17
DIRECCION DE EDUCACION COMUNITARIA E INCLUSION SOCIAL SUBDIRECCION DE FORMACION DE FIGURAS DOCENTES 1 Documento de Apoyo Los niños migrantes y su atención en el ABCD Los niños migrantes, la migración y calendario agrícola ¿A quién ofrece el servicio CONAFE? Actualmente el Consejo Nacional de Fomento Educativo atiende a doce estados de la República Mexicana (Baja California, Baja California Sur, Colima, Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora), siendo los estados con mayor índice de migración: Puebla, Guerrero y Oaxaca. Se ofrece el servicio educativo en los niveles de preescolar y primaria a más de seis mil niños. Para muchos campesinos indígenas y no indígenas en México, la migración es la alternativa de sobrevivencia ante la difícil situación en sus comunidades de origen, ya que la extrema pobreza, la falta de apoyos económicos de capacitación agrícola y la falta de maquinaria especializada tiene por consecuencia una baja productividad de la tierra por tal motivo viajan en busca de la mejora económica. Pero, ¿quiénes son los niños migrantes?, veamos cuáles son sus características:

Los niños migrantes, la migración y calendario agrícola · en algún tipo de cultivo (casi siempre en el mismo albergue o campamento agrícola) y después regresan a su lugar de

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DIRECCION DE EDUCACION COMUNITARIA E INCLUSION SOCIAL SUBDIRECCION DE FORMACION DE FIGURAS DOCENTES

1

Documento de Apoyo

Los niños migrantes y su atención en el ABCD

Los niños migrantes, la migración y calendario agrícola

¿A quién ofrece el servicio CONAFE? Actualmente el Consejo Nacional de Fomento Educativo atiende a doce estados de la República Mexicana (Baja California, Baja California Sur, Colima, Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora), siendo los estados con mayor índice de migración: Puebla, Guerrero y Oaxaca. Se ofrece el servicio educativo en los niveles de preescolar y primaria a más de seis mil niños. Para muchos campesinos indígenas y no indígenas en México, la migración es la alternativa de sobrevivencia ante la difícil situación en sus comunidades de origen, ya que la extrema pobreza, la falta de apoyos económicos de capacitación agrícola y la falta de maquinaria especializada tiene por consecuencia una baja productividad de la tierra por tal motivo viajan en busca de la mejora económica. Pero, ¿quiénes son los niños migrantes?, veamos cuáles son sus características:

DIRECCION DE EDUCACION COMUNITARIA E INCLUSION SOCIAL SUBDIRECCION DE FORMACION DE FIGURAS DOCENTES

2

Son niños que colaboran

Tanto en su comunidad de origen como en los campamentos agrícolas apoyan a su familia en el trabajo familiar desde edades muy tempranas. Es decir desde muy pequeños tienen obligaciones que obstaculizan su derecho a la educación. Sin embargo, el hecho de asumir diversas tareas que les encomiendan desde muy temprana edad, les permite aprender desde edad temprana a ser autónomos y responsables.

Son diversos en lenguas y culturas

Muchas familias migrantes son de origen indígena, por lo que algunos niños hablan alguna lengua indígena:

Algunos de ellos sólo hablan su lengua, otros hablan un poco de español; hay quienes hablan dos lenguas, aunque con diferente dominio de ambas lenguas y se les denomina

presencias de lenguas

mixteco

zapoteco

nahualt

otras

tseltal

amuzgo

otomi

chinanteco

mazateco

tutunakuj

mixe

tlapaneco

wirárica

rarámuri

purepecha

predominante menor

presencia

DIRECCION DE EDUCACION COMUNITARIA E INCLUSION SOCIAL SUBDIRECCION DE FORMACION DE FIGURAS DOCENTES

3

bilingües. A través de sus idiomas manifiestan los rasgos de sus culturas, que implican formas de vida, saberes y prácticas diversas y formas de ver el mundo.

Son diversos en su experiencia migratoria.

