37
1 LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia Beaskoa Presidenta de la Fundación Cuidados Dignos 1. RESUMEN El presente escrito tiene como objetivo principal sensibilizar, en este caso a los fiscales, sobre el excesivo uso de sujeciones en los centros de atención a las personas mayores. Para ello, se va a realizar un repaso de la situación ante la que nos encontramos con respecto a esta práctica del cuidado en nuestro país, contemplando aspectos como la cultura y la legislación, ya que el uso de sujeciones no es solo un problema médico o de los centros, sino que es un problema de sociedad, o incluso de país, puesto que España es el estado que más sujeta de toda la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). 2. PRESENTACIÓN DE LA FUNDACIÓN CUIDADOS DIGNOS Y LA NORMA LIBERA-GER La Fundación Cuidados Dignos nace ante la inquietud de un conjunto de profesionales del ámbito de la geriatría y la gerontología, frente al excesivo uso de las sujeciones en los centros residenciales de España y el trato mejorable que ello pudiera suponer. La Misión de la Fundación Cuidados Dignos es la de sensibilizar y promover el desarrollo de la Calidad de Vida de las Personas Dependientes entre los diferentes agentes sociales que están en contacto con ellas, (profesionales del cuidado, familiares y organismos públicos), mediante la investigación, creación y difusión de nuevos métodos de atención que promuevan sus derechos fundamentales y favorecer la orientación de los centros sociosanitarios hacia el cuidado individualizado y personalizado. Para ello la Fundación Cuidados Dignos ha creado la Norma Libera-Ger que posibilita a los profesionales de los centros socio-sanitarios una nueva forma de trabajo limitando al máximo el uso de sujeciones. La implantación de esta metodología de trabajo se basa en cuatro FUNDAMENTOS INNOVADORES como son: - Mejora de la Salud de los usuarios. - Mejora de la Satisfacción de los familiares y, como consecuencia, de la imagen del centro. - Mejora de la Motivación y Satisfacción de los trabajadores y, como consecuencia, de la Calidad del servicio prestado. - Su implantación no implica costes adicionales. La Norma nace desde la experiencia vivida en la Residencia y Centro de Día Torrezuri de Guernica (Vizcaya), en la que, tras la reclamación (por la utilización de sujeciones) de un cliente, residente por muchos años en otro país de la UE (año 2006),

LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

1

LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA

Ana Urrutia Beaskoa

Presidenta de la Fundación Cuidados Dignos

1. RESUMEN

El presente escrito tiene como objetivo principal sensibilizar, en este caso a los

fiscales, sobre el excesivo uso de sujeciones en los centros de atención a las personas

mayores.

Para ello, se va a realizar un repaso de la situación ante la que nos

encontramos con respecto a esta práctica del cuidado en nuestro país, contemplando

aspectos como la cultura y la legislación, ya que el uso de sujeciones no es solo un

problema médico o de los centros, sino que es un problema de sociedad, o incluso de

país, puesto que España es el estado que más sujeta de toda la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

2. PRESENTACIÓN DE LA FUNDACIÓN CUIDADOS DIGNOS Y LA NORMA

LIBERA-GER

La Fundación Cuidados Dignos nace ante la inquietud de un conjunto de

profesionales del ámbito de la geriatría y la gerontología, frente al excesivo uso de las

sujeciones en los centros residenciales de España y el trato mejorable que ello pudiera

suponer.

La Misión de la Fundación Cuidados Dignos es la de sensibilizar y promover el

desarrollo de la Calidad de Vida de las Personas Dependientes entre los diferentes

agentes sociales que están en contacto con ellas, (profesionales del cuidado, familiares y

organismos públicos), mediante la investigación, creación y difusión de nuevos métodos

de atención que promuevan sus derechos fundamentales y favorecer la orientación de

los centros sociosanitarios hacia el cuidado individualizado y personalizado.

Para ello la Fundación Cuidados Dignos ha creado la Norma Libera-Ger que

posibilita a los profesionales de los centros socio-sanitarios una nueva forma de trabajo

limitando al máximo el uso de sujeciones.

La implantación de esta metodología de trabajo se basa en cuatro

FUNDAMENTOS INNOVADORES como son:

- Mejora de la Salud de los usuarios.

- Mejora de la Satisfacción de los familiares y, como consecuencia, de la

imagen del centro.

- Mejora de la Motivación y Satisfacción de los trabajadores y, como

consecuencia, de la Calidad del servicio prestado.

- Su implantación no implica costes adicionales.

La Norma nace desde la experiencia vivida en la Residencia y Centro de Día

Torrezuri de Guernica (Vizcaya), en la que, tras la reclamación (por la utilización de

sujeciones) de un cliente, residente por muchos años en otro país de la UE (año 2006),

Page 2: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

2

desde la dirección del centro se toma la decisión de trabajar sin sujeciones, después de

explorar la cultura del cuidado de otros países, percatándose de que en ellos

prácticamente no se sujetaba a las personas en situación de dependencia.

Los Resultados de la Experiencia en Torrezuri (Estudio presentado en el

Congreso SEGG 2009) fueron los siguientes:

1) Disminución nº total de caídas.

2) Mejora equilibrio (Prueba de Tinetti Simplificada).

3) Disminución nº de caídas con consecuencias graves.

4) Disminución Burn Out de las personas de atención directa.

5) Altos índices de Satisfacción de Usuarios y Familiares.

Tras más de dos años de trabajo, se consiguió eliminar todas las sujeciones,

descubriendo que dicha práctica del cuidado se debía a un tema cultural y de modelo de

cuidado, difícil de tratar desde una perspectiva centrada únicamente en el uso o no de

sujeciones. Por ello se comenzó a trabajar en la creación de una herramienta que pudiera

ser de utilidad para otros centros residenciales que quisieran iniciar un camino similar al

nuestro.

Fruto de este trabajo, y con la desinteresada aportación de expertos Nacionales e

Internacionales, en mayo de 2010 la Norma ve la luz y se crea la FUNDACIÓN

CUIDADOS DIGNOS.

La Fundación Cuidados Dignos es una entidad abierta a la participación, tanto de

instituciones públicas como privadas, organismos que promueven la Responsabilidad

Social y la Ética en los Cuidados, así como entidades cuya misión está alineada con la

Fundación Cuidados Dignos en la defensa de los siguientes Valores:

Innovación + Calidad de Vida + Calidez de Cuidados

Aprendizaje continuo, desarrollo y transmisión del

conocimiento

Relacionado con la Mejora de la Calidad de Vida de

las personas dependientes

Colaboración (compartiendo trabajo, información y

responsabilidades)

Transparencia (accesibilidad a la información y el

conocimiento)

Coherencia en la actuación y credibilidad

Comunicación – Confianza – Responsabilidad -

Autonomía

Diversidad (aglutinando diferentes tipos de

organizaciones)

Dignidad – Respeto – Ética – Salud

Actualmente se están desarrollando diferentes actividades para cumplir con sus

objetivos tratando de llegar a los siguientes colectivos:

Page 3: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

3

- Responsables de Administraciones Públicas.

- Profesionales de la atención socio-sanitaria.

- Gestores de centros residenciales.

- Familiares de personas dependientes.

- Sociedad en general.

También se está realizando un trabajo de difusión de la Norma Libera-Ger entre

todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida y Persona

como referencia para el diseño y prestación de servicios a las Personas Mayores

Dependientes.

El objeto de este trabajo de difusión es sensibilizar al mayor número posible de

centros, mostrándoles que “otra forma de trabajar es posible” y que esta nueva

metodología puede ayudarles a mejorar en el cuidado que ofrecen a sus personas

dependientes.

La Norma Libera-Ger se ha validado en el Centro Gerontológico Julián Rezola

(Grupo Matia), centro que se ha certificado como Centro No Sujeciones el 28 de mayo

de 2012.

Muchos, aproximadamente unos 50, son los centros que ya están trabajando en

la eliminación de sujeciones: suponemos que unos 15 centros o más están

implementando la Norma Libera-Ger por su cuenta tras haber recibido Formación

Libera-Ger, entre ellos, algunos centros del Grupo Ballesol; igualmente, hay centros que

están trabajando en este mismo camino con ayuda de la Fundación Cuidados Dignos, y

otros que ya han sido certificados como Centros No Sujeciones por esta norma, como

son:

- Residencia y Centro de Día Torrezuri (Bizkaia).

- Residencia Geriátrica ADEMA. (Cádiz).

- Centro Gerontológico Julián Rezola (Grupo Matia). (Gipuzkoa).

- Sanitas Residencial Miramón. (Gipuzkoa).

- Sanitas Residencial Txindoki. (Gipuzkoa).

- Sanitas Residencial Altanova. (Barcelona).

- Sanitas Residencial A Coruña. (A Coruña).

- Sanitas Residencial Zaragoza. (Zaragoza).

- Residencia Santa Cruz de Legazpia (Grupo GSR). (Gipuzkoa).

- Residencia Montesclaros (Grupo GSR). (La Rioja).

- Centro de Día de L´Alcudia (La Saleta). (Valencia).

- Residencia y Centro de Día La Saleta Calp (La Saleta). (Alicante).

- Centro de Día San Cristóbal de Alboraya (La Saleta). (Valencia).

- Residencia y Centro de Día El Pinar (La Saleta). (Castellón).

