7
1 Los procesos de la Antropología y la Arqueología: algunas propuestas en museos Alejandra Alvarado Zink y Diego Alonso López Cómo citar: Alvarado Zink, Alejandra.López López, Diego A. (2020). Los procesos de la Antropología y la Arqueo- logía: algunas propuestas en museos, Más Museos Revista Digital, Vol. 1, No. 1, julio-diciembre, 2019. Este texto es resultado del trabajo realizado durante los últimos meses de 2016 en el primer Grupo de Re- flexión Museológica (grm), coordinado por la Dra. Luisa Fernanda Rico Mansard (coordinadora general) y la Mtra. Blanca María Cárdenas Carrión (coordinadora temática). El tema central de este grm fue “La ciencia detrás de las vitrinas. Los procesos de la Antropología y la Arqueología” y su presentación pública se llevó a cabo el 29 de noviembre de 2016 en el Seminario de Investigación Museológica (SIM) en Universum, Museo de las Ciencias (UNAM). Entre las actividades y quehaceres de los museos de antropología encontramos la investigación, interpre- tación, protección y conservación de sus colecciones, así como la difusión y divulgación del conocimiento relacionado con sus acervos, a través de la entrada controlada de los visitantes a los depósitos o por medio de exhibiciones permanentes y temporales. Como ya se ha señalado en otros espacios, las posibilidades de desarrollo de los museos antropológicos en cuanto a narrativas, discursos, recursos museográficos y temas por presentar es casi ilimitada; en sus orígenes, los museos fueron concebidos como centros de acopio de objetos diversos que se exhibían acompañados de simples cédulas descriptivas y de un modelo explicativo de “ciencia acabada” (Latour, 1992:3-15); en la actualidad, se ha reconocido que las tareas primordiales de investigación, salvaguardia y comunicación tienen recovecos por explorar. La exhibición de la antropología y la arqueología como cuerpos de conocimientos concluidos y confirma- dos enmascara la complejidad y la diacronía de las ciencias y privilegia la inmediatez por encima de la contextualización histórica y cultural del trabajo científico, de la trayectoria de los pueblos y de la labor museográfica (Delicado, 2016:7-13). Por tales motivos, un presente y un futuro posibles para las exposi- ciones consiste en un modelo dinámico que muestre los procesos y las implicaciones por las que tuvieron que pasar equipos especializados para resolver problemas concretos, y que transmita a los visitantes, no

Los procesos de la Antropología y la Arqueología: algunas … · 2020-04-17 · 5 En México contamos con algunas exposiciones encaminadas a exhibir la ciencia en proceso y con

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los procesos de la Antropología y la Arqueología: algunas … · 2020-04-17 · 5 En México contamos con algunas exposiciones encaminadas a exhibir la ciencia en proceso y con

1

Los procesos de la Antropología y la Arqueología: algunas propuestas en museos

Alejandra Alvarado Zink y Diego Alonso López

Cómo citar: Alvarado Zink, Alejandra.López López, Diego A. (2020). Los procesos de la Antropología y la Arqueo-logía: algunas propuestas en museos, Más Museos Revista Digital, Vol. 1, No. 1, julio-diciembre, 2019.

Este texto es resultado del trabajo realizado durante los últimos meses de 2016 en el primer Grupo de Re-flexión Museológica (grm), coordinado por la Dra. Luisa Fernanda Rico Mansard (coordinadora general) y la Mtra. Blanca María Cárdenas Carrión (coordinadora temática). El tema central de este grm fue “La ciencia detrás de las vitrinas. Los procesos de la Antropología y la Arqueología” y su presentación pública se llevó a cabo el 29 de noviembre de 2016 en el Seminario de Investigación Museológica (SIM) en Universum, Museo de las Ciencias (UNAM).

