15
ORGANISMOS DEL ESTADO Guatemala es un Estado independiente y democrático, organizado con el fin del bien comun, tiene un territoriodelimitado el cual solo el Estado tiene jurisdicción por nuestros tres organismos, los cuales tienen diferentes funciones para el dessarrollo del pais, los organismos estan separado el uno con el otro para evitar la tirania y corrupción, entre ellos estan: ORGANISMO EJECUTIVO Su función es ejercer el poder ejecutivo de la república de Guatemala, este organismo esta formado por el presidente de la república de Guatemala, vicepresidente de la república, el consejo de ministros y por las demás entidades publicas correspondientes a este organismo. El presidente y el vicepresidente son elegidos por un periodo improrrogable de cuatro años por medio del sufragio universal y secreto. El presidente de la república es el comandante en jefe de las fuerzas armadas de Guatemala y las fuerzas públicas. El organismo ejecutivo es el encargado de hacer cumplir las leyes nacionales, las cuales son aprobadas por el congreso de la República de Guatemala y que son hechas respetar por la Corte Suprema de Justicia. La constitución política de la república de Guatemala establece que el Organismo Ejecutivo será también el encargado de procurar la aplicación correcta de las leyes nacionales para el bienestar común de la población. Es el órgano principal del Organismo Ejecutivo de la República de Guatemala. El organismo ejecutivo se organiza según el artículo 5 de la ley del organismo ejecutivo, de la siguiente forma: Presidente de la república de Guatemala. -Vicepresidente de la república de Guatemala. -Miembros: 13 Ministerios y 14 Secretarias de la presidencia de la república de Guatemala. El Organismo Ejecutivo -también conocido como Poder Ejecutivo- es uno de los tres organismos del Estado de Guatemala -junto con elOrganismo Legislativo y el Organismo Judicial-, que busca el ejercicio de la función administrativa y la formulación y ejecución de las políticas delGobierno de Guatemala con las cuales deben coordinarse las entidades que forman parte de la administración descentralizada del país. La autoridad administrativa superior del Organismo Ejecutivo es elPresidente de la República de Guatemala (Ley del Organismo Ejecutivo, s.f.).

Los organismo del estado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

que es son los poder del estado de guatemala

Citation preview

ORGANISMOS DEL ESTADO

Guatemala es un Estado independiente y democrático, organizado con el fin del bien comun, tiene un territoriodelimitado el cual solo el Estado tiene jurisdicción por nuestros tres organismos, los cuales tienen diferentes funciones para el dessarrollo del pais, los organismos estan separado el uno con el otro para evitar la tirania y corrupción, entre ellos estan:

ORGANISMO EJECUTIVO

Su función es ejercer el poder ejecutivo de la república de Guatemala, este organismo esta formado por el presidente de la república de Guatemala, vicepresidente de la república, el consejo de ministros y por las demás entidades publicas correspondientes a este organismo. El presidente y el vicepresidente son elegidos por un periodo improrrogable de cuatro años por medio del sufragio universal y secreto.

El presidente de la república es el comandante en jefe de las fuerzas armadas de Guatemala y las fuerzas públicas. El organismo ejecutivo es el encargado de hacer cumplir las leyes nacionales, las cuales son aprobadas por el congreso de la República de Guatemala y que son hechas respetar por la Corte Suprema de Justicia. La constitución política de la república de Guatemala establece que el Organismo Ejecutivo será también el encargado de procurar la aplicación correcta de las leyes nacionales para el bienestar común de la población.

Es el órgano principal del Organismo Ejecutivo de la República de Guatemala. El organismo ejecutivo se organiza según el artículo 5 de la ley del organismo ejecutivo, de la siguiente forma: Presidente de la república de Guatemala. -Vicepresidente de la república de Guatemala. -Miembros: 13 Ministerios y 14 Secretarias de la presidencia de la república de Guatemala.

El Organismo Ejecutivo -también conocido como Poder Ejecutivo- es uno de los tres organismos del Estado de Guatemala -junto con elOrganismo Legislativo y el Organismo Judicial-, que busca el ejercicio de la función administrativa y la formulación y ejecución de las políticas delGobierno de Guatemala con las cuales deben coordinarse las entidades que forman parte de la administración descentralizada del país. La autoridad administrativa superior del Organismo Ejecutivo es elPresidente de la República de Guatemala (Ley del Organismo Ejecutivo, s.f.).