- Residencia y Centro de Día La Magdalena (La Saleta). (Castellón).

- Residencia y Centro de Día de Buñol (La Saleta). (Valencia).

- Residencia La Saleta Calicanto (La Saleta). (Valencia).

- Centro de Día Geriser Bulevar (La Saleta). (Valencia).

- Residencia y Centro de Día Camp de Túria (La Saleta). (Valencia).

- Residencia La Saleta Conarda (La Saleta). (Valencia).

- Residencia y Centro de Día La Saleta Campolivar (La Saleta).

(Valencia).

Page 4: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

4

Otras entidades u organizaciones también se han interesado y formado en

Libera-Ger: Servicios de Inspección (Bizkaia y Asturias), Legalistas, Centros de

Personas con Discapacidad, Hospitales…

Y en este tiempo nuestra organización ha recibido los siguientes

reconocimientos:

- Residencia Torrezuri y Centro de Día Torrezuri – Primer centro del

Estado Libre de Sujeciones (CEOMA - junio 2007).

- Fundación Cuidados Dignos – Primer premio comunicación Congreso

AMADE (septiembre 2010).

- Fundación Cuidados Dignos – Premio a la mejor iniciativa empresarial

Congreso SEMER (Noviembre 2010).

También se ha conseguido que el proyecto Libera-Ger sea apoyado por diversas

instituciones: Diputación Foral de Bizkaia, SPRI, BBK, Laboratorio Nutricia, Defensor

del Pueblo Estatal, SEGG…

3. ¿CUÁL ES LA REALIDAD RESPECTO AL USO DE SUJECIONES A NIVEL

NACIONAL E INTERNACIONAL? PREVALENCIA DE USO DE

SUJECIONES Y EXPERIENCIAS DE REDUCCIÓN

En el año 2012, aproximadamente entre un 17,5% y un 23% de las personas

mayores que viven en residencias en España lleva alguna sujeción restrictiva, un

porcentaje excesivamente elevado que requiere de una respuesta por parte de la

sociedad. La gestión de sujeciones restrictivas ó su ausencia en el cuidado de las

personas dependientes, es hoy en día un tema superado en la mayor parte de los países

más avanzados del mundo, y sin embargo, aun formando parte de ese grupo de países

evolucionados e innovadores, España sigue utilizándolas en exceso.

Las cifras sobre la prevalencia de uso de sujeciones en nuestro país no son

exactas puesto que los estudios que se han realizado con respecto a este tema son

escasos y esto dificulta que conozcamos la realidad de la situación en que nos

encontramos. Lo que sí podemos afirmar con seguridad es que los porcentajes

presentados reflejan el uso de sujeciones con respecto al total de personas

institucionalizadas, y por eso la cifra no parece elevada, mientras que si reducimos la

muestra a las personas en situación de dependencia institucionalizadas (que usualmente

son objeto de sujeción) la prevalencia de uso de sujeciones aumenta considerablemente,

pudiéndonos encontrar centros donde el 70 y 80% de las personas dependientes están

sujetas.

El primer dato de referencia que podemos encontrar sobre la prevalencia de uso

de sujeciones en España es de 1997 (publicación de la revista Age and Ageing), el cual

muestra que en nuestro país se sujeta más que en otros países con una situación

socioeconómica similar a la nuestra (39,6% en España, frente a 4,5% en Japón, o un

2,2% en Dinamarca).

Page 5: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

5

Unos años más tarde, en el 2004, los datos reflejan que España sigue siendo uno

de los países desarrollados que más sujeta, llegando casi a una prevalencia de uso de

sujeciones del 75% con personas con discapacidad psíquica y cognitiva:

Contemplando estas comparativas, se hace patente la relevancia del necesario

cambio que precisamos provocar en nuestro país con respecto a la cultura del cuidado,

como ya hicieron años atrás en Estados Unidos, y concretamente en California, New

Hampshire y Texas llegando a reducir la prevalencia de uso de sujeciones más de un

60%:

Page 6: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

6

% Residentes Con

Sujeciones en 1991

% Residentes Con

Sujeciones en 2005

New Hampshire 8,6% 3,2%

California 26,7% 13,5%

EEUU 21,5% 3,2%

Physical Restraints in Texas and the NationPrepared by TMF Health Quality Institute

Data source: Quality Measure Data from Nursing Home Compare

0

5

10

15

20

25

2002Q2

2002Q3

2002Q4

2003Q1

2003Q2

2003Q3

2003Q4

2004Q1

2004Q2

2004Q3

2004Q4

2005Q1

2005Q2

2005Q3

2005Q4

2006Q1

2006Q2

2006Q3

2006Q4

2007Q1

Ave

rag

e R

estr

ain

t S

core

(%

)

Nation

Texas

7sow ipg

8sow ipg

Para provocar este cambio, en Estados Unidos, el Centro de Grupos de Análisis

y Certificación para Medicaid del Departamento de Salud y Servicios Sociales introdujo

la Quality Improvement Organizations (QIO) (Organización de Mejora de la Calidad),

organización que realiza proyectos de cambio de cultura para lograr que los centros

funcionen sin restricciones físicas, enseñando estrategias alternativas de manejo de

residentes que permitan una reducción considerable del uso de estos dispositivos.

De esta manera, los centros se animaron a eliminar las sujeciones, descubriendo

además que, tras su eliminación, las caídas (motivo principal de uso de sujeciones) no

aumentaban, y sus consecuencias tampoco eran de mayor gravedad:

Page 7: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

7

Texas trends for restraints, fractures, and falls

Quality Indicator Data, Oct. 1998 - March 2007

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

16.0%

18.0%

20.0%

Q4, 1998

Q2, 1999

Q4, 1999

Q2, 2000

Q4, 2000

Q2, 2001

Q4, 2001

Q2, 2002

Q4, 2002

Q2, 2003

Q4, 2003

Q2, 2004

Q4, 2004

Q2, 2005

Q4, 2005

Q2, 2006

Q4, 2006

Q2, 2007

Mea

n pr

opor

tion

of p

opul

atio

n

Restraints

Falls

Fractures

QIO Efforts began*

Esta iniciativa se vio apoyada en ese mismo país por la introducción de la Ley

OBRA´87, (Nursing Home Reform Amendments of the Omnibus Budget

Reconciliation Act) que mejoró la regulación de los hogares de ancianos e incluyó

nuevos requisitos sobre la calidad de la atención, la evaluación del residente, la

planificación del cuidado, y el uso de fármacos neurolépticos y restricciones físicas

(Hawes et al., 1997).

Igualmente:

- Introdujo el derecho a estar libre de restricciones físicas y químicas

innecesarias e inapropiadas (no se centró en usar o no usar sujeciones,

sino en eliminar las sujeciones innecesarias e inapropiadas, las cuales,

contemplando la elevada cifra de prevalencia, creemos predominan en

España).

- Ponía énfasis tanto en la Calidad de Vida de los residentes como en la

Calidad de los Cuidados.

- Consideraba el “no uso de Sujeciones” como un Indicador de Calidad de

Vida (de residentes y cuidadores): Utiliza en diferentes estudios el uso ó

no de sujeciones como Indicador de Calidad de Vida.

Gracias a esta ley se redujo notablemente la prevalencia de uso de sujeciones:

En 1980 era de aproximadamente el 41% (cercano a la prevalencia en España en 1997),

en 1991 era de 21,1% y descendió *hasta un 5% en 2007.

21,1 20,3 20,3 20,1 18,7 17,2 14,9 12,7 11,4 10 10 9,6 8,5 7,3 6,6 6,2 5

0

10

20

30

Porcentaje de Usuarios con Sujeciones

Page 8: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

8

Otros países como Alemania, Austria, Dinamarca y Países Bajos también

disponen de legislación específica que restringe el uso de sujeciones en centros de

atención a personas mayores.

Esto nos hace reflexionar sobre si en España sería necesario también legislar al

respecto, de una manera más concreta, para lograr reducir la prevalencia de uso de

sujeciones que, según un estudio actual (2008) realizado por la Confederación Española

de Organizaciones de Mayores (CEOMA), es de un 17, 61%.

Esta misma investigación reveló que aproximadamente un 70% de las

residencias estudiadas presentaban una prevalencia de uso del 0 al 20%, y que casi un

cuarto de los centros podría sujetar hasta un 40% sobre el total de las personas

residentes en el centro (dependientes y no dependientes), por lo que, si nos centramos

solo en las personas en situación de dependencia, objeto principal de sujeción,

seguramente el porcentaje sea mucho más elevado e incluso alarmante, como se ha

comentado anteriormente.

4. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE ESTAS REALIDADES TAN

DIFERENTES? RECORRIDO HISTÓRICO DE MODELOS DE CUIDADO

4.1 MODELOS DE CUIDADO EN ESPAÑA

4.1.1 Modelo Asilar

Se refleja en la antigua labor de atención que ofrecían las instituciones

acogiendo a vagabundos, enfermos o personas mayores que carecían de

familia o apoyo.

Page 9: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

9

Estas instituciones generalmente eran gestionadas por órdenes

religiosas, y respondían a una necesidad social.

4.1.2 Inclusión del Sector Privado

Se trata del mismo modelo de cuidado que el Asilar, atiende a los

mismos colectivos, pero es gestionado por el sector privado, aunque continúa

siendo un cuidado poco profesional.