Entre las actividades y quehaceres de los museos de antropología encontramos la investigación, interpre-tación, protección y conservación de sus colecciones, así como la difusión y divulgación del conocimiento relacionado con sus acervos, a través de la entrada controlada de los visitantes a los depósitos o por medio de exhibiciones permanentes y temporales. Como ya se ha señalado en otros espacios, las posibilidades de desarrollo de los museos antropológicos en cuanto a narrativas, discursos, recursos museográficos y temas por presentar es casi ilimitada; en sus orígenes, los museos fueron concebidos como centros de acopio de objetos diversos que se exhibían acompañados de simples cédulas descriptivas y de un modelo explicativo de “ciencia acabada” (Latour, 1992:3-15); en la actualidad, se ha reconocido que las tareas primordiales de investigación, salvaguardia y comunicación tienen recovecos por explorar.

La exhibición de la antropología y la arqueología como cuerpos de conocimientos concluidos y confirma-dos enmascara la complejidad y la diacronía de las ciencias y privilegia la inmediatez por encima de la contextualización histórica y cultural del trabajo científico, de la trayectoria de los pueblos y de la labor museográfica (Delicado, 2016:7-13). Por tales motivos, un presente y un futuro posibles para las exposi-ciones consiste en un modelo dinámico que muestre los procesos y las implicaciones por las que tuvieron que pasar equipos especializados para resolver problemas concretos, y que transmita a los visitantes, no

Page 2: Los procesos de la Antropología y la Arqueología: algunas … · 2020-04-17 · 5 En México contamos con algunas exposiciones encaminadas a exhibir la ciencia en proceso y con

2

la información como un cuerpo fijo de conocimientos comprobados más allá de la duda, sino las disputas, los actores y sus circunstancias.

La mayoría de los museos antropológicos presenta a los visitantes una ínfima parte de sus colecciones, destacando objetos relevantes por sus características de manufactura, su historia o fama. Las coleccio-nes antropológicas incluyen objetos de muy diversa índole; tanto artefactos que no fueron creados con la finalidad de integrar un acervo museístico y mucho menos de ser exhibidos en una sala por tiempos prolongados, como objetos producidos con una intensión específica y vinculada con la tarea del museo1; sin embargo, pocas exposiciones logran compartir con sus visitantes la profundidad de los objetos –sus significados e historias- más allá de la inmediatez visual y su materialidad2. Los objetos tienen una larga trayectoria y encierran procesos que los han llevado desde su creación, pasando por su donación, adqui-sición o recolección, hasta su catalogación, eventual integración a un discurso museográfico centrado en una temática, y su resignificación en contextos de comunicación y diálogo con la sociedad (ver figura 1).

Figura 1. Formación de una colección museográfica. Los objetos que se llegan a exhibir se transforman primero en objetos de estudio bajo los lineamientos o criterios de la disciplina en la que trabaje el curador. Posteriormente, hay un segundo proceso de selección donde el objeto puede pasar a ser un objeto museo-gráfico integrante de una determinada colección. Fuente: González Cirimele, 2016.

1 Las colecciones encierran un universo de intenciones. Aún cuando muchos objetos fueron construidos con intenciones distantes al ámbito museístico, un número importante de objetos materiales provienen de donaciones voluntarias por parte de las comunidades a los museos y etnógrafos, como copias “autorizadas” de piezas rituales o, incluso, diseños manufacturados ex profeso para la representación de su cultura en el museo (Thomas, 2016:92).

2 Los objetos arqueológicos fueron creados en un sistema social ajeno al mundo urbano y Occidental que nos rodea, pero actualmente se relacionan con ideas de identidad, na-ción y mexicaneidad que son legibles y apropiables para la sociedad. El arqueólogo Michael B. Schiffer menciona que “[…] una cultura se considera como un sistema conductual de subsistemas autoregulatorios e interrelacionados que obtienen (procuran) materia, energía e información. El contexto sistémico se refiere a la condición de un elemento que está participando en un sistema conductual. El contexto arqueológico describe los materiales que han pasado por un sistema cultural y que ahora son los objetos de investiga-ción de los arqueólogos.” (Schiffer, 1990:82-83).

