110

LOS NEGROS PROJECT PLAN · Web viewA partir de 1993 Colombia da un gran paso en lo que tiene que ver con ordenación administrativa, legal y de gestión ambiental a través de la

Embed Size (px)

Citation preview

C A CI RB CC RA RC

FORMULA DE LA TEORÍA DEL CAMBIO

Con el propósito de reducir las amenazas de los bosques Subandinos o bosques húmedos premontanos (bh-PM) de las áreas medias de la microcuenca las cruces , los cuales están en la zona de amortiguamiento del hábitad de la Perdiz santandereana (Odontophorus strophiumy son para la provisión de los servicios hidrológicos del municipio, Para Noviembre de 2011, se mantienen 338 has de relictos de bosques y zonas de galerías libres de intervención por procesos agrícolas (Cacao y café) para mejorar las condiciones de regulación de la cantidad y calidad de agua. . Con la implementación de la Campaña PRIDE, se busca aumentar la conciencia de las audiencias meta, acerca de la importancia de la conservación de los bosques y su relación con la calidad y cantidad de agua suministrada a los usuarios de la cabecera municipal. Por tales motivos, se les pedirá a los usuarios de la cuenca abajo, que proporcionen un incentivo económico para compensar las prácticas de conservación de los productores y agricultores cuenca arriba. De igual manera, a los proveedores de los servicios ambientales se les motivará a través de la compensación para mantener una estrategia productiva sostenible y conservación de los bosques. Esta campaña PRIDE para el 2011: a) 714 ha del área de amortiguación del PNNSYA, hábitat de la perdiz santandereana se habrán protegido legalmente por medio de Acuerdos ARA. y; b) se constituirá un fondo económico con participación de la Administración Municipal, Manantiales de Chucurí E.P.S., Consejo Verde y los usuarios de los servicios hidrológicos que garantizará la sostenibilidad del proceso.

1. La campaña PRIDE incrementa el conocimiento en los agricultores acerca de mecanismos de producción sostenible y manejo cosecha y poscosecha de café y cacao , reforestación; relación de los bosques con la cuenca y oferta de bienes y servicios ambientales en beneficio de la comunidad y los usuarios del agua.

2. Aumentan la conciencia de los usuarios cuenca abajo del aporte ambiental, social y económico que el recurso hídrico hace en áreas como la salud, la prevención de desastres naturales, la provisión de agua potable, la recreación, la seguridad y el bienestar. Del mismo modo, aumentan el conocimiento acerca de la relación de los bosques con el agua.

1. La campaña PRIDE aumenta la conociencia de los productores y ganaderos cuenca arriba para conservar y mantener las fuentes de agua y bosques para la producción de buena cantidad y calidad de agua. 2. Incrementa la conciencia en los usuarios cuenca abajo en la necesidad de reconocer y compensar a sus directos propietarios por la determinación de conservar, proteger y recuperar los bienes ambientales hídricos, forestales, faunísticos y geológicos y las acciones efectivas emprendidas en este sentido.

1. La campaña PRIDE incrementa el nivel de confianza entre las audiencias meta y permite generar entre ellos información acerca de la importancia de la conservación de los bosques y su relación con la cantidad y calidad del agua para el municipio y de la importancia de realizar buenas prácticas agrícolas para la producc1ión de cacao y café

1. Se desarrolla un estrategia de compensación para los productores cuenca arriba que responda a propuestas de desarrollo económico y ambientalmente sostenibles. 2. Se constituye un fondo local de agua como mecanismo de sostenimiento de la estrategia de compensación que involucre la administración municipal, Manantiales de Chucurí E.S.P. y los usuarios de los servicios hídricos.

1. Los propietarios de los terrenos ( agricultores y ganaderos) cuenca arriba no talan los bosques, realizan prácticas de reforestación y hacen un buen manejo de aguas residuales del lavado del café y de la cáscara del cacao para la conservación de la microcuenca las cruces.

2. Los usuarios cuenca abajo retribuyen un incentivo económico para incrementar el fondo semilla que garantizará la conservación de los bosques cuenca arriba.

Para Noviembre de 2011, se mantienen 338 ha de relictos de bosques y zonas de galerías libres de intervención por procesos agrícolas (Cacao y café) para mejorar las condiciones de regulación de la cantidad y calidad de agua.

Para Noviembre de 2011, 714 ha del área de amortiguación del PNNSYA, hábitat de la perdiz santandereana se habrán protegido legalmente por medio de Acuerdos ARA.

INTRODUCCIÓN

Desde que se implementan los sistemas productivos en la vertiente Occidental de la Serranía de los Yariguies y en el Valle del Magdalena Medio santandereano, al igual en que la mayoría de los Andes colombianos, estos han aumentado progresivamente valiéndose de los significativos recursos naturales presentes y remplazando sistemas boscosos por áreas urbanas, agrícolas y pecuarias. La microcuenca de la quebrada Las Cruces del municipio de San Vicente de Chucurí, aflora al interior del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguies, cuyas aguas vierten al rio Sogamoso y suministra el caudal efectivo del acueducto abastecedor de más de 12.800 personas ubicadas en el casco urbano. Hasta hace tan solo 5 años, con la declaración del Parque Nacional (Res. 0603 de 2005) y la llegada de recursos internacionales para disminuir las presiones socio-económicas y ambientales sobre el área protegida y mejorar las condiciones de vida de las comunidades, esta microcuenca era un ejemplo típico de las zonas intervenidas y con un futuro incierto en los Andes Nororientales. No obstante, organizaciones ambientales, productivas, comunidades y entidades estatales han realizado esfuerzos enormes por disminuir los niveles de contaminación del agua y el suelo, disminuir el aprovechamiento de maderas silvestres y la cacería, mejorar las técnicas de salubridad en los sistemas productivos y a la vez aumentar los ingresos familiares. Es por esto, que la Fundación Natura ha venido desarrollando un proceso de acompañamiento a las comunidades de la zona, a través del diseño participativo del presente proyecto que busca conservar los ecosistemas terrestres estratégicos de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes de la Microcuenca Las Cruces y contribuir a mejorar la calidad y aumentar la regulación del agua de la microcuenca Las Cruces. Este proyecto, plantea el diseño e implementación de dos estrategias conjuntas: un Esquema de Arreglo Recíproco por el agua y una campaña Pride de mercadotecnia social.

Esta es una iniciativa que está articulada a una estrategia internacional apoyada por la Organización RARE Conservation (www.rareconservation.org) que se desarrolla en tres regiones de Colombia y en diferentes sectores de tres países más de la región Andina (Perú, Ecuador y Bolivia).

A continuación se presenta el plan de proyecto que esboza el proceso de identificación, validación y priorización de amenazas encontradas en el contexto de la Microcuenca Las Cruces. En segunda medida, describe el proceso para desarrollo del modelo conceptual, descripción del sitio, investigación cualitativa para segmentación de audiencias. Se hizo un proceso de definición de objetivos y de plan de monitoreo para medir el impacto del mismo en un periodo de tiempo de 1 año. Es importante destacar que el proceso realizado durante la construcción de este plan de de proyecto fue participativo con representantes de actores claves identificados como Parques Nacionales, Administración Municipal, propietarios cuenca alta, usuarios cuenca baja, la A.P.C Manantiales de Chucurí, Federación de Cacaoteros y cafeteros y demás personas que participaron de talleres de concenso, entrevistas y encuestas. Adicionalmente, la Subdirectora de la Fundación Natura hace parte del equipo de proyecto como supervisora e hizo parte de su construcción y aprobación.

Métodos

La Fundación Natura, inició el proceso de diseño y validación del presente plan de proyecto en Enero de 2010, con el apoyo y asesoría de la Organización RARE Conservation. Para el desarrollo de este plan, se realizó un proceso de planeación participativa con los actores identificados, con participación de las dos audiencias implicadas: los productores cuenca alta y usuarios del agua de la cabecera municipal. A continuación se detalla la metodología utilizada:

1 Diagnóstico, caracterización de la Microcuenca a través de investigación secundaria y planeación de la conservación a través de MIRADI.

Modelo conceptual, cadena de factores, cadena de resultados, definición de actores claves.

2 Realizar un proceso de priorización de la zona teniendo en cuenta la ubicación con respecto a la quebrada y su influencia en el Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes. Adicionalmente se realizará la validación de la línea base a través de dos estrategias:

Realización de talleres de concenso con los actores claves tanto cuenca alta como baja. Visitas a cada una de las fincas seleccionadas dentro de la priorización para identificación del estado actual

de las fincas y revisión de las amenazas.

3. Efectuar talleres de Consenso para validación in situ del paquete de incentivos a aplicar en el ARA.

4. Diseñar y aplicar Entrevistas a profundidad para identificar la disponibilidad a participar en el ARA.

5. Diseñar y aplicar 899 encuestas distribuidas en las dos audiencias para conocer las características sociodemográficas y preferencias en medios de comunicación de la población del casco urbano del municipio de San Vicente de Chucurí y de los productores cuenca alta; conocer la percepción de la población respecto a la propuesta de ARA, la relación entre bosques y agua, disponibilidad de pago, los beneficios más valorados por ellos, y las barreras al cambio de comportamiento e identificar niveles de conocimiento, actitudes, comunicación interpersonal sobre ARA, bosques, y agua. Para llevar a cabo este proceso se gestionara y contara con el apoyo de grupos de voluntarios.

6. Calcular el costo de oportunidad para la conservación a través de la aplicación de entrevistas a productores cuenca alta.

7. Definir la estructura y funcionamiento de un Fondo Local por el Agua, a través de la realización de reuniones con la participación de pobladores e instituciones de la cuenca baja y talleres de negociación actores cuenca alta y baja.

8. Sistematizar la información recolectada a través del proceso participativo realizado y consolidar un documento que contenga el plan de negociación del ARA.

2

A. Resumen Ejecutivo

El resumen ejecutivo proporciona un breve resumen del contexto de la campaña Pride, iniciando con la definición del sitio y las amenazas a la conservación, hasta las audiencias meta, objetivos de campaña y medidas de éxito.

VISTAZO DE LA CAMPAÑAPAIS (UN), Estado o Provincia

Colombia

Nombre del sitio Microcuenca Las CrucesURL RarePlanet www.rareplanet.org/Lascruces Información de cohorte (Nombre de cohorte, número y administrador principal)

Nódulo: América Latina – Cohorte 8Nombre: 2010Número: Administradora: Claudia Céspedes

Project dates Enero de 2010 (fase universitaria) a Enero 2012 (fin del proyecto)Agencia líder Fundación Natura Colombia Contacto en agencia líder

Clara Solano

Nombre de coordinadora de campaña

Claudia Cecilia Céspedes Prada

Socio “BINGO” (y detalles para contacto)

N/A

Otros socios(y detalles para contacto)

Fundación Natura Colombia ( Clara Ligia Solano) Administración Municipal San Vicente de Chucurí (Carlos Alfonso Saucedo. Secretario de Desarrollo Social). Patrimonio Natural (Harold Arango. Coordinador social del proyecto Incentivos por conservación)

Amenaza clave Deforestación debida a la expansión agrícola para cultivos de cacao y café Categorías de amenazas

Objetivo clave de biodiversidad

Bosques húmedos premontanos bajos en la microcuenca Las Cruces.

Audiencias clave(y población)

Propietarios de tierras río arriba (+/- 151); usuarios de agua doméstica río abajo (12.800))

# de hectáreas amenazadas

Los bosques subandinos o bosques húmedos premontanos (bh-PM), ocupan casi el 21% del área total de la zona media de interés hídrico de la microcuenca con 346 has de relictos boscosos. Adicionalmente, en esta zona se encuentran amenazadas 138 has de zonas de galerías (según decreto ley 2811 de 1974

reglamentaria del código nacional de los recursos naturales en Colombia) y 1076 has de sistemas productivos de cacao, café y ganadería utilizando prácticas agrícolas que afectan la regulación en cantidad y calidad de agua.

Teoría de cambio e la campaña (máx. 175 palabras)

Con el propósito de reducir las amenazas de los bosques Subandinos o bosques húmedos premontanos (bh-PM) de las áreas medias de la microcuenca las cruces , los cuales están en la zona de amortiguamiento del hábitad de la Perdiz santandereana (Odontophorus strophium y son para la provisión de los servicios hidrológicos del municipio, para Diciembre de 2011, 714 ha de Interés Hídrico están bajo manejo para mejorar las condiciones de regulación de la cantidad y calidad de agua causados por las malas prácticas agrícolas en el manejo cosecha y poscosecha de cacao y café. Con la implementación de la Campaña PRIDE, se busca aumentar la conciencia de las audiencias meta, acerca de la importancia de la conservación de los bosques y su relación con la calidad y cantidad de agua suministrada a los usuarios de la cabecera municipal. Por tales motivos, se les pedirá a los usuarios de la cuenca abajo, que proporcionen un incentivo económico para compensar las prácticas de conservación de los productores y agricultores cuenca arriba. De igual manera, a los proveedores de los servicios ambientales se les motivará a través de la compensación para mantener una estrategia productiva sostenible y conservación de los bosques. Esta campaña PRIDE para el 2011: 714 ha de la zona de interés hídrico de la Microcuenca las Cruces se encuentran bajo acuerdos de conservación ARA. y; b) se constituirá un fondo económico con participación de la Administración Municipal, Manantiales de Chucurí E.P.S., Consejo Verde y los usuarios de los servicios hidrológicos que garantizará la sostenibilidad del proceso.

INFORMACIÓN DEL SITIODescripción del sitio (máx. 275 palabras)

La microcucuenca de la Quebrada Las Cruces, seleccionada como sitio para el presente trabajo, tiene su origen dentro del sector Norte del Parque Nacional Serranía de los Yariguíes - PNN SEYA y se encuentra completamente inmersa en el municipio de San Vicente de Chucurí. La Microcuenca en su totalidad tiene una extensión de 5.737,3 hectáreas contando con las áreas más altas que se encuentran en el PNN Serranía de los Yariguies.( Lozano, V. Juan Sebastian, 2008). Como se observa en la Figura 2, el área de estudio demarcada por una línea roja, la franja alta de la microcuenca o de recepción de aguas lluvias tiene un área de 2.258,7 Ha, hace parte del PNN Serranía de los Yariguies, la zona media con aproximadamente 1600 has, que comprende tierras ubicadas entre los 900 y los 1400 msnm y se constituye como zona de amortiguación del Parque y finalmente una zona baja, inmersa dentro de la cabecera municipal con 1600 has aproximadamente.

4

Sin embargo, en la parte superior zona sur oriental de la microcuenca existe una fracción de área o boquete entre los 1750 y 2700 msnm conocida como Canta Gallos Alto, la cual hace parte de la zona amortiguadora del área protegida, y que consecuentemente presenta una serie de predios propiedad de usuarios particulares. (Quintero, 2008).

Tipo de ecosistema (IUCN)

El sitio seleccionado, presenta zonas de bosques Subandinos o bosques húmedos premontanos (bh-PM) con precipitaciones promedio de 1.500 mm anuales, los cuales pueden ser caracterizados en dos zonas, la primera en bosques de galería de los bordes de las quebradas Las Cruces y La Verde, y el segundo en los bordes de bosque y bosque natural rodeando las zonas intervenidas de potreros y cultivos.

Mapa del sitio (topográfico)Coordenadas GPS (Google Earth)

Norte 1.247.078 Este. 1.074.447.

Hotspot de biodiversidad

Zona Andina Tropical de Sur América.

Número de sitio AZE y cualquier otro estatus de área protegida

Gran parte de la microcuenca se encuentra dentro del área protegida Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes. Adicionalmente, dentro del área de influencia de la misma, se encuentra la Reserva Natural Reinita Cerulea, sitio AZE, identificando dos especies (Odontophorus strophium y el Macroagelaius subalaris).

Hectáreas que abarcará la campaña

La microcuenca en su totalidad tiene un área de 5,737,7 has. La parte alta se encuentra declara como área protegida (PNNSY) es de 2.258 ha y el área potencial para ARA´s es de 1600 has aproximadamente, pero se plantea iniciar con un área potencial para Diciembre de 2011 de 714 ha de Interés hídrico.

ESPECIES CRÍTICASNombre de la especie (común)

Perdiz Santandereana.

Nombre de la especie (científico)

Odontophorus strophium

Descripción de la especie bandera (máx. 250 palabras)

La perdiz santandereana (Odontophorus strophium) es una especie de ave categorizada En Peligro de extinción, de acuerdo con Bird Life International (2009). Esta perdiz mide unos 25 cm, tiene bandas negras y blancas en el cuello, el macho tiene el vientre y pecho rojizo con manchas blancas, las cobertoras del oído así como la cresta son de color marrón negruzco y la región dorsal es marrón oscura con manchas negras.

Habita los bosques premontanos y montanos bajos, desde los 1500

5

hasta los 2500 msnm (Turner y Donegan, 2006). Si bien, muy probablemente en parte de su ciclo de vida, depende de bosques maduros de carácter prístino, también ha sido observada en bosques secundarios y degradados. Se sospecha que se alimenta de frutos y semillas de Quercus humboldti, Trogonobalanus excelsa, Cavendishia guatapensis, Cavendishia nitida, Macleania rupestris, Miconia theaezans, Myrica pubescens, Rapanea ferruginea, Nectandra laurel, Ficus boyacensis, Norantea mixta, Thibaudia floribunda, Tibouchina lepidota y Persea mutisii, así como de algunas especies de artrópodos (Collar et al., 1992; Fuller et al., 2000). La temporada de crianza o reproducción parece coincidir con los picos más altos de precipitación en el año (marzo-mayo y septiembre-noviembre).

La perdiz santandereana pone sus huevos en nidos en el suelo que usualmente consisten en una depresión poco profunda forrada con vegetación y casi siempre tapada por encima por la vegetación del sotobosque. En el PNN SEYA se han observado bandadas de hasta 20 individuos con promedios aproximados de 7 individuos.

# de especies en listado rojo de la IUCN

Dentro de estas aves, se encuentran cerca de 8 especies de aves amenazadas y endémicas como Colibrí ventricastaño (Amazilia castaneiventris), Torito capiblanco (Capito hypoleucus), Colibrí inca negro (Coeligena prunellei), Reinita del cielo azul (Dendroica cerúlea), Dacnis turqueza (Dacnis hartlaubii) y Gualilo (Aburria aburri) y finalmente el Chango de montaña (Macroagelaius subalaris) y la Perdiz santandereana (Odontophorus strophium), las cuales son especies que por su grado de amenazas se encuentran en la lista de AZE.

# de especies endémicas

Dentro de estas aves, se encuentran cerca de 8 especies de aves amenazadas y endémicas como Colibrí ventricastaño (Amazilia castaneiventris), Torito capiblanco (Capito hypoleucus), Colibrí inca negro (Coeligena prunellei), Reinita del cielo azul (Dendroica cerúlea), Dacnis turqueza (Dacnis hartlaubii) y Gualilo (Aburria aburri) y finalmente el Chango de montaña (Macroagelaius subalaris) y la Perdiz santandereana (Odontophorus strophium), las cuales son especies que por su grado de amenazas se encuentran en la lista de AZE.

Especies AZE en el sitio

Odontophorus strophium y el Macroagelaius subalaris

AMENAZASAmenazas (IUCN) Las principales amenazas son la pérdida de cobertura vegetal de los

ecosistemas originales, que es generada por actividades productivas como:

Tala para uso de madera domestico,

6

Siembra de cacao en las zonas por debajo de los 1600 m.s.n.m.

Siembra de café entre los 1500 y 1900 m.s.n.m;

Establecimientos de pastizales para ganadería en las zonas altitudinales de clima frío entre los 2000 a 2600 m.s.n.m.

Como efectos directos de la pérdida de coberturas naturales se encuentra asociada la extinción local de especies principalmente por pérdida de hábitat, por desplazamiento (ruido), y por cacería. También las alteraciones de hábitats naturales han generado cambios en la composición y estructura de estos ecosistemas, y a la vez la capacidad de la resiliencia de estos, la homogenización de los paisajes productivos ha llevado a una pérdida de la capacidad de respuesta y adaptación de estos sistemas.

Amenazas atendidas por la campaña (IUCN)

Deforestación y contaminación causada por residuos sólidos y líquidos provenientes de los procesos cosecha y poscosecha de café y cacao.

POBLACIÓN HUMANAPoblación humana en el sitio

En la zona objeto de estudio se delimitan tres centros poblados geográficamente. Dos de ellos en el sector rural: uno en la zona alta que está dentro del PNNSY con aproximadamente 220 personas1 y en la parte media 650 personas2. El tercer centro poblado (zona baja) ubicado en el sector urbano, es la cabecera municipal, en donde viven aproximadamente 12.800 habitantes.

Resumen de la población humana (300 palabras)

Los propietarios de la quebrada arriba, cuentan con títulos de sus predios, algunos tienen alguna situación derivada de herencias aun no resueltas.