4.1.3 Modelo Sanitario

En el Modelo Sanitario el cuidado se profesionaliza. La atención se

centra exclusivamente en el área sanitaria, y las personas cuidadas muestran

un perfil más sanitario, y no tan vinculado a situaciones de abandono.

4.1.4 Modelo de Calidad

En este modelo el cuidado va más allá de la profesionalidad: se trata de

procurar cuidados de calidad.

La atención deja de ser exclusivamente sanitaria y se comienzan a

gestionar todas aquellas áreas relacionadas con la Calidad de Vida, por ello,

las personas cuidadas presentan variedad de problemas: sociales,

sanitarios,…

Gracias al desarrollo de este modelo se dejó de centrar la mirada

exclusivamente en las enfermedades y el resultado de las terapias, y se

comenzó a mostrar interés por otros aspectos de la vida de los usuarios,

como son la relación con otros residentes o con los profesionales (con quién

interactúa mejor, o con quién se inquieta o se pone más agresivo…), el

espacio y ambiente que le rodea (ruidos que provocan malestar; iluminación

y disposición del mobiliario que impiden desenvolverse con autonomía…),

etc.

4.1.5 Modelo de Atención Centrada en la Persona

Modelo que se está desarrollando ya en España, en el cual los estándares

de calidad dejan de ser homogéneos para todas las personas cuidadas, y se

ven superados por la Atención desde las Necesidades, Preferencias,... de la

Persona cuidada.

De esta manera, la atención se centra en la Persona, en su Historia de

Vida, Necesidades, Preferencias, Deseos, Proyecto de Vida,... (se pasa de

establecer que es mejor una buena iluminación, a preguntar al propio usuario

qué iluminación es mejor para él; se pasa de establecer que es mejor que el

usuario se relacione, a contemplar cómo ha sido su forma de ser años atrás

(sociable, poco sociable, alegre, solitario…) y se “permite” que siga siendo

de la misma manera, sin obligarle a compartir espacios con personas con las

que no desea estar…).

Page 10: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

10

Además se pasa a cuidar desde las Capacidades y no desde las

Carencias, porque cuando vemos a las personas desde sus capacidades

somos conscientes de sus derechos y los respetamos. Gracias a esta mirada

positiva se dejan de utilizar muchas sujeciones innecesarias, que habían sido

impuestas desde una visión excesivamente proteccionista y no capacitadora.

La Gestión y Control de Sujeciones que presenta la Metodología Libera-

Ger se basa, por tanto, en este último Modelo de Atención (ACP),

promoviendo una atención individualizada, centrada en los deseos,

preferencias y capacidades de la persona cuidada.

4.2 MODELOS ACTUALES EN EUROPA

El Modelo predominante en Europa actualmente es este último modelo del que

se ha hablado, el Modelo de Atención Centrada en la Persona, el cual parte del objetivo

de que las personas deben permanecer viviendo en su casa, integradas en su entorno,

con el apoyo coordinado de los servicios y programas que requieran, tanto del sistema

sanitario como del sistema social.

La coordinación entre el sistema sanitario y el sistema social, se produce de

diferente manera en los distintos países europeos:

4.2.1 Modelo de Países Nórdicos Y Holanda

Pioneros en aproximarse a una atención integral centrada en la persona

de forma efectiva.

Se ha llegado a la plena integración del sistema sanitario y del sistema

social, de manera que hacen depender a ambos sistemas de una única

organización, incluyendo también políticas de vivienda.

4.2.2 Modelo Francés

En Francia siempre se han mostrado más reacios a la integración de

ambos sistemas argumentando que cuando esto se produce, predomina el

sistema sanitario.

Es por lo que el modelo francés apuesta por la coordinación de servicios

y no la integración.

4.2.3 Dinamarca y Suecia

En estos países la salvaguarda de la dignidad de las personas cuidadas es

fundamental (respeto profundo por el sistema de valores y creencias de la

persona), de tal manera que todo aquello que se considere indigno para el

paciente no se lleva a cabo.

Sujetar es una de esas prácticas que se considera indignas, conclusión a

la que hemos llegado nosotros también tras 6 años de trabajo en la

Page 11: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

11

eliminación de sujeciones, porque desde el pensamiento y entendimiento de

la Dignidad como la persona cuidada la concibe (esto es Atención Centrada

en la Persona), hasta ahora nunca nos hemos encontrado con ninguna

persona que afirme que para sí misma estar sujeto sea digno.

Por experiencia propia, podemos decir que lo que los familiares y

usuarios piden es no sufrir más peligro “dentro de lo razonable” (del peligro

que se entiende que conlleva una vida normal), pudiendo vivir sin ser

sujetados.

Cuando los profesionales no hemos sido capaces de trasmitir que

podemos cuidar garantizando ese cuidado con riesgo limitado, y les hemos

propuesto el uso de sujeciones argumentando (inciertamente) que con ellas

se reduce o incluso se elimina el riesgo de sufrir daños, por ejemplo, caídas,

los familiares y usuarios las han aceptado o se han resignado a aceptarlas aun

sin considerarlas buenas o dignas.

Si en España se hubiera concebido el cuidado partiendo de la dignidad

como pilar fundamental, como lo hacen en Dinamarca y Suecia, nunca se

habría recurrido a las sujeciones…, se hubiera buscado cualquier otra

práctica que mejorase la seguridad del paciente y que a su vez protegiese su

dignidad.

4.2.4 Reino Unido

Los servicios están organizados en torno a la persona, son

interdependientes y comprenden que la acción de una parte tiene impacto en

el resto del sistema (“Sistema Completo”).

4.3 NUESTROS PRIMEROS PASOS Y PROPUESTAS ACTUALES

En España tenemos multitud de manuales que hablan de buenas prácticas, como

por ejemplo, el “Manual de buena práctica para residencias de personas ancianas”

(Departamento de Bienestar Social de la Diputación Foral de Álava),”Las residencias

son para vivir: modelo para evaluar la calidad de la atención y la calidad de vida en las

residencias para personas mayores (Departamento de Bienestar Social de la Diputación

Foral de Álava), “Manual de buena práctica para residencias de ancianos” (Instituto

Foral de Bienestar Social de la Diputación Foral de Álava)…

Y otras propuestas actuales, como son “Las buenas prácticas en la atención a las

personas adultas en situación de dependencia” (Teresa Martínez Rodríguez. Principado

de Asturias. Consejería de Bienestar Social y Vivienda), la “Guía de buenas prácticas en

residencias de personas mayores en situación de dependencia” (Consejería de bienestar

Social y vivienda del Principado de Asturias), entre otras muchas. Por nuestra parte,

desde la Fundación Cuidados Dignos, hemos desarrollado el “Modelo Vida y Persona”

y la “Norma Libera-Ger. Sistema de Gestión y Control de Sujeciones en Centros de

Atención Sociosanitaria”.

Page 12: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

12

El problema es que en este país muchas veces las buenas prácticas se quedan

solo en documentos y cuesta ponerlas en marcha. Por eso es necesario esforzarse para

llevarlas a la realidad y conseguir que no se conviertan solo en “papel mojado”.

5. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE EL MODELO DE CUIDADO Y EL USO

DE SUJECIONES? SUJECIONES, MODELOS DE CUIDADO, ÉTICA Y

CALIDAD DE VIDA

5.1 MODELOS DE CUIDADO

5.1.1 Modelo de Cuidado Español actual

El Modelo de Cuidado Español actual está Centrado en las Necesidades

de la Organización, no en la Persona. Es más Proteccionista, y en ocasiones

“Se Salta” derechos, básicamente porque está centrado en la Organización y

sus necesidades, lo que supone que para cubrirlas a veces nos olvidamos de

los derechos de los usuarios.

Ejemplo: Como necesito organizar el centro con procedimientos y

protocolos de cuidado, con determinados horarios concretos, y uno de los

usuario está alterando mis procedimientos normales en un momento dado

(porque está desordenando la habitación y el personal tiene que recogerlo

cuando no dispone de tiempo, o porque tiene alto riesgo de caída y está

andando solo por la habitación sin que nadie le pueda vigilar…) le sujeto

para que el personal pueda desarrollar los procedimientos normales sin

contratiempos, saltándome con este acto su derecho a la libertad, autonomía,

dignidad…

Además de ésta, existen otras muchas razones que llevan a las

organizaciones a usar sujeciones:

- Relacionadas con el paciente: o Prevenir las caídas y las lesiones resultantes.

o Reducir el riesgo de caídas debido a problemas de movilidad o

de conducta agitada.

o Corregir la alineación en postura sedente.

o Prevenir la interferencia con el tratamiento médico.

- Relacionadas con el centro: o Los pacientes frágiles tienen riesgo de sufrir caídas y lesiones si

no se utilizan métodos de sujeción restrictiva.

o La falta de personal idóneo hace necesario el uso de sujeciones

restrictivas.

o Las sujeciones permiten al personal auxiliar y de enfermería

atender de forma más eficiente.

o Los centros que utilizan sujeciones son menos vulnerables a las

sanciones legales.

o Las familias exigen que la atención esté “exenta de riesgos” y

prefieren tener “sujeto” a su familiar a que sufra caídas.

