2
Renzo Loza Livia 13150125 Gareis, I. (2007). Los rituales del Estado Colonial y las élites andinas. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. Lima, número 37, pp. 97-109. http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/37(1)/97.pdf El autor nos explica la importancia de los rituales que se dieron en el estado colonial. Las representaciones de estos rituales no solo fueron de parte de las elites españolas, sino también de las incaicas. En el texto se explica brevemente la importancia de estos rituales, seguido de que beneficios daban a las personas que las practicaban, que mensaje dieron a través de estas celebraciones y la incorporación de las elites andinas a los rituales de la metrópoli, en la cual el autor hace más énfasis en este tema, por ser de más relevancia. En la introducción del texto se hace una comparación de los rituales incaicos y coloniales. En la época prehispánica, el estado incaico realizaba sus rituales políticos para afianzar la integración que había entre el pueblo y el soberano inca. Los españoles al conquistar al imperio incaico eliminan estos rituales, pero no había gran diferencia entre los rituales de los estados precolombino y colonial en cuanto a las funciones de estos. Los rituales políticos servían para afianzar la comunicación entre los niveles estatales y locales, también transmitieron la voluntad del soberano a la población. Los rituales políticos se presentan en su mayoría en sistemas políticos legitimados por la religión, como es el ejemplo de la monarquía española que divinizaba a la figura del rey, el cual tenía la gracia divina. Los rituales políticos del virreinato se distinguen en dos: los que eran introducidos por los españoles y los rituales precolombinos que fueron adoptados a la situación colonial. Del primero se toma de ejemplo los rituales por la toma de posesión de tierras, los cuales estaban influenciados por el fervor de la reconquista de esa época. En el segundo se dieron coincidencias entre rituales precolombinos y coloniales, por ejemplo, en cuanto a la comunicación con el soberano, el cual era un ritual muy complejo.

Los Rituales Del Estado Colonial y Las Élites Andinas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El autor nos explica la importancia de los rituales que se dieron en el estado colonial. Las representaciones de estos rituales no solo fueron de parte de las elites españolas, sino también de las incaicas. En el texto se explica brevemente la importancia de estos rituales, seguido de que beneficios daban a las personas que las practicaban, que mensaje dieron a través de estas celebraciones y la incorporación de las elites andinas a los rituales de la metrópoli, en la cual el autor hace más énfasis en este tema, por ser de más relevancia. En la introducción del texto se hace una comparación de los rituales incaicos y coloniales. En la época prehispánica, el estado incaico realizaba sus rituales políticos para afianzar la integración que había entre el pueblo y el soberano inca. Los españoles al conquistar al imperio incaico eliminan estos rituales, pero no había gran diferencia entre los rituales de los estados precolombino y colonial en cuanto a las funciones de estos. Los rituales políticos servían para afianzar la comunicación entre los niveles estatales y locales, también transmitieron la voluntad del soberano a la población. Los rituales políticos se presentan en su mayoría en sistemas políticos legitimados por la religión, como es el ejemplo de la monarquía española que divinizaba a la figura del rey, el cual tenía la gracia divina. Los rituales políticos del virreinato se distinguen en dos: los que eran introducidos por los españoles y los rituales precolombinos que fueron adoptados a la situación colonial. Del primero se toma de ejemplo los rituales por la toma de posesión de tierras, los cuales estaban influenciados por el fervor de la reconquista de esa época. En el segundo se dieron coincidencias entre rituales precolombinos y coloniales, por ejemplo, en cuanto a la comunicación con el soberano, el cual era un ritual muy complejo. Pero hubo otras festividades coloniales donde la población indígena estuvo presente, este es el ejemplo del Corpus Christi, el cual representaba la victoria de la eucaristía, representando el triunfo de la vida sobre la muerte. Pero la implementación de la contrarreforma y la aparición de las iglesias protestantes convirtieron a la fiesta del Corpus en un evento con aspectos políticos, la cual representaba la fiesta emblemática del catolicismo y de las monarquías católicas.En muchas fiestas del Corpus la elite indígena representada en los curacas tuvo un papel importante. Como señala el autor a través de los documentos de la época, se vio obras dramatizadas de la conquista española y la muerte del inca, incluso fueron representadas en quechua, lo cual hace pensar que los curacas tuvieron un papel importante en estas fiestas. Pero la mayor representación de los curacas en una fiesta del Corpus del Cusco se hizo notar en la segunda mitad del siglo XVII. La participación de curacas cusqueños quedo representada en una serie de óleos. Esto representaba la buena situación económica de los donantes de cuadros, ya que mandar a hacer cuadros en esa época era costoso. También con este acto se colocaban al mismo estatus que las elites españolas y criollas. Por último, al estar dentro de la representación de la festividad del Corpus garantizaba su presencia en el espacio público y sagrado de la iglesia, lo cual lo hacía ver en su rol de buen cristiano que cumplía con las obligaciones que esta demandaba. En conclusión el autor, anteponiéndose a diferentes tesis de otros autores sobre el rol de los curacas en la participación del Corpus Christi, señala que para la élite indígena el significado de esta festividad era la ocasión para escenificar su rol en la sociedad colonial. Desde su punto de vista de los curacas ellos eran funcionarios al igual que los de la jerarquía española. Los curacas utilizaron esta fiesta religiosa para sus propios fines, esto llevado a cabo con mucha sutileza.

