71
LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES CON OCASIÓN DE LOS DESPIDOS DE TRABAJADORES AMPARADOS POR INAMOVILIDAD LABORAL

LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

LOS PROCEDIMIENTOS

ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES

CON OCASIÓN DE LOS DESPIDOS DE

TRABAJADORES AMPARADOS POR

INAMOVILIDAD LABORAL

Page 2: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSE ANONIO PAEZ FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO CARRERA: DERECHO

LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES CON OCASIÓN DE LOS DESPIDOS

DE TRABAJADORES AMPARADOS POR INAMOVILIDAD LABORAL

INSTITUCIÓN: CVG. ALUMINIOS DE CARABOBO S.A.

Autor: Calanche González Ruben A C.I V-15.397.722

SAN DIEGO, SEPTIEMBRE DE 2014

Page 3: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSE ANONIO PAEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO CARRERA: DERECHO

LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES CON OCASIÓN DE LOS DESPIDOS

DE TRABAJADORES. AMPARADOS, POR INAMOVILIDAD LABORAL

CONSTANCIA DE ACEPTACION

______________________________________________ Tutora Académico: ______________________________________________ Tutora Institucional: ______________________________________________ Tutor Metodológico:

Autor: Calanche González Ruben A

C.I V-15.397.722

SAN DIEGO, SEPTIEMBRE de 2014

Page 4: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

AGRADECIMIENTOS

A mí Tutor Académico por sus recomendaciones, su receptividad y por dar

siempre un consejo sabio cuando necesite de él durante la realización del informe y

por ser profesor en esta prestigiosa Universidad.

A mi Tutor(a) Institucional por su grandiosa colaboración y asesoría en la

realización del presente Informe de Pasantías.

Al Tutor Metodológico, por sus clases de metodología impartidas a nosotros

sus alumnos.

A quienes fueron mis profesores en la Universidad José Antonio Páez, por sus

enseñanzas a lo largo de mi carrera.

Page 5: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

DEDICATORIA

Dedico este Informe de Pasantía:

A Dios primeramente por brindarme la oportunidad y la dicha de vida,

protegerme y guiarme cada día de mi existencia, llenándome de fuerzas, valor y fe

para continuar siempre mis metas.

A mi esposa e hijos por ser fuente de inspiración y motivación, en el esfuerzo

que requiere, llegar al cumplimiento de esta meta, por la tolerancia y comprensión

que implica el tiempo dejado de compartir con ellos para dedicarlo a este, tan

importante logro en mi vida.

A mis padres, y hermana por demostrarme siempre su amor, apoyo,

comprensión y motivación en cada paso que doy, en darme mil consejos para que

tenga plena fe en que todo se puede lograr, luchando a mi lado, sus sabias palabras

nunca las olvido porque son la guía perfecta para que un hijo se sienta orgulloso y

digno de recibirlas.

Page 6: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

ÍNDICE

pp

Constancia de Aceptación…………………………………………………… iii

Agradecimiento……………………………………………………………… iv

Dedicatoria…………………………………………………………………... v

Índice General……………………………………………………………….. vi

Resumen……………………………………………………………………… viii

Introducción………………………………………………………………….. 01

CAPITULOS

I LA INSTITUCION…………………………………………………… 03

1.1 Identificación…………………………………………………... 03

1.2 Ubicación………………………………………………………. 03

1.3 Descripción……………………………………………………. 03

1.4 Misión………………………………………………………….. 03

1.5 Visión…………………………………………………………... 04

1.6 Estructura………………………………………………………. 04

1.7 Actividades realizadas durante la pasantía…………………….. 05

II EL PROBLEMA

2.1 Planteamiento del Problema……………………………………. 06

2.2 Formulación del Problema……………………………………… 11

2.3 Objetivo General………………………………………………... 11

2.4 Objetivos Específicos…………………………………………… 11

2.5 Justificación…………………………………………………….. 12

2.6 Limitaciones……………………………………………………. 13

III MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL

3.1 Antecedentes…………………………………………………….. 14

Page 7: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

3.2 Bases Teóricas…………………………………………………… 20

3.3 Bases Legales……………………………………………………. 31

3.4 Definición de Términos Básicos………………………………… 48

IV FASES METODOLOGICAS

4.1 Tipo de Investigación…………………………………………….. 52

4.2 Nivel de la Investigación…………………………………………. 54

4.3 Fases Metodológicas……………………………………………… 57

V RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Resultados………………………………………………………… 58

5.2 Conclusiones……………………………………………………… 59

5.3 Recomendaciones…………………………………………………. 60

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………. 63

Page 8: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO CARRERA: DERECHO

LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES CON OCASIÓN DE LOS DESPIDOS

DE TRABAJADORES. AMPARADOS, POR INAMOVILIDAD LABORAL

AUTOR: Calanche. G. Rubén, A. C.I V-15.397.722

RESUMEN INFORMATIVO

El presente trabajo de investigación lleva por título “los procedimientos administrativos y Judiciales con ocasión de los despidos de trabajadores. Amparados, por inamovilidad laboral” El tema a desarrollar tiene como objetivo fundamental: Analizar los procedimientos administrativos y Judiciales que operan en los despidos de trabajadores y trabajadoras en la legislación venezolana, definiendo las incidencias generadas de estos procedimientos de acuerdo a la legislación venezolana y la convención colectiva vigente en CVG Alucasa. El trabajo investigativo se fundamenta en 3 objetivos específicos: 1.-Revisar los procedimientos administrativos y judiciales que dispone la legislación Venezolana en el despido de trabajadores y trabajadoras, así como los recursos legales recurribles por parte del trabajador 2.-Determinar los conceptos por salarios caídos que aplican de acuerdo con la legislación venezolana y la convención colectiva vigente en CVG Alucasa 3- Establecer la exactitud bajo la cual la ley ordena la reincorporación del trabajador o trabajadora a su puesto del trabajo. La investigación es de tipo documental descriptiva y está estructurada en cinco (5) capítulos para su mejor análisis y comprensión donde se presenta una descripción de la institución, el problema a investigar, el marco conceptual referencial, las fases metodológicas, hasta los resultados, conclusiones y recomendaciones y finalmente las referencias bibliográficas Descriptores: Procedimientos Administrativos y Judiciales, Despidos, Trabajadores, Inamovilidad Laboral.

Page 9: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

INTRODUCCIÓN

La constante evolución del ordenamiento jurídico venezolano en el ámbito

general y en particular el derecho del trabajo, genera constantes interrogativas, dudas

e interpretaciones por parte de quien pretende aplicar el derecho o quien pretende

acogerse a la protección que el alberga, en pleno uso del derecho de proteger su

fuente de trabajo o las condiciones bajo las cuales desarrolla su arte u oficio, todo ello

bajo condiciones de dependencia o relación, trabajador – patrón.

La inamovilidad laboral en Venezuela, en su contenido, permite profundizar en

la obtención de antecedentes relativos al trabajo en desarrollo, contribuyendo de

manera sustancial en el contenido del mismo y en su desarrollo. Al abordar tópicos

como: la definición de inamovilidad, las fuentes de la inamovilidad, los decretos que

en esta materia a dictado el ejecutivo nacional, las consecuencias derivadas de la

inamovilidad laboral, el cumplimiento de la orden de reenganche y la naturaleza

jurídica de los salarios caídos.

Básicamente, la inamovilidad laboral es la única garantía prevista en la

constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, en otras leyes especiales,

para impedir y sancionar el despido, traslado y desmejora de cierta categoría de

trabajares, quienes representan los intereses, fundaméntales de estado en un momento

determinado.

En este orden de ideas es importante mencionar que realizar una investigación

sobre los procedimientos administrativos y judiciales con ocasión de los despidos

trabajadores. Amparados, por inamovilidad laboral en que se pretende analizar a un

Page 10: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

procedimiento administrativo y judicial en materia laboral. Es una tarea compleja y

ardua. Los puntos de vista son distantes, y abordan razonamientos que parten de

premisas diferentes.

Este informe de pasantia es una investigación documental descriptiva y se

encuentra estructurado en Cinco (05) Capitulos del siguiente modo: El Capítulo I, se

refiere a la Institución donde se realizó la pasantía, El Capítulo II comprende lo

pertinente al problema, planteamiento del mismo, objetivo general y objetivos

específicos, justificación y alcance, así mismo las limitaciones del estudio.

El Capítulo III, representa el marco referencial conceptual que muestra los

antecedentes de la investigación, las bases teóricas, las bases legales en que se funda

la investigación y contiene además la conceptualización y definición los términos

básicos relacionados con el tema de investigación. El Capítulo IV, lo forman las fases

metodológicas, el contenido de las fases metodológicas, el tipo y diseño de la

investigación, una síntesis completa de todas las fases de la investigación, los medios

a través del cual se logró llevar a cabo las pasantías efectuadas.

El Capítulo V se refiere a los Resultados, Conclusiones y Recomendaciones, las

cuales conllevan al proceso de la información obtenida mediante la búsqueda y el

proceso del análisis para presentar los resultados estudiados durante la investigación

realizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y finalmente las

referencias bibliográficas que sustentan las consultas de textos revisados sobre el

tema estudiado.

Page 11: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

CAPITULO I

LA INSTITUCION

1.1 Identificación de la Empresa

CVG (Corporación Venezolana de Guayana), Aluminios de Carabobo, S.A.

1.2 Ubicación

Carretera Nacional Guácara San Joaquín, Urbanización industrial Pruinca,

Edificio CVG Aluminios de Carabobo, S.A.

1.3 Descripción

CVG Alucasa es una empresa dedicada a diseñar, fabricar y comercializar

productos laminados de aluminio de bajo espesor y alto valor agregado;

comprometidos a garantizar la satisfacción de nuestros clientes mediante la calidad

de nuestros productos y la preservación del medio ambiente, minimizando los

impactos ambientales y previniendo la contaminación; revisando periódicamente

nuestros objetivos y metas para mejorar continuamente la eficacia de la gestión

empresarial y el desempeño ambiental, cumpliendo con los requisitos legales

aplicables y otros requerimientos que la organización suscriba.

1.4 Misión

Somos una empresa del estado venezolano, de propiedad social, dedicada a

transformar aluminio primario en aluminio laminado, procesándolo

subsiguientemente para producir laminas y papel de aluminio de muy bajo espesor y

alto valor agregado; comercializando dichos productos, previo aseguramiento de su

calidad, preservando el medio ambiente, garantizando la seguridad y la

Page 12: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

sustentabilidad de la empresa mediante la mejora continua, con la

corresponsabilidad de sus trabajadores para satisfacción propia, de nuestros clientes

y de la comunidad en general.

1.5 Visión

Ser reconocida y quedar inscrita en el historial de la industria del aluminio en

Venezuela, como una empresa de propiedad social, líder en el sector transformador

del aluminio a nivel nacional, con presencia internacional, orientando sus esfuerzos

hacia sus trabajadores, clientes y hacia la comunidad circundante, siguiendo los

lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y social de la nación.

1.6 Estructura

Page 13: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

1.7 Actividades Desarrolladas durante la Pasantía.

• Conocer el ordenamiento jurídico vigente aplicado a los diferentes procesos

legales llevados por CVG Alucasa en material laboral.

• Analizar los diferentes expedientes judiciales llevados por CVG Alucasa en

materia laboral, relativos a despidos, procesos por reenganche, Amparo en

material laboral, donde se evidencio las diferentes etapas que conllevan al

proceso.

• Colaborar con el Consultor Jurídico, en la revisión y seguimiento de los casos

laborales llevados por la empresa.

• Asistir a los diferentes comités con presencia de los abogados en materia de

licitaciones a proveedores.

• Asistir en calidad de observador en compañía del consultor jurídico de la

empresa a las reuniones semanales, entre el sindicado y recursos humanos,

con motivo de revisar las diferentes situaciones de interés mutuo.

• Actualizar los diferentes documentos legales, normas legales y demás

decretos, providencias, etc.

Page 14: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

CAPITULO II

EL PROBLEMA

2.1 Planteamiento del Problema

La constante evolución del ordenamiento jurídico venezolano en el ámbito general

y en particular el derecho del trabajo, genera constantes interrogativas, dudas e

interpretaciones por parte de quien pretende aplicar el derecho o quien pretende

acogerse a la protección que el alberga, en pleno uso del derecho de proteger su

fuente de trabajo o las condiciones bajo las cuales desarrolla su arte u oficio, todo ello

bajo condiciones de dependencia o relación, trabajador – patrón.

