41
LOS SUMERIOS Con la invasión del 4000, la Baja Mesopotamia pasó por varios siglos de desorden y decadencia, pero los invasores terminaron por asimilar la cultura de la región que habían conquistado y se esforzaron por alcanzar el nivel de vida anterior. Surgió así una nueva civilización, conocida como Sumer. Los sumerios dominaron la Baja Mesopotamia durante todo el cuarto milenio y se vieron obligados a defenderla de las incursiones de los pueblos vecinos, que la hostigaban como ellos la habían hostigado durante el milenio anterior. Naturalmente, los sumerios trajeron consigo sus propios dioses, que pronto se combinaron con los de los pueblos conquistados. El panteón resultante tenía tres dioses destacados: Anu era el dios del cielo, y tenía su santuario más importante en la ciudad de Uruk, Enlil era el dios de la tierra y su santuario principal estaba en Nippur, mientras que Ea era el dios de los ríos y era especialmente adorado en Eridu. Probablemente los dos últimos eran dioses previos a la invasión, pues la tierra y los ríos son preocupaciones típicas de los agricultores, mientras que Anu sería el dios principal que trajeron los sumerios, un dios de pastores. Por supuesto, cada ciudad adoraba también a otros dioses menores.

Los Sumerios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los Sumerios

Citation preview

  • LOS SUMERIOS SIGUIENTE

    Con la invasin del 4000, la Baja Mesopotamia pas

    por varios siglos de desorden y decadencia, pero los

    invasores terminaron por asimilar la cultura de la

    regin que haban conquistado y se esforzaron por

    alcanzar el nivel de vida anterior. Surgi as una nueva

    civilizacin, conocida como Sumer. Los sumerios

    dominaron la Baja Mesopotamia durante todo el cuarto

    milenio y se vieron obligados a defenderla de las

    incursiones de los pueblos vecinos, que la hostigaban

    como ellos la haban hostigado durante el milenio

    anterior.

    Naturalmente, los sumerios trajeron consigo sus

    propios dioses, que pronto se combinaron con los de

    los pueblos conquistados. El panten resultante tena

    tres dioses destacados: Anu era el dios del cielo, y

    tena su santuario ms importante en la ciudad

    de Uruk, Enlil era el dios de la tierra y su santuario

    principal estaba en Nippur, mientras que Ea era el

    dios de los ros y era especialmente adorado

    en Eridu. Probablemente los dos ltimos eran dioses

    previos a la invasin, pues la tierra y los ros son

    preocupaciones tpicas de los agricultores, mientras

    que Anu sera el dios principal que trajeron los

    sumerios, un dios de pastores. Por supuesto, cada

    ciudad adoraba tambin a otros dioses menores.

    http://www.uv.es/ivorra/Historia/Historia_Antigua/IIImilenio_A.htm

  • Como caba imaginar, el dios ms importante result

    ser Anu. Esto queda reflejado en el mito de la

    creacin: al principio de los tiempos, el mundo era un

    caos dominado por Tiamat, diosa del mar (el mar era

    signo de caos y destruccin para un pueblo que no

    tena ningn conocimiento de navegacin). Fue Anu

    quien la derrot y con su cuerpo cre el Universo. Esta

    victoria era la que le otorgaba la preeminencia sobre

    los otros dioses.

    La forma habitual que tienen los pastores de contentar

    a sus dioses celestes es quemar animales sacrificados,

    hacindoles llegar as el agradable humo perfumado.

    Tal vez los sumerios sintieron que al mudarse de las

    montaas al valle se haban alejado de sus dioses, por

    lo que solan escoger lugares elevados para hacer sus

    sacrificios y erigir sus templos. No obstante, las

    principales capitales sumerias estaban en lugares

    bajos, de modo que se origin la costumbre de crear

    grandes plataformas elevadas sobre las cuales realizar

    los sacrificios, para que stos pudieran ser mejor

    contemplados por los dioses. Con el tiempo se fueron

    construyendo plataformas menores sobre otras

    mayores y as en el ltimo cuarto del milenio los

    sumerios llegaron a construir imponentes pirmides

    escalonadas llamadas Zigurats. Hoy en da no se

    conserva ninguno ntegro debido a que estaban hechos

    de ladrillos de barro. La religin sumeria fue

  • sofisticndose en concordancia con su nueva cultura

    agrcola, pero nunca perdi su orientacin hacia el

    cielo. Los sacerdotes sumerios se convirtieron en los

    primeros astrnomos. Desde los Zigurats observaban

    las estrellas y las llegaron a conocer bien.

    Descubrieron cmo el Sol se desplaza durante el ao

    por la banda del zodaco. Fueron ellos quienes

    dividieron esta banda en doce partes y crearon mitos

    alrededor de cada signo zodiacal.

    El nmero doce no es casual: los sumerios (y tal vez

    tambin sus antecesores) contaban sealando con el

    pulgar las doce falanges de los otros cuatro dedos de la

    mano, y marcaban los mltiplos de doce con los cinco

    dedos de la otra, de modo que el mayor nmero que

    podan contar con los dedos era 60. Por ello dividieron

    el zodaco en 12 signos, y el ao en 12 meses y el da

    en dos grupos de 12 horas, y cada hora en 60 minutos.

