57
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Ciencias de la Comunicación Nombre: Delgadillo Bautista Janet Paola Grupo: 0023 Materia: Historia y Procesos de Comunicación en México III Profesor: Raúl González Granados Fecha de Entrega: 11/Abril/2011 Los sexenios del desarrollo estabilizador (1952- 1970) Adolfo Ruíz Adolfo López Gustavo Díaz

Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Ciencias de la Comunicación

Nombre: Delgadillo Bautista Janet Paola

Grupo: 0023

Materia: Historia y Procesos de Comunicación en México III

Profesor: Raúl González Granados

Fecha de Entrega: 11/Abril/2011

Los sexenios del desarrollo estabilizador (1952-1970)

Adolfo Ruíz Adolfo López Gustavo Díaz

Page 2: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

Sexenio de Adolfo Ruiz Cortines

Biografía

Adolfo Tomás Ruiz Cortines nació en Veracruz, el 30 de diciembre de 1889. Fue un contador, militante revolucionario y político priístamexicano que se desempeñó como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el sexenio de 1952 a 1958.

Estudió en un colegio jesuita y al Instituto Veracruzano, donde aprendió contabilidad y sociología. Fue ayudante de contador en una empresa comercial en Veracruz.

Ruiz Cortines se alistó a las filas revolucionarias por la vía civil bajo las órdenes del ingeniero Alfredo Robles Domínguez y cuando éste fue nombrado gobernador del Distrito Federal, nombró Ruiz Cortines capitán segundo.

A finales de 1915 contrajo matrimonio con Lucía Carrillo, con quien tuvo tres hijos. Pasó a ser ayudante del Estado Mayor de la brigada del general Francisco de Paula Mariel, donde sirvió como pagador del ejército.

Fue ascendido a capitán primero y participó en la campaña de Tehuantepec contra las

tropas del traidor Alfonso Santibáñez.  En 1917 fue nombrado ayudante del general Heriberto Jara. De 1917 a 1919 se desempeñó como secretario particular de Treviño, entonces diputado a la XXVII Legislatura Federal.

En 1926 es ascendido a director de Estadística Nacional. Más tarde trabajó en la Comisión Revisora de Hojas de Servicio Militar, de la que era jefe el general Treviño. Entre 1934 y 1935, se dedicó a la redacción de varios artículos técnicos en la revista Crisol y en el diario "El Nacional".

En 1935, se divorció de su esposa Lucía. Ese mismo año, a los cuarenta y cinco años, Ruiz Cortines comenzó su carrera política como Oficial Mayor del Departamento del Distrito Federal. En 1936, Ruiz Cortines perdió la precandidatura para la gubernatura de Veracruz.

Ruiz Cortines fue tesorero durante la campaña presidencial de Manuel Ávila Camacho, quien al asumir la Presidencia de la República, lo nombró Oficial Mayor de la Secretaría de Gobernación, donde laboró hasta abril de 1944. A principios de 1941contrajo matrimonio con María Izaguirre, viuda y divorciada de su segundo matrimonio.

Page 3: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

El 1 de diciembre de 1944, con el lema de "Unidad Veracruzana", tomó posesión del Gobierno de Veracruz. Durante su gestión, entre otras acciones de su gobierno, nacieron las juntas de Mejoramiento Moral, Cívico y Material.

El primer Secretario de Gobernación de Miguel Alemán, el doctor e historiador Héctor Pérez Martínez, falleció sorpresivamente de un padecimiento cardiaco el 12 de febrero de 1948. A su muerte, Ruiz Cortines pidió licencia en su estado y ocupó la secretaría.

El 14 de octubre de 1951, Ruiz Cortines rindió la protesta como candidato a la presidencia por el Partido Revolucionario Institucional. Ruiz Cortines ocupó la silla presidencial a los sesenta y dos años de edad. Tomó posesión del cargo el 1 de diciembre de1952.

Luis Ruiz Cortines falleció el 3 de diciembre de 1973, a la edad de 83 años de edad víctima de una insuficiencia cardiaca provocada por una arterioesclerosis.

Page 4: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

Contexto histórico

El gobierno de Miguel Alemán Valdés se caracterizó por el empeño de hacer un México industrializado. El sexenio de Alemán daba comienzo a una nueva era que arrancaba sobre bases solidas, tanto en el aspecto político como en el económico, heredadas del proceso de reconstrucción nacional y de institucionalización, emprendido por los gobiernos anteriores.

La política alemanista se concretó principalmente en tres líneas de acción:

1. Sometimiento de los gobernadores a la disciplina presidencial;2. reorientación ideológica de los sindicatos para eliminar su tendencia de izquierda;3. depuración del PRI de elementos comunistas.

En el sexenio de Alemán se llevó a cabo la eliminación de la izquierda sindical y la depuración de comunistas en el PRI. El movimiento obrero estaba dividido en dos grupos: un sector adscrito al presidente formado por los líderes cetemistas y otro, encabezado por Lombardo Toledano, quien formó un nuevo partido llamado “Partido Popular”.

Las relaciones con el exterior estuvieron relacionadas con el interés de Miguel Alemán por acelerar la industrialización en México, para lo cual era necesario alentar las inversiones extranjeras y recurrir a préstamos del el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).

También se favoreció la inversión privada, con lo que incrementó el ritmo de industrialización del país. En la ciudad de México el crecimiento de ciudades se aceleró, destacándose la construcción de unidades multifamiliares para los empleados de gobierno.

La administración se inició con gran impulso, llevando a la práctica un vasto programa de obras públicas, caminos, obras de riego, nuevos ferrocarriles, escuelas, obras portuarias, etc. El I.M.S.S., adquirió un volumen ordinario, estableciéndose en la más importante ciudad de la república. Se construyeron centros urbanos de habitación para empleados de gobierno, se planeó y construyó la Ciudad Universitaria en la capital, etc.

El país avanzó en la industria siderúrgica y en la producción de energía eléctrica y se adquirieron las líneas de ferrocarriles del Pacífico y del Noreste. Fueron abiertas las carreteras México-Guadalajara-Nogales, Ciudad Cuauhtémoc (Chiapas), México-Ciudad Juárez.

Page 5: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

Se abrieron al cultivo nuevas tierras irrigadas por presas muy grandes en Sonora, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, etc. Al término del sexenio se cubrió la demanda interna y se exportó arroz, azúcar, plátano, garbanzo, café, piña, avena, linaza y tomate.

La economía mexicana se vió favorecida al aumentar la demanda de los productos mexicanos. Sin embargo, un terrible daño a la economía nacional fue la aparición de la fiebre aftosa, problema mal manejado que estuvo a punto de tener sangrientas consecuencias. Se sacrificaron inútilmente miles de cabezas de ganado y al final para mediados de 1950 se declaró erradicada la epizootia.

Ruiz Cortines se encontró con tres problemas heredados del sexenio anterior:

1. La impopularidad de grupo del poder;2. el encarecimiento del costo de la vida; y3. las rivalidades dentro de la familia “revolucionaria”.1

Miguel Alemán tuvo como mayor objetivo durante su sexenio la industrialización de país e hizo todo lo posible por atraer la inversión extranjera, aumentar los índices de producción, la construcción de obras públicas, factores que conllevarían al crecimiento económico. Sin embargo, un hecho predominante durante del sexenio alemanista fue la evidente corrupción de los funcionarios públicos que se convirtieron en los nuevos ricos, mientras que el nivel de vida de las clases trabajadoras sufrió un deterioro.

Sucesión presidencial

El 4 de diciembre de 1951 se expidió una nueva ley federal electoral en la que se suprimieron las elecciones primarias en los partidos políticos y se instituto el Registro Nacional de Electores con la intención de integrar el padrón electoral en todo el país.

Desde mediados de 1949 comenzó a sentirse la agitación con motivo de la sucesión presidencial. El presidente en turno Miguel Alemán tenía la idea de reelegirse o de extender su mandato presidencial, tal y como lo hiciera Plutarco Elías Calles. Cuando los generales Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho en voz de Abelardo Rodríguez declararon el 3 de agosto de 1951 para “Excélsior” que no creían que “sea conveniente para el país la ampliación del periodo presidencial ni la reelección.

Ante la negativa de muchos políticos importantes y de colaboradores cercanos a él, Miguel Alemán parecía inclinarse por la candidatura de Fernando Casas Alemán, posibilidad que fue rechazada por algunos hombres públicos con quien el candidato se había enemistado.

1 DELGADO, de Cantú Gloria, Historia de México II: De la era revolucionaria al sexenio del cambio, pp. 293.

Page 6: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

Miguel Alemán terminó por inclinarse hacia la candidatura de Ruiz Cortines, su Secretario de Gobernación quien, aunque no pertenecía al grupo de los presidenciables, no se creía que tuviera posibilidades por su avanzada edad y porque se consideraba que no tenía un buen estado de salud física.

El 14 de octubre de 1951, Ruiz Cortines rindió la protesta como candidato a la presidencia por el Partido Revolucionario Institucional en una ceremonia en el Estadio Olímpico de la Ciudad de los Deportes a la que asistieron cerca de cien mil espectadores. Se lanzó a recorrer la República Mexicana adoptando el lema de “Austeridad y Trabajo”.

Entre los candidatos de oposición estaban nuevamente, Miguel Henríquez Guzmán, apoyado por otros militares revolucionarios y por antiguos colaboradores de Cárdenas o de Ávila Camacho. Henríquez fue postulado por la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano (FPPM).

El Partido Acción Nacional lanzó por primera vez un candidato propio a la Presidencia, Efraín González Luna, otro aspirante a la Presidencia de la República fue Vicente Lombardo fue postulado por el Partido Popular y apoyado por el Partido Comunista.

Los resultados de las elecciones presidenciales en julio de 1952 mostraron un 74.31% para Ruíz Cortines, 15.87% para Henríquez Guzmán, 7.82% para González Luna y 1.98% para Lombardo Toledano.