Es por ello que CVG Aluminios de Carabobo S.A, producto de esa constante

evolución jurídica en materia laboral, plantea, precisar, primeramente, la

determinación del procedimiento jurisdiccional que aplica bajo situación de

calificación de falta consagrado en el Artículo 422 de la ley Orgánica del Trabajo, los

Trabajadores y las Trabajadoras. El cual establece:

Artículo 422. Cuando un patrono o patrona pretenda despedir por causa justificada

a un trabajador o trabajadora investido o investida de fuero sindical o inamovilidad

laboral, trasladarlo o trasladarla de su puesto de trabajo o modificar sus condiciones

laborales, deberá solicitar la autorización correspondiente al Inspector o Inspectora

del Trabajo, dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que el trabajador o

trabajadora cometió la falta alegada para justificar el despido, o alegada como causa

del traslado o de la modificación de condiciones de trabajo , mediante el siguiente

procedimiento:

1. El patrono, patrona o sus representantes, deberán dirigir escrito al Inspector o

Inspectora del Trabajo de la jurisdicción donde el trabajador o trabajadora

Page 15: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

presta servicios, indicando nombre y domicilio del o de la solicitante y el

carácter con el cual se presenta; el nombre y el cargo o función del trabajador

o trabajadora a quién se pretende despedir, trasladar o modificar sus

condiciones de trabajo y las causas que se invoquen para ello.

2. El Inspector o la Inspectora del Trabajo, dentro de los tres días hábiles

siguientes a la solicitud, notificará al trabajador o a la trabajadora para que

comparezca a una hora determinada del segundo día hábil siguiente a su

notificación para que de contestación a la solicitud presentada y en este acto

oirá las razones y alegatos que haga el trabajador, trabajadora o su

representante y exhortará a las partes a la conciliación. La no comparecencia

del patrono o patrona al acto de contestación se entenderá como desistimiento

de la solicitud.

3. De no lograrse la conciliación se abrirá una articulación probatoria de ocho

días hábiles, de los cuales los tres primeros serán para promover pruebas y los

cinco restantes para su evacuación. Si el trabajador o trabajadora no

compareciere se considerará que rechazó las causales invocadas en el escrito

presentado. Serán procedentes todas las pruebas establecidas en la Ley que

rige la materia procesal del trabajo.

4. Terminada la etapa probatoria, las partes tendrán dos días hábiles para

presentar sus conclusiones.

5. Terminado el lapso establecido en el numeral anterior, el Inspector o

Inspectora del Trabajo tendrá un lapso máximo de diez días hábiles para dictar

su decisión.

Para los efectos de este procedimiento se considerará de aplicación supletoria la

Ley Orgánica Procesal del Trabajo al momento de la comparecencia del trabajador o

trabajadora para dar respuesta a la solicitud del patrono o patrona. De esta decisión no

se oirá apelación, quedando a salvo el derecho de las partes de interponer el Recurso

Contencioso Administrativo Laboral ante los Tribunal Laborales competentes.

Page 16: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

Así como procedimiento para el reenganche y restitución de derechos, previsto en

el Artículo 425 de la ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las trabajadoras. El

cual reza:

Artículo 425. Cuando un trabajador o una trabajadora amparado por fuero sindical o

inamovilidad laboral sea despedido, despedida, trasladado, trasladada, desmejorado o

desmejorada podrá, dentro de los treinta días continuos siguientes, interponer

denuncia y solicitar la restitución de la situación jurídica infringida, así como el pago

de los salarios y demás beneficios dejados de percibir, ante la Inspectoría del Trabajo

de la jurisdicción correspondiente. El procedimiento será el siguiente:

1. El trabajador o trabajadora o su representante presentará escrito que debe

contener: la identificación y domicilio del trabajador o de la trabajadora; el

nombre de la entidad de trabajo donde presta servicios, así como su puesto de

trabajo y condiciones en que lo desempeñaba; la razón de su solicitud; el fuero

o inamovilidad laboral que invoca, acompañado de la documentación

necesaria.

2. El Inspector o Inspectora del Trabajo examinará la denuncia dentro de los dos

días hábiles siguientes a su presentación, y la declarará admisible si cumple

con los requisitos establecidos en el numeral anterior. Si queda demostrada la

procedencia del fuero o inamovilidad laboral, y existe la presunción de la

relación de trabajo alegada, el Inspector o la Inspectora del Trabajo ordenará

el reenganche y la restitución a la situación anterior, con el pago de los

salarios caídos y demás beneficios dejados de percibir. Si hubiese alguna

deficiencia en la solicitud o documentación que la acompaña, convocará al

trabajador o a la trabajadora para que subsane la deficiencia.

3. Un funcionario o funcionaria del trabajo se trasladará inmediatamente,

acompañado del trabajador o la trabajadora afectado o afectada por el despido,

traslado o desmejora, hasta el lugar de trabajo de éste o ésta, y procederá a

notificar al patrono, patrona o sus representantes, de la denuncia presentada y

Page 17: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

de la orden del Inspector o Inspectora del Trabajo para que se proceda al

reenganche y restitución de la situación jurídica infringida, así como al pago

de los salarios caídos y demás beneficios dejados de percibir.

4. El patrono, patrona o su representante podrá, en su defensa, presentar los

alegatos y documentos pertinentes. En la búsqueda de la verdad, el

funcionario o la funcionaria del trabajo deberá ordenar en el sitio y en el

mismo acto cualquier prueba, investigación o examen que considere

procedente, así como interrogar a cualquier trabajador o trabajadora y exigir la

presentación de libros, registros u otros documentos. La ausencia o negativa

del patrono, patrona o sus representantes a comparecer en el acto dará como

válidas las declaraciones del trabajador o trabajadora afectado o afectada. El

funcionario o funcionaria del trabajo dejara constancia en acta de todo lo

actuado.

5. Si el patrono o patrona, sus representantes o personal de vigilancia, impiden u

obstaculizan la ejecución de la orden de reenganche y restitución de la

situación jurídica infringida, el funcionario o funcionaria del trabajo solicitará

el apoyo de las fuerzas de orden público para garantizar el cumplimiento del

procedimiento.

6. Si persiste el desacato u obstaculización a la ejecución del reenganche y

restitución de la situación jurídica infringida, será considerará flagrancia y el

patrono, patrona, su representante o personal a su servicio responsable del

desacato u obstaculización, serán puestos a la orden del Ministerio Público

para su presentación ante la autoridad judicial correspondiente.

7. Cuando durante el acto, no fuese posible comprobar la existencia de la

relación de trabajo alegada por el o la solicitante, el funcionario o funcionaria

del trabajo informara a ambas partes el inicio de una articulación probatoria

sobre la condición de trabajador o trabajadora del solicitante, suspendiendo el

procedimiento de reenganche o de restitución de la situación jurídica

Page 18: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

infringida. La articulación probatoria será de ocho días, los tres primeros para

la promoción de pruebas y los cinco siguientes para su evacuación. Terminado

este lapso el Inspector o Inspectora del Trabajo decidirá sobre el reenganche y

restitución de la situación jurídica infringida en los ocho días siguientes.

8. La decisión del Inspector o Inspectora del Trabajo en materia de reenganche o

restitución de la situación de un trabajador o trabajadora amparado de fuero o

inamovilidad laboral será inapelable, quedando a salvo el derecho de las

partes de acudir a los tribunales.

9. En caso de reenganche, los tribunales del trabajo competentes no le

darán curso alguno a los recursos contenciosos administrativos de nulidad, hasta

tanto la autoridad administrativa del trabajo no certifique el cumplimiento efectivo

de la orden de reenganche y la restitución de la situación jurídica infringida.

La acción de amparo laboral establecido en el Artículo. 8 de la ley Orgánica del

Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. El cual define:

Artículo 8º. Los derechos y garantías consagrados en materia laboral podrán ser

objeto de la acción de amparo constitucional interpuesta ante los jueces y juezas con

competencia laboral, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela, la ley que rige la materia de amparo sobre derechos y garantías

constitucionales y la ley que rige la materia procesal del trabajo.

Las incidencias que se derivan de la aplicación de estos tres procedimientos,

enfocados en definir los conceptos a que hace referencia la orden judicial de pagar

salarios caídos por situación de reenganche establecido en la ley y de acuerdo a la

convención colectiva vigente en CVG Aluminios de Carabobo S.A así como también

se pretende establecer la exactitud bajo la cual la ley ordena la reincorporación del

trabajador o trabajadora a su puesto del trabajo a que hace referencia el Articulo 91 de

la ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Considerando

responsablemente los posibles escenarios que pudieran acontecer en la aplicación del

procedimiento de reenganche, como podría ser la eliminación del puesto de trabajo al

Page 19: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

que hace referencia la orden de ser reincorporado o la ocupación por parte de otro

trabajador de ese puesto de trabajo, y la exigibilidad que tiene el trabajador de que

deba ser, ese, el puesto de trabajo al cual deba ser incorporado y la vía bajo la cual

podría solicitarlo.

2.2 Formulación del Problema

De acuerdo a lo anteriormente planteado se establece la siguiente interrogante

¿Cuáles son las incidencias que se derivan de la aplicación de los procedimientos

calificación de falta consagrado en el Artículo 422 de la Lottt. El procedimiento para

el reenganche y restitución de derechos, previsto en el Artículo 425 Lottt. Y La

acción de amparo laboral establecido en el Artículo. 8 Lottt?

2.3 Objetivo General

Analizar los procedimientos administrativos y Judiciales que operan en los

despidos de trabajadores y trabajadoras en la legislación venezolana, definiendo las

incidencias generadas de estos procedimientos de acuerdo a la legislación

venezolana y la convención colectiva vigente en CVG Alucasa.

2.4 Objetivos Específicos

1.- Definir los procedimientos administrativos y judiciales que dispone la

legislación Venezolana en el despido de trabajadores y trabajadoras, así como

los recursos legales recurribles por parte del trabajador

1. Determinar los conceptos por salarios caídos que aplican de acuerdo con la

legislación venezolana y la convención colectiva vigente en CVG Alucasa.

Page 20: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

2. Establecer la exactitud bajo la cual la ley ordena la reincorporación del

trabajador o trabajadora a su puesto del trabajo.

2.5 Justificación

Mediante la investigación realizada en el Dpto. de consultoría Jurídica de CVG

Aluminios de Carabobo S.A en la revisión de los procedimientos relativos

terminación de servicios, se evidencio que en los procedimientos por reenganche no

se tienen plenamente definidos los conceptos a que hace referencia el pago de salarios

caídos, al contrastar los beneficios que ha dejado de percibir el trabajador en

consonancia con lo que determina la ley y la convención colectiva vigente,

considerando que en la orden de cancelar salarios caídos no se indican cuáles son de

aplicación obligatoria.

Así mismo se presenta confusión en la reincorporación del trabajador al puesto de

trabajo, proveniente de una orden de reenganche considerando que en mucho de los

casos esa vacante es cubierta de manera inmediata por otro trabajador interno o

externo, en virtud de la necesidad o importancia que el cargo amerita para la

organización. De igual forma para la determinación de las necesidades antes

planteadas es necesarios definir claramente los procedimientos que conllevan a la

situación que requiere y será atacada mediante el presente informe de pasantías.

Es fin igualmente de este trabajo cumplir con el requisito exigido por la

Universidad José Antonio Páez, por optar por el título de Abogado.

Page 21: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

2.6 Limitaciones del Estudio

En el desarrollo de las actividades relativas al pasantías I, el factor tiempo

representa la mayor limitación para el desarrollo óptimo de las actividades,

considerando lo ajustado del cronograma que maneja la coordinación de pasantías

con respecto al condiciones adversas como, la carga académica, la ubicación de la

institución donde realizar las pasantías, considerando que este es un factor que en

muchos casos se escapa de las manos del pasante o aspirante, en virtud que debes

amoldarte a la disposición de tiempo de la organización, lo cual generalmente colida

con el cronograma que establece la coordinación de pasantías.

Adicionalmente y no menos importante la ubicación del tutores académicos se

hace difícil en virtud de que los intereses del alumno por desarrollar un tema en

específico y del cual maneja una idea preconcebida se ve frustrada por la limitación

de tutores académicos, lo que conlleva a la necesidad de ajustar el tema a desarrollar

a la materia que le es permitida al tutor o al tutor disponible.

En otra esfera, ya en materia de la información inherente a la investigación, la

poca información que existe, a nivel doctrinario que se encuentren adaptados a la

nueva Ley Orgánica de los Trabajadores y las Trabajadoras, hace cuesta arriba el

desarrollo de este trabajo, en virtud de no poder fijar con suficiente basamento o

posiciones diversas, algunos aspectos. Así mismo sucede con respecto a los

procedimientos judiciales o administrativos concernientes a la materia.

Page 22: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

CAPITULO III

MARCO TEORICO

El marco teórico permite establecer, los asientos necesarios, bajo los cuales se

orientara el presente trabajo de grado, permitiendo de esta manera establecer una

visión más amplia en relación al tema en estudio, esto mediante el estudio de trabajos

e investigación previas, que permitan ahondar en el tópico sobre los procesos legales

relativos a la terminación de la relación de trabajo de manera injustificada, y que se

encontraren bajo condiciones de dependencia, restitución del puesto de trabajo y

mecanismos de acción de los cuales dispone del trabajador.

Así mismo se analizaran las bases teóricas y legales necesarias y conducentes al

desarrollo del presente trabajo, y para culminar en el presente capitulo se realizara la

definición de los termino básicos necesarios.

3.1 ANTECEDENTES

Resultan complejos los antecedentes en material laboral que contengan

información cónsona con la nueva ley Orgánica Del Trabajo, Las Trabajadoras y Los

Trabajadores. En virtud que, su vigencia se remite a la reciente fecha de Mayo del

año 2012; por lo cual, en consideración a la complejidad que requiere el desarrollo

doctrinario en Materia Legal. Se debe pasar a analizar antecedentes previos a la Lottt.