Las unidades productivas que se ubican en la zona, presentan rasgos socioeconómicos diferentes según las características de ubicación geográfica Las ubicadas en la zona alta, en donde se localizan 44 familias de parcelas entre los 9 y 30 has aproximadamente, propietarios por herencia; estas familias han venido definiendo estrategias comunitarias para realizar la comercialización de sus productos y mecanismos de sobrevivencia por sus difíciles condiciones geográficas. En un segundo caso, en la zona media, existen familias campesinas propietarias de fincas en promedio entre 5 y 8 has de las cuales obtienen el sustento para la totalidad de la familia. Por tradición familiar, son netamente

1 Entrevista Investigador PNNSY. (2010)2 Peñaloza, Leiber; Arcila, Daniel; Lozano Juan. Estudio para la implementación de una figura de Pagos por Servicios Ambientales. Fundación Natura. (2009)

7

agrícolas, con niveles muy bajos de educación, no alcanzando la básica primaria en su mayoría; familias conformadas por 5 personas. Su producto líder para comercialización es el cacao con promedio de 2 has por unidad familiar, seguido del café, con el mismo promedio de extensión que cacao, pero cuentan en sus fincas con productos transitorios como aguacate, cítricos, plátano; productos de pan coger, los cuales suplen necesidades de autoconsumo y con algunos sobrantes para la venta; tienen presencia de remanentes de bosques, la cual se ha venido disminuyendo su proporción, rastrojos y pastizales para suplir la presencia de un número reducido de bovinos, en casos particulares.

Segmentos clave Propietarios de rio arriba y usuarios de río abajo. OBJETIVOS SMART DE LA CAMPAÑA

Objetivos SMART clave de la campaña

PROPIETARIOS CUENCA ALTA

Conocimiento:

Para Noviembre de 2011, el 45% de un 2% inicial, los propietarios cuenca alta de la Microcuenca Las Cruces sabrán sobre mecanismos de producción sostenible (sistemas agroforestales, manejo cosecha y poscosecha) como una estrategia de conservación de bosques de la Microcuenca.

Para Noviembre de 2011, el 45% de un 4% inicial de propietarios cuenca alta de la Microcuenca Las Cruces conoce los beneficios de ARA como una estrategia de conservación de los bosques.

Actitud:

Para Noviembre de 2011 el 75% de un 54% inicial de los propietarios cuenca alta de la Microcuenca Las Cruces están dispuestos a aceptar condiciones y negociar un Acuerdo Recíproco por el Agua ARA para la conservación de los bosques y el agua en la Microcuenca.

Comunicación Interpersonal:

Para Noviembre de 2011 un 50% de un 29% inicial conversará acerca de la firma del mecanismo ARA como estrategia de conservación de los bosques de la Microcuenca Las Cruces en el Municipio de San Vicente de Chucurí.

Cambio de comportamiento:

8

Para Noviembre de 2011, 39 propietarios zona alta de la Microcuenca las Cruces firmarán acuerdos recíprocos por el Agua ARA para proteger 338 ha de relictos de bosques y bosques de galerías.

Para Noviembre 2011, 39 propietarios cuenca alta firmarán acuerdos recíprocos por el agua ARA para convertir 376 has de cultivos de cacao y café en agroforestales y con buenas práctica agrícolas.

USUARIOS CUENCA BAJA:

Conocimiento: Para Noviembre de 2011 un 40% de un 5% inicial de

usuarios cuenca baja conocerá los beneficios de conservar los bosques de la microcuenca las cruces a través de ARAs.

Para Noviembre de 2011, el 50% de un 24% inicial de usuarios cuenca baja conocerán los beneficios de conservar los bosques de la Microcuenca las cruces y su relación con la oferta de agua

Actitud: Para Noviembre de 2011 un 70% de un 50% inicial de

usuarios de la cuenca baja tendrán voluntad de pago para la conservación de los bosques y la Microcuenca las Cruces.

Comunicación Interpersonal: Para Noviembre de 2011 un 45% de un 16% inicial de

usuarios de la cuenca baja conversará acerca de los beneficios de conservar los bosques de la microcuenca las Cruces a través de la firma de ARAS y la necesidad de contribuir a un fondo local para su conservación.

Cambio de comportamiento: Para Noviembre de 2011, el 80% de los representantes

que hacen parte de la Asamblea General de la A.P.C. Manantiales de Chucurí votarán en una reunión de Asamblea General de Asociados para que se apruebe la inclusión de una tarifa adicional para conservación de la Microcuenca Las Cruces en el recibo del agua.

Para Julio de 2012, los usuarios cuenca baja están

9

contribuyendo a un fondo local con el pago de una tasa para la conservación de la microcuenca Las Cruces.

Remoción de Barreras.

Para Noviembre de 2011, Administración Municipal, A.P.C Manantiales de Chucurí, usuarios del agua y agricultores cuenca arriba habrán constituido un mecanismo legal de compensación ARA para proteger la zona amortiguadora del PNNSYA y contribuir con la regulación de la cantidad y calidad del agua.

Reducción de Amenazas: Para Noviembre de 2011, se mantienen 338 has de

relictos de bosques y zonas de galerías libres de intervención por procesos agrícolas (Cacao y café) y se revierten 376 ha de sistemas convencionales a sistemas agroforestales.

Resultados de Conservación: Para Noviembre de 2011, se contribuye a la protección y

manejo de 714 has de bosque y sistemas agroforestales para la conservación de la zona de amortiguamiento del PNNSYA, hábitat de la perdiz santandereana.

RIESGOSRiesgos clave Resistencia al cambio por prácticas culturales muy

arraigadas por parte de los propietarios de la cuenca alta.

Desconfianza debido a incumplimientos en procesos anteriores.

Credibilidad en las personas, ya que no se refleja el problema en la cantidad de agua, por no tanto no dimensionan el problema (cultura).

Desconfianza en cumplimiento del acuerdo.

Desconfianza en las instituciones para la constitución y administración del fondo.

No credibilidad de sostenibilidad del proceso.

10

ESTRUCTURA DE CAMPAÑA: PROPIETARIOS DE TIERRAS CUENCA ARRIBATo

CC

aden

a de

R

esul

tado

sO

bjet

ivos

SM

AR

T E

stra

tegi

as &

táct

icas

Mon

itore

o

Conocimiento Actitud Comunicación Interpersonal

Remoción de Barreras

Cambio de Comportamiento

Reducción de Amenaza

Resultados de Conservación

Los productores cuenca alta conocen los beneficios del ARA como fuente alternativa de ingresos.

Los productores están de acuerdo con el mecanismo ARA para la conservación de los bosques y el agua en la microcuenca.

Los productores cuenca alta conversan acerca del mecanismo ARA para la conservación de los bosques.

Se firman acuerdos ARA entre productores cuenca alta y usuarios cuenca baja.

Los propietarios firman acuerdos ARA para proteger los bosques

Se reduce la deforestación ocasionada para la siembra de cultivos de café y cacao.

bosques húmedos premontanos

Para Noviembre de 2011, el 45% de un 2% inicial, los propietarios cuenca alta de la Microcuenca Las Cruces sabrán sobre mecanismos de producción sostenible (sistemas agroforestales, manejo cosecha y poscosecha) como una estrategia de conservación de bosques de la MicrocuencaPara Noviembre de 2011, el 45% de un 4% inicial de propietarios cuenca alta

conoce los beneficios de ARA

Para Noviembre de 2011, se mantienen 338 has de relictos de bosques y zonas de galerías libres de intervención por procesos agrícolas (Cacao y café) y se revierten 376 ha de sistemas convencionales a sistemas agroforestales.

Para Noviembre de 2011, 39 propietarios zona alta de la Microcuenca las Cruces firmarán acuerdos recíprocos por el Agua ARA para proteger 338 ha de relictos de bosques y bosques de galerías.

Para Noviembre 2011, 39 propietarios cuenca alta firmarán acuerdos recíprocos por el agua ARA para convertir 376 has de cultivos de cacao y café en agroforestales y con buenas práctica agrícolas

Para Noviembre de 2011, Administración Municipal,

A.P.C Manantiales de Chucurí, usuarios del agua y

agricultores cuenca arriba habrán constituido un mecanismo legal de

compensación ARA para proteger la zona

amortiguadora del PNNSYA y contribuir con la regulación de la cantidad y calidad del

agua.

Para Noviembre de 2011 un 50% de un 29% inicial conversará acerca de la firma del mecanismo ARA como estrategia de conservación de los bosques de la Microcuenca Las Cruces en el Municipio de San Vicente de Chucurí.

Para Noviembre de 2011 el 75% de un 54% inicial de los propietarios cuenca alta de

la Microcuenca Las Cruces están dispuestos a aceptar

condiciones y negociar un Acuerdo Recíproco por el Agua ARA para la conservación de los bosques y el agua en la Microcuenca.

Para Noviembre de 2011, 714 has del área de amortiguación del PNNSYA, hábitat de la perdiz santandereana se habrán protegido legalmente por medio de Acuerdos ARA.

Conciencia & Comunicaciones

Mensajes creativos, televisión, radio y

talleres

Conciencia & Comunicaciones

Mensajes emotivos de líderes de la comunidad en

reuniones.

Actividades de Acción

Traza mapas y mide propiedades

Entrega paquetes de compensación y

capacita a Propietarios de

tierras sobre su uso

Aumenta la participación en un

régimen ARA; monitoreo y

sanciones por incumplimiento

Conciencia & Comunicaciones

Mensajes interpersonales interpersonal

reuniones1-en-1

Monitoreo del Bosque y de

calidad de agua.

Monitoreo de bosques; monitoreo

de sistemas productivos de cacao y café y monitoreo de

calidad de agua

Pre/post encuestasCambio de conciencia

mencionado

714 ha de bosques

conservadas y sistema

productivos de cacao, y café con mejores prácticas

338 has de relictos de bosques y zonas de

galerías libres de intervención a través del

acuerdo ARA.

Tamaño de la cobertura boscosa aislada.

Observa el cumplimiento de los

contratos de conservación Revisa una serie de

contratos de conservación

firmados

Conversaciones enfocadasEncuesta

Pre/post encuestasCambio de conciencia

mencionado

ESTRUCTURA DE CAMPAÑA: USUARIOS CUENCA BAJO

12

ToC

Cad

ena

de

Res

ulta

dos

Obj

etiv

os S

MA

RT

Est

rate

gias

& tá

ctic

asM

onito

reo

Conocimiento Actitud Comunicación Interpersonal

Remoción de Barreras

Cambio de Comportamiento

Reducción de Amenaza

Resultados de Conservación

Los usuarios cuenca abajo conocen acerca de la importancia de conservar los bosques y su relación con el agua en la microcuenca.

Los usuarios cuenca abajo estan dispuestos a realizar una compensación a los productores cuenca alta.

Los usuarios cuenca abajo conversan acerca

de los beneficios de conservar los bosques

cuenca arriba y la importancia de sus compensaciones.

. Se firman acuerdos ARA entre productores cuenca alta y usuarios cuenca baja.

Los usuarios cuenca abajo estan pagando un cuota para compensación de los productores cuenca alta.

Se reduce la deforestación ocasionada para la siembra de cultivos de café y cacao.

bosques húmedos premontanos

Para Noviembre de 2011 un 40% de un 5% inicial de usuarios cuenca baja conocerá los beneficios de conservar los bosques de la microcuenca las cruces a través de ARAs.Para Noviembre de 2011, el 50% de un 24% inicial de usuarios cuenca baja conocerán los beneficios de conservar los bosques de la Microcuenca las cruces y su relación con la oferta de agua.

Para Noviembre de 2011, se mantienen 338 has de relictos de bosques y zonas de galerías libres de intervención por procesos agrícolas (Cacao y café) y se revierten 376 ha de sistemas convencionales a sistemas agroforestales.

Para Noviembre de 2011, el 80% de los representantes que hacen parte de la Asamblea General de la A.P.C. Manantiales de Chucurí votarán en una reunión de Asamblea General de Asociados para que se apruebe la inclusión de una tarifa adicional para conservación de la Microcuenca Las Cruces en el recibo del agua. Para Julio de 2012, los usuarios cuenca baja están contribuyendo a un fondo local

Para Noviembre de 2011, Administración Municipal,

A.P.C Manantiales de Chucurí, usuarios del agua y agricultores

cuenca arriba habrán constituido un mecanismo

legal de compensación ARA para proteger la

zona amortiguadora del PNNSYA y contribuir con

la regulación de la cantidad y calidad del

agua.

Para Noviembre de 2011 un 45% de un 16% inicial de usuarios de la cuenca baja conversará acerca de los beneficios de conservar los bosques de la microcuenca las Cruces a través de la firma de ARAS y la necesidad de contribuir a un fondo local para su conservación

Para Noviembre de 2011 un 70% de un 50% inicial de usuarios de la cuenca baja tendrán voluntad de pago para la conservación de los bosques y la Microcuenca las Cruces

.

Para Noviembre de 2011, 714 has del área de amortiguación del PNNSYA, hábitat de la perdiz santandereana se habrán protegido legalmente por medio de Acuerdos ARA.

Conciencia & Comunicaciones

Mensajes creativos, Televisión, radio y

posters

Conciencia & Comunicaciones

Mensajes emotivos de líderes de la comunidad en

reuniones

Actividades de Acción:

1) Realiza jornadas de votación con los usuarios del agua

2) Incorpora contribuciones para el Fondo de Agua

Fomenta el apoyo para la creación del Fondo de Agua y las contribuciones para

la conservación

Conciencia & Comunicaciones

Mensajes interpersonales

Reuniones 1-en-1

Monitoreo del Bosque y de

calidad de agua.

Monitoreo de bosques; monitoreo

de sistemas productivos de cacao y café y monitoreo de

calidad de agua

Pre/post encuestasCambio de conciencia

mencionado

714 ha de bosques conservadas y

sistema productivos de cacao, y café con

mejores prácticas

338 has de relictos de bosques y zonas de

galerías libres de intervención a través del

acuerdo ARA.

Tamaño de la cobertura boscosa aislada.

Observa el cumplimiento de los

contratos de conservación

Revisa una serie de contratos de conservación

firmados

Conversaciones enfocadasEncuesta

Pre/post encuestasCambio de conciencia

mencionado

B. Sitio del proyecto

Como inicio de la fase de planeación, es importante realizar un proceso de caracterización del sitio donde se va a desarrollar la campaña que permita identificar las amenazas existentes, sus causas, el contexto legislativo y de intervención en la misma y demás aspectos relacionados con el estado actual de los escenarios en la cuenca alta y en la cuenca baja. Este proceso se realiza a través de una revisión de información secundaria de estudios previos y documentos generados por organizaciones de base, entes estatales y además de información primaria con algunos actores que han tenido participación en la zona de influencia de la Microcuenca las Cruces.

A continuación se detallan las subactividades necesarias para lograr el diseño del esquema de Arreglo Recíproco por el Agua.

La presente sección pretende investigar el sitio del proyecto, incluyendo: Resumen de sitio

Descripción del Sitio: La Microcuenca las Cruces. Información importante, fuentes y contactos establecidos para preparar este

documento Ubicación y topografía de la Microcuenca Las Cruces. Biodiversidad de las Cruces

o Fauna Mamíferos Aves

o Flora Tenencia de la tierra Demografía Valores de conservación Amenazas a los servicios ambientales de Las Cruces

Manejo de la Microcuenca Las cruces. o Legislación relevante

Fondos disponibles

RESUMEN DEL SITIO

Información importante, fuentes y contactos establecidos para preparar este documento

Para la realización del resumen del sitio se revisaron los siguientes documentos:

RECURSOS IMPRESOS DISPONIBLES ¿REVISADOS?Mapas

Topográficos De vegetación Geológicos De Recursos Hídricos. Prediales

Estudios científicos y de otra índole

Carvajal, F.M., 2007. Estructura y Composición Florística De un bosque de robles “Quercus humboldtii” en la reserva Natural El Páramo –La Floresta, Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias. Universidad Industrial de Santander.

Donegan, T.M., 2008. Geographical variation in Slate- crowned Antpitta Grallaricula nana, with two new subspecies, from Colombia and Venezuela. Bull. B.O.C. 128(3).

Donegan, T.M., y Avendaño, J.E., 2008. Notes on tapaculos (Passeriformes: Rhinocryptidae) of the Eastern andes of Colombia and the Venezuela andes, with a new subspecies of Scytalopus griseicollis from Colombia. Ornitología Colombiana 24 No.6:24-65.

Donegan T.M. y Huertas B. (Eds.). 2005. Threatened Species of Serranía de los Yariguíes: Final Report. 81 pp. Colombian EBA Project Report Series 5. Published online by Fundación ProAves, Colombia. URL: www.proaves.org.

Donegan, T.M., y Huertas, B., 2006. A new brush-finch in the Atlapetes latinuchus complex from the Yariguíes Mountains and adjacent Eastern Andes of Colombia. Bull. B.O.C. 2006 126(2).

Donegan, T. M., Huertas, B. C. y Briceño, E. L. 2005. Discovery of a population stronghold of Gorgeted Wood-quail Odontophorus strophium, a critically endangered Colombian endemic, with notes on ecology and vocalisations. Cotinga 23: 74–77.

Duarte-Sánchez, I. y Zarate, J., 2009. Informes técnicos de Investigación y Monitoreo Marzo-Diciembre. Documento interno. Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguies. Dirección Territorial Norandina. UAESPNN. San Vicente de Chucurí. 90 pp.

Fundación Natura. 2003. Caracterización social, económica institucional en forma participativa del eje central de conservación de la Serranía de los Yariguíes. CD-ROM. Fundación Natura, Fonade, Ministerio del Medio Ambiente, CAS, UAESPNN, Gobernación de Santander y AMAY, Bogotá.

GEA AMBIENTAL LTDA –CAS. 2005. Caracterización y Delimitación de la Serranía de los Yariguíes en el Territorio que se proyecta declarar como Área Natural Protegida incluyendo el Cerro de Armas. CONTRATO. Bogotá.

Huertas, B., y Arias, J.J., 2007. A new butterfly species from the

SíSíSí

No

14

Colombian Andes and a review of the taxonomy of the genera Idioneurula Strand, 1932 and Tamania Pyrcz, 1995 (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae). Zootaxa. 1652: 27–40.

Huertas B.C. y Donegan T.M. (eds.). 2006. Proyecto YARÉ: Investigación y Evaluación de las Especies Amenazadas de la Serranía de los Yariguíes, Santander, Colombia. BP Conservation Programme. Informe Final. Colombian EBA Project Report Series 7: 164pp. www.proaves.org.

Huertas, B., Rios, C.M., Le Crom, J.F., 2009. A new species of Splendeuptychia from the Magdalena Valley in Colombia (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae). Zootaxa 2014: 51–58.

ISA, 2002. Prioridades de Conservación de la Biodiversidad de la Serranía de los Yariguíes en Jurisdicción de la CAS. Plan de Manejo ambiental para la línea de Transmisión eléctrica Primavera-Guatiguará-Tasajero.

Martínez, Z., 2007. Diversidad y Composición de Rubiaceae y Melastomataceae en seis bosques de roble en el norte de la cordillera oriental. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias. Universidad Industrial de Santander.

Quintero-León, L., 2008. Informe Final Caracterización y Estrategia de Monitoreo del Recurso Hídrico del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguies. Dirección Territorial Norandina. UAESPNN. 84 pp.

Ramirez, F.L., 2007. Estructura y riqueza de la vegetación de un robledal en el Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes (Santander) y comparación con otros robledales de Santander y Norte de Santander (Colombia). Tesis de Grado. Facultad de Ciencias. Universidad Industrial de Santander.

Troncoso, J.C., Quintana, J. y Pinto, O. 2004. Documento de declaratoria de la Serranía de los Yariguíes para la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Unidad Administra Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Duarte-Sánchez, I., Zarate, J. y Villareal, O., 2009. Informes técnicos de Investigación y Monitoreo Marzo-Diciembre. Documento interno. Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguies. Dirección Territorial Norandina. UAESPNN. San Vicente de Chucurí. 90 pp.

Lozano, V. J. S, 2008. Estudio para la implementación de una figura de pago por servicios ambientales en el municipio de San Vicente de Chucurí- Santander.

Planes estratégicos actuales y previosPlan básico de ordenamiento territorial de San Vicente de Chucurí. Plan de desarrollo 2008-2011.

OtrosIrwin Rodolfo Duarte Sánchez, biólogo investigador de Parques Nacionales

Los grupos que se listan a continuación proporcionaron datos clave para el resumen del sitio mediante conversaciones, en persona o por teléfono.

15

GRUPOS DE ACTORES CLAVE ¿TRABAJAN EN LAS CRUCES?

Gobierno Gobierno Municipal de San Vicente de Chucurí a través del Plan de

Desarrollo Municipal, Plan básico de ordenamiento territorial y las bases de datos de las diferentes dependencias.

ONGs Fundación Natura Colombia. Federación de Cafeteros y Cacaoteros.

Otros Administración del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes. Líderes comunitarios locales

N

NN

NN

Descripción del Sitio: La Microcuenca las Cruces.

La microcucuenca de la Quebrada Las Cruces, seleccionada como sitio para el presente trabajo, tiene su origen dentro del sector Norte del Parque Nacional Serranía de los Yariguíes - PNN SEYA y se encuentra completamente inmersa en el municipio de San Vicente de Chucurí; el cual fue fundado el 7 de septiembre de 1876 por el Señor Sacramento Tristancho. Inicialmente fue llamado la Angostura como corregimiento de Zapatoca. Es erigida en aldea el 6 de octubre de 1881 por la Ley 34 y en municipio el 30 de septiembre de 1887, confirmado por la Ordenanza 16 del 5 de agosto de 1890. ((PBOT San Vicente, 2003).

Figura 1. Mapa zona propuesta para PSA San Vicente de Chucurí

Fuente. Fundación Natura.

Ubicación y topografía de la Microcuenca Las Cruces.

