11
LOS NINOS V' LOS JUGUEI'ES CON D UCTA D E COM PR ^1 Y' , I C TI TU D .ANTE EL JUEGO GLORIA BERENGUER, IRENE GIL y ALEJANDRO MOLLA os niños se consideran como un mercado viable tanto por fabri- cantes como por distribuidores. Hay que aclarar, que al afirmar que los niños constituyen un merca- do, éste puede entenderse de tres for- mas. En primer lugar, se trata de un mercado actual en donde aparecen una serie de productos y servicios creados específicamente para ellos. A los niños se les percibe entonces, como auténticos consumidores con necesidades, disponibilidad de dine- ro y deseos de gastar ese dinero, en determinados artículos. En segundo lugar, se trata de un mercado potencial, porque los niños forman el conjunto de los futuros consumidores, que ya en estos momentos se deben cultivar; y, en tercer lugar, hay que entenderlo como un mercado influenciador, es decir, se considera a los niños como sujetos que influyen activamente sobre las compras que realizan sus padres, en productos específicamen- te concebidos para los primeros. En la investigación, partiendo de la primera acepción, se plantea la necesidad de un estudio que permita explorar la realidad del mercado constituído por los niños españoles, con el objetivo de describir aspectos motivacionales representados por los valores y actitudes importantes el niño en sus distintos ámbitos: fami- lia, escuela, amigos..., así como sus habilidades y actividades generales y específicas, relacionadas con el con- sumo de productos especialmente elaborados para ellos, y en concreto con la compra de juguetes. Es decir, s^ ^ ^^ ^óñiúb éión N^ B

LOS NINOS V' LOS JUGUEI'ES · A los niños se les percibe entonces, como auténticos consumidores con necesidades, disponibilidad de dine-ro y deseos de gastar ese dinero, en determinados

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LOS NINOS V' LOS JUGUEI'ESCOND UCTA DE COM PR ^1 Y' ,IC TI TUD .ANTE EL JUEGO

GLORIA BERENGUER, IRENE GIL y ALEJANDRO MOLLA

os niños se consideran como unmercado viable tanto por fabri-cantes como por distribuidores.Hay que aclarar, que al afirmar

que los niños constituyen un merca-do, éste puede entenderse de tres for-mas. En primer lugar, se trata de unmercado actual en donde aparecenuna serie de productos y servicioscreados específicamente para ellos.A los niños se les percibe entonces,como auténticos consumidores con

necesidades, disponibilidad de dine-ro y deseos de gastar ese dinero, endeterminados artículos.

En segundo lugar, se trata de unmercado potencial, porque los niñosforman el conjunto de los futurosconsumidores, que ya en estosmomentos se deben cultivar; y, entercer lugar, hay que entenderlocomo un mercado influenciador, esdecir, se considera a los niños comosujetos que influyen activamentesobre las compras que realizan suspadres, en productos específicamen-te concebidos para los primeros.

En la investigación, partiendo dela primera acepción, se plantea lanecesidad de un estudio que permitaexplorar la realidad del mercadoconstituído por los niños españoles,con el objetivo de describir aspectosmotivacionales representados por losvalores y actitudes importantes elniño en sus distintos ámbitos: fami-lia, escuela, amigos..., así como sushabilidades y actividades generales yespecíficas, relacionadas con el con-sumo de productos especialmenteelaborados para ellos, y en concretocon la compra de juguetes. Es decir,

s^

^ ^^ ^óñiúbéión N^ B

LOS NIÑOS Y LOS JUGUETES

con un enfoque desde el concepto deestilo de vida.

La investigación acerca del com-portamiento del consumidor infantiles un fenómeno de estudio reciente.Hasta la década de los sesenta, lainformación disponible en revistascientíficas era escasa, aunque sentólas bases para posteriores desarrollos(Guest, 1955; McNeal, 1964, 1965,1969; Wells y Lo Sciuto, 1966; Bereyy Pollay, 1968). Es al inicio de ladécada de los setenta, cuando elestudio del niño como consumidorempieza a convertirse en un tópico,básicamente a partir del estudio deWard (1974), en el que se fundamen-ta teóricamente una guía para elestudio de la socialización infantil yde los agentes sociales que la condi-

CUADRO 1

ESQUEMAS TEORICOSQUE GUTAN

LA INVESTIGACIONDEL COMPORTAMIENTO

DEL CONSUMIDOREN LOS NIÑOS

3 Teoría de la consistenciade actitudes

3 Teoría de la formaciónde actitudes

3 Teoría de los procesoscognitivos

3 Teoría de la decisión3 Demográficos

3 Teoría del desarrollo3 Teoría económica

3 Teoría ética3 Teoría del procesamiento

de la información3 Teoría del aprendizaje3 Teoría de la motivación3 Teoría de la percepción3 Variables situacionales

3 Teoría de las clases sociales3 Teoría de la interacción

social3 Teoría de la socialización

3Valores

cionan. Posteriormente, otros autoresretomarán estos estudios, si bien uti-lizando esquemas teóricos diferentes(Calder, Robertson y Rossiter, 1976;Bearden, Teel y Wright, 1979; Res-nik, Stern y Alberty, 1979; Roedder,Sternthal y Calder, 1983). '

EI auge experimentado en este tipode investigaciones, se ve impulsado portres causas claramente diferenciadas:

- 1. La confluencia del aumentode la natalidad con un mayor bienes-tar económico, fruto de las décadasde estabilidad internacional posterio-res a la II Guerra Mundial.

- 2. EI creciente interés que des-pierta el inicio y las posterioresampliaciones de bandas horarias deemisión de programas en televisión,dirigidas exclusivamente al públicoinfantil, de especial interés para lasempresas, que intuyen la potenciali-dad de este nuevo mercado.

- 3. EI desarrollo del movimien-to consumidorista, con su afán deinvestigación y protección del niñocomo consumidor (McNeal, 1987).

Todos estos hechos hacen que lasinvestigaciones se hallen polarizadasen dos formas de abordar el tema:los estudios práctico-aplicados desa-rrollados en el ámbito empresarial ylos teóricos puros abordados por elmundo científico.

Los temas abordados desde laperspectiva aplicada abarcan desdela elaboración de estudios que se uti-lizan como soporte para el desarrollode nuevos productos, hasta los queproporcionan guiones para realizaruna publicidad eficaz. Sin embargo,desde la perspectiva teórica, los estu-dios algo más genéricos tratan deentender las acciones de los niñoscomo consumidores, analizando elconjunto de factores que incidensobre su comportameinto y su contri-bución al estudio de la conducta delconsumidor en general. Este panora-ma supone numerosos esquemas deinvestigación, recogidos sucintamen-te en el Cuadro 1(McNeal, 1987).

ESTILOS DE VIDA

Como se puede observar, haymuchos paradigmas que resultan deimportancia capital para el estudiodel niño como consumidor. En nues-tra investigación intentamos buscarun modelo teórico que aunara distin-tos elementos, ofreciendo simultáne-amente una visión teórica y práctica.A nuestro entender, la investigaciónde estilos de vida constituye unabuena perspectiva para plasmar, através de un instrumento empírico,

N° 8 ^éñirb^ión j DÍ

LOS NIÑOS Y LOS JUGUETES

distintos aspectos recogidos en algunosparadigmas teóricos (teoría de la moti-vación, teoría de los valores y teoría delas actitudes), considerados muy rele-vantes para explicar el comportamientodel niño como consumidor.

EI enfoque de estilos de vida utili-zado se basa en la definición formu-lada por Cathelat (1990), algo másamplia que la acepción empleadapor la corriente norteamericana. ParaCathelat los estilos de vida explicanmodelos de comportamiento, de pen-samiento, motivaciones y condicio-nes de vida de una población ...resultando de la combinación devariables comportamentales, juiciosy actitudes, motivaciones profundas,sensibilidades emocionales, sociode-mográficas y socioeconómicas.

METODOLOGIA

La investigación objeto de estetrabajo, se planteó dos niveles de

objetivos. EI primero tenía como finconocer las preferencias infantiles enmateria de juegos o juguetes, y enbase a esta información, otorgar losAros de Oro (1992) de la Feria lnter-nacional del Juguete, con los que segalardona a las empresas jugueteras.

EI segundo nivel abarcaba otrostres objetivos más ambiciosos:

1. Conocer estadísticamente losvalores y estilos de vida de los niños,sus actitudes, hábitos e intenciones.

2. Analizar los atributos más valo-rados, así como los datos más desta-cados en relación al juego por partedel niño (características que definenal juguete preferido, juego y tiempolibre...).

3. Estudiar el proceso, lugar y for-mas de adquisición que utilizan losniños como consumidores (formaspublicitarias que más han influido enla toma de decisiones, agentes moti-vadores básicos, ...).

Estos dos niveles de análisis obli-gaban a construir dos cuestionarios

complementarios, el primero centra-do fundamentalmente en el niño y eljuguete, mientras que el segundo enlos valores y estilos de vida.

EI primer tipo de cuestionarioapenas proporcionó dificultades decorte metodológico, sin embargo,para el segundo, partíamos de labase de la inexistencia de estudiosreferentes a los estilos de vida enniños. Esto nos Ilevó a tener que con-siderar dos aspectos relevantes ydependientes: los requisitos mínimosque debía tener un cuestionario deEstilos de Vida en cuanto a extensiónpara ser válido, y el sujeto al que seinvestigaba, centrándonos principal-mente en su distinto funcionamientocognitivo respecto al adulto.

EI primer aspecto implicaba latoma de decisiones respecto a la lon-gitud del cuestionario. Los mejoresestudios parten de un gran númerode preguntas, así 3.000 ítems en Cat-helat (1990) y 800 ítems en Mitchell(1983), pero existen investigacionesen España cuya media de ítems sesituaba en torno a los 300 ítems(Ruiz de Olabuenaga,1984) con unavalidez demostrada. En consecuen-cia, teniendo en cuenta que la exten-sión de los cuestionarios de estilosde vida para adultos (conocidos yrigurosos), no es excesivamentehomogénea, decidimos probar ini-cialmente con un cuestionario deaproximadamente 250 ítems, elabo-rado a partir de unas 700 frases pro-porcionadas porjueces pertenecien-tes a distintas disciplinas relaciona-das directamente con la infancia.

EI segundo aspecto marcaba laslimitaciones que el sujeto experimen-tal presentaba en su funcionamientocognitivo, tales como: capacidad deexpresión limitada, conocimientolimitado de los eventos vitales, capa-cidad limitada de razonamiento,limitación de sus habilidades deescritura y lectura y dificultad decaptación de la atención hacia temasconsiderados por ellos como pocointeresantes. Por ello se tuvo especialcuidado en la redacción del cuestio-nario, realizando controles y valida-

s^ŝ

1 ^2 ^óñiúb^ó^én No 8

c.^_^U

^^ ^RÍA ÍNTERN^ICÍONAI ^El ^U^UETEARiICUIOSDEPUERICUl1URA,CARNAVAI,YHOBBY, 1

^ RECUERDE: PUERICULTURA SOLO DEL 11 AL 14 D^ FEBRERO

--^ /^X '--^^m^^Nro EwMa^ce La^nca fnsw^

.^ Gf tif Rr1l l IAI ^aLf NGaNa

:RVICIO DE GUARDERIAMENORES DE 14ANOS

_ ^ INFORMACIf7N.. ^.APARTADO d16 ^ VAIENCIA IESPANA)1EL Ivb^ 3% t 1 00

= DIRECCIONiEIEGRAFICA FERIARqTEIE% 62d75 fERIA{

.^ TELEFAx Ivo13676^ I'^ o

LINEA2 ESTACION BENII^AMET FIRA-AUTOBUS LINEA62

LOS NIÑOS Y LOS JUGUETES

ciones previas a los pases definitivosde las pruebas, con objeto de depu-rar el cuestionario inicialmente con-cebido, adaptándolo al sujeto deinvestigación.

Para apoyar el desarrollo metodo-lógico de los instrumentos, se reali-zaron un conjunto de dinámicas degrupo con niños, utilizando para elloa un conjunto de profesores motiva-dos por la renovación pedagógica einteresados por obtener informaciónsobre los niños y sus valores, deforma rigurosa y científica. Los obje-tivos que debían perseguirse con lasdinámicas, abarcaban desde laobtención de información sobre larelación de los niños con el juego yel juguete, hasta la descripción deactividades, actitudes y opiniones,valores e intereses que hicieran refe-rencia a sus relaciones familiares,con sus iguales y la escuela o eldesarrollo de su tiempo de ocio.

Los datos permitieron modificaralgunos ítems de los cuestionarios,así como adecuar el estilo y la redac-

ción de algunas preguntas al nivel decomprensión infantil.

Finalmente, se seleccionó lamuestra total representante de lapoblación infantil española com-prendida entre 4 y 14 años. EI núme-ro de unidades muestrales investiga-das fué de 1.600 niños de los núcle-os urbanos de Barcelona, Bilbao,Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia yZaragoza; repartiéndose a través deun muestreo estratificado con fija-ción proporcional en base a la edad,el sexo y tipo de colegio (público,concertado y privado). Se utilizó unnivel de confianza del 95,5%, equi-valente a 2 sigma, siendo los compo-nentes de la varianza poblacionalp=q=50, con un error muestral per-mitido de + -2,5%.

RESULTADOS

Los resultados que presentamosse estructuran en tres bloques,haciendo referencia el primero de

ellos al contexto en el que se desen-vuelve la vida del niño (familia, ami-gos, escuela, tiempo de ocio,...),poniendo especial énfasis en susvalores, actitudes y comportamien-tos. EI segundo bloque analiza larelación del niño con el juego y eljuguete y los juegos. Y, por último, eltercer bloque, que es el más intere-sante desde el punto de vista delmarketing, tiene por objeto estudiaral niño como consumidor a través desus procesos de adquisición, inci-diendo en aspectos tales como lugary forma de adquisición de productos,motivaciones básicas de compra,etc...

