8
“PRESOCRÁTICOSPOR FIN SE DIO LA HORA DE PENSAR MAS ALLÁ DE NUESTRO DIOS………… Si buscamos una definición clara de los presocráticos llegaremos al punto de decir que son los primeros filósofos que iniciaron el llamado paso del mito al logos. Al igual se les llama así por que vivieron antes que SÓCRATES (aunque no todos) y filosofaron sobre el cosmos, mientras que SÓCRATES se dedico a la vida del Polis. Por ello en este tema nos centraremos en dar un porque se les denomina presocráticos, a aquellos filósofos griegos que dejaron a un lado las percepciones ideológicas buscando una realidad lógica. TEN EN CUENTA Los presocráticos pusieron en tela de juicio el origen del todo, es decir quisieron a partir de algunos elementos de la naturaleza y connotaciones propias del ser, dar una explicación mas razonable , por ello establecieron algunas teorías en las cuales nombraban al fuego, el agua , el aire ,la tierra ,el ser entre otras. Como los elementos vitales para que se originara la vida. Personajes como Tales de Mileto, Anaxímenes, Anaxagoras, Empedocles, Demócrito y Heráclito fueron los que rompieron la tendencia mitológica y dieron un giro a la historia de la ciencia en Grecia y hasta u hora no se olvidan.

LOS PRESOCRÁTICOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOS PRESOCRÁTICOS

“PRESOCRÁTICOS”

POR FIN SE DIO LA HORA DE PENSAR MAS ALLÁ DE NUESTRO DIOS…………

Si buscamos una definición clara de los presocráticos llegaremos al punto de decir que son los primeros filósofos que iniciaron el llamado paso del mito al logos.

Al igual se les llama así por que vivieron antes que SÓCRATES (aunque no todos) y filosofaron sobre el cosmos, mientras que SÓCRATES se dedico a la vida del Polis. Por ello en este tema nos centraremos en dar un porque se les denomina presocráticos, a aquellos filósofos griegos que dejaron a un lado las percepciones ideológicas buscando una realidad lógica.

TEN EN CUENTA

Los presocráticos pusieron en tela de juicio el origen del todo, es decir quisieron a partir de algunos elementos de la naturaleza y connotaciones propias del ser, dar una explicación mas razonable , por ello establecieron algunas teorías en las cuales nombraban al fuego, el agua , el aire ,la tierra ,el ser entre otras. Como los elementos vitales para que se originara la vida. Personajes como Tales de Mileto, Anaxímenes, Anaxagoras, Empedocles, Demócrito y Heráclito fueron los que rompieron la tendencia mitológica y dieron un giro a la historia de la ciencia en Grecia y hasta u hora no se olvidan.

Cada uno de los anteriores dio su punto de visto y al observar que no tenían una similitud clara se comenzó a dar la división de opinión, por ello cada filósofo identifico su principio de origen al igual que originario con un elemento distinto.

Page 2: LOS PRESOCRÁTICOS

Para mayor claridad veamos lo siguiente:

FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS COMPRENDECOMPRENDE

FILÓSOFOS DE JONIA

TALES

ANAXIMANDRO

ANAXÍMENES

HERÁCLITO

AGUAAGUA

APEIRON

APEIRON

AIREAIRE

FUEGOFUEGO

MERIDIONAL

PITÁGORAS

PARMENIDES

PLURALISTAS

EMPEDOCLESEMPEDOCLES

ANAXAGORASANAXAGORAS

ATOMISTASATOMISTAS

NÚMEROSNÚMEROS

EL SEREL SER

CUATRO ELEMENTOS

CUATRO ELEMENTOS

SEMILLASSEMILLAS

ÁTOMOSÁTOMOS

Page 3: LOS PRESOCRÁTICOS

QUIENES SON LOS PRESOCRÁTICOS?