Los niños, junto con sus familias acompañan a sus padres solo en un periodo del año y después regresan a sus comunidades; otros viajan de un lugar a otro según se requiera su servicio como jornaleros, y es frecuente que ya no regresen a sus comunidades; otros ya se han establecido en una zona de alta producción agrícola. Hay niños que viajan con sus padres (familias nucleares); otros viajan con su familia extendida (padres, abuelos, tíos y tías, primos) conformando grupos familiares de entre 4 o 5 personas hasta 22 miembros; otros niños viajan solo con su padre o su madre o viajan solos con un grupo de habitantes de la misma comunidad en la que viven que incluso llegan a ser casi de su misma edad.

Tienen saberes y experiencias valiosas.

La migración les permite conocer caminos, bosques, montañas, ríos y ciudades; distintos ambientes, climas y paisajes. Su participación en el campo agrícola los acerca a nuevas formas de organización, procesos agrícolas, máquinas, herramientas y sistemas de medida, entre otros. Se relacionan con nuevas formas de pensar, diferentes lenguas, costumbres y diversas maneras de organizarse para resolver los problemas.

Pueden presentar problemas de salud y desarrollo físico.

Uno de los principales problemas de salud de los niños es la desnutrición crónica. En los campamentos, los niños sufren frecuentemente enfermedades gastrointestinales causadas por las condiciones insalubres en las que viven; infecciones respiratorias provocadas por el uso de fogones dentro de las viviendas; así como otros daños a su salud vinculados con el medio agrícola, como dermatitis, intoxicación, enfermedades de los ojos, insolación, deshidratación, reumatismo, quemaduras, anemia, fracturas, cortadas, mutilaciones, desmayos. En algunos casos los niños presentan problemas de hábitos de higiene.

Algunas características emocionales y psicológicas.

Al movilizarse de una comunidad a otra, se viven pérdidas afectivas de familia, amigos y demás personas importantes que se quedan en su lugar de origen; pérdida de la lengua materna y toda la simbología particular que esta implica; pérdida de prácticas culturales cotidianas como hábitos, valores, costumbres, rituales y tradiciones, careciendo en ocasiones de los medios para darles continuidad aun cuando así lo desean; pérdidas de referentes físicos y psicológicos, etcétera. Todas estas pérdidas afectan a los alumnos de diferentes maneras. En un estudio realizado a menores migrantes en edad escolar, con edades entre 8 y 14 años, se encontró que el 41.34 por ciento de los participantes presentaban síntomas de estrés, asociados a la imposibilidad que establece la situación del

DIRECCION DE EDUCACION COMUNITARIA E INCLUSION SOCIAL SUBDIRECCION DE FORMACION DE FIGURAS DOCENTES

4

migrante para resolver favorablemente el duelo que las pérdidas migratorias suponen. En general, se pudo observar que a mayor tiempo de asentamiento en el lugar hay menor estrés. El juego infantil puede funcionar como sistema de protección psicológica para estos menores migrantes.

¿Qué es migración? Migración1: La migración es el desplazamiento geográfico que realizan las personas o los grupos humanos por causas económicas, políticas o culturales. Tipos de migración de los jornaleros agrícolas Algunos jornaleros migran solamente durante un período al año, en el cual laboran en algún tipo de cultivo (casi siempre en el mismo albergue o campamento agrícola) y después regresan a su lugar de origen; a este movimiento migratorio se le conoce como estacional, oscilatorio o pendular. Otros viajan por distintos lugares, en cada uno de los cuales viven y trabajan por tiempos cortos, y regresan ocasionalmente a su comunidad, muchos ya no regresan; esta migración se convierte en su forma de vida permanente. Se le conoce como migración itinerante o golondrina. En algunos casos la población jornalera se asienta en las zonas de atracción para vivir ahí de manera permanente; a esta migración se le conoce como definitiva2. ¿Por qué se denomina ciclo escolar agrícola? “Los ciclos escolares para la atención educativa de niños y niñas, jóvenes y adultos jornaleros agrícolas migrantes se establecen a partir de la calendarización de la producción agrícola de cada estado, por ello no coinciden con las fechas de inicio y fin de los ciclos escolares de la educación básica. La duración de los ciclos agrícolas escolares depende del tiempo requerido por cada producto agrícola, porque eso determina el tiempo de estancia de la población migrante en el campamento3”.