Política de austeridad y la moralización del gobierno

La política de austeridad tenía como fin tener un control de los ingresos y los precios, la reducción del gasto público y frenar los desequilibrios en la economía del país para posibilitar así la construcción de un excedente de ingresos lo cual aumentaría la renta del país y reducirá el déficit.

“Con el propósito de seguir una política que contrastara con el régimen alemanista, Ruiz Cortines mostró interés por dar solución a los problemas sociales y dio comienzo a una nueva etapa de austeridad y moralización.”2

En diciembre de 1952, Ruiz Cortines presentó al Congreso una serie de proyectos para la solución a algunos problemas sociales:

1. Reforma a los artículos 34 y 115 constitucionales, destinada a reconocer los derechos políticos de las mujeres;

2 IBIDEM.

Page 7: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

2. se modificó la ley referente a la responsabilidad de servidores públicos, por ello el presidente Ruiz Cortines propuso que los funcionarios declararan sus bienes antes de iniciar sus labores.

3. Se reformó el artículo 28 constitucional en materia de monopolios, en el que se estableció sanciones más severas contra las personas que acapararan o monopolizaran artículos de primera necesidad.

Lo anterior reflejaba la integridad de Ruiz Cortines que no simpatizaba con las prácticas corruptas, además buscaba mejorar la situación social del país.

Ruiz Cortines utilizó los mecanismos que habían permitido avanzar hacia la estabilidad política, y mantuvo el control sobre los gobernadores de los estados imponiéndose contra los disidentes en Oaxaca, Yucatán y Guerrero.

La devaluación del peso

“El día 17 de abril de 1954, Ruiz Cortines tuvo que pagar por la factura de la aceleración económica alemanista: en Semana Santa devaluó el peso de 8.50 a 12.50 por dólar. La nueva paridad estaba subvalorada, pero el presidente decía que “no quería pasarse el sexenio devaluando.”3

Durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines se dio una devaluación del peso, los factores que influyeron a ésta fueron:

1. La inversión privada siguió comprimiéndose provocando un crecimiento de los fondos bancarios y de los valores de inmediata realización;

2. había desmejorado la relación de intercambio comercial, esto es, se pagaba más por el concepto de importaciones y se recibía menos por ingresos debido a las disminución del precio y el monto de los artículos de exportación;

3. las reservas del banco de México que normalmente ascienden en los primero meses, en ese año comenzaron a descender desde enero;

4. la fuga de divisas se avían presentado desde finales de 1953 y continuaron en los meses siguientes intensificando en el mes de abril; y

5. la producción agrícola tuvo un fuerte estancamiento en 1953 que obligó a las autoridades a importar fuertes cantidades de maíz y trigo a principios de 1954.

El gobierno de México elevaría los impuestos a las exportaciones para absorber las utilidades ganadas con el objeto de contrarrestar posibles efectos inflacionarios. Hacia la

3 KRAUZE, Enrique. La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político mexicano, pp. 114

Page 8: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

segunda mitad del año de 1954 comenzó a gestarse una actividad económica importante, que permitió sentar las bases para un nuevo modelo de desarrollo.

Conflicto magisterial y ferrocarrilero

En el movimiento magisterial participó un grupo de maestros de primaria, muchos de los cuales habían pertenecido a la escuela socialista y se oponían al rumbo tomado por el régimen vigente.

Los maestros integraron el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM), organizaron este movimiento al margen del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y recurrió a la huelga como medio de presión para obtener aumento salarial y el reconocimiento del MRM dentro del SNTE.

El gobierno decidió emplear la fuerza militar y policiaca, pero este hecho fue criticado por la prensa, quienes se pusieron de parte de los maestro huelguistas. Ante este hecho, Ruiz Cortines concedió las mejoras sociales que exigían el 15 de mayo de 1958.

“El movimiento ferrocarrilero presentaba implicaciones de orden económico que podrían ser graves, y por tratarse de un organismo sindical tradicionalmente fuerte y conflictivo, amenazaba la estabilidad política.”4

El conflicto de los ferrocarrileros representaba un desequilibrio a la estabilidad política del país porque se trataba de un organismo sindical fuerte social y económicamente hablando. El Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana exigía un aumento de salario y una democracia laboral y sindical.

Ruiz Cortines resolvió el problema momentáneamente el 2 de julio de 1958; accediendo a algunas peticiones obreras y lidiando con la presión obrera.

Movimiento obrero

Aunque las organizaciones sindicales más importantes del país estaban sometidas al control gubernamental a través de los líderes, el sector obrero persistió en su afán por reivindicar las luchas de la clase trabajadora.

En la década de 1940, algunos grupos de disidentes se separaron de las grandes centrales obreras y formaron organizaciones independientes, esta dispersión del movimiento obrero obstaculizaba el control del gobierno sobre el mismo, por lo que el gobierno decidió la creación de una nueva Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesino

4 DELGADO, de Cantú Gloria, Historia de México II: De la era revolucionaria al sexenio del cambio, pp. 297.

Page 9: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

(CROC), pero con la creación de dicha confederación no se logro estabilidad. Así que el gobierno decidió formar un nueva central, el Bloqueo de Unidad Obrera (BUO).

El gobierno de Ruiz Cortines buscó unificar al grupo obrero con el fin de no desatar huelgas y mantener la estabilidad política, por ello pese a la dispersión de los grupos obreros, el presidente creó grupos de unificación para los obreros descontentos.

Sufragio electoral femenino

La lucha de la mujer por obtener sus derechos de votación y de tomar decisiones, hizo presencia durante el gobierno de Migue Alemán quien reformó el artículo 115 para que las mujeres pudieran votar en las elecciones municipales y participar en igualdad de condiciones.

En un discurso que dio Ruiz Cortines como candidato el 6 de abril de 1952 en el Parque 18 de Marzo de la ciudad de México, Ruiz Cortines se comprometió ante las 20 mil mujeres asistentes a que “si el voto nos favorece en los próximos comicios, nos proponemos iniciar ante las Cámaras las reformas legales necesarias para que la mujer disfrute los mismos derechos políticos del hombre”.

Ya como presidente, Ruiz Cortines envío su iniciativa el 9 de diciembre de 1952; misma que fue aprobada inmediatamente y por unanimidad por el Congreso de la Unión. El 17 de octubre de 1953, el presidente Ruiz Cortines cumplió su promesa y promulgó las reformas constitucionales que otorgaron el voto a las mujeres en las elecciones federales.

El 6 de octubre en sesión ordinaria de la Cámara de Diputados se declara reformados los artículos 34 y 115, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La aprobación se dio por unanimidad. El 17 de octubre se publica en el Diario Oficial de la Federación el nuevo texto del artículo 34 constitucional: “Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos reúnan además los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años de edad, siendo casados, o 21 si no lo son y tener un modo honesto de vivir”.

El derecho de voto concedido a las mujeres permitió la incorporación de estas al sector político y la fuerza del PRI se acrecentó con la incorporación del sector femenino que, tras el reconocimiento de sus derechos políticos, se integró al partido con 1 230 000 mujeres.

Relación con Estados Unidos

Page 10: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

La relación que mantuvo el gobierno mexicano con Estados Unidos fue amistosa hasta cierto punto, puesto que el gobierno de Ruiz Cortines se mantuvo dentro de la línea nacionalista y buscó aliarse con los países latinoamericanos para formar un frente común ante la avasalladora influencia de Estado Unidos; además, se negó a entrar con ese país en pactos militares que volvieran a comprometer a México en guerras internacionales.

La actitud nacionalista adoptada por el gobierno no perjudico la relación con el país vecino, un claro ejemplo de esta situación se ve reflejada en la construcción de la Presa Falcón construida con un 58.6% de capital estadounidense y 41.4% mexicano. La obra fue inaugurada el 17 de octubre de 1953 por Ruiz Cortines y el presidente Dwight Eisenhower.

El problema de los braceros fue el que más causó ruido entre México y Estados Unidos, puesto que el punto conflictivo consistía en que los empresarios agrícolas de EE. UU. Deseaban renovar el acuerdo comercial de 1951, pero México no cedía ante dicha petición, por ello en Enero de 1954, Estados Unidos anunció que procedería a la contratación de trabajadores mexicanos bajo la supervisión del gobierno mexicano.

Miles de braceros se dispusieron a atravesar la frontera a pese a las promesas de trabajo por parte del gobierno mexicano, pero esta acción no tuvo efecto alguno, así que en marzo de 1954 los dos gobiernos firmaron un pacto, en el que se incluían algunas concesiones de parte del gobierno mexicano como la de que las contrataciones se hicieran en la frontera y el gobierno estadounidense debía proporcionar seguros a los trabajadores en caso de desempleo y establecer una comisión mixta que investigara los problemas de emigración legal e ilegal.

La inversión extranjera abarcó nuevos sectores de la producción, tales como, en la industria manufacturera, el comercio, minería, en la energía eléctrica, en la producción de bienes de consumo, etc.

“En el ámbito comercial fue notable la influencia de las practicas estadounidense: las grandes tiendas de departamentos y el uso de las tarjetas de crédito produjeron un gran impacto, sobre todo en las clases medias nacionales.”5

El ámbito interamericano

El gobierno de Ruiz Cortines estaba interesado en afiliarse al sistema interamericano de la Organización de Estados Americanos, la que pretendía hacer un acuerdo con Estados Unidos, con el fin de obtener su apoyo financiero pero que, simultáneamente, buscaba evitar que ese soporte impulsara las pretensiones estadounidenses entorno a perjudicar las economías latinoamericanas. Para México era muy importante mantenerse dentro de

5 IBID, pp., 301.

Page 11: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

su tradicional tónica de política exterior, basada en la no intervención y la libre autodeterminación de las naciones.

En abril de 1954, se celebró en la capital de Venezuela la llamada Conferencia de Carcas con el deseo de llegar al citado acuerdo con EE. UU., y de lograr que este país se ajustar a la política de no intervención. Sin embargo, el gobierno estadounidense no estaba dispuesto a contestar las demandas latinoamericanas debido a que Guatemala representaba una seria amenaza del comunismo para los países de América.