Vigente, manteniendo el cuidado de depurar aquella información que fue modificada

y en cuadrar aquella que lo sustituyo o que mas se asemeje a ello, según el caso.

Tomando en consideración que, aunque carente de datos actualizados. La doctrina

Page 23: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

existente contiene en esencia la información necesaria para el desarrollo del presente

trabajo de grado, toda vez, que obedece a los mismos principios consagrados en la

constitución de la republica Bolivariana de Venezuela.

Zabaleta Luis Alfredo Zabaleta (2012) redactó un análisis en el que expone su

criterio jurídico acerca del decreto No. 8.372, publicado en Gaceta Oficial el 26 de

diciembre de 2011, en el que se extiende la inamovilidad laboral por un año más.

Para lo cual manifiesta el siguiente criterio:

Se refiere a la extensión de la Inamovilidad laboral, la cual viene

estableciéndose desde el año 2.001. Dicha Inamovilidad laboral, abarca, desde el

primero (01) de enero del 2.012, hasta el treinta y uno (31) de diciembre del 2.012,

ambas fechas inclusive. Así las cosas, y entrando en materia, podemos acotar los

aspectos principales de la manera siguiente:

PRIMERO: Hasta ahora, el procedimiento, cuando se efectuaba un despido, una

desmejora o un traslado de un trabajador sin justa causa, se limitaba a solicitar el

reenganche y el pago de salarios caídos. En este Decreto se establece que se deben

solicitar los demás beneficios dejados de percibir o la restitución de la situación

jurídica infringida (artículo 3). Esta nueva situación, por su redacción, tiene dos (02)

vertientes o lecturas -desde el punto de vista jurídico- que deben analizarse con un

poco de profundidad; a saber:

1.) El trabajador puede solicitar el reenganche y pago de los salarios caídos; así como

también el pago de los demás beneficios laborales; o

2.) 2 Podrá solicitar la restitución de la situación jurídica infringida; lo que se asimila a

un amparo

3.) De dicha lectura, se debe entender en consecuencia que NO pueden solicitarse los dos

(02) derechos; dado que existe la preposición disyuntiva o. Es decir que elige o uno, u

otro; pero no los dos (02) derechos a la vez.

Page 24: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

Sin embargo, tal como veremos más adelante (Punto Tercero) el artículo 5, permite

que en la solicitud, se restituya, como medida preventiva, la situación jurídica

infringida. El punto más interesante, no está en la posibilidad de que se restituya la

situación jurídica infringida. Lo más importante en este artículo es la petición del

pago de los demás beneficios laborales. Dado que hasta este Decreto, solo se podía

solicitar el reenganche y pago de los salarios caídos.

Recientemente, a finales del año 2011, nuestro más Alto Tribunal, estableció una

jurisprudencia, que se refería al pago de los demás beneficios laborales.

Dicha sentencia, se está implantado y ejecutando, actualmente, a los juicios en

curso. Por lo cual no se cree que sea casual que se haya establecido el pago de dichos

beneficios laborales.

SEGUNDO: Se mantiene la preferencia para el procedimiento hacia los

trabajadores (antes artículo 3, hoy artículo 4). Quiere decir ello que, la Inpectoría del

Trabajo tiene la obligación de tramitar las solicitudes por procedimientos de

inamovilidad laboral, con preferencia a cualquier otra solicitud.

TERCERO: Se establece como novedad (artículo 5) que las Inpectorías del

Trabajo pueden ordenar medidas preventivas, en resguardo del trabajador; tales como

reincorporación o restitución por el tiempo que dure el procedimiento. Creemos

necesario destacar aquí, que para que esta medida preventiva ocurra, DEBE SER

SOLICITADA por el trabajador; dado que el basamento legal para ello, se encuentra

en el artículo 223 ordinal B, del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo.

Lastimosamente, en la práctica, hemos visto como la Inpectoría del Trabajo dicta

dichas medidas preventivas, SIN QUE el trabajador haya efectuado esa solicitud.

Contraviniendo así el mencionado artículo.

En consecuencia, forzosamente debemos pensar, que estas medidas de

reincorporación serán dictadas “preventivamente”, en todas las causas de solicitud de

reenganche.

Page 25: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

CUARTO: Se Observa también como algo nuevo (artículo 6), que ahora se

incluye tanto 1.) A los trabajadores con Contrato a Tiempo Determinado; como 2.) A

los trabajadores contratados para una obra o labor determinada. Quedan excluidos de

este Decreto -como hasta ahora ha sido- los trabajadores de Dirección o de Confianza

y los temporeros o eventuales. Es necesario destacar aquí, lo ilegal de este artículo; en

lo referente a la inclusión de los trabajadores con Contrato a Tiempo Determinado; y

de los trabajadores contratados para una obra o labor determinada.

Ello en vista que, la Ley Orgánica del Trabajo, establece en su artículo 110, tanto

la manera como pueden terminar este tipo de contrato, como la indemnización que

pudiera corresponderle a dichos trabajadores. En consecuencia, este Decreto en la

práctica, elimina el artículo 110 de la Ley Orgánica, antes mencionado y es de todos

conocidos que una Ley, no puede ser desvirtuada por un Decreto. Se esperar para ver

con que desaguisados jurídicos nos salen la Inspectoría del Trabajo, en usos y abuso

de este artículo del Decreto.

QUINTO: Se nota, que en las excepciones previstas para la aplicación de la

Inamovilidad, en el mencionado artículo 6, NO se encuentran aquello trabajadores

que ganen más de tres (03) salarios mínimos. Por lo tanto este Decreto abarca la

totalidad de los trabajadores, con las excepciones ya vistas. Con la presentes se ha

expuesto grosso modo un análisis del mencionado Decreto, pero cuya finalidad es la

de que sea comprendida y tomada en cuenta por Uds.

Santa Rosa Cesar (2008), realizó el trabajo de grado titulado “La Inamovilidad

Laboral en Venezuela” siendo este su trabajo especial de grado para optar al grado

de especialista, en derecho del trabajo.

Mediante la aplicación de la investigación analítica y de desarrollo conceptual y,

además, consistirá en un estudio monográfico a Nivel descriptivo.

La investigación realizada sobre la inamovilidad laboral en Venezuela, en su

contenido, permite profundizar en la obtención de antecedentes relativos al trabajo en

Page 26: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

desarrollo, contribuyendo de manera sustancial en el contenido del mismo y en su

desarrollo. Al abordar tópicos como: la definición de inamovilidad, diferencias entre

estabilidad relativa y absoluta, las fuentes de la inamovilidad, los decretos que en esta

materia a dictado el ejecutivo nacional, las consecuencias derivadas de la

inamovilidad laboral, el cumplimiento de la orden de reenganche y la naturaleza

jurídica de los salarios caídos.

En su investigación, Santa Rosa establece, que la inamovilidad laboral constituye

la principal garantía de permanencia en el trabajo establecida en el ordenamiento

jurídico venezolano, su objetivo fundamental consiste en brindar, a ciertas categorías

especiales de trabajadores, el privilegio de no poder ser despedidos, trasladados ni

desmejorados arbitrariamente por sus patronos, toda vez que representan a un sector

de la sociedad vinculada con lo fines esenciales del estado.

En efecto, nuestro sistema de derecho ha identificado a un grupo en particular de

trabajadores sobre quienes se extiende una protección especial a fin de

salvaguardarlos de medidas unilaterales de sus empleadores que, de producirse,

configurarían perjuicios irreparables para los intereses generales de la sociedad. Así

entre los principales beneficiarios de la inamovilidad laboral encontramos a la mujer

en su estado de gravidez y a los promotores de la organización sindical, los cuales

constituyen ejemplos de que esta protección especial no está dirigida a personas en su

concepción individual, sino más bien aquellos que representan intereses colectivos.

Básicamente, la inamovilidad laboral es la única garantía prevista en la

constitución de la republica bolivariana de Venezuela en otras leyes especiales, para

impedir y sancionar el despido, traslado y desmejora de cierta categoría de trabajares,

quienes representan los intereses, fundaménteles de estado en un momento

determinado.

Por otra parte desde el año 2002 el ejecutivo nacional ha dictado de forma

permanente y sucesiva varios decretos, por medio de los cuales ha establecido

inamovilidad laboral para ciertas categorías de trabajadores no amparados por la

Page 27: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

inamovilidad laboral regida por la ley orgánica del trabajo. De esta forma, como

consecuencia del gran número de trabajadores que se encuentran amparados por los

decretos del ejecutivo nacional, podemos afirmar que la inamovilidad laboral, por los

momentos, parece convivir en paralelo con la regla de la estabilidad relativa, en lugar

de ser su excepción.

Torrilla Alba Rosa (2005), en su trabajo de grado “La Ejecución de las Decisiones

Dictadas con Ocasión del Procedimiento de Reenganche del Trabajador

Aforado: Una propuesta de Judicialización”, tesis presentada como requisito

parcial para optar al grado de especialista en derecho del trabajo, en la Universidad

Católica Andrés Bello.

Y su contenido establece: Para ello se empleo el estudio cualitativo documental,

tomando en cuenta los objetivos generales y específicos, a través de técnicas de

lecturas evaluativas, el resumen lógico, el análisis de datos y antecedentes previos

relacionados de manera directa al tópico desarrollado.

La validación de la información analizada, permitió concluir que la judicialización

del procedimiento de reenganche del trabajador aforado y despedido

injustificadamente, es el mecanismo más eficaz para lograr la tutela judicial efectiva

de los derechos vulnerados del trabajador, a través de medios coercitivos reconocidos

expresamente por la ley, sin que su aplicación implique vulneración de los derechos

fundamentales del obligado a reenganchar al trabajador despedido en goce de fuero

sindical.

El procedimiento de reenganche se ventila en el ámbito administrativo bajo la

tutela del ministerio del trabajo, a través de las inspectorías del trabajo, que actuando

como un aparente árbitro imparcial posee la facultad legal para decidir las

controversias que sobre este particular se sometan a su conocimiento. El

procedimiento de reenganche y pago de salarios caídos será resuelto, por una

providencia administrativa, que ordenara o no el reenganche del trabajador.

Page 28: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

La providencia contentiva de la decisión tiene carácter de documento

administrativo, cuya ejecución dependerá única y exclusivamente del inspector del

trabajo que la dicto, en la virtud de la ejecutividad y ejecutoriedad que le caracteriza.

Sin embargo la ley orgánica trabajo no señala expresamente un procedimiento

efectivo que materialice la orden de reenganche contenida en la providencia

administrativa, sino que por el contrario prevé un procedimiento de multa, cuando el

patrono incumpla la orden de reenganche, solución esta que no satisface el contenido

intrínseco de los derechos humanos y constitucionales tutelados a partir de dicha

resolución administrativa.

Razón por la cual se hace menester indagar sobre cualquier otra alternativa que

estando enmarcada dentro de los postulados legales, sirva para reivindicar el derecho

violado.

Previa determinación de la naturaleza de la prestación que obliga al patrono a

reenganchar al trabajador, fue pertinente analizar los distintos procedimientos

vigentes para hacer efectiva la orden de reenganche; en tal sentido se analizo de

manera critica el procedimiento administrativo de reenganche ventilado por ante la

inspectoría del trabajo, al igual que el procedimiento de amparo constitucional, que

aplica cuando el patrono obligado por la vía administrativa a reengancha el

trabajador se niegue a reincorporar al trabajador.

Ello conllevo a estudiar la ejecución de la sentencia de amparo, dado que el

reenganche origina una obligación de hacer por parte del patrono y como tal

obligación de hacer implica una conducta positiva, el reenganche

3.2. BASES TEÓRICAS

En esta sección se presentan los aspectos principales de carácter teórico que se

relacionan con la investigación, es decir, aquellos enfoques teóricos que sustentarán

la investigación haciendo referencia a posiciones doctrinarias relativas a las los

Page 29: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

procedimientos especiales del trabajo como el procedimiento de estabilidad laboral, la

estabilidad relativa y la diferencia con la estabilidad absoluta, los sujetos procesales

en el procedimiento de estabilidad, la participación de despido por el empleador, la

calificación de despido en la estabilidad relativa y el amparo laboral y el tramite que

este conlleva. Todo ello planteado por Julio Cesar Alvares, en su libro

(constitucionalización del derecho procesal del trabajo) de la editorial vadell

hermanos, edición 2011.

Declaración de los Derechos Sociales del Trabajador,

El trabajo es considerado como un factor de producción: supone un intercambio de

bienes y servicios para la satisfacción de necesidades humanas. Así esta contemplado

en la encíclica Rerum Novarum y en la ley española, de contrato de trabajo (articulo

1, 1944).