16

El municipio está enmarcado entre las coordenadas planas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC - con origen Bogotá NORTE: 1´226.000 a 1´283.000 y ESTE: 1´036.000 a 1´083.000. Ubicado en la provincia de Mares, al centro occidente del departamento de Santander, a una distancia de 98 Km. de la ciudad de Bucaramanga, capital departamental, posee un área rural de 1195,51 Km2 (119.514,41 Has) conformada por 37 veredas. El área urbana posee una superficie de 185,41 Has (1,185 Km2), cuenta con 31 Barrios y 3.545 predios (3.345 viviendas aproximadamente) (Muñoz 2005). Comprende tierras ubicadas entre los casi 3000 msnm y los 200 msnm. La cabecera municipal se ubica a una altura de 692 msnm, con una temperatura promedio de 25° - 27°C y una precipitación media anual del orden de 2100 mm. (PBOT San Vicente, 2003).

El área de estudio está inmersa en la zona nororiental del municipio, en las veredas Mérida y Centro. Comprende tierras ubicadas entre los 900 y los 1400 msnm y se constituye como zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes; posee un área de influencia con 151 predios que suman directamente 1600 hectáreas aproximadamente. En su totalidad, la cuenca tiene una extensión de 5.737,3 hectáreas contando con las áreas más altas que se encuentran en el PNN Serranía de los Yariguies.( Lozano, V. Juan Sebastian, 2008)

Biodiversidad de las Cruces

El sitio seleccionado, presenta zonas de bosques Subandinos o bosques húmedos premontanos (bh-PM) y bosques Andinos o bosques húmedos montanos bajos (bh-MB), con precipitaciones promedio de 1.500 mm anuales, los cuales pueden ser caracterizados en dos zonas, la primera en bosques de galería de los bordes de las quebradas Las Cruces y La Verde, y el segundo en los bordes de bosque y bosque natural rodeando las zonas intervenidas de potreros y cultivos.

o Fauna

Mamíferos

Es importante resaltar que a la fecha se ha reportado la presencia de cerca de 30 especies de mamíferos no voladores de los cuales el oso andino (Tremarctos ornatus), el puma (Puma concolor) y el maco caguetas (Aotus lemurinus) se pueden resaltar por encontrarse en alguna categoría de amenaza de la UICN y adicionalmente por ser catalogados como Valores Objeto de Conservación (VOCs) del área protegida (Duarte-Sánchez et al; 2009). Si bien algunas especies de mamíferos poseen amplia distribución y no se encuentran categorizados como amenazados por la UICN, si contribuyen de forma importante en los procesos de regeneración de los bosques a través de la dispersión de semillas y control biológico, por lo tanto en el sitio se puede resaltar la presencia constante de una tropa de monos aulladores (Alouatta seniculus) de aproximadamente 8 individuos que se desplazan por los márgenes de las Quebrada La Verde y Las Cruces (Duarte-Sánchez et al, 2009).

17

Aves

En la zona de influencia de la Microcuenca se encuentran cerca de 8 especies de aves amenazadas y endémicas como Colibrí ventricastaño (Amazilia castaneiventris), Torito capiblanco (Capito hypoleucus), Colibrí inca negro (Coeligena prunellei), Reinita del cielo azul (Dendroica cerúlea), Dacnis turqueza (Dacnis hartlaubii) y Gualilo (Aburria aburri) y finalmente el Chango de montaña (Macroagelaius subalaris) y la Perdiz santandereana (Odontophorus strophium), las cuales son especies que por su grado de amenazas se encuentran en la lista de AZE. Por tales motivos, éstas serán las especies objeto de conservación en la Campaña Pride.

o Flora

Con respecto a la flora del sector Norte del Parque Nacional, donde se encuentra el sitio seleccionado, de forma amplia predominan las especies

Alfaroa colombiana, Protium subserratum Quercus humboldtii.

Adicionalmente en algunos parches de bosque rodeados por potreros se encuentran poblaciones importantes de Dugandiodendron aff. Chimantense (alma negra), al igual que individuos pertenecientes a la familia Lauraceae la cual se encuentra allí muy bien representada.

Es abundante la presencia de palmas, donde se destaca la especie Ceroxylon vogelianum, ésta se encuentra al interior del bosque y en zonas de potrero, como remanente de los bosques que existieron anteriormente (ISA, 2002).

A través de las comunidades del sitio y por observación directa se puede inferir la presencia de las siguientes especies arbóreas con los nombres comunes Punte churco, Punte canelo, Punte comino, Panela quemada, Chaparro, Cedro, Cedro tagua, Sangre toro, Roble, Guacharaco amarillo, Guacharaco colorado, Guacharaco negro, Pino romerón, Cucharo, entre otros. La mayoría de estas especies son aprovechadas como maderables, para construcción de viviendas, corrales, cercas, elbas e infraestructuras en general (Duarte-Sánchez et al; 2009).

Tenencia de la tierra

Los propietarios de la cuenca media y alta, cuentan con su título de propiedad; existe un pequeño porcentaje de predios sin legalización pero asociado a retardos en legalización por herencias familiares.

Demografía

En la zona objeto de estudio se delimitan tres centros poblados geográficamente. Dos de ellos en el sector rural: uno en la zona alta que está dentro del PNNSY con aproximadamente 220 personas3

3 Entrevista Investigador PNNSY. (2010)

18

y en la parte media 650 personas4. El tercer centro poblado (zona baja) ubicado en el sector urbano, es la cabecera municipal, en donde viven aproximadamente 12.800 habitantes.

La estructura económica se basa en la agricultura, la ganadería y el comercio. La actividad agrícola está basada en cultivos permanentes como cacao el cual es explotado como monocultivo, asociado y agroforestal, seguido de café, cítricos (naranja, limón, mandarina), aguacate y plátano, entre otros (Plan de desarrollo municipal San Vicente de Chucurí, 2007).

TABLA 1. COBERTURAS ÁREA DE ESTUDIO

Cobertura Área (ha)Potreros para ganadería 354Café con sombrío 228Café expuesto 45Cacao 452Otros cultivos 19Natural (Bosques y rastrojos) 346TOTAL 14445

Fuente. Estudio Fundación Natura.

La Tabla 1. Muestra las principales coberturas encontradas en la zona de estudio. Existen sistemas de producción secundarios como aguacate, cítricos, plátano, entre otros, que se establecieron en una sola categoría por no ser tan representativos en términos del espacio que ocupan.

Existen condiciones de vías, colegios y centros de salud en todas las veredas que facilitan las condiciones de acceso, educación y asistencia médica.

Valores de conservación

La microcuenca Las Cruces está catalogada como un sitio de alta prioridad para el departamento de Santander por sus valores biológicos y de servicios ecosistémicos. La Microcuenca se encuentra dentro del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes. De igual manera, dentro de la Microcuenca se encuentra ubicada la reserva Natural Reinita Cielo Azul, catalogad como sitio AZE.

La microcuenca tiene una extensión de 5.737,3 hectáreas en donde se hallan bosques Subandinos o bosques húmedos premontanos (bh-PM) en las áreas más altas que se encuentran en el Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguies, y en su zona media y baja cuenta con importantes bosques Andinos o bosques húmedos montanos bajos (bh-MB), los cuales aportan el agua que alimenta el acueducto del caso urbano de San Vicente de Chucuri con 12.800 habitantes y altamente productivo.

4 Peñaloza, Leiber; Arcila, Daniel; Lozano Juan. Estudio para la implementación de una figura de Pagos por Servicios Ambientales. Fundación Natura. (2009)

5 Este valor es resultado de la suma de las áreas de cada sistema productivo reportadas por las personas durante el desarrollo de la entrevista. Tiene un pequeño margen de error con respecto a las 1451 ha expresadas en (*), pues estas últimas se refieren al área total escriturada de las fincas.

19

Adicionalmente, esta microcuenca abastece el río Chucurí el cual desemboca sus aguas al rio Sogamoso; río en donde se está construyendo una de las hidroeléctricas más importantes de Colombia la Hidroeléctrica de Sogamoso.

Amenazas a los servicios ambientales de Las Cruces

Las principales amenazas identificadas en la zona media de la microcuenca son la pérdida de cobertura vegetal de los ecosistemas originales, que es generada por actividades productivas como:

Tala para uso de madera domestico, Siembra de cacao en las zonas por debajo de los 1600 m.s.n.m. Siembra de café entre los 1500 y 1900 m.s.n.m; Establecimientos de pastizales para ganadería en las zonas altitudinales de clima frío entre

los 2000 a 2600 m.s.n.m.

Como efectos directos de la pérdida de coberturas naturales se encuentra asociada la extinción local de especies principalmente por pérdida de hábitat, por desplazamiento (ruido), y por cacería. También las alteraciones de hábitats naturales han generado cambios en la composición y estructura de estos ecosistemas, y a la vez la capacidad de la resiliencia de estos, la homogenización de los paisajes productivos ha llevado a una pérdida de la capacidad de respuesta y adaptación de estos sistemas.

Adicionalmente, se ha identificado que hay grandes amenazas de calidad el agua, debido a los siguientes factores:

Disposición de aguas residuales domésticas sin ningún tratamiento a suelos del predio y a caños afluentes de las quebradas principales, dado que en la zona los suelos son primordialmente arcillosos, la infiltración es muy baja y las aguas arrojadas bajan casi en su totalidad a las quebradas por escorrentía.

Disposición de aguas del lavado de café sin tratamiento: El mucílago (baba) de este producto es muy nutritivo, lo que puede generar procesos de eutrofización de las quebradas.

Manejo inadecuado de la cáscara del cacao: La acumulación de la cáscara para su descomposición en los suelos del predio, es un foco de contaminación por lixiviados que pueden bajar por escorrentía a la quebrada. Consumo de agua de ganado directamente en las quebradas: Aunque sucede sólo en una gran minoría de las fincas ganaderas, esta situación puede causar impactos negativos sobre la calidad de agua de las quebradas.

Los procesos de sedimentación que aumentan la turbidez del agua y a la vez su nivel de potabilidad.

El depósito de residuos sólidos en la quebrada generando represamiento que posteriormente aumenta la amenaza de riesgo de avalancha y fuertes descargos de agua.

Manejo de la Microcuenca Las cruces.

20

El gobierno nacional incluye dentro de sus prioridades del manejo de los recursos naturales el manejo y conservación de cuencas hidrógráficas. Por tales motivos, la Corporación Autónoma de Santander es el ente del Estado encargado del ordenamiento, manejo y conservación de las cuencas hidrográficas en Santader.

Adicionalmente, la microcuenca las Cruces por ser un área de interés hídrico y biológico, se han venido realizando acciones desde diferentes organizaciones, entes gubernamentales como Parques Nacionales, La Fundación Proaves, El comité de Cafeteros, La Fundación Natura, La organización ambiental Municipal Consejo Verde.

Finalmente, desde hace aproximadamente un año, el acueducto municipal está siendo administrado por una Administradora Pública Cooperativa, razón por la cual contempla responsabilidades de generar acciones de conservación de la microcuenca.

o Legislación relevante

A partir de 1993 Colombia da un gran paso en lo que tiene que ver con ordenación administrativa, legal y de gestión ambiental a través de la Ley 99 ordenada por el congreso de la república. Es la Ley 99 de 1993, el fundamento de la política ambiental colombiana mediante el cual se trazan directrices y responsabilidades en lo que tiene que ver con el uso, conservación y responsabilidad ambiental sobre los recursos naturales de los que goza el país.

El marco legal de esta propuesta se sustenta en artículos y responsabilidades otorgados por la ley, los cuales viabilizan el desarrollo de nuestro ejercicio y otorgan responsabilidades a las instituciones que conforman el Sistema Nacional Ambiental –SINA-. La ley 1151 de 2007, ha modificado algunos artículos de la ley 99 de 1993, con el fin de planificar esfuerzos a través de una gestión ambiental integral. Además de asignarle al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial -MAVDT-, la responsabilidad construir instrumentos económicos y financieros que incentiven el conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad, para lo cual advierte: En desarrollo de la estrategia de planificación ambiental en la gestión territorial y en particular en lo referido a la incorporación de determinantes ambientales y culturales en las decisiones de uso y ocupación de territorio se promocionará y consolidarán procesos de planificación y gestión que convoquen y cohesionen la voluntad de los actores y autoridades étnicas, locales, regionales y nacionales, en regiones estratégicas priorizadas por las entidades del SINA .

Uno de los principales objetivos de esta propuesta se refiere al establecimiento de acuerdos recíprocos por agua entre actores sociales de la cuenca alta y baja del río Cucuana, para ello, el artículo 106 de la Ley 1151 de 2007, delega responsabilidades ambientales a través de un rubro que permita invertir en la conservación de fuentes hídricas abastecedoras de servicios ambientales, presentándolo de la siguiente manera:Declárense de interés público las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y distritales. Los departamentos y municipios dedicarán un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de dichas zonas o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales. Los

21

recursos de que trata el presente artículo, se destinarán prioritariamente a la adquisición y mantenimiento de las zonas. La administración de estas zonas corresponderá al respectivo distrito o municipio, en forma conjunta con la respectiva Corporación Autónoma Regional y con la participación opcional de la sociedad civil y de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, cuando corresponda .

El gobierno nacional en un esfuerzo por orientar la planeación para el establecimiento de esquemas de pago por servicios ambientales –PSA-, estableció la unión temporal con la corporación Ecoversa-Ecosecurities, con el fin de formular la Estrategia Nacional para el Pago por Servicios Ambientales . Esta estrategia orienta, a través de las disposiciones legales nacionales, la forma como se deben construir Esquemas de pagos por servicios ambientales, de manera que voluntariamente, se logren establecer acuerdos entre actores sociales, para la conservación de ecosistemas estratégicos presentes en el país.

La estrategia nacional para PSA, se convierte en una guía que aclara conceptos, define responsabilidades y orienta metodologías que aporten a la consolidación de una propuesta de esquemas de PSA. Que para nuestro ejercicio es un insumo valioso en lo que respecta a marcos legales, responsabilidades institucionales y mecanismos de acción para proponer el establecimiento de Acuerdos Recíprocos por Agua sobre la microcuenca las Cruces.

Del mismo modo, a nivel nacional, existen otras leyes que son interesantes revisar y tener en cuenta para el análisis de la implementación de los Arreglos recíprocos por el Agua: a) Ley 56 de 1981. Congreso de la República de Colombia. Por la cual se dictan normas sobre obras públicas de generación eléctrica, y acueductos, sistemas de regadío y otras y se regulan las expropiaciones y servidumbres de los bienes afectados por tales obras. B) Decreto 1729 de 2002. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia. Reglamenta el planeamiento del uso y manejo de los recursos de una cuenca y la orientación y regulación de las actividades de los usuarios, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la preservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos

En el ámbito regional, si bien la gobernación de Santander estipula recursos en el plan departamental con acciones que garanticen la conservación de áreas estratégicas del recursos hídrico, no plantea políticas para esquemas de PSA. Adicionalmente, la CAS regula a través de las directrices de las políticas nacionales el ordenamiento y conservación de las cuencas, con mayor énfasis las abastecedoras de recurso hídrico a municipios y lo estipula a través de su plan trianual. Finalmente en este mismo escenario, el sitio de la microcuenca, tiene una designación especial para la conservación a través del Decreto 1974 de 1989. Ministerio de Ambiente. República de Colombia. Por el cual se reglamentan los Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Renovables; es así como hace parte del Distrimo de Manejo Integrado.

En el contorno local, existe un panorama legislativo a través de ordenanzas realacionadas con la constitución del consejo Municipal de Desarrollo Rural; Acuerdo No 049 de 1995. Consejo Municipal de Desarrollo Rural. Municipio de San Vicente de Chucurí-Santander. República de Colombia y el Acuerdo No 012 de 2009. Exención Predial por Conservación de Bosques. 2009. Municipio de San Vicente de Chucurí-Santander. República de Colombia, el cual se ve como un incentivo que puede hacer parte del paquete de incentivos a otorgar en el arreglo.

22

Fondos disponibles

Para la ejecución del presente proyecto se cuenta con el apoyo de un convenio firmado con la organización RARE Conservation, quien proporciona la metodología de desarrollo de la campaña PRIDE, el acompañamiento de un Mentor durante todo el proceso y un apoyo económico para el desarrollo del mismo.

Sumado a esto, la Fundación Natura cuenta con unos recursos de contrapartida que garantizan el equipo de trabajo base y los soportes de administración y logística para el desarrollo del mismo.

Adicionalmente, la Administración Municipal viene brindando su apoyo económico para la caracterización ambiental y socioeconómica de la Microcuenca. Ha demostrado su compromiso para apoyar esta propuesta tanto en recursos de este año como para el 2011 en la ejecución del plan de negociación.

Finalmente, se está en proceso de firma de un convenio con Patrimonio Natural para apoyar el desarrollo de la propuesta económicamente.

Para soportar el pago de los incentivos, se cuenta con la destinación del 1% del recaudo anual de la APC, los cuales estarían enfocados al fondo. 2.0 EQUIPO DEL PROYECTO Y ACTORES CLAVE

Agencia líder y coordinadora de la campaña Pride

La Fundación Natura es una ONG colombiana de beneficio público y sin ánimo de lucro, creada en 1983, dedicada a la promoción del uso sostenible de la diversidad biológica como mecanismo para la conservación y el desarrollo humano sostenible. Desarrolla labores de investigación científica, diseño e implementación de proyectos de conservación e integración de las comunidades indígenas, negras y campesinas en el trabajo de conservación de las áreas naturales en las que habitan.Con el objetivo de promover estrategias de conservación y promoción de incentivos por conservación de bosques en la zona de los Yariguíes, la Fundación cuenta con la disponibilidad de tiempo completo de una Ingeniera Industrial Claudia Cecilia Céspedes Prada, profesional con experiencia en el acompañamiento a comunidades de base quien responderá a la coordinación del trabajo.Adicionalmente en la zona se cuenta con:

Un extensionista, Un profesional que ha venido liderando el proyecto de incentivos por conservación. Una unidad de apoyo CES (Capacitación y Educación para la Sostenibilidad), que apoya

procesos de formación y sensibilización ambiental a todos los programas de la Fundación, y capacitación técnica especializada en buenas prácticas agrícolas. La Unidad cuenta con su coordinadora y 2 capacitadores.

23

Finalmente, todo el equipo de trabajo estará acompañado y direccionado por Roberto Leon Gómez y Clara Solano, en calidad de Subdirectores de Desarrollo Local y de Conservación e Investigación, respectivamente.

Otros grupos que trabajan en la Microcuenca Las Cruces.

Parques Nacionales adelanta el programa de reporte de medición de caudales en el marco de la estrategia de valoración de servicios ambientales que produce el P N N Serranía de los Yariguies.

La Fundación Proaves es propietaria de una Reserva Privada de la sociedad Civil en una esquina de la cuenca, adelantantando investigaciones en inventarios de aves y realizan programas de educación ambiental en aves.

El comité de Cafeteros en convenio con la Fundación Natura mantiene un proceso de acompañamiento a las comunidades cafeteras de la zona fortaleciendo el proceso de certificación de Cafés Especiales y el incentivo tributario de exención predial por conservación de bosques.

Existen otras iniciativas con énfasis en sistemas de producción cacaotera y fortalecimiento organizativo por parte del laboratorio de Paz y el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio.

La organización ambiental Municipal Consejo Verde, ha realizado acciones de reforestación y educación ambiental en la zona objeto de estudio.

Actores clave

El ejercicio de análisis de la situación actual incluyo una exploración de los actores involucrados directa e indirectamente en el desarrollo de la propuesta. El análisis permitió revisar quien puedan proporcionar más información de las amenazas, poder quienes pueden aportar para el logro de los objetivos propuestos por el proyecto. Se revisó el grupo de actores o actores que pudieran de manera positiva o negativa en la campaña y sus factores para motivarlos a participar.