Estados Unidos asistió a la conferencia con el objetivo central de que se aprobara un proyecto contra “intervención del comunismo en el hemisferio”, tendiente a justificar una intervención armada en Guatemala. El representante y delegados mexicanos; se opusieron con los argumentos que la mejor solución contra el comunismo era el progreso económico. Las propuestas fueron rechazadas por 17 votos en contra y 3 a favor, correspondientes a México, Argentina y Guatemala.

La política estabilizadora en materia económica

“Durante el gobierno de Ruiz Cortines se pueden distinguir tres momentos en cuanto al desarrollo de la economía nacional:

1. Una primera etapa que llega hasta 1954 y en la que se dan los intentos iniciales de estabilización buscando a batir la inflación y equilibrar el presupuesto;

2. la segunda fase cubre los años 1954 a 1956, periodo en el que se logra la recuperación económica y se origina el desarrollo estabilizador; y

3. el tercer momento comprende los últimos años del sexenio y en él se da un debilitamiento de la economía nacional, debida en gran parte a que la economía mundial estaba entrando en una nueva fase depresiva.”6

Cuando comenzó el sexenio de Ruiz Cortines, la economía mexicana estaba inmersa en una inflación originada por el incremento de las inversiones de forma incontrolable, efectos que se vieron reflejados al término de la Guerra de Corea en 1953.

Ruiz Cortines reconocía la necesidad de continuar fomentando la producción, por ello puso en marcha una política estabilizadora que pretendía detener el rápido aumento del costo de la vida y trataba de evitar que la demanda interna continuara reduciéndose. Las medidas tendientes a poner en práctica esa política económica fueron las siguientes:

6 IBID, pp. 303.

Page 12: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

Plan agrícola de emergencia: Tenía como fin elevar la producción de cultivos alimenticios básicos como el maíz, el frijol y el trigo, canalizando un número mayor de crédito de la banca privada hacia el sector rural.

Importación de alimentos: Esta medida consistía en importar solamente los alimentos indispensables para complementar las cosechas que se obtendrían en el país por medio del plan agrícola.

Control del comercio: La Dirección General de Precios se encargó de fijar los precios y de vigilar que fueran respetado por los comerciantes, mientras que la Secretaria de Gobernación combatió el acaparamiento y el monopolio.

El equilibrio presupuestal y sus resultados: La estabilización del presupuesto y la disminución de precios permitieron efectuar mejoras a los salarios reales de los trabajadores.

Las medidas anteriores intensificaron el fomento a la producción agrícola y ampliaron las partidas presupuestales para acondicionar los sistemas de riego.

Fomento industrial

El fomento del gobierno a la industria consistió en siete medidas tendientes a beneficiar con el proteccionismo a la empresa privada.

1. Crecimiento del gasto público;2. otorgamiento de facilidades fiscales a la empresa privada;3. aplicación de medidas financieras, tendientes a aumentar la disponibilidad de los

bancos de depósito;4. creación de la Financiera Nacional Azucarera, destinada a impulsar la industria de

la azúcar;5. establecimiento del Consejo de Fomento y Coordinación de la Producción

Nacional, que tenía el propósito de coordinar la política económica del gobierno con la iniciativa privada;

6. adopción de una política proteccionista orientada a desligar el mercado interno de la competencia comercial exterior y se modifico la tarifa del impuesto general de importaciones; y

7. La devaluación del peso de 8.65 a 12.50 por dólar resultó en beneficio de la industria porque aumento la demanda de productos nacionales de exportación y se detuvo la salida de capitales.

Con la política de fomento a la industria, el gobierno de Ruiz Cortines logró poner fin a la espiral inflacionaria, logrando que México entrara a la etapa del “desarrollo estabilizador”, hecho que fue considerado como el “milagro mexicano.”

Page 13: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

Política social

Durante su mandato se hicieron fuertes inversiones para la construcción de carreteras y vías ferroviarias. Para la educación pública se edificaron 90 escuelas y numerosos jardines de niños. De manera especial se impulsó la educación politécnica y la universitaria, pues fue Ruíz Cortines quien equipó las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México e inició los subsidios a las universidades de provincia.

Se realizaron importantes obras como la construcción del Centro Médico Nacional. A efecto de promover medidas para resolver la necesidad de casas habitación, creó el Instituto Nacional de la Vivienda; dio estímulos a la industria, particularmente a la mediana y pequeña; puso las bases para el desarrollo de la petroquímica e impulsó la creación de empleos.

Tapadismo

Para 1957 ya no había divisiones dentro de la familia revolucionaria, pues los cardenistas habían mostrado una actitud conciliadora y ya no se pronunciaban a favor del algún aspirante a la Presidencia que no hubiera designado por el PRI. “El ejecutivo saliente tenia la última palabra en la designación del candidato del PRI, quien era así “destapado”.”7

Tapadismo era la práctica de la política mexicana en la selección del candidato del PRI a la Presidencia de la República. En este mecanismo los secretarios de Estado jugaban un papel importante puesto que se consideraban a sí mismos como presidenciables.

El juego sucesorio de Adolfo Ruiz Cortines provoco una serie de equívocos y confusiones debidas, principalmente, a que, a lo largo del proceso, el presidente fue dejando pistas falsas para desviar la atención de su verdadero candidato.

Los tres miembros del gabinete presidencial mencionados con mayor insistencia para suceder a Ruiz Cortines fueron: Ángel Carvajal, secretario de Gobernación; Gilberto Flores Muñoz, secretario de Agricultura; y el doctor Ignacio Morones Prieto, secretario de Salubridad y Asistencia.

7 IBID, pp. 298.

Page 14: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

Medios de comunicación

El desarrollo de la radiodifusión

“Los años cincuenta transcurrieron en medio de una permanente discusión acerca de que si la radio seria desplazada por la televisión o bien si ésta no lo lograría llegar a consolidarse como un medio de difusión capaz de lograr captar la atención del público y, por supuesto, de los anunciantes de productos.”8

Los primeros años de los cincuentas, varias estaciones de radio realizaron fuertes inversiones para ampliar y modernizar sus instalaciones a fin de evitar ser opacadas por la televisión. Dichas renovaciones efectuadas para ampliar y modernizar fueron hechas con el fin de ir adaptando las instalaciones para, en el futuro, construir en ellas plantas de televisión.

Los propietarios de radiodifusoras aumentaron sus horarios de transmisión con el fin de tener mayor cantidad de tiempo que vender a los anunciantes, quienes veían en las transmisiones nocturnas un método publicitario eficaz y atractivo, beneficiando a las difusoras puesto esto aseguraba altos ingresos a cambio de gastos mínimo en salarios.

El gobierno de Adolfo Ruiz Cortines mostró un mayor interés por aumentar la presencia del Estado como emisor y por reforzar la vigilancia acerca del contenido de las transmisiones. De esta manera en diciembre de 1952, se giraron instrucciones a la Procuraduría General de la Republica para que investigara el origen y los objetivos de una campaña de ataques contra diversos funcionarios públicos realizada a través de la estación de radio XEX.

Se diseñó un amplio programa para realizar una serie de transmisiones en la radio y televisión cuyo objetivo era crear ante la sociedad una imagen favorable del nuevo gobierno. El programa fue diseñado en 1953 por el señor Juan Martínez Barranco, antiguo gerente y director de Cadena Radio Continental, S.A. Los objetivos y las características de las transmisiones eran las siguientes:

1. El Estado debía hacer un uso profesional de la radio y la televisión, para difundir una idea básica a su criterio, es decir, hacer comprender a todos los sectores sociales que el Estado no era el único responsable de los problemas del país.

2. Informar a través de la radio y la televisión las actividades del gobierno.3. Se requería una abundancia de información suministrada por funcionarios públicos

a través de la radio y la televisión con el objeto de difundir las opiniones de los funcionarios.

8 MEJIA, Barquera Fernando, La industria de la radio y la televisión, pp. 186.

Page 15: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

Durante la década de los cincuenta el número de radiodifusoras continuó en ascenso. En esta década se instalaron las primeras estaciones de Frecuencia Modulada en México, XHFM, dos de ellas fundadas durante el sexenio de Ruiz Cortines:

1. Radio Joya, propiedad de Federico Obregón, que inicio sus labores el 30 de diciembre de 1953).

2. XEOY-FM de la organización Radio Mil, que empezó a funcionar el 28 de agosto de 1957.

Las cadenas de estaciones de radio continuaron creciendo, siendo la más importante Radio Programas de México que pasó a controlar algunas de las nuevas cadenas formadas en esos años. En 1953, la RPM había incorporado a la Cadena Azul, la importante radiodifusora XEX. En 1954, se constituyó la cadena Radio Tricolor encabezada en México por la estación XEBZ. “Hacia 1956 RPM contaba con 80 afiliadas en Centro y Sudamérica y se calculaba que las estaciones afiliadas a las cadenas de esta organización en el país eran escuchadas por 22 millones de personas.”9

El crecimiento de la radio debía estar igualado por el número de aparatos receptores de radio que garantizara que las transmisiones serían escuchadas por un gran número de personas. En 1954 había 600 000 aparatos receptores que resultaron ser insuficientes para los radiodifusores. En 1956 y 1957, RPM puso en práctica un plan ideado por Emilio Azcárraga Vidaurreta para aumentar el número de radioescuchas.

El plan consintió en adquirir en el extranjero 250,000 aparatos de radio de la marca General Electric y distribuirlos a todas las cadenas controladas por RPM en el país para que fueran vendidas por ellas.

Política de la radiodifusión

Los radiodifusores guardan un enorme agradecimiento hacia el presidente Miguel Alemán Valdés por el impulso dado por su gobierno al desarrollo de la industria de la radio y la televisión del país.