Como función social esta contemplado en la Declaración de los Derechos Sociales

del Trabajador, contenida en la Carta Internacional Americana de Garantías Sociales (

articulo 2, A); la IX Conferencia Internacional Americana, celebrada en 1948 en la

ciudad de Bogotá, anuncia la doble condición de derecho y deber que el trabajo

posee, bajo la cual es reconocida por gran parte de las constituciones políticas del

continente, entre ellas la nuestra. La novedosa Ley Federal del Trabajo de México,

promulgada el 02-12-1969, declara ente sus principios generales: “el trabajo es un

derecho y un deber social, no es articulo de comercio”…

El sistema jurídico laboral tiene, pues , un carácter tutelar del ser humano que, para

vivir y desenvolverse a plenitud, necesita ejercer habitualmente en forma subordinada

o dependiente una ocupación remunerada; y su fin inmediato no es otro que hacer

posible el ejercicio de esa actividad profesional, en condiciones que garanticen la

vida, la salud y un desarrollo físico normal, el descanso la instrucción y el

Page 30: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

perfeccionamiento profesional; las expansiones licitas, el resguardo de la moral y de

las buenas costumbre.

Por ultimo, el goce de ciertos beneficios económicos y sociales conceptuados

indispensables para una vida decorosa. Como fines ulteriores, el derecho del trabajo

persigue la integración de la persona que trabajo en el cuerpo social de la comunidad,

para alcanzar con ello su perfeccionamiento armónico, y la regularización de los

medios violentos de presión, reconocidos a los sujetos de la relación jurídica para la

defensa de sus intereses respectivos.

Tal es, a grades rasgos, el objeto del Derecho de Trabajo. Sus preceptos se inspiran

en un criterio de utilidad general, ya que están destinados a regular un interés que

traslimita el de los sujetos particulares vinculados por la relación jurídico laboral.

El derecho del trabajo se inicia históricamente con la promulgación de las primeras

leyes destinadas a la protección de la mujer y del menor, personas físicamente menos

actas para el esfuerzo muscular exigido por la inmensa mayoría de las labores de

comienzos de la moderna era industrial.

Principios Constitucionales:

La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, de 1999, enuncia los

principios y metas del estado venezolano en relación con el trabajo. Declara el

derecho al trabajo de todo ciudadano, así como el deber de procurarle colocación que

le proporcione una subsistencia digna y decorosa (Art. 87); la irrenunciabilidad de los

derechos laborales (Articulo 89); la duración máxima de la jornada diurna (8 horas

diarias y de 44 semanales) y nocturna (7 horas diarias y 35 semanales); el descanso

semanal obligatorio y las vacaciones pagadas de conformidad con la ley (Articulo

90);

Deja la constitución a la ley la previsión de medios conducentes a la obtención de

un salario suficiente ( Articulo 91), el cual, con las prestaciones sociales y los

intereses de moras en sus pagos, declara deudas de valor ( Articulo 92); a garantizar

Page 31: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

igual salario para igual trabajo, sin discriminación alguna; a fijar la participación que

debe corresponder a los trabajadores en los beneficios de la empresa y a proteger al

salario y las prestaciones sociales con la inembargabilidad en la proporción y casos

que señale, y con los privilegios y garantías que ella misma establezca.

Como novedades dignas de mencionar el texto constitucional predica la prohibición

de obligar al trabajador a laborar horas extraordinarias (Articulo 90); la intangibilidad

y progresividad de los derechos y beneficios laborales (Articulo 89), y la

alternabilidad de los dirigentes sindicales mediante el sufragio universal directo y

secreto para el ejercicio de la democracia sindical.

La norma constitucional declara, además, la obligación de los miembros de

directivas y representantes sindicales de hacer declaración jurada de sus bienes

(Articulo 95). A diferencia de la constitución de 1961 la Constitución de 1999

reconoce explícitamente el derecho de trabajadores del sector público a la

negociación y celebración de convenciones colectivas de trabajo.

Rafael J. Alfonzo Guzmán en su obra titulada: Nueva Didáctica del Derecho del

Trabajo define lo siguiente:

La Estabilidad.

Rafael J. Alfonzo Guzmán en su obra titulada: Nueva Didáctica del Derecho del

Trabajo define lo siguiente: La moderna doctrina dedica especialísima atención a la

estabilidad del trabajador. En términos latos, la estabilidad consiste en una garantía

contra la privación injustificada del empleo y puede ser considerada desde dos puntos

de vista, a saber:

A. Estabilidad absoluta o propiamente dicha, que origina a favor del sujeto que la

goza, el derecho de ser reincorporado en el cargo del cual fue privado por su

patrono sin autorización del Inspector del Trabajo, de la jurisdicción; y

B. Estabilidad relativa o impropia, que engendra tan solo, derecho a una

indemnización a favor del trabajador que se retire o sea despedido por causas

Page 32: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

imputables a su patrono, o se vea privado de su empleo por causas ajenas a su

voluntad.

La estabilidad es un derecho no patrimonial, análogo al derecho de pertenecía a una

persona jurídica; aquel, igual que este, asegura al trabajador el poder de permanecer

en la empresa. Desde este punto de vista el derecho a la estabilidad se concibe de una

mayor amplitud que el derecho al cargo que concretamente se ocupa en un momento

dado.

El autor Julio cesar Álvarez, en su obra: constitucionalizacion del derecho procesal

del trabajo establece:

Procedimiento de estabilidad

En su sistematización el ordenamiento jurídico laboral llámese sustancial o

procesal, plasma entre sus normas una diferencia normal al enfrentarse a una realidad

indiscutible pero ignorada –principio de especialización.

En tal sentido, el derecho del trabajo es autónomo en el ordenamiento jurídico –

realidad social, sus normas, principios, valores, reglas, normas técnicas, normas

mínimas, condición más favorable, condición más beneficiosa, in dubio pro operario,

convenios, acuerdos con efectos normativos.

En esa modalidad sublime del derecho del trabajo, ejemplariza un sistema legal de

promociones u orden protector. La estabilidad en el ejemplo formal es un emblema

hipersensible en el orden social patrio, genera significativas connotaciones adjetivas

ante el reconocimiento jurisdiccional, al constituir la estabilidad como una institución

jurídica laboral, un patrimonio económico del trabajador, usualmente calificado como

débil jurídico.

En ese entorno, todo régimen legal limita o prohíbe poner fin a la relación de

trabajo, excepto ausencia temporal, enfermedad o lesión, a menos que exista causa

justiciada, derivada del tal capacidad o de la conducta del trabajador o necesidad de

Page 33: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

funcionamiento de la empresa y debe ostentar el procedimiento una posibilidad de

descargo de hechos formulados, directrices de normas internacionales de acuerdo al

convenio 158 OTI.

De esa forma, la estabilidad se direcciona como un derecho social y humano,

instituido en determinadas legislaciones por directrices foráneas. En ese sentido, la

libertad de poner fin a la relación de trabajo por parte del empleador, es producto de

la autonomía de la voluntad generada en el contrato. Esta se ve restringida cuando se

requieren realizar pasos necesarios previos para disponer de esa libertad y para dejar

sin efecto una relación de trabajo.

Es indudable que la voluntad e interés del estado es preservar a través de sus

instituciones la conservación al empleo. Para ello establece la estabilidad absoluta o

propia la cual produce inamovilidad y requiere pasos previos vía administrativa para

el despido y la relativa o sui generis donde se facultad al patrono para el despido

previa indemnización, por la vía jurisdiccional.

Estabilidad relativa Vs. Estabilidad absoluta

Conceptualmente, la estabilidad relativa deriva de un régimen aplicable al trabajo

subordinado, formal o dependiente, según el cual exhibe una forma alterna de cumplir

con supresión de la estabilidad del trabajador en su labor, indemnización sustitutiva o

equivalencia patrimonial. Esa forma reemplaza la estabilidad conferida legalmente

por el pago de una cantidad para contrarrestar el efecto de un despido que puede

realizarse sin calificación previa de falta. En cambio, la estabilidad absoluta es

excepcional, deriva de una inamovilidad permanente del trabajador subordinado en su

puesto de trabajo, configura una presunción iure et de iure para efectos de la

realización del despido ante un órgano mediador competente. Como es evidente, la

movilidad del trabajador en la labor es quebrantable en sus ambiciones.

Page 34: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

La estabilidad no acepta intercambio patrimonial, la estabilidad es inaccesible por

no aceptar pagos de ninguna índole, salvo sea negociado por el trabajador bajo una

renuncia tolerada a sus derechos.

La participación del despido por el empleador en el proceso laboral.

La estabilidad, constituye para el trabajador un auxilio al empleo la existencia de

procedimientos concomitantes de protección de carácter administrativos

jurisdiccionales, al comunicarse la movilidad de la labor ante los órganos judiciales.

Esa debida diligencia efectuada por el empleador, constituye un tratamiento

benefactor en resguardo de la estabilidad laboral, conformando a.- una presunción

iuris tantum al poderse desvirtuar el despido sin participación, b.-se encamina hacia la

tutela de la labor formal, c.- florece como un fuero procedimental y vástago

recursorio fundamental en la vida profesional del trabajador.

De tal definición, la ley - titulo VIII, Capitulo I de la LOPT- contempla un

procedimiento de protección a la estabilidad por el trabajador y una participación

necesaria para el empleador. Esta última es una vía para demostrar posibles

incumplimientos legales por el empleador al no justificar su actuación [dualidad

protectora del empleo].

En clara disonancia, aparece así el deber de comunicar del empleador

[prohibición de lesión a la garantía de la estabilidad] impuesto por el legislador un

control preventivo limitador de un Derecho y creador de un deber [rotulo de la

actividad judicial preventiva].

Calificación del despido en la estabilidad relativa

Estrictamente, el objeto tutelado mediante el procedimiento de la LOPT es la

estabilidad relativa o impropia en la labor, darle continuidad y permanencia a la

Page 35: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

misma ante la falta de confianza, culpa grave o abuso en el despido por el empleador.

El procedimiento laboral pauta así una obligación de hacer cuando el empleador

pretende despedir, al requerirle la ley unas diligencias judiciales una vez tomada la

decisión.

De omitirse la participación por parte del patrono surge la presunción iuris tantum

y no iure et de iure por admitir prueba en contrario sobre el despido, debiendo

indemnizarse conforme a la ley sustancial (despido injustificado) e indemnización

sustitutiva de preaviso.

Obviamente, ante la reciprocidad de los derechos, cuando el trabajador es

despedido y no estuviere de acuerdo con la procedencia de la causa alegada para

dejarlo cesante, puede concurrir ante el juez de juicio y solicitar la calificación del

despido.

Amparo laboral

Tanto la legislación sustantiva como la adjetiva realizan una visión sobre la

institución del amparo laboral, vértice del amparo constitucional como acción

extraordinaria, infinita en su reconocimiento a la tutela reforzada formulada por el

legislador a favor de los trabajadores quejosos interesados. Ante su generalidad la

acción de amparo laboral y su procedimiento debe asumir ante el juez constitucional

el enjuiciamiento de las actuaciones de los órganos del poder público o de los

particulares bajo el sometimiento de haberse transgredido o haberse lesionado en

forma latente un derecho fundamental incierto dentro del catalogo laboral.

Ciertamente, en su praxis el amparo laboral es una vía procesal idónea, eficaz,

extraordinaria, su instrumentaildad persigue resolver situaciones jurídicas como la del

trabajador victima de discriminación en el empleo.

La medida cautelar es un accesorio al juicio principal, al hacerse el pedimento

precautelar, conjuntamente con la acción de amparo, se peticiona emergencia, por la

presunción de daños y existencia del buen derecho.

Page 36: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

Una protección cautelar constitucional de antelación o pretendida, concurre con la

pretensión principal pero de forma transitoria y sin identificarse con la pretensión

principal. Si se solicita interrumpir los efectos lesionadores, se pide concretar la

suspensión de efectos lesivos o amenazantes. Es un tipo básico de medidas solicitado

por el accionante en el procedimiento, cuyo decreto queda a criterio de juez de

amparo si lo estima o considera procedente para la protección constitucional sobre la

cual gravita la inmediatez de daño.

Al acordarse, debe ordenarse la notificación al presunto agraviante y si lo estima

pertinente formule oposición dentro del lapso correspondiente. En el amparo laboral

debe haber una vinculación directa del accionante, trabajador u organización sindical

o cualquier otro ente con un caso concreto para instar la jurisdicción constitucional.

Con el ejercicio de la acción, las personas tratan de hacer valer sus derechos o

intereses como derechos subjetivos e intereses jurídicos ante el proceso generalizado.

Calculo de salarios caídos

La autora Martha Coromoto Montilla, en su obra: Derecho Laboral y Procesal del

Trabajo, 2011. Establece: El pago de salarios caídos procede a partir de la

declaratoria que se haga por sentencia en los juicios especiales de estabilidad, en los

cuales se solicita la calificación de un despido por incumplimiento de una obligación

de no hacer y se declare procedente ordenando el reenganche con el pago de salarios

caídos, pero es a partir de esa declaratoria que dé deben tales salarios.

Si se cumple con el reenganche y el trabajador regresara a su puesto de trabajo,

debe recibir exactamente el monto de los salarios caídos que dejo de percibir, pero a

tales salarios no se le puede imputar corrección monetaria, porque de hacerlo,

primeramente se estaría aplicando indexación, sin estar presente la mora del patrono y

en segundo lugar, pudiera darse las circunstancias de que el trabajador reenganchado,

al indexarle los salarios caídos, reciba mayor remuneración que la obtenida por otros

trabajadores que realizan idénticas funciones.