La tabla que se presenta a continuación contempla los actores principales que se identificaron en este ejercicio. Anexo

24

NOMBREPuesto/Organización del participante (actorclave #)

TELEFONO Asunto clave

Contribución potencial (lo que elparticipante trae a lareunión)

Motivación para asistir (loque la reunión puede daral participante)

Consecuencias de noinvitarlo

ALBEI RO CI PAGAUTA CONCEJO VERDE 3107684369Manejo de la Linea Ambiental de la Administracion municipal

Experiencia con capacitaciones y proyectos de reforestacion

Interés personal y profesional en el área

Pérdida de datos potencialmente importantes

GONZALO CONGOTA Lider Comunitario 3115857411 Lider Comunitario y ProductividadPerspectiva de los agricultores de Cuenca arriba

Interés en beneficios potenciales para agricultores

Conflictos Potenciales con las audiencia meta

Emilse Suarez Pimiento Alcaldesa municipla 3203403737Conflictos de la comunidad, investigación Apoyo político Supervisión del proyecto por el

Gobierno, visibilidad a través de Pride

Falta de apoyo político

ALEXANDER DELGADO AGROTOURS RepresentanteONG Ambiental Experiencia con capacitaciones

Interés personal y profesional en el área

Conflictos Potenciales con las audiencia meta

ANTONI O GONZALEZLEON E.D.S El Venado de Oro 3112373744

Representante del gremio de comerciantes Perspectiva de los comerciantes de Río abajo

Interés en beneficios potenciales para los comerciantes

Conflictos Potenciales con las audiencia meta

CARLOS ALFONSOSAUCEDO

Secretario de Educacion y DesarrolloSocial 3114755899

Apoyo en la Gestion de proyectos Apoyo para la Gestion ante el gobierno municipal

Beneficio de la Comunidad Falta de Gestion

CARLOS ANTONI OBAUTI STA RODRI GUEZ Pte. J .A.C Barrio Samanes Productividad

Perspectiva de los agricultores de Río abajo

Interés en beneficios potenciales para agricultores

Conflictos Potenciales con las audiencia meta

CARLOS MUÑOZ Comandante de Bomberos 3124500579 Prevension de IncendiosApoyo con exsperiecia en a la prevencion de incendios

Beneficio de la ComunidadFalta de conocimeinto en su área

EDUARDO QUEVEDO GI L Fundación PROAVES 3115321040 Conservación de biodiversidadConocimiento de la Biodiversidad

Interés personal y profesional en el área

Pérdida de datos potencialmente importantes

ESPERANZA ARDI LAGOMEZ Desarrollo y Paz del Magdalena Medio 3118766265 Proyectos Saotenibles

Conocimiento de la Biodiversidad

Interés personal y profesional en el área

Pérdida de datos potencialmente importantes

FABI O ALONSO SERRANO AGANAR 3125213350 ProductividadPerspectiva de los agricultores de Río abajo

Interés en beneficios potenciales para agricultores

Conflictos Potenciales con las audiencia meta

GABRIEL AMAURYDURAN

Gerente Manantiales de Chucurì 3212301630 Manejo del AguaToma el manejo del agua y asuntos locales

Interés en un mejor manejo del agua

Falta de apoyo Economico yTecnico para el proyecto

GERARDO RI OSMANTI LLA Coordinador CLOPAD 3125665917 Prevencion y Atencion de Desatres

Apoyo con exsperiecia en a la prevencion de incendios

Beneficio de la ComunidadFalta de conocimeinto en su área

JAI ME ENRIQUEQUI NTANA

Funcionario, Parque Nacional NaturalSerranía de los Yariguíes 6256858 Manejo de Areas Protegidas

Conocimiento de las amenazas

Apoyo financiero para regular la protección de la zona

Pérdida de datospotencialmente importantes

JAI ME MUJ ICA ICA 3112325784 Manejo de sistemas Agroforestales y silvo-pastoriles

apoyo con experiencia para la implimentacion de proyectos sostenibles

Beneficio de la Comunidad Falta de apoyo Tecnico

JORGE EDWI N RAVE A Comité de Cafeteros 3134338622 Cultivo de Caféapoyo con experiencia para la implimentacion de proyectos sostenibles

Beneficio de la Comunidad Falta de apoyo Tecnico

JORGE ELIECER ORTEGA Defensa Civil 3138172329 Prevencion y Atencion de Desatres Apoyo con exsperiecia en a la prevencion de incendios

Beneficio de la ComunidadFalta de conocimeinto en su área

JOSE DAVI D BARON FEDECACAO 6254212 Cultivo de Cacaoapoyo con experiencia para la implimentacion de proyectos sostenibles

Beneficio de la ComunidadFalta de apoyo Tecnico

JOSE MANUEL VARGAS Pte. J .A.C Barrio OROCUE ProductividadPerspectiva de los productores de Río abajo

Interés en beneficios potenciales para productores

Conflictos Potenciales con las audiencia meta

LI BARDO SUAREZFONSECA

Director, Parque Nacional NaturalSerranía de los Yariguíes 3164188671 Manejo de Areas Protegidas

Conocimiento de las amenazas

Apoyo financiero para regular la protección de la zona

Pérdida de datos potencialmente importantes

LUI S J OSE ESCAMILLA Concejal 3208036090 apoyo Politico, Conflictos de la comunidadApoyo para la Gestion ante el gobierno municipal

Beneficio de la ComunidadFalta de apoyo Politico

NESTOR ARI EL LOZADACELI S Yariguies Tours 3204780678 RepresentanteONG Ambiental

Experiencia con capacitaciones

Interés personal y profesional en el área

Conflictos Potenciales con las audiencia meta

OSCAR RODRIGUEZACEVEDO Personero Municipal 3163918474 Conflictos de la comunidad Apoyo social Beneficio de la Comunidad

Conflictos Potenciales con las audiencia meta

PABLO EDUARDO OTERO PTE concejo Municipal 6254150 apoyo Politico, Conflictos de la comunidadApoyo para la Gestion ante el gobierno municipal

Beneficio de la ComunidadFalta de apoyo Politico

PABLO ELI AS GARCI AMEJ I A Pte. J .A.C Barrio Yariguiez I I Productividad

Perspectiva de los productores de Río abajo

Interés en beneficios potenciales para productores

Conflictos Potenciales con las audiencia meta

PEDRO ELI AS GRASSAPARI CI O Rector Colegio COLNUPAZ 3112221432 Educacion

Perspectiva para los estudiantes de su colegio

Interés en beneficios potenciales para la formacion de los estudiantes

Conflictos Potenciales con las audiencia meta

RI CARDO RODRIGUEZURI BE ECOCACAO 3134330839 Cultivo de Cacao

apoyo con experiencia para la implimentacion de proyectos sostenibles

Beneficio de la ComunidadFalta de apoyo Tecnico

ROBERTO MAYORGAGIRALDO Pte. J .A.C Barrio angosturas Productividad

Perspectiva de los productores de Río abajo

Interés en beneficios potenciales para productores

Conflictos Potenciales con las audiencia meta

ROSA MARI A MUÑIZ MIPYMES 3105881036 ProductividadPerspectiva de los productores de Río abajo

Interés en beneficios potenciales para productores

Conflictos Potenciales con las audiencia meta

C. Modelos conceptuales

Durante el primer periodo de capacitación universitaria, contando con información secundaria de estudios, informantes claves, se diseño un modelo conceptual genérico que mostraba las amenazas directas y factores contribuyentes que influyen en la Microcuenca Las Cruces. A través de un ejercicio de análisis se identificaron las principales amenazas que influyen en los objetivos de Biodiversidad de la Microcuenca Las Cruces. Este proceso es importante para el desarrollo de una Campaña Pride cuyo objetivo son los resultados de conservación.

3.0 Desarrollando un modelo conceptual 3.1 Modelo conceptual en Miradi3.2 Narrativa del modelo conceptual inicial

25

3.0 Entendiendo y priorizando amenazas al sitio

Como parte del trabajo previo llevado a cabo para el escenario de la Microcuenca Las Cruces y como parte de la primera fase universitaria de la Campaña Pride, el coordinador de la Campaña dirigió unas sesiones de discusión con actores claves identificados que conocen la situación y que pueden aportar en la evaluación de las amenazas encontradas en la Microcuenca. Algunos de los actores Claves fueron:

Libardo Suárez Fonseca; coordinador del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes. Jaime Quintana; Técnico del PNNSYA Irwin Duarte Sánchez; Biólogo investigador del PNNSYA Clara Solano; Subdirectora Area Conservación e investigación de la Fundación Natura. Roberto León Gómez Carlos Alberto Arenas. Grupo CASSEYA Comité de Cafeteros. Carlos Alfonso Saucedo. Secretario de Desarrollo Social Municipal.

Mediante reuniones y sesiones grupales se identficaroon principalmente 5 amenazas directas a los objetivo de biodiversidad priorizados en la Microcuenca ( Perdiz Santandereana, relictos boscosos de bosques húmedos premontanos, la quebrada las Cruces):

1. Introducción de especies exóticas (jauría de perros)2. Aprovechamiento de maderas para uso doméstico.3. Roza y quema para producción de cacao y café 4. Roza y quema para implementación de pastizales. 5. Contaminación del agua.

3.0 DESARROLLANDO UN MODELO CONCEPTUAL

En el periodo desarrollado en la fase universitaria contando con información existente en estudios de Parques Nacionales, un estudio realizado por la Fundación Natura en el año 2008 en la zona directa de influencia de la Microcuenca, información del Plan de desarrollo municipal y adicionalmente por información recolectada a través de trabajo realizado con anterioridad en la zona, se realizó un primer borrador del modelo conceptual en donde permite visualizar gráficamente el contexto de amenazas directas y factores contribuyentes a los objetos de conservación. Del mismo modo, se consulto a través de correo electrónico con algunos actores antes mencionados, en especial personal de la fundación Natura.

Este primer momento, consistió en identificar las amenazas directas y los factores que contribuían a cada amenaza; de esta manera, se encontraron amenazas directas a los bosques y a la quebrada la roza y quema para producción de café y cacao por parte de los propietarios de la cuenca alta, la cual era causada por el incremento de la producción debido al fomento de la producción por parte de organizaciones locales y nacional y por el estado y también por el desconocimiento de prácticas de producción sostenible, ya que ha existido poca capacitación en producción de cultivos de manera sostenible y por malas prácticas culturales. Otro ejemplo del análisis realizado es la amenaza directa a la quebrada ocasionada por la disposición de aguas residuales domésticas, las

26

malas prácticas de manejo postcosecha y el manejo de residuos sólidos de los usuarios cuenca arriba y cuenca abajo. De esta manera, el modelo conceptual resultante proporciona un mapa del estado actual de los factores que están ejerciendo impacto en los objetivos de conservación.

3.1 Modelo conceptual en Miradi

Para el desarrollo y la articulación del modelo con nomenclatura estándar que se sirve de la taxonomía de amenazas desarrollada por la IUCN, se utilizó el software Miradi. A continuación aparece una tabla que muestra el modelo conceptual de La Microcuenca Las Cruces con todos los factores directos y contribuyentes incluidos. Se utilizó Miradi para ayudar a los conservacionistas que están desarrollando el proceso de manejo de adaptación que promulgan los Estándares Abiertos para la Práctica de Conservación de Conservation Measures Partnership (www.miradi.org).

A continuación se presenta el borrador del modelo conceptual de las Microcuenca Las Cruces con todas las amenzas directas y amenazas indirectas. En el diseño del modelo se utilizan flechas para vincular los factores y amenazas, las cuales definen la dirección de la relación existente entre ellos.

27

28

Para ayudar a interpretar el modelo conceptual inicial, la tabla que aparece a continuación proporciona un vistazo breve a las amenazas directas y factores contribuyentes detectados por nuestro análisis.

Alcance y objetivos del proyecto

Amenazas directas Factores contribuyentes [incluyendo amenazas indirectas]

Microcuenca Las Cruces.

Perdiz Santandereana

bosques húmedos premontanos( relictos de bosques)

Quebrada las cruces,

Introducción de especies exóticas ( jauría de perros)

No control del acceso de los perros domésticos al bosque por parte de los campesinos; Para los campesinos cuenca alta es indiferente el efecto de los perros dentro de los bosques

Aprovechamiento de maderas para uso doméstico.

Los campesinos no perciben otra alternativa para obtener materiales para las cercas, construcción de ranchos y demás; Prácticas culturales

Roza y quema para producción de cacao y café

Incremento de la producción de cacao y café en la zona; Usuarios cuenca abajo no participan en ninguna actividad de conservación forestal; Desconocimiento de prácticas de producción sostenible.

Roza y quema para implementación de pastizales.

Establecimiento de ganadería extensiva; Desconocimiento de prácticas de producción sostenible.

Contaminación del agua. Disposición de aguas residuales domésticas; Malas prácticas de manejo postcosecha; Manejo de residuos sólidos de los usuarios cuenca arriba y cuenca abajo

Nota: En esta tabla y en el Modelo Conceptual el alcance del proyecto Microcuenca Las Cruces, se definieron 3 objetivos de conservación debido a que los factores contribuyentes se traslapan sobre diversas facetas del ecosistema ( Bosques húmedos premontanos, Perdiz Santandereana y Quebrada las Cruces)

3.2 Narrativa del modelo conceptual inicial

El modelo conceptual desarrollado presenta una serie de argumentos que soportan su diseño y que justifican la relación existente entre los diversos factores y amanezas identificadas. A continuación se da una explicación verbal del sentido y orientación del gráfico construido en el Software Miradi.

Narrativa

Dentro del análisis del contexto de la Microcuenca se identificaron 3 objetos de conservación. Estos objetos de conservación están siendo afectados por una serie de amanazas que que son

29

producidad por el ser humano y por lo tanto se pueden incluir para trabajar dentro del trabajo a realizar con la Campaña Pride y los ARA. Estas son las amenazas principales producidas por los humanos que afectan a La Microcuenca Las Cruces.

Tumba y roza para expandir la frontera agrícola y ganaderaLa deforestación ocasionada para el establecimiento de pastizales y cultivos agrícolas es la mayor amenaza que se presenta en la zona alta y baja de la microcuenca Las Cruces.IUCN: 2 (Agricultura & Acuacultura): 2.1 Cosechas no-maderables anuales y perennes; 2.3 Ganadería y pastizales

Contaminación del recurso hídricoLos principales cauces de la microcuenca Las Cruces son contaminados por residuos sólidos y líquidos, de origen orgánico y químico, provenientes de los procesos agropecuarios.IUCN: 9 (Contaminación) 3 Efluvios agrícolas y forestales.

Introducción de especies exóticas:Debido a los malos manejos por parte de las comunidades con respecto a su fauna doméstica, en la zona alta de microcuenca Las Cruces, se han establecido algunas jaurías de perros domésticos que incursionan a los remanentes de bosques y muy probablemente han estado alimentándose de especies silvestres, entre estas la perdiz santandereana y desplazando a otros depredadores.

Extracción selectiva de madera La extracción selectiva de madera ha diezmado poblaciones de árboles nativos emergentes comercialmente valiosos, en la zona alta y baja de la microcuenca, quedando solo algunos individuos representativos de la flora original.IUCN: 5 (Uso de Recursos Biológicos): 5.3 Tala y cosecha de madera

IncendiosEn la microcuenca Las Cruces al igual en que en toda la subregión de los Yariguies, aún persiste la cultura de tumbar, rozar y quemar para acelerar el establecimiento de cultivos y pastizales.IUCN: 7 (Modificaciones al Sistema Natural): 7.1 Incendios & supresión de incendios.

La falta de control de la introducción de especies exóticas por parte de los propietarios de la cuenca alta, es un factor que afecta a la perdiz Santandereana, debido a la falta de educación ambiental y reconocimiento de los productores del efecto que esto tiene. De igual forma la perdiz Santandereana presenta una amenaza de aprovechamiento de maderas para uso doméstico por parte de los propietarios, a causa del desconocimiento de otras alternativas para la cocción de sus alimentos así como falta de recursos económicos para utilizar otra herramienta de cocción.

Para la quebrada las Cruces y los boques húmedos premontanos, dos de las amenazas identificadas (Roza y quema para producción de café y cacao e implementación de pastizales) son ocasionadas indirectamente por el desconocimiento de prácticas de producción sostenibles; así mismo que el fomento de la producción de café, cacao y establecimiento de ganadería extensiva por parte de autoridades y organizaciones locales y nacionales. De esta manera, los propietarios que habitan la parte media y alta de la microcuenca han incrementado su producción. Los usuarios de la cuenca

30

baja, contribuyen con estas amenazas debido a que no realizan ninguna actividad para promover la conservación forestal, a causa de su poco interés y conocimiento de la importancia de conservar los bosques que se encuentran allí y su relación con la calidad y regulación del agua que consumen. Otros actores como instituciones ambientales y gobiernos locales cuentan con pocos recursos para realizar acciones de conservación.

La quebrada las Cruces adicionalmente presenta una amenaza de contaminación causada por la disposición de aguas domésticas, las malas prácticas de manejo postcosecha de los propietarios y manejo de los residuos sólidos tanto de propietarios cuenca arriba como de usuarios cuenca bajo; éstos son causados principalmente por las malas prácticas culturales e indirectamente por la falta de capacitación en mecanismos de producción sostenibles; adicionalmente, la situación de falta de recursos económicos para la construcción de infraestructura para manejo de aguas residuales es un factor que contribuye indirectamente.

D. Análisis de amenazas

Todo sitio enfrenta incalculables amenazas y hacer un análisis de éstas permite tener un panorama de la situación actual. Teniendo en cuenta que los recursos son limitados y que para obtener resultados positivos en los objetos de conservación en un tiempo determinado, es importante realizar un proceso de priorización de las amenazas según algunos criterios definidos previamente y bajo consulta con expertos claves de la zona.

4.0 Clasificación de amenazas4.1 Alcance, severidad e irreversibilidad4.2 Cadenas de factores

4.0 CLASIFICACIÓN DE AMENAZAS

En la fase de planeación de la campaña, la Fundación Natura en compañía con algunos de los actores mencionados en la sección 3.0 realizaron un proceso de priorización de las amenazas encontradas en la Microcuenca Las cruces.

Esta clasificación sirvió para:

1) Identificar los objetivos de mayor envergadura (Bosques húmedos premontanos , perdíz santandereana y quebrada las Cruces).

2) Identificar la amenaza más preocupante que se cierne sobre dicho “objetivo”

El software Miradi automáticamente captura los objetivos del modelo conceptual y los presenta en el eje “X”; las amenazas directas aparecen en el eje “Y”. Como resultado de este proceso se identificó la roza y quema para producción de cacao y café e implementación de pastizales como la principal amenaza teniendo en cuenta los criterios de severidad, alcance e irreversibilidad.

4.1 Alcance, Severidad e Irreversibilidad

31

A cada una de las amenazas se les evalúa los criterios de severidad, alcance e irreversibilidad teniendo encuentra la escala de muy alta, alta, bajo y media. De este análisis, se puede obtener que las mayores presiones dadas por criterios de alcance e irreversibilidad estén dadas sobre la amenaza de roza y quema para producción de café y cacao y sobre la implementación de pastizales en menor proporción en alcance.

Ilustración A

La clasificación de amenazas con tres criterios (alcance, severidad e irreversibilidad) muestra lo siguiente:

4.2 Cadenas de factores

Una vez identificada la principal amenaza sobre el objeto de conservación priorizado, se devolvió al modelo conceptual para revisar los factores directos e indirectos que lo ocasionan. En este ejercicio se identifican las audiencias involucradas en dichos factores y se hace un análisis por separado para dichas audiencias.

32

Con el propósito de identificar el análisis por audiencias meta, se separan las cadenas de factores por propietarios cuenca alta y usuarios cuenca baja. A continuación las presentaremos por separado.

4.2.1 Cadena de factores para Propietarios de tierras de río arriba

La cadena de factores de los propietarios cuenca arriba identifica la amenaza de roza y quema para producción de cacao y café, tomando esta debido a que en la zona tienen mayor representatividad que la presencia de pastizales, reflejando así la mayor amenaza. En esta amenaza se identifican como factores: el incremento de la producción de estos cultivos con utilización de malas prácticas debido a que hay un desconocimiento de practicas de producción sostenible y que no se ve como una oportunidad productiva los mercados competitivos de productos agroecológicos.

4.2.2 Cadena de factores para usuarios de agua río abajo

Del mismo modo, en los productores cuenca baja, la roza y quema para implementación cultivos de cacao y café se convierte en la principal amenaza, ocasionada por factores como: no participación en actividades de conservación forestal, poco interés en la importancia de la conservación de los

33

bosques y su relación con el agua a causa de conocimiento en el tema.

Conclusiones

Realizar un análisis del estado actual del contexto en la Microcuenca Las Cruces, permitió identificar y priorizar las amenazas existentes y su relación con los objetos de conservación obtenidos. Como resultado de esto, se logró identificar a través de un proceso participativo con actores claves y expertos que la principal amenaza es la deforestación causada por la expansión agrícola de cultivos de café y cacao que recaen sobre los bosques húmedos premontanos.

Esta amenaza está siendo causada por las dos audiencias en diferentes factores identificados. Por lo tanto, se puede concluir que en los propietarios cuenca arriba, generar conocimiento a cerca de mecanismos de producción sostenible y de mercados competitivos, se podrá contribuir a obtener cultivos más productivos y más amigables con el medio ambiente y consecuentemente garantizar que se frene la deforestación en la zona.

De igual manera, con los usuarios cuenca abajo, apoyando la coordinación de las acciones de las ONG y estado local así como generando conocimiento de la importancia de conservación de los bosques y su relación con el agua, incrementará el interés de participar en actividades de conservación forestales y por ende la disminuir la deforestación.

Este ejercicio está soportado por un proceso de consulta con actores claves identificados como personal de Parques Nacionales, compañeros de la Fundación Natura, líderes propietarios y usuarios y demás personal que se consideró aportaría al proceso de clasificación de amenazas.

34

E. Investigación Formativa

En esta etapa se desarrolló cadena de resultados hacia la meta de conservación final y objetivos preliminares además de una investigación sobre la audiencia que ayudó a tener una línea base para este proyecto.

5.0 Cadena de resultados y objetivos preliminares

6.0 Estableciendo una línea base

7.0 Resultados de la encuesta

5.0 CADENAS DE RESULTADOS Y OBJETIVOS PRELIMINARES

Es de anotar, que antes de adoptar un nuevo comportamiento, una persona pasa por una serie de etapas identificables. Estas son las etapas de cambio de comportamiento: pre-contemplación (las personas carecen de cualquier conocimiento sobre el comportamiento), contemplación (durante la cual las personas están conscientes del nuevo comportamiento pero aún no deciden si es beneficioso o socialmente aceptable), preparación (las personas sienten atracción hacia el nuevo comportamiento pero aún no lo han experimentado), validación (durante la cual las personas comentan con sus semejantes que están pensando en implementar el cambio para validar sus impresiones y considerar si el comportamiento es socialmente aceptable), acción (las personas experimentan el nuevo comportamiento) y mantenimiento (las personas adoptan el comportamiento como parte de su rutina normal). En el contexto actual de las audiencias, vale la pena identificar que se encuentran diversos estados en las etapas del cambio de comportamiento; por tales motivos, se debe garantizar un trabajo con la campaña Pride que garantice la movilización del mayor porcentaje de las audiencias meta hacia el cambio de comportamiento. En este sentido, se debe garantizar que el trabajo realizado se vea reflejado en la reducción de la deforestación y por lo tanto se necesita llevar a las audiencias a la acción.