    Mientras tanto Egipto iba organizndose. La cultura

    neoltica propici el tpico desarrollo de la religin y el

    surgimiento de una poderosa clase sacerdotal. Los

    primeros dioses los debieron de modelar los cazadores,

    que los vinculaban a ciertos animales, de tal suerte que

    adorando al dios adecuado se poda esperar una buena

    caza del animal deseado. As, haba dioses con cabeza

    de halcn, de chacal, de hipoptamo, etc. Con la

    agricultura aparecieron nuevos dioses, el ms

    importante de los cuales fue Ra, el dios del sol, al que

  • vinculaban con el cambio estacional, las crecidas del

    Nilo, etc. Los egipcios contaban que fue el

    dios Osiris quien les ense las artes agrcolas. Osiris

    era, pues, un dios de la vegetacin. Se le representaba

    con forma humana. Fue asesinado y descuartizado por

    su hermano Set, pero su esposa Isis recogi los

    pedazos y lo devolvi a la vida. No obstante, uno de

    los fragmentos se perdi, y Osiris no quiso permanecer

    as entre los hombres, sino que descendi al mundo

    subterrneo, donde reinaba desde entonces sobre las

    almas de los muertos. Isis y Osiris haban tenido un

    hijo, Horus, representado con cabeza de halcn (lo

    que hace pensar en un mito del tiempo de los

    cazadores que pervivi en las leyendas de los

    agricultores). Horus veng la muerte de su padre

    matando a Set.

    Posiblemente, los egipcios fueron el primer pueblo que

    desarroll una teora sofisticada sobre la vida despus

    de la muerte. La supervivencia a la muerte no era

    automtica, sino que dependa de ciertos ritos que

    controlaban los sacerdotes. Es probable que estas

    creencias fueran expresamente desarrolladas por los

    sacerdotes para conseguir la sumisin del pueblo a su

    autoridad. Y en verdad que no pudieron tener ms

    xito. La supervivencia a la muerte debi de ser

    durante cientos de aos casi una obsesin para los

    egipcios de todas las clases sociales, que nunca en su

  • historia abandonaron una incondicional sumisin a la

    autoridad religiosa.

    Hacia el ao 3500 empiezan a aparecer casas

    semisubterrneas en Mxico.

    Los sumerios descubrieron cmo extraer cobre de

    ciertas rocas, con lo que el uso de este metal se

    generaliz y permiti a los sumerios construir armas

    mejores con que defenderse de los pueblos nmadas.

    Tambin inventaron el carro con ruedas, tirado por

    un asno. En Uruk se invent el sello cilndrico, un

    pequeo rodillo de piedra con un relieve que se

    marcaba repetitivamente en la arcilla al hacerlo rodar

    sobre ella. Los mercaderes usaban estos sellos a modo

    de marca de sus productos. Con el tiempo adquirieron

    la costumbre de marcar los recipientes de barro con

    seales que representaran la naturaleza o cantidad de

    su contenido. Pronto descubrieron que no necesitaban

    hacer las marcas sobre los propios recipientes, sino

    que marcando tablillas de arcilla podan guardarse

    registros de existencias, etc. Al principio cada

    mercader usara sus propios convenios, pero hacia

    el 3400 ya estaba extendido un mismo cdigo comn.

    Por aquel entonces los reinos egipcios del delta del

    Nilo (el Bajo Egipto) se unificaron bajo la monarqua

    de Buto, cuyos reyes ostentaban la corona

    roja, mientras que el resto del territorio (elAlto

  • Egipto) estaba gobernado por los reyes

    de Hieracmpolis, que ostentaban la corona

    blanca. No parece que estas unificaciones se

    produjeran violentamente, sino ms bien por medios

    polticos. Egipto nunca haba sufrido amenazas

    externas, por lo que careca de ejrcitos.

    La actividad comercial de Canan fue en aumento.

    Hacia el ao 3300 se fund la ciudad de Biblos, que

    pronto empezara a comerciar por mar con Egipto y las

    islas del Mediterrneo. Probablemente fue a travs de

    comerciantes cananeos cmo Egipto fue conociendo

    los avances culturales que se estaban produciendo en

    la media luna frtil.

    Hacia el 3200 el

    rey Nrmer de

    Hieracmpolis unific

    el Alto y el Bajo Egipto

    en un nico reino y ci

    las dos coronas. l y

    sus descendientes (la I

    dinasta de reyes de

    Egipto) consolidaron el

    poder real y la unidad

    del pas difundiendo la

    idea de que el rey era

    un dios dueo de todo el valle del Nilo. Nrmer

    estableci la capital del reino en Tinis, de donde al

  • parecer era originario, si bien construy la ciudad

    de Menfis en la frontera entre el Alto y el Bajo Egipto,

    tal vez con la intencin de convertirla en capital si el

    Bajo Egipto recelaba de ser gobernado desde el Alto

    Egipto, cosa que no lleg a suceder.

    Bajo la primera dinasta los egipcios construyeron

    canales con que regar las zonas del valle ms alejadas

    del Nilo. Surgieron trabajadores especializados, se

    idearon barcas con que transportar materiales por el

    ro, se foment la agricultura y la ganadera, etc.

    Indudablemente todo esto es una clara huella de la

    influencia cananea-mesopotmica.

    Los sacerdotes sumerios aprovecharon el cdigo de

    signos que haban elaborado los mercaderes y lo

    extendieron para reflejar ideas abstractas. Hacia

    el 3100 los sumerios disponan de una autntica

    escritura. Escriban sobre tablas de arcilla mediante un

    punzn que produca marcas en forma de cua. Cada

    palabra se representaba con un signo que, si bien en un

    principio poda haber sido un esquema de su

    significado, la prctica lo haba reducido a una

    agrupacin de cuas puramente convencional. Este

    tipo de escritura se conoce como

    escrituracuneiforme. La escritura era entonces una

    tcnica muy compleja, pues los sumerios tenan un

    signo para cada palabra, lo que supona un inventario

  • enorme de signos que slo los sacerdotes dominaban.

    Esto proporcion mucho poder a la clase sacerdotal.

    As, el sumerio es la lengua ms antigua de la que

    tenemos constancia escrita. Es una lengua

    completamente diferente a todas las que se conocen

    hoy en da: sus palabras son monosilbicas y las

    oraciones se forman aglutinando palabras, de modo

    que muchas de ellas actan como prefijos y sufijos de

    otras.

