los roles de padres con hijos únicos

Embed Size (px)

Citation preview

II) CAUSAS DEL PORQUE DE LOS HIJOS UNICOS :

INTRODUCCINPor medio del siguiente trabajo que tiene como ttulo: los roles de padres con hijos nicos, queremos dar a conocer los diferentes puntos considerados, para una mejor comprensin y entendimiento.

El siguiente tema lo hemos dividido de la siguiente forma; lo cual nos dar a conocer las causas del porque de los hijos nicos, rol de los padres en su crianza, las caractersticas de los padres, caractersticas de los hijos nicos, ventajas, limitaciones, conclusiones y finalmente dar un aporte del tema expuesto. Ya que mayormente las personas al escuchar que una pareja tiene un hijo nico, piensan que crecer siendo egosta, aburrido, con problemas de autoestima; lo cual es incorrecto y no se da en todos los casos, ya que al igual los nios que tienen hermanos su desarrollo depende mucho en la manera en que sean criados por los padres.

Por lo tanto para ver con ms claridad estos puntos de este tema, veremos el desarrollo del trabajo.I) CAUSAS DEL PORQUE DE LOS HIJOS UNICOS.Hoy, entre el 20 y el 30 por ciento de las parejas tienen un slo hijo. Son muchas las familias que deciden tener un slo hijo por diferentes razones. En primer lugar, el tener slo un hijo le da a la madre ms oportunidades para trabajar fuera de casa. En segundo, muchos padres no llegan a tener el nmero deseado de dos o tres hijos debido a una ruptura anticipada matrimonial. En tercer lugar, la infertilidad, que impide el nacimiento de ms nios. Y en China la situacin es especial. El gobierno limita la poblacin obligando a las familias a tener a slo un nio.

Por un lado, para las familias supone la mitad de preocupaciones y la mitad de gastos. Adems es posible ocuparse mejor del hijo y darle ms oportunidades y facilidades en la vida

Pocas personas consideran ideal la familia con un hijo; un estudio realizado a nivel mundial encontr que slo el 3% estaba a favor de esta opcin en los pases en desarrollo y alrededor de un 5% en los pases desarrollados de Occidente ("Le Monde Entier", 1977). Sin embargo, muchos nios crecen sin hermanos: en los pases en desarrollo cerca del 7% y en los desarrollados, ms del 15%. El ndice de hijos nicos es particularmente elevado en los pases comunistas, por ejemplo, en China, el 21% (Chen, 1986) y en Hungra el 27% (Poston y Mei-Yu-Yu, 1985). Las cifras crecen rpidamente. En los Estados Unidos la proporcin de mujeres que esperan tener slo un hijo aument de un 7% en 1960 a un 11% en 1970 (Moore y O'Connel, 1978).

II) ROL DE LOS PADRES EN LA CRIANZA DE LOS HIJOS.Los expertos sostienen que depende de la responsabilidad de los padres conseguir que los hijos nicos desarrollen su potencial y capacidades. Aseguran que la mejor de todas las opciones es no protegerle en exceso, ya que le hara temeroso de los dems.

Ensearle a compartir y a relacionarse con nios de su edad, que no con adultos, se vislumbra igualmente como una estrategia inteligente. De esta manera es aconsejable que se integre en la guardera o en el colegio lo antes posible, y animarle a jugar con otros nios, incluso en casa, trayendo invitados de vez en cuando con los que compartir diversiones.Evitar ser demasiado absorbente con tu hijo.Animarlo a que siga sus propias inclinaciones. Respetar y aceptar los defectos y fallos de tu hijo .Valorar sus logros pero no lo elogies demasiado.No olvidarse de los afecto. Eso le dar seguridad .Regaarle o castgale cuando sea necesario y no te sientas culpable por ello. Evita tratarlo como a un robot, haciendo todo lo que le digas. Aydale a que tome sus propias decisiones, cuanto a que ropa vestir, qu comer. Pida su opinin. Hgale participar. La figura del padre representa un papel fundamental para el nio, pues l puede ayudar a que el hijo no est demasiado apegado a la madre.III) CARACTERISTICAS DE LOS HIJOS UNICOS.Los hijos nicos han sido tradicionalmente tildados de egostas, maleducados, y consentidos entre otros muchos adjetivos negativos. Sin embargo, el hecho de no tener hermanos no tiene que ser necesariamente perjudicial para el desarrollo del nio. Ms an, en ocasiones puede constituirse en ventaja donde la creatividad y la autoestima sean sus mejores valores.

Caractersticas Positivas:

Suelen mostrar ms ambiciosos, conservadores respecto a la vida

Poseen mayores niveles de autoestima y capacidad de liderazgo

Son ms perceptivos y sensibles sobre lo que sucede alrededor

Son nios seguros de s mismos. Ya que los padres les han brindado cario y atencin desde pequeos

Tienen un vocabulario asombroso. Ya que al estar rodeado de adultos ayuda notablemente a tener un rpido desarrollo lingstico

Acadmicamente tienden a ser muy buenos. No vamos a generalizar, sino que simplemente el hijo nico tiene la ventaja de estar muy bien estimulado en este sentido por sus padres de ah los buenos resultados

Juegan solos y con facilidad. desplegando mayores dotes de fantasa para paliar esta carencia de compaa. Caractersticas Negativas:

No se integran con facilidad en grandes grupos de nios pero cuando lo hacen suelen adquirir, habitualmente, la posicin de liderazgo. El hijo nico le cuesta un poco ms relacionarse con otros nios. Ya que siempre est rodeado de adultos una muy buena parte de su tiempo

No suelen compartir. No siempre es verdad esto depende de la crianza, hay hijos nicos que saben valorar la compaa y lejos de ser egocntricos son muy bondadosos

IV) CARACTERSTICAS DE LOS PADRES CON HIJOS UNICOS.