Entender las etapas de nuestra cadena de resultados también ayudó a definir nuestros objetivos preliminares para cada audiencia meta antes de empezar a recolectar datos.

5.1.1 Cadenas de resultados para las audiencias meta:

A continuación se muestra la cadena de resultados creada con Miradi a partir del modelo conceptual e investigación formativa. Las etapas de nuestra Teoría de Cambio (TdC) se muestran en la parte superior de la cadena de resultados en color gris (Pre-contemplación, contemplación, etc). Las dos audiencias meta se muestran en la columna izquierda (bajo “Precontemplación”) con una explicación sobre cuál es la etapa de pre-contemplación para cada audiencia. Cada recuadro azul representa los resultados intermedios que se esperan lograr para que la audiencia meta respectiva pase por las etapas siguientes. Los recuadros color morado indican la reducción de amenazas que se desean y el recuadro verde indica el resultado de conservación que se pretende alcanzar mediante el proyecto. Las flechas, en esta cadena de resultados, representan los efectos causales, así que, aunque haya flechas apuntando a un resultado intermedio de una etapa de

35

validación desde un resultado intermedio de la etapa de contemplación y desde una estrategia, quiere decir que se espera que el incremento de conocimiento y las actividades específicas a llevarse a cabo para implementar la estrategia estimulen las comunicaciones interpersonales. Para La Microcuenca Las Cruces se han identificado dos audiencias principales: Propietarios cuenca arriba y usuarios cuenca abajo. Se hace una cadena de resultados para cada audiencia.

5.1.2 Objetivos preliminares para Propietarios de tierras de río arriba

Según la cadena de resultados, se definen los siguientes objetivos Smart para los propietarios cuenca arriba.

Contemplación/Conocimiento

Para Enero de 2012 un X% de un X inicial conocerá los beneficios del ARA como una estrategia para la conservación de los bosques y la quebrada.

Para Enero de 2012 un X% de un X inicial sabrán sobre mecanismos de producción sostenible en intercambio para proteger sus tierras con ARA.

Preparación/Actitud

Para Enero de 2012 el X% de un X inicial de productores se involucrarán en la ejecución del mecanismo ARA para la conservación de los bosques y el agua en la Microcuenca.

36

Validación/Comunicación Interpersonal

Para Enero de 2012 un X% de un X inicial conversará acerca del mecanismo ARA para la conservación de los bosques.

Propietarios de tierras río arriba y usuarios rio abajo : Remoción de barreras

Para enero de 2012, Fundación Natura y agricultores cuenca arriba habrán construido un mecanismo legal de compensación ARA para proteger bosques premontanos y contribuir a mejorar la calidad del agua.

Cambios de comportamiento

Objetivos SMART 1 Para Enero de 2012, el X% de un X inicial firmara acuerdos ARA para proteger X hectáreas de bosque.

Objetivos SMART 2 Para Enero de 2012, el X% de un X inicial firmara acuerdos ARA para llevar a cabo mecanismos de producción sostenible y conservación de los bosques.

Reducción de Amenazas.

Para Enero de 2012, se disminuirá la roza y tumba para producción de café y cacao en un X% a un x% a través de arreglos ARA.

5.1.2 Objetivos preliminares para Usuarios Cuenca Abajo.

OBJETIVOS PRELIMINARES

37

Usuarios río abajo: Contemplación/Conocimiento

Objetivos SMART 1 Para Enero de 2012 un X% de un X inicial conocerá la importancia del bosque y su relación con la disponibilidad de cantidad y calidad de agua

Objetivos SMART 2 Para enero de 2012, un x%, de un X% inicial, conocerá los beneficios que tienen para ellos en conservar los bosques de la cuenca alta.

Usuarios río abajo: Preparación/Actitud

Objetivos SMART 2 Para Enero de 2012 un X% de un X inicial de personas de la cuenca baja tendrán voluntad de pago y están contribuyendo a un fondo local para la conservación de los bosques y la Microcuenca.

Usuarios río abajo: Validación/Comunicación Interpersonal

Objetivos SMART 1 Para Enero de 2012 un X% de un X inicial conversará acerca de los beneficios de conservar los bosques cuenca arriba y la importancia de sus compensaciones.

Usuarios río abajo:: Cambios de comportamientoObjetivos SMART 1 Para Enero de 2012, un X% de los usuarios cuenca abajo estarán pagando

cuotas para compensación a propietarios cuenca arriba.

6.0 ESTABLECIENDO UNA LÍNEA DE BASE (ENCUESTA)

Fundación Natura realizo una encuesta cuantitativa a población adulta del casco urbano como de la parte media de la microcuenca Las Cruces. Esta encuesta se realizó en el mes de Agosto y septiembre de 2010, con el propósito de tener una línea base para el estado actual de los objetivos Smart de la Campaña Pride en donde se verifican las etapas de la Teoría de Cambio. Se tiene contemplado realizar una encuesta en al mes de octubre de 2011 que permita evaluar el impacto de la campaña en términos de los cambios en las variables de conocimiento, Actitud y prácticas (CAP) de la Teoría de Cambio.

Los objetivos propuestos para la aplicación de la encuesta son los siguientes: a) Conocer las características socio demográficas y preferencias en medios de comunicación de la población del casco urbano del municipio de San Vicente de Chucurí y de los productores cuenca alta, b) Conocer la percepción de la población respecto a la propuesta de ARA, la relación entre bosques y agua, disponibilidad de pago, los beneficios más valorados por ellos, y las barreras al cambio de comportamiento, c) Identificar niveles de conocimiento, actitudes, comunicación interpersonal sobre ARA, bosques, y agua y finalmente la encuesta también incluye algunas preguntas relacionadas con los medios de información que las audiencias catalogan como los más confiables para recibir información de medio ambiente y para validar el conocimiento de la Perdíz Santandereana que permitiera definir la especie bandera.

Las dos audiencias meta para la campaña se encuestaron y analizaron por separado a) propietarios cuenca alta y usuarios cuenca baja. Como software de apoyo se utilizó Surveypro para determinar el número de la muestra proporcionando el número de pobladores en el casco urbano de 9.176 adultos y en la cuenca alta de 302 personas adultas. Valor hallado tomando como referente según

38

las visitas a campo que el promedio de adultos en una casa es de 2. De esta manera, se contaba con 151 predios y además definiendo como intervalo de confianza de 4 y nivel de confianza del 95%. De esta manera, se obtuvieron resultados de número de personas a encuestar de 563 en el casco urbano y 201 en la cuenca alta.

Como mecanismo para medir el impacto que tendrá la campaña Pride, se contempla la definición de una zona control, en donde se pueda establecer un medio comparativo de un sitio que no tenga aplicación de campaña. Por tales motivos, se estableció como zona control, el municipio de Zapatoca, municipio aislado del Municipio de San Vicente de Chucurí, razón por la cual no tendrá ninguna influencia de la campaña. En este sitio, se aplicó la encuesta pre-campaña a un número de entrevistados de 520 encuestas. Este proceso igualmente, se repetirá en el periodo post-campaña para comparar sitio control- sitio meta.

Tanto en la microcuenca las Cruces como San Vicente de Chucurí, y en el sitio de control Zapatoca, se utilizó una metodología de encuesta de puerta-a-puerta. Para la recolección de la información, se conformaron 3 grupos, cada uno de los cuales estuvo dirigido por un asesor. Este grupo asesor estará conformado por el coordinador de campaña, el extensionista y un compañero de la Fundación Natura. El equipo para la aplicación de las encuestas está conformado por 12 personas con las siguientes características: Un grupo de 12 voluntarios conformado por estudiantes de la tecnología ambiental del SENA (6) y 6 de la técnica de FITEC. Los estudiantes acaban de terminar su ciclo de formación y deben cumplir horas de trabajo práctico. El objetivo es que puedan lograr este proceso de horas prácticas a través de la aplicación de las encuestas y este trabajo se pueda certificar por la Fundación Natura. Esta población de encuestadores son jóvenes entre los 20 y 30 años.

Los resultados de encuesta se analizaron con el software SurveyPro® de Apian. Se desarrolló el cuestionario tras haber identificado las audiencias clave y las amenazas clave que la campaña debería atender y tras haber establecido los objetivos preliminares de la campaña. Se diseñaron preguntas específicas para medir los niveles básicos de Conocimientos, Actitudes y Prácticas según lo indican los objetivos preliminares tipo SMART. La segunda encuesta medirá qué impacto tuvo la campaña Pride sobre los objetivos. La encuesta solicitó información sobre los niveles actuales de conocimientos, actitudes y comportamiento, sobre preferencias de medios, voluntad de cambiar comportamientos, beneficios y barreras y fuentes confiables de información. Los cuestionarios utilizados para las pre y post encuestas son idénticos, a excepción de unas cuantas preguntas que se formularán en la encuesta post-campaña para evaluar algunos objetivos SMART que se desarrollarán después de hacer la encuesta de línea de base y para garantizar que se mida la exposición a todas las actividades principales de la campaña. El cuestionario incluye preguntas abiertas y cerradas y también del tipo sucinto y complejo. Una copia completa del cuestionario de encuesta pre-campaña se puede ver en el Apéndice A.

Al grupo de encuestadores y asesores se capacitó para aplicar el cuestionario y manejar los términos de la encuesta. El Proceso de capacitación y entrenamiento al equipo se dio en 2 fases: un primer proceso de entrenamiento minucioso al equipo de asesores: extensionista y compañero de la Fundación Natura. Este proceso se realizó en 2 sesiones en donde se explicó el objetivo y estructura de la encuesta. Como segunda fase, se dio la capacitación al grupo de voluntarios

39

encuestadores: este proceso se realizó en una jornada que contempló dos etapas: una primera de explicación teórica del objetivo de la encuesta y del sentido de las preguntas (una a una) y una segunda práctica de aplicación entre el grupo.

Una vez garantizado el manejo de la encuesta por parte de los pasantes, se procedió a la aplicación de las encuestas, según la planeación que se realizó previamente. Este proceso llevo un periodo de 3 días para las encuestas en la cuenca alta y 5 días para las encuestas en la cabecera municipal. En el municipio, se recorrieron 6 barrios seleccionados según los diferentes estratos y ubicación geográfica, los cuales se pueden verificar en el Anexo No. 1 Planeación de encuestas sitio meta.

La tabla que a continuación aparece resume el número de personas entrevistadas con relación al tamaño total de la muestra.

Tabla 2. Población encuestada

TOTAL Tamaño de la muestra

201Propietarios de tierras de río arriba 302

563 Usuarios de la cuenca baja. 9.176764 Población total 9478

Fuente: Fundación Natura 2010

Nota: Para Octubre de 2011, se aplicará el mismo formato pre-encuesta al mismo número de personas en las dos audiencias.

7.0 RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Una vez realizada la encuesta, se procedió a la sistematización de las 764 encuestas a través de software Survey Pro® de Natura. La sistematización y análisis de la encuesta sirve como medio para la revisión y ajustes de los objetivos preliminares para finalmente obtener los objetivos Smart y así definir los indicadores para medirlos. A continuación se presenta un resumen de los resultados.

7.1 Resumen de biodatos

Para los propietarios de la cuenca alta como para los usuarios cuenca baja se presenta una tendencia de mayor presencia de mujeres. La tabla que se presenta a continuación, muestra los datos básicos de información socieconómica de las audiencias meta. Esta encuesta tuvo como población meta, los mayores de 14 años.

40

Tabla 3. Variables independientes para evaluar cómo se comparan las encuestas

Variable Propietarios de tierras de río arriba (N=201)

Usuarios cuenca baja (N =563)

Total (N = 764)

Residencia Rural = 100%Urbano = 0%

Rural = 0%Urbano = 100%

Rural = 26%Urbano = 74%

Género Hombres = 46%Mujeres = 55%

Hombres =35 %Mujeres = 65%

Hombres = 40%Mujeres = 60%

Grupo de edad 15-24 =17 %25-34 =28 %35-44 = 26%45-54 = 16%55 y más = 13%

15-24 = 24%25-34 =21 %35-44 =21 %45-54 = 18%55 y más = 16%

15-24 = 20%25-34 = 24%35-44 = 23%45-54 = 17%55 y más = 16%

Variable Nivel Pre-campañaTipo de residencia

Rural = 26%Urbano = 74%

Género Hombres = 40%Mujeres = 60%

Grupo de audiencia meta

Propietario de río arriba = 201Usuario cuenca baja (población adulta general) = 563

Grupo de edad

15-24 = 20%25-34 = 24%35-44 = 23% 45-54 = 17%55 y más = 16%

Educación formal

Primaria = 48%Secundaria = 32%Estudios técnicos=10%Universitarios=3%Pos-universitarios=0%Sin educación formal = 7%

Actividad Principal

Empleado independiente=62.5%Empleado dependiente=37.4%Estudiante=20.4%Jubilado=1.70%Jornalero=20%Sin mayores actividades=39%ama de casa=16.6%Gobierno=1.5

41

Sector de empleo (sólo se muestran sectores principales)

Agricultura=56.2%Ganadería=1.5%Fabrica o manufactura=1.4%Servicios (restaurante, hotelería, turismo)=2.4%Profesional (abogado, médico, etc.)=2.3%Sin empleo=24.4%Comercio=31.10%Ama de Casa=10.8%Other=

Religión que practican

Católica=84%Evangélica=10%Tradicional=2%Adventista=1%Cristiana=1%

Escuchan radio (días por semana)

No escuchan=21%Hasta 3 días por semana=35%%Hasta 4 a 6 días por semana=9%7 días por semana=36%

Ven TV (días por semana)

No ve televisión=8%Hasta 3 días por semana=27%Hasta 4 a 6 días por semana=8%7 días por semana=57%

Leen periódico (días por semana)

Nunca=62%hasta 3 días por semana=27%hasta 4 a 6 días por semana=6%7 d as por semana=5%

Nota: Los datos de las tablas se basan en entrevistas a 763 encuestados durante la encuesta pre-campaña. En algunos casos, las cifras no suman 100% debido a que se aproximaron los resultados o debido a que no se muestran todas las opciones de respuestas para algunas variables.

7.2 Comprendiendo a la audiencia en base a la encuesta

Los resultados de la encuesta realizada, ayudaron a la comprensión de las audiencias meta con las que se desarrollará la campaña. Contando con esta información se ajustaron los objetivos Smart que miden los diferentes factores que llevan al cambio de comportamiento de las audiencias meta. A través de la información resultante de la sección 2 de la encuesta, se logró una caracterización socioeconómica y de las audiencias tanto propietarios cuenca alta, como usuarios cuenca baja.

AUDIENCIA: PROPIETARIOS CUENCA ALTA¿Qué sabemos de este grupo?

Dentro de los propietarios de la cuenca alta encontramos una mayor proporción de mujeres que hombres entre edades de 30 a 39 años. El nivel de escolaridad más representativo está dado en la primaria trunca. En la cuenca habitan en mayor proporción trabajadores

42

independientes dedicados a la agricultura (56.22%), seguido de un 24% de mujeres dedicadas a las labores de sus hogares. Por su ubicación un gran porcentaje de ellos, tienen acceso a electricidad (98%), televisión y radio; de igual forma el 87% cuenta con acueducto para acceder a agua para el autoconsumo. Como medio de comunicación el 80% utiliza el celular. Dentro de la infraestructura de las viviendas, el 27% son hechas de piso de tierra, el 85% tienen baño y en el 80% tienen estufas a leña.

De los propietarios encuestados, el 86% profesan la religión católica y tan solo un 9.5% son evangélicos. De los propietarios encuestados el 74% manifestaron que sus ingresos se mantienen igual y tan solo un 9% manifestaron que subieron debido a que sus cultivos son más productivos.

Conocimiento El 37% de la comunidad de la zona manifestó que los problemas más serios de medio ambiente son la tala de bosques seguido de un 26% que dijeron que son la contaminación a causa de basuras. Consecuentemente, el 59% de las personas consideran que el bosque de la quebrada las cruces brinda beneficios de cantidad de agua y un 37% relacionan los beneficios con calidad de agua.

Adicionalmente, de los propietarios encuestados, el 4% consideran que una forma para conservar los bosques de la quebrada las cruces es a través de acuerdos entre productores en la parte alta y usuarios cuenca baja y un 2% conocen de los mecanismos de producción sostenible como una forma de conservación.

Actitud De los propietarios cuenca arriba, el 54% están dispuestos a firmar acuerdos entre productores cuenca alta y usuarios cuenca baja para conservar los bosques de la quebrada las cruces y así garantizar la calidad y regulación del agua. De las personas que están dispuestas, encontramos que un 15% lo harían a cambio del apoyo para tener el gas natural en la zona. Adicionalmente los demás estuvieron distribuidos en baterías sanitarias, capacitación y apoyo para proyectos productivos, capacitación en medio ambiente, mejoramiento de vías y demás.

Práctica El 93% de la población no ha realizado ni limpiado terrenos para la agricultura. Adicionalmente tan solo el 1.5% de las personas han firmado acuerdos por conservación de bosques

Comentarios Los propietarios de la cuenca alta, identifican como principal amenaza la tala de bosques pero hay muy buena disposición para realizar acciones que contribuyan a la conservación de los bosques a través de los ARA y de mecanismos de producción sostenible. De igual forma, es evidente que algunos de ellos identifican la relación de los bosques con la calidad y cantidad de agua; pero que hay que reforzar esto con la campaña.

Fuentes confiables De las personas encuestadas, el 25% respondieron que la entidad

43

ambiental es la fuente más confiable para recibir información relacionada con medio ambiente; seguido de la televisión. De igual manera, el 29% de las personas respondió que un oficial del gobierno no es confiable para recibir esta información seguida de un líder religioso y líder comunitario.

Fuentes de medios de comunicación

De los resultados de la encuesta, se refleja que los medios más utilizados por las personas son la televisión y la radio, con un porcentaje del 56% de las personas encuestadas que ven televisión todos los días y un 47% que escuchan la radio 7 días a la semana. El periódico no es un medio tan accedido por los propietarios de la cuenca alta, ya que tan solo el 17% leen el periódico hasta 3 veces por semana. Cabe resaltar que los medios más significativos para llegar a los propietarios cuenca alta son la emisora comunitaria y los canales RCN y Caracol, ya que son los más vistos por la audiencia. Los horarios de mayor audiencia para estos propietarios son los horarios entre las 6 y 10 de la mañana y antes de las 6 de la mañana.

AUDIENCIA: USUARIOS CUENCA BAJA ¿Qué sabemos acerca de este grupo?

Los usuarios de la cuenca baja o habitantes de la cabecera municipal de San Vicente de Chucurí que se encuestaron, el 65% son mujeres. La población estuvo distribuida en porcentajes similares de 20% en promedio entre los rangos existentes desde los 14 a los mayores de 55 años. El nivel de escolaridad se encontró distribuido en un 35% con primaria trunca o primaria terminada y un 37% secundaria y tan solo un 13% han realizado estudios técnicos. La economía de los usuarios cuenca bajo se basa en actividades como trabajador independiente realizando labores de comerciantes. En segunda instancia, son trabajadores dependientes como docentes, empleado público; pero de igual manera se encuentra un 31% de desempleados. En la cuenca baja, igualmente predomina la religión católica con un 81%.

Conocimiento El 53% de la población encuestada conoce que los bosques brindan beneficios en la cantidad de agua y el 28 % en calidad de agua. De igual forma, el 49% de la población cuenca baja manifiesta que evitar la tala es una forma de cómo se pueden conservar los bosques de la quebrada las Cruces; así como un 5% conocen de los acuerdos entre productores cuenca alta y usuarios cuenca baja como mecanismo para conservar los bosques.

Actitud De la población encuestada de la cuenca baja, el 50% está dispuesto a contribuir económicamente para que conserven o no se talen los bosques de la quebrada las cruces. De igual manera, un 41% está dispuesto a que se incluya en el recibo del agua con un 18% pagando una tasa entre 500 y 1000 pesos mensuales. El 88% de los encuestados no han contribuido económicamente en los

44

Práctica últimos seis meses y tan solo un 4% manifiesta que si pero no ha sido a través del recibo del agua ni como mecanismo de compensación.

Comentarios Del análisis realizado a las encuestas, se puede concluir que hay buena disposición de la población para contribuir económicamente y que hay gran potencial de conocimiento en las personas acerca de la relación de los bosques y la calidad y regulación del agua. Se debe trabajar en aumentar este conocimiento en la población.

Fuentes Confiables Para el 35% de las personas consideran como confiable a una entidad ambiental para recibir información acerca del medio ambiente. Adicionalmente un 5% de la población considera como el medio más confiable a la televisión. De manera contraria, el 34% de la población considera las personas del gobierno como fuente no confiable para recibir información; así como los lideres comunitarios, líderes religiosos.

Fuentes de Medios de Comunicación

Los medios de comunicación más utilizados por los usuarios de la cuenca baja son la televisión (57% todos los días) y la radio (40% hasta tres días por semana y 24% todos los días). El periódico es utilizado por un 37% hasta 3 días por semana.

F. Estrategia de la Campaña

Con base en la investigación sobre la audiencia y el modelo conceptual revisado, el equipo de diseño de la campaña presentó los siguientes pasos para desarrollar estrategias que permitan alcanzar a las audiencias meta y llegar a ellas con mensajes apropiados.

8.0 ARA Plan de Negociación

9.0 Propuesta técnica a implementar

10. Objetivos SMART y Plan de Monitoreo

8.0 Plan de Negociación de ARA

Después de realizado el análisis para las dos audiencias: propietarios cuenca alta y usuarios cuenca baja, se identificaron barreras claves para introducir en una iniciativa ARA cuyo objetivo es reducir la deforestación en la parte media de la Microcuenca Las Cruces causada por la expansión agrícola.

Para los propietarios de la cuenca alta, la falta de propuestas alternativas para hacer más productivos sus cultivos y no tener que expandir su zona agrícola y así poder conservar las áreas de interés hídrico son las barreras cruciales para la conservación; por estas razones, si se establecen incentivos a través de los ARA, resultarán barreras como la desconfianza en las instituciones y cumplimiento de los acuerdos, además de las prácticas culturales arraigadas en los mecanismos de producción y de disponibilidad para firmar los acuerdos.

45

De igual manera, para los usuarios de la cuenca baja, la falta de confianza en el cumplimiento de los compromisos de los ARA y el desconocimiento de la relación bosque con la regulación de la cantidad y calidad del agua son las principales barreras para lograr que ellos contribuyan para incentivar a los propietarios cuenca alta. Posteriormente, la falta de credibilidad y confianza en la administración de los recursos recaudados es una barrera a tener en cuenta.

Con el objetivo de remover las barreras encontradas, se hizo un proceso de análisis de los diferentes factores que se consideraron importantes para identificar los incentivos, priorizar la zona, definir la estrategia de pago, y estructuración del fondo. Este proceso se hizo de manera participativa con los actores involucrados a través de entrevistas, visitas de reconocimiento en campo, conversaciones con propietarios y usuarios. El plan de negociación ARA, presenta cada uno de los pasos propuestos para realizar la negociación, su estructura y funcionamiento.

Figura 2. Vereda Centro- Sitio de la Campaña.

Fuente: Fundación Natura 2008

Como estructura del plan de negociación, se tuvieron en cuenta los siguientes criterios y pasos:

a. Factibilidadb. Delimitación de sitio. c. Priorización/caracterización de propietariosd. Costo de oportunidade. Estimado de la ofertaf. Estimado de la demandag. Disposición a pagarh. Evaluación institucionali. Análisis político de actores clavej. Propuesta de negociación (definición de mecanismos de compensación, tipos y

términos)k. Proceso de ejecución o implementación del plan de negociación

46

a) ¿El régimen de pago de compensaciones es una estrategia factible?;

En la preparación para la campaña Rare Pride durante la fase de aplicación, evaluamos si negociar un régimen de pago era una estrategia factible. La evaluación respondió a 8 preguntas clave que permiten conocer la factibilidad, y se resumen enseguida.

47

Preguntas de Factibilidad EvaluaciónLa Cuenca está dentro o cerca de un sitio AZE. Este criterio asegura que las áreas elegidas son globalmente importantes para la conservación.

La microcuenca Las Cruces está catalogada como un sitio de alta prioridad para el departamento de Santander por sus valores biológicos y de servicios ecosistémicos. La Microeucna se encuentra dentro del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes. De igual manera, dentro de la Microcuenca se encuentra ubicada la reserva Natural Reinita Cielo Azul, catalogad como sitio AZE.

Se está proporcionando un servicio hidrológico. Esto es muchas veces difícil de probar, debido a que la mayoría de las relaciones hidrológicas son específicas al sitio. Es aun más difícil, a priori, expresar que proteger los bosques en cualquier área específica proporcionará realmente el servicio hidrológico deseado, a menos de que se hayan realizado estudios hidrológicos completos. Sin embargo, hay dos excepciones importantes: bosques de niebla donde es casi siempre cierto que la deforestación reducirá las corrientes en temporadas de seca, y los bosques donde el ganado se maneja libremente, donde mantener el ganado fuera mejorará la calidad del agua. El gobierno municipal puede estar seguro que en estos casos, las intervenciones de conservación de cuenca arriba definitivamente ayudarán a proteger los servicios de la cuenca, sin necesidad de evaluaciones hidrológicas detalladas y costosas.

Si, la microcuenca tiene una extensión de 5.737,3 hectáreas en donde se hallan bosques Subandinos o bosques húmedos premontanos (bh-PM) en las áreas más altas que se encuentran en el Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguies, y en su zona media y baja cuenta con importantes bosques Andinos o bosques húmedos montanos bajos (bh-MB), los cuales aportan el agua que alimenta el acueducto del caso urbano de San Vicente de Chucuri con 12.800 habitantes y altamente productivo.

Adicionalmente, ésta microcuenca abastece el río Chucurí el cual desemboca sus aguas al rio Sogamoso; río en donde se está construyendo una de las hidroeléctricas más importantes de Colombia la Hidroeléctrica de Sogamoso,

Las cuencas deben ser pequeñas y simples. La hidrología es compleja y entre más grande y más complejo es el sistema hidrológico, más difícil es identificar exitosamente el nivel de servicio proporcionado, e identificar y negociar con los proveedores y beneficiarios. Entre más pequeña es la cuenca, es mayor la probabilidad de que las acciones cuenca arriba puedan estar relacionadas con los beneficios hidrológicos rio abajo, y los administradores de las tierras y usuarios de agua pueden ser más claramente identificadas. Incluso, entre más pequeña es la cuenca, es más probable que las acciones río arriba afecten realmente a los usuarios de rio abajo.

Si porque es una microcuenca de 5.737, 3 has aproximadamente. La microcuenca en su franja alta o de recepción de aguas lluvias tiene un área de 2.258,7 Ha, hace parte del PNN Serranía de los Yariguies; en su parte media comprende tierras ubicadas entre los 900 y los 1400 msnm y se constituye como zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes; posee un área de influencia con 151 predios que suman directamente 1600 hectáreas aproximadamente.Los beneficiarios están claramente identificados tanto en la cuenca alta como en la baja. En la cuenca baja, se identifican claramente los usuarios del servicio hídrico en 12.800 habitantes.

Las cuencas deben estar amenazadas (pero no mucho). No tiene sentido desarrollar una intervención de conservación en áreas donde los bosques en la parte de arriba de la cuenca no están amenazados. Del otro extremo, si los bosques cuenca arriba están bajo mucha presión, los proyectos tendrán muy baja probabilidad de tener éxito.

Las amenazas principales para la Microcuenca las Cruces están identificadas. La deforestación por la expansión agrícola y la utilización de malas prácticas agrícolas en los cultivos de café y cacao son las principales amenazas para los bosques en las zona media de la Cuenca. En la zona alta de la Microcuenca, desde su declaración como área protegida, se vienen controlando estas amenazas.

48

Preguntas de Factibilidad EvaluaciónHay usuarios de agua cuenca abajo, pero son pocos. Los regímenes donde los actores cuenca abajo no son muchos – una compañía embotelladora de agua o una planta hidroeléctrica- tienen mayor probabilidad de éxito que si el coordinador del proyecto tuviera que negociar con cientos de agricultores independientes, por ejemplo. Por el contrario, si no hay usuarios de agua- probablemente no habrá un interés a largo plazo en la conservación cuenca arriba.

El número de usuarios cuenca baja son 12.800 aproximadamente. Allí existe también la Administradora Pública Cooperativa, encargada de la administración del acueducto municipal, la Administración Municipal y la Empresa ISAGEN, instituciones con alta disposición de participar en los Arreglos Recíprocos para conservación de los bosques. De igual manera, en la cuenca alta existen 151 productores con interés de participar en el Arreglo Recíproco.

Asegurar o por lo menos tener cierta certidumbre de los derechos de propiedad. Puesto que el objetivo de la intervención es asegurar que los Propietarios de tierras río arriba no talen sus bosques, se requiere cierto grado de transparencia sobre quien posee qué área.

La mayoría de los productores cuenca alta, cuentan con su título de propiedad; existe un pequeño porcentaje de predios sin legalización pero más asociado a retardos en legalización por herencias familiares.

Percepción local de la relación bosques y agua. El éxito es más probable cuando los actores locales ya perciben y entienden la conexión entre el manejo de los bosques y el mantenimiento de ecosistemas saludables de agua fresca.

Por ser una zona muy húmeda no existe la percepción de relación de ausencia del liquido con los bosques, sin embargo si es muy fuerte la relación entre bosques y estabilidad del suelo, pues en la región se presentan derrumbes y deslizamientos que han afectado la vida de la comunidad no solo rural sino urbana, por ejemplo se derrumban las vías de comunicación, las cuencas se taponan y originan avalanchas, la turbidez del agua en el acueducto afecta la prestación del servicio originando cortes de aguaAdicionalmente, los usuarios del agua perciben la necesidad de conservar los bosques debido a la gran amenaza relacionada con la deforestación para ampliación de la frontera agrícola y la calidad del agua.

Dados los resultados de esta evaluación, Fundación Natura consideró que una campaña que incluya un régimen de pago de compensación para Propietarios de tierras río arriba es una estrategia de conservación factible.

b. Delimitación del sitio.

Definición del sitio y ubicación general y específica.

La Microcuenca las Cruces, seleccionada como sitio para el presente trabajo está ubicada sobre la cordillera occidental de los Andes Colombianos, tiene su origen dentro del sector Norte del Parque Nacional Serranía de los Yariguíes - PNN SEYA y se encuentra completamente inmersa en el municipio de San Vicente de Chucurí.

49

Figura. 3 Ubicación General.

Fuente: Estudio de Recursos Hídricos PNNSY 2008

La Microcuenca en su totalidad tiene una extensión de 5.737,3 hectáreas contando con las áreas más altas que se encuentran en el PNN Serranía de los Yariguies.( Lozano, V. Juan Sebastian, 2008). Como se observa en la Figura 2, el área de estudio demarcada por una línea roja, l a franja alta de la microcuenca o de recepción de aguas lluvias tiene un área de 2.258,7 Ha, hace parte del PNN Serranía de los Yariguies, la zona media con aproximadamente 1600 has, que comprende tierras ubicadas entre los 900 y los 1400 msnm y se constituye como zona de amortiguación del Parque y finalmente una zona baja, inmersa dentro de la cabecera municipal con 1800 has aproximadamente.

Delimitación de área de trabajo para el ARA.

Como primer paso para la delimitación del sitio, se evaluó la ubicación de los bosques en la zona alta de la Microcuenca, en donde nacen las quebradas, la cual se encuentra inmersa en un área protegida Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes PNNSY. Por motivos relacionados con las restricciones de inversión, por el estado actual de compra de predios de los propietarios que habitan en la zona, la existencia de una propuesta de restauración ecológica en esta zona, además por la garantía de conservación que está haciendo El Parque Natural Nacional Serranía de los Yariguíes, se descarto del sitio de intervención del ARA. Más sin embargo, se determinó acompañar este proceso siendo facilitadores de un proceso de comunicación y participación con las comunidades frente a la compra de predios.

Después de este proceso, se determinó que el área de interés hídrica es de 1600 has ubicadas desde el límite del parque hasta la ubicación de la Bocatoma del acueducto municipal.

50

Figura 4. Zona de Interés Hídrico

Fuente: Fundación Natura 2010

Para efectos de realizar una priorización para iniciar con las firma de Acuerdos Recíprocos por el agua –ARA, se tuvo en cuenta como objetivo principal el mejorar el bien y servicio que en este caso es el agua, en términos de aumentar cantidad y mejorar la calidad, se tuvo en cuenta dos factores:

Ubicación de predios que se encuentran en las zonas de galería o márgenes de las fuentes hídricas que tienen la función de retener el suelo y disminuir la erosión y además de disminuir la evaporación por contacto directo de los rayos solares.

Propietarios que hayan demostrado interés en participar en la firma de ARAs en el corto plazo.

Teniendo en cuenta estos parámetros, se hizo un análisis de la información de línea base existente, relacionando lo encontrado en el área total y el área que representa el área priorizada. Anexo 2. LINEA BASE

51

Área potencial para trabajo con ARAs.

ITEM NUMERO ( Has) Área Potencial de ARAs. 1600Área de priorización 714Número de Predios involucrados 39

Fig. 4. Delimitación para iniciar ARAs

Fuente: Fundación Natura 2008

Coberturas de la Microcuenca. Como se observa el Mapa, en la parte alta de la microcuenca o zona delimita por el PNNSY se hallan en mayor proporción boque primario poco intervenido, en la zona media o zona de interés hídrico potencial para ARAs, se hallan bosques primarios moderadamente intervenido, bosque secundario altamente intervenido y marcada presencia de intervención de zonas de cultivos de café y cacao, en menor proporción se encuentra la ganadería.

52

Fig 5. Mapa de cobertura vegetal Microcuenca

Fuente: Estudio Recursos Hídricos PNNSYA 2008

En la siguiente tabla, se describen las coberturas distribuidas tanto en la zona potencial para ARAs como de la zona priorizada para iniciarlos.

Tipo de cobertura Cantidad potencial ARAs(1600 ha)

Cantidad área priorizada para iniciar ARA.

(714 ha)

Potreros 354,25 80

Café 277,05 42

Cacao 446 92

Bosques 346,05 140

Tabla 3. Tipos de cobertura vegetal para ARAs.

Red Hídrica de la Microcuenca.

53

Fig 6. Red Hídrica Microcuenca Las Cruces

Fuente: Estudio Recursos Hídricos PNNSYA 2008

La red hídrica de la Microcuenca las Cruces, se constituye por los tres principales drenajes que conforman la corriente denominada La Cruces: la verde, las cruces y la seca. Las tres tienen su nacimiento dentro del PNSSY. Adicionalmente, dentro del área potencial para ARAs, se destacan dos zonas estratégicas de importancia hídrica, los puntos de recarga o afloramientos y las zonas de galerías de los cauces de la Microcuenca. Con relación a los nacimientos, se identificaron según estudio de Natura 2008 74 puntos de recarga o nacimientos por fuera del área protegida que deberían tener como zona de protección 74 has en su totalidad y la zona de galerías se distribuyen según Fundación Natura 2010 en 138,6 ha en el total de la zona potencial para ARAs y 61,8 en el área priorizada para iniciar ARAs. A continuación se presenta su distribución en los cauces.

QUEBRADA ZONA DE GALERÍAS TOTAL ZONAS DE GALERIAS ZONA DE ESTUDIO

Quebrada Las Cruces 94.4 Has 34,92 Has Quebrada La Verde 44.2 Has 26,9 Has

TOTAL 138,6 Has 61,8Tabla 5. Zonas de Galerías

54

Bocatoma

Fig 7. Nacimientos de la zona potencial para ARAs

De los 74 nacimientos de agua (aljibes) encontrados en el área de estudio, un 86% se encuentran protegidos. El criterio para determinar la protección se basa en que alrededor del nacimiento hayan especies vegetales que conserven el recurso, o como se dice en la zona que “llamen el agua”, tales como el aro Arum sp el bore Alocasia sp). Tambien se ha encontrado que se siembra guadua Bambusa guadua alrededor de los nacimientos pero como una medida de protección contra deslizamientos de tierra por la forma de enraizamiento de esta especie. En las fincas ganaderas, un criterio adicional para determinar si un aljibe está protegido es el hecho de que las reses no tengan acceso a él.

86%

14%Nacimientos de agua

Protegidos

Gráf. 1. Nacimientos Microcuenca Las Cruces

c. Tipo de Propiedad y caracterización de propietarios.

Se realizó el análisis para los 39 predios seleccionados, teniendo en cuenta las siguientes categorías características para definir los tipos de propietarios:

PropiedadPequeña mediana grande

1 - 10 has 11 - 20 has 21 - mas has

Graf. 2. Tipo de Propietario

55

Pequeña 1 - 10 mediana 11 - 20

grande 21 - mas

Propiedad

02468

101214 13

64

Series1

Fuente: Fundación Natura 2010

Cómo se puede observar en el gráfico 3, el total de productores tiene una situación clara de legalización de su predio, contando con la escritura propia

Graf. 3. Legalización de tierras

Con título Sin título ArrimadoLegalización de tierras

0

5

10

15

20

25 23

Series1

Fuente: Fundación Natura 2010

. d. Costo de oportunidad

Se considero importante realizar un análisis de los costos e ingresos que tiene un productor por sus cultivos representativos para tener un referente de los que éste les genera como utilidad neta anual y así utilizar este valor como referente en la negociación, visto como el dinero que dejaría de ganar si dejara una tierra improductiva y dedicada a la conservación. Para la Microcuenca las Cruces se contó con la línea base existente para hacer análisis de los sistemas de producción que allí existen.

Procedimiento para el cálculo del Costo de Oportunidad

Para el cálculo del costo de oportunidad, se realizaron los siguientes pasos:

7.1.1 Análisis de las coberturas productivas más representativas en el área.

RANGO DE Has No de Has. Pastizales Café Cacao1 12 5 2 5 7

3 9 8 integral 34 4 10 solo cacao 3

56

5 2 4 6 3 4 7 0 2 8 1 2 9 2

10 0 11 2 17 2

De este análisis se decidió que los rangos de has con mayor presencia son con 3 y 4 has de cacao y café. Por tales motivos, se decidió aplicar a 3 fincas haciendo un análisis integral de los dos cultivos, éstas determinadas en el rango de 3 has de cacao y 3 de café. Y un segundo momento, determinando el cacao como el cultivo más producido para las familias, se tomaron 3 fincas para realizar el análisis de costo de oportunidad para cacao.

Aplicación de entrevistas a 3 propietarios (Finca Integral) Anexo.

Análisis de la información recolectada para hallar el costo de oportunidad por año.

o Resultados del Costo de Oportunidad.

La información recolectada se sistematizo por propietario, discriminando sus ingresos y costos por producción de cacao, café y otros cultivos. Del análisis realizado, se puede reflejar que hay diferencias representativas entre productores en los resultados obtenidos tanto por cultivos de cacao y café como por otros cultivos (aguacate, cítricos); este ingreso neto representa para los propietarios su costo de oportunidad si dejaran de utilizar un área determinada por ha para la conservación de bosques o zonas de galerías. El ingreso neto anual de los tres propietarios analizados como finca integral se puede observar en la gráfica 4. Se anexa tabla de resultados Anexo 3.

Gráfico4. Ingresos netos por finca integral al año

Fuente: Fundación Natura 2010

57

Del análisis de las 3 fincas analizadas como sistema productivo de cacao siendo éste su cultivo representativo se obtuvo de igual manera diferencias entre los diferentes propietarios. Anexo X. tabla de ingresos y costos sistema de cacao.

Gráfico 5. Ingresos netos por sistema productivo de cacao.

Fuente: Fundación Natura 2010

De igual manera, se realizó el ejercicio el análisis teniendo en cuenta la proporción de los ingresos netos entre los cultivos de sus fincas, es decir comparando los datos por el cacao, café y otros cultivos. Este estudio demostró que los otros cultivos como el aguacate y cítricos están representando la mayor proporción en sus ingresos al año, esto teniendo en cuenta que son cultivos asociados al café y cacao y por lo tanto hay disminución en los costos debido a la mano de obra e insumos. A continuación se presenta la representación gráfica del análisis realizado.

Gráfico 6. Análisis por sistemas de Producción Gráfico 7. Análisis por sistemas de Producciónpor año por año

Fuente: Fundación Natura 2010 Fuente: Fundación Natura 2010

58

Gráfico 8. Análisis por sistemas de Producción Por año.

Fuente: Fundación Natura 2010

o Comparación información FEDECACAO

Como mecanismo de investigación del rendimiento por ha de las fincas encuestadas que representan la situación de la zona, se hizo una comparación con los datos manejados por la Federación de cacaoteros en la región, teniendo en cuenta que el cacao establecido es el tradicional. Se encontró allí que la Federación presenta unos ingresos netos mayores debido a la productividad como se puede reflejar en el grafico. Del mismo modo, desde la experiencia y conocimiento desarrollado por la Federación, está demostrado que el cacao tecnificado genera mayor productividad y por lo tanto mayores ingresos netos. Este análisis permite evaluar la alternativa de apoyar como incentivo a los propietarios cuenca alta el apoyo para mejorar sus cultivos hacia cultivos tecnificados a través de cacao clonado y asistencia técnica.

Gráfico 9. Comparativo Fedecacao- Productores.

Fuente: Fundación Natura 2010

59

Gráfico 10. Paralelo entre los rendimientos del cacao tradicional y el clonado

Fuente: Federación de Cacaoteros

4. Aplicación de entrevistas a propietarios de fincas de 3 has en promedio de cacao. Anexo 3.

e. Estimado de la oferta y demanda

Tabla No. 7. Información clave

Área total de la microcuenca en hectáreas5.737,3, de las cuales 2.259 has están dentro del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes. ( Quintero 2008)

Área de interés hídrico de la microcuenca en hectáreas 1600 has.Precipitación anual en mm 1.965 mm anuales en

promedio.

Evapotranspiración anual en mm 900 mm

Estudios de balance hídrico de la microcuenca P= ET + EE= P-ETE= 1965 – 900E= 1065 m3/año

Producción de agua del área de interés hídrico de la microcuenca en m3/año

2601,8 l/s

Estudios de calidad de agua Estúdios físicos, químicos o microbiológicos. Anexo

*P = Precipitación, ET = evapotranspiración, E = escurrimiento, Es = escurrimiento superficial, Eb = escurrimiento de base

60

o Caudales

Se cuenta con la información de caudales de acuerdo al estudio de caracterización hídrica de Parques Nacionales realizada en el año 2008.

Tabla 8. Oferta del Recurso Hídrico.

SITIO CAUDAL ( l/s)Caudal en la Bocatoma (borbos) 54 l/sCaudal efectivo de las Cruces en la bocatoma

1023 l/sg

Caudal efectivo de las cruces en el borde del Parque.

1008 l/sg

Caudal de la Quebrada la Verde en el borde del Parque

679,3 l/s

Caudal en el punto donde se unen la verde y las cruces.

2818 l/s

Caudal en el punto más Abajo del puente las Cruces. ( Maravillas)

4289 l/s

Fuente: Estudio de caracterización hídríca PNNSYA

Tabla 9. Acueducto municipal (Mes de Julio)Agua captada 138600 m3

Agua perdida en operación

6883,9 m3

Agua despachada 131716.1 m3

Fuente: APC Manantiales del Chucurí

Tabla 10. Acueducto municipal (Mes de Julio)

Número de Suscriptores Acueducto MunicipalResidencial Comercial Oficial Especial Total

2816 257 32 1 3106

Fuente: APC Manantiales del Chucurí

Según la información antes descrita, se realizó el cálculo de Disponibilidad de agua de la Cuenca, la disponibilidad de agua en la entrada del acueducto y la disponibilidad de agua según el consumo. Del mismo modo se hizo una proyección de la oferta para el 2020 teniendo en cuenta que la población de la cabecera municipal se duplique y las condiciones actuales de la microcuenca se mantengan.

o Disponibilidad de agua de la cuenca= 1.702.944 m3/cuenca/añoo Disponibilidad de agua de la zona de interés hídrico 2010: 364 l/hab/día

61

o Disponibilidad de agua en la zona de interés hídrico 2020: 182 l/hab/día

f. Ingresos por venta de agua.

La A.P.C. cuenta a la fecha se tiene un reporte de usuarios de 3596, con un consumo promedio de 81511 m3 por mes, lo cual representa unas entradas de $109.254.700 pesos mensuales en promedio de agua, acueducto y alcantarillado, es decir representa en un año un ingreso total de $1.311.056.400 pesos por año.

Según la información suministrada por la A.P.C Manantiales de Chucurí, empresa administradora del acueducto, los gastos totales son del 60% de los ingresos ($786.633.840 pesos/año) y el costo de venta en promedio del m3 es de $411 pesos.

g. Disponibilidad a pagar.

De los resultados de la encuesta, se obtuvo que el 51% de la población cuenca baja, está dispuesta a contribuir económicamente en el recibo del agua un monto entre 500 y 100 pesos mensuales.

De la información anterior, se define que la propuesta para incremento en el recibo del agua, puede darse en $25 por m3, de esta manera, en el año se recaudarían $24.292.800 pesos.

Grafico 11. Disposición a pagar usuarios cuenca baja

Fuente: Encuesta usuarios cuenca baja. Fundación Natura 2010.

62

h. Análisis Institucional

Se realizó un análisis de los diferentes actores existentes en el contexto de la Microcuenca Las Cruces, explorando su campo de acción, su mejor saber y las posibilidades de cooperación para la ejecución de la propuesta.

Institución/Organización Campos de acción Su mejor saber hacerPosibilidades de cooperación y/o coordinaciónpara el plan de negociación

Parques Nacionales Naturales Manejo de Areas Protegidas Investigacion, control y vigilancia Aliado Para el Fondo

Federación de Cacaoteros Brinda Apoyo Economico y As is tenciatecnica a los Productores de Cacao Promuve el cultivo de Cacao Aliado Para el Fondo

Productores de Cacao Productores Manejo de Cultivos y prospectiva de lacomunidad

Audiencia meta

Productores de Café. Productores Manejo de Cultivos y prospectiva de lacomunidad

Audiencia meta

Ganaderos Productores Manejo de Cultivos y prospectiva de lacomunidad

Audiencia meta

Pres idente grupo Cafés Especia les - CASEYA Productores Manejo de Cultivos y prospectiva de lacomunidad

Audiencia meta

Consejo Verde Manejo de la Linea Ambiental de la Administracion municipal

Manejo de Zonas Verdes urbanas yproyectos de Reforestacion

Al iado Para el Fondo

Programa de Desarrol lo y Paz del Magdalena MedioEs una organización interesada desde14 años en la Serranía y sus pobladores .

Conservación de biodiversidad Apoyo para el Fondo

Pres idente Junta de Acción Comunal Mérida Productores Manejo de Cultivos y prospectiva de lacomunidad

Audiencia meta

Pres iente Junta de Acción Comunal Centro Productores Manejo de Cultivos y prospectiva de lacomunidad

Audiencia meta

Administración Municipa l Alca ldesa Municipal Representante Legal del municipio Al iado Para el FondoAdministración Municipa l Secretario de desarrol lo Social Al iado Para el Fondo

Administración Municipa l secretaria de Haciendase encarga de administrar losRecursos del municipio

Al iado Para el Fondo

Concejo Municipa l Trece Conseja les Ente de Control del municipio Al iado Para el Fondo

RARE Apoyo a Proyectos Ambienta les Apoyo economico y Asesoria aproyectos Ambientales

Asesor

PNUMA Al iado FinaciadorGET Al iado Finaciador

Fondo para la Acción Ambiental Recursos ambientalesApoyo economico para proyectosambienta les

Al iado Finaciador

Patrimonio Natura l Recrusos AmbientalesApoyo economico para proyectosambienta les

Al iado Finaciador

Administración Públ ica Cooperativa Manantiales de Chucuri E.S.PEmpresa Administradora de losservicois Publ icos

Administracion del Acuducto,Alcantari l lado y aseo del municipio

Parte del Fondo

Estudiantes tecnología ambienta l SENA-FITEC Instituciones Educativas Formacion de personal tecnico Apoyo en las Campañas

Federación de Cafeteros Brinda Apoyo Economico y As is tenciatecnica a los Productores de Café Promuve el cultivo de Cacao Apoyo para el fondo

Iglesia Catól ica Profesa la Fe Apoyo Moral Al iado

Corporación Autónoma de Santander - CAS Autoridad Ambienta l del DepartamentoControl y Vigi lancia sobre losReucursos natura les Renovables

Apoyo para el fondo

Canal Comunitario- ASOGALAXIA Periodismo LocalTrasminicion de eventos yacontecimientos loca les

Apoyo en las Campañas

Emisora Comunitaria Medio de ComunicaciónPresta el Servicio de Informar a laComunidad

Apoyo en las Campañas

Asociación de Ganaderos de San Vicente - AGANARRepresentantes de todo el Gremio deGanderos del Municipio

Produccion de Carne y Leche Audiencia Meta

Organizaciones ambienta les munipalesProgramas de Conservacion de losRecursos naturales

Promuven la Conservacion de losRecursos naturales

Al iado Para el Fondo

Periódico el Atrio Informacion sobre noticias loca les Informar a la Comunidad Apoyo en las CampañasPeriódico con Sentido Socia l Informacion sobre noticias loca les Informar a la Comunidad Apoyo en las CampañasGrupo ecológico de los Yariguíes Programas Ecologicos Caminatas Ecologicas Apoyo en las Campañas

Secretaria de cul tura municipalManejo de Recursos y Eventos del áreade cul tura

Promuve la culatura en la poblacion Apoyo en las Campañas

Cooperativa de Cacaocultores- ECOCACAO. LTDAApl icaciones ecológicas para fi ncascacaoteras en la zona de amortiguaciónde la Serranía de los Yariguíes

Institución que está pendiente deldesarrollo económico de lospobladores de la zona. Su aporteactual está asociado con el parquehacia el uso sostenible de algunaszonas cercanas a l parque.

Apoyo en las Campañas

Gobernación de Santander Gobernador Representante Legal delDepartamento

Al iado Finaciador

Fundación Proaves Conservacion de BiodiversidadProteccion de habitas de especies deFauna

Apoyo en las Campañas

Centros educativos rurales EducacionFormacion Bas ica primaria ysecundaria

Apoyo en las Campañas

Univers idad Industria l de Santander Educacion formacion profes ional Al iado InvestigacionUnivers idad Javeriana Educacion formacion profes ional Al iado Investigacion

Para la participación del ARA, el escenario institucional está determinado por la intervención necesaria de los siguientes actores.

Administración Municipal. La administración municipal, en cabeza de la Alcaldesa ha venido desarrollando acciones de inversión a través de reforestaciones en la zona de

63

influencia de la microcuenca. La administración municipal se encuentra en disposición de apoyar la campaña y dar todo su respaldo.

Administradora Pública Cooperativa de Servicios Públicos Manantiales de Chucurí. La Administradora viene desarrollando un trabajo de socialización, reconocimiento pero sobre todo de organización de la administración de los servicios públicos. La entrada de la administradora, ha traído algunos escenarios de desconfianza, inconformismo y demás con los pobladores (por motivos de incremento en el valor de la factura, desconfianza por el manejo de los recursos).

Comité Municipal Ambiental. A partir de este año, el secretario de desarrollo social municipal, ha venido impulsando la conformación del Consejo Municipal Ambiental, a través de decreto de Concejo Municipal. A la fecha el proyecto se ha venido presentando y trabajando en este espacio en donde participan actores claves tanto de cuenca alta como baja: representantes de organizaciones agropecuarias de café y cacao, organizaciones ambientales, líderes de juntas de acción comunal, comerciantes y demás.

El comité de Cafeteros mantiene un proceso de acompañamiento a las comunidades cafeteras de la zona fortaleciendo el proceso de certificación de Cafés Especiales y el incentivo tributario de exención predial por conservación de bosques.

Parques Nacionales adelanta el programa de reporte de medición de caudales en el marco de la estrategia de valoración de servicios ambientales que produce el P NN Serranía de los Yariguies.

El comité de cacaoteros adelanta acciones de asistencia técnica y acompañamiento a los productores asociados.

La subdirección de biodiversidad de Cenicafé, Centro de Investigación en Café, se encuentra realizando un estudio en monitoreo del mono nocturno como bioindicador o centinela de cambios en la biodiversidad en fincas certificadas.

La Fundación Proaves es propietaria de una Reserva Privada de la sociedad Civil en una esquina de la cuenca, adelantantando investigaciones en inventarios de aves y realizan programas de educación ambiental en aves.

Existen otras iniciativas con énfasis en sistemas de producción cacaotera y fortalecimiento organizativo por parte del laboratorio de Paz y el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio.

La organización ambiental Municipal Consejo Verde, ha realizado acciones de reforestación y educación ambiental en la zona objeto de estudio.

64

i. Análisis político de actores clave

Es importante para la implementación de la propuesta considerar la participación de actores claves desde parámetros como su contribución potencial, la razón de motivación a participar y las consecuencias de no invitarlo.

NOMBREPuesto/Organización del participante (actorclave #)

TELEFONO Asunto clave

Contribución potencial (lo que elparticipante trae a lareunión)

Motivación para asistir (loque la reunión puede daral participante)

Consecuencias de noinvitarlo

ALBEI RO CI PAGAUTA CONCEJO VERDE 3107684369Manejo de la Linea Ambiental de la Administracion municipal

Experiencia con capacitaciones y proyectos de reforestacion

Interés personal y profesional en el área

Pérdida de datos potencialmente importantes

GONZALO CONGOTA Lider Comunitario 3115857411 Lider Comunitario y ProductividadPerspectiva de los agricultores de Cuenca arriba

Interés en beneficios potenciales para agricultores

Conflictos Potenciales con las audiencia meta

Emilse Suarez Pimiento Alcaldesa municipla 3203403737Conflictos de la comunidad, investigación Apoyo político Supervisión del proyecto por el

Gobierno, visibilidad a través de Pride

Falta de apoyo político

ALEXANDER DELGADO AGROTOURS RepresentanteONG Ambiental Experiencia con capacitaciones

Interés personal y profesional en el área

Conflictos Potenciales con las audiencia meta

ANTONI O GONZALEZLEON E.D.S El Venado de Oro 3112373744

Representante del gremio de comerciantes Perspectiva de los comerciantes de Río abajo

Interés en beneficios potenciales para los comerciantes

Conflictos Potenciales con las audiencia meta

CARLOS ALFONSOSAUCEDO

Secretario de Educacion y DesarrolloSocial 3114755899

Apoyo en la Gestion de proyectos Apoyo para la Gestion ante el gobierno municipal

Beneficio de la Comunidad Falta de Gestion

CARLOS ANTONI OBAUTI STA RODRI GUEZ Pte. J .A.C Barrio Samanes Productividad

Perspectiva de los agricultores de Río abajo

Interés en beneficios potenciales para agricultores

Conflictos Potenciales con las audiencia meta

CARLOS MUÑOZ Comandante de Bomberos 3124500579 Prevension de IncendiosApoyo con exsperiecia en a la prevencion de incendios

Beneficio de la ComunidadFalta de conocimeinto en su área

EDUARDO QUEVEDO GI L Fundación PROAVES 3115321040 Conservación de biodiversidadConocimiento de la Biodiversidad

Interés personal y profesional en el área

Pérdida de datos potencialmente importantes

ESPERANZA ARDI LAGOMEZ Desarrollo y Paz del Magdalena Medio 3118766265 Proyectos Saotenibles

Conocimiento de la Biodiversidad

Interés personal y profesional en el área

Pérdida de datos potencialmente importantes

FABI O ALONSO SERRANO AGANAR 3125213350 ProductividadPerspectiva de los agricultores de Río abajo

Interés en beneficios potenciales para agricultores

Conflictos Potenciales con las audiencia meta

GABRIEL AMAURYDURAN

Gerente Manantiales de Chucurì 3212301630 Manejo del AguaToma el manejo del agua y asuntos locales

Interés en un mejor manejo del agua

Falta de apoyo Economico yTecnico para el proyecto

GERARDO RI OSMANTI LLA Coordinador CLOPAD 3125665917 Prevencion y Atencion de Desatres

Apoyo con exsperiecia en a la prevencion de incendios

Beneficio de la ComunidadFalta de conocimeinto en su área

JAI ME ENRIQUEQUI NTANA

Funcionario, Parque Nacional NaturalSerranía de los Yariguíes 6256858 Manejo de Areas Protegidas

Conocimiento de las amenazas

Apoyo financiero para regular la protección de la zona

Pérdida de datospotencialmente importantes

JAI ME MUJ ICA ICA 3112325784 Manejo de sistemas Agroforestales y silvo-pastoriles

apoyo con experiencia para la implimentacion de proyectos sostenibles

Beneficio de la Comunidad Falta de apoyo Tecnico

JORGE EDWI N RAVE A Comité de Cafeteros 3134338622 Cultivo de Caféapoyo con experiencia para la implimentacion de proyectos sostenibles

Beneficio de la Comunidad Falta de apoyo Tecnico

JORGE ELIECER ORTEGA Defensa Civil 3138172329 Prevencion y Atencion de Desatres Apoyo con exsperiecia en a la prevencion de incendios

Beneficio de la ComunidadFalta de conocimeinto en su área

JOSE DAVI D BARON FEDECACAO 6254212 Cultivo de Cacaoapoyo con experiencia para la implimentacion de proyectos sostenibles

Beneficio de la ComunidadFalta de apoyo Tecnico

JOSE MANUEL VARGAS Pte. J .A.C Barrio OROCUE ProductividadPerspectiva de los productores de Río abajo

Interés en beneficios potenciales para productores

Conflictos Potenciales con las audiencia meta

LI BARDO SUAREZFONSECA

Director, Parque Nacional NaturalSerranía de los Yariguíes 3164188671 Manejo de Areas Protegidas

Conocimiento de las amenazas

Apoyo financiero para regular la protección de la zona

Pérdida de datos potencialmente importantes

LUI S J OSE ESCAMILLA Concejal 3208036090 apoyo Politico, Conflictos de la comunidadApoyo para la Gestion ante el gobierno municipal

Beneficio de la ComunidadFalta de apoyo Politico

NESTOR ARI EL LOZADACELI S Yariguies Tours 3204780678 RepresentanteONG Ambiental

Experiencia con capacitaciones

Interés personal y profesional en el área

Conflictos Potenciales con las audiencia meta

OSCAR RODRIGUEZACEVEDO Personero Municipal 3163918474 Conflictos de la comunidad Apoyo social Beneficio de la Comunidad

Conflictos Potenciales con las audiencia meta

PABLO EDUARDO OTERO PTE concejo Municipal 6254150 apoyo Politico, Conflictos de la comunidadApoyo para la Gestion ante el gobierno municipal

Beneficio de la ComunidadFalta de apoyo Politico

PABLO ELI AS GARCI AMEJ I A Pte. J .A.C Barrio Yariguiez I I Productividad

Perspectiva de los productores de Río abajo

Interés en beneficios potenciales para productores

Conflictos Potenciales con las audiencia meta

PEDRO ELI AS GRASSAPARI CI O Rector Colegio COLNUPAZ 3112221432 Educacion

Perspectiva para los estudiantes de su colegio

Interés en beneficios potenciales para la formacion de los estudiantes

Conflictos Potenciales con las audiencia meta

RI CARDO RODRIGUEZURI BE ECOCACAO 3134330839 Cultivo de Cacao

apoyo con experiencia para la implimentacion de proyectos sostenibles

Beneficio de la ComunidadFalta de apoyo Tecnico

ROBERTO MAYORGAGIRALDO Pte. J .A.C Barrio angosturas Productividad

Perspectiva de los productores de Río abajo

Interés en beneficios potenciales para productores

Conflictos Potenciales con las audiencia meta

ROSA MARI A MUÑIZ MIPYMES 3105881036 ProductividadPerspectiva de los productores de Río abajo

Interés en beneficios potenciales para productores

Conflictos Potenciales con las audiencia meta

65

9.0 Propuesta técnica a implementar

La propuesta técnica para la negociación tiene como objetivo mejorar el bien y servicio hídrico, en términos de aumentar cantidad y mejorar la calidad. Para el logro de este propósito, se presentan las siguientes propuestas de intervención:

Aislar los márgenes de las zonas de recarga o acuíferos. Esta propuesta está sujeta a una evaluación de cada uno de los predios para medir la extensión de terreno que linda con la quebrada y su cobertura actual. Área de potencial para ARAs : 135,8 ha y área para iniciar 2010: 61 ha.

Adicionalmente, teniendo en cuenta un segundo objetivo que debe buscar el proyecto que es la conectividad ecosistémica al interior de la microcuenca de las Cruces y esta con respecto al PNN SYA, al Valle del Chucurí. Para este propósito se toma como referencia, la conservación del hábitat de la especie AZE identificada, la perdiz santandereana, para la cual se debe tener en cuenta algunas características de su hábitat como: es caminadora y utiliza rutas por el suelo para desplazarse por lo tanto las coberturas de conectividad deben ser densas.

Para eso se debe iniciar por buscar cartográficamente cual sería la posible ruta de conectividad, es decir no hay que invertir grandes esfuerzos en pensar que se van a conectar absolutamente todos los parches de bosque de la microcuenca y estos con el PNN SYA y/o el Cerro de la Paz.

Es posible que en el presente año, el profesional de investigaciones del PNNSY corrobore en la zona Sur-occidental del AP, cual es el rango de distribución inferior de la perdiz santandereana, eso lo hago en una salida de campo. De acuerdo con investigadores de la zona, es posible que la perdiz pueda adaptarse a zonas más bajas que las que yo he reportado y yo creo lo mismo. La zonas bajas de San Vicente en el rio Chucurí, comparte muchos elementos de la zona Sur-Occidental del Parque, por eso si se encuentro la perdiz en la zona sur-occidental por debajo de los 1.000 msnm, eso quiere decir que es muy probable que también haya existido históricamente en San Vicente a esas mismas altitudes, por lo tanto si se crea un corredor biológico es posible que la especie descienda del Parque. Eso solo se puede inferir adquiriendo más conocimiento de la especie.

Para lograr este aspecto y teniendo en cuenta la importancia de los relictos boscosos para garantizar un caudal efectivo se plantean las siguientes proposiciones:

Teniendo en cuenta la ubicación de los parches de bosques inmersos en los predios se propone su aislamiento. Área potencial: 277 ha.

Promover los cultivos agroforestales y tecnificados de cacao y café y sistema agrosilvopastoriles, adicionalmente de las buenas prácticas agrícolas y tecnificación en los procesos de cosecha y poscosecha. Esta propuesta trabajaría tanto cantidad de agua como calidad de agua debido a la disminución de aguas residuales y manejo de residuos sólidos. Área potencial: 376 ha.

66

Tabla 10. Propuesta técnica a implementar

Decisión a tomar Justificación técnica Área potencialDiciembre 2012

Área para iniciar

Diciembre 2010

Aislar y restaurar los márgenes de los cauces y de las zonas de recarga o acuíferos.

De acuerdo con el Decreto 1479 de 1979, los finqueros en Colombia deben procurar por conservar las coberturas vegetales directamente asociadas a las fuentes hídricas que nacen o atraviesan sus predios. En este sentido es necesario garantizar que al menos 1 ha, alrededor de los acuíferos o zonas de recarga sean conservados con vegetación nativa y al menos 30 m en los márgenes de los cauces de cuarto y quinto orden sean destinados para mantener el lecho de inundación de estos en condiciones naturales.

136 ha 61 ha

Aislar y restaurar los parches o relictos de bosques existentes en cada uno de los predios.

Debido a la gran diversidad presente tanto en el PNN SYA como en los bosques destinados para la conservación en el DMI Serranía de los Yariguies; si se garantiza la presencia suficiente de relictos de bosque ubicados como mosaicos al interior de la microcuenca Las Cruces, se podrá aumentar la conectividad ecológica entre el PNN SYA, la microcuenca mencionada y posiblemente las estribaciones del Cerro de la Paz, a través del Valle del río Chucurí.

387 ha 277

Promover los cultivos agroforestales de cacao y café y las buenas prácticas agrícolas en los procesos de siembra, cosecha y poscosecha.

A través de este proceso se mejorará la calidad del bien y/o servicio, se podrá incentivar a las comunidades con respecto a los beneficios socio-económicos del proyecto y al igual que en el proceso anterior se podrá aumentar la conectividad ecológica de la zona.

1077 ha 376

TOTAL DE ÁREA 1600 ha 714 haFuente: Fundación Natura 2010

o Descripción de los incentivos propuestos para la implementación de la propuesta

La revisión de los mecanismos de compensación es un parámetro importante en la implementación de la propuesta técnica. Para esto, se tomó información recopilada en los talleres de concenso, entrevistas y encuestas y como resultado se obtuvo un listado de incentivos, los cuales fueron evaluados según criterios de viabilidad económica, técnica, necesidades y que permitan cumplimiento en términos de condicionalidad en el acuerdo.

Como resultado de este análisis se plantean los incentivos descritos en la tabla X. Es importante rescatar unos incentivos existentes en la zona a los cuales pueden acceder los propietarios, razón por la cual se plantean como incentivos iniciales en el proceso de negociación en una primer escala. Posteriormente se entraría a negociar con los incentivos cubiertos por el fondo.

67

Grafica 13. Propuesta de capas de incentivos

Fuente: Fundación Natura 2010.

Tabla X. Propuesta de incentivos No. Incentivos Costos Unidad

1 Pozos sépticos $ 2,000,000.00 Unidad

2 Asistencia técnica $ 1,600,000.00 Mes

3 Arboles Forestales $ 300.00 Unidad

4Materiales (Alabre, Postes y Grapas) para elAislamiento de las Zonas de Galeria y RelictosBoscosos

994,000.00$ Hectarea

5 Mejoramiento técnico de Cacao y Café $ 3,000.00 PlántulaFuente: Fundación Natura 2010

Teniendo en cuenta los costos de los incentivos propuestos, las necesidades de manera general constituidas en la propuesta técnica (se hace un estimado de las necesidades ya que hay que corroborar en las visitas a cada uno de los predios), se definió el costo total de la propuesta.

68

Tabla 14. Propuesta de incentivos Componente de

la Propuesta técnica

Costo individual

Etapa 1. Diciembre 2011 Etapa 2. Diciembre 2012

Cantidad Valor Cantidad Valor

Aislamiento y regeneración zona de galerías

$994.000/ha 61 ha $60.634.000 75 $74.550.000

Mejor práctica de Cultivo ( Cacao y café )

$3000 /mata 600 Plántulas /ha

60 ha 108.000.000 90 $162.000.000

Agroforestería $2000/ mata 100 árboles/ha

70 $14.000.000 120 $24.000.000

Pozos sépticos $2.000.000/unidad

17 $34.000.000 28 $56.000.000

Asistencia Técnica 1.600.000 /mes/ Institución

12 meses $38.400.000 12 meses $38.400.000

TOTAL $255.034.000 $354.950.000Fuente: Fundación Natura 2010

o Propuesta de estructuración institucional para la administración del fondo

Tomando los resultados de la información recopilada en los talleres de concenso, reuniones con el concejo municipal, administración municipal, resultados de la encuesta, se definen dos estrategias:

1. Constituir un fondo local por el agua a través de una figura jurídica como Fideicomiso, en donde hagan parte representantes de las audiencias involucradas y los actores claves identificados. Esta estructura sería la encargada de administrar los recursos y hacer seguimiento y monitoreo de la implementación y cumplimiento de los ARA.

2. Los recursos recaudados sean administrados por la Administradora Pública Cooperativa Manantiales de Chucurí, ya que cuentan con la estructura y capacidad administrativa para hacerlo y así los gastos de administración serían mínimos. De igual manera el proceso de seguimiento y monitoreo se puede acordar que se trabaje en alianza con la Organización Consejo Verde, entidad ambiental municipal, que tiene las competencias y capacidad para hacerlo.

69

Según factores analizados se propone que la opción más factible es la segunda ya que garantiza mayor probabilidad de sostenibilidad por la disminución en la carga administrativa. Es importante resaltar que así necesario apoyar a través de la campaña y el proceso ARA el nivel de confianza que los pobladores tienen sobre la Cooperativa.

Financiamiento para la ejecución del plan de proyecto.

Para la implementación del plan de negociación, se cuenta con el apoyo de un convenio firmado con la organización RARE Conservation, quien proporciona la metodología de desarrollo de la campaña PRIDE, el acompañamiento de un Mentor durante todo el proceso y un apoyo económico como fondo semilla para implementación del ARA y de la Campaña Pride. Adicionalmente, la Fundación Natura tiene a disposición un equipo de trabajo que garantiza la coordinación y dirección de la implementación conformado por: Un extensionista, el coordinador de proyecto y el acompañamiento y direccionamiento de la supervisora Clara Solano, en calidad de Subdirectora de Conservación e Investigación, respectivamente.

Adicionalmente, la Administración Municipal viene brindando su apoyo económico para la caracterización ambiental y socioeconómica de la Microcuenca. Ha demostrado su compromiso para apoyar esta propuesta tanto en recursos de este año como para el 2011 en la ejecución del plan de negociación.

Se cuenta con el acompañamiento de Patrimonio Natural quien apoyará actividades relacionadas con acompañamiento y asesoría, capacitación y generación de capacidades en actores claves y la implementación de estrategias comunicativas.

Para cubrir la propuesta de compensación o incentivos, se constituirá una cuenta adicional en la A.P.C. Manantiales de Chucurí, en donde confluirán los recursos recaudados por las diferentes instituciones participantes como son:

o La administración Municipal, quien aportará recursos en especie como los pozos sépticos e insumos para el mejoramiento de cultivos, pero también recursos en efectivo.

o El 1% del recaudo de la A.P.C, quien por estatutos determinó este valor para invertir en conservación de la Microcuenca.

o los recursos semilla donados por la organización RARE Conservation, o Federación de Cacaoteros y Cafeteros, quienes aportarán la asistencia técnica para el

mejoramiento de los cultivos. o Adicionalmente, para el año 2012 se iniciará el proceso de recaudo de los usuarios del

agua. De esta manera, los recursos se presentan los recursos que se planea se recaudan a la fecha con valores estimado según las conversaciones y análisis realizado en los pasos anteriores.

70

FUENTE DE FINANCIACION VALOR 2011 VALOR 2012

La administración Municipal $134.000.000 $90.000.000

A.P.C Manantiales de Chucurí. $14.354.000 $16.354.000

RARE Conservation $19.000.000

Federación de Cacaoteros $19.200.000 $.38.400.000

Federación de Cafeteros $19.200.000 $.38.400.000

Recaudo de los usuarios del agua. $24.292.800

VALOR TOTAL $205.754.000 $207.446.000

Al comparar las cifras resultantes del análisis de la implementación de la propuesta con los fondos recaudados se pueden observar unas diferencias, las cuales se piensa que una vez se inicie el proceso se vinculen otros socios aportantes para el Fondo como lo pueden ser Patrimonio Natural e ISAGEN (empresa que está construyendo la Hidroeléctrica de Sogamoso, la cual toma sus aguas de la cuenca Sogamoso).

Gráfico 14. Propuesta de financiamiento del fondo

Fuente: Fundación Natura 2010

71

PERIODO DEL PROYECTO

ACTIVIDADES

AÑO 1 AÑO 2

10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Ajustes del Plan de Negociación.

Ajustes del Plan de Proyecto

Aprobación del Plan de proyecto

Socialización del plan de proyecto con actores claves

Diseño de la Campaña Pride

Constitución del Fondo

Firma de Acuerdos

Implementación de incentivos

IMPLEMENTACION DE LA CAMPAÑA PRIDE -YARIGUIES

Implementación de estrategias de radio

Implementación de estrategias publicitarias impresas

Diseño y compra de Botarga de especie emblemática

Implementación de estrategias de televisión

Otras estrategias de mercadotecnia social

72

73

OBJETIVOS SMART Y PLAN DE MONITOREO

PROPIETARIOS DE TIERRAS RÍO ARRIBAEtapa Objetivo SMART Cómo Métrica Meta Cuándo Quién Dónde

Conocimiento

Para Noviembre de 2011, el 45% de un 2% inicial, los propietarios

cuenca alta de la Microcuenca Las Cruces sabrán sobre mecanismos de producción sostenible (sistemas agroforestales, manejo cosecha y poscosecha) como una estrategia de conservación de bosques de la

Microcuenca.

Pre/post encuesta

CAP

Encuesta cuenca alta

Pregunta No. 23 (Q75)

45% (desde

2%)

Noviembre 2010 a

Noviembre 2011

Encuestadores

Cuenca media micro cuenca Las

Cruces

Para Noviembre de 2011, el 45% de un 4% inicial de propietarios

cuenca alta de la Microcuenca Las Cruces conoce los beneficios de

ARA como una estrategia de conservación de los bosques.

Pre/post encuesta

CAP

Pregunta 23 encuesta

propietarios cuenca alta

(Q75).

45% (desde

4%)

Noviembre 2010 a

Noviembre 2011

Encuestadores

Cuenca media micro cuenca Las

Cruces

Actitud

Para Noviembre de 2011 el 75% de un 54% inicial de los

propietarios cuenca alta de la Microcuenca Las Cruces están dispuestos a firmar un Acuerdo

Recíproco por el Agua ARA para la conservación de los bosques y el

agua en la Microcuenca

Pre/post encuesta

CAP

Encuesta Pregunta No.

26 propietarios cuenca alta.

75% (desde 54%)

Noviembre 2010 a

Noviembre 2011

Encuestadores

Cuenca media micro cuenca Las

Cruces

Comunicación Interpersonal

Para Noviembre de 2011 un 50% de un 29% inicial conversará

acerca de la firma del mecanismo ARA como estrategia de

conservación de los bosques de la Microcuenca Las Cruces en el Municipio de San Vicente de

Chucurí.

Pre/post encuesta

CAP

Pregunta No. 37 propietarios

cuenca alta (Q100)

50% (desde 29%)

Noviembre 2010 a

Noviembre 2011

Encuestadores

Cuenca media micro cuenca Las

Cruces

Cambio de comportamiento

Para Noviembre de 2011, 39 Observación de Contratos

Número de contratos

39 Propietari

Noviembre 2010 a

Claudia Céspedes

Cuenca media micro

propietarios zona alta de la Microcuenca las Cruces firmarán acuerdos recíprocos por el Agua

ARA para proteger 338 ha de relictos de bosques y bosques de

galerías.

firmados os de tierras

Noviembre 2011

cuenca Las Cruces

Para Noviembre 2011, 39 propietarios cuenca alta firmarán acuerdos recíprocos por el agua ARA para convertir 376 has de

cultivos de cacao y café en agroforestales y con buenas

práctica agrícolas.

Observación de Contratos

Número de contratos firmados

39 Propietari

os de tierras

Noviembre 2010 a

Noviembre 2011

Claudia Céspedes

Cuenca media micro cuenca Las

Cruces

USUARIOS RÍO ABAJOEtapa Objetivo SMART Cómo Métrica Meta Cuándo Quién Dónde

Conocimiento

Para Noviembre de 2011 un 40% de un 5% inicial de

usuarios cuenca baja conocerá los beneficios de conservar los bosques de la microcuenca las

cruces a través de ARAs

Pre/post encuesta

CAP

Se obtiene de la pregunta 23. De un 5% de

usuarios iniciales. (Q76)

40% (desde 5%)

Noviembre 2010 a

Noviembre 2011

Encuestadores

San Vicente de

Chucurí

Para Noviembre de 2011, el 50% de un 24% inicial de

usuarios cuenca baja conocerán los beneficios de conservar los bosques de la Microcuenca las cruces y su

relación con la oferta de agua.

Pre/post encuesta

CAP

Pregunta No. 24 (Q76) Encuesta

cuenca baja.

50% (desde 24%)

Noviembre 2010 a

Noviembre 2011

Encuestadores

San Vicente de

Chucurí

ActitudPara Noviembre de 2011 un

70% de un 50% inicial de usuarios de la cuenca baja

Pre/post encuesta

CAP

El valor del indicador inicial

es de 50%.

70% (desde 50%)

Noviembre 2010 a

Noviembre

Encuestadores

San Vicente de

Chucurí

75

tendrán voluntad de pago para la conservación de los bosques y la Microcuenca las Cruces.

(Q89) 2011

Comunicación Interpersonal

Para Noviembre de 2011 un 45% de un 16% inicial de

usuarios de la cuenca baja conversará acerca de los

beneficios de conservar los bosques de la microcuenca las Cruces a través de la firma de

ARAS y contribuir para su conservación.

Pre/post encuesta

CAP

El valor sale de la pregunta No.

32 ( Q98)

45% (desde 16%)

Noviembre 2010 a

Noviembre 2011

Encuestadores

San Vicente de

Chucurí

Cambio de Comportamiento

Para Noviembre de 2011, el 80% de los representantes que hacen parte de la Asamblea General de la A.P.C. Manantiales de Chucurí votarán en una reunión de Asamblea General de Asociados para que se apruebe la inclusión de una tarifa adicional para conservación de la Microcuenca Las Cruces en el recibo del agua.

Votación de

representantes en

la Asamblea General

de Asociados

.

El 80% de los representantes de la Asamblea General de la

A.P.C. Manantiales de

Chucurí.

80%

Noviembre 2010 a

Noviembre 2011

Claudia Céspedes

San Vicente de

Chucurí

Cambio de Comportamiento

Para Julio de 2012, los usuarios cuenca baja están contribuyendo a un fondo local para la conservación de la microcuenca Las cruces.

Recibos de pago

Recibos que incluyen pago

para ARA

Todos los usuarios

que pagan recibo

Noviembre 2010 a Julio

2012

Claudia Céspedes

San Vicente de

Chucurí

REMOCION DE BARRERASEtapa Objetivo SMART Cómo Métrica Meta Cuándo Quién Dónde

76

Remoción de barreras

Para Noviembre de 2011, Administración Municipal,

A.P.C Manantiales de Chucurí, usuarios del agua y agricultores

cuenca arriba habrán constituido un mecanismo legal

de compensación ARA para proteger la zona amortiguadora del PNNSYA y contribuir con la

regulación de la cantidad y calidad del agua

Constitución del

Fondo y Tasa

ambiental

Se obtiene de los informes de monitoreo ARA

Un fondo constituidoUna tasa

para conservaci

ón en el recibo del

agua.

Noviembre

2011

Claudia Céspedes

San Vicente

de Chucurí.

REDUCCIÓN DE AMENAZASEtapa Objetivo SMART Cómo Métrica Meta Cuándo Quién Dónde

Reducción de amenazas

Para Noviembre de 2011, se mantienen 338 has de relictos

de bosques y zonas de galerías libres de intervención por

procesos agrícolas (Cacao y café).

.

Informes de

monitoreo

Se obtiene de los informes de monitoreo ARA

Evaluar el tamaño del área de la Cobertura Vegetal aislada y su estado a

través de fotografías.

338 ha de relictos

boscosos

Noviembre

2011

Organización socia

Cuenca Media Micro

Cuenca Las

Cruces

77

RESULTADO DE CONSERVACIONEtapa Objetivo SMART Cómo Métrica Meta Cuándo Quién Dónde

Resultado de Conservación

Para Noviembre de 2011, 714 has del área de amortiguación

del PNNSYA, hábitat de la perdiz santandereana se

habrán protegido legalmente por medio de Acuerdos ARA.

Informes de

monitoreo

Se obtiene de los informes de monitoreo ARA

714 ha en ARAS.

Noviembre

2011

Organización socia

Cuenca Media Micro

Cuenca Las

Cruces

G. Cadena de Resultados Revisada

La cadena de resultados revisada mostrará las estrategias para cada factor directo que debe ser abordado y las audiencias con las que se relacionan. Los hexágonos amarillos mostrarán las estrategias que utilizaremos para motivar el movimiento entre etapas y tener un impacto directo. En esta cadena de resultados final es factible ver como la Campaña Pride y el programa ARA influyen en amenazas directas que conllevarían a la reducción de las amenazas y finalmente a resultados de conservación.

11.0 Cadena de Resultados Revisada

78

79

H. Teoría de Cambio

Es crucial tener una idea clara de cómo nuestra campaña Pride producirá un cambio duradero para la conservación del bosque y el agua. Una manera de hacerlo es redactar una “Teoría de Cambio”. Durante toda la planeación del proceso reunimos datos para ayudar a desarrollar una teoría de cambio. Empezamos insertando esto a una pequeña tabla que posteriormente será usada para desarrollar una narración.

¿Quiénes son las PERSONAS que se verán afectadas por mi programa?¿Qué ACCIONES realizará mi programa? ¿En qué ESCENARIO ocurrirán estas acciones? ¿Qué RESULTADOS producirá mi campaña?

Las respuestas a estas preguntas ayudarán a determinar una estructura para el cambio de comportamiento y el propósito mayor detrás de las actividades individuales.

11.0 Teoría de Cambio18.1 Estructura de Campaña para Propietarios de tierras de cuenca arriba. 18.2 Estructura de Campaña para los usuarios cuenca alta.

C A CI RB CC RA RC ⁺ ⁺ ⁺11.0 TEORÍA DE CAMBIO

FORMULA DE LA TEORÍA DEL CAMBIO

2

1. La campaña PRIDE incrementa el conocimiento en los agricultores acerca de mecanismos de producción sostenible y manejo cosecha y poscosecha de café y cacao , reforestación; relación de los bosques con la cuenca y oferta de bienes y servicios ambientales en beneficio de la comunidad y los usuarios del agua.

2. Aumentan la conciencia de los usuarios cuenca abajo del aporte ambiental, social y económico que el recurso hídrico hace en áreas como la salud, la prevención de desastres naturales, la provisión de agua potable, la recreación, la seguridad y el bienestar. Del mismo modo, aumentan el conocimiento acerca de la relación de los bosques con el agua.

1. La campaña PRIDE aumenta la conociencia de los productores y ganaderos cuenca arriba para conservar y mantener las fuentes de agua y bosques para la producción de buena cantidad y calidad de agua. 2. Incrementa la conciencia en los usuarios cuenca abajo en la necesidad de reconocer y compensar a sus directos propietarios por la determinación de conservar, proteger y recuperar los bienes ambientales hídricos, forestales, faunísticos y geológicos y las acciones efectivas emprendidas en este sentido.

1. La campaña PRIDE incrementa el nivel de confianza entre las audiencias meta y permite generar entre ellos información acerca de la importancia de la conservación de los bosques y su relación con la cantidad y calidad del agua para el municipio y de la importancia de realizar buenas prácticas agrícolas para la producc1ión de cacao y café

1. Se desarrolla un estrategia de compensación para los productores cuenca arriba que responda a propuestas de desarrollo económico y ambientalmente sostenibles. 2. Se constituye un fondo local de agua como mecanismo de sostenimiento de la estrategia de compensación que involucre la administración municipal, Manantiales de Chucurí E.S.P. y los usuarios de los servicios hídricos.

1. Los propietarios de los terrenos ( agricultores y ganaderos) cuenca arriba no talan los bosques, realizan prácticas de reforestación y hacen un buen manejo de aguas residuales del lavado del café y de la cáscara del cacao para la conservación de la microcuenca las cruces.

2. Los usuarios cuenca abajo retribuyen un incentivo económico para incrementar el fondo semilla que garantizará la conservación de los bosques cuenca arriba.

Para Noviembre de 2011, se mantienen 338 ha de relictos de bosques y zonas de galerías libres de intervención por procesos agrícolas (Cacao y café) para mejorar las condiciones de regulación de la cantidad y calidad de agua.

Para Noviembre de 2011, 714 ha del área de amortiguación del PNNSYA, hábitat de la perdiz santandereana se habrán protegido legalmente por medio de Acuerdos ARA.

Narración de la Teoría de Cambio (máximo 175 palabras)Con el propósito de reducir las amenazas de los bosques Subandinos o bosques húmedos premontanos (bh-PM) de las áreas medias de la microcuenca las cruces , los cuales están en la zona de amortiguamiento del hábitad de la Perdiz santandereana (Odontophorus strophiumy son para la provisión de los servicios hidrológicos del municipio, Para Noviembre de 2011, se mantienen 338 has de relictos de bosques y zonas de galerías libres de intervención por procesos agrícolas (Cacao y café) para mejorar las condiciones de regulación de la cantidad y calidad de agua. . Con la implementación de la Campaña PRIDE, se busca aumentar la conciencia de las audiencias meta, acerca de la importancia de la conservación de los bosques y su relación con la calidad y cantidad de agua suministrada a los usuarios de la cabecera municipal. Por tales motivos, se les pedirá a los usuarios de la cuenca abajo, que proporcionen un incentivo económico para compensar las prácticas de conservación de los productores y agricultores cuenca arriba. De igual manera, a los proveedores de los servicios ambientales se les motivará a través de la compensación para mantener una estrategia productiva sostenible y conservación de los bosques. Esta campaña PRIDE para el 2011: a) 714 ha del área de amortiguación del PNNSYA, hábitat de la perdiz santandereana se habrán protegido legalmente por medio de Acuerdos ARA. y; b) se constituirá un fondo económico con participación de la Administración Municipal, Manantiales de Chucurí E.P.S., Consejo Verde y los usuarios de los servicios hidrológicos que garantizará la sostenibilidad del proceso

I. Apéndices