El actual Presidente de Guatemala y por tanto máxima autoridad del Organismo Ejecutivo es Alejandro Maldonado Aguirre, desde el 3 de septiembre de 2015 y hasta el 14 de enero de 2016.

Maldonado Aguirre fue el sucesor de Otto Pérez Molina, quien tomó el cargo el 14 de enero de 2012 en reemplazo del mandatario anterior,Álvaro Colom.

Pérez Molina debía entregar su puesto a un nuevo gobernante el 14 de enero de 2016, pero dimitió el 3 de septiembre de 2015 en medio de un escándalo de corrupción. Su lugar fue ocupado por el vicepresidente en ese momento, Maldonado Aguirre, quien cumplirá el resto del mandato constitucional que le correspondía al exmilitar retirado.

El Presidente actuará siempre con los ministros, en Consejo de Ministroso separadamente con uno o más de ellos, en todos los casos en que de sus actos surjan relaciones jurídicas que vinculen a la administración pública (Ley del Organismo Ejecutivo, s.f.).

El mandatario es, además, el Comandante General del Ejército de Guatemala, representa la unidad nacional y deberá velar por los intereses de toda la población (Ley del Organismo Ejecutivo, s.f.).

El fin supremo del Estado es el bien común y las funciones del Organismo Ejecutivo han de ejercitarse en orden a su consecución y con arreglo a los principios de solidaridad, subsidiariedad,

transparencia, probidad, eficacia, eficiencia, descentralización y participación ciudadana (Ley del Organismo Ejecutivo, s.f.).

Integración del Organismo Ejecutivo en GuatemalaIntegran el Organismo Ejecutivo la Presidencia y Vicepresidencia de la República de Guatemala, ministerios, Secretarías de la Presidencia, dependencias, gobernaciones departamentales y órganos que administrativa o jerárquicamente dependen de la Presidencia de la República (Ley del Organismo Ejecutivo, s.f.).

También forman parte del Organismo Ejecutivo las Comisiones Temporales, los Comités Temporales de la Presidencia y los Gabinetes Específicos. Compete al Presidente de la República, mediante acuerdo gubernativo por conducto del Ministerio de Gobernación, crear y establecer las funciones y atribuciones, así como la temporalidad de los órganos mencionados en este párrafo (Ley del Organismo Ejecutivo, s.f.).

Funciones del Presidente de Guatemala

Las funciones del Presidente de la República de Guatemala son (Constitución Política de la República de Guatemala, s.f.):

- Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República de Guatemala y las leyes.

- Proveer a la defensa y a la seguridad de la Nación, así como a la conservación del orden público.

- Ejercer el mando de la Fuerzas Armadas de la Nación con el carácter de Comandante General del Ejército, con todas las funciones y atribuciones respectivas.

- Ejercer el mando superior de toda la fuerza pública.

- Sancionar, promulgar, hacer que se ejecuten las leyes, dictar los decretos para los que estuvieren facultados por la Constitución, así como los acuerdos, reglamentos y órdenes para el estricto cumplimiento de las leyes, sin alterar su espíritu.

- Dictar las disposiciones que sean necesarias en los casos de emergencia grave o de calamidad pública, debiendo dar cuenta al Congreso de la República de Guatemala en sus sesiones inmediatas.

- Presentar proyectos de ley al Congreso de la República.

- Ejercer el derecho de veto con respecto a las leyes emitidas por el Congreso, salvo los casos en que no sea necesaria la sanción del Ejecutivo de conformidad con la Constitución.

- Presentar anualmente al Congreso de la República, al iniciarse su período de sesiones, un informe escrito sobre la situación general de la República y de los negocios de su administración realizados durante el año anterior.

- Someter anualmente al Congreso, para su aprobación con no menos de ciento veinte días de anticipación a la fecha en que principiará el ejercicio fiscal, por medio del Ministerio de Finanzas Públicas, el proyecto de presupuesto que contenga en detalle los ingresos y egresos del Estado. Si el Congreso no estuviere reunido deberá celebrar sesiones extraordinarias para conocer del proyecto.

- Someter a la consideración del Congreso para su aprobación, y antes de su ratificación, los tratados y convenios de carácter internacional y los contratos y concesiones sobre servicios públicos;

- Convocar al Organismo Legislativo a sesiones extraordinarias cuando los intereses de la República lo demanden.

- Coordinar a través del Consejo de Ministros la política de desarrollo de la Nación.