La sobreproteccines una preocupacin excesiva por el hijo facilitndole las cosas, resolviendo todos los problemas que se le presenten.

Ponen demasiada atencin esto puede desencadenar una preocupacin excesiva y un miedo exagerado a que al nio le pase algo. Debemos aprender a controlar el exceso de temor. Los colman de regalos y atenciones excesivas o brindan una educacin obsesiva. En otras palabras miman o consienten en demasa, a fin de minimizarel sentimiento de culpa a o tristeza por no haber tenido ms hijos

Como solo existe un hijo, se vuelcan sobre l todas sus esperanzas sobre l, esto conlleva un mayor criticismo hacia el nio respecto, por ejemplo, a su rendimiento escolar o cualquier otra actividad diaria Son ms tolerantes. V) VENTAJAS DE TENER UN HIJO UNICO. Se puede destinar ms recursos econmicos hacia el, en algunos casos pudiendo darle ms oportunidades y facilidades.

Se puede dedicar ms tiempo y atencin hacia el. Disminuyendo su carga de ansiedad ya que no tienen que disputar la atencin de los padres.

Creatividad: la gran mayora de lo hijos nicos aprenden pronto a entretenerse solo y esto favorece al desarrollo de su imaginacin e invencin. Son capaces de recrear mundos de ficcin en los cuales se entretienen largo tiempo.

La generosidad y el orden: ambos aspectos son favorecidos por el hecho que el nio no tiene que defender sus cosas constantemente de sus hermanos.

Madurez y desarrollo lingstico: si es que el nio es criado por un entorno lleno de adultos, se agilizar el desarrollo intelectual y emocional, ya que tendr modelos adultos por seguir.

La estabilidad emocional y autoestima: disfrutar del amor, atencin y el tiempo que sus padres puedan dedicarle.

VI .LIMITACIONES DE TENER UN HIJO UNICO

El problema de crecer sin hermanos es que todas las expectativas y las exigencias familiares estarn puestas sobre l. Algunos estudios sealan que un hijo nico crece con ideas de vencedor, debido a que sus padres proyectan en l sus propias ilusiones y siempre le exigen dar lo mejor de s mismo. El hijo nico es el que sufrir los miedos y equivocaciones de sus padres. No tendr con quien compartirlas. Pueden que se aburran un poco ms que lo normal. Pero nada es tan definitivo. Tanto los hijos nicos como los que tienen hermanos pasan por las mismas situaciones.VII) CONCLUSIONES

Los padres con hijo nico deben evitar sobreproteger a sus hijos pues pueden crecer temerosos de los dems.

Ensearles a compartir y relacionarse con nios de su edad. Ya que no est bien que solo se relacionen con adultos (como suelen hacerlo), pues es necesario que se integren a grupos a los que corresponden para tener mejor socializacin.

Los hijos nicos no se diferencian de los que tienen hermanos en lo se refiere a felicidad ni satisfaccin en la vida. Su autoestima no es inferior, ni le dan tanta importancia a su belleza ni aptitudes deportivas. Solemos pensar que todos los hijos nicos son sobreprotegidos y mimados por lo que son egostas, egocntricos o incapaces de valerse por s mismos. La evolucin del hijo nico, como la de cualquier otro nio, depende, en su mayor parte, de la educacin que le den sus padres. Por el hecho de ser hijo nico no est condenado a desarrollar ningn tipo especial de comportamiento. Ya que se relacionan ms con personas adultas, entonces tienden a madurar ms rpido.VIII) APORTES

Demasiada atencin puede desencadenar en una preocupacin excesiva y en un miedo exagerado a que al nio le pase algo. Debemos aprender a controlar el exceso de temor ya que podramos transmitir ese miedo a nuestro hijo y no dejarle disfrutar de algunas actividades que podra vivir muy satisfactoriamente: irse de paseos, practicar deportes de aventura, etc. Ante este temor, intenta pensar en cosas positivas y delante de tu hijo evita repetir frases como "ve con cuidado", "vigila no te hagas dao", "no, que es peligroso". No evitaremos que realice aquellas actividades que podra hacer, slo porque a nosotros nos d miedo.

La posibilidad de que el nio sea engredo, egocntrico o consentido depende, en gran parte, de cmo nos dirijamos a l y cmo alabemos sus xitos. Intentaremos no valorarlo de forma indiscriminada o gratuita, evitando frases como "eres el mejor", "eres el ms guapo" "eres el ms inteligente", sustituyndolas por frases ms realistas como: "Muy bien! Me ha gustado mucho el gol que has metido", "te felicito por la nota que has sacado en el examen de matemticas" o "tienes unos ojos preciosos".

Al no vivir en la casa con otros nios de su edad, es muy posible que madure antes y desarrolle antes las habilidades adultas. Esto puede ser muy positivo, pero no debemos olvidar que se trata de un nio y que necesita compartir tiempo y espacio con otros nios de su edad. Para facilitarle el contacto con otros nios, podemos llevarle a la guardera cuanto antes, permitir que vaya a casa de sus amigos o que ellos vengan a nuestra casa a jugar, apuntarlo a excursiones, campamentos, deportes de equipo, etc.