Page 13: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

13

o Las familias denuncian al centro que no utiliza sujeciones para

evitar caídas.

No obstante, es necesario destacar que estas razones están

fundamentadas en creencias y no en realidades.

La realidad es que las sujeciones son causantes de múltiples accidentes,

como los que a continuación se muestran:

Y también causan numerosos y variados perjuicios:

Sujeciones Físicas: Sujeciones Químicas:

Efectos físicos: • Úlceras por Presión.

• Infecciones.

• Incontinencias (urinaria y fecal).

• Disminución del apetito.

• Estreñimiento.

• Pérdida del tono muscular - Atrofia y

debilidad.

Efectos Psicológicos: • Miedo / Pánico.

• Vergüenza

• Ira. Agresividad.

• Depresión.

• Aislamiento Social.

• Retiro/ Apatía.

Delirium/ alteración del pensamiento.

Deterioro del estado cognitivo.

Deterioro de la comunicación.

Deterioro del estado de ánimo.

Deterioro de los síntomas conductuales.

Depresión.

Alucinaciones.

Deterioro funcional físico.

Uso de sujeciones físicas.

Movimientos físicos de repetición.

Problemas de equilibrio.

Hipotensión. Mareo/ Vértigo/

Síncope.

Marcha inestable.

Caídas - Fractura de cadera.

Problema de deglución.

Deshidratación.

Estreñimiento – impactación fecal.

Retención de orina.

Además, cuando a las personas no se les informa sobre la decisión de

aplicar las sujeciones o no se les permite aceptarlas o rechazarlas, se les está

negando el derecho a la libertad, el derecho de autodeterminación y de

autonomía.

Fuente: Perjuicios de restricciones (Brown, 2004).

Page 14: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

14

Los profesionales de la salud también sufren efectos negativos causados

por el uso de sujeciones, puesto que viven conflictivamente la carga que

supone la decisión de poner la restricción:

o Por un lado: Sienten la obligación profesional de proteger.

o Por otro lado, sufren estrés, ansiedad, insatisfacción y

sentimientos de culpabilidad, porque en la “empatía” ellas

mismas no quisieran verse en esa situación.

5.1.2 Modelo de Cuidado Centrado en la Persona… Incipiente en España

Se trata de un modelo capacitador, no proteccionista, y por cuanto que

es capacitador y no proteccionista, empieza a valorar los derechos de la

persona cuidada, incidiendo además de manera intensa en esa protección de

derechos.

Basándonos en este modelo, se desmontan muchas de las creencias

sobre las que, como se ha comentado anteriormente, se sustenta el uso de

sujeciones.

Una de ellas es la creencia de que el uso de sujeciones previene de

caídas y lesiones resultantes.

La realidad nos muestra que las personas a las que se les imponen

sujeciones presentan el mismo riesgo, o mayor de caídas que aquellas que

no las utilizan. Además, está comprobado que los centros donde se utilizan

sujeciones experimentan una mayor incidencia de lesiones graves como

consecuencia de caídas, ya que el uso de sujeciones aumenta la fragilidad de

la Persona, y por ende, el riesgo de caídas con consecuencias más graves por

la pérdida de reflejos.

Otra de las creencias que propician el uso de sujeciones es que éstas

corrigen la postura, cuando en realidad, un mobiliario correctamente

diseñado y adaptado a las necesidades del paciente corrige mejor su postura.

También se cree que las sujeciones previenen la deambulación con

riesgo, pero realmente no existe la deambulación “sin riesgo”, dado que

“vivir” entraña intrínsecamente “riesgo”.

La mejor solución para reducir el riesgo de sufrir caídas o lesiones

mientras el usuario camina es tomar medidas de seguridad (por ejemplo, con

respecto a su vestimenta, optando por calzado ajustado no deslizante, sin

tacones, pantalones recogidos, que no arrastren, etc.) y diseñar espacios

“seguros” donde pueda andar (espacios bien iluminados, con puntos de

agarre como barandillas, con mobiliario dispuesto en lugares donde no

interfiera el deambular de la persona, con suelos apropiados no deslizantes,

etc.…).

Está demostrado que las personas a las que se les permite deambular

mejoran la potencia muscular, mejoran el equilibrio y “saben caerse”

Page 15: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

15

(mejoran los reflejos, aprenden a poner las manos en la caída para no

derrumbarse como un peso muerto y golpearse la cabeza), presentando, por

tanto, una deambulación “más segura”. Mientras que sujetándoles causamos

el efecto contrario: no les permitimos andar, ocasionándoles una pérdida de

tono muscular y empeoramiento del equilibrio y los reflejos, haciéndoles

más propensos a sufrir caídas, que a su vez cuando se producen, presentan

mucha gravedad, teniendo como consecuencia fracturas y traumatismos

craneoencefálicos severos.

Siguiendo con las creencias, encontramos gente que opina que las

sujeciones previenen la interferencia con el tratamiento médico, cuando en

realidad son las propias sujeciones las que interfieren en el tratamiento, por

la gran cantidad de efectos secundarios que producen, y que ya se han

enumerado en apartados anteriores.

También se cree que la falta de personal idóneo hace necesario el uso

de sujeciones, cuando en realidad no existe personal NO IDÓNEO, sino

personal NO FORMADO ó NO MOTIVADO.

Con respecto al personal, se cree igualmente que atender a las personas

resulta más fácil y se realiza de forma más eficiente mediante el uso de

sujeciones. Nada más alejado de la realidad, puesto que las sujeciones

generan mayor dependencia, haciendo que la persona necesite mayor

atención por parte del personal sanitario, lo que traduce mayor ineficiencia

por parte de la organización.

Además, el uso continuado de sujeciones denota una gran falta de

eficiencia, ya que:

o Provoca en la Persona efectos adversos físicos,

psicoemocionales y sociales.

o Puede constituir una violación de los derechos fundamentales.

o Provoca efectos negativos en los profesionales de la salud.

Otra de las creencias que nos podemos encontrar es la de que los

centros que utilizan sujeciones son menos vulnerables a las sanciones

legales o a denuncias de los familiares. En contraposición a esto, las

experiencias en otros países nos indican que:

o Han prosperado pocas denuncias basándose en el no uso de

sujeciones. El uso de sujeciones sí aumenta el riesgo de

denuncias.

o Una correcta gestión y documentación del “control de

sujeciones” o de su “no uso” protege frente a posibles

denuncias.

o Los centros y el personal podrían ser considerados responsables

cuando se utiliza las sujeciones por propia comodidad

(Tideiksaar, 2005).

Page 16: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

16

Por último, con respecto a la creencia de que las familias exigen una

atención exenta de riesgos y prefieren el uso de sujeciones, cabe decir, que

éstas acaban aceptando las sujeciones porque no se les ofrecen otras

alternativas y, por lo tanto, se basan en que no se puede cuidar de otra

manera. No obstante, en los años que llevamos trabajando en esta área, cada

vez son más las familias que nos encontramos que optan por escoger el

“riesgo controlado”.

Por lo tanto, y para concluir, como se ha podido contemplar, todos los

razonamientos que defienden la utilización de las sujeciones están basados

en mitos, en creencias, no en la realidad.

No existe ninguna prueba documentada de que las sujeciones

restrictivas sean efectivas para conseguir los objetivos buscados. Sin

embargo la no utilización de sujeciones sí está basada en cada vez un mayor

número de estudios que la avalan.

5.1.3 Estudios

Podemos encontrar estudios que avalan la no utilización de sujeciones,

tanto internacionales como nacionales.

5.1.3.1 Internacionales

Capezuti, et al. (1996) realizaron un estudio entre 322

residencias durante 9 meses que determinó que no existe ninguna

evidencia científica que demuestre la eficacia de las sujeciones en

prevención de caídas.

Como se puede ver en la imagen, el porcentaje de caídas

fue menor cuanto menor era la intensidad de uso de sujeción

(utilización de sujeción durante menos del 50% del período de tiempo

analizado).

Capezuti, et al. (1999) demostraron también, con otro

estudio, que la eliminación de sujeciones físicas durante la noche no

supone un aumento en el número de caídas desde la cama, ni en el

número de lesiones a consecuencia de éstas.

Page 17: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

17

La QIO (1998-2007) estudió los indicadores de Uso de

Sujeciones, Fracturas y Caídas en Texas, descubriendo que no hay una

correlación entre la eliminación de sujeciones y las caídas y gravedad

de las fracturas ocasionadas por éstas, ya que tras eliminarlas el

número de caídas y fracturas se mantuvo:

Texas trends for restraints, fractures, and falls

Quality Indicator Data, Oct. 1998 - March 2007

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

16.0%

18.0%

20.0%

Q4, 1998

Q2, 1999

Q4, 1999

Q2, 2000

Q4, 2000

Q2, 2001

Q4, 2001

Q2, 2002

Q4, 2002

Q2, 2003

Q4, 2003

Q2, 2004

Q4, 2004

Q2, 2005

Q4, 2005

Q2, 2006

Q4, 2006

Q2, 2007

Mea

n pr

opor

tion

of p

opul

atio

n

Restraints

Falls

Fractures

QIO Efforts began*

Capezuti (1995) realizó también otro estudio en 603

residencias en 6 meses en el que investigó la relación entre el método

de eliminación de sujeciones y las caídas y fracturas resultantes. Para

ello organizó tres grupos:

- C (Grupo Control).