Page 3: Los procesos de la Antropología y la Arqueología: algunas … · 2020-04-17 · 5 En México contamos con algunas exposiciones encaminadas a exhibir la ciencia en proceso y con

3

Consecuentes con esta trayectoria, para los fines de este artículo hemos considerado que el conocimiento antropológico y las colecciones de un museo deben adoptar el modelo de “ciencia no terminada” o de una “ciencia en proceso” que incluye el trabajo de numerosos actores con sus permanentes dilemas para la conformación de exposiciones dirigidas a visitantes particulares. De este modo, un primer paso consistiría en, precisamente, dar a conocer la historia de los objetos, la forma en cómo llegaron al museo y las manos que los han transportado de un lugar a otro, desde la llegada de un antropólogo o etnógrafo al sitio geo-gráfico o comunidad de estudio, la anotación de sus primeras observaciones en un diario de campo, los sucesos presentados, las decisiones tomadas, la organización de la información y el uso de herramientas metodológicas y enfoques emic/etic3, hasta la intención de desentrañar un universo simbólico y cultural específico. Para el caso de las piezas etnográficas, es de mencionar las gestiones para la obtención, com-pra o préstamo de las mismas, pues generalmente se requiere trabajo de campo exhaustivo, la autorización de la comunidad implicada a través de un representante -mayordomo, capitán, propietario o descendiente del creador de la pieza-, el reconocimiento del valor histórico, simbólico y ritual de las piezas, el apego a los lineamientos y normas institucionales, gubernamentales e internacionales, entre otras. Por su parte, en relación con las colecciones de arqueología, destacan las características singulares del contexto arqueo-lógico y de hallazgo de las piezas, así como los factores ambientales, biológicos, culturales y geológicos adyacentes. La arqueología es una disciplina que colabora de forma interdisciplinaria con otras áreas del conocimiento y, específicamente en México, depende en gran medida del monto presupuestal que el go-bierno y las universidades otorgan para el desarrollo de proyectos y la adquisición de tecnología que agiliza o detiene el trabajo y la obtención de información confiable y de colecciones materiales en un plazo corto.

La musealización de los procesos y de la historia de los objetos incluye, no sólo aspectos culturales y de trabajo científico, sino elementos prácticos del diseño y construcción de una exposición; el “qué” (tema) y el “cómo” (expografía) aparecen de nuevo. Pero ¿cómo plasmar en una exposición estos procesos y el di-namismo de la labor científica en sí misma y en su relación con la museografía y las comunidades vivas de interés para la disciplina antropológica? El meollo está en la selección de esos “momentos” que dan cuenta del proceso, así como en el tratamiento expositivo que se decida darles. El desafío está en cómo musealizar estas historias ocultas en los objetos y brindar a los visitantes un acercamiento efectivo al quehacer cien-tífico y museográfico; compartir con los interlocutores del museo aquello que está detrás de las vitrinas en los museos de antropología y arqueología.

Con base en lo anterior, podemos proponer que la aplicación de un modelo de “ciencia no terminada” requiere de un esfuerzo de índole multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario y de la confor-mación de equipos que abarquen administradores, diseñadores, museólogos, museógrafos, pedagogos y el gran abanico de especialistas dedicados a la curaduría, la investigación y la salvaguardia del patrimonio

3 Emic refiere a los “[…] sistemas lógico-empíricos cuyas distinciones fenoménicas o “cosas” están hechas de contrastes y discriminaciones que los actores mismos consideran significativas, con sentido, reales, verdaderas o de algún modo apropiadas.” (Harris, 2009:493). También denominado en el discurso antropológico como el punto de vista del nativo, asociado a sus pensamientos, sentimientos, objetivos y motivaciones como miembros de una cultura. Etic indica entonces a la perspectiva del antropólogo o etnógrafo que investiga una cultura diferente y ajena a la suya en el sentido epistemológico de “[…] describir las cosas culturales valiéndose de categorías y relaciones desarrolladas independientemente en el propio lenguaje del etnógrafo.” (ibídem:502).