1 Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, Vigésimo segunda edición, consultado el 12 de junio de 2010, en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura. 2 Adaptado de Rojas Rangel, Teresa (2006). Las niñas y los niños jornaleros migrantes en México: condiciones de vida y trabajo. III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006. Consultado el 12 de junio de 2010, en: http://www.uam.mx/cdi/childwatch2006/pdf/rojas_mx.PDF. Pp. 2 y 3 Ramírez Jordán, Marcela (2006). Educación Intercultural para los Migrantes. Gestión y planeación

interinstitucional. Fomentar y mejorar la educación intercultural para los migrantes. México. Págs. 129–130.

DIRECCION DE EDUCACION COMUNITARIA E INCLUSION SOCIAL SUBDIRECCION DE FORMACION DE FIGURAS DOCENTES

5

A continuación se muestran el tipo de cultivo y los ciclos escolares agrícolas en las entidades donde atiende población migrante.

Estado Cultivo Periodo de Atención Meses

B.C. Norte Tomate, fresa, pepino, espárragos, cebolla

Enero – Diciembre 11

B.C. Sur Tomate, chile, pepino, sandía, calabaza, tomatillo, fresa, ejote, chile morrón

Agosto – Julio Marzo – Diciembre Septiembre – Marzo Septiembre – Mayo

11 9 6 8

Colima Caña de Azúcar Noviembre – Junio 7

Chihuahua Chile, cebolla, algodón, tomate Mayo – Noviembre Marzo – Noviembre

6 8

Guerrero Melón Noviembre – Abril 5

Jalisco Chile Septiembre – Junio Septiembre – Diciembre Febrero – Junio

9 3 4

Michoacán Caña de Azúcar, Zarzamora, Melón

Diciembre – Junio Diciembre – Marzo Diciembre – Mayo Octubre – Marzo Octubre – Junio

6 3 5 5 9

Nayarit Caña de Azúcar Enero – Mayo 4

Oaxaca Caña de Azúcar Noviembre – Mayo 6

Puebla Corte de Café Noviembre – Febrero 4

Quintana Roo

Caña de Azúcar Noviembre – Junio 7

Sinaloa

Pepino, tomate y chile Tomate, chile, pepino y ejote tomate, chile, pepino y calabaza Pepino, chile, tomate, calabaza, ejote, maíz, sandia y berenjena Pepino, tomate, chile, ejote, maíz, berenjena Pepino, tomate y chile Pepino, tomate chile y tomatillo

Noviembre-Marzo Octubre – Mayo Agosto-Julio Octubre –Mayo Agosto – Junio Septiembre – junio Agosto -Mayo

4 8

12 8

11 11 10

Sonora Tomate, pepino, calabaza, uva, sandía, melón, naranja, nuez, chile, manzana

Mayo-marzo Septiembre-junio Noviembre-abril Septiembre-enero Diciembre-mayo Septiembre-mayo Septiembre-diciembre

10 9 5 4 6 8 3

DIRECCION DE EDUCACION COMUNITARIA E INCLUSION SOCIAL SUBDIRECCION DE FORMACION DE FIGURAS DOCENTES

6

Aplicación de las unidades de aprendizaje en contextos migrantes

¿Cómo responde el modelo a las necesidades y características de la población infantil migrante? Las unidades de aprendizaje son la columna vertebral del Modelo de Atención a Población Migrante, por lo que es necesario considerar los principios del proceso de tutoría que has vivenciado durante el estudio de las unidades de aprendizaje. Cómo ya te habrás dado cuenta, los alumnos constantemente tienen contacto directo con los campos de matemáticas y lenguaje y comunicación, ciencias sociales y ciencias naturales, ya que durante el viaje se relacionan con situaciones como: conocer los costos de los viajes, cuánto tiempo duran los traslados de una comunidad de origen a un campo agrícola, cuánto ganan los jornaleros agrícolas,