Al terminar el sexenio alemanista, los radiodifusores, aún inseguros de la política que el nuevo gobierno llevaría a cabo con respecto a la industria de la radiodifusión, desarrollaron una campaña tendiente, a exaltar la política alemanista en la materia, presentándola como un ejemplo a seguir por el gobierno entrante y en segundo lugar “hacer entender” que bastaba con las emisoras comerciales para dar amplia difusión a los mensajes y programas del Estado.

9 IBID, pp. 191.

Page 16: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

“Uno de los aspectos más importantes de la política desarrollada por los dirigentes del gremio radiodifusor fue el esfuerzo que realizaron durante esta década para lograr consolidarse como un grupo de industriales con influencia nacional, capaz de tener una voz importante en la discusión de los principales problemas del país.”10

En esa década se agudizó un problema que desde fines de los años cuarenta, había comenzando a causar serias divergencias entre los afiliados a la CIR. Tal problema consistía en la oposición de algunos radiodifusores de provincia a que se establecieran nuevas estaciones en aquellas poblaciones en las que ya existían emisoras comerciales. El argumento de estos concesionarios era que las estaciones de provincia no gozaban de un amplio mercado publicitario.

La instalación de repetidoras era muy importante para las grandes estaciones, pues sólo colocando varias de ellas en puntos estratégicos del país podrían cubrir todo el territorio nacional con un costo mínimo.

La Asamblea del Consejo Nacional de la CIR se celebró en Jalapa, Veracruz, lo días 7, 8 y 9 de enero de 1955. Los puntos fundamentales a discusión eran el relativo a las repetidoras y elaboración de una nueva ley de radiodifusión que permitiera una regulación en la instalación de emisoras repetidoras.

Ante esta situación la CIR desarrollo actividades para lograr los siguientes objetivos:

Detener el creciente descontento existente entre los radiodifusores de provincia provocado por la proliferación de repetidoras;

garantizar y proteger el desarrollo de éstas; y presionar a las autoridades para que promulgaran una nueva ley específica

para la radiodifusión.

Pese a los esfuerzos de los radiodifusores de formular una nueva ley de la radiodifusión para 1957 las repetidoras habían proliferado en el país y la lucha por impedir su instalación había decaído considerablemente.

La cinematografía mexicana

El cine de los 40´s y 50´s marcó una época de suma importancia para México, ya que fue un estallido de expresión y libertad, un estallido hacia lo más cercano de nosotros. Donde

10 IBID, pp. 170.

Page 17: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

México presentó sus raíces, sin embargo, en el periodo de Adolfo Ruiz Cortines la industria cinematográfica presentaba los primeros indicios de abatimiento, gracias a la aparición de la televisión y por el gran auge de Hollywood.

Las transmisiones de la televisión, el medio de sustitución audiovisual del cine llega en 1950, con operaciones en los canales XHTV-Canal 4, XEWTV-Canal 2 y XHGC-Canal 5, comienza transmisiones en 1952. La televisión alcanzó en poco tiempo una gran audiencia a pesar de que la imagen no tenía gran nitidez y su sonido no eta bueno.

La aparición de la televisión, obligó al cine a mejorar sus transmisiones, iniciando por mejorar la calidad de pantalla, el mejoramiento del color, el sonido estereofónico y los temas fuertes fueron otro recurso utilizado por el cine para atraer más público, desafortunadamente, México no contaba con el capital suficiente para innovar la tecnología cinematográfica como lo hacía Estado Unidos.

La cinematografía nacional estaba cada vez más por los suelos por la competencia extranjera, por ello los cineastas mexicanos se veían obligados a producir hasta tres películas por semana, y el resultado era un “churro”, era un cine rutinario y vulgar, carente de imaginación. El Departamento de Censura había otorgado a los directores el permiso de presentar desnudos femeninos, a fin de atraer público por ello los directores abusaron de este tipo de escenas.

El descenso del cine mexicano fue tanto que los directores llegaron a repetir sus películas con diferentes actores, pero las mismas producciones. El cine de Buñuel, las películas de luchadores y el nacimiento del cine independiente fueron las únicas novedades en la industria cinematográfica mexicana.

Sumado a esto el 15 de abril de 1957, el país se estremece con la noticia de la muerte de Pedro Infante, con él simbólicamente moría la época de Oro del cine mexicano.

Las películas más representativas en el periodo presidencial de Adolfo Ruiz Cortines fueron:

Subida al cielo La ilusión viaja en tranvía El río y la muerte Así es la aurora El bello durmiente

Dos tipos de cuidado Escuela de Vagabundos Tizoc Abajo el telón

Sexenio de Adolfo López Mateos

Biografía

Page 18: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

Adolfo López Mateos nació en Atizapán, Estado de México, el 26 de mayo de 1909. Fue un abogado y político mexicano que se desempeñó como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, ejerciendo como tal durante el sexenio comprendido de los años 1958 a 1964.

López Mateos fue bibliotecario y orador. En 1929, López Mateos se afilió a la campaña presidencial del licenciado José Vasconcelos, donde puso sus dotes oratorias al servicio de la causa. López Mateos formó parte del directorio estudiantil del Comité pro Vasconcelos y fue representante del Estado de México en la Convención Antirreeleccionista.

Tras las elecciones del 17 de noviembre de 1929, donde resultó triunfante el ingeniero Ortiz Rubio, y después de la inmediata represión a partidarios vasconcelistas; temiendo por su vida y decepcionado por el fracaso, López Mateos partió a Guatemala, donde residió por una breve temporada.

López Mateos regresó a México en 1930 y se matriculó en la Escuela de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, fundada por Daniel Cosío Villegas dentro de la Facultad de Jurisprudencia. Con una brillante tesis titulada “Delitos en contra de la economía política”, Adolfo López Mateos se recibió como abogado.

En 1941, se le elige director de educación extraescolar y estética en la SEP, Asimismo, se le encomendaron diversas labores referidas a la educación y a la diplomacia en la década de los 1940s.

Fungió como coordinador de la campaña electoral de Adolfo Ruiz Cortines para la presidencia de la República; por lo que al triunfar, Ruiz Cortines le comisionó la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Para el 17 de noviembre de 1957, el Partido Revolucionario Institucional postuló a López Mateos como candidato a la presidencia de la República.

En 1946, López Mateos llega a ser Senador por el estado de México hasta 1952. Ocupó el puesto de secretario de Trabajo en la administración de Ruiz Cortines, ejerciéndose como tal de 1952 a 1957, fecha en la que se le designa candidato presidencial por el Partido Revolucionario Institucional.

Murió en la Ciudad de México el 22 de septiembre de 1969.

Contexto histórico

Ruiz Cortines mostró interés por dar solución a los problemas sociales y dio comienzo a una nueva etapa de austeridad y moralización.

Page 19: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

El gobierno de Ruiz Cortines buscó unificar al grupo obrero con el fin de no desatar huelgas y mantener la estabilidad política, por ello pese a la dispersión de los grupos obreros, el presidente creó grupos de unificación para los obreros descontentos.

El derecho de voto concedido a las mujeres permitió la incorporación de estas al sector político y la fuerza del PRI se acrecentó con la incorporación del sector femenino que, tras el reconocimiento de sus derechos políticos, se integró al partido con 1 230 000 mujeres.

El gobierno de Ruiz Cortines se mantuvo dentro de la línea nacionalista y buscó aliarse con los países latinoamericanos para formar un frente común ante la avasalladora influencia de Estado Unidos

Durante los últimos años frente a la presidencia de la república se da un debilitamiento de la economía nacional, debida en gran parte a que la economía mundial estaba entrando en una nueva fase depresiva. Ruiz Cortines reconocía la necesidad de continuar fomentando la producción, por ello puso en marcha una política estabilizadora que pretendía detener el rápido aumento del costo de la vida y trataba de evitar que la demanda interna continuara reduciéndose.

Con la política de fomento a la industria, el gobierno de Ruiz Cortines logró poner fin a la espiral inflacionaria, logrando que México entrara a la etapa del “desarrollo estabilizador”, hecho que fue considerado como el “milagro mexicano.”

Sucesión presidencial

El juego sucesorio de Adolfo Ruiz Cortines provoco una serie de equívocos y confusiones, además el presidente fue dejando pistas falsas para desviar la atención de su verdadero candidato.

Los tres miembros del gabinete presidencial mencionados con mayor insistencia para suceder a Ruiz Cortines fueron: Ángel Carvajal, secretario de Gobernación; Gilberto Flores Muñoz, secretario de Agricultura; y el doctor Ignacio Morones Prieto, secretario de Salubridad y Asistencia.

Llegado el momento, Ruiz Cortines llamó al líder nacional del PRI, Agustín Olachea Avilés para preguntarle "quiénes sonaban para la grande". Olachea mencionó a Flores Muñoz, al doctor Morones Prieto y al secretario de Gobernación Ángel Carbajal. Ruiz Cortines preguntó de pronto "Oiga, ¿y López Mateos?", a lo que respondió Olachea "está muy verde, de todas maneras se dice que es protestante,” y el mandatario Ruiz Cortines lo mandó a investigar si lo era. En cita posterior, el Presidente preguntó a Olachea sobre sus indagaciones políticas. Cuando Olachea mencionó sobre sus indagaciones respecto a López Mateos, Ruiz Cortines le respondió: “Ah! Ya no siga, general, ése es”.

Page 20: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

El 4 de noviembre de 1957 se anunció que Adolfo López Mateos sería postulado candidato a la Presidencia de la República y el día 16 del mismo mes rindió su protesta ante la asamblea del Partido Revolucionario Institucional apoyado por los tres sectores de éste. El PAN postuló a Luis. H. Álvarez.

Los resultados finales de la elección presidencial de 1958 fueron de 90.43% de la votación para Adolfo López Mateos, y el 9.42% para Luis. H. Álvarez.

Movimiento obrero

“El gobierno de Adolfo López Mateos se propuso dos metas fundamentales: fortalecer al sistema político, para lo cual era necesario suprimir todo movimiento sociopolítico y la reactivación de la economía.”11

Con Ruiz Cortines empiezan a resurgir los movimientos sindicales entonces con su capacidad adquisitiva, la situación económica propicia numerosos conflictos sindicales y en muchas ocasiones hace evidente la incapacidad de la burocracia sindical oficial para recuperar las demandas obreras.