4 El término “multidisciplinario” involucra el conocimiento y trabajo de varias disciplinas, donde cada una de ellas aporta, desde su campo de acción, soluciones a una problemá-tica específica. “Interdisciplinario” abarca aspectos de varias disciplinas para resolver un problema; cada una de éstas aporta una solución puntual e implica puntos de contacto con otras en cuanto a conceptos y métodos de investigación. Finalmente, “transdisciplinario” es un término que incluye el conocimiento y trabajo de varias disciplinas en forma transversal y cuyo ámbito de acción puede ser diferente al de cada una de las disciplinas por separado. La transdisciplinariedad está entre las disciplinas, en las disciplinas y más allá de las disciplinas.

Page 4: Los procesos de la Antropología y la Arqueología: algunas … · 2020-04-17 · 5 En México contamos con algunas exposiciones encaminadas a exhibir la ciencia en proceso y con

4

cultural.5 Toda exposición inicia con el planteamiento de objetivos y problemáticas sobre un tema delimi-tado; los alcances y el cumplimiento de las metas establecidas dependen de las nutridas contribuciones de estos equipos interdisciplinarios y de su compromiso con la difusión y la divulgación científicas. Muestra de esto lo hallamos en algunas exposiciones temporales como “Los Misterios de Çatalhöyük”6 exhibida en el Museo de Ciencias de Minnesota (Science Museum of Minnesota) y documentada por Don Pohlman (2004); cuyo propósito fue exhibir el trabajo arqueológico y los procesos que ocurren durante una exca-vación en Turquía. Parte de la originalidad de esta exposición se encuentra en el trabajo interdisciplinario y el involucramiento de todos los especialistas del museo quienes, con información de primera mano y registros elaborados in situ, pudieron recrear en el museo ambientes arqueológicos, situar en contexto a las pocas piezas de su colección, y permitirles a los visitantes una mayor cercanía con la labor cotidiana de los arqueólogos en el campo.

Figura 2. Çatalhöyük 2000. Trabajo arqueológico realizado durante la excavación en Çatalhöyük, Turquía. Fuente: Michael Ashley, CC BY-NC-SA 2.0.  https://ccsearch.creativecommons.org/photos/913b4f17-f6ad-4fe3-86ff-d2a-d55eaf11e

5 El concepto presentado por la UNESCO y sus contenidos definen que “[…] la expresión patrimonio cultural ha cambiado bastante en las últimas décadas y no se limita a mo-numentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, antes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.” Ver: UNESCO. https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003

6 Mysteries of Çatalhöyük. Título original en inglés. Ver: https://www.smm.org/catal/mysteries/

Page 5: Los procesos de la Antropología y la Arqueología: algunas … · 2020-04-17 · 5 En México contamos con algunas exposiciones encaminadas a exhibir la ciencia en proceso y con

5

En México contamos con algunas exposiciones encaminadas a exhibir la ciencia en proceso y con el obje-tivo de mostrar el trabajo arqueológico y sus procesos. La muestra temporal “Viaje al inframundo: las cien-cias y la muerte”, creada por un grupo de 15 académicos del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM es un claro ejemplo; la finalidad del guión y su consecuente montaje fue acercar al público a la ciencia mexicana moderna, aplicando técnicas antropológicas y de otras disciplinas como la física, quími-ca, biológica y de las ciencias de la Tierra para la resolución de problemas de investigación ligados con la muerte y el inframundo prehispánicos. La visión de esta exposición fue interdisciplinaria desde sus bases y como propuesta original reafirmó la discusión planteada en este artículo:

Exposiciones de esta naturaleza permiten, para el caso particular de las ciencias sociales como lo son la antropología y la arqueología, comunicar los descubrimientos recientes, las nuevas corrientes de pensa-miento, las constantes transformaciones que experimentan los grupos humanos en sus distintas manifes-taciones culturales, su identidad histórica y sus rasgos económicos, lingüísticos, religiosos y sociales. La reflexión que aquí proponemos es si los museos deben dedicarse exclusivamente a presentar los principios científicos elementales y una imagen del progreso sobre el dominio de la naturaleza o el conocimiento de una sociedad cambiante, o mejor comprometerse a presentar la ciencia en proceso o en construcción (De-licado, 2016) (ver figura 3).