    Mientras tanto, el resto de la media luna frtil se

    alimentaba de la cultura sumeria. Al este de la Baja

    Mesopotamia, al sur de los montes Zagros, en el actual

    Irn, se form un pueblo conocido como Elam, que

    prosper con el control del comercio entre Irn y

    Mesopotamia. Los elamitas adoptaron la cultura

    sumeria, pero conservaron su propia lengua, que

    subsisti hasta el siglo XI d.C.

  • El resto del mundo continuaba su lenta evolucin

    neoltica. Hacia el 4000 haba surgido una nueva

    comunidad agrcola en China en el bajo Yang-Tse

    Kiang, probablemente por influencia de la civilizacin

    del ro Amarillo. En el valle del Indo la civilizacin se

    perfeccion sensiblemente a lo largo del milenio: se

    construyeron ciudades de ladrillo, empez a usarse el

    cobre y se inici el comercio con Mesopotamia. En

    Europa el neoltico estaba ya muy extendido. No hay

    muchos datos, pero parece ser que la Europa neoltica

    "tpica" estaba formada por sociedades agrcolas

    sedentarias, poco belicosas, matriarcales, que tendan a

    formar pueblos y ciudades relativamente numerosos.

    Por el contrario, los pueblos indoeuropeos, que

    habitaban el oeste asitico, formaban sociedades

  • eminentemente pastoriles, de carcter patriarcal y

    espritu guerrero. Habitaban en pequeos poblados con

    casas semisubterrneas.

    ANTERIOR LA EDAD DEL BRONCE SIGUIENTE

    Hacia el ao 3000 una nueva oleada de nmadas

    invadi la media luna frtil, tal y como haba sucedido

    mil aos antes con los sumerios. Esta vez no provenan

    de las montaas del este, sino que eran pueblos

    semitas de Arabia. Probablemente, las condiciones de

    vida debieron de volverse ms arduas, o debi de

    haber un exceso de poblacin, o algn conflicto tribal.

    Fuera como fuera, varias de estas tribus se lanzaron

    hacia el norte con un mpetu inusitado, fenmeno que

    se iba a repetir varias veces en la historia.

    Los sumerios consiguieron mantener a los semitas

    alejados de sus ciudades principales, a lo largo del

    ufrates inferior, pero perdieron muchas ciudades en

    la Alta Mesopotamia, como Mari, que haba sido

    fundada recientemente. Otros grupos de semitas se

    asentaron en la costa norte de Canan y a lo largo de

    Siria. Al igual que haba sucedido con la ocupacin

    sumeria, los territorios conquistados entraron en un

    periodo de decadencia del que tardaran siglos en

    recuperarse. La zona que se recuper ms rpidamente

    fue la costa norte de Canan, cuyos nuevos habitantes

    http://www.uv.es/ivorra/Historia/Historia_Antigua/IVmilenio.htmhttp://www.uv.es/ivorra/Historia/Historia_Antigua/IIImilenio_B.htm

  • se dedicaron pronto al comercio por mar, y son los que

    hoy conocemos como Fenicios. Es probable que la

    crisis moviera a algunos cananeos a abandonar su

    patria. Quiz algunos marcharon a la isla de Creta, lo

    que explicara que por estas fechas empez a usar el

    cobre y a construir buenos barcos con los que inici

    unas relaciones comerciales con Egipto y Canan.

    Por su parte, los sumerios seguan progresando. El

    tercer milenio se inici con un descubrimiento crucial:

    la posibilidad de mezclar el cobre con el estao para

    fabricar bronce. El cobre es un metal bastante blando,

    y el estao mucho ms, pero la mezcla de ambos en

    una proporcin adecuada produce una aleacin mucho

    ms fuerte que los dos ingredientes. Esto permiti

  • fabricar armas mucho ms efectivas que las anteriores.

    Con ello, los sumerios tuvieron la posibilidad de

    imponerse definitivamente sobre los pueblos brbaros

    que les amenazaban, pero las ciudades-estado

    prefirieron emplear las nuevas armas para enfrentarse

    las unas a las otras y formaron ejrcitos cada vez

    mejor organizados. Los comerciantes elaboraron un

    complejo sistema de pesos y medidas. Incluso se

    estableci una especie de servicio postal.

    Egipto sigui recibiendo y asimilando los

    conocimientos sumerios. Poco despus del 3000 haba

    adaptado su sistema de escritura. En lugar de escribir

    sobre tablillas de arcilla los egipcios usaron un soporte

    ms sofisticado: de unas caas que crecan en

    abundancia a orillas del Nilo extraan unas fibras que

    entretejan en varias capas, las empapaban en agua, las

    prensaban y con ello obtenan unas lminas

    llamadas papiros, en las que era muy fcil escribir con

    tinta. La escritura sobre papiro era mucho ms cmoda

    que sobre arcilla, por lo que los signos egipcios no se

    volvieron esquemticos, como los sumerios. Al

    contrario, representaban figuras muy claras, como

    guilas, ojos, etc. Eso s, seguan el principio sumerio

    de que a cada palabra le corresponda un signo, con

    toda la complejidad y elitismo que ello conlleva. La

    escritura egipcia se conoce como

    escritura jeroglfica. Indudablemente la escritura

  • result indispensable para la organizacin del estado

    egipcio.