De esta manera se desarrollan, a veces simultáneamente, la lucha por conquistar mejores condiciones de vida y por la manera sindical. En 1959 año de la represión a los ferrocarrileros disminuye a casi la mitad, las huelgas sólo demandan mejores económicas, tienen efectos sindicatos locales, los grandes movimientos tienen efecto en los sindicatos nacionales: ferrocarrileros, telefonistas, maestros y especialistas.

Movimiento Ferrocarrilero

El inicio del régimen de López Mateos estuvo marcado por una represión intensa contra los trabajadores ferrocarrileros, con el fin de conjurar una huelga que hubiera sido muy perjudicial para el país, y con el propósito de restablecer el control sobre los sindicatos disidentes.

En febrero de 1959 continuaban las rebeliones y movilizaciones de los ferrocarrileros y el gobierno procedió a encarcelar a los dirigentes. En abril de 1959, con el argumento de que se había alterado la paz pública, líderes obreros, estudiantiles, magisteriales y ferrocarrileros fueron recluidos en la penitenciaría de Lecumberri. Entre los delitos que se les adjudicaron estaba el de “disolución social”. El Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM) y el movimiento ferrocarrilero habían sido liquidados mediante represiones de parte del Estado.

11 DELGADO, de Cantú Gloria, Historia de México II: De la era revolucionaria al sexenio del cambio, pp. 306-307.

Page 21: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

López Mateos consiguió reprimir los movimientos de ferrocarrileros (sindicato no oficialista dirigido por Demetrio Vallejo), maestros y telefonistas. La huelga ferrocarrilera fue declarada inexistente e ilegal por las autoridades laborales, cesados miles de trabajadores, sus líderes encarcelados y las instalaciones ferroviarias tomadas por el ejército.

Impacto político y social de la Revolución Cubana en México

La Revolución Cubana es el movimiento revolucionario que provocó la caída de la dictadura de Fulgencio Batista, el 1 de enero de 1959 y la llegada al poder del líder del Ejército Rebelde: Fidel Castro.

Adolfo López Mateos simpatizaba con la política adoptada en Cuba, los puntos congruentes se enmarcaban en la línea de la política exterior de México, defensora de la no intervención y autodeterminación de los pueblos, pero también coincidían con la relativa tendencia de izquierda adoptada por el presidente de la república.

El triunfo de la Revolución Cubana el 1º de enero de 1959 fue recibido con simpatía por parte de los sectores izquierdistas de México, no tanto porque representara a alguna ideología de carácter socialista, sino más bien porque significaba el triunfo de una causa latinoamericana.

A partir de 1959, todos países de la región, salvo México, rompieron relaciones con Cuba. A la luz del triunfo de la revolución cubana en 1959, y en el contexto de la Guerra Fría, ambos gobiernos normaron su interacción con base en el principio de la no intervención en asuntos internos, una regla no escrita que permitió la continuidad de las relaciones diplomáticas en un periodo de aislamiento para Cuba.

“Durante el sexenio de López Mateos, un asunto que empaño hasta cierto grado las relaciones con Estados Unidos fue la posición de México hacia el régimen socialista de Cuba.”12

López Mateos estrechó los lazos de México con la Organización de los Países No Alineados y apoyó al gobierno emanado de la revolución cubana.

El movimiento navista en San Luis Potosí

El movimiento navista es uno de los tantos que surgen en la época de finales de los cincuenta y sesentas en México pero con importantes diferencias con relación a otros. En el cual la gente de San Luis Potosí, un estado de provincia, se opone por primera vez

12 IBID, pp. 312.

Page 22: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

al control que ejercía el cacicazgo en el gobierno estatal de forma tajante y posteriormente a la imposición del gobierno federal.

En diciembre del mismo año de 1958, Salvador Nava se postuló como candidato independiente a la Presidencia Municipal de San Luis Potosí, frente al candidato del PRI (respaldado por Santos) Francisco Gutiérrez Castellanos, al que derrotó por 26 319 votos contra 1 638. El Congreso de San Luis Potosí lo declaró presidente electo y tomó posesión el 1 de enero de 1959.

No terminó su periodo al frente de la Alcaldía potosina porque a finales de 1960 pidió licencia para postularse como Candidato a Gobernador de San Luis Potosí. Inicialmente había pretendido la postulación por el PRI y llevó a cabo actividades para este fin. Sin embargo el PRI se negó a postularlo.

Nava se postuló como candidato a gubernatura del estado con de la Alianza Cívica Potosina. Los resultados oficiales le dieron la victoria a López Dávila y los navistas impugnaron las elecciones y llevaron a cabo protestas, que fueron reprimidas por el gobierno.

Política exterior

La crisis de los misiles

La crisis de los misiles en Cuba es uno de los conflictos derivados de la Guerra Fría, después de que los soviéticos colocaran armamento de largo alcance, con la intención de extender su área de influencia y equilibrar los espacios dominados en el orbe, hecho que Estados Unidos percibió como una amenaza a la hegemonía en su esfera tradicional de dominación.

La Crisis de los misiles en Cuba es como se denomina al conflicto entre los Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962, generado a raíz del descubrimiento por parte de Estados Unidos de bases de misiles nucleares soviéticos en territorio cubano.

“La crisis de los misiles”, en octubre de 1962, el Consejo de la OEA aprobó por unanimidad el apoyo a medidas que aseguraran el retiro de los proyectos soviéticos de Cuba, “incluyendo el uso de la fuerza armada”; la delegación mexicana, no obstante su aprobación a tales medidas, introdujo una reserva en el sentido de que esto no debería tomarse como justificación para un ataque armado en Cuba.”13

Las visitas diplomáticas a otros países

13 IBID, pp. 312-313.

Page 23: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

López Mateos supo establecer relaciones amistosas que colocaron a México en un importante lugar dentro del concierto mundial de las naciones. El principio de su política exterior fue el respeto mutuo entre las naciones para lograr una convivencia pacífica de concordia, cooperación, paz con justicia y no intervención. Durante su sexenio se diversificaron las relaciones internacionales y se multiplicaron las actividades comerciales y de todo tipo.

“La búsqueda de nuevos mercados y de relaciones diplomáticas que permitieran diversificar la política, así como el deseo de reforzar la legitimidad del régimen con una política más cativa en el ámbito internacional, llevaron a López Mateos a efectuar numerosos viajes, buscando estrechar los vínculos de amistad con las naciones con las que se tenían relaciones diplomáticas.”14

La posición del gobierno de México con respecto a Cuba no altero significativamente el buen entendimiento y la cooperación que existía con Estados Unidos. Una muestra de la buena relación que tenia México con Estados Unidos fue la devolución del territorio de El Chamizal, solicitada en la época porfirista, fue hasta el 25 de febrero de 1964, cuando el presidente López Mateos recibió dicho territorio.

En octubre de 1963, el Comité Olímpico Internacional otorgo a México la sede para la XIX Olimpiada, que habría de celebrarse en 1968, y en 1964 la Federation Interncionale de Football Association (FIFA) aceptó que en 1970 se celebrara en México la competencia mundial de fútbol.

La decisión de la FIFA y el Comité Olímpico Internacional significo una respuesta positiva al interés mostrando por López Mateos en conseguir que México atrajera la atención mundial por medio de esos eventos.

Relación con Cuba

Adolfo López Mateos simpatizaba con la política adoptada en Cuba, los puntos congruentes se enmarcaban en la línea de la política exterior de México, defensora de la no intervención y autodeterminación de los pueblos, pero también coincidían con la relativa tendencia de izquierda adoptada por el presidente de la república.

A partir de 1959, todos países de la región, salvo México, rompieron relaciones con Cuba. En enero de 1962, al celebrarse una reunión interamericana en Punta del Este, Uruguay, para considerar las “amenaza” a la paz continental y determinar las medidas necesarias”, en obvia referencia a Cuba, México se rehusó a apoyar la disposición de excluir a Cuba de la OEA.

14 IBID, pp. 314.

Page 24: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

Nacionalización de la industria eléctrica

“El gobierno de López Mateos realizó una extensa labor legislativa se reformaron varios artículos de la Constitución en lo referente a aprovechamiento de recursos naturales, servicios públicos y seguridad social, impuestos, obras públicas, protección a la infancia y fomento económico.”15

La nacionalización de la industria eléctrica en 1960 con la consecuente reforma constitucional y mediante la compra de las dos grandes empresas privadas de generación y distribución de energía eléctrica, la American Foreign Power Co, y la Mexican Light and Power Co.

“El gobierno adquirió en 52 millones de dólares, el 90% de las acciones de The Mexican Light and Power Co., y se comprometió a saldar los pasivos de esa empresa que ascendían a 78 millones de dólares. El pago por las acciones de la American and Foreign Power Co., fue de 70 millones de dólares (otros datos señalan que fueron 65) y la negociación fue cerrada con el compromiso de las empresas de invertir en México el dinero que recibieran para evitar una excesiva exportación de divisas.”16

El proceso de Nacionalización de la Industria Eléctrica inició el 27 de septiembre de 1960 durante la administración del Presidente Adolfo López Mateos conforme al principio de que el suministro de energía eléctrica como un servicio público no debía ser prestado por compañías extranjeras. Detrás de este esfuerzo de nacionalización, estaba la terrible experiencia histórica de una sucesión indignante de concesiones otorgadas a las empresas extranjeras que afectaban la soberanía nacional y deformaban el desarrollo del país.

Para nacionalizar la industria eléctrica, en abril de 1960, el Ejecutivo Federal inició negociaciones para comprar las acciones de las empresas que tenían a su cargo el suministro de energía eléctrica, de los bienes e instalaciones de las compañías privadas y que operaban con serias deficiencias por la falta de inversión de capital y por los problemas laborales que enfrentaban y que habían quedado bajo el control de la C.F.E.