El nombre de presocráticos hace referencia a todos aquellos pensadores que ejercieron su labor filosófica antes de Sócrates (desde el año 624 a. C. hasta el siglo V a. C.). No obstante, esta cronología es bastante artificial, ya que muchos de estos hombres fueron contemporáneos e incluso sobrevivieron a Sócrates. Sin embargo, lo interesante de estos pensadores griegos, que no se denominaban a sí mismos filósofos (a excepción de Pitágoras) y que eran considerados magos, sabios, médicos, físicos, etc., estriba en que con ellos se inaugura la filosofía como paradigma racional autónomo y original, es decir, ocupan ese punto de bifurcación en el que se abrió paso un nuevo camino, el logos, la razón, que terminó desalojando la religión, el rito, el mito

Por lo general al hablar de los presocráticos nos ceñimos estrechamente en decir, que son esos personajes del mundo griego que dieron un empujón arduo, para así general respuestas simultaneas y contradictorias del como se origino la vida, dejando a un lado toda respuesta mitológica e ideológica que convirtió al hombre en una instancia de la historia en un ser conformista, reprimiendo todo síntoma de investigación y observación.

Por lo anterior los presocráticos generaron hipótesis viables bajo argumentos probables solo con hecho de mirar a nuestro alrededor y nuestro interior. Denominado como el PRIMER PRINCIPIO.

Algunos se preguntaron pero que paso con ellos, que hicieron, por ello a continuación se realizara un pequeño énfasis en cada un de los presocráticos.

Tales de Mileto fue el iniciador de la indagación racional sobre el universo. Se le considera el primer filósofo de la historia

de la filosofía occidental, y fue el fundador de la escuela jónica de filosofía, según el testimonio de Aristóteles. Fue el

primero y más famoso de los Siete Sabios de Grecia (el sabio astrónomo), y habría tenido, según una tradición antigua no

muy segura, como discípulo y protegido a Pitágoras. Fue además uno de los más grandes astrónomos y matemáticos de

su época.

Sus estudios abarcaron profundamente el área de la geometría, álgebra lineal, geometría del espacio y algunas ramas de

la física, tales como la estática, la dinámica y la óptica. Su vida está envuelta en un halo de leyenda.

Page 4: LOS PRESOCRÁTICOS

Al referirse del primer principio Tales tiende a afrimar que todo parte de un elemento vital que lo encontramos en la

naturaleza ,.

Dando origen a la primera respuesta la encontramos, para el cual el principio o arjé era el agua, afirmación que se fundamentaba en la observación de que todo cuerpo, alimento ó germen poseía la cualidad de lo húmedo, siendo el agua su principio rector. Lo importante de dicha afirmación no estriba en la elección del principio, sino en la afirmación de la necesidad de la existencia de éste para explicar la multiplicidad empírica y en que la arjé se formula fuera de todo contenido religioso. Si Tales es el primer filósofo, la filosofía surge como una explicación genealógica de lo real, de la physis, como generalización de la ley universal de todo acontecer.

Posteriormente al hacer esta afirmación por parte de Tales ,otros filósofos concluyen que no es el agua.Como lo hace ANAXIMANDRO ,siendo el , el segundo presocrático, autor del más antiguo texto filosófico conocido, que dice así: «De donde las cosas tienen origen, hacia allí tiene lugar también su perecer, según la necesidad; pues dan justicia y pago unas a otras de la injusticia según el orden del tiempo». La naturaleza se concibe como retribución, como justicia (diké) cuya ley es la necesidad. Toda la multiplicidad (determinada) de seres surge de un principio que ya no es un «elemento físico», sino un preelemento indefinido e indeterminado: el apeiron (de péras, límite, determinación). El apeiron es la génesis y principio de los seres, por lo que ello mismo evade y rehuye toda determinación. La arjé de toda determinación no puede ser ella misma determinación alguna, y de ella brota el conflicto de la generación de los seres, como una segregación de parejas de contrarios que han de ser «devueltos» (según justicia) a lo indeterminado siguiendo la ley de la necesidad. Lo interesante del pensamiento de Anaximandro es la negación de toda evidencia empírica. El apeiron es un principio abstracto, hipotético, que contradice toda experiencia sensible.

Consecutivamente Para Anaxímenes de Mileto (h. 582 a. C.-524 a. C.), la arjé o principio creador de todas las cosas es el aire, que por condensación y enrarecimiento, en ciclos infinitamente repetidos, origina todos los seres y sus diferencias cualitativas. Aire es también el alma (psiché), soplo o aliento divino similar al aire que nos rodea.