DIRECCION DE EDUCACION COMUNITARIA E INCLUSION SOCIAL SUBDIRECCION DE FORMACION DE FIGURAS DOCENTES

7

cuántas cubetas deben recolectar los jornaleros durante el día, los tipos de paisajes, climas, etc. observan letreros de los caminos que realizan para llegar a su lugar destino, comunican sus necesidades y conocimientos adquiridos durante la experiencia de la migración y acompañan a sus padres de familia a realizar trámites. Considerando lo anterior el modelo del ABCD es flexible, ya que responde a las características y necesidades de la población migrante, es por ello que se debe favorecer el desarrollo de las competencias de la comprensión lectora y la comunicación verbal y escrita, así como el aprendizaje de las matemáticas. Por lo tanto el tiempo en que este el alumno en la comunidad de origen y en el campamento agrícola, es indispensable aplicar las unidades de aprendizaje prioritarias (recuerda que algunas de las UA están consideradas como prioritarias y otras como opcionales) de los cuatro campos, a fin de que el alumno tenga elementos para desenvolverse en cualquier contexto y aprenda para la vida cotidiana. A fin de atender las necesidades, características de la población y las condiciones de movilidad constante de los alumnos migrantes, te recomendamos utilizar las siguientes orientaciones para la aplicación de las unidades de aprendizaje en contextos migrantes durante el ciclo escolar agrícola. ¿Qué hacer cuando el alumno se incorpora al inicio del ciclo escolar agrícola o cuando inicia el ciclo en su comunidad de origen?

Ofrece la bienvenida a los alumnos de manera cordial y amable.

Si no trae antecedentes escolares y no identificas en qué grado ubicarlo:

­ Para diagnosticar sus aprendizajes y la comprensión lectora, ofrece el

catálogo de temas prioritarios de los campos formativos de Lenguaje

y Comunicación y Matemáticas, aplícale la unidad que haya elegido,

para identificar los conocimientos en (lectura, escritura, compresión

lectora y matemáticas, evalúa sus resultados y ubícalo en el nivel que

le corresponde.

Durante la primera semana se aplicará el diagnóstico sociolingüístico. En esa

semana aplica las Unidades de Aprendizaje con los niños más grandes de

acuerdo a su interés para que posteriormente te ayuden a la tutoría con los

alumnos.

Si existen dos LEC en el mismo campamento, un LEC se puede encargar de

los alumnos para la aplicación de los diagnósticos y organización del aula,

mientras tanto el otro LEC puede iniciar con la aplicación de las unidades de

aprendizaje para aquellos alumnos que puedan ser tutores.

Si tu grupo es numeroso, solicita el apoyo de un Capacitador y/o Asistente

Educativo para aplicar algunas Unidades y puedan formar más tutores para

que tengas la posibilidad de ampliar la red de tutoría.

DIRECCION DE EDUCACION COMUNITARIA E INCLUSION SOCIAL SUBDIRECCION DE FORMACION DE FIGURAS DOCENTES

8

¿Qué hacer cuando el alumno se incorpora después de haber iniciado el ciclo escolar?

Recupera sus antecedes escolares, conoce el estatus de las unidades de

aprendizaje, a fin de identificar cuántas y cuáles unidades trabajó durante su

estancia en la escuela de procedencia de CONAFE, si ya desarrollo

unidades de todos los campos, da continuidad con la unidades prioritarias

que le hacen falta cubrir.

Si detectas que no ha trabajado Unidades de Aprendizaje, probablemente

sea la primera vez que se incorpora a la escuela o viene de otra escuela

distinta de CONAFE, por lo que se deberá aplicar la Unidad de Aprendizaje

prioritaria que corresponde al primer bimestre. Cuando concluya las unidades

prioritarias aplica las unidades optativas.

BIMESTRE I BIMESTRE II

BIMESTRE III BIMESTRE IV

BIMESTRE V

Marcos llegó de una escuela externa a Conafe, por lo tanto se le aplicará una UA prioritaria correspondiente a este bimestre, que elija.

Juan llegó aquí. Aplica las unidades prioritarias que corresponden al primer bimestre iniciando por las de lenguaje y comunicación y después las de matemáticas, posteriormente ciencias sociales y ciencias naturales.

Si el alumno es proveniente de un aula Conafe y no concluyó la unidad de

aprendizaje, revisa en qué momento del proceso se quedó, para darle

continuidad (revisa sus evidencias y registro del proceso de aprendizaje). Si

tú no estudiaste la unidad, solicita el apoyo del capacitador tutor 4 para que

te brinde la tutoría de la unidad de aprendizaje y puedas apoyar al alumno

lo más pronto posible. Sin embargo es importante, que el alumno continúe

el proceso de la unidad con los referentes que logro aprender. Para ello es

importante revisar su registro del proceso de aprendizaje con el alumno, a fin

que te explique qué fue lo que logró aprender para identificar los elementos

complementarios a su registro. Es necesario comentar a los alumnos que

4 Si el capacitador tutor no puede ayudarte de manera inmediata, inicia con otra Unidad de Aprendizaje. Cuando hayas estudiado la unidad que el niño necesita terminar continúa con su trayecto formativo.