8 Jorge Carrandi Ríos, comunicación personal, junio 2017.

El proyecto contempla la construcción de un recinto en el que se trate el proceso ancestral de producción de sal mediante diversos recursos museográficos que incluyen, entre otros, maquetas dinámicas y videos. El amplio espacio al aire libre, de cerca de 3000 m2 se de-dicará a informar acerca del proceso de investigación arqueológica efectuado en el sitio y se planea la apertura de las secciones previamente excavadas a manera de “ventanas arqueológicas”.8

Page 6: Los procesos de la Antropología y la Arqueología: algunas … · 2020-04-17 · 5 En México contamos con algunas exposiciones encaminadas a exhibir la ciencia en proceso y con

6

Las propuestas relativas a los procesos confirman que la investigación científica arroja nuevas luces sobre nuestro pasado, el presente y el futuro (Lightfoot,1983:143) y precisamente en ello radica la importancia de comunicarla a los visitantes de los museos a través de exposiciones, exhibiciones temporales, demos-traciones y conferencias de divulgación y eventos cuyo interés principal sea desplazar a los productos y dirigirse a las personas, haciendo hincapié en las actividades sociales y culturales. Los museos de antro-pología y arqueología no son bodegas de artefactos obsoletos –tal vez nunca lo han sido-, sino espacios de encuentro intercultural donde es posible descubrir conexiones y paralelismos entre diferentes grupos culturales; el enunciado propuesto por el museo parisino Quai Branly, “tender puentes entre culturas” es

9 Ver: http://www.quaibranly.fr/es/misiones-y-operaciones/el-musee-du-quai-branly/

Figura 3. Hacia una nueva visión de los museos. Fuente: 1er Grupo de reflexión museológica, 2016.

Page 7: Los procesos de la Antropología y la Arqueología: algunas … · 2020-04-17 · 5 En México contamos con algunas exposiciones encaminadas a exhibir la ciencia en proceso y con

7

significativo, tanto como el nuevo planteamiento del Museo Nacional de las Culturas del Mundo (MNCM-INAH)10 en la Ciudad de México que se anuncia como una “[…] ventana para conocer culturas antiguas y contemporáneas, sus costumbres, su vida cotidiana y su organización, que en ocasiones coinciden con las nuestras y otras veces son tan distintas que nos asombran”. Las ciencias detrás de las vitrinas y los pro-cesos de la arqueología y antropología constituyen un campo con travesías, retos y aventuras venideras.

10 Ver: https://www.inah.gob.mx/red-de-museos/315-museo-nacional-de-las-culturas

REFERENCIAS• Delicado, A.; 2016. “¿Qué hacen los científicos? en los museos: Representaciones de la práctica científica en

las exhibiciones y actividades en los museos”, en: Antrópica. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades.  2(4), pp. 131- 141

• Estrada, L.; 2014. “La comunicación de la ciencia”, en Revista Digital Universitária. 15(3).

• Harris, M.; 2009. El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la cultura. España, Siglo XXI Editores

• Latour, B.; 1992. Ciencia en acción. Como seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad, España, editorial Labor.

• Lightfoot, F.; 1983. “Los museos de Europa: una nueva mirada sobre las culturas”, en Museum. Vol. XXXV, 139 (3), París, Francia, UNESCO, p. 143

• Pohlman, D.; 2004. “Catching science in the act: Mysteries of Çatalhöyük”, en Chittenden, D., et al. (eds.), Creating connections: museums and the public understanding of research. Estados Unidos, Altamira Press, pp. 267-275.

• Schiffer, M.; 1990. “Contexto arqueológico y contexto epistémico”, en Boletín de Antropología Americana, México, Instituto Panamericano de Geografía y Estadística, pp. 82-83.

• Thomas, N.; 2016. The return of curiosity. What museums are good for in the 21st Century. Londres, Reaktion Books. .

• Valadez, R. (ed.); 2016. Viaje al inframundo: las ciencias y la muerte, México, IIA-UNAM, Red-CAICPC, CONA-CyT, México, p. 14.