- Presidir el Consejo de Ministros y ejercer la función de superior jerárquico de los funcionarios y empleados del Organismo Ejecutivo.

- Mantener la integridad territorial y la dignidad de la Nación.

- Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales, celebrar, ratificar y denunciar tratados y convenios de conformidad con la Constitución.

- Recibir a los representantes diplomáticos, así como expedir y retirar el exequátur a las patentes de los cónsules.

- Administrar la hacienda pública con arreglo a la ley.

- Exonerar de multas y recargos a los contribuyentes que hubieren incurrido en ellas por no cubrir los impuestos dentro de los términos legales por actos u omisiones en el orden administrativo.

- Nombrar y remover a todos los funcionarios y empleados públicos que le corresponde conforme la ley.

- Conceder jubilaciones, pensiones y montepíos de conformidad con la ley.

- Conceder condecoraciones a guatemaltecos y extranjeros.

- Todas las demás funciones que le asigne esta Constitución o la ley.

ORGANISMO JUDICIAL

La función jurisdiccional corresponde fundamentalmente a la Corte Suprema de Justicia y a los demás tribunales que a ella están subordinados, en virtud de las reglas de competencia. A estos tribunales por razón del grado; les corresponde la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. La jerarquía es de tipo vertical, siendo la Corte Suprema de Justicia el Tribunal de mayor jerarquía, con competencia en todo el territorio nacional. En el siguiente nivel jerárquico se encuentran la Corte de Apelaciones (con el número de salas que determina la Corte Suprema de Justicia) y demás tribunales colegiados; después siguen los juzgados de primera instancia; y por último los jueces de paz o juzgados menores. Como apoyo a la función jurisdiccional funciona la Secretaría de la Corte Suprema de Justicia, quien ejecuta las decisiones de la Corte; tramita los expedientes judiciales correspondientes; distribuye el trabajo de los magistrados, conforme a su Cámara tramita las notificaciones correspondientes a lo resuelto por las Cámaras y realiza otras funciones inherentes. El tribunal supremo está conformado por las siguientes cámaras, que están integradas por un presidente y tres vocales cada una, y son además presididas por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia:

El Organismo Judicial (OJ) es uno de los organismos del Estado, el cual ejerce el poder judicial en la República de Guatemala y en ejercicio de la soberanía delegada por el pueblo, imparte justicia conforme la Constitución Política de la República de Guatemala y los valores y normas del ordenamiento jurídico del país.

El Organismo Judicial está organizado de acuerdo a la Ley del Organismo Judicial, en la cual establece su división en dos grandes áreas que son: Área Jurisdiccional y Área Administrativa. El órgano supremo es la Corte Suprema de Justicia. Su sede se encuentra en el Palacio de Justicia y Torre de Tribunales en la Zona 1 de la Ciudad de Guatemala. El

actual Presidente del Organismo Judicial es el Dr. Josué Felipe Baquiax Baquiax, Magistrado Vocal VI.

El Organismo Judicial actualmente está conformado por alrededor 619 tribunales, distribuyéndose de la siguiente manera: La Corte Suprema de Justicia, 30 salas de la Corte de Apelaciones, 218 juzgados de Primera Instancia y 370 juzgados de Paz.1

IndependenciaLa justicia se imparte de conformidad con la Constitución de la República y las leyes nacionales. Por ello, corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de los juzgados. Los otros organismos del Estado deben prestar a los tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones.

Los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones y únicamente están sujetos a la Constitución de la República y a las leyes. A quienes atenten contra la independencia del Organismo Judicial, además de imponérseles las penas fijadas por el Código Penal, se les inhabilitará para ejercer cualquier cargo público.

La función jurisdiccional es ejercida, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de Justicia, Corte de Apelaciones y otros tribunales colegiados, Juzgados de Primera Instancia y Juzgados de Paz.

Ninguna otra autoridad puede intervenir en la administración de justicia.

FuncionesPara cumplir sus objetivos, el Organismo Judicial no está sujeto a subordinación alguna, de ningún organismo o autoridad, sólo a la Constitución Política de la República de Guatemala y las leyes. Tiene funciones jurisdiccionales y administrativas, las que deben desempeñarse con total independencia de cualquier otra autoridad:

Las funciones jurisdiccionales del Organismo Judicial corresponden fundamentalmente a la Corte Suprema de Justicia y a los demás tribunales que a ella están subordinados en virtud de las reglas de competencia por razón del grado.