DIRECCION DE EDUCACION COMUNITARIA E INCLUSION SOCIAL SUBDIRECCION DE FORMACION DE FIGURAS DOCENTES

9

durante la migración deben llevar consigo sus registros de aprendizaje y

evidencias para presentarlos en otra aula de Conafe.

Si el niño extravío su portafolio de evidencias durante su traslado a la

comunidad o a un campo agrícola, pregúntale ¿qué tema estudiaste? y

solicítale realizar su registro del proceso de aprendizaje nuevamente para

que tú le des continuidad al estudio de la unidad de aprendizaje. Si el alumno

no recuerda, puedes preguntarle al padre 5de familia qué temas estudió en

la escuela de CONAFE. Si no hay referente alguno inicia la aplicación de las

unidades de aprendizaje prioritarias que correspondan al primer bimestre y

que el alumno elija.

En el caso de no haber concluido la demostración de los aprendizajes,

revisen de manera conjunta los elementos básicos para preparar y realizar

la presentación en público. Si cuenta con su presentación revísala y da pauta

para realizar su demostración.

Es importante sensibilizar a los padres de familia acerca de la importancia de

la vida escolar de sus hijos, para ello puedes hacer visitas a su casas, galeras

o en las asambleas (si las condiciones de seguridad te lo permiten) para

comentarles sobre la importancia de enviar a sus hijos a la escuela y a fin de

avanzar en el desarrollo de la unidad para lograr los aprendizajes de los

distintos campos formativos priorizando a las unidades obligatorias.

Sugiéreles trabajar por las tardes con sus hijos las unidades de aprendizaje

o actividades.

Si un niño tiene más de cinco faltas en un bimestre debes entrevistarte con

los padres para conocer los motivos de las inasistencias, así podrás llegar a

acuerdos para que el alumno se ponga al corriente y logre concluir las

unidades, esta situación es una característica de los niños migrantes, ya que

tienen diversas Estrategias en su hogar, así que para conocer más sobre las

Estrategias de tus alumnos, platica con ellos así establecerás lazos de

confianza y dialogo.

¿Qué hacer durante la estancia del alumno en el periodo escolar agrícola?

Todos los conocimientos y habilidades previos que poseen los niños

migrantes, constituyen una ventaja cuando se recuperan durante el estudio

de las unidades de aprendizaje. Durante el desarrollo de la unidad de

aprendizaje, rescata sus saberes y prácticas que se relacionan, es decir, si

están trabajando la unidad de Características y Cambios en la Comunidad,

5 ES IMPORTANTE QUE INFORMES CONSTANTEMEN A LOS PADRES DE FAMILIA QUE TEMAS ESTUDIO SU HIJO PARA SE PUEDA DAR CONTINUIDAD EN EL ESTUDIO DE LAS UNIDADES

DIRECCION DE EDUCACION COMUNITARIA E INCLUSION SOCIAL SUBDIRECCION DE FORMACION DE FIGURAS DOCENTES

10

pregunta y dialoga sobre los viajes que han en diferentes lugares, cuáles

son las características de las comunidades o campos agrícolas y las formas

de organización.

Procura que el alumno realice su registro de proceso de aprendizaje

constantemente, para que revises con el estudiante todos los referentes que

logró aprender y las dificultades presentadas, ya que si en algún momento el

alumno se retira de la comunidad de origen o campamento agrícola de

manera repentina, se lleve su registro lo más avanzado posible.

Si bien la atención es personalizada, observa constantemente a tu grupo

para identificar que necesidades, logros y dificultades presentan durante el

estudio de las Unidades de Aprendizaje. Ten a la mano tu registro de tutoría

con el nombre de tus alumnos para registrar las situaciones específicas que

debe saber el maestro o líder educativo que le dará continuidad a su

trayectoria académica: Ejemplo: “Uriel tiene habilidad para ser tutor en el área

de matemáticas”.