Heráclito de Éfeso (h. 544 a. C.-480 a. C.) fue el último de los presocráticos que vivió en Jonia. Familiarizado con los

Page 5: LOS PRESOCRÁTICOS

cultos mistéricos (Deméter), su escritura es premeditadamente enigmática, de igual manera que el logos mántico lo es, motivo por el cual se le dio el sobrenombre de «el Oscuro». Afirmó que el origen de todas las cosas es la guerra, la lucha y oposición de contrarios de la que surge la armonía, según una inexorable ley que remite a una unidad oculta: el logos, el fuego eterno que «se enciende según medida y se apaga según medida». Todas las cosas están sujetas a un devenir perpetuo donde todo fluye y nada permanece, y donde el nacer o perecer de un ser implica necesariamente el nacer o perecer de su contrario. La naturaleza es conflicto, lucha de presencias y ocültamientos: «Nos bañamos y no nos bañamos en el mismo río; somos y no somos».

A la figura de Heráclito se le suele contraponerla de Parménides de Elea (finales del siglo VI a. C.), el cual niega todo devenir como pura apariencia de ser. El mundo fenoménico, del cambio, es un engaño de los sentidos, mera apariencia. Todo pensar se encuentra siempre en la encrucijada de dos caminos: el primero es el camino del uno, «que es y que no es no-ser». El segundo es el del «que no es y que no-ser es necesario». Es decir, la diosa le muestra los dos caminos, pero éstos no manifiestan lo que hay, sino que establecen la legitimidad que nos permitirá decir y pensar el ser de lo que es: el ser es eterno, infinito, continuo, único e inmóvil. El conocimiento del ser se opone a la doxa, opinión, las cosas sensibles que son pura apariencia de ser, el camino equivocado.

Pitágoras de Samos (h. 580 a. C.-500 a. C.), huyendo de la tiranía de Polícrates, se instaló en Crotona, donde fundó una comunidad de discípulos unidos por un estilo de vida y una normatividad comunes, una especie de asociación religiosa que perseguía la purificación (katarsis) del alma de las pasiones del cuerpo y su «salvación» a través de ciertas prácticas ascéticas que no debían ser reveladas a nadie ajeno a la comunidad. Pitágoras consideró que el alma era inmortal, «del linaje de los dioses», cuya unión con el cuerpo significaba un hundimiento, una «prueba» que ésta debía sufrir antes de su definitiva liberación (o hundimiento) de los ciclos de las reencarnaciones.

Entre los últimos presocráticos debemos mencionar a Jenófanes de Colofón (h. 570 a. C.-470 a. C.), que defendió la tesis de un sólo Dios. «el mayor entre los dioses y los hombres, en nada semejante a los mortales, ni en la figura ni en el

Muy importante fue su doctrina del número, según la cual, éste es concebido como la arjé o principio de todo lo presente y de todo lo pensable. Pero el numero ha de entenderse cualitativamente y como determinación ontológica, no cuantitativamente. Dentro de esta doctrina, los pitagóricos le concedieron especial importancia al tetraktys, es decir, a la serie numérica 1 +2 + 3 +4, cuya suma es igual a 10 (década), igual que son diez los principios de los opuestos e incluso los cuerpos celestes: nueve• visibles y una ariti-Tierra añadida (Antikton). El movimiento de los planetas y las estrellas produce una música celestial (armonía de las esferas) inaudible a los hombres pues es el silencio que acoge y en el que tiene lugar todo sonido.

Page 6: LOS PRESOCRÁTICOS

pensamiento». De su poema De la naturaleza de las cosas sólo se conservan algunos versos.

También habría que mencionar a Empédocles de Agrigento (h. 490 a. C.-h. 430 a. C.), mago, profeta y adivino que estableció la teoría de los cuatro elementos (fuego, aire, tierra y agua) como principios genéticos y rectores del cosmos, elementos que se combinan como resultado de un equilibrio entre el amor (atracción) y el odio (repulsión).

De suma importancia son también Demócrito de Abdera (h. 460 a. C.-370 a. C.) y Leúcipo (h. 460 a. C.-h. 370 a. C.), que desarrollaron la teoría del atomismo, según el cual el mundo está compuesto (arjé) exclusivamente de átomos en movimiento en un espacio vacío, explicación que ha venido a denominarse mecanicismo y que será desarrollada en siglos posteriores por pensadores como Descartes o Hobbes. Estos átomos son eternos, distinguiéndose únicamente por su distinta figura, posición y orden. De los movimientos azarosos de los átomos en el espacio vacío, surgen «vórtices» O torbellinos que originan infinitos mundos, uno de los cuales habitamos nosotros.