- RE (Eliminación de sujeciones con Formación).

- REC (Eliminación de sujeciones con Formación +

Asesoramiento).

Tras la intervención descubrió que en el grupo que había

eliminado las sujeciones con formación y asesoramiento las caídas

habían sido menos, y las fracturas de menor gravedad.

Page 18: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

18

Por último, cabe presentar el estudio realizado entre 2075

residentes en California, Michigan, Nueva York y Carolina del Norte,

en el que tras la intervención se redujo el uso de sujeciones de un 41%

a un 4% en dos años, mostrando que la prevalencia de lesiones se

mantenía, las lesiones leves aumentaban ligeramente (rasponazos,

heridas superficiales…), y las lesiones graves disminuían.

5.1.3.2 Nacionales

Tras eliminar el uso de sujeciones en la Residencia y

Centro de Día Torrezuri, los resultados obtenidos fueron muy

positivos y nos condujeron a las mismas conclusiones que los estudios

internacionales revisados, lo que nos hizo pensar que teníamos que

exportar este modelo de trabajo a otras organizaciones. Dichos

resultados mostraron (Congreso Sociedad Española de Geriatría y

Gerontología 2009):

Disminución nº total de caídas.

Mejora del equilibrio y la marcha (Prueba de Tinetti

Simplificada), por tanto disminución del riesgo de caída.

Page 19: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

19

Disminución nº de caídas con consecuencias graves.

Disminución Burn Out (agotamiento emocional) de las

personas de atención directa.

Altos índices de Satisfacción de Usuarios y Familiares.

5.1.3.2.1 Resultados actuales en Torrezuri

Actualmente los resultados en Torrezuri se mantienen:

Inventario de Burn-Out de Maslach:

0

1

2

3

4

5

Usuarios Familiares

4,334,754,89 4,85

100% 100%

Importancia

Satisfacción

Tasa ocupación

Page 20: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

20

Satisfacción de los Usuarios (personas mayores y familias)

2010: Tanto las PPMM como sus familias siguen mostrando

altísimos niveles de satisfacción e importancia dada al modelo

de trabajo.

Caídas 2010: Las cifras de caídas siguen siendo similares a

mediciones anteriores, incluso más bajas, y se sigue

confirmando que a diferencia de los períodos en los que el

centro utilizó sujeciones (en los cuales las consecuencias de las

caídas eran graves), desde que se eliminaron las sujeciones las

consecuencias de las caídas son leves y no graves.

Page 21: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

21

Además de la experiencia de Torrezuri, contamos con la de otros

centros que también han logrado eliminar el uso de sujeciones,

obteniendo resultados similares a los mostrados:

UNIDAD RESIDENCIAL HOSPITAL BERMINGHAM

(San Sebastián – Fundación Matia).

Centro A (N = 75).

Page 22: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

22

Centro B (N = 85).

Centro C (N = 128).

5.2 SUJECIONES Y CALIDAD DE VIDA

5.2.1 Beneficios de las No Sujeciones

Para descubrir los beneficios de las No sujeciones únicamente hay que

formular en positivo todo aquello negativo que causan (además, cabe añadir

que el uso de lenguaje positivo es más capacitador, y por tanto acorde con

el modelo de cuidado que queremos transmitir).

Page 23: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

23

Los beneficios de las No sujeciones, se pueden resumir en:

1. En el usuario:

Beneficios Físicos: Beneficios

Psicoemocionales: Beneficios Sociales:

Disminución de:

Riesgo de caídas

Úlceras por presión

Autolesiones

Infecciones

Estreñimiento

Atrofia y debilidad

Riesgo de traumatismos en

la piel

Riesgo de contracturas

musculares

Riesgo de edema

Riesgo de disminución de la

densidad ósea (con menor

susceptibilidad para las

fracturas)

Riesgo de sobrecarga

cardíaca

Mejora de:

Apetito

Tono muscular

Movilidad, coordinación y

equilibrio (“Aprenden a

caerse”)

Desaparición de

estados

psicoemocionales

ligados al uso de

sujeciones:

Agitación

Agresividad

Angustia

Ansiedad

Apatía

Confusión

Depresión

Desesperanza

Deterioro cognitivo

Ira

Miedo – pánico

Trastorno

confusional

Vivencias y

recuerdos traumáticos

Sensación de

atrapamiento

Desaparición de

vivencias sociales

ligadas al uso de

sujeciones:

Vergüenza –

humillación

Sentimientos de

Aislamiento y

deshumanización

Pérdida de

autonomía –

dependencia

Recuperación del

rol social dentro

del grupo de

usuarios

(recuperación de

la “imagen

social”).

El NO USO DE SUJECIONES implica un menor riesgo de caídas y que

éstas, si se producen, tengan como consecuencia lesiones de menor gravedad.

Page 24: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

24

2. En la familia:

Aumenta su satisfacción.

Disminuye el Sentimiento de Culpa.

3. En la organización, las personas:

Encuentran mayor sentido en su trabajo.

Se sienten mejor con su trabajo.

Muestran mayor generosidad.

5.3 ÉTICA Y CALIDAD DE VIDA EN EL USO DE SUJECIONES

5.3.1 El Cuidado

El cuidado es la búsqueda del bienestar ajeno, de la satisfacción de las

necesidades personales e individuales de la persona cuidada.

Satisfacer las necesidades personales e individuales de esa persona a la

que cuidamos significa anteponer SUS necesidades a las nuestras y SU

bienestar al nuestro. Significa MIRAR DESDE SUS OJOS, NO DESDE

LOS NUESTROS.

En el cuidado también tenemos que tener en cuenta el componente de

protección.

No obstante, querer proteger a la persona cuidada no significa

despojarle del rol que ha ejercido con nosotros, cosa que tendemos a hacer

porque la sociedad actual es demasiado proteccionista con las personas

mayores, y no dejamos que corran riesgos…

Y sin embargo, vivir siempre ha sido y será UN RIESGO…

Y ese riesgo también debemos de aprender a dejar que sea vivido por

nuestras personas mayores, más aún si lo asociamos a la búsqueda de la

Calidad de Vida, puesto que la Calidad de Vida solo se puede lograr

alcanzando un equilibrio entre la seguridad y ese riesgo que conlleva vivir.

En el Cuidado, el no uso de sujeciones nos va a conducir a la búsqueda

de alternativas.

Y en esa búsqueda, tenemos que evitar ese proteccionismo, porque éste

es el que nos lleva a privar de sus derechos a las personas mayores (ej. es

mejor que no salga a la calle porque puede perderse…).

Es cierto que en muchas ocasiones somos proteccionistas porque es la

propia familia la que nos lo pide para gestionar sus propios miedos o

carencias, lo que nos lleva incluso a reflexionar sobre si no estamos

Page 25: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

25

concediendo demasiado poder a la familia, puesto que esa actitud nos lleva a

privar de derechos a sus familiares mayores.

En definitiva, nuestro objetivo ha de ser lograr en el cuidado un

equilibrio entre riesgo y seguridad, porque ello nos conduce a la calidad de

vida.

Este equilibrio entre riesgos y seguridad solamente lo podemos

desarrollar si cambiamos la manera en que vemos las cosas, es decir, el

observador, dado que solo observando el cuidado desde los derechos

podremos cambiar nuestras acciones: si para cuidar centramos el cuidado en

la organización nos saltamos derechos de los usuarios, y sin embargo si

cambiamos a un modelo en el que nos vamos a centrar en las necesidades de

la persona y por tanto protegemos sus derechos, lógicamente nuestras

acciones van a tener que cambiar y ser diferentes, y esto nos conducirá a

resultados distintos, como son lograr personas más capacitadas, conscientes

y protectoras de sus derechos, personas más felices, con mayor calidad de

vida…

Como se puede contemplar, en la búsqueda del bienestar ajeno es muy

importante mirar desde los ojos de la persona cuidada, desde SU ÉTICA.

Y para poder trabajar desde la Ética de la Persona Mayor, hay que

conocer su Historia de Vida, y cuidar desde la Atención Centrada en la

Persona, y sobre todo desde los Derechos de la Persona Mayor.

5.4 FILOSOFÍA LIBERA-GER. MODELO AUTOIMPUESTO

El objetivo de la Filosofía Libera-Ger no es conseguir Centros Sujeciones Cero,

sino Centros No Sujeciones. Pretende lograr el Desuso de Sujeciones a través de la

adquisición de la Cultura No Sujeciones dentro de un nuevo Modelo de Cuidado

Centrado en la Persona y que por tanto entiende la DIGNIDAD desde la ética de la

persona cuidada, lo que hace que de manera natural se produzca la completa

eliminación de sujeciones.

Nuestro objetivo principal es la racionalización del uso de sujeciones, su

disminución hasta utilizarlas sólo sujetas a indicaciones y de ahí avanzar de forma

natural a su completa eliminación [los Indicadores (Físicos y Químicos - SEGG) sólo

son una guía para alcanzar nuestro objetivo principal].

Para lograr esto, optamos por un modelo de prohibición de uso de sujeciones

autoimpuesto, en el que la organización asume e interioriza, sin necesidad de que un

ente externo presione, controle o imponga, que el uso de sujeciones ha de ser una

práctica excepcional, que solo ha de ser llevada a la práctica cuando no hay otro modo

de evitar el mal a la persona cuidada o a terceros.