Es importante apoyar al alumno en desarrollar las habilidades con relación a

la competencia de aprendizaje por cuenta propia durante su estancia antes

de retirarse de la comunidad de origen o campamento agrícola. Para ello es

identificar cuando viajará con su familia, a fin de que pudieras continuar con

la tutoría por las tardes o los fines de semana. Es un esfuerzo que te

recomendamos realizar, a fin de retomar los logros, las competencias que

ha realizado el alumno y reconocerlos ante los instrumentos de evaluación.

Con ello ejercemos el derecho a la educación ofreciendo las alternativas

posibles para la atención de una población infantil que requiere de ti.

¿Qué hacer cuando los alumnos se retiran antes de concluir el ciclo escolar agrícola?

En su registro de aprendizaje anota algunas consideraciones importantes

que debe saber el maestro o el Líder Educativo sobre el proceso de tutoría,

con base al trayecto de aprendizajes de la unidad de aprendizaje ejemplo:

“Uriel logró resolver el reto, calcular el área de los pétalos de la flor, sin

embargo le faltó desarrollar el reto de obtener el perímetro de los pétalos de

la flor”.

DIRECCION DE EDUCACION COMUNITARIA E INCLUSION SOCIAL SUBDIRECCION DE FORMACION DE FIGURAS DOCENTES

11

Integra al portafolio las evidencias de aprendizajes logradas en las Unidades

de Aprendizaje, a fin de que le den continuidad a sus aprendizajes logrados

o dificultades.

Registra los aprendizajes logrados durante el estudio del tema a fin de

considerar los avances de los alumnos durante el estudio del tema.

La lengua indígena y las unidades de aprendizaje

En grupos migrantes, las unidades de aprendizaje se aplicaran en español,

pero si se encuentra el caso de que el niño habla solo la lengua indígena

(monolingüe), solicita el apoyo de un monitor bilingüe, si es posible de la

misma variante para que puedas comunicarte con el alumno. En ocasiones

se da el caso de que el estudiante habla la lengua indígena pero comprende

el español, sin embargo no habla el español; para ese caso puedes solicitarle

al niño que te exprese sus ideas con dibujos o solicitarle al monitor que te

comente lo que expresa el niño monolingüe en español.

LEC

Habla español

Monitor Habla zapoteco

Español

Estudiante (1) Habla zapoteco

COMUNICACIÓN EN LENGUA

Español Español

DIÁLOGO DURANTE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

Traducción

LEC

Habla español

Monitor bilingüe (padre de familia, algún

miembro de la

Estudiante (1) Habla zapoteco COMUNICACIÓN EN LENGUA

Español Español

DIÁLOGO DURANTE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

Traducción

DIRECCION DE EDUCACION COMUNITARIA E INCLUSION SOCIAL SUBDIRECCION DE FORMACION DE FIGURAS DOCENTES

12

Para el registro del proceso de aprendizaje, si el niño no sabe escribir en español, puedes solicitarle que dibuje sus aprendizajes, posteriormente solicita al monitor que te ayude a preguntarle al niño ¿qué dicen los dibujos? para que tu inmediatamente, escribas las ideas en español de lo que sucedió en su proceso. Es importante que cuando escribas en su registro, vayas repitiendo el mensaje que te dice el monitor procurando que el niño observe tu escritura. En caso de que tus alumnos no hablen la lengua indígena, puedes realizar tus actividades y Estrategias en español, sin embargo en el espacio para el fortalecimiento de la lengua indígena y la cultura podrás realizar cantos, lecturas, café literario, anécdotas, leyendas, historias, diálogos para representar algún hecho como: los viajes, las fiestas, saludos o bien decir al final de la clase a modo de resumen lo que se aprendió en lengua indígena; si no hablas la lengua indígena o hablas otra variante, puedes apoyarte de un monitor , para que guíe las Estrategias dentro del grupo, pero recuerda que es indispensable que dediques un momento del día (cuando vayas a comer a sus casas, hacer visitas programadas solicitando

LEC

Habla español

Monitor Bilingüe

Habla zapoteco

Español

Estudiante

Habla zapoteco Traducción

Español Español

REGISTRO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

Escribe lo que expresa el monitor sobre los dibujos o

intentos de escritura que realizó el estudiante (1) en su registro

DIRECCION DE EDUCACION COMUNITARIA E INCLUSION SOCIAL SUBDIRECCION DE FORMACION DE FIGURAS DOCENTES

13

el apoyo de los padres de familia) para aprender la lengua de tus alumnos, así como conocer sus características e intereses. Como podrás identificar, te mencionamos algunas recomendaciones para la aplicación de las unidades de aprendizaje para los casos en que llegues a requerirlas para la atención de los alumnos migrantes, sin embargo es fundamental que durante la incorporación de los estudiantes en tu grupo aproveches al máximo su estancia para ofrecerle una educación de calidad y se desarrollen los elementos que conforman el Aprendizaje Basado en la Colaboración y el Diálogo.