El primero de septiembre de 1960, López Mateos anunció la reforma al artículo 27 constitucional, a fin de que no se otorgaran concesiones a particulares para la prestación del servicio público de energía eléctrica. Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por

15 IBID, pp. 310.16 CARMONA, Dávila Doralicia. La Nacionalización de la Industria Eléctrica, (http://www.inep.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=220).

Page 25: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares, y la Nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines.

Situación política

La difícil situación económica que encontró el gobierno de López Mateos al iniciar sus gestiones y la necesidad de continuar impulsando el desarrollo económico llevaron a establecer los siguientes objetivos

1. Mantener la estabilidad monetaria: procuró limitar las importaciones, ejerciendo un control más estricto sobre las compras en el exterior, tanto privadas como del Estado;

2. conservar la estabilidad de los precios: Se buscó incrementa las de bienes y servicios, reduciendo algunos aranceles;

3. se prorrogó el pago de impuestos a los productos minerales de exportación, 4. se impulsó el turismo internacional y se buscó ampliar las exportaciones hacia el

mercado latinoamericano:5. Fue solicitado el respaldo de instituciones financieras extranjeras para que

apoyaran al peso mexicano facilitando divisas adicionales al Banco de México;6. mantener una política de control del gasto público; y7. las inversiones públicas se canalizaron hacia los sectores que más las requerían.

“A finales de 1959, la situación económica era mucho más estable que en los tres años anteriores; se había logrado equilibrar la balanza de pagos, detener el alza de costo de la vida, y avanzar en el desarrollo de industrias básicas.”17

Política industrial y agropecuaria

La industria eléctrica se nacionalizó en 1960. El gobierno compró la American and Foreing Co. y la Mexican Light Co. Éstas fueron operaciones regulares de compraventa, por lo que no se presentó problema alguno. La medida reflejaba el deseo de lograr un control más amplio de la producción, ya que la generación de energía eléctrica era vital para la industrialización del país.

El sector público invirtió, básicamente, en petroquímica, electricidad, siderurgia y asistencia social. En la agricultura, durante el gobierno de López Mateos sólo se prestó atención al cultivo de maíz y frijol, productos muy ligados a la política de estabilidad de precios que se buscaba. Continuó con el reparto de las tierras a los trabajadores del

17 DELGADO, de Cantú Gloria, Historia de México II: De la era revolucionaria al sexenio del cambio, pp. 315.

Page 26: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

campo. Se reestructuró la Secretaria de Industria y Comercio, de modo que pudiera ejercer control sobre los precios e intervenir en la producción, distribución y consumo.

La política de López Mateos se orientó hacia el sector agrario, considerando los brotes de descontento popular de 1958, cuando los campesinos lucharon por destruir los latifundios y presionaron para que se continuara con el reparto de tierras. López Mateos repartió más de 16 millones de hectáreas durante su gobierno, cancelo arrendamientos de particulares y el 31 de diciembre de 1962, se derogó la Ley Federal de Colonización que obstruía la reforma agraria.

Política social, educativa y cultural

La creciente participación del Estado en la economía implico también la realización de obras de asistencia social, beneficiando sobre todo a los trabajadores del sector industrial y de las empresas estatales. Se impulso la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas.

Entre las mejoras al sector paraestatal, destaca la creación de Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Entre otras obras públicas, se construyó el Centro Hospitalario 20 de Noviembre del ISSSTE, y unidades habitacionales como el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco o el Conjunto Habitacional Unidad Independencia en la delegación Magdalena Contreras. También se modernizaron aeropuertos, redes telefónicas, telegráficas y de comunicaciones. El ferrocarril Chihuahua-Pacífico conectó el norte del país con la costa del Pacífico.

Lo más relevante en materia de educación fue la creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos en febrero de 1959, destinada a proporcionar libros de texto a todos los niños en el nivel de enseñanza primaria, que pretendía proporcionar gratuitamente materiales didácticos a las familias de escasos recursos.

En este periodo, se inauguró el Museo Nacional de Antropología, el 17 de diciembre de 1964, en Chapultepec; el Museo del Virreinato, en el Convento de Tepotzotlán; el Museo de la Ciudad de México, el Museo de Arte Moderno y el Museo de Ciencias Naturales.

Medios de Comunicación

Desarrollo de la Radiodifusión

La AIR tenía el objetivo de salvaguardar los intereses de la radiodifusión de América. Durante los años cincuenta, la Asociación Interamericana de Radio difusión (AIR) aumento

Page 27: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

considerablemente su influencia en el desarrollo de la industria radiofónica, especialmente en lo que se refiere a las legislaciones promulgadas en esa década en diversos países de América, incluido México.

“La AIR se asoció en la ciudad de Panamá con la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), con el objeto de formar un bloque constituido por los propietarios de los grandes medios de difusión del continente que defendiera los intereses del capital privado, tanto en la radio y la televisión como en el prensa escrita, contra cualquier acto gubernamental, o de alguna otra fuerza política, dirigido a afectar a los medios comerciales.”18

En 1958 la SCOP pensaba desarrollar un programa de alfabetización e información a fin de alfabetizar la sociedad mexicana, pero esta iniciativa buscaba garantizar a los concesionarios tarifas y no tenía inconveniente en permitir aumentos a dichas tarifas.

A finales de la década de los 60, la radio de F.M. no había logrado consolidarse, principalmente por el escaso número de aparatos receptores dotados del dispositivo para captar esa banda y el precio relativamente alto de éstos en comparación con los de la banda normal.

Por ello, la Asociación de Radiodifusores de F.M. entró en contacto con los fabricantes de receptores para solicitarles que hagan un esfuerzo por abaratar los precios de los receptores de F.M. con el fin de que el sistema se pluralice, y con los publicistas y anunciantes para pedirles que apoyen a las estaciones con la inserción de spots en ellas.

La Ley Federal de Radio y Televisión

El espíritu normativo ignoraba la misión de orientación social y de contribución cultural de la radio y la televisión, pues tenían la clasificación de una vía de comunicación. En 1954 se consideró no sólo la necesidad de contar con una legislación especial y autónoma sobre radiodifusión, sino también sus particularidades.

Es así entra en vigor la Ley Federal de Radio y Televisión el 19 de enero de 1960, el objetivo de ésta era la creación de un marco normativo que regulara la radiodifusión nacional tanto cultural como comercial. La discusión del proyecto se centraba en tres aspectos:

1. El derecho a la libertad de expresión;2. el dominio de la nación sobre su espacio territorial y de los medios por los que

viajaban las ondas electromagnéticas; y18 MEJIA, Barquera Fernando, La industria de la radio y la televisión, pp. 181.

Page 28: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

3. la consideración de la radio y la televisión como servicios de interés público tienen una finalidad cultural, informativa y recreativa.

Los principales artículos de la Ley Federal de Radio y Televisión son:

Artículo 1: Corresponde a la Nación el dominio directo de su espacio territorial y, en consecuencia, del medio en que se propagan las ondas electromagnéticas. Dicho dominio es inalienable e imprescriptible.

Artículo 2: El uso del espacio a que se refiere el artículo anterior, mediante canales para la difusión de noticias, ideas e imágenes, como vehículos de información y de expresión, solo podrá hacerse previos concesión o permiso que el Ejecutivo Federal otorgue en los términos de la presente ley.

Artículo 3: La industria de la radio y la televisión comprende el aprovechamiento de las ondas electromagnéticas, mediante la instalación, funcionamiento y operación de estaciones radiodifusoras por los sistemas de modulación, amplitud o frecuencia, televisión, facsímile o cualquier otro procedimiento técnico posible.

Artículo 4: La radio y la televisión constituyen una actividad de interés público, por lo tanto el Estado deberá protegerla y vigilarla para el debido cumplimiento de su función social.

Artículo 5: La radio y la televisión, tienen la función social de contribuir al fortalecimiento de la integración nacional y el mejoramiento de las formas de convivencia humana. Al efecto, a través de sus transmisiones, procurarán: Contribuir a elevar el nivel cultural del pueblo y a conservar las características nacionales, las costumbres del país y sus tradiciones, la propiedad del idioma y a exaltar los valores de la nacionalidad mexicana.

Artículo 6: En relación con el artículo anterior, el Ejecutivo Federal por conducto de las secretarías y departamentos de estado, los gobiernos de los estados, los ayuntamientos y los organismos públicos, promoverán la transmisión de programas de divulgación con fines de orientación social, cultural y cívica.

Artículo 7: El Estado otorgará facilidades para su operación a las estaciones difusoras que, por su potencia, frecuencia o ubicación, sean susceptibles de ser captadas en el extranjero, para divulgar las manifestaciones de la cultura mexicana.

Cine mexicano

El Cine mexicano durante el sexenio de Adolfo López Mateos tuvo un estancamiento por los burocráticos y sindicales, es decir, la producción se concentraba en pocas manos, esto trajo como consecuencia el estancamiento del séptimo arte. Las películas se volvieron

Page 29: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

rutinarias debido a la falta de presupuesto y la no adquisición de una tecnología cinematográfica. Críticos hacen notar la necesidad de renovar las prácticas de la industria.

Desaparecieron casas productoras como Tepeyac, Casa Films y Azteca, esta desaparición se debió principalmente, al capital insuficiente que había para producir películas, y el público se entretenía más ante un televisor. La reducción a dramas familiares con guiones de mala calidad y comedias ligeras que sirvieron de vehículo para cantantes de rock and roll.

La academia de ciencias y artes cinematográficas decide suspender la entrega del Ariel, acción que dejo clara la baja calidad del cine mexicano. López Mateos adquiere las salas de la operadora de teatros y cadenas de oro dejando a cargo del gobierno la producción cinematográfica. Luis Buñuel, Gilberto Martínez, Luis Alcariza y Julio Bracho son los directores predilectos que lanzan cerca de 16 producciones en dicho sexenio.

