5

Click here to load reader

Los Movimientos Sociales subalternos en C.A. en la construcción de espacios e instituciones para la convivencia y la democracia 1900-2010

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los Movimientos Sociales subalternos en C.A. en la construcción de espacios e instituciones para la convivencia y la democracia 1900-2010

MESA “MESA “LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LOS MOVIMIENTOS SOCIALES SUBALTERNOS EN CENTROAMERICA EN LA SUBALTERNOS EN CENTROAMERICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS E INSTITUCIONES CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS E INSTITUCIONES PARA LA CONVIVENCIA Y LA DEMOCRACIA 1900-PARA LA CONVIVENCIA Y LA DEMOCRACIA 1900-20102010

CÁTEDRA LIBRE EUGENIO FONSECA TORTÓS

Auditorio de Ciencias Sociales 26 de abril del 2011Presentación de: Allen Cordero Ulate

Page 2: Los Movimientos Sociales subalternos en C.A. en la construcción de espacios e instituciones para la convivencia y la democracia 1900-2010

Visión generalVisión general• . PERIODOS (APROXIMADOS)

1970-1983 1984-finales de los 90

2000-2011

CaracterizaciónDe ascenso de los movimientos sociales e ilusión revolucionaria

De descenso de los movimientos sociales, desgaste revolucionario y decepción

De nuevo ascenso con perspectiva política incierta

Page 3: Los Movimientos Sociales subalternos en C.A. en la construcción de espacios e instituciones para la convivencia y la democracia 1900-2010

Período 1970-1983 (Basado en D. Camacho y Menjívar Larín Texto: “El movimiento popular en Período 1970-1983 (Basado en D. Camacho y Menjívar Larín Texto: “El movimiento popular en Centroamérica: 1970-1983. Síntesis y perspectivas”)Centroamérica: 1970-1983. Síntesis y perspectivas”)

• .Algunos elementos

De ascenso de los movimientos sociales e ilusión revolucionaria

Movimientos sociales

Hablan de una unidad ruptural, una especie de condensación, siguiendo a Althusser. * El Salvador y Guatemala prevalecen guerras civiles.* En Honduras equilibrios inestables.*Nicaragua búsqueda de una nueva hegemonía.* Hasta en Costa Rica se notan vientos de cambios.

Regímenes políticos

-Prevalecen dictaduras militares, pero con poder disputado, incluso en El Salvador “doble poder”, y en Nicaragua había triunfado una revolución democrática.

Contexto internacional

-Se profundiza la crisis del socialismo en un solo país (Polonia Europa del Este, inicios de la perestroika, que conlleva el aislamiento de la Cuba.

Perspectivas de los m.s.

-De toma del poder.

Cierre del período

No hay fecha precisa, pero, algunos elementos que se pueden resaltar son: el estancamiento de la revolución; El Salvador no fue una nueva Nicaragua y Nicaragua no fue una nueva Cuba. Prevalen los planes de paz; Contadora, Esquipulas I y II, y la canalización electoral.

Page 4: Los Movimientos Sociales subalternos en C.A. en la construcción de espacios e instituciones para la convivencia y la democracia 1900-2010

Período 1984-finales de los 90Período 1984-finales de los 90

• .Algunos elementos

De descenso de los movimientos sociales, desgaste revolucionario y decepción (1984-finales de los 90)

Movimientos sociales

-Prácticamente se deja de hablar de movimientos sociales y en su lugar se habla de “sociedad civil”. El concepto de lucha de clases muy pocos lo siguieron usando..No obstante no se puede decir que los movimientos sociales desaparecieron,.-Ya Paul Almeida ha registrado una reanimación a partir de mediados de los 90, para el conjunto de América Latina, incluyendo algunos países de Centroamérica donde se registraron algunas luchas.

Regímenes políticos

Democracias neoliberales. Es decir de juego relativamente abierto de los procesos electorales pero fuertemente controlados y escasas concesiones a los movimientos sociales.

Contexto internacional

. Crisis generalizada del socialismo, muro de Berlín, restauración capitalista, vía alzamientos contrarrevolucionarios o “autoreforma” capitalista del partido y el Estado (China)

Perspectivas de los mov-sociales,

Programa mínimo, “humanizar” el neoliberalismo.

Page 5: Los Movimientos Sociales subalternos en C.A. en la construcción de espacios e instituciones para la convivencia y la democracia 1900-2010

Período 2000-2011 (De nuevo ascenso de las luchas con perspectivas inciertas)Período 2000-2011 (De nuevo ascenso de las luchas con perspectivas inciertas)

• .Algunos elementos de caracterización

De nuevo ascenso con perspectiva política incierta

Movimientos sociales

-Fuertes movimientos de impacto nacional o internacional: El Combo Costa Rica:2000. La lucha contra la privatización de la Seguridad Social en El Salvador, 2000-2002). Lucha contra El TLC en Costa Rica 2003-2007. Lucha contra el golpe de Estado en Honduras, 2009-hasta el momento, Grandes movimientos ambientalistas, por ejemplo, la lucha contra el Código Minero en Panamá en el 2011. Entre otras.

Regímenes políticos

Persistencia de democracias neoliberales muy desgastadas, incluyendo Nicaragua, con lo que las perspectivas políticas son inciertas.

Contexto internacional

-Profundización internacional de la crisis capitalista (crisis de la economía, profundización de la desigualdades, democracias de pacotilla, desastres ecológicos sin parangón, etc).

Perspectivas de los mov-sociales,

-Intensificación de los movimientos sociales y dentro de estos de los movimientos de clase.-Pero donde el problema de su dirección política sigue siendo incierta