Este modelo considera el uso de sujeciones como un Trato a Mejorar hasta su

erradicación dentro de un Proceso de Mejora Continua. Pero lo más importante es la

adquisición de esa cultura, que logrará que poco a poco dejen de utilizarse.

Page 26: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

26

En contraposición al modelo presentado, hallamos el modelo terapéutico, el

modelo predominante en España actualmente, en el que el uso de sujeciones se

considera una práctica terapéutica.

Para llegar al modelo autoimpuesto, el centro pasa por diferentes fases:

Modelo Vigente en el Centro (Sensibilización Fase I).

Fase II Centro Con Control de Sujeciones (Modelo Terapéutico).

Fase III Centro No Sujeciones (Modelo Prohibición Autoimpuesto).

Para ello, proponemos cambios en el modelo de gestión que conducen a cambios

en el modelo de atención que conducen a la eliminación de sujeciones.

Desarrollamos lo que llamamos la Cadena Libera-Ger:

En el primer paso de la cadena, el centro adquiere un nuevo modelo de gestión,

que denominamos Modelo Vida y Persona.

El Modelo Vida y Persona, es un “modo de hacer” que la Fundación Cuidados

Dignos quiere ofrecer al sector sociosanitario. Pretende externalizar el conocimiento de

la Fundación para la consecución del objetivo de cuidar a las personas dependientes de

manera más personalizada, centrando la mirada en sus necesidades, deseos y

preferencias.

El lema del Modelo es: "No sometamos a las personas cuidadas y sus familias a

las reglas del centro, sometámonos nosotros, las personas que trabajamos en los centros,

a las reglas de las personas que cuidamos y sus familias, de manera que abandonemos

nuestro enfoque institucional y, sin perder la profesionalidad y más bien gracias ella,

convirtamos cada uno de nuestros centros en un auténtico HOGAR”.

Page 27: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

27

Se trata de un conjunto de claves, ideas fuerza, buenas prácticas y despliegue de

diversas capacidades, que se muestran como un modelo, como un "modo de hacer" que

se puede seguir, pero no entendiéndolo como un molde para hacer copias, sino como un

ejemplo que puede servir de guía para que una organización a través de la

Autoorganización basada en el Desarrollo de las Personas que trabajan en ella y en su

Empoderamiento, vaya generando una nueva manera de trabajar orientada hacia la

Calidad de Vida y los Cuidados Individualizados, Personalizados e integradores de los

derechos de las personas cuidadas y sus familias, lo que a su vez conducirá al

Empoderamiento de cada una de las Personas que viven en el centro residencial

haciéndolas Dueñas de su propio Proyecto de Vida con independencia de su

competencia.

El Modelo Vida y Persona permite desarrollar la Atención Centrada en la

Persona (segundo paso de la Cadena Libera-Ger): un modelo de atención en el que el

centro de la atención es la persona cuidada sus necesidades y preferencias; un modelo

de atención que hace que tanto la organización como los profesionales que trabajan en

ella, se adapten a esas necesidades y preferencias de la persona cuidada.

Y desde esta perspectiva, la Fundación Cuidados Dignos propone trabajar la

eliminación de sujeciones (tercer paso de la Cadena Libera-Ger), para lo que ha creado

una metodología de trabajo que proporciona los pasos que permiten gestionar y eliminar

el uso de estos dispositivos, que recibe el nombre de Norma Libera-Ger.

La metodología Libera-Ger propone el trabajo de cuatro áreas: Gestión del

Cambio de la Cultura No Sujeciones, Motivación de las Personas, Concienciación de

Familiares y Residentes y el Protocolo de Caídas Libera-Ger.

Libera-Ger trabaja en las sujeciones tanto físicas como químicas, entendiendo

como sujeción física y química:

SUJECIÓN FÍSICA:

“Cualquier dispositivo, material o equipo aplicado a una persona, unido a ella o

cerca de su cuerpo, que no puede ser controlado o retirado con facilidad por ella misma

y que deliberadamente evita o intenta evitar su libertad de movimiento y/o el natural

acceso a su cuerpo” (JBI, 2002).

SUJECIÓN QUÍMICA:

“El uso de fármacos, fundamentalmente aquellos que actúan a nivel del SNC,

que reducen la movilidad de la persona, de manera que quedan inhibidas sus actividades

(salir de la cama, ir al cuarto de baño, participar en actividades sociales,…) con el

objetivo de manejar o controlar una conducta inadecuada o molesta (p. e.: vagabundeo,

agresividad verbal, no colaboración en los cuidados, etc.), que no tiene base en un

desorden psiquiátrico diagnosticado; dicho de otro modo, es el uso de fármacos

(psicotrópicos o no) para manejar un problema para el cual existe un tratamiento mejor”

(Adaptado de Tideiksaar (2005) y Burgueño).

Para poder trabajar mejor las sujeciones, las clasificamos en función de la

voluntariedad (si es solicitada o no por el usuario), del carácter de la sujeción (si es o no

Page 28: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

28

restrictiva) y del nivel de restricción (minor = menor restricción; major = mayor

restricción).

TIPOS DE SUJECIONES Y RESTRICCIONES

SUJECIÓN

Voluntaria

Con Carácter

Restrictivo

Minor 1

Major 2

Sin Carácter Restrictivo 3

Involuntaria

Con Carácter

Restrictivo

Minor 4

Major 5

Sin Carácter Restrictivo 6

RESTRICCIÓN

(RESTRICCIÓN

SIN SUJECIÓN =

MAL MENOR)

Voluntaria

Minor 7

“MAL MENOR

VOLUNTARIO” Major

Involuntaria

Minor 8

“MAL MENOR

INVOLUNTARIO” Major

Todo ello se entiende desde la ética de la persona cuidada y no desde la de las

personas de la organización, como se ha comentado anteriormente.

Además también hay que tener en cuenta si las sujeciones están indicadas o no.

Indicaciones Sujeciones

1) Situaciones o conductas que representen una amenaza para la integridad física

de la persona: Prevención de Autolesiones.

2) Situaciones o conductas que representen una amenaza para la integridad física

de terceras personas: Prevención de lesiones o peligro para la Vida de otras

personas.

3) Protección de Programas Terapéuticos del propio paciente o de otros.

4) Necesidad de Reposo.

Page 29: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

29

Contraindicaciones Sujeciones

1) Como castigo ante una trasgresión o conducta molesta, por antipatía o como

demostración de fuerza hacia la persona.

2) Por conveniencia o comodidad del personal o de otros residentes, como

sustitutivo de vigilancia.

3) En el momento del ingreso, para evitar la realización de una valoración

geriátrica que revise su indicación.

4) Evitar caídas.

5) Para el manejo de comportamientos disruptivos.

6. ¿EXISTE ALGUNA DIFERENCIA RESPECTO AL CONTEXTO LEGAL

ENTRE ESPAÑA Y OTROS PAÍSES? ¿ES CULTURA DE PAÍS? ASPECTOS

LEGALES NACIONALES E INTERNACIONALES RESPECTO AL USO DE

SUJECIONES

En nuestra opinión, el uso de sujeciones está muy relacionado con la cultura del

país, ya que uno de los aspectos que en España ha conducido a su uso es una legislación

poco comprometida en este tema.

En lo referente a sujeciones, España tiene una legislación muy generalista que

incide en su uso pero que no “profundiza” y resulta “escasa”.

Actualmente no existe, en el plano estatal, legislación específica que regule el

uso de sujeciones, aunque en el ámbito de los servicios sociales autonómicos se han

desarrollado diferentes leyes y decretos que hacen referencia explícita a las sujeciones

físicas, estableciendo límites a su uso:

- Ley 42/2002. de 14 de noviembre, reguladora de la autonomía del Paciente y de

derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

• Art. 2 Principios Básicos.

2. Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter

general, el previo consentimiento de los pacientes o usuarios. El

consentimiento, que debe obtenerse después de que el paciente

reciba una información adecuada, se hará por escrito en los

supuestos previstos en la Ley.

3. El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después

de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas

disponibles.

4. Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento,

excepto en los casos determinados en la Ley. Su negativa al

tratamiento constará por escrito.

• Art. 8 Consentimiento Informado.

5. El paciente puede revocar libremente por escrito su

consentimiento en cualquier momento.

Page 30: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

30

• Art. 9 Límites del consentimiento informado y consentimiento por

representación.

2. Los facultativos podrán llevar a cabo las intervenciones clínicas

indispensables a favor de la salud del paciente, sin necesidad de

contar con su consentimiento, en los siguientes casos:

- Cuando existe riesgo para la salud pública a causa de

razones sanitarias establecidas por la Ley. En todo caso,

una vez adoptadas las medidas pertinentes, se

comunicarán a la autoridad judicial en el plazo máximo de

24 horas siempre que dispongan el internamiento

obligatorio de personas.

- Cuando existe riesgo inmediato grave para la integridad

física o psíquica del enfermo y no es posible conseguir su

autorización, consultado, cuando las circunstancias lo

permitan, a sus familiares o a las personas vinculadas de

hecho a él.