El estado de Durango es visto como el nuevo paraíso de Hollywood, se filman cerca de 10 producciones en su mayoría con actores extranjeros. Figuras como Sydney Pollack, Robert Parrish, Clark Gable, Charlton Heston, Nick Nolte, Richard Harris, Ringo Starr, Pedro Armendáriz, Julio Alemán, David Reynoso, Eric del Castillo, entre muchos más, eran parte del paisaje diario de Durango, que en ese tiempo podían pasar desapercibidos en la ciudad.

El Cine independiente aparece en México y con ella una nueva generación de críticos mexicanos que valora el trabajo mexicano, puesto que gracias a los productores fílmicos la clase media abandona al cine mexicano y busca vanguardia en cine europeo y norteamericano.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inició en los años sesenta un importante movimiento en favor del cine de calidad. La UNAM fue pionera en la creación de cineclubes en México y en 1963 fundó el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), primera escuela oficial de cine en nuestro país.

Dentro de ese panorama, surgió en México una importante corriente de cine independiente, cuyo primer antecedente había sido la experiencia de Raíces (1953). Un grupo de jóvenes críticos mexicanos y españoles -siguiendo un poco el ejemplo de sus colegas franceses- iniciaron este movimiento con la filmación de En el balcón vacío (1961) de Jomi García Ascot.

La filmación de En el balcón vacío (1961) alentó la celebración, en 1965, del Primer Concurso de Cine Experimental de largometraje, convocado por la industria

Page 30: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

cinematográfica. De este concurso y del segundo, celebrado en 1967, surgieron directores como Alberto Isaac, Juan Ibáñez, Carlos Enrique Taboada y Sergio Véjar, quienes desarrollarían parte importante de su carrera en los años setenta y ochenta.

Prensa escrita

La cadena García Valseca para por un atapa de modernización en el sistema de impresión de blanco y negro. En 1964 compró las maquinas color offset que era lo más nuevo para poder sacar diarios a color, fue la novedad y sus ventas se incrementaron. Lo más impresionante de esta Cadena es que el Señor José García logro fundar de 1943 a 1968; 37 diarios en toda la república mexicana y como solo teniendo un pequeño capital logro todo eso.

En 1964 se estrena la impresión a color en revistas, un claro ejemplo de ello son las revistas “Siempre” y “Política” que abren paso a la pluralidad y la crítica, pe se a que la mayoría de los medios escritos daban una imagen triste de servilismo frente al poder.

Con el presidente López Mateos se crea la Dirección de Prensa y Relaciones Públicas de la Presidencia, lo cual trajo una gran renovación hasta ese momento, pues estaba integrada por los mejores profesionales de la difusión y las relaciones públicas, como: Marco Escurdia, Álvaro González Mariscal, Mauricio Ocampo y Carlos Zozaya, quienes hicieron un arduo trabajo alrededor de su imagen.

La prensa durante el periodo de Adolfo López Mateos no gozaba de una libertad de expresión, por ello se crea la Dirección de Prensa y Relaciones Públicas de la Presidencia tenía como fin averiguar todo sobre los periodistas para bloquearlos a cualquier costo.

Sexenio de Gustavo Díaz Ordaz

Biografía

Gustavo Díaz Ordaz Bolaños nació en la Ciudad Serdán, Puebla, el 12 de marzo de 1911. Fue un abogado y político mexicano que se desempeñó como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos del 1 de diciembre de1964 al 30 de noviembre de 1970.

Page 31: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

Gustavo Díaz Ordaz, dedicado estudiante, trabó amistad con el que más tarde sería gobernador de su Estado, Juan C. Bonilla, y a través de él, con el propio Ávila Camacho. En su juventud y a lo largo de su carrera obtuvo puestos modestos y sin ninguna importancia trascendental.

En 1932 sirvió como asistente en una oficina administrativa del gobierno de Puebla y después se le nombró escribiente y actuario de un juzgado municipal hasta que se recibió de abogado en 1937 y fue Juez de Tecamachalco. Funcionario en el Consejo de Conciliación Arbitraje y Presidente del supremo Tribunal de Justicia, profesor y vicerrector de la Universidad de Puebla, diputado federal y Senador, secretario de gobernación en el gabinete del Presidente López Mateos. A los 26 años obtuvo el título de derecho por el Colegio del Estado de Puebla (desde 1973, Universidad Autónoma de Puebla), situado en la capital.

Desempeñó varios cargos públicos en su división administrativa natal, antes de formar parte en el Congreso Federal, primero como diputado (1943-1946) y después como senador (1946-1952). Secretario (ministro) de Gobernación desde diciembre de 1958 hasta noviembre de 1963, durante el mandato del presidente Adolfo López Mateos.

Llegó a ser considerado uno de los líderes de la facción conservadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Alcanzó la presidencia de la República el 1 de diciembre de 1964 al ganar en las elecciones que se habían celebrado cinco meses atrás.

Contexto histórico

El gobierno de Adolfo López Mateos se propuso dos metas fundamentales: fortalecer al sistema político, para lo cual era necesario suprimir todo movimiento sociopolítico y la reactivación de la economía.

López Mateos supo establecer relaciones amistosas que colocaron a México en un importante lugar dentro del concierto mundial de las naciones. El principio de su política

Page 32: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

exterior fue el respeto mutuo entre las naciones para lograr una convivencia pacífica de concordia, cooperación, paz con justicia y no intervención.

Adolfo López Mateos simpatizaba con la política adoptada en Cuba, los puntos congruentes se enmarcaban en la línea de la política exterior de México, defensora de la no intervención y autodeterminación de los pueblos.

El primero de septiembre de 1960, López Mateos anunció la reforma al artículo 27 constitucional, a fin de que no se otorgaran concesiones a particulares para la prestación del servicio público de energía eléctrica. Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público.

López Mateos repartió más de 16 millones de hectáreas durante su gobierno, cancelo arrendamientos de particulares y el 31 de diciembre de 1962, se derogó la Ley Federal de Colonización que obstruía la reforma agraria.

Sucesión presidencial

López Mateos buscó extender la revolución equilibrada al proceso electoral, como una respuesta a las críticas de la oposición y la disidencia sindical. En junio de 1963 fueron reformados los artículos 54 y 63 constitucionales, introduciendo una modalidad en el sistema electoral mexicano conocida como “diputados de partido”, la cual se fundamentaba en la idea de que en un régimen democrático se deben respetar los derechos de las minorías.

Se planteaba la necesidad de que el candidato del partido oficial fuera un político fuerte que pudiera unificar al país fácilmente en torno suyo, si tuviera que enfrentarse firmemente con levantamientos provocados por la externa interna.

Eran varios miembros del gabinete que se mencionaban como probables candidatos del PRI al Poder Ejecutivo Federal, pero los que tenían mayores posibilidades eran: Gustavo Díaz Ordaz, secretario de Gobernación; Donato Miranda Fonseca, secretario de la Presidencia y Antonio Ortiz Mena, secretario de Hacienda.

Díaz Ordaz fue escogido por Adolfo López Mateos porque en él veía al político fuerte que México requería en aquellos momentos, además durante la “crisis de los misiles” Gustavo Díaz Ordaz, secretario de Gobernación salvaguardó la tranquilidad y mantuvo el orden del país, acciones que sorprendieron a López Mateos.

Page 33: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

“El 17 de noviembre, al aceptar la candidatura del PRI, Díaz Ordaz pronuncia una frase que anunciaba el carácter de su régimen. “En México existen todas las libertades menos una:

la libertad para acabar con todas las libertades; nadie tiene fueros contra México”.19

Como resultado de las elecciones, el candidato del PRI obtuvo un 88.6% de los votos y el candidato panista, José González Torres obtuvo el 11.4%.

Política Interna

El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz se caracterizo por un ejercicio de poder rígido y autoritario, que lo toleraba la crítica y mucho menos la disidencia. La propia personalidad del mandatario Díaz Ordaz, severa y enérgica, dio paso a la acentuación de un autoritarismo como despotismo.

La característica sobresaliente de este periodo fue una “escasez de canales institucionales de participación para una sociedad cada vez más compleja”. En aquellos años, los jóvenes universitarios fueron los principales protagonistas de un mundo en transformación, dispuestos a cuestionar e incluso a reprobar las acciones, valores y tradiciones de la sociedad capitalista.

La década de los años 60’s se caracterizo por las voces que aclamaban justicia social y democracia, de manera general el sistema político cerró en torno al presidente autoritario; a él se subordinaron los tres niveles de gobierno, el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el ejército. Díaz Ordaz había retomado el camino del anticomunismo.

Conflicto de los médicos del ISSSTE

El primer conflicto que enfrento el régimen de Díaz Ordaz surgió del sector de clase media profesional, el de los médicos del ISSSTE. Este grupo organizó un movimiento de protesta y amenazo con una huelga, en caso de que sus condiciones económicas y laborales no mejoraran.

A fines de noviembre de 1964, los médicos residentes del hospital 20 de Noviembre demandaron el pago de sus aguinaldos y cuando la solicitud fue rechazada, decidieron hacer paros parciales.

19 DELGADO, de Cantú Gloria, Historia de México II: De la era revolucionaria al sexenio del cambio, pp. 312.

Page 34: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

El subdirector del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), rechazó la presión y ordenó el cese de 206 paristas. En el curso de 22 días ocurrieron suspensiones ocasionales, hasta que el presidente se entrevistó con los médicos el 10 de Diciembre y les prometió atención a sus demandas.

Pero Díaz Ordaz no era un presidente que cediera ante las presiones, así que se limitó a conceder algunos aumentos y beneficios adicionales, pero sin atender el total de las demandas. Además los médicos fueron acusados de comunistas y un grupo de granaderos desalojo el hospital ocupado por los huelguistas, algunos de ellos fueron arrestados.

Movimiento estudiantil de 1968

El conflicto más grave durante el gobierno de Díaz Ordaz, ocurrió en el distrito Federal en el año de 1968, entre los meses de julio y octubre. Tuvo su origen inmediato en la represión policiaca de que fueron objeto, el día 22 de julio, los alumnos de las escuelas vocacionales 2 y 5, seguida por la protesta estudiantil contra la represión y contra la ocupación de esas escuelas por los granaderos.