DIRECCION DE EDUCACION COMUNITARIA E INCLUSION SOCIAL SUBDIRECCION DE FORMACION DE FIGURAS DOCENTES

14

Momentos de la Jornada diaria Estrategias de apertura: En estas Estrategias se promueve el intercambio, la comunicación e interacción entre los alumnos y el LEC, además permiten apoyar el desarrollo de habilidades lingüísticas como el hablar, escuchar, leer y escribir, así como de habilitarlos en la comunicación, el diálogo con igualdad y respeto. Bienvenida Es un momento de convivencia en donde se pretende que los alumnos sean recibidos de una forma cálida y respetuosa así como propiciar un ambiente agradable en donde se sientan que se les toma en cuenta a todos y para favorecer que cada uno ellos se sientan importantes. Promueve que saluden en las diferentes lenguas, pídeles que expliquen el significado de los saludos y trata de que se compartan las diferencias y similitudes en las formas de relación entre las culturas Es importante escuchar y respetar su forma de ser y características físicas y culturales. Algunos alumnos son tímidos otros externan con facilidad lo que piensan y sienten, otros permiten el contacto físico y otros más se alejan, otros se integran en diferentes momentos después de haber iniciado el ciclo escolar. Por ello es importante observarlos y conocerlos. Al iniciar las clases, elabora junto con los niños las reglas de convivencia de aula, escríbanlas o dibújenlas y péguenlas en alguno de los espacios o rincones del aula. Se pueden incluir reglas como: respetar a los otros; no burlarse de lo que dicen los demás ni de la forma en que lo dicen; escuchar las opiniones de todos y esperar su turno para hablar; dialogar con todos los integrantes del grupo, dentro y fuera del aula; llamar a todos por su nombre y no poner apodos o sobrenombres; no arrebatar los materiales cuando sólo haya uno; entre otras. Si tú y todo el grupo cumple con estas reglas se fomenta el desarrollo de valores para la convivencia como el respeto, la tolerancia, el diálogo y la autoestima, pero lo importante es que todos estén de acuerdo en las reglas. Trabajo con las unidades de aprendizaje

En este momento se trabajan los diferentes contenidos de los campos formativos: Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Conocimiento del medio natural y social de acuerdo con la metodología del ABCD. Es importante aprovechar el estudio de las unidades para favorecer por cuenta propia la interacción entre los alumnos para crear la red y la comunidad de aprendizaje.

Estrategias para el fortalecimiento de la lengua indígena y la cultura Se trata de apoyar el fortalecimiento de la lengua indígena y la cultura en los alumnos, tomando como base los aspectos de la cultura que le otorgan sentido a la lengua que hablan los niños, por ejemplo:

DIRECCION DE EDUCACION COMUNITARIA E INCLUSION SOCIAL SUBDIRECCION DE FORMACION DE FIGURAS DOCENTES

15

Al iniciar las Estrategias (bienvenida), pide a un niño que platique una historia

en la lengua que él decida, un relato o una descripción de su comunidad o

de lo que realiza en el campamento.

Pide a los niños que propongan alguna canción en su lengua y cultura y que

la comparta, lo importante es que platiquen cuando se canta, quien la canta,

en qué momentos y qué significa el contenido de las letras.

Elabora con los niños un calendario en el que organicen el tiempo que estarán en la comunidad o el campamento agrícola. Pregunta a los niños cómo miden el tiempo en su cultura, establezcan relaciones con el calendario y con los ciclos agrícolas. En caso de que no conozcan la información, solicita que indaguen con sus padres cuándo llegan y cuándo se van al campamento agrícola o a la comunidad y cómo miden el tiempo.