Page 37: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

Otro punto importante para el cálculo de los salarios caídos, es que no debe

tomarse el lapso de tiempo durante el cual estuvo paralizada la causa por motivos no

imputables a las partes, los lapsos por inactividad procesal y el tiempo que transcurrió

desde la interposición del recurso de control de la legalidad hasta su decisión.

Calificación De Despido.

La calificación de Despido es el procedimiento mediante el cual el trabajador o

trabajadora se dirige por ante la autoridad administrativa o judicial competente para

participarle que el patrono lo ha despedido injustificadamente y sin justa causa.

Si el trabajador o trabajadora demuestra legalmente que su despido fue sin justa

causa legal, se ordenara al patrono que proceda al reenganche del mismo y el pago de

los salarios que dejo de percibir. Caso contrario sucede si el trabajador o trabajadora

no logra demostrar que su despido es injustificado, por lo tanto se le comunica al

trabajador que la relación de trabajo que mantenía con el patrono ha cesado por haber

incurrido en causas legalmente establecidas en la ley Orgánica del Trabajo

Despido.

La constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela consagra en el artículo

87 el principio del Derecho al Trabajo y el Deber de Trabajar.

Este principio refiere al derecho del ser humano a tener acceso a una colocación que

le proporcione una subsistencia digna y decorosa, principio este que igualmente se

encuentra contenido en el artículo 24 de la Ley Orgánica del Trabajo.

Sin embargo, al principio del derecho al trabajo se le adiciona el derecho a de

libertad de trabajo que concede a la persona del trabajador la más amplia facultad

para ponerle fin a la relación de trabajo. Si analizamos la Ley Orgánica del Trabajo,

observamos que el legislador, estableció la diversas formas en que se puede extinguir

o dar por terminada la relación laboral, entre las cuales se contemplan: el despido, el

retiro. Voluntad común de las partes, causa ajena a la voluntad de las partes.

Page 38: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

Rafael Caldera (1985) se inclina por el criterio de clasificar las formas de terminar

la relación laboral en tres grupos: a) terminación por voluntad de ambas partes; b)

terminación por causas ajena a la voluntad de las partes; y, c) por voluntad unilateral

del patrono o el trabajador. Dentro de este último grupo incluye el despido, referida a

la declaración de voluntad unilateral del patrono de terminar o ponerle fin a la

relación de trabajo.

Estabilidad Laboral

La estabilidad laboral esta consagrada como una garantía constitucional en el

articulo 93 de la Carta Manga, que establece que la ley garantizara la estabilidad en el

trabajo y dispondrá lo conducente para limitar toda forma de despido no justificada.

Los despidos contrarios a la constitución serán nulos.

La legislación Venezolana armoniza con el convenio 158 de lo Organización

Internacional de Trabajo, sobre la terminación de la relación del trabajo por iniciativa

del empleador. (gaceta Oficial de la Republica de Venezuela de fecha 22/02/1985, N°

33.170). en dicho convenio se establece que no se pondrá termino a la relación de

trabajo de un trabajador a menos que exista para ello una causa justificada

relacionada con su capacidad, con su conducta basada en las necesidades de

funcionamiento de la empresa, establecimiento o servicio.

La estabilidad laboral se concibe con la finalidad de procurar permanencia y

continuidad en las relaciones de trabajo, y se vincula al propósito de mantener en

términos relativos, los niveles de ocupación de la mano de obra activa y al logro de la

capacitación y la eficiencia. Su objetivo primordial no es el pago de salarios, se

prestaciones o beneficios laborales, los cuales en todo caso tendrán que cumplirse,

están comprendidos, pero el hecho que las causa es precisamente lo que trata de evitar

“es el despido”, sea este justificado o injustificado, y con este la cesación de la

relación laboral.

Page 39: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

Reenganche del Trabajador

La expresión reenganche del trabajador, alude a la decisión emanada de un órgano

administrativo o judicial de restablecer al trabajador en el cargo que ocupaba antes de

la ruptura dela relación laboral y consecuencialmente a ello el pago de los salarios

caídos.

3.3. BASES LEGALES

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela

Ley Orgánica del trabajo, las trabajadoras y los trabajadores.

Objeto de la Ley

Artículo 1º. Esta Ley, tiene por objeto proteger al trabajo como hecho social y

garantizar los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras, creadores de la

riqueza socialmente producida y sujetos protagónicos de los procesos de educación y

trabajo para alcanzar los fines del Estado democrático y social de derecho y de

justicia, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela y el pensamiento del padre de la patria Simón Bolívar. Regula las

situaciones y relaciones jurídicas derivadas del proceso de producción de bienes y

servicios, protegiendo el interés supremo del trabajo como proceso liberador,

indispensable para materializar los derechos de la persona humana, de las familias y

del conjunto de la sociedad, mediante la justa distribución de la riqueza, para la

satisfacción de las necesidades materiales, intelectuales y espirituales del pueblo.

Ámbito de aplicación

Artículo 3º. Esta Ley regirá las situaciones y relaciones laborales desarrolladas

dentro del territorio nacional, de los trabajadores y trabajadoras con los patronos y

patronas, derivadas del trabajo como hecho social. Las disposiciones contenidas en

Page 40: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

esta Ley y las que deriven de ella rigen a venezolanos, venezolanas, extranjeros y

extranjeras con ocasión del trabajo prestado o convenido en el país y, en ningún caso,

serán renunciables ni relajables por convenios particulares. Los convenios colectivos

podrán acordar reglas favorables al trabajador y trabajadora que superen la norma

general respetando el objeto de la presente Ley. Igualmente se aplicaran las

disposiciones de esta Ley a los trabajadores contratados y las trabajadoras contratadas

en Venezuela para prestar servicios en el exterior del país.

Medidas para garantizar la aplicación de esta Ley

Artículo 4º. En ejercicio de las atribuciones previstas en la Legislación Laboral,

las autoridades administrativas o judiciales del trabajo, por imperativo de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, están facultadas para lograr

que sus decisiones administrativas o judiciales restituyan la situación jurídica

infringida de carácter laboral, y aplicarán los correctivos y medidas tendientes a

lograr la ejecución de esas decisiones en el ámbito de aplicación de esta Ley.

Acción de amparo autónomo

Artículo 8º. Los derechos y garantías consagrados en materia laboral podrán ser

objeto de la acción de amparo constitucional interpuesta ante los jueces y juezas con

competencia laboral, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela, la ley que rige la materia de amparo sobre derechos y garantías

constitucionales y la ley que rige la materia procesal del trabajo.

Fuentes del derecho del trabajo

Artículo 16. Las fuentes de derecho del trabajo son las siguientes:

a) La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la justicia social como

principio fundacional de la República.

Page 41: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

b) Los tratados, pactos y convenciones internacionales suscritos y ratificados por la

República.

c) Las leyes laborales y los principios que las inspiran.

d) La convención colectiva de trabajo o el laudo arbitral, si fuere el caso, siempre y

cuando no sean contrarias a las normas imperativas de carácter constitucional y legal.

e) Los usos y costumbres en cuanto no sean contrarias a las normas imperativas de

carácter constitucional y legal.

f) La jurisprudencia en materia laboral.

g) Aplicación de la norma y la interpretación más favorable.

h) La equidad, la igualdad y el ideario Bolivariano, Zamorano y Robinsoniano.

Principios

Artículo 18. El trabajo es un hecho social y goza de protección como proceso

fundamental para alcanzar los fines del Estado, la satisfacción de las necesidades

materiales morales e intelectuales del pueblo y la justa distribución de la riqueza. La

interpretación y aplicación de esta Ley estará orientada por los siguientes principios:

1. La justicia social y la solidaridad,

2. La intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios laborales. Por lo que

no sufrirán desmejoras y tenderán a su progresivo desarrollo.

3. En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas o apariencias.

4. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o convenio

que implique la renuncia o

Menoscabo de estos derechos.

5. Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas o en

la interpretación de una determinada norma se aplicará la más favorable a trabajador

o trabajadora. La norma adoptada se aplicará en su integridad.

Page 42: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

Irrenunciabilidad de los derechos laborales

Artículo 19. En ningún caso serán renunciables los derechos contenidos en las

normas y disposiciones de cualquier naturaleza y jerarquía que favorezcan a los

trabajadores y a las trabajadoras. Las transacciones y convenimientos solo podrán

realizarse al término de la relación laboral y siempre que versen sobre derechos

litigiosos, dudosos o discutidos, consten por escrito y contengan una relación

circunstanciada de los hechos que la

Motiven y de los derechos en ella comprendidos. En consecuencia, no será estimada

como transacción la simple relación de derechos, aún cuando el trabajador o

trabajadora hubiese declarado su conformidad con lo pactado. Los funcionarios y las

funcionarias del trabajo en sede administrativa o judicial garantizarán que la

transacción no violente de forma alguna el principio constitucional de

irrenunciabilidad de los derechos laborales.

Principios de la administración de justicia

Artículo 23. La legislación procesal, la organización de los tribunales y la

administración del trabajo, se orientarán con el propósito de ofrecer a los trabajadores

y a las trabajadoras, patronos y patronas, la solución de los conflictos sobre derechos

individuales o colectivos que surjan entre ellos, mediante una administración de

justicia orientada por los principios de uniformidad, brevedad, gratuidad, celeridad,

oralidad, inmediatez, concentración, prioridad de la realidad de los hechos, la

equidad, rectoría del juez en el proceso, sencillez, eficacia, accesibilidad,

imparcialidad, idoneidad, transparencia, autonomía, independencia, responsabilidad,

atendiendo el debido proceso, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o

reposiciones inútiles.

Page 43: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

Correcta aplicación de esta Ley

Artículo 24. La correcta aplicación de esta Ley tiene como esencia la concepción

constitucional sobre el trabajo como proceso social fundamental para alcanzar los

fines esenciales del Estado. En correspondencia con ello, debe interpretarse que la

participación en el proceso social de trabajo está en función de la construcción de

relaciones de trabajo justas e igualitarias, de la producción de bienes y la prestación

de servicios que satisfagan las necesidades del pueblo, generar fuentes de trabajo, alto

valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población, consolidar la

independencia y fortalecer la soberanía económica del país, con la finalidad de

asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la

colectividad.

Excepciones a la libertad de trabajo

Artículo 31. Solamente cuando se vulneren los derechos de terceros o principios

de esta Ley podrá impedirse el trabajo. El Ministerio del Poder Popular con

competencia en materia de trabajo y seguridad social, podrá mediante resolución

motivada impedir:

1. La sustitución de un trabajador o trabajadora, protegido por la inamovilidad

prevista en esta ley referida a su participación en un conflicto laboral tramitado

legalmente.

2. La sustitución definitiva de un trabajador o trabajadora, que le haya sido certificada

una enfermedad ocupacional o capacidad reducida no permanente por ocasión de un

accidente de trabajo.

3. La sustitución de un trabajador o trabajadora que goce de protección especial del

Estado, que haya sido despedido de manera írrita.

4. La sustitución definitiva de un trabajador o trabajadora que haya estado separado o

separada de sus labores por causas de enfermedad no ocupacional, antes de cumplirse

el período de reposo que se le hubiere ordenado de conformidad con la Ley.

Page 44: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

5. La sustitución de trabajadores y trabajadoras en caso de despido masivo.

Definición de trabajador o trabajadora dependiente

Artículo 35. Se entiende por trabajador o trabajadora dependiente, toda persona

natural que preste servicios personales en el proceso social de trabajo bajo

dependencia de otra persona natural o jurídica. La prestación de su servicio debe ser

remunerado.

Trabajador o trabajadora de dirección

Artículo 37. Se entiende por trabajador o trabajadora de dirección el que

interviene en la toma de decisiones u orientaciones de la entidad de trabajo, así como

el que tiene el carácter de representante del patrono o patrona frente a otros

trabajadores, trabajadoras o terceros, y puede sustituirlo o sustituirlas, en todo o en

parte, en sus funciones.

Definición de patrono o patrona

Artículo 40. Se entiende por patrono o patrona, toda persona natural o jurídica que

tenga bajo su dependencia a uno o más trabajadores o trabajadoras, en virtud de una

relación labora en el proceso social de trabajo.

Representante del patrono o de la patrona

Artículo 41. A los efectos de esta Ley, se considera representante del patrono o de la

patrona toda persona natural que en nombre y por cuenta de éste ejerza funciones

jerárquicas de dirección o administración o que lo represente ante terceros o terceras.

Los directores, directoras, gerentes, administradores, administradoras, jefes o jefas de

relaciones industriales, jefes o jefas de personal, capitanes o capitanas de buques o

aeronaves, liquidadores, liquidadoras, depositarios, depositarias y demás personas

Page 45: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

que ejerzan funciones de dirección o administración se considerarán representantes

del patrono o de la patrona aunque no tengan poder de representación, y obligarán a

su representado o representada para todos los fines derivados de la relación de

trabajo.