Cuando se analizan los estilos devida en el mundo adulto, tratamos deestudiar distintos aspectos que com-ponen su entorno, lo que permiteobtener una muestra de sus compor-tamientos, actitudes y valores. Eneste caso, el entorno queda definidopor las relaciones que establece eladulto con el mundo laboral, fami-liar, de esparcimiento y ocio, etc...

104 góñŝ^e-̂ i•n

N^ B

LOS NIÑOS Y LOS JUGUETES

De la misma forma, cuando lo queindagamos es el mundo del niño,éste viene definido generalmente porsus relaciones con la familia, laescuela, los amigos, sus actividadeslúdicas, etc... En base a este plantea-miento, desarrollamos un conjuntode ítems, algunos de cuyos resulta-dos, pasamos a comentar.

1. LA FAMILIA

En general, los niños españolestienen una buena percepción de lainstitución familiar, el 74,3% estámuy de acuerdo con que "la familiaayuda", el 71,9% opina que "en lafamilia se puede confiar" y en losmalos momentos "se sienten apoya-dos por ésta" el 61,1%. Analizandola percepción que poseen los niñosacerca de la falta de atención de suspadres, un 28,5% piensa que "sepasa de ellos de alguna forma", esdecir, experimentan una falta de pre-ocupación respecto a sus problemas.A su vez, los niños pueden sentirseagobiados por la excesiva preocupa-ción, los datos muestran como un

43,7%, se situa dentro de esta ten-dencia.

Respecto a su vida en familia, lainformación obtenida refleja clara-mente un deseo de comunicación yde relación, considerando un 65,6%muy importante "tener un rato al díapara hablar con sus padres" y un70,6% "estar con sus padres los finesde semana". En la misma línea, lanecesidad de "compartir el juego consus padres" es considerada como"nada" o "poco" relevante tan sólopor el 7,4%, mientras que el 50,3%le da mucha importancia.

EI estudio denota también algunasáreas de insatisfacción derivadas dedisonancias entre sus expectativas enel terreno familiar y sus propias reali-dades. Así, el 90,5% considera"algo" o "muy" importante el hechode "tener hermanos", y, sin embargo,el estudio revela el dato ya conocidode que el número de niños por fami-lia, cada vez es menor. Tomando lamuestra desde 8° de E.G.B. hasta 1°de Preescolar, el 53,9% son hijosúnicos o tienen un solo hermano,tomando la muestra con niños desde

4° de E.G.B., el porcentaje sube al63,8%. Sólo el 8,11 % vive con algúnabuelo y sólo el 2,5% vive con algúntío o tía.

2. LA ESCUELA

La escuela es para el niño elpunto de conexión entre la familia yla sociedad, permitiéndole desarro-Ilar su proceso de aprendizaje a par-tir del trabajo intelectual, y estable-cer interacciones sociales. De lainvestigación se deriva que los niñosespañoles poseen una imagen positi-va de los centros de enseñanza resul-tando que, globlamente, al 63,2% "legusta la escuela" y aumentando sig-nificativamente este porcentaje cuan-do se trata de "empezar un nuevocurso escolar". Respecto al procesode aprendizaje y enseñanza, resultaser muy importante para los niños(alrededor de un 77%) tanto el "tra-bajar en clase" como el "estudiarpara saber", el porcentaje de res-puesta muy positiva, resulta sermucho más elevado (91,2%) cuandose les pregunta acerca de "sacar bue-

Np 8^IstrlArcfén 105

ensrnro

^^ ^ ^^ ^ ^ 1 ^ ^ ^ ^

' •• ' ^ ^ 1^ - ^

, • / ^ I , •

. . - .. ^ -.

. ^ • ^ - ^ ^ . • . -. - ^ ; , -_ ^

^ . .. . - . • •°.

_ . . -. _ - •' ^

. •

a^.ur^:l^: l'^l^ri^•^

^,I!1r u;;!^/^ :.rl•!

f'

4I^I^:;^Illl^llJŝ !r f J' '^

/varIt^^ ^i11111!11':1^, íl!Il!_:ilYU:i, i1'_".!f1^l1J'`_'I"rL'1rJ!^Jlll::i+1L'U^

J ^li^ '`_'l11^1"'_':ia:i j^ '"`_'11 •r_!!''_'_i !1^ :'Jlíl^rrL'i ''_'^;^^!'i^Ii'L.!!!.1_i:11 Iu !li:;iri!J!1^_i!ill !1^ !1rD^;!l.rí^l y ^^rl'!!!!l^rí,

.^ L^1:; ^̂ ^U 111^1yur_:; ^•^1!l^11:l:; ,^ ^'^1l:rsl^:; ^!= Ia ^;r:l11L(I:iIr1^1!1L'1Jl!

^ ^11!Il'^^:i !1= 111:lrL•:1:;^ ^rJ!^!1'^:J:i, =111^r_:i:l_; j^ !^ir:!.• •.iYU:i

1

q Talón nominativo a PUBLICACIONES ALIMARKET S.A.

q Ingreso o transferencia a Caja Madrid, c/ Goya, 73, 2800]MADRID. Cod.Banco 2.038, Suc.1774, c/c 6100011852

q Domiciliación bancaria

.. .Muy Sres. míos:

Les ruego que con cargo a mi cuenta o libreta n"atiendan hasta nuevo aviso los recibos que les sean presentadospor PUBLICACIONES AL[MARKET S.A.

BANCO/CAJA AHORROS;

AGENCIA M':

DIRECCION:

C.P.: POBLACION:

PROVINCIA:

EL TIT'ULAR:

DIA PAGO DE SU EMPRESA:

rS ^

^ , ..a4^

FIRMA

;:L'.1

n

^°.̂^

^^ ^^entoción

Sí, deseo recibir ejemplar/es del INFORME ANUALAlimarket ^9Z DE NO ALIMENTACION, para lo cual adjunto

talón, por el importe de 10.000 pts. cada uno (IVA incluido^, a nombre dePUBLICACIONES ALIMARKET, S.A.

NOMBRE:

EMPRESA:

ESCRIBA SUS DATOS POSTALES

CIF/D.N.I.: ACTIVIDAD:

DOMICILIO:

C.P. POBLACION:

PROVINCIA:

TELÉFONO:

FECHA:

'1

FIRMA

r

ENVwt ^ PUBLICACIONES ALIMARKET S.A. t/ O'DONNELL, 18 - 2^ - 28009 Mnn^u.TE^:1911 577 82 25. F^x: (911 431 37 47

LOS NIÑOS Y LOS JUGUETES

nas notas", considerándose las bue-nas notas como el primer indicadordel triunfo escolar.

EI colegio también es percibidopor los niños como el lugar que ofre-ce el marco para desarrollar interac-ciones sociales, a través de relacio-nes de amistad. Globalmente el95,8% consideran el centro de ense-ñanza como "el lugar en el que sepueden hacer buenos amigos". Sinembargo, a la hora de establecerrelaciones de cooperación, tan sóloun 25,4% expresa gustarle mucho"compartir sus apuntes y esquemas",a pesar de que se da un resultadomuy positivo en un 65,1% de losencuestados, respecto al gusto de"desarrollar trabajos en equipo". EIsentimiento de pertenencia al grupoy la necesidad de sentirse aceptadostambién se refleja en la informaciónobtenida. Globalmente el 76,4% pre-

fiere "pertenecer a una pandilla" ogrupo de iguales, y en la misma líneala mitad de los encuestados valora-ron de forma positiva "ser como losdemás".

3. EL OCIO.

EI conocimiento de cómo utiliza-ban su tiempo libre los niños, fueotro de los objetivos. Los niños semostraron claramente de acuerdocon el desarrollo y la participaciónen todas las actividades lúdicasinvestigadas ( celebraciones de cum-pleaños, visitas a la feria, excursionesal campo, competiciones deportivas,lectura, ver la televisión, oir la radio,...). Destacar en cuanto al tiempoinvertido en escuchar la radio que dela población infantil oye la radio(80,6%), la oyen todos los días el35,5%, siendo sus espacios favoritos

CUADRO 2

PREFERENCIAS DE JUGUETESNIÑOS NIÑAS

01 78'4%-Juegos de ordenadores Ot 58'0%-Juegos de ordenadores02 64'7%-Juegos de competición(balones..) 02 55'0%-Juegos de preguntas y respuestas03 59'8%-Maquinitas 03 54'8%-Juegos de misterio04 57'3%-Billares, futbolines 04 54'5%-Científicos/experimentos05 55'0%-Juegos de misterio 05 45'9%-MaquinitasO6 51'0%-Científicos/experimentos 06 44'8%-Juegos de disfraces07 49'7%-Juegos de acción 07 44'S%-Juegos de tablero08 41'2%-Juegos de tablero 08 42'3%-Juegos de playa09 38'5%-Coleccionables 09 41'2%-Juegos de competición (balones)10 38'4%-Juegos de carreras 10 37'1%-Cartas11 37'8%-Coches 11 36'6%-Puzzles12 37'7%-Juegos de bolsillo 12 32'3%-Muñecos/as13 37'3%-Trenes 13 30'4%-Juegos instructivos-educativos14 36'8%-Maquetas 14 30'2%-Juegos de bolsillo15 34'9%-Miniaturas 15 28'2%-Juegos de acción16 34'6%-Juegos de construcciones i6 28'1%-Billares, futbolines17 34'2%-Juegos de preguntas y respuestas 17 27'2%-Coleccionables18 31'4%-Juegos de playa 18 25'3%-Miniaturas19 26'5%-Cartas 19 24'8%-Juegos de imitación de mayores20 26'1%-Juegos instructivos-educativos 20 24'4%-Maquetas21 25'4%-Puzzles 21 21'3%-Juegos de carreras22 23'2%-Juegos de soldados, muñecos/as 22 19'9%-Juegos de construcciones23 23'2%-Juegos de disfraces 23 18'2%-Juegos de soldados, muñecos/as24 15'7%-Juegos de imitación de mayores 24 17'9%-Trenes25 15'4%-Muñecos/as 25 16'9%-Juegos de profesiones26 12'1%-Juegos de profesiones 26 11'0%-Coches