Es necesario reconocer el derecho de los niños de expresarse libremente en

su lengua materna por lo que se debe impulsar y favorecer que se

comuniquen en sus lenguas de manera libre, sin temor a ser discriminados.

Se puede pedir a los niños que entre todos compartan frases para

comunicarse de manera cotidiana, además del saludo y despedida, se puede

compartir como dar y pedir información, agradecer, expresar

preocupaciones, pedir ayuda, entre otras.

Si tú no hablas las lenguas de los niños es importante que demuestres interés

por aprender su lengua. Puedes solicitarles que te enseñen funciones

comunicativas como saludar, despedirse, pedir algo, dar instrucciones

sencillas, etc. Es muy favorable la reacción de los alumnos cuando conoces

algunas palabras en su lengua. Los intercambios de palabras o frases deben

ser en todas las lenguas que se hablan en el aula.

Actividades de desarrollo personal y social

Aplicar las estrategias que marca la jornada escolar de tiempo regular

Promoción de la lectura y fortalecimiento de la escritura.

Aplicar las estrategias que marca la jornada escolar de tiempo regular

Estrategias de cierre. Consisten principalmente en acciones de conclusión y evaluación de lo trabajado como más relevante durante el día, así como de limpieza y reorganización de los espacios, herramientas y materiales utilizados en el día. También se hace una recapitulación sobre lo realizado en el día en función de lo planeado, a fin de prever cambios o ajustes de las Estrategias que tenían que desarrollar y les falto hacer. La participación de todos los alumnos es importante, ya que así se crea un ambiente

DIRECCION DE EDUCACION COMUNITARIA E INCLUSION SOCIAL SUBDIRECCION DE FORMACION DE FIGURAS DOCENTES

16

democrático, en un marco de respeto a los derechos y acuerdos que realicen como grupo. Se sugiere realizar comisiones para repartirse las tareas de aseo, acomodo y cuidado de los materiales del aula. Es importante que integres a los alumnos, cuando no lo hagan; permitirles que asuman sus responsabilidades, promueve que se pongan en práctica actitudes de colaboración. Observa cómo se incorporan para llevar a cabo las tareas y que todos participen de forma igualitaria. Es responsabilidad de alumnas y alumnos participar activamente para conservar en orden y limpio el lugar de trabajo, colaborando y respetando a los otros, es un hábito que les sirve para el resto de su vida. El recuento del día. En este momento se puede se puede preguntar que aprendieron y qué les gustó de lo que trabajaron durante el día. ¿Qué tiempo tengo para desarrollar las Estrategias de la jornada diaria? En el caso de los migrantes existen horarios escolares distintos, ya que los niños se incorporan de acuerdo a los tiempos que establezcan los padres de familia. Sin embargo se debe sensibilizar la importancia de cubrir una jornada completa para que los niños aprendan durante su estancia en el aula. Por otro lado en el aula se debe promover espacios para fortalecer la lengua indígena y la convivencia. En la medida de lo posible trata de sensibilizar a los padres de familia para los niños asistan a la escuela en horarios prolongados para aprender el mayor tiempo posible en la escuela. Lo deseable son cinco horas, pero si no es posible el horario puede ser de cuatro horas. Horario de 4:00 horas

Tiempo Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5

15 min Bienvenida y Pase de lista.

3 hrs. Unidades de aprendizaje

30 min Taller: Fortalecimiento de la lengua indígena y la cultura: Documento: “Fortalecimiento de la lengua y cultura indígenas y Taller lingüístico en el ABCD”.

Promoción de la lectura y fortalecimiento de la escritura.

Actividades de desarrollo personal y social

15 min Recuento del día y Aseo

Horario de 5:00 horas

Tiempo Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5

15 min Bienvenida y Pase de lista u otras actividades.

DIRECCION DE EDUCACION COMUNITARIA E INCLUSION SOCIAL SUBDIRECCION DE FORMACION DE FIGURAS DOCENTES

17

30 min Documento: “Fortalecimiento de la lengua y cultura indígenas y Taller lingüístico en el ABCD” Fortalecimiento de la lengua indígena y la cultura

Promoción de la lectura y fortalecimiento de la escritura.

Actividades de desarrollo personal y social

4 hrs. Unidades de aprendizaje

15 min Recuento del día y Aseo