Citation preview

Renzo Loza Livia

13150125

Gareis, I. (2007). Los rituales del Estado Colonial y las élites andinas. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. Lima, número 37, pp. 97-109.

http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/37(1)/97.pdf

El autor nos explica la importancia de los rituales que se dieron en el estado colonial. Las representaciones de estos rituales no solo fueron de parte de las elites españolas, sino también de las incaicas. En el texto se explica brevemente la importancia de estos rituales, seguido de que beneficios daban a las personas que las practicaban, que mensaje dieron a través de estas celebraciones y la incorporación de las elites andinas a los rituales de la metrópoli, en la cual el autor hace más énfasis en este tema, por ser de más relevancia.

En la introducción del texto se hace una comparación de los rituales incaicos y coloniales. En la época prehispánica, el estado incaico realizaba sus rituales políticos para afianzar la integración que había entre el pueblo y el soberano inca. Los españoles al conquistar al imperio incaico eliminan estos rituales, pero no había gran diferencia entre los rituales de los estados precolombino y colonial en cuanto a las funciones de estos. Los rituales políticos servían para afianzar la comunicación entre los niveles estatales y locales, también transmitieron la voluntad del soberano a la población.

Los rituales políticos se presentan en su mayoría en sistemas políticos legitimados por la religión, como es el ejemplo de la monarquía española que divinizaba a la figura del rey, el cual tenía la gracia divina.

Los rituales políticos del virreinato se distinguen en dos: los que eran introducidos por los españoles y los rituales precolombinos que fueron adoptados a la situación colonial. Del primero se toma de ejemplo los rituales por la toma de posesión de tierras, los cuales estaban influenciados por el fervor de la reconquista de esa época. En el segundo se dieron coincidencias entre rituales precolombinos y coloniales, por ejemplo, en cuanto a la comunicación con el soberano, el cual era un ritual muy complejo.

Pero hubo otras festividades coloniales donde la población indígena estuvo presente, este es el ejemplo del Corpus Christi, el cual representaba la victoria de la eucaristía, representando el triunfo de la vida sobre la muerte. Pero la implementación de la contrarreforma y la aparición de las iglesias protestantes convirtieron a la fiesta del Corpus en un evento con aspectos políticos, la cual representaba la fiesta emblemática del catolicismo y de las monarquías católicas.

En muchas fiestas del Corpus la elite indígena representada en los curacas tuvo un papel importante. Como señala el autor a través de los documentos de la época, se vio obras dramatizadas de la conquista española y la muerte del inca, incluso fueron representadas en quechua, lo cual hace pensar que los curacas tuvieron un papel importante en estas fiestas. Pero la mayor representación de los curacas en una fiesta del Corpus del Cusco se hizo notar en la segunda mitad del siglo XVII. La participación de curacas cusqueños quedo representada en una serie de óleos. Esto representaba la buena situación económica de los donantes de cuadros, ya que mandar a hacer cuadros en esa época era costoso. También con este acto se colocaban al mismo estatus que las elites españolas y criollas. Por último, al estar dentro de la representación de la festividad del Corpus garantizaba su presencia en el espacio público y sagrado de la iglesia, lo cual lo hacía ver en su rol de buen cristiano que cumplía con las obligaciones que esta demandaba.

En conclusión el autor, anteponiéndose a diferentes tesis de otros autores sobre el rol de los curacas en la participación del Corpus Christi, señala que para la élite indígena el significado de esta festividad era la ocasión para escenificar su rol en la sociedad colonial. Desde su punto de vista de los curacas ellos eran funcionarios al igual que los de la jerarquía española. Los curacas utilizaron esta fiesta religiosa para sus propios fines, esto llevado a cabo con mucha sutileza.