Después de aquella agresión policiaca, la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) convocó a una manifestación de protesta contra la represión. El sábado 27 de julio fueron ocupadas las escuelas preparatorias 1, 2 y 3 de la UNA; por los propios estudiantes en señal de protesta, y el días 29 llegó el enfrentamiento entre granaderos y estudiantes.

La presencia del ejército y la dureza de la represión convertían un asunto local y policiaco en un asunto de seguridad nacional. El 30 de Julio, el rector de la UNAN, Javier Barros Sierra decretó luto en CU y pronuncio un discurso en contra de la ocupación de los planteles universitarios y decidió encabezar una marcha de protesta. La UNAM y el IPN se declararon en huelga.

En agosto se formó el Consejo Nacional de Huelga (CNH) surgió una Coalición de Profesores en apoyo a las brigadas de estudiantes. La FNET publico un pliego definitivo en el que se pedía la liberación de los estudiantes presos y la destitución de los policías y granaderos responsables de los atropellos.

El Partido Comunista y sus organizaciones juveniles tuvieron una cierta importancia en el movimiento, pero de ninguna manera jugaron un papel hegemónico y menos aún de verdadera vanguardia. Los sectores participantes en el movimiento estudiantil del 68 fueron:

Page 35: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

El sector politizado de la izquierda universitaria y estudiantil en general, formado de manera significativa por los alumnos de las escuelas de Ciencias Sociales y Humanidades.

La base estudiantil radical, formada por alumnos de escuelas preparatorias y vocacionales y estudiantes de educación superior.

Un grupo profesional, compuesto por profesores e intelectuales procedentes de ala humanista de la Universidad y de algunas escuelas del Politécnico.

El movimiento estudiantil del 68 tenía en común dos características:

1. No se trataba de grupos que se encontraban en crisis desde el punto de vista económico.

2. Se trataba de un movimiento de clases sociales medias en ascenso, inconformes con la tendencia general de los gobernantes a favorecer a las clases altas.

“Los estudiantes mexicanos tomaron nuevos héroes y nuevos iconos, aquellos identificado con el rechazo a lo establecido, con el antiimperialismo y con el idealismo revolucionario, como el “Che” Guevara. El movimiento de los jóvenes mexicanos fue reformista y democrático; querían acabar con las condiciones impuestas por el régimen que los excluía de la toma de decisiones.”20

El 27 de agosto se llevo a cabo una manifestación integrada por 400 mil personas realizaron un mitin en la Plaza de la Constitución y se realizaron actos desafiantes, la multitud insto al gobierno a sostener el dialogo el 1º de septiembre antes del informe presidencial.

El día 28 el gobierno retorno a su acción represiva y en un despliegue de fuerza militar y policiaca, fueron desalojados los manifestantes que permanecían de guardia en el lugar.

“Díaz Ordaz aprovechando el Informe, negó la existencia de presos políticos, rechazo las demandas y advirtió que ejercería “Siempre que sea estrictamente necesario”, la facultad de disponer de las fuerzas armadas para la seguridad interior.”21

El CNH ratifico su disposición al dialogo con las autoridades y recibió a cambio una contestación fría y burocrática. El 13 de septiembre se llevó a cabo una gran manifestación del silencio, organizada por el CNH; ahí se reitera la disposición a entablar pláticas públicas con las autoridades.

20 DELGADO, de Cantú Gloria, Historia de México II: De la era revolucionaria al sexenio del cambio, pp. 325.21 IBID, pp. 326.

Page 36: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

La noche del día 15 de septiembre, los estudiantes se reúnen en CU a celebrar la Independencia y la multitud festiva invita a Heberto Castillo a dar el grito, acto que resulto imperdonable por suplantar al presidente en este acto tan simbólico.

El 18 de septiembre el ejército ocupó la UNAM, a partir de ese momento se recrudece la represión y esto divide al movimiento en dos tendencias opuestas: una insiste en el diálogo público y otra adopta una posición de combate.

El CNH había convocado a una reunión para el 2 de octubre, en la Plaza de las Tres Culturas, miles de personas se reunieron en Tlatelolco. Mientras tanto, el ejército vigilaba, como en todas las manifestaciones anteriores, que no hubiera disturbios, principalmente porque el gobierno tenía temor de que fuera asaltada la Torre de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Por su parte, miembros del Batallón Olimpia (cuyos integrantes iban vestidos de civiles con un pañuelo o guante blanco en la mano izquierda) se infiltraban en la manifestación hasta llegar al edificio "Chihuahua" donde se encontraban los oradores del movimiento y varios periodistas.

Cerca de las seis de la tarde, casi finalizado el evento, un helicóptero sobrevoló la plaza del cual se dispararon bengalas, presumiblemente, como señal para que los francotiradores del Batallón Olimpia apostados en el edificio "Chihuahua" abrieran fuego en contra de los manifestantes y militares que resguardaban el lugar, para hacerles creer a estos últimos, que los estudiantes eran los agresores.

Muchos manifestantes que lograron escapar del tiroteo se escondieron en algunos departamentos de los edificios aledaños, pero esto no detuvo al ejército, que sin orden judicial, irrumpieron a cada uno de los departamentos de todos los edificios de lo que conforma la Unidad Tlatelolco, para capturar a los manifestantes.

Aún se desconoce la cifra exacta de los muertos y heridos. El gobierno mexicano manifestó en 1968 que fueron sólo 20 muertos, tres años más tarde, la escritora Elena Poniatowska, en su libro La noche de Tlatelolco publicó la entrevista de una madre que buscó entre los cadáveres a su hijo y reveló que por lo menos había contado 65 cadáveres en un solo lugar.

El 2 de octubre pone fin al conflicto estudiantil.

Política Exterior

Page 37: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

Las relaciones con Estados Unidos siguieron ocupando un lugar prioritario para México en lo económico y en lo político. El modelo de desarrollo estabilizador continuaba ligado a las inversiones estadounidenses. Las relaciones con el país vecino se desarrollaron básicamente en un plano de concordia que permitió la firma de los siguientes acuerdos bilaterales:

Un plan concreto para reducir la salinidad de las aguas del río Colorado. Reintegración al territorio mexicano de 176.92 hectáreas que constituían la zona

del Chamizal. La firma de un acuerdo por cinco años otorgaba, derechos recíprocos de pesca a

embarcaciones de México y Estados Unidos. Acuerdo entre los presientes de ambos países y ratificado por los Congresos

respectivos, mediante el cual se buscaba resolver los problemas fronterizos originados por los cambios en el cauce del río Bravo.

Las discrepancias entre México y Estados Unidos se enmarcaron en la tradicional lucha ideológica a causa del intervencionismo estadounidense. De entre los problemas concretos entre los dos países destaca el que ocasiono la llamada “Operación intercepción”, llevada a cabo por las autoridades estadounidenses entre el 21 de septiembre y el 10 de octubre de 1969. Consistió en una minuciosa y por supuesto lenta revisión a todos los viajeros, ya fueran mexicanos o estadounidenses, que ingresaran a Estados Unidos provenientes de México. La razón fue la de disminuir el flujo de contrabando de drogas procedentes de México.

El modelo del desarrollo estabilizador

El modelo de desarrollo estabilizador continuaba ligado a las inversiones estadounidenses, las relaciones con el vecino país se desarrollaron básicamente en un plano de concordia.

1. La industria: pérdida de competitividad. La industria mexicana demandó y obtuvo del gobierno, el mantenimiento de los aranceles proteccionistas y de controles a la importación que por ser excesivos y casi permanentes, dieron motivo para que los empresarios tuvieran un mercado cautivo, si tener que afrontar los riesgos de la competencia.

Page 38: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

2. Rezago del sector agropecuario. La concentración de la propiedad en las actividades agrícolas eran también importante, aunque el capital extranjero no participaba entonces de manera directa sino que las empresas transnacionales (ET) se ocupaban más bien de la industrialización de los productos del campo.

3. Creciente dependencia financiera del exterior. El estancamiento del sistema tributario y la política de precios congelados de las empresas paraestatales, para llevar su programa de gasto presupuestal año con año, el gobierno se vio forzado a disponer del crédito por encima de lo conveniente.

4. Explosión demográfica urbana. El proceso de industrialización, aunado al rezago de las actividades agropecuarias, introdujo profundos cambios en la estructura social mexicana, y lo más evidente fue el acelerado crecimiento de las ciudades.

“El México de finales de la década de 1960 era muy distinto al que se mostraba en apariencia, junto a la solidez mentaría, el crecimiento económico y la aparente estabilidad, que a pesar de todo no lograra romper el movimiento estudiantil de 1968, estaba la creciente concentración de la riqueza.”22

Economía

Un proyecto reformista en lo económico que habría de corregir los defectos del modelo de desarrollo estabilizador, el cual, según decía, no solo había sido incapaz de lograr la justicia social sino que por el contrario, había creado una aguda concentración del ingreso en las altas capas de la sociedad, acentuando con ello las desigualdades.

Reconoció que el progreso material del país se había logrado a costa del sacrificio de la economía popular y de la excesiva explotación de los trabajadores. Prometió también reorganizar la reforma agraria mediante mecanismos de colaboración entre predios ejidales y privados, y replanteó la idea de colectivizar los ejidos con miras a aumento sustancial de la productividad. Propuso la aplicación de los recursos económicos en manos del Estado a fin de promover una política de creación de empleos y la aplicación de la planta industrial, lo cual exigía llevar a cabo una reforma fiscal a fondo y reducir de manera consistente el endeudamiento público interno y externo. A los empresarios propuso un nuevo programa económico cuya base sería la producción de manufacturas para la exportación, incluyendo en dicho programa a los empresarios extranjeros.

22 IBID, pp. 338.

Page 39: Los Sexenios Del Desarrollo Estabilizador

Medios de comunicación