    Los reyes egipcios desarrollaron una ostentacin y un

    lujo inusitados hasta entonces. En parte era necesario:

    cuanto ms lujosa era la monarqua ms convencido

    quedaba el pueblo de su naturaleza divina y ms

    fervorosa era su devocin. Esto se plasm en su

    preocupacin por la vida de ultratumba: Tras la

    muerte, el alma realizaba un viaje hasta la gran Sala

    del Juicio. Si llegaba sana y salva (lo cual poda

    lograrse con los rezos y ritos adecuados), su vida era

    juzgada y si resultaba absuelta de todo mal ganaba la

    gloria eterna junto a Osiris. Al parecer, para lograr la

    vida eterna era necesaria la conservacin del cadver,

    por lo que los egipcios desarrollaron una sofisticada

    tcnica de momificacin para conservar los cadveres

    incorruptos durante un largo periodo de tiempo. Los

    atades, o sarcfagos, se depositaban en unas

    construcciones oblongas de ladrillo

    llamadas mastabas. Se incluan estatuas del difunto y

    las paredes se decoraban con escenas de su vida (quiz

    para abogar por sus virtudes). La idea de la vida

    despus de la muerte se entenda en un sentido muy

    literal, pues tambin se depositaban alimentos y

    bebidas, as como las riquezas del difunto. Los

    entierros reales debieron de ser ceremonias fastuosas.

    Muchas tumbas de reyes de las dos primeras dinastas

  • se encuentran en Menfis, pese a que la capital oficial

    era Tinis. Esto puede significar que algunos monarcas

    gobernaron en la prctica desde Menfis, o tal vez que

    era ms conveniente celebrar el espectculo en un

    lugar al que podan acudir fcilmente los habitantes

    del Alto y el Bajo Egipto. Pronto los cortesanos

    influyentes consideraron que tambin ellos deban

    "disfrutar" de esta clase de rituales, y exigieron ser

    momificados. Debi de establecerse una cierta

    competencia en quin tena la tumba ms fastuosa y

    con ms tesoros. Esto hizo surgir la figura del ladrn

    de tumbas, que consegua fcilmente grandes tesoros

    de oro y plata expoliando tumbas, pese a que con ello

    horrorizaba a sus devotos paisanos. Se promulgaron

    leyes contra ellos, se les amenaz con la venganza

    divina, se trat de esconder bien las tumbas y de sellar

    sus entradas, pero pocas de ellas han llegado intactas a

    nuestros das.

    El desierto aumentaba paulatinamente su extensin. El

    lago Moeris, centro de riqueza de una importante

    regin de Egipto, amenazaba con secarse. Los egipcios

    construyeron un sistema de canales que lo conectaba

    con el Nilo, una imponente obra de ingeniera gracias

    a la cual la zona conserv su prosperidad de antao.

    Los problemas de reparto de tierras hicieron prosperar

    la geometra (cuando el Nilo se desbordaba, las

    divisiones se borraban y haba que restablecerlas), el

  • comerci foment la aritmtica, el afn por predecir

    los desbordamientos anuales del Nilo llev al estudio

    de la astronoma. Hacia el ao 2800 los egipcios

    adoptaron un calendario de 365 das, que mejoraba al

    sumerio, que constaba tan slo de 12 meses de 30 das

    (360 en total).

    Por aquel entonces, la ciudad sumeria ms poderosa

    era Kish, que haba sido fundada a finales del cuarto

    milenio. Su preeminencia no debi de durar ms que

    unas dcadas y pronto fue reemplazada por Uruk, pero

    su efmera grandeza dej una gran huella, pues los

    reyes sumerios posteriores se llamaban a s

    mismos "reyes de Kish", pese a que no reinaban en esa

    ciudad. De entre los reyes de Uruk, el ms famoso

    fue Gilgamesh, quinto rey de la I dinasta de Uruk,

    que rein hacia el ao 2700. Mientras tanto, la ciudad

    de Kish fue absorbida por los semitas. La cercana

    Nippur, en cambio, sigui siendo sumeria, pues,

    aunque haba perdido su importancia poltica, continu

    siendo un centro religioso que aunaba a los sumerios

    en el culto al dios Enlil.

    Hacia el 2680 se produjo un segundo cambio dinstico

    en Egipto (del primer cambio que dio origen a la II

    dinastia sabemos poco ms que el hecho de que se

    produjo). El primer rey de la III

    dinasta fue Zoser, quien estableci definitivamente la

    capital en Menfis, confirmando una tendencia ya

  • marcada por las dinastas anteriores. Con Zoser

    termina un primer periodo de la historia egipcia

    conocido como periodo arcaico y comienza el

    llamado Imperio Antiguo. La nueva dinasta llev el

    lujo de la casa real hasta extremos nunca vistos. Tal

    vez los nuevos reyes teman que el pueblo recelara del

    cambio de dinasta, por lo que se vieron en la

    necesidad de confirmar su naturaleza divina mediante

    una ostentacin inusitada. Entre los consejeros de

    Zoser se encontrabaImhotep, al que podemos

    considerar como el primer cientfico conocido en la

    historia. Con el tiempo se crearon muchas leyendas en

    torno a l. Se dijo que era un mdico casi milagroso, se

    dijo que fue capaz de predecir un gran periodo de

    sequa, lo que permiti almacenar reservas de trigo que

    salvaron al pueblo del hambre. Al margen de lo que

    estas leyendas puedan tener de verdad, Imhotep fue el

    primer arquitecto del que tenemos constancia.

    Construy la tumba de Zoser, que era de piedra y no

    de ladrillo. En un principio tena 63 metros de lado y 8

    de altura, pero a Zoser no le debi de parecer

    suficientemente grandiosa, por lo que Imhotep la

    ampli hasta que la base midi 121 x 109 metros,

    luego construy otra menor sobre la primera, y luego

    otra, hasta llegar a seis pisos con una altura total de

    unos 60 metros. El monumento tena otras estructuras

    auxiliares a su alrededor, y el conjunto estaba rodeado

    por un muro de unos 550 por 275 metros. Aunque

  • bastante deteriorada, la mastaba de Zoser subsiste en

    nuestros das. Se termin sobre el 2650, por lo que

    tiene casi 5.000 aos.

    Las ciudades sumerias disminuyeron en nmero, pero

    las restantes aumentaron de tamao. Por estas fechas,

    la ciudad de Ur alcanz la supremaca en Sumer, a

    expensas de Uruk. Los reyes y reinas de Ur fueron

    enterrados en tumbas monumentales, acompaados de

    tesoros y siervos. Los sumerios fundaron la ciudad

    de Assur en la Alta Mesopotamia, junto al Tigris, que

    prosper rpidamente.

    Mientras tanto Egipto empez a explotar zonas

    vecinas: extraa cobre del Sina e importaba toda

    suerte de productos de Nubia, la regin situada al sur:

    trigo, ganado, marfil, bano, plumas de avestruz,

    pieles de leopardo y de pantera, etc.

    Hacia el 2614 se instaur en Egipto la IV dinasta. Su

    primer rey fue Snefru que, movido de la aparente

    necesidad de ostentacin que acompaaba a cada

    cambio de dinasta, decidi construir una mastaba que

    superase a la de Zoser. La suya tena ocho pisos, pero

    Snefru mand rellenar los escalones de cada piso para

    que las caras presentaran una figura triangular

    uniforme. Despus cubri toda la estructura con piedra

    caliza blanca y brillante. El resultado fue una

    impresionante pirmide sin comparacin con ningn

  • monumento anterior. Despus empez a construir otra

    pirmide sin pisos, en la que la seccin disminua

    paulatinamente a un ritmo constante. Sin embargo, a

    partir de cierta altura se aument significativamente la

    inclinacin. Parece ser que tuvo que variar el ngulo

    porque los cimientos no resistan y aparecieron grietas.

    Adems parece que hubo un accidente laboral en el

    que se perdieron muchas vidas, y la construccin fue

    abandonada. Luego hizo otro ensayo que s que

    concluy, tambin variando la inclinacin para

    disminuir el peso y aumentar la estabilidad.

    Aparecieron grietas que no aseguraban que fuera a

    durar muchos aos, de modo que la pirmide fue usada

    como sepulcro falso, en un intento de engaar a los

    posibles saqueadores de tumbas. En un tercer intento

    consigui ya una pirmide estable, siempre con la

    punta ms inclinada.

    Por otra parte, Snefru organiz un ejrcito que

    afianzara la dominacin de Egipto sobre las regiones

    vecinas, especialmente Nubia y el Sina. Cre la figura

    del visir o primer ministro, a cuyo cargo dej el

    ejrcito y un cuerpo de polica. Se rode tambin de

    una corte de altos funcionarios. Por esta poca los

    sacerdotes de Ra empezaron a ganar influencia. Ra era

    el dios principal de la ciudad de Helipolis, un poco al

    norte de Menfis, en el Bajo Egipto. En cambio, el dios

    principal de Menfis era Ptah, que para los egipcios era

  • el creador del mundo. Sin embargo, los sacerdotes de

    Ra consiguieron convertirlo en el dios principal del

    panten egipcio. Snefru fue declarado hijo de Ra,

    ttulo que ostentaran tambin sus sucesores,

    ratificando as su naturaleza divina, pero, a su vez,

    vinculando precisamente a Ra con la divinidad del

    Rey.

    Snefru envi barcos a Fenicia. Su contacto principal

    fue Biblos, de donde importaba entre otras cosas

    resinas y metales. Otro producto de la zona muy

    cotizado fue la madera. Los cedros del

    Lbano gozaron de un gran prestigio en el mundo

    antiguo. Los egipcios no eran grandes marineros. Sus

    barcos, que hasta entonces slo haban recorrido las

    tranquilas aguas del Nilo, bordeaban cautelosamente la

    costa mediterrnea hasta Fenicia y volvan por el

    mismo camino. Snefru tambin envi expediciones por

    el mar Rojo, que llegaron a Arabia y Somalia, de

    donde traan incienso, resinas y lapislzuli. La isla de

    Chipre se convirti en un importante suministrador de

    cobre. Por estas fechas la isla de Creta entr en la

    Edad del Bronce. Surgi una nueva civilizacin

    conocida como cultura minoica (en una primera etapa

    conocida como periodo minoico antiguo) que tambin

    mantuvo estrechas relaciones comerciales con Egipto.

  • El sucesor de Snefru fue Jufu, ms conocido por la

    versin griega de su nombre: Keops. Jufu construy la

    mayor de todas las pirmides. Fue emplazada cerca de

    la ciudad de Giza. La obra se termin hacia

    el 2580. La base era cuadrada, de unos 227 metros de

    lado y su altura era de 147 metros. Estaba formada por

    ms de dos millones de bloques de piedra, la mayora

    de los cuales pesaban ms de dos toneladas. Estos

    bloques de granito se extraan de las canteras del sur,

    junto a la primera catarata del Nilo, y se transportaron

    en barcos por el ro. Los egipcios afirmaban que se

    construy en 20 aos y que en ella trabajaron 100.000

    hombres.

    Jufu fue sucedido por su hijo mayor Jafre (o Kefrn) y

    luego por su hijo menor Menkure (o Micerino).

    Ambos construyeron pirmides monumentales junto a

  • la de su padre, aunque un poco menores. La de Jafre se

    termin hacia el 2530, y la de su hermano hacia

    el 2510. Las tres pirmides formaban un mismo

    complejo arquitectnico: cada una de ellas estaba

    rodeada de mastabas menores, destinadas a otros

    miembros de la familia real o de la corte, haba

    templos, estatuas y otros monumentos. Tal vez el ms

    famoso sea la Esfinge, una gigantesca figura con

    cuerpo de len y cabeza humana que los griegos

    pensaron que era de mujer, pero al parecer es una

    imagen de Jafre.

    ANTERIOR LOS ACADIOS SIGUIENTE

    La segunda mitad del tercer milenio fue una poca de

    grandes cambios. Los pueblos indoeuropeos del oeste

    de Asia se desplazaron hacia el sur. Una tribu de

    grecohablantes ocup el noreste de los Balcanes. Por

    aquel entonces los indoeuropeos ya conocan la

    agricultura, si bien se decantaban ms por la

    ganadera. Sus armas eran de piedra, pues no conocan

    la metalurgia. En el sur de Grecia, la poblacin nativa

    (no indoeuropea) haca tiempo que comerciaba con el

    bronce, que obtena principalmente de Chipre. Los

    pueblos semitas que haban invadido Mesopotamia

    cinco siglos antes empezaron a salir de su "edad

    oscura". La ciudad de Mari desarroll una cultura

    http://www.uv.es/ivorra/Historia/Historia_Antigua/IIImilenio_A.htmhttp://www.uv.es/ivorra/Historia/Historia_Antigua/IIImilenio_C.htm

  • mixta que conservaba su lengua semtica, pero, por

    ejemplo, adoraba a los dioses sumerios.

    En Per aparecen las primeras casas semisubterrneas,

    mayoritariamente en zonas costeras o junto a cauces

    de ros, pues sus habitantes eran principalmente

    pescadores.

    En Egipto se instauraba la V dinasta, que rein desde

    el 2500 hasta el 2430, cuando se instaur (obviamente)

    la VI dinasta. Al parecer, el monarca que sucedi a

    Menkure fue un sacerdote de Ra, lo que culminaba el

    ascenso poltico de este cuerpo sacerdotal. La

    construccin de pirmides entr en decadencia.

    Probablemente los egipcios decidieron invertir sus

    esfuerzos en cosas ms tiles, como el refuerzo de sus

    ejrcitos.

    Mientras tanto, alrededor del 2425, los elamitas se

    unieron por primera vez bajo la dinasta

    de Awan. Siglos despus pervivi una tradicin segn

    la cual esta ciudad haba dominado Mesopotamia antes

    de la llegada de los sumerios. Puede ser cierto y puede

    ser que la leyenda se creara a partir de este periodo de

    esplendor. Por esta poca, los elamitas ya haban

    adaptado la escritura sumeria a su propia lengua.

    Hacia el 2400 en Sumer destac Eannatum, rey de la

    ciudad de Lagash, que al parecer derrot a los

  • ejrcitos unidos de Uruk y de Ur. Como

    conmemoracin de sus victorias, Eannatum erigi una

    serie de columnas de piedra o estelas con inscripciones

    e imgenes. La ms famosa es la Estela de los

    buitres, en la que se ve una formacin de soldados con

    cascos y lanzas avanzando sobre los cadveres de los

    enemigos devorados por perros y buitres. Segn las

    inscripciones, el ejrcito vencido era el de la ciudad

    de Umma, que provoc la guerra al quitar ciertas

    piedras que marcaban las fronteras. Naturalmente, no

    conocemos la versin de los vencidos. Lagash

    conserv su preeminencia durante algo ms de un

    siglo. Lleg a dominar un territorio de unos 4.500

    kilmetros cuadrados. Su ltimo rey

    fue Urukagina, que ascendi al trono alrededor del

    ao 2350. Por estas fechas los semitas crearon otro

    reino poderoso alrededor de la ciudad de Ebla, en

    Siria, cerca de Fenicia, que lleg a dominar muchas

    ciudades del norte de la media luna frtil, de Anatolia

    y de la Alta Mesopotamia. Otro tanto sucedi con la

    ciudad de Mari, que domin muchas ciudades de su

    entorno, entre ellas Assur.

    Volviendo a Lagash, parece ser que Urukagina fue un

    rey ilustrado, que trat de impulsar reformas sociales

    para reducir el excesivo poder de los sacerdotes en

    beneficio del pueblo. Sin embargo, los sacerdotes

    podan llegar a tener ms poder que el rey sobre un

  • pueblo temeroso de los dioses. Lagash se debilit por

    sus convulsiones internas y Umma encontr la ocasin

    de vengar su pasada derrota. A la sazn su rey

    era Lugalzagesi, que se apoder de Ur, se proclam

    rey de Uruk y, desde all, en el ao 2330 atac Lagash

    y la saque. Pronto adquiri el control de todo Sumer.

    Naturalmente, si conocemos todos estos detalles es

    porque a partir del ao 2800 los sumerios empezaron a

    usar sistemticamente la escritura con fines histricos

    y literarios (los egipcios haran otro tanto a partir del

    2100). A los sumerios de siglos posteriores les debi

    de sorprender la ausencia de registros anteriores al

    2800. Posiblemente no se les pas por la imaginacin

    que la causa fuera que antes se desconoca la escritura

    o, por lo menos, que sta tena un uso an muy

    restringido, as que conjeturaron que sa deba de ser

    la fecha del Diluvio Universal, una leyenda sobre una

    inmensa inundacin que posiblemente era mucho ms

    antigua. Los sumerios ubicaron todas sus leyendas en

    la poca "antediluviana".

    Segn dichas leyendas, el mundo fue creado en siete

    das. El nmero siete se debe a que los astrnomos

    sumerios haban identificado siete cuerpos celestes,

    aparte de las estrellas: el Sol, la Luna, Marte,

    Mercurio, Jpiter, Venus y Saturno. Estos astros eran

    divinidades que influan sobre los hombres. El destino

    de una persona dependa fuertemente del astro

  • dominante el da y la hora de su nacimiento. Cada da

    se nombraba segn el astro que dominaba en su

    primera hora, y as surgi la divisin del tiempo en

    semanas de siete das.

    Las listas de reyes sumerios fueron completadas con

    diez reyes antediluvianos, a los que atribuan reinados

    de decenas de miles de aos. El ltimo y ms famoso

    de estos reyes fue Gilgamesh,rey de Uruk. Su leyenda

    se basa indudablemente en el Gilgamesh histrico que

    rein hacia el 2700, pero el Gilgamesh legendario fue

    situado antes del Diluvio, como era preceptivo. Segn

    la leyenda fue un hroe valiente que realiz hazaas

    increbles. Tras la muerte de un amigo se puso a

    buscar el secreto de la vida eterna. As pas una larga

    serie de peripecias. Entre ellas sobrevivi al diluvio,

    causado por unos dioses enojados. Otro de los

    supervivientes fue Utnapishtim quien, favorecido por

    los dioses, construy un barco en el que se salv

    juntamente con su familia. Los dioses, sin hombres

    que les ofrecieran sacrificios, sintieron hambre, pero

    Utnapishtim, cuando el Diluvio hubo pasado, sacrific

    animales en accin de gracias. Dice el poema:

    Los dioses olieron su aroma,

    Los dioses olieron el dulce aroma,

    Como moscas, se agruparon sobre el sacrificio...

    http://www.uv.es/ivorra/Historia/Historia_Antigua/Gilgamesh.html

  • En agradecimiento, los dioses otorgaron a Utnapishtim

    el don de la inmortalidad. Se encontr con Gilgamesh

    y le indic que deba buscar cierta planta mgica. La

    encontr, pero, cuando se dispona a comrsela, una

    serpiente se la rob (lo que explicaba la creencia

    antigua de que las serpientes rejuvenecen al cambiar

    de piel).

    Otra ciudad semita que haba alcanzado cierto

    esplendor era Kish. Mientras Lugalzagesi reinaba en

    Uruk y ejerca su influencia sobre todo Sumer, el

    primer ministro del rey de Kish se las arregl para

    usurpar el trono, tras lo cual adopt el nombre

    de Sargn, que significa "Rey legtimo". Su

    legitimidad no deba de estar tan clara, pues el nuevo

    rey prefiri trasladar la corte a una nueva capital

    fundada por l mismo y que no estuviese asociada a la

    monarqua anterior. Esta capital fue Agad, o Acad, y

    desde entonces el rey fue conocido como Sargn de

    Acad. Alrededor del 2300 Sargn se enfrent a

    Lugalzagesi y lo derrot. Segn sus inscripciones

    conmemorativas, esta victoria le dio el dominio de

    todo Sumer, pero parece ser que en realidad necesit

    varias campaas ms para lograr esta meta. En

    cualquier caso, Sargn acab dominando una extensa

    regin de Mesopotamia que inclua a todo Sumer y

    que fue conocida como el Imperio Acadio.Ms an,

    someti al reino de Elam, dejndolo bajo el gobierno

  • del rey de Susa, una de sus ciudades menos

    destacadas, que a partir de este momento empez a

    ganar influencia.

    Sargn sigui combatiendo y sojuzgando ciudades del

    norte y del este, mientras la capital de Acad iba

    engrandecindose. Por ejemplo, la ciudad de Assur se

    haba liberado recientemente del dominio de Mari, e

    instaur una monarqua propia, pero sus reyes se

    convirtieron en tributarios de Sargn. La propia Mari

    no tardara en someterse tambin al yugo acadio. Por

    el contrario, Ebla estuvo a punto de derrotar a Sargn,

    quien, no obstante, logr rehacerse. Ebla conserv su

    independencia y se convirti en un importante centro

    cultural que absorbi la cultura acadia (que a su vez

  • haba incorporado la cultura sumeria). En sus restos se

    han encontrado numerosas tablillas cuneiformes

    escritas en eblata con textos jurdicos, religiosos,

    diplomticos, administrativos y econmicos. Incluso

    se han encontrado diccionarios sumerio-eblatas.

    Segn los escritos acadios, Sargn lleg en sus

    campaas hasta la costa de Canan.

    El Imperio Acadio fue el primer imperio histrico en

    el sentido de un pueblo que domin militarmente a

    otros pueblos extranjeros. En este sentido, el Imperio

    Antiguo egipcio no era un imperio, sino una cultura

    homognea que poblaba un territorio extenso. El

    gobierno de Sargn fue opresivo para los pueblos que

    sojuzg. Los gobernantes sumerios del sur fueron

    sustituidos por guerreros brutales, lo que caus

    muchas revueltas que Sargn tuvo que sofocar. Por

    otra parte, Sargn instituy el acadio como lengua

    oficial del imperio y debi de tomar medidas para

    fomentarlo pues, a pesar del prestigio que tena el

    sumerio, termin desplazndolo.

    Indudablemente, la entrada de los acadios

    conquistadores en las ciudades de Sumer debi de

    generar una gran confusin, agravada por el hecho de

    que los recin llegados hablaban una lengua que casi

    nadie entenda. Tal vez las gentes ms humildes, cuya

    visin del mundo se reduca a su entorno ms

    inmediato, ni siquiera entendan por qu "de repente"

  • haban aparecido hombres que hablaban una lengua

    tan extraa que ahora se vean coaccionados a

    aprender. Era natural pensar en un castigo de los

    dioses. Con el tiempo, cuando Sumer y Acad se

    borraron de la memoria de las gentes, pervivi la

    leyenda de que hubo un tiempo en que todos los

    hombres hablaban la misma lengua (o sea, el sumerio),

    pero que un da los dioses los castigaron y sembraron

    la confusin haciendo que hablaran dos lenguas

    distintas. Por otra parte, los zigurats eran ya

    monumentos del pasado y lo que la gente saba de

    ellos es que haban sido construidos para acercarse al

    cielo. Esto era cierto: muchos pueblos con divinidades

    celestes eligen lugares elevados para estar ms cerca

    de sus dioses al hacer sus sacrificios, y los zigurats

    fueron la peculiar forma que tuvieron los sumerios de

    plasmar esta idea. Sin embargo la gente encaj muy

    bien ambas historias: los antiguos construan torres

    cada vez ms altas con la pretensin de alcanzar el

    cielo, pero los dioses se enojaron por este intento de

    "invasin" y lo evitaron sembrando la confusin: les

    hicieron hablar cientos de lenguas distintas, con lo que

    ya no podan trabajar conjuntamente y el proyecto

    fracas. Los hombres se dispersaron segn sus

    lenguas, y esta era la causa de que en el mundo

    hubiera tantos pueblos con tantas lenguas diferentes.

    Por una cuestin de coherencia esta leyenda tuvo que

    ubicarse despus del Diluvio (los hablantes de lenguas

  • extraas no haban perecido), lo cual, por otra parte

    tambin encajaba en la historia: tal vez los antiguos

    queran llegar al cielo para salvarse en caso de que los

    dioses provocaran otro diluvio universal.

    Hacia el 2300 se inicia un periodo de esplendor en el

    valle del Indo. La llamada civilizacin del Indo fue

    extendindose hasta ocupar un territorio mayor que el

    actual Pakistn. Se construyeron grandes ciudades de

    ladrillo con casas rectangulares y calles de 8 metros de

    ancho, disponan de instalaciones sanitarias,

    almacenes, piscinas y un sistema de canales muy

    estudiado. Sus habitantes cultivaban el trigo y la

    cebada, y se han encontrado los restos ms antiguos

    del cultivo del algodn. Disponan de una escritura

    reducida de 270 signos diferentes (cuyo significado se

    desconoce), que nicamente se han encontrado en

    sellos, por lo que deban de ser identificaciones de

    mercancas. Sorprende la ausencia de templos en las

    ciudades, si bien se han encontrado objetos de culto,

    tal vez antecedentes de la futura religin de la India.

    Tampoco haba palacios, lo que suscita muchos

    interrogantes sobre el tipo de estructura social de esta

    cultura. Las capitales ms importantes

    eran Harappa y Mohenjo-Daro. Se ignora si eran

    capitales de estados distintos o si formaban parte de un

    mismo imperio. Hay constancia de un intenso

    comercio martimo con Sumer.

  • Por esta poca reinaba en Egipto el tercer rey de la VI

    dinasta, Pepi I, nativo de Menfis. Los nmadas del

    desierto de Libia empezaron a hostigar el pas, pero

    fueron rechazados cinco veces por los ejrcitos

    egipcios, dirigidos por un general llamado Uni. Este

    general consolid tambin el dominio de Egipto sobre

    la pennsula del Sina, rica en metales, e incluso

    supervis expediciones a Nubia, al sur de la primera

    catarata del Nilo. El Imperio Antiguo alcanz as su

    apogeo. Probablemente, Pepi I decidi que las

    relaciones comerciales que Egipto mantena con

    Fenicia desde haca mucho tiempo no eran

    satisfactorias: los cananeos pagaban poco por las

    exportaciones egipcias y cobraban mucho por sus

    productos. (Cuando dos personas negocian y una tiene

  • a sus rdenes un ejrcito poderoso, es natural que

    llegue a esta conclusin.) Los fenicios fueron

    exhortados a pagar peridicamente un tributo al rey,

    pero algunas ciudades decidieron negarse. Como

    consecuencia, Uni dirigi una expedicin contra

    Fenicia: una columna march por tierra y otra,

    transportada por mar, desembarc hacia el sur de

    Biblos. El ejrcito derrib murallas, incendi ciudades,

    destruy cosechas, se apoder de toda clase de objetos

    valiosos y, sin duda, consigui que las ciudades

    castigadas se comprometieran a pagar el tributo.

    Hacia el ao 2280 muere Sargn de Acad.

    Inmediatamente, Sumer y los pueblos de los montes

    Zagros vieron en la muerte del rey una oportunidad

    para liberarse de la tirana acadia y se rebelaron. Sin

    embargo, Sargn fue rpidamente sucedido por su hijo

    mayor Rimush, quien, con ayuda de su hermano

    Manishtusu, sofoc las revueltas.

    En 2272 el hijo de Pepi I subi al trono de Egipto con

    el nombre de Pepi II. Era sin duda un nio, pues su

    reinado dur noventa aos, y es, al parecer, el ms

    largo de la historia.

    En 2252 Naram-Sin, nieto de Sargn, ocupa el trono

    de Acad. Tras sofocar varias revueltas internas,

    Naram-Sin continu la tradicin imperial de su abuelo,

    reemprendiendo expediciones a tierras lejanas. En

  • el 2200 destruy el floreciente reino de Ebla. Para

    consolidar su autoridad se hizo proclamar dios,

    organiz un cuerpo de nobles-funcionarios que

    supervisaban o sustituan a los reyes locales e instal

    colonias de acadios en las ciudades sospechosas de

    rebelda. La cultura floreci en la corte de Acad. Los

    escribas acadios desarrollaron y superaron las

    tradiciones sumerias. Aunque el lenguaje de la cultura

    sigui siendo el Sumerio, los comerciantes y la

    administracin hablaban acadio.

    Mientras tanto, como es habitual, en los cielos se

    reproducan los acontecimientos de la tierra: Los

    dioses acadios se mezclaron con los sumerios. Es fcil

    distinguirlos porque tienen nombre semticos. Adems

    son todos dioses celestes, como corresponde a las

    culturas de pastores. As, Sin, dios de la luna, se

    convirti en el dios principal de Ur (Naram-Sin

    significa "amado por Sin");Ishtar, identificada con el

    planeta Venus, diosa del amor y la belleza, se convirti

    en la diosa principal de Uruk, desplazando el culto a

    Anu. Esto era aceptable, pues pronto se descubri que

    Ishtar era hija de Anu. Tambin estaba Shamash, dios

    del Sol, que no consigui tanta notoriedad como sus

    compaeros.

    ANTERIOR EