exigedignidad y ante todo humildad al desempear su funcin u oficio, puessiguen siendo laicos. Desde la oracin, particularmente con la Liturgia delas Horas, han de potenciar este ministerio.

    3. Aparezcan siempre como laicos sin necesidad de asimilarse al clero; permanezcan laicos a la vista de la comunidad. El vestido, por

    consiguiente, ha de ser digno y adecuado; han de tener cuidado con lalimpieza de sus manos y uas. No usen vestiduras sagradas propias delministro ordenado (ej: dalmtica).

  • 5/13/2018 LOS MINISTROS EXTRAORDINARIOS DE LA COMUNIN Y SU COLABORACIN EN LA LITURGIA

    6/8

    4. Si son encargados o se les encomienda una celebracin de la Palabra condistribucin de la comunin, en ausencia del Presbtero, no se arroguen oatribuyan el derecho de presidir, sino considrense animadores, guas omoderadores de la asamblea reunida. Ocupen un lugar distinto a la sede.

    5. La razn vlida que justifica la existencia de los ministrosextraordinarios de la comunin no es la carencia de ministros ordenados,sino que as estamos dando otra imagen de Iglesia (con concienciaministerial), ajustada a las necesidades del mundo y de igual modo se ponede manifiesto la dignidad del laico. Dime cmo es tu liturgia y te dircmo es tu parroquia.

    6. Al exterior reflejamos aquello que va por dentro. Por eso, importamucho la actitud espiritual interior:

    - Respeto y aprecio a la Eucarista, o sea, tener sentido de lo sagrado.Esto se manifiesta en el modo de actuar (con naturalidad y no en forma

    postiza), en la postura externa (pierna cruzada durante la celebracin), enlos gestos (genuflexin distrada o apresurada) y en la rutina o monotona(cansancio).

    - Respeto y amor a la comunidad a la cual sirven (que jams se les suba elministerio o resulten mandando ms que el prroco: hoy no confesamos).Su tarea consiste en ayudar a sus hermanos a que se incorporen ms

    plenamente en el Cuerpo de Cristo por la recepcin de la Eucarista, yfacilitar el encuentro de fe a quienes no pueden acudir a la celebracincomunitaria por enfermedad o impedimento.

    7. Este ministerio debe ir unido a una actitud de disponibilidad generosay permanente. De ninguna manera puede aparecer como aficin ofiebre u obsesin, menos como enfermedad. Dios nos libre deministros extraordinarios que quieren estar en todo, en toda celebracin y

    pretenden acapararlo todo. No olvidemos que la prudencia haceverdaderos sabios y que la virtud est en el medio. Ni tanto ni tinto.

    8. No busquen reverencias ni recompensas. No hay derecho aremuneracin de ninguna clase; es un servicio sin nimo de lucro que se

    presta con desinters, alegra y con mucha fe.

    9. Como en todo, cada vez se hace ms necesaria la formacin permanente.Por lo tanto, este ministerio requiere preparacin (estudio continuo, lecturaasidua), sana doctrina y ejemplar conducta de vida (coherencia entre loque decimos y hacemos). Los retiros espirituales, los cursos, lasconvivencias, los encuentros, etc. se enmarcan dentro de este punto. Porignorancia cometemos abusos y est comprobado en liturgia que, entremenos sabemos ms cosas raras hacemos.

    10. Valoren frecuentemente el sacramento de la Penitencia y considerenque a mayor confesin de los pecados, mayor aumento de la gracia

  • 5/13/2018 LOS MINISTROS EXTRAORDINARIOS DE LA COMUNIN Y SU COLABORACIN EN LA LITURGIA

    7/8

    bautismal (Ritual del sacramento de la Penitencia). Recordemos que lacelebracin en pecado mortal es la condenacin eterna.

    11. No en toda celebracin actan como ministros extraordinarios;

    precisamente la misma terminologa lo dice slo para casosextraordinarios: cuando se prev que ser excesivo el nmero decomulgantes o por razones pastorales.

    12. Desde la sacrista misma hay que propiciar y favorecer un climaespiritual y un ambiente de oracin que se logra con el silencio y ladisciplina dentro de este lugar siquiera 10 minutos antes de la celebracin.

    13. Nunca utilicen el ambn o lugar de la Palabra para hacer lasmoniciones, entonar los cantos, dar avisos, pronunciar palabras deagradecimiento u ocasin, etc. Este lugar es exclusivo de la Palabra deDios.

    14. La homila no se puede confiar al ministro extraordinario de lacomunin; se contempla la posibilidad de una monicin explicativa a laPalabra o testimonio dado en su momento que no llegue de ninguna maneraa confundirse con la homila o tambin en grupos particulares es posible el

    dilogo sin llegar a dar la impresin de no haber preparado.

    15. La postura de rodillas durante la narracin de la institucin oconsagracin ha de observarse mientras no se diga lo contrario y lascircunstancias del lugar lo permitan. Nada ms grande que cuando se estde rodillas en la presencia de Dios Marco Fidel Surez).

    16. La Doxologa (Por Cristo, con l y en l... etc.) es eminentemente presidencial. Sigamos haciendo una campaa para que as sea y noincurramos en el error de muchos que resultan hacindola al tiempo todos.

    17. Rescaten el valor y significado del saludo de paz; debe ser signo defraternidad (antes de comulgar con Cristo entramos en comunin con loshermanos) y apenas ha de darse a quienes estn a nuestro lado. Nodevaluemos este gesto convirtindolo en recreo litrgico.

    18. Llegado el momento de la distribucin de la Eucarista, si es necesaria

    la intervencin del ministro extraordinario, que no sea nunca parareemplazar a quien preside para que ste se siente o entone los cantos deacompaamiento a la comunin.

    19. Enseen desde la catequesis a sus hermanos en la fe a comulgarcomo es debido: manos puestas o brazos cruzados, pero no admitan alcomulgante con las manos en los bolsillos o brazos sueltos. Igualmenteenseen a responder con claridad el Amn al momento de comulgar.

    Amn quiere decir: firme, seguro, estable, vlido, etc. Todo expresa elrespeto y la fe a tan gran sacramento.

  • 5/13/2018 LOS MINISTROS EXTRAORDINARIOS DE LA COMUNIN Y SU COLABORACIN EN LA LITURGIA

    8/8

    20. Han de emplear una sola frmula, de acuerdo con la ltima edicindel Ordinario de la Misa para los pases de habla hispnica. La frmula esEl Cuerpo de Cristo, dando espera a la respuesta del comulgante.

    Ninguna otra frmula cabe ac.

    21. Al comulgar como ministros extraordinarios no lo hagan a la manerade un concelebrante, esto es, por intincin (mojando la hostia). El criterioes este: En liturgia no se contempla el autoservicio. La comunin se da y serecibe del hermano. No est bien tomarla por su propia cuenta.

    22. Tengan especial atencin con quienes reciben el Cuerpo de Cristoen la mano. Se escuchan comentarios sobre los gravsimos abusos que sedan: bajo ese pretexto se estn valiendo para llevar pan consagrado (Cuerpode Cristo) a culto satnico. Otros no saben comulgar en la mano: manossucias, en una sola mano (la otra ocupada) y otros hacen la seal de la cruzcon la hostia. Pongamos ms atencin y no seamos ingenuos.