El desarrollo de estos artículos conlleva tener presente el derecho a ser

informado y a decidir, de la persona usuaria, incluso cuando hay dudas sobre su

capacidad. Pero ocurre en este país, que en ocasiones negamos estos derechos a

personas con un deterioro cognitivo leve que serían perfectamente capaces de

decidir en determinados aspectos concernientes a su vida, como pudieran ser las

sujeciones.

Desde la Fundación Cuidados Dignos consideramos necesario “informar

y permitir decidir” acerca de ellas a estas personas con deterioro cognitivo leve;

y en personas con deterioro cognitivo grave se debería de informar y solicitar

decisión a su representante legal.

Defendemos esta postura basándonos en que hoy en día tenemos

herramientas suficientes para saber si en personas con deterioro cognitivo las

decisiones tomadas son acordes y razonables con su historia de vida, siempre

sobre la base, en la que hemos incidido anteriormente, de que “nadie quiere estar

sujeto”.

- El Artículo 34, Ley 1/1999, de 31 de marzo, de Atención a las personas con

discapacidad en Andalucía, expone:

Derecho de los usuarios de los centros asistenciales y de día:

• A participar y ser oídos, por sí o por sus representantes legales, en

aquellas decisiones o medidas relacionadas con la atención que han de

recibir en ellos.

• En los supuestos en que dichas decisiones o medidas suponga

aislamiento, restricciones de libertades u otras de carácter extraordinario

deberán ser aprobadas por la autoridad judicial, salvo que razones de

urgencia hiciesen necesaria la inmediata adopción de la medida, en cuyo

caso se pondrá en conocimiento de aquella cuanto antes.

Page 31: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

31

Con respecto a este último punto, es necesario aclarar que, aunque lo

recoge claramente la ley, en muchas ocasiones nos la saltamos argumentando

“como urgencia” situaciones que no lo son para justificar el uso de la sujeción.

Esto hace que podamos encontrar a las personas sujetas los 365 días del año y

las 24 horas del día, lo que no se puede considerar como “razón de urgencia”.

Otras Leyes autonómicas más recientes de Servicios Sociales introducen el

Derecho del usuario a no ser sometido a contención física o farmacológica sin

prescripción médica y supervisión, salvo peligro inminente para la seguridad física del

usuario o de terceros.

Esto nos permite reforzar nuestra idea de que el uso de sujeciones es un tema

cultural, porque las situaciones por las que sujetamos en las residencias no pueden

considerarse “peligro inminente para la seguridad del usuario o de terceros”, puesto

que sujetamos por ejemplo “porque molesta al de al lado” o “porque se levanta

mucho y puede caerse y no podemos asegurar su seguridad”…. Y éstas no son

situaciones que pudieran permitir acogerse a este principio.

Por otro lado, las molestias y los derechos, no son ni siquiera “comparables”

y muchas veces nos saltamos el derecho de libertad de una persona por evitar

molestias a otra. Los centros debemos de ser suficientemente capaces de gestionar las

molestias, sin que eso justifique que tengamos que sujetar a una persona; eso

permitiría cuidar desde los derechos y la dignidad del usuario.

Se trata, por tanto, de un tema cultural…:

• Las indicaciones de sujeción son similares en todos los países del mundo

y sin embargo a indicaciones similares las interpretaciones son tan

diferentes (situaciones que en España se entienden como peligro

inminente no son interpretadas como tal en otros países), que permite

explicar el excesivo uso de sujeciones español.

• Es verdad que en las personas mayores una caída puede tener

consecuencias más graves que en otras personas, pero ésta es una

circunstancia consustancial a la edad, y no debería de ser un argumento

válido para sujetar. No lo es en otros países.

Por todo esto, reitero,…, el uso de sujeciones es un problema de cultura.

En cuanto a las leyes autonómicas, encontramos varios decretos que hacen

referencia al uso de sujeciones:

• Art. 6 s), Ley 2/2007 de 27 de marzo – Cantabria.

• Art. 47.2.i) de la Orden de 4 febrero 2005 de la Conselleria Bienestar Social de

la Generalitat Valenciana, 15 de febrero de 2005 – Valencia.

• Decreto 284/1996 modificado por el Decreto 176/2000, art. 5.1 g) – Cataluña.

• Ley Foral 15/2006, de 14 de diciembre, de Servicios Sociales – Navarra.

• Ley de Servicios Sociales de Illes Balears 4/2009, de 11 junio.

Page 32: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

32

• Decreto 79/2002, de 13 junio, que aprueba el Reglamento de Centros de

Atención de Servicios Sociales de Asturias.

• Ley 12/2008, de 5 diciembre de Servicios Sociales del País Vasco de 2008.

• Ley 7/2009, de 22 diciembre, de Servicios Sociales de La Rioja.

La ley más avanzada en este sentido es la de la Comunidad Foral de

Navarra aprobada el pasado 28 de septiembre (DECRETO FORAL 221/2011) por

el que se regula el uso de sujeciones físicas y farmacológicas en el ámbito de los

Servicios Sociales Residenciales de la Comunidad Foral de Navarra.

Este último decreto siendo como es pionero, regula el USO DE

SUJECIONES y la Metodología Libera-Ger, aunque permite trabajar el USO, lo que

de verdad pretende trabajar es el DESUSO DE SUJECIONES, lo que la convierte en

un nuevo paradigma del cuidado.

Pasando al nivel internacional, no se encuentra ningún tratado o acuerdo de

carácter general sobre el uso de sujeciones… y sin embargo no las usan.

Esto refuerza, una vez más, que se trata de un tema cultural…

En principio no es que las leyes de otros países sean más restrictivas que las

españolas, aunque lo que sí ocurre es que a nivel internacional se llevan a cabo

acciones que propician el no uso de las sujeciones.

Por ejemplo, en las Naciones Unidas se proscriben las sujeciones, y esto

en España no existe:

Resolución 46/119, de diciembre de 1991 (Asamblea General de las

Naciones Unidas). Se aprueban los Principios para la protección de los

enfermos mentales…:

Principio 11, epígrafe 11:

Como norma general se proscriben las sujeciones.

Sólo se admiten cuando sean el único medio para impedir un daño

inminente o inmediato al paciente o a terceros (esto también existe

en España, pero por cultura nos acogemos a este principio aún cuando

las situaciones por las que atamos en las residencias no son un peligro

inminente o inmediato).

Se deben realizar siguiendo los procedimientos oficiales aprobados por

la institución psiquiátrica.

No deben durar más que el tiempo estrictamente necesario para

conseguir su propósito.

Deben reflejarse en el historial clínico del paciente.

Se debe dar un trato digno al paciente y debe ser supervisado

regularmente.

Debe comunicarse la restricción a sus representantes personales.

Page 33: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

33

Estos últimos aspectos, no los tenemos explícitamente recogidos en nuestras

leyes, salvo en la de Navarra, que al menos permite regularizar su uso.

Recomendación nº 1235 (1994) de 12 de abril, de la Asamblea

Parlamentaria del Consejo de Europa, referente a la psiquiatría y los derechos

humanos, que invita a los gobiernos de los Estados Miembros a introducir en sus

legislaciones las reglas que se enuncian en el citado documento. Entre estas reglas

se contempla la No Utilización de medios mecánicos para contener a los pacientes.

Art. 7 Convenio Europeo sobre los derechos humanos y la biomedicina,

adoptado por el Consejo de Europa en 1997: contempla que la persona que

sufra un trastorno mental grave sólo podrá ser sometida, sin su

consentimiento, a una intervención que tenga como objeto tratar dicho

trastorno, cuando la ausencia de este tratamiento conlleve el riesgo de ser

gravemente perjudicial para su salud.

El Relator especial de Naciones Unidas sobre la Tortura ha expresado que

la inmovilización prolongada no es justificable desde un punto de vista

terapéutico y que puede constituir tortura o malos tratos.

Existen otros países con legislación restrictiva respecto al uso de sujeciones. Por

ejemplo Estados Unidos, país en el que la ley condujo a un cambio cultural: Era tal la

carga de trabajo que requería la utilización de sujeción en lo referente a su pauta y

control, que los centros optaron por no utilizarlas.

ESTADOS UNIDOS, Ley OBRA 87. Establece las bases para que se

controlen los centros de cuidados prolongados de forma efectiva para garantizar

unos mínimos en la calidad de los cuidados. Con base en esta ley, se desarrollan

diferentes normas federales que regulan el uso de sujeciones físicas y químicas con

el objetivo de generar un cambio de cultura en el país.

Austria también dispone de legislación con respecto al uso de sujeciones,

concretamente:

AUSTRIA, Ley federal 11/2004 (Stay in Home Act), en vigor desde el 1

de julio de 2005. se aplica en centros para personas mayores y personas con

discapacidad.

Para esta ley, se restringe la libertad personal cuando se impide por medios

físicos (medios mecánicos, electrónicos o químicos o la amenaza de estos) el

desplazamiento de un residente sin su consentimiento.

Sólo se podrá restringir la libertad personal si la persona padece una

enfermedad mental o discapacidad y pone en serio y considerable peligro

su vida o salud o la de los demás.

Existe un equipo de representantes de los residentes en centros de mayores o

de personas con discapacidad (profesionales del trabajo social, psicología,

fisioterapia, sociología y juristas).

Page 34: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

34

Todos los centros residenciales están obligados a informar a estos

representantes de las restricciones que aplican.