los musicales (50,6%), segudios alarga distancia por las retransmisio-nes y comentarios deportivos(23,9%). Respecto al tiempo libreque la población infantil consumeviendo la televisión, señalar que unamplio porcentaje (79,2%) la vetodos los días, dedicándole un tiem-po medio de más de tres horas el52,2%. Sus programas preferidos sonlas películas (35,7%) en primer lugary los dibujos animados (31,1%) des-pués.

EL JUEGO Y EL JUGUETE

EI segundo objetivo de la investi-gación fué descubrir cómo jugabanlos niños españoles, cuál era sujuego y/o juguete preferido. EI estu-dio demostró que a la mayoría de losniños (70,9%) les gusta "jugar porjugar", siendo el resultado de la acti-vidad del juego lo de menos. EI juegocompartido es globalmente para ellosimportante en un 63,9% de los casos.

Uno de los aspectos más relevan-tes de la investigación era "la elec-ción del juguete preferido". En elCuadro 2 se presenta la ordenaciónde las preferencias de juguetes, enfunción del sexo, a partir de la clasi-ficación de los mismos , siendo cons-cientes que cualquier clasificaciónde juegos es por sí incompleta.

Un análisis comparado por sexos,permite Ilegar a las siguientes con-clusiones:

* Los juegos de ordenadores sonlos más preferidos, indistintamentedel sexo, aunque se presentan dife-rencias importantes entre las frecuen-cias otorgadas. En el caso de losniños son claramente "los favoritos"a mucha distancia de los juegos decompetición, que ocupan el segundolugar. Mientras que en las niñas ladiferencia respecto al segundo, losjuegos de preguntas y respuestas, estan sólo del 3%.

* Los juegos de misterio y loscientíficos-experimentos son losmenos sexistas con porcentajes pare-

N° B ^•óñ‚ú^̂^lon 107

LOS NIÑOS Y LOS JUGUETES

CUADRO 3

VALORACION DE LOS JUGUETES

01NIÑOS

61'8%-Sirve para jugar con otros niños 01NIÑAS

61'2%-Sirve para jugar con otros niños02 39'6%-Sirve para competir 02 37'9%-Es nuevo03 33'6%-Es nuevo 03 35'0%-Puedo jugar con mi padre y mi madre04 32'3%-Lo vi por TV. 04 33'2%-Tiene mucho coloridoOS 31'2%-Es una marca conocida 05 33'0%-Lo vi por TV.O6 30'5%-Tiene mucho colorido O6 31'9%-Hago cosas con él07 29'7%-Los mayores juegan conmigo 07 30'3%-Tiene muchas cosas (accesorios)08 29'2%-Tiene muchas cosas (accesorios) 08 30'1%-Es una marca conocida09 28'2%-Puedo jugar con mi padre y mi madre 09 28'8%-Es grande10 26' 1%-Se puede jugar como en las películas 10 28'3%-Los mayores juegan conmigo11 23'5%-Es grande 11 26'1%-Sirve para competir12 22'8%-Cuesta mucho dinero 12 23'6%-Hace muchas cosas13 22'7%-La caja era bonita 13 20'5%-No lo tiene nadie o casi nadie14 22'2%-Hago cosas con él 14 20'1%-La caja era bonita J15 21'5%-Hace muchas cosas 15 16'3%-Cuesta mucho dinero16 20'2%-No lo tiene nadie o casi nadie 16 15'9%-Se puede jugar como en las peliculas

cidos, entre el 51 % y el 55%, tantoen los niños como en las niñas.

* Los juegos ligados tradicional-mente al sexo, coches y muñecas, noocupan puestos relevantes situándoseaproximadamente en los puestosintermedios de la jerarquía.

También se solicitó informaciónrespecto a los atributos que los niñosresaltaban como más importantes,para juzgar su nivel de satisfacciónrespecto al juguete que más les hagustado. Los resultados se exponenen el Cuadro 3.

Diferenciando por sexos, apare-cen datos especialmente significati-vos:

* EI rasgo que más aprecian losniños y las niñas en el juguete quemás les gusta, es el hechode que sirva para jugarcon otros niños, poniendode relieve que el juegocompartido es un valorfundamental.

* Los rasgos que másdiscriminan por sexos son:sirve para competir ypuedo jugar con mi padrey mi madre. EI primero,sirve para competir, espara los niños el rasgo másimportante elegido en

segundo lugar, mientras que para lasniñas ocupa el undécimo puesto enla clasificación. EI segundo rasgo,puedo jugar con mi padre y mimadre, es para las niñas, el rasgoseleccionado en tercer lugar, mien-tras que para los niños ocupa lanovena posición.

* La televisión y la novedad ocu-pan posiciones similares en la clasifi-cación y representan porcentajestambién semejantes.

En la pregunta 13 aparecían unaserie de frases, ante las cuales setenía que indicar si eran relevantes ono, respecto al juguete preferido; deesta forma se obtiene una visión máscompleta respecto a los atributos deljuguete preferido. Los resultados apa-recen en el Cuadro 4, de cuya infor-

mación cabe destacar que nose presentaron diferencias encuanto a la jerarquía estableci-da por sexos, siendo el aspectomás relevante el que su juguetepreferido fuera en la realidadtal y como lo habían esperado,no produciéndose desviacionesentre lo que deseaban y lo queencontraban. EI ítem contrario,"pienso que me han engañado"representa uno de los porcen-tajes menores, ocupando laoctava posición. Por último, essignificativo también el que losniños perciben el juguete pre-ferido como un objeto "largotiempo esperado", si bien entérminos absolutos la percep-ción del tiempo en el niño

supera por exceso el tiempo real.

EL PROCESODE ADQUISICION

EI tercer gran objetivo planteadofue analizar como se desarrollaba elproceso de compra infantil. Hay queconsiderar que el juguete es para elniño también un bien de consumoque adquiere, posee y le gusta rega-lar. En el estudio se pone de mani-fiesto cómo se sitúa el niño frente almercado de este producto. A conti-nuación se exponen algunos de losítems relacionados con este objetivoy las respuestas obtenidas.

Globalmente, al 66,5% le gusta"ir de compras con sus padres",mientras que el 11,4% se muestra en

CUADR04

VALORACION DE LOS JUGUETES PREFERIDOS

1

NIÑOS69'4%-Era como lo pensaba

NIÑAS1 62'1 %-Era como lo pensaba

2 67'6%-Hace mucho tiempo que lo quería 2 57'5%-Hace mucho tiempo que lo quería3 38'0%-Fue una sorpresa que no pensaba recibir 3 49'S%-Fue una sorpresa que no pensaba recibir4 34'0%-Lo pedí por carta 4 37'0%-Lo pedí por carta5 31'1%-Me lo habían prometido hace tiempo 5 24'5%•Me lo habían prometido hace tiempo6 18'7%-En la publicidad parecia mejor 6 18'5%-En la publicidad parecia mejor7 15'9%-Creía que era más grande 7 12'2%-Creía que era más grande

1 ^Ó ^óéi^binálbn Np 6

LOS NIÑOS Y LOS JUGUETES

desacuerdo siguiendo en la mismatendencia de compra en compañía,al 59,8% les gusta "ir con sus ami-gos" frente al 14,9% que está endesacuerdo.

En el momento de comprar espe-cíficamente juguetes, un 59,4% pre-fiere hacerlo en tiendas donde lesconocen, si bien se observa un por-centaje elevado al que la acogida enla tienda les es indiferente (31 %).

Otro dato importante y que tieneinfluencia en la adquisición deljuguete por parte del niño, es el refe-rido al regalo de juguetes. Así, al89,6% globalmente le gusta regalaren los cumpleaños, mientras que sóloun 3,7% se muestra en desacuerdo.Por otra parte, al 29,1% le regalanalgo siempre que saca buenas notas,lo que respresenta un dato significati-vo si a este porcentaje unimos el14,9% que se les regala muchasveces y el 23,5% que algunas veces,representando un total de premio allogro académico del 67,5%.

Con referencia al momento enque se realizan las compras, el estu-dio puso de manifiesto algo evidente:

la estacionalidad del sector. Si biense ponen de manifiesto algunos datosde interés respecto a la fecha concre-ta, siendo Reyes cuando más sesiguen recibiendo los juguetes(54,1%) frente a un 15,7% que losreciben exclusivamente en Navidad,y un 30,2% que los reciben en ambasocasiones.

EI proceso de selección, así comosu impresión y grado de satisfacciónqueda reflejado en las respuestas alestudio. Así, en la mayoria de loscasos el juguete recibido fue solicita-do fundamentalmente por los niños(64,8%), aunque también fue valora-do el componente de sorpresa, sobretodo, en las niñas (40,3%), con unasmedias globales respectivas del64,8% y el 35,2%.

En la petición de los juguetesocupa un lugar importante "la carta"como elemento tradicional, si bien elporcentaje de los que no los solicita-ron a través de la carta es del48, 7%.

Cuando no se escribe "carta", losporcentajes globales ( niños/niñas)más significativos giran alrededor de

cómo los Reyes "ya sabían lo quequerían" -57,1 %- y los "Reyes traje-ron regalos sorpresa", con un 57,6%.

Respecto a cómo los niños obtu-vieron información para decidir suelección en la carta, aparte del 75%

que "ya sabía lo que quería" y quesignifica la lógica decisión previa.Los datos más relevantes globalmenteson:

- La decisión es costosa para el49'9%.

- Los catálogos y propagandasocupan un puesto relevante, 60'4% eigual para niños y niñas.

- EI precio de coste también setiene en cuenta, a la hora de eliminaro no, para un 40'1% de niños.

- Sólo un 27,7% eligió el ir detiendas para decidirse.

- Los anuncios publicitarios enTV aparecen en comparación signifi-cativamente más bajos en porcentajeque los catálogos. Sin embargo, sicomparamos con el tiempo quepasan viendo la TV, quizás el dato loque aporta es que en los catálogos seefectúa la decisión final. Pero la TVocupa un puesto importante en los

N°- 8 ^éñ•úb^useián 109

LOS NIÑOS Y LOS JUGUETES

pasos previos a esa última decisiónfinal. La TV aporta la informaciónprevia que luego se concreta en elcatálogo. Aunque el catálogo tieneuna importancia capital.

q

GLORIA BERENGUER, IRENE GIL YALEJANDRO MOLLA. Instituto Universitario de

Gestión Empresarial. Universitat de Valéncia.

* Los resultados que se exponen en este

trabajo están extraidos del Informe sobre LOS

NIÑ05 ESPAÑOLES A TRAVES DEL JUEGO Y

EL JUGUETE (1992), realizado por el Instituto

de Creatividad e Innovaciones Educativas de

la Universitat de Valéncia, dirigido por Petra

M. Pérez, con la colaboración de los autores

del trabajo publicado ahora en DISTRIBU-

CION Y CONSUMO, y patrocinado por la

Feria lnternacional del Juguete.

BIBLIOGRAFIA

Bearden,W.; Teel, J. y Wright,R. (1979):

"Family income effects on measurement of chil-dren's attitudes toward television commercials",Journal of Consumer Research, Vol.9, junio.

Calder,8.; Robertson,T. y Rossiter,J.(1976):"Cognitive response to advertising: the researchof child to adult models". Advances in Consu-mer Research, vol.3.

Berey,L. y Pollay,R. (1968): "The influen-cing role of the child in family decisions". Jour-nal of Marketing Research, Vol.S, febrero.

Cathelat,ó. (1990): Socio Styles Systeme.Les styles de vie. Theorie...Méthodes... Aplica-tions. Les Editions d'Organisation. París.

Guest, L. (1955): "Brand loyalty-twelveyears later". Journal of Applied Psychology,vo1.39, junio.

McNeal, J. (1964): Children as consumers.Austin: University of Texas. Bureau of BusinessResearch.

McNeaI,J. (1969): "The child consumer: anew market". Journal of Retailing.Vol.45, verano.

McNeaI,J. (1987): Children as consumers.Insights and implications. Lexington Books. Mas-sachusetts.

Mitchell,A.(1983): The new american lifestyles. Warner, New York.

Resnik,A.; Stern,B. y Alberty,B. (1979):"Integrating results from children's televisionadvertising research". Journal of Advertising,Vo1.48, agosto.

Roedder,D.; Sternthal,B. y Calder,ó.(1983): "Attitude behavior consistency inchildren's responses to television adverti-sing". Journal of Marketing Research, vo1.20,Noviembre.

Ruiz de Olabuenaga, J.I. (1984). Estilosde vida e investigación social. Ed. Mensajero.Bilbao.

Ward,S. (1974): "Consumer socialization".Journal of Consumer Research, vol.1, septiem-bre.

WeIIs,W. y Lo Sciuto,L. ( 1966): "Directobservation of purchasing behavior". )ournal ofMarketing Research, vol.3, agosto.

1 ^ ^^éñi^b^lén Np 8