4
“Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia”, Barrington Moore. 1. Democracia (revolución burguesa): - Capitalismo + Democracia Parlamentaria Revolución Puritana (UK), Rev. Francesa (Francia) y Guerra Civil Americana (EEUU) 2. Fascismo (revolución conservadora desde arriba): - Capitalismo + políticas reaccionarias - Alemania y Japón - Burguesía débil; aristocracia rural fuerte 3. Comunismo (revoluciones campesinas): - Impulso industrial trunco + burocracias agrarias fuertes - Rusia y China 4. India: impulso débil hacia la modernización VII. La ruta democrática hacia la sociedad moderna - Estos tres tipos de procesos están en relación unos con otros: que un tipo se produzca en un país afecta que el mismo u otro se produzca en los demás. - “Las ventajas del atraso”. En este sentido, se puede entender el apocamiento indio como una reacción crítica negativa a las tres formas de experiencia histórica previa. - Democracia occidental: 1) Eliminar a los gobernantes arbitrarios 2) Sustituir los regímenes arbitrarios por otros justos y racionales 3) Participación popular en los regímenes - ¿Path dependence? El punto de arranque no determina del todo el curso subsiguiente de la modernización, aunque sí hay algunos que pueden ser más favorables que otros a la democracia. - Características del feudalismo occidental que favorecieron a la democracia : 1. Inmunidad de ciertos grupos y personas al poder soberano: Equilibrio entre un excesivo y escaso poder real que comunicó un fuerte ímpetu a la democracia parlamentaria 2. Derecho de resistencia a la autoridad injusta

Los Orígenes Sociales de La Dictadura y La Democracia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen Barrington Moore

Citation preview

Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia, Barrington Moore.1. Democracia (revolucin burguesa): - Capitalismo + Democracia ParlamentariaRevolucin Puritana (UK), Rev. Francesa (Francia) y Guerra Civil Americana (EEUU)2. Fascismo (revolucin conservadora desde arriba): - Capitalismo + polticas reaccionarias- Alemania y Japn - Burguesa dbil; aristocracia rural fuerte3. Comunismo (revoluciones campesinas): - Impulso industrial trunco + burocracias agrarias fuertes- Rusia y China4. India: impulso dbil hacia la modernizacinVII. La ruta democrtica hacia la sociedad moderna Estos tres tipos de procesos estn en relacin unos con otros: que un tipo se produzca en un pas afecta que el mismo u otro se produzca en los dems. Las ventajas del atraso. En este sentido, se puede entender el apocamiento indio como una reaccin crtica negativa a las tres formas de experiencia histrica previa. Democracia occidental:1) Eliminar a los gobernantes arbitrarios2) Sustituir los regmenes arbitrarios por otros justos y racionales3) Participacin popular en los regmenes Path dependence? El punto de arranque no determina del todo el curso subsiguiente de la modernizacin, aunque s hay algunos que pueden ser ms favorables que otros a la democracia. Caractersticas del feudalismo occidental que favorecieron a la democracia:1. Inmunidad de ciertos grupos y personas al poder soberano: Equilibrio entre un excesivo y escaso poder real que comunic un fuerte mpetu a la democracia parlamentaria2. Derecho de resistencia a la autoridad injusta3. Contrato como compromiso mutuo libremente convenido por personas libres (vasallaje) Estas caractersticas estuvieron presentes y en la medida justa en Europa occidental.a) La persistencia de un rgimen absolutista (o uno burocrtico preindustrial) desfavoreci a la democracia (Rusia y Alemania).B) Las instituciones monrquicas cumplieron un papel central: frenar a la nobleza rural. C) Un equilibrio entre una corona no tan fuerte y la aristocracia rural con grado de independencia.D) Evolucin hacia una forma apropiada de agricultura comercial (aristocracia y campesinado) Si la nobleza no cuenta con el apoyo de la burguesa (urbana poderosa y con poder poltico), no es posible la democracia. Feudalismo: prevaleci en Europa. No existi en China. India y Japn ms o menos.

A) Aristocracia + burguesa - monarqua En Inglaterra, el giro de la aristocracia rural hacia la agricultura comercial elimin mucho de lo que quedaba de su dependencia respecto a la corona y gener hostilidad hacia los Estuardo. As se cre una comunidad de intereses en las ciudades. Propici el Parlamentarismo, luego. En Francia, la agricultura comercial (dbil) alter poco la sociedad campesina, pero sac ms del campesinado, con lo que contribuy al avance de las fuerzas revolucionarias. Pero la revolucin descalabr a la aristocracia y abri el camino al parlamentarismo. En EEUU, el esclavismo de plantacin (la forma ms extrema de adaptacin represiva del capitalismo) era desfavorable a la democracia: necesidad de las lites de un Estado con fuerte aparato represivo, preponderancia del campo, efecto negativo en la relacin lite-mano de obra. La transformacin del campesino a otro tipo de formacin social es beneficiosa para la democracia. Campesino (produce para el autoconsumo) -> Granjero (produce para el mercado)B) Aristocracia rural y burguesa (lite urbana) contra la burocracia real Conflicto tradicional: los burgueses quieren precios bajos de los alimentos y precios altos de las manufacturas; la aristocracia rural, lo contrario. Burguesa inglesa era vigorosa e independiente con intereses exportadores; la francesa dependa de la venta de artculos de lujo al rey y la aristocracia. Es desfavorable a la democracia:A) Que los estratos superiores de la ciudad y el campo se unan en contra de los obreros y los campesinos.B) Que haya un antagonismo entre el elemento comercial/industrial y las clases agrarias tradicionales (compiten por el apoyo popular).C) Que la aristocracia agraria conserve una posicin econmica dominante. La lite rural debe transmitir cierta actitud aristocrtica a las clases comerciales e industriales. Limitaciones de la posibilidad de transiciones pacficas a la democracia: conflictos abiertos y violentos que la precedieron (enclosures en UK). Revoluciones burguesas: crecer continuo del poder econmico de las clases urbanas (comerciales e industriales, deshacerse de la agricultura como actividad econmica principal) hasta que llega un momento en que entra en conflicto con el poder poltico (todava en manos de la aristocracia rural). Se produce la revolucin: Democracia Parlamentaria. Expresiones como revolucin burguesa o campesina amontonan indiscriminadamente a sus ejecutores y sus beneficiarios. India: El poder de la corona fue superior al de las clases altas durante en sistema mogol, tras finalizar este, la balanza se invirti a favor de los seores locales. Estos terratenientes (que contaban con el apoyo de las autoridades britnicas) sangraban a los campesinos (no se permiti la acumulacin de capital ni desarrollo industrial). Tampoco hay una ruptura revolucionaria con el pasado -> dificultades para la democracia liberal.