De la notificación al patrono o patrona

Artículo 42. La notificación al patrono o patrona, se hará mediante un cartel que

indicara, el día y la hora acordada para la celebración del acto, el cual se entregará a

cualquiera de las siguientes personas: patrono o patrona, directores, gerentes,

administradores, jefes de personal, o cualquier otro u otra que ejerza funciones de

dirección, control, supervisión o de vigilancia, pudiendo igualmente el funcionario o

funcionaria del trabajo consignar la copia del cartel en la secretaria o en la oficina de

correspondencia si la hubiere, debiendo dejar constancia del nombre apellido, cedula

y cargo de la persona que recibió la copia del cartel. De existir negativa por parte de

la persona notificada de recibir el cartel, y de ser imposible la notificación personal el

funcionario o funcionaria del trabajo fijara el cartel en la puerta de la entidad de

trabajo y a partir de la fecha de la fijación comenzara a correr el lapso para la

celebración del acto. El funcionario o la funcionaria del Trabajo dejara constancia en

el expediente de haber cumplido la notificación. También podrá realizarse la

notificación, conforme a lo preceptuado en los artículos 126, en sus apartes, Segundo,

Tercero y Cuarto y 127 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo. Hecha la

notificación para el primer acto, las partes quedan a derecho y no habrá necesidad de

nueva notificación para ningún otro acto del proceso, salvo los casos expresamente

señalados en esta Ley.

Suspensión de la relación de trabajo

Artículo 71. La suspensión de la relación de trabajo, no pone fin a la vinculación

jurídica laboral existente entre el patrono o la patrona y el trabajador o trabajadora.

Page 46: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

Supuestos de la suspensión

Artículo 72. La suspensión de la relación de trabajo procede en los siguientes

casos:

a) La enfermedad ocupacional o accidente de trabajo que incapacite al trabajador o

trabajadora para la prestación del servicio durante un período que no exceda de doce

meses.

b) La enfermedad o accidente común no ocupacional que incapacite al trabajador o

trabajadora para la prestación del servicio durante un período que no exceda los doce

meses.

c) Licencia o permiso por maternidad o paternidad.

d) El cumplimiento del deber constitucional de prestar servicio civil o militar.

e) El conflicto colectivo declarado de conformidad con esta Ley.

f) La privación de libertad en el proceso penal, siempre y

Cuando no resulte en sentencia condenatoria.

g) El permiso para el cuidado del cónyuge o la cónyuge, ascendientes y descendientes

hasta el primer grado de consanguinidad, en caso de necesidad y por el tiempo

acordado entre las partes.

h) La licencia concedida al trabajador o trabajadora por el patrono o la patrona para

realizar estudios o para otras finalidades de su interés.

i) Casos fortuitos o de fuerza mayor que tengan como consecuencia necesaria,

inmediata y directa, la suspensión temporal de las labores, en cuyo caso deberá

solicitarse cuarenta y ocho horas siguientes a la ocurrencia de los hechos que

ameritan la suspensión, la cual no podrá exceder de sesenta días.

Efectos de la suspensión de la relación de trabajo

Artículo 73. Durante el tiempo que dure la suspensión, el trabajador o trabajadora

no estará obligado a prestar el servicio ni el patrono o la patrona a pagar el salario. En

los casos de los literales a) y b) del artículo anterior, el patrono o la patrona pagará al

Page 47: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

trabajador o trabajadora la diferencia entre su salario y lo que pague el ente con

competencia en materia de seguridad social. En caso que el trabajador o trabajadora

no se encuentre afiliado a la seguridad social por responsabilidad del patrono o de la

patrona, éste o

Ésta pagará la totalidad del salario. El tiempo de la suspensión se computará para la

antigüedad del trabajador o trabajadora. El patrono o la patrona deberá continuar

cumpliendo con las obligaciones relativas a:

a) La dotación de vivienda y alimentación del trabajador o trabajadora, en cuanto

fuera procedente.

b) Las cotizaciones establecidas por el Sistema de Seguridad Social.

c) Las obligaciones convenidas para estos supuestos en las convenciones colectivas.

d) Los casos que por motivo de justicia social establezcan los reglamentos y

resoluciones de esta Ley.

e) Prohibición de despido, traslado o desmejora

Protección durante la suspensión

Artículo 74. Durante la suspensión, el patrono o patrona no podrá despedir, trasladar

ni desmejorar en sus condiciones de trabajo, al trabajador o trabajadora afectado por

ella, sin causa justificada debidamente comprobada mediante el procedimiento de

calificación de faltas establecido en esta Ley. Si por necesidades del patrono o la

patrona, tuviere que proveer su vacante temporalmente, el trabajador o trabajadora

será reintegrado a su puesto de trabajo al cesar la suspensión.

Causas de terminación de la relación de trabajo

Artículo 76. La relación de trabajo puede terminar por despido, retiro, voluntad

común de las partes o causa ajena a la voluntad de ambas.

Page 48: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

Clases de despido

Artículo 77. Se entenderá por despido la manifestación de voluntad unilateral del

patrono o de la patrona de poner fin a la relación de trabajo que lo vincula a uno o

más trabajadores o trabajadoras. El despido será:

a) Justificado, cuando el trabajador o trabajadora ha incurrido en una causa prevista

por esta Ley.

b) No justificado, cuando se realiza sin que el trabajador o trabajadora haya incurrido

en causa legal que lo justifique. Esta Ley establece la garantía de estabilidad en el

trabajo y la limitación de toda forma de despido no justificado. Los despidos

contrarios a esta Ley son nulos.

Definición de retiro

Artículo 78. Se entenderá por retiro la manifestación de voluntad unilateral del

trabajador o trabajadora de poner fin a la relación de trabajo, siempre y cuando la

misma se realice en forma espontánea y libre de coacción.

Causas justificadas de despido

Artículo 79. Serán causas justificadas de despido, los siguientes hechos del

trabajador o trabajadora:

a) Falta de probidad o conducta inmoral en el trabajo.

b) Vías de hecho, salvo en legítima defensa.

c) Injuria o falta grave al respeto y consideración debidos a patrono o a la patrona, a

sus representantes o a los miembros de su familia que vivan con él o ella.

d) Hecho intencional o negligencia grave que afecte a la salud y la seguridad laboral.

e) Omisiones o imprudencias que afecten gravemente a la seguridad o higiene del

trabajo.

f) Inasistencia injustificada al trabajo durante tres días hábiles en el período de un

mes, el cual se computará a partir de la primera inasistencia. La enfermedad del

Page 49: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

trabajador o trabajadora se considerará causa justificada de inasistencia al trabajo. El

trabajador o trabajadora deberá, siempre que no existan circunstancias que lo impida,

notificar al patrono o a la patrona la causa que lo imposibilite para asistir al trabajo.

g) Perjuicio material causado intencionalmente o con negligencia grave en las

máquinas, herramientas y útiles de trabajo, mobiliario de la entidad de trabajo,

materias primas o productos elaborados o en elaboración, plantaciones y otras

pertenencias.

h) Revelación de secretos de manufactura, fabricación o procedimiento.

i) Falta grave a las obligaciones que impone la relación de trabajo.

j) Abandono del trabajo.

k) Acoso laboral o acoso sexual. Se entiende por abandono del trabajo:

a) La salida intempestiva e injustificada del trabajador o trabajadora durante las horas

laborales del sitio trabajo, sin permiso del patrono o de la patrona o de quien a éste

represente.

b) La negativa a trabajar en las tareas a que ha sido destinado, siempre que ellas estén

de acuerdo con el respectivo contrato o con la Ley. No se considerará abandono del

trabajo, la negativa del trabajador o trabajadora a realizar una labor que entrañe un

peligro inminente y grave para su vida o su salud.

c) La falta injustificada de asistencia al trabajo de parte de trabajador o trabajadora

que tuviere a su cargo alguna tarea o máquina, cuando esa falta signifique una

perturbación en la marcha del proceso productivo, la prestación del servicio o la

ejecución de la obra.

Estabilidad

Artículo 85. La estabilidad es el derecho que tienen los trabajadores y

trabajadoras a permanecer en sus puestos de trabajo. Esta Ley garantiza la estabilidad

Page 50: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

en el trabajo y dispone lo conducente para limitar toda forma de despido no

justificado, conforme consagra la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela. Los despidos contrarios a la Constitución y a esta Ley son nulos.

Garantía de estabilidad

Artículo 86. Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a la garantía de

permanencia en su trabajo, si no hay causas que justifiquen la terminación de la

relación laboral. Cuando un trabajador o trabajadora haya sido despedido sin que

haya incurrido en causas que lo justifiquen, podrá solicitar la reincorporación a su

puesto de trabajo de conformidad a lo previsto en esta Ley.

Trabajadores y trabajadoras amparados por la estabilidad

Artículo 87. Estarán amparados por la estabilidad prevista en esta Ley:

1. Los trabajadores y trabajadoras a tiempo indeterminado a partir del primer mes de

prestación de servicio.

2. Los trabajadores y trabajadoras contratados y contratadas por tiempo determinado,

mientras no haya vencido el término del contrato.

3. Los trabajadores y trabajadoras contratados y contratadas para una obra

determinada, hasta que haya concluido la totalidad de las tareas a ejecutarse por el

trabajador o trabajadora, para las cuales fueron expresamente contratados y

contratadas. Los trabajadores y las trabajadoras de dirección, no estarán amparados

por la estabilidad prevista en esta Ley.

Procedimiento aplicable

Artículo 88. El procedimiento aplicable en materia de estabilidad laboral será el

previsto en esta Ley y en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo. La sentencia emanada

del Tribunal Superior del Trabajo competente es definitivamente firme e irrecurrible.

Page 51: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

Procedimiento de estabilidad

Artículo 89. Cuando el patrono o patrona despida a uno o más trabajadores o

trabajadoras amparados o amparadas por estabilidad laboral deberá participarlo al

Juez o la Jueza de Sustanciación, Mediación y Ejecución de su jurisdicción,

indicando las causas que justifiquen el despido, dentro de los cinco días hábiles

siguientes, de no hacerlo se le tendrá por confeso, en el reconocimiento que el

despido lo hizo sin justa causa. Asimismo, el trabajador o trabajadora podrá acudir

ante el Juez o Jueza de Sustanciación, Mediación y Ejecución, cuando no estuviere de

acuerdo con la procedencia de la causa alegada para despedirlo o despedirla, a fin de

que el Juez o Jueza de Juicio la califique y ordene su reenganche y pago de los

salarios caídos, si el despido no se fundamenta en justa causa, de conformidad con la

Ley. Si el trabajador o trabajadora dejare transcurrir el lapso de diez días hábiles sin

solicitar la calificación del despido, perderá el derecho a reenganche, pero no así los

demás que le correspondan en su condición de trabajador o trabajadora, los cuales

podrá demandar ante el Tribunal del Trabajo competente.

Decisión del procedimiento

Artículo 90. El Juez o Jueza de Juicio deberá decidir de manera oral sobre el

fondo de la causa y declarar con o sin lugar la solicitud de reenganche y el pago de

los salarios caídos.

Ejecución forzosa de la decisión

Artículo 91. Definitivamente firme la sentencia del Juez o Jueza de Juicio que

declaró con lugar la solicitud de calificación de despido incoada por el trabajador o

trabajadora, se procederá a su reenganche y al pago de los salarios caídos durante el

procedimiento y hasta la efectiva reincorporación del trabajador o trabajadora a su

puesto de trabajo.

Page 52: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

El patrono o patrona deberá cumplir voluntariamente con la sentencia dentro de

los tres días hábiles siguientes a su publicación, si no lo hiciere a partir del cuarto día

hábil el Juez o Jueza de Sustanciación, Mediación y Ejecución, procederá a la

ejecución forzosa de la sentencia, embargando, en vía ejecutiva, bienes del patrono o

patrona para satisfacer el pago de los salarios caídos causados o que se causaren,

hasta el reenganche efectivo del trabajador o trabajadora demandante. Si el

demandado o demandada se negare a cumplir con la orden judicial de reenganche,

incurrirá en el delito de desacato a la autoridad judicial con pena de prisión de seis a

quince meses. A los fines de establecer las responsabilidades penales a que haya

lugar, el Juez o Jueza del Trabajo oficiará al Ministerio Público.

Indemnización por terminación de la relación de trabajo. Por causas ajenas al

trabajador o trabajadora

Artículo 92. En caso de terminación de la relación de trabajo por causas ajenas a

la voluntad del trabajador o trabajadora, o en los casos de despido sin razones que lo

justifiquen cuando el trabajador o la trabajadora manifestaran su voluntad de no

interponer el procedimiento para solicitar el reenganche, el patrono o patrona deberá

pagarle una indemnización equivalente al monto que le corresponde por las

prestaciones sociales.

Improcedencia o terminación del Procedimiento de estabilidad

Artículo 93. Si el trabajador amparado o trabajadora amparada por la estabilidad

recibiere voluntariamente lo que le corresponde por concepto de sus prestaciones

sociales, más un monto equivalente a éstas por concepto de indemnización, no se

llevará a cabo el procedimiento de estabilidad. En caso que la aceptación de dichos

pagos por parte del trabajador o trabajadora se hiciere en el curso del procedimiento

indicado, éste terminará con el pago adicional de los salarios caídos.