Esto es algo que se tiende a obviar en este país; como he comentado con

anterioridad a las personas con demencia “no se les pregunta”.

Cualquier residente, representante o jefe de la institución puede solicitar una

investigación judicial de una restricción de la libertad personal.

Una cosa importante a destacar en la ley de Austria es que poner la sujeción

pasa por el consentimiento de los representantes legales, cosa que no se contempla en

nuestro país.

Para finalizar con el apartado de la legislación, no hay que olvidar que otros

países como Japón, Dinamarca, Alemania y Países Bajos también disponen de

leyes que restringen el uso de sujeciones en centros de atención a personas mayores.

Entonces… ¿es menor el uso de sujeciones en esos países porque la

legislación es más comprometida que la española?... ó ¿es Cultura de País?

Creemos que el problema del uso de sujeciones tiene algo de ambos

componentes.

Contemplando lo expuesto, se puede decir que la legislación vigente en

España permite tanto el cuidado con sujeciones como el cuidado sin sujeciones. Por

ello, me pregunto, y dejo para la reflexión, los sientes interrogantes:

¿Es demasiado generalista, demasiado “laxa” ó demasiado “poco

comprometida” la legislación vigente en España respecto al uso de sujeciones?

¿Contribuye una legislación así al elevado uso de sujeciones que se produce

en España y que hace que sea España el país que más sujeta de toda la OCDE?

¿Este es el futuro que queremos para el imparable envejecimiento del país?

¿Un país que no respeta a sus personas mayores? ¿Qué no protege sus derechos?

7. DESDE LA FUNDACIÓN CUIDADOS DIGNOS PROPONEMOS…

Desde la Fundación Cuidados Dignos estamos trabajando por un Cambio en la

Cultura de los Centros, Familias, Personas Usuarias y en la Cultura de la Sociedad en

General… ya que nos parece que es la herramienta más eficaz para lograr que la

práctica de no uso de sujeciones perdure en el tiempo.

Entendemos que las leyes ayudan, pero tienen también ciertas limitaciones,

puesto que tampoco se puede legislar hasta el extremo. Por eso estamos trabajando en

ese cambio cultural buscando que se Cuide desde la Atención Centrada en la Persona,

desde un modelo de cuidado que tiene como Pilares Básicos los Derechos

Fundamentales de la Persona…, como ocurre en los Modelos Europeos.

Page 35: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

35

Para ello, apoyamos que se creen y fomenten Mecanismos Legales necesarios

orientados a incrementar el PROTAGONISMO de la Persona Cuidada:

• Procedimientos de Incapacitación y de Ingresos en residencias de Personas

Sin Volición: La falta de control a este respecto y la tan amplia variedad de

interpretaciones judiciales que se pueden encontrar en éstos aspectos de la

ley, coloca en ocasiones a muchas personas con demencia, en situación de

indefensión, cosa que resulta, cuando menos, paradójico.

• Potenciación de la herramienta del Consentimiento Informado, no solo para

personas capaces, sino también para determinados grados de incapacidad

como puedan presentar algunas personas con deterioro cognitivo leve.

• Puesta en práctica de Derechos, empezando por el derecho a la Dignidad, y

potenciando los derechos de Autonomía, Libertad de movimiento,

Autodeterminación…

• Desarrollo de una legislación sobre sujeciones menos generalista, más

restrictiva o más comprometida y clarificadora, que por un lado apueste

claramente por la protección del derecho de la persona cuidada a ser

atendida sin necesidad de sujetar y por otro lado cree un marco legal en el

que los profesionales y las organizaciones que actualmente o en un futuro

queramos y sepamos trabajar sin sujeciones podamos hacerlo sin miedo,

basándonos en las evidencias científicas que avalan este modelo de cuidado.

• Para todo ello también sería necesario el mayor conocimiento por parte de

jueces y fiscales de la realidad de las organizaciones que cuidan, del, por

supuesto que no siempre pero sí “en ocasiones”, excesivo papel de la

familia, y la desprotección de derechos que en esas situaciones antecede a la

persona dependiente ante las decisiones de sus familiares,…, situaciones

ante la cuales también el centro se encuentra desprotegido,…, sujete o no

sujete.

• …

Mecanismos todos ellos que incidan tanto en los Centros de Cuidado

(Residencias, Hospitales, Centros de Personas con Discapacidad…) como en la

Sociedad en general.

Todo lo cual redundará en mayor VALORIZACIÓN DE LAS PERSONAS

MAYORES como sujetos PLENOS de DERECHOS.

Nuestra propuesta, como fundación, es, desde el área de actuación que

actualmente desarrollamos y que está referida a la persona mayor, trabajar, como ya

estamos haciendo, con otros colectivos en situación de indefensión y que deben de ser

CUIDADOS DESDE SUS DERECHOS (trabajando las Sujeciones y otras prácticas de

cuidado): Personas en situación de Discapacidad, Menores y Pacientes Psiquiátricos.

Page 36: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

36

8. BIBLIOGRAFÍA

Brown, H. L. (2004). Restraint free and fall proof environments. Atlanta, GA:

Emory University, Nell Hodgson Woodruff School of nursing.

Burgueño Torijano, A.A. (2008). Atar para Cuidar. Uso de Sujeciones Físicas y

Químicas en Personas Mayores dependientes que reciben cuidados prolongados.

Recuperado el 18-11-2010 de http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/5E315864-34F9-

4236-9319-931E610416DB/107054/usodesujecionesenpersonasmayores1.pdf

Burgueño, A.A., Iborra, I., Martínez, P., Pérez, V (2008). Prevalencia

comunicada de sujeciones físicas. Resultado de la aplicación de un sistema de

información para un benchmarking anónimo entre residencias españolas del Programa

desatar al anciano y al enfermo de Alzheimer. Agathos: Revista de Atención

Sociosanitaria y Bienestar, 1, 4-11.

California Ombudsman Bi-Annual Training Coference, 2007

Capezuti, E., Evans, L., Strumpf, N., & Maislin, G. Physical restraint use and

fall in nursing home residents. Journal of the American Geriatrics Society. 1996

Capezuti, E., Strumpf, N., Evans, L., & Maislin, G. Outcomes of nighttime

physical restraint removal for severely impaired nursing home residents. American

Journal of Alzheimer´s Disease. 1999

Capezuti, The Relationship between physical restraint removal and fall-related

incidents and injuries among nursing home residents. Dissertations available from

ProQuest. 1995

Center for Medicare& Medicaid Services. Freedom from Unneccessary Phisical

Restraints. Two Decades of National Progress in Nursing Home Care. Julio 2008

Hawes C, Mor V, Phillips CD, Fries BE, Morris JN, Steele-Friedlob E, Greene

AM, Nennstiel M, (1997). The OBRA-87 nursing home regulations and implementation

of the Resident Assessment Instrument: effects on process quality. J Am Geriatr Soc.,

45(8), 977-985.

JBI, Physical Restraint - Pt 1. Use in Acute and Residential Care Facilities, Best

Practice., Vol 6 Iss 3, Blackwell Publishing Asia, Australia, 2002

Ljunggren, G. Phillips, CD. Sgadari A. Comparisons of restraint use in nursing

homes in eight countries. Age and Ageing, 26 (2), 1997, (43-47)

Neufeld RR, Libow LS, Foley WJ, Dunbar JM, Cohen C, Breuer B. Restraint

Reduction Reduces Serious Injuries among Nursing Home Residents. Journal of the

American Geriatric Society 1999, 47(10):1202-1207

Page 37: LOS OTROS DERECHOS EN LA PRÁCTICA DIARIA Ana Urrutia ...cuidadosdignos.org/wp-content/nuevo/LOS-OTROS... · todas las residencias de España proponiendo la adopción del Modelo Vida

37

Woo, J.; Hui, E.; Chan, F.; Chi, I.; Sham, A. Use Of Restraints In Long-Term

Residential Care Facilities In Hong Kong. The Journals of Gerontology; Sep 2004;

59A, 9; 921-923

Tideiksaar, R. (2005). Caídas en ancianos. Prevención y tratamiento. Barcelona:

Masson.

TMF Health Quality Institute. Physical restraints in Texas and the Nation. 2007

Urrutia Beaskoa, A. (2010). Modelo Vida y Persona. Gernika: Edita Fundación

Cuidados Dignos.

Urrutia Beaskoa, A. (2011). Cómo hemos logrado ser un centro libre de

sujeciones. En II Edición de la Jornada Desátame. Jerez, Área de Igualdad de la

Diputación de Cádiz.

Urrutia Beaskoa, A. (2011). Restricciones físicas ¿Deben usarse? ¿Cuáles,

cuándo y cómo? España: Edita Fundación Cuidados Dignos.

Urrutia Beaskoa, A. y Erdoiza Inunciaga, I. (2009). Transformación estratégica

de una residencia y centro de día hacia un centro no sujeciones. El camino a la gestión

de la calidad de vida y la excelencia en la gestión. Innovación en los procesos de

trabajo. En el Congreso “Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG)” y

“Asociación Vasca de Geriatría y Gerontología (Zahartzaroa)”.

Urrutia Beaskoa, A. y Erdoiza Inunciaga, I. (2010). Norma LIBERA-GER.

Gernika: Edita Fundación Cuidados Dignos.