Las funciones administrativas del Organismo Judicial corresponden a la presidencia de dicho Organismo y a las direcciones y dependencias administrativas subordinadas a dicha presidencia.

Las funciones de los órganos que integran el Organismo Judicial les son conferidas por la Constitución Política de la República de Guatemala, las leyes y los reglamentos.

OrganizaciónEl Organismo Judicial se divide en dos grandes áreas, las cuales son de acuerdo a sus funciones. Las dos grandes áreas son las siguientes:

Área Jurisdiccional.

Área Administrativa.

La Organización del Organismo Judicial se adecua de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala, la Ley del Organismo Judicial, Reglamento y Políticas Internas.

Área Jurisdiccional

Corte Suprema de Justicia

Cámara Civil

Cámara Penal

Cámara de Amparo y Antejuicio

Corte de Apelaciones

Salas Penales (1)

Salas Civiles (2)

Salas Regionales Mixtas/Mixtos Departamentales (3)

Sala de Familia (4)

Salas de Trabajo y Previsión Social (5)

Sala de la Niñez y de la Adolescencia (6)

Tribunal de Segunda Instancia de Cuentas y Conflictos de Jurisdicción (7)

Tribunal/Sala de lo Contencioso-Administrativo (8)

Juzgados de Primera Instancia

Salas de Ejecución Penal (1)

Tribunales de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente (1)

Juzgados de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente y Juzgado Delito fiscal (1) (*)

Juzgados de Primera Instancia Civil (2)

Tribunales de Sentencia y Juzgados de Instancia Mixtos Departamentales (3)

Juzgados de Familia (4)

Juzgados de Trabajo y Previsión Social (5)

Juzgados de la Niñez y la Adolescencia y de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal y Juzgados de Control de Ejecución de Medidas (6)

Juzgados de Primera Instancia de Cuentas (7)

Juzgados de Primera Instancia de lo Económico Coactivo (7)

Juzgados de Paz o Menores

Juzgados de Paz Penal y Juzgados de Paz de Falta de Turno (1) (*)

Juzgados de Paz Civil y Juzgados de Paz de Móviles (2)

Juzgados de Paz Mixtos y Juzgados de Paz Comunitarios (Penales) (3)

Referencias

(1) Juzgados subordinados a las Salas Penales según su jerarquía, (*) Juzgados de Paz subordinado al respectivo de Primera Instancia.

(2) Juzgados subordinados a las Salas Civiles según su jerarquía.

(3) Juzgados subordinados a las Salas Mixtas Regionales/Mixtos Departamentales según su jerarquía.

(4) Juzgados subordinados a las Salas Familiares según su jerarquía.

(5) Juzgados subordinados a las Salas Laborales y Previsión Social según su jerarquía.

(6) Juzgados subordinados a las Salas de la Niñez y Adolescencia según su jerarquía.

(7) Juzgados subordinados a las Salas de Cuentas y Conflictos de Jurisdicción según su jerarquía.

(8) Juzgados subordinados a las Salas Contencioso Administrativo según su jerarquía.

Área Administrativa

Corte Suprema de Justicia Secretaría de la Corte Suprema de Justicia

Consejo de la Carrera Judicial

Secretaría Ejecutiva del Consejo de la Carrera Judicial

Presidencia del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia Asesoría Jurídica

Secretaría de la Presidencia

Departamento de Comunicación Social

Auditoría Interna

Supervisión General de Tribunales

Archivo General de Protocolos

Escuela de Capacitación Institucional/Escuela de Estudios Judiciales

Unidad de Información

Unidad de la Mujer y Análisis de Género

Dirección de Servicios de Gestión Tribunalicia

Centro de Servicios Auxiliares de la Administración de Justicia

Centro de Administrativo de Gestión Penal

Archivo General de Tribunales

Almacén Judicial

Unidad de Antecedentes Penales

Unidad de Resolución Alternativa de Conflictos

Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial

Sección de Relaciones Internacionales e Institucionales

Gerencia General Equipo de Gerencia

Centro de Informática y Telecomunicaciones

Secretaría de Planificación y Desarrollo Institucional

Gerencia de Recursos Humanos

Gerencia Financiera

Gerencia Administrativa

Coordinaciones Regionales

GarantíasSe instituyen como garantías del Organismo Judicial, según el artículo 208 de la Constitución, las siguientes:

1. La independencia funcional;

2. La independencia económica;

3. La no remoción de los magistrados y jueces de primera instancia, salvo los casos establecidos por la ley; y

4. La selección del personal.

TribunalesEl Organismo Judicial está formado por los siguientes tribunales que ejercen la función jurisdiccional:

Corte Suprema de Justicia

Es el tribunal máximo y órgano colegiado de gobierno del Organismo Judicial del país, es decir, la autoridad supremo de dicho poder. Está compuesta por 13 magistradoselectos por el Congreso de la República para un período 5 años. El Presidente de la Corte Suprema de Justicia es el funcionario de más alta jerarquía y es quien preside las reuniones del Pleno, él es electo para un período improrrogable de 1 año, dentro de los mismos magistrados, pudiendo ser sustituido por uno de ellos según el orden de su designación. Actualmente se divide en tres cámaras compuesta, cada una, por un Presidente y tres Vocales, pudiendo pertenecer a ellas el Presidente del mismo máximo tribunal, en caso de empate.

Corte de Apelaciones

La Corte de Apelaciones, es el conjunto de salas o tribunales colegiados de segunda instancia, cuya jurisdicción se extiende en todo el país. Su número de salas es determinado por la Corte Suprema de Justicia. Cada sala cuenta con un grupo actual de 5 jueces llamados magistrados, dentro de los cuales uno actúa como su Presidente y los otros como Vocales.

Juzgados de Primera Instancia

Los Juzgados de Primera Instancia son los tribunales unipersonales, es decir dirigido por un juez, que se encarga de conocer procesos judiciales de mayor importancia a los que conocen los Juzgados de Paz.

Juzgados de Paz

Los Juzgados de Paz o Juzgados Menores son los tribunales unipersonales menores que tienen la facultad de juzgar los hechos que les son asignados de conformidad a la Ley.

Tribunales especializados o de jurisdicción privativa[editar]

La Constitución y otras leyes establecen entre los tribunales, cortes o tribunales especializados o de jurisdicción privativa (sin excluir a los han de existir en un futuro) son los siguientes:

Los Tribunales Militares.

Los Tribunales de Cuentas.

Los Tribunales de lo Contencioso Administrativo.

Los Tribunales de Trabajo y Previsión Social.

Los Tribunales de la Niñez y Adolescencia.

Los Tribunales de Familia.

Los demás que establezca la ley.

Otros tribunalesExisten otros tribunales fuera del Organismo Judicial que ejercen la función juridisccional privativa en determinada materia, pero no forman parte del mismo, los cuales son:

Corte de Constitucionalidad

Es la máxima autoridad en materia constitucional. Es decir, como tribunal ejerce la función privativa en materia constitucional así como es el defensor del orden constitucional e interprete supremo de la Constitución.

Tribunal Supremo Electoral

Es la máxima autoridad en materia electoral. Es decir, como tribunal ejerce la función privativa en materia electoral, además de ejercer otras funciones asignadas por la Constitución y la ley Electoral. Este Tribunal tampoco forma parte del Organismo Judicial, es totalmente independiente.

Consejo de la Carrera Judicial Es una órgano dependiente adscrito a la Corte Suprema de Justicia que se encarga de administrar la carrera judicial, aplicar las medidas disciplinarias, nombrar y remover funcionarios y empleados públicos, realizar convocatorias a cargos de jueces y magistrados por oposición, notificar al Congreso de la República el vencimiento del período constitucional para el cargo de magistrados de las altas cortes, entre otras funciones. Para la realización de sus funciones es auxiliado por las siguiente unidades o entidades:

1. La Junta de Disciplina Judicial.

2. La Comisión de Postulación.

3. La Unidad de Capacitación Institucional.

Órganos auxiliares en la administración de justiciaEntre los órganos auxiliares que ayudan a los tribunales en la administración de justicia están:

Ministerio Público

Es un órgano auxiliar constitucional independiente de la administración pública y de los tribunales que vela por el cumplimiento correcto de las leyes de país, promueve la persecución penal, investiga los delitos de acción pública y prosigue la justicia de acuerdo a los principios determinados por la ley.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses

El Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) es una institución auxiliar de la administración de justicia que tiene como objetivo la prestación del servicio de investigación científica forense de forma independiente, emitiendo dictámenes técnicos científicos sobre las evidencias recabas. Esta institución cuenta con autonomía funcional, personalidad jurídica y patrimonio propio para la ejecución de sus funciones.

Policía Nacional Civil

Es la fuerza de seguridad encargada de resguardar el orden público. Auxilia a los tribunales de justicia en el cumplimiento de las resoluciones emitidos por los mismos.

Instituto de la Defensa Pública Penal

Es una institución auxiliar encargada de proporcionarle al sindicado un abogado defensor, cuando éste no posea uno por escasez de recursos económicos.

Clasificación de la Carrera JudicialLa Carrera Judicial comprende únicamente a quienes por mandato constitucional ejercen jurisdicción y competencia en la administración de justicia y los divide en cuatro categorías o clases, que no forman grado jerárquico, así:

1. Magistrados de la Corte Suprema de Justicia;

2. Magistrados de la Corte de Apelaciones y otros tribunales colegiados;

3. Jueces de Primera Instancia;

4. Jueces de Paz.

Jueces y MagistradosLos jueces y magistrados son los encargados de administrar e impartir justicia en forma imparcial y objetiva según los lineamientos de Constitución Política de la República y las leyes nacionales.

Requisitos y Calidades

Los requisitos y calidades generales para los aspirantes al cargo de juez o magistrado, cualquiera que sea su categoría, deben ser guatemaltecos de origen, de reconocida honorabilidad, estar en el goce de sus derechos ciudadanos y ser abogados colegiados activos.

Los requisitos y calidades específicos para el caso de aspirantes a jueces de paz, rigen las excepciones establecidas en el artículo 56 de la Ley de la Carrera Judicial. Para el caso de magistrados de la Corte de Apelaciones y tribunales de igual categoría, se requiere,

además, ser mayor de treinta y cinco años, haber sido juez de primera instancia o haber ejercido por más de cinco años la profesión de abogado.

Los requisitos y calidades para el caso de magistrados de la Corte Suprema de Justicia se requiere, además, ser mayor de cuarenta años y haber desempeñado un período completo como magistrado de la Corte de Apelaciones o de los tribunales colegiados que tengan la misma categoría o, haber ejercido la profesión de abogado por más de diez años.

Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia prestan ante el Congreso de la República, la protesta de administrar pronta y cumplida justicia. Los demás magistrados y jueces, la prestan ante la Corte Suprema de Justicia, cuando hayan sido electos, cumpliendo los requisitos y calidades establecidos de conformidad a la Ley.

Ingreso

El ingreso a la Carrera Judicial, es decir para el cargo de jueces y magistrados se hace por alguna de las formas siguientes:

a) Mediante nombramiento de la Corte Suprema de Justicia para el caso de los jueces, cualquiera que sea su categoría o grado;

b) Mediante elección por el Congreso de la República para el caso de los magistrados, cualquiera que sea su categoría.

Derecho de Antejuicio

Los magistrados y jueces gozan del derecho de antejuicio en la forma que lo determine la ley. El Congreso de la República tiene competencia para declarar si ha lugar o no a formación de causa contra el Presidente del Organismo Judicial y los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Corresponde a esta última la competencia en relación a los otros magistrados y jueces.

PresupuestoDe conformidad con el artículo 213 de la Constitución de la República, es atribución de la Corte Suprema de Justicia formular el presupuesto del Ramo; para el efecto, se le asigna una cantidad no menor del 2% del Presupuesto de Ingresos Ordinarios del Estado, que deberá entregarse a la Tesorería del Organismo Judicial cada mes en forma proporcional y anticipada por el órgano correspondiente.

Son fondos privativos del Organismo Judicial los derivados de la administración de justicia y su inversión corresponde a la Corte Suprema de Justicia. El Organismo Judicial debe publicar anualmente su presupuesto programático y debe informar al Congreso de la República cada cuatro meses acerca de los alcances y de la ejecución analítica del mismo.

ORGANISMO LEGISLATIVO

¿Cómo se conforma?

Congreso Nacional de Guatemala

Junta Directiva, Diputados

Constitución Política

Comisiones Parlamentarias

a) Elaborar provectos de ley, dictámenes, estudios e investigaciones.

b) Emitir opinión Sobre leyes o disposiciones legales.

c) Proporcionar orientación científica y técnica a las comisiones de trabajo del Congreso, para consolidar la producción normativa del Congreso de la República.

La Comisión de Apoyo Técnico del Congreso, regulará lo relativo a la integración y funcionamiento de la Unidad Permanente de Asesoría Técnica, tiene facultad para gestionar convenios para la prestación de asesorías por conducto de la Unidad Permanente. Los convenios celebrados, en todo caso, deberán ser suscritos por el Presidente del Congreso o por quien lo sustituya.