Page 53: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

Inamovilidad

Artículo 94. Los trabajadores y trabajadoras protegidos de inamovilidad no

podrán ser despedidos, ni trasladados, ni desmejorados sin una causa justificada la

cual deberá ser previamente calificada por el inspector o inspectora del trabajo.

El despido, traslado o desmejora de un trabajador o trabajadora protegido de

inamovilidad son contrarios a lo previsto en la Constitución y en esta Ley. El

Ejecutivo Nacional podrá ampliar la inamovilidad laboral prevista en esta Ley como

medida de protección de los trabajadores y trabajadoras, en el proceso social de

trabajo.

La protección de la garantía de inamovilidad de los trabajadores y trabajadoras

amparados por ella, se realizará mediante el procedimiento contenido en esta Ley,

que es gratuito, accesible, transparente, expedito, sin dilaciones indebidas y sin

formalismos o reposiciones inútiles. El mismo expresa la autoridad del poder popular

en materia del trabajo y seguridad social, y sus actos, resoluciones o providencias se

ejecutarán efectivamente y no serán objeto de impugnación en vía jurisdiccional, sin

previo cumplimiento del acto administrativo.

Despido masivo

Artículo 95. El despido se considerará masivo cuando afecte a un número igual o

mayor al diez por ciento de los trabajadores o trabajadoras de una entidad de trabajo

que tenga más de cien trabajadores o trabajadoras, o al veinte por ciento de una

entidad de trabajo que tenga más de cincuenta trabajadores o trabajadoras, o a diez

trabajadores o trabajadoras de una entidad de trabajo que tenga menos de cincuenta

dentro de un lapso de tres meses, o aún mayor si las circunstancias le dieren carácter

crítico. Cuando se realice un despido masivo, el Ministerio con competencia en

trabajo y seguridad social podrá, por razones de interés social, suspenderlo mediante

resolución especial.

Page 54: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

Ley Orgánica Procesal del Trabajo

De la Estabilidad

Artículo 187. Cuando el patrono despida a uno o más trabajadores deberá

participarlo al Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución de su jurisdicción,

indicando las causas que justifiquen el despido, dentro de los cinco (5) días hábiles

siguientes, de no hacerlo se le tendrá por confeso, en el reconocimiento que el

despido lo hizo sin justa causa.

Asimismo, el trabajador podrá ocurrir ante el Juez de Sustanciación, Mediación y

Ejecución, cuando no estuviere de acuerdo con la procedencia de la causa alegada

para despedirlo, a fin de que el Juez de Juicio la califique y ordene su reenganche y

pago de los salarios caídos, si el despido no se fundamenta en justa causa, de

conformidad con la ley. Si el trabajador dejare transcurrir el lapso de cinco (5) días

hábiles sin solicitar la calificación del despido, perderá el derecho al reenganche, pero

no así los demás que le corresponden en su condición de trabajador, los cuales podrá

demandar ante el Tribunal del Trabajo competente.

Artículo 188. El procedimiento aplicable en materia de estabilidad laboral será el

previsto en la presente Ley, pero de la decisión emanada del Tribunal Superior del

Trabajo competente no se concederá el recurso de casación.

Artículo 189. El Juez de Juicio deberá decidir de manera oral sobre el fondo de la

causa y declarar con o sin lugar la solicitud de reenganche y el pago de los salarios

caídos.

Artículo 190. El patrono podrá persistir en su propósito de despedir al trabajador,

bien en el transcurso del procedimiento o en la oportunidad de la ejecución del fallo,

para lo cual deberá pagar al trabajador, adicionalmente a los conceptos derivados de

Page 55: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

la relación de trabajo y los salarios que hubiere dejado de percibir durante el

procedimiento, las indemnizaciones establecidas en la Ley Orgánica del Trabajo.

Si el trabajador manifestare su inconformidad con el pago consignado antes de la

ejecución del fallo, el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución, convocará a las

partes a una audiencia que tendrá lugar al segundo (2°) día hábil siguiente y mediará

la solución del conflicto; de no lograrse, deberá decidir sobre la procedencia o no de

lo invocado por el trabajador.

Si el patrono persiste en el despido estando el proceso en etapa de ejecución del

fallo y el trabajador manifestare su inconformidad con el pago consignado, el Juez de

Sustanciación, Mediación y Ejecución instará a las partes a la conciliación. De no

lograrse, procederá la ejecución definitiva del fallo.

Artículo 191. Los patronos que ocupen menos de diez (10) trabajadores, no

estarán obligados al reenganche del trabajador despedido, pero sí al pago de las

prestaciones e indemnizaciones a que se refiere la Ley Orgánica del Trabajo, cuando

el despido obedezca a una justa causa que en todo caso será objeto de calificación por

el Tribunal competente.

Artículo 192. Será causal de destitución del Juez el hecho de que éste no decida el

procedimiento en la oportunidad fijada en este Capítulo.

Capítulo II

Del Amparo Laboral

Artículo 193. Son competentes para conocer de la acción de amparo laboral, sobre

derechos y garantías constitucionales, los Tribunales del Trabajo previstos en esta

Ley, aplicándose el procedimiento establecido al efecto.

3.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Para efectos de esta investigación, se tomarán en cuenta los siguientes términos:

Page 56: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

Definición de trabajador o trabajadora dependiente

Se entiende por trabajador o trabajadora dependiente, toda persona natural que preste

servicios personales en el proceso social de trabajo bajo dependencia de otra persona

natural o jurídica. La prestación de su servicio debe ser remunerado.

Definición de trabajador o trabajadora no dependiente

Trabajador o trabajadora no dependiente o por cuenta propia es aquel o aquella que

en el ejercicio de la actividad que realiza en el proceso social de trabajo, no depende

de patrono alguno o patrona alguna. Los trabajadores y trabajadoras no dependientes

o por cuenta propia están protegidos por la Seguridad Social.

Trabajador o trabajadora de dirección

Se entiende por trabajador o trabajadora de dirección el que interviene en la toma de

decisiones u orientaciones de la entidad de trabajo, así como el que tiene el carácter

de representante del patrono o patrona frente a otros trabajadores, trabajadoras o

terceros, y puede sustituirlo o sustituirlas, en todo o en parte, en sus funciones.

Definición de patrono o patrona

Se entiende por patrono o patrona, toda persona natural o jurídica que tenga bajo su

dependencia a uno o más trabajadores o trabajadoras, en virtud de una relación

laboral en el proceso social de trabajo.

Contrato de trabajo

El contrato de trabajo, es aquel mediante el cual Se establecen las condiciones en las

que una persona presta sus Servicios en el proceso social de trabajo bajo dependencia,

Page 57: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

a Cambio de un salario justo, equitativo y conforme a las disposiciones de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y esta Ley.

Contrato a tiempo indeterminado

El contrato de trabajo se considerará celebrado por tiempo indeterminado cuando no

aparezca expresada la voluntad de las partes, en forma inequívoca, de vincularse sólo

con ocasión de una obra determinada o por tiempo determinado. Se presume que las

relaciones de trabajo son a tiempo indeterminado, salvo las excepciones previstas en

esta Ley. Las relaciones de trabajo a tiempo determinado y por una obra determinada

son de carácter excepcional y, en consecuencia, las normas que lo regulan son de

interpretación restrictiva.

Definición de retiro

Se entenderá por retiro la manifestación de voluntad unilateral del trabajador o

trabajadora de poner fin a la relación de trabajo, siempre y cuando la misma se realice

en forma espontánea y libre de coacción.

Estabilidad

La estabilidad es el derecho que tienen los trabajadores y trabajadoras a permanecer

en sus puestos de Trabajo lo conducente para limitar toda forma de despido no

justificado, conforme consagra la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela. Los despidos contrarios a la Constitución y a esta Ley son nulos.

Salario

Se entiende por salario la remuneración, provecho o ventaja, cualquiera fuere su

denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en moneda de curso

legal, que corresponda al trabajador o trabajadora por la prestación de su servicio y,

entre otros, comprende las comisiones, primas, gratificaciones, participación en los

Page 58: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

beneficios o utilidades, sobresueldos, bono vacacional, así como recargos por días

feriados, horas extraordinarias o trabajo nocturno, alimentación y vivienda.

Los subsidios o facilidades que el patrono o patrona otorgue a trabajador o

trabajadora, con el propósito de que éste o ésta obtenga bienes y servicios que le

permitan mejorar su calidad de vida y la de su familia tienen carácter salarial.

Salario Normal

se entiende por salario normal, la remuneración devengada por el trabajador o

trabajadora en forma regular y permanente por la prestación de su servicio. Quedan

por tanto excluidos del mismo las percepciones de carácter accidental, las derivadas

de la prestaciones sociales y las que esta Ley considere que no tienen carácter salarial.

Para la estimación del salario normal ninguno de los conceptos que lo conforman

producirá efectos sobre si mismo.

Definición de jornada

Artículo 167. Se entiende por jornada de trabajo, el tiempo durante el cual el

trabajador o la trabajadora está a disposición para cumplir con las responsabilidades y

tareas a su cargo, en el proceso social de trabajo.

Page 59: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

CAPITULO IV

MARCO METODOLOGICO

El presente capitulo contempla tres aspectos, a saber: el tipo de investigación, el

nivel de la investigación y las fases de la investigación. En ellos se contiene la

metodología aplicada al presente trabajo, la cual permitió orientar el sentido de la

investigación de manera precisa, mediante la aplicación de las diversas reglas,

técnicas y protocolos esenciales para determinar aspectos como el lenguaje de la

investigación, los métodos e instrumentos que se emplearon en la investigación

planteada, el tipo de estudio y el diseño de la investigación.

Todo esto permitió obtener una visión en perspectiva, de la totalidad de asuntos

que se desarrollaron en la investigación que se propone; aludiendo al conjunto de

aspectos de orden metodológico que lo contienen. Que reúnen como objetivo

principal dar respuestas a las interrogantes objeto de la investigación de manera

confiable y objetiva.

4.1 TIPO DE INVESTIGACION

Existen varios tipos de investigación dependiendo del método y de los fines

que se persiguen, en este sentido, la investigación, de acuerdo con Sabino (2000),

se define como “un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro

está, un problema de conocimiento”. En este mismo orden de ideas es pertinente

determinar que la investigación puede ser de varios tipos, y en tal sentido se

puede clasificar de distintas maneras, sin embargo es común hacerlo en función

de su nivel, su diseño y propósito. Sin embargo dada la naturaleza compleja de los

fenómenos estudiados, por lo general, para abordarlos es necesario aplicar no uno

sino una mezcla de diferentes tipos de investigación.

Page 60: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

El autor Áreas (2007) El diseño es la estrategia que adopta o elige el

investigador para responder al problema planteado. En función a ello clasifica la

investigación de según su diseño, de la siguiente manera:

1. Documental: Proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e

interpretación de datos secundarios. Es decir, aquellos datos obtenidos y

registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,

audiovisuales y electrónicos.

2. Campo: Consiste en la recolección de datos directamente de la fuente sujeta a

investigación, sin que sean manipuladas.

3. Experimental: Consiste en someter a los sujetos de investigación a

determinadas condiciones o estímulos para observar los efectos o reacciones

que producen.

En concordancia con lo planteado previamente, y en función de los

procedimientos administrativos y judiciales con ocasión de los despidos de

trabajadores, amparados por la inamovilidad laboral y específicamente lo

concerniente a las incidencias generadas de estos procedimientos de acuerdo a la

legislación venezolana y la convención colectiva vigente en CVG Alucasa. Y en

virtud de las definiciones previamente citada, Se considero pertinente, la

aplicación de una investigación que en función de su diseño debe ser de tipo

documental.

En función del tipo de investigación a aplicar es idóneo conocer que a través

de los procesos de investigación documental se puede hacer un análisis de la

información escrita sobre un determinado tema, con el propósito de establecer

relaciones, diferencias, etapas, posiciones o estado actual del conocimiento

respecto al tema objeto de estudio. Por otra parte el objetivo de la investigación

documental es elaborar un marco teórico conceptual para formar un cuerpo de

Page 61: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

ideas sobre el objeto de estudio y descubrir respuestas a determinadas

interrogantes a través de la aplicación de procedimientos documentales.

Estos procedimientos han sido desarrollados con el objeto de aumentar el

grado de certeza de que la información reunida será de interés para los integrantes

que la estudian y que además, reúne las condiciones de fiabilidad y objetividad

documental. Técnica documental que permite la recopilación de información para

enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye

el uso de instrumentos definidos según la fuente documental a que hace

referencia.

Toda vez que el fin perseguido por los objetivos planteados en la

investigación, será cubiertos mediante la investigación de tipo documental. Y en

concordancia con los preceptos previamente establecido para la aplicación, de

este tipo de investigación se pasara a analizar la ley adjetiva y sustantiva en

materia laboral, así como también y sin aludir al orden de jerarquía, la

constitución nacional, los tratados internacionales aplicables, la jurisprudencia y

lo que la doctrina ha señalado para ese mismo tópico.

4.2. NIVEL DE LA INVESTIGACION

Para Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos y Baptista Pilar

Lucio (2006) la investigación es un proceso compuesto por distintas etapas

sumamente interrelacionadas, y establecen cuatro tipos de investigación en

función al Nivel de las mismas:

1. Estudios Explorativos: tienen por objeto esencial familiarizarnos con un

tópico desconocido, poco estudiado o novedoso.

2. Estudios Descriptivos: sirven para analizar como es y se manifiesta un

fenómeno y sus componentes.

Page 62: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

3. Estudios Correlaciónales: pretenden ver como se relacionan o vinculan

diversos fenómenos entre sí.

4. Estudios Explicativos: Buscan encontrar las causas o las razones que

provocan ciertos fenómenos.

En referencia a este tipo de investigación, Fidias Áreas, (2007) define que el

nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un

objeto o estudio, clasificándolo de la siguiente manera:

1. Exploratoria: Aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o

poco estudiado. Sus resultados constituyen una visión aproximada de

dicho objeto. Es decir, producen un nivel superficial de conocimientos.

2. Descriptiva: consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo

con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados

que producen estas investigaciones se ubican en un nivel intermedio de

conocimientos.

3. Explicativas: se encarga de buscar el porqué de los hechos, mediante el

establecimiento de relaciones causa-efecto. El resultado que produce este

tipo de estudios constituyen el nivel más alto de conocimientos.

Plantea, Balestrini (2002) que los estudios descriptivos, infieren la descripción

con mayor precisión, acerca de las singularidades de una realidad estudiada, podría

estar referida a una comunidad, una organización, un hecho delictivo, las

características de un tipo de gestión, conducta de un individuo o grupales, comunidad,

de un registro electoral, etc.

Por su parte, Palella y Martins (2006) en referencia la investigación del tipo

descriptivo, plantean que: El propósito de este nivel es de interpretar realidades de un

hecho. Incluye descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual,

Page 63: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

composición o proceso de los fenómenos. Hace énfasis sobre conclusiones dominante

o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente.

En consonancia con los planteamientos de los autores precitados, en lo que se

refiere al nivel de la investigación, es pertinente para este estudio la aplicación de un

nivel de investigación de tipo descriptivo, toda vez que para analizar los

procedimientos administrativos y Judiciales que operan en los despidos de

trabajadores y trabajadoras en la legislación venezolana, y las incidencias generadas

de estos procedimientos de acuerdo a la legislación venezolana y la convención

colectiva vigente en CVG Alucasa, se identifica con esta investigación la aplicación

de los preceptos citas por los autores en comento.

Todo ello en función de identificar y esquematizar los procedimientos judiciales y

administrativos que contiene la legislación venezolana, en materia de despido de

trabajadores y en función de ello visualizar de manera esquemática y sencilla los

recursos legales recurribles por parte del trabajador, de manera que sea digerible al

entendimiento de cualquier trabajador independientemente de su grado de formación

académica.

En resumen se puede afirmar que el presente trabajo investigativo, requiere ser

desarrollado mediante una investigación de tipo documental en relación a su diseño y

descriptiva en consideración al nivel de la investigación, de la cual se aspira obtener

toda la información pertinente e idónea que conlleven, en términos objetivos,

coherentes y lógicos a la presentación de conclusiones y recomendaciones que

permitan definir en términos sencillos, simples y entendibles al trabajador común, los

recursos de los cual dispone, en el marco de lo que establece la legislación del trabajo

en materia de protección del trabajo.

Page 64: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

4.3 FASES METODOLOGICAS

FASE I: Definir los procedimientos administrativos y judiciales que dispone la

legislación Venezolana en el despido de trabajadores y trabajadoras, así como

los recursos legales recurribles por parte del trabajador En esta fase se

procederá a definir los procedimiento administrativo y judiciales que dispone

la legislación Venezolana en el despido de trabajadores y trabajadoras, así

como los recursos legales recurribles por parte del trabajador, dicha definición

se realiza mediante revisión bibliográfica al respecto, con el fin de obtener la

información necesaria para su análisis

FASE II: Determinar los conceptos por salarios caídos que aplican de acuerdo con la

legislación venezolana y la convención colectiva vigente en CVG Alucasa. En

la presente fase se determinaran los conceptos por salarios caídos que aplican

de acuerdo con la legislación venezolana y la convención colectiva vigente en

CVG Alucasa, la información será procesada de acuerdo a consulta a textos

relacionados con el tema en estudio

FASE III: Establecer la exactitud bajo la cual la ley ordena la reincorporación del

trabajador o trabajadora a su puesto del trabajo. En la presente fase se debe

conocer la reincorporación del trabaja

Page 65: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

CAPITULO V

RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

5.1 R ESULTADOS

Fase I Definir los procedimientos administrativos y judiciales que dispone la

legislación Venezolana en el despido de trabajadores y trabajadoras

En esta fase se logro definir el Procedimiento de estabilidad Y de Calificación De

Despido .como los procedimientos mas importantes de que dispone la

legislación Venezolana en el despido de trabajadores y trabajadoras

Fase II Determinar los conceptos por salarios caídos que aplican de acuerdo con la

legislación venezolana

El pago de salarios caídos procede a partir de la declaratoria que se haga por

sentencia en los juicios especiales de estabilidad, en los cuales se solicita la

calificación de un despido por incumplimiento de una obligación de no hacer y se

declare procedente. Ordenando el reenganche con el pago de salarios caídos, pero es a

partir de esa declaratoria que dé deben tales salarios.

Fase III Establecer la exactitud bajo la cual la ley ordena la reincorporación del

trabajador o trabajadora a su puesto del trabajo.

La expresión reenganche del trabajador, alude a la decisión emanada de un órgano

administrativo o judicial de ordenar la reincorporación del trabajador o trabajadora a

su puesto del trabajo. Lo que le restablece al trabajador en el cargo que ocupaba

Page 66: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

antes de la ruptura dela relación laboral y consecuencialmente a ello el pago de los

salarios caídos.

5.2 CONCLUSIONES

Fase I Definir los procedimientos administrativos y judiciales que dispone la

legislación Venezolana en el despido de trabajadores y trabajadoras, En esta fase se

concluye que el procedimiento de estabilidad es el derecho que tienen los

trabajadores y trabajadoras a permanecer en sus puestos de Trabajo lo conducente

para limitar toda forma de despido no justificado, conforme consagra la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela. Los despidos contrarios a la Constitución

y a esta Ley son nulos. La Estabilidad se encuentra consagrada en el Articulo 85 de

la ley Orgánica del Trabajo, trabajadores y Trabajadoras el cual establece que la

estabilidad es el derecho que tienen los trabajadores y trabajadoras a permanecer en

sus puestos de trabajo. Esta Ley garantiza la estabilidad en el trabajo y dispone lo

conducente para limitar toda forma de despido no justificado, conforme consagra la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Los despidos contrarios a la

Constitución y a esta Ley son nulos..

Fase II Determinar los conceptos por salarios caídos que aplican de acuerdo con la

legislación venezolana, se concluye que los salarios caídos Si se cumple con el

reenganche y el trabajador regresara a su puesto de trabajo, debe recibir exactamente

el monto de los salarios caídos que dejo de percibir, así como todos aquellos

beneficios de orden pecuniarios que el trabajador hubiera recibido si la relación de

trabajo no habría sido suspendida por causa del despido injustificado, partiendo del

hecho que todo despido contrario a la constitución es nulo y por lo tanto, este no debe

generar efecto alguno. Adicionalmente es conveniente señalas que, a tales salarios no

Page 67: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

se le puede imputar corrección monetaria, porque de hacerlo, primeramente se estaría

aplicando indexación, sin estar presente la mora del patrono y en segundo lugar,

pudiera darse las circunstancias de que el trabajador reenganchado, al indexarle los

salarios caídos, reciba mayor remuneración que la obtenida por otros trabajadores que

realizan idénticas funciones.

Otro punto importante para el cálculo de los salarios caídos, es que no debe

tomarse el lapso de tiempo durante el cual estuvo paralizada la causa por motivos no

imputables a las partes, los lapsos por inactividad procesal y el tiempo que transcurrió

desde la interposición del recurso de control de la legalidad hasta su decisión

Fase III Establecer la exactitud bajo la cual la ley ordena la reincorporación del

trabajador o trabajadora a su puesto del trabajo. Se concluye que la orden de

reenganche alude a la decisión emanada de un órgano administrativo o judicial de

ordenar la reincorporación del trabajador o trabajadora a su puesto original del

trabajo. Lo que le restablece al trabajador en el cargo que ocupaba antes de la ruptura

dela relación laboral y consecuencialmente a ello el pago de los salarios caídos. Hasta

la fecha de la reincorporación. Sin embargo ante la posibilidad latente de no poder

ubicar al trabajador en su puesto de trabajo, por circunstancias debidamente

justificadas, se debe aplicar la analogía para determina cual es el puesto más

adecuado, al cual se podría reasignar a dicho trabajador, en función de sus

conocimientos, habilidades y destrezas.

5.3 RECOMENDACIONES

Fase I Definir los procedimientos administrativos y judiciales que dispone la

legislación Venezolana en el despido de trabajadores y trabajadoras

Page 68: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

Se recomienda la correcta utilización de las definiciones de los procedimientos

administrativos y judiciales que dispone la legislación Venezolana para el despido de

trabajadores y trabajadoras, ya que de esta forma se evitarían lagunas jurídicas por la

inadecuada aplicación de las noemas jurídicas laborales existentes al respecto.

Fase II Determinar los conceptos por salarios caídos que aplican de acuerdo con la

legislación venezolana. En esta fase se recomienda realizar el calculo exacto de los

salarios caídos tal como lo establece la norma jurídica, es decir desde de la

declaratoria que se haga por sentencia en los juicios especiales de estabilidad, y que

ordenan el reenganche del trabajados o trabajadora a su puesto original de trabajo en

la empresa.

Así mismo es pertinente evaluar todos aquellos beneficios susceptibles de

valoración económica, de orden legal y contractual. que han dejo de ser percibidos

por el trabajador, durante el lapso del procedimiento. Para incluirlos en el pago de los

demás beneficios dejados de percibir, sin dejar de considerar, previa solicitud del

trabajador, la posibilidad de tazar aquellos beneficios no pecuniarios, pero que aun

así, el trabajador considera, de manera lógica forman parte de los beneficios dejados

de percibir.

Fase III Establecer la exactitud bajo la cual la ley ordena la reincorporación del

trabajador o trabajadora a su puesto del trabajo, Se recomienda. realizar la

reincorporación del trabajador o trabajadora a su puesto del trabajo acatando la

fecha indicada en la orden de reenganche emanada del Tribunal competente que ha

llevado a cabo el respectivo procedimiento, con el fin de evitar una desobediencia

judicial, la cual podría ocasionar sanciones mas fuertes para el patrono.

Page 69: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

Presentado el caso en el cual el puesto de trabajo se encuentre ocupado por otro

trabajador, y que la remoción del cargo de este menoscabe sus derechos legales. O

por otra parte el cargo que ostentaba el trabajador reenganchado se encuentre

eliminado, se debe aplicar la analogía para ubicar dicho trabajados en un puesto de

trabajo similar en cuanto a condiciones de trabajo y conocimiento, para evitar

acciones legales por parte del trabajador por el incumplimiento de la orden de

reenganche.

Page 70: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANDER, E. (2004). Técnicas de Investigación. Editorial Humanista, Monterrey

México.

ARQUIMEDES E. GONZALEZ F. ANGEL E. GOZALEZ G. ley Orgánica

Procesal del Trabajo. Ediciones liber. Caracas, Venezuela.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA (2000) CONSTITUCION DE LA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA . Publicada en Gaceta Oficial

No. 5.453 de fecha 24 de Marzo de 2000.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA (2012) LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, LOS TRABAJADURES Y LAS TRABAJADORAS Publicada en Gaceta Oficial No. 6.076 de fecha 7 de Mayo de 2012.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA Reglamento de la Ley Orgánica del

Trabajo. Decreto Nº 3.235 del 20 de Enero de 1999.

DOMINGUEZ, M (2010) Manual de Derecho. Editorial Vadell Hermanos,

Caracas. Venezuela.

Page 71: LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y · PDF filerealizada que conllevan a la presentación del informe de pasantías y ... lineamientos del nuevo modelo de desarrollo económico y

HERNÁNDEZ, R. (2006) Metodología de la investigación. Editorial Trillas,

México.

HURTADO, J. (2008) Metodología de la investigación Holística. Caracas,

Venezuela.

LOPEZ. P. (2010) Lecciones de Derecho. Caracas, Venezuela.

MUÑOZ, C. (1998). Cómo Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis

Prentice-Hall Hispanoamérica. S. A. Bogotá. Colombia.

OSORIO, M. (1981). Diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales. Argentina: Heliasta

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. (1.998)

Manual de trabajos de Grado de especialización y maestría y tesis doctorales.

Fondo Editorial UPEL Caracas, Venezuela.

TORRE., A (1999). Introducción al Derecho. Editorial Perrot, Buenos Aires.

Serrano, A. (2001) Teoría Fundamental del Derecho. Facultad de Derecho, Universidad del Zulia, Maracaibo.

WITKER, K. (1995). La Investigación Jurídica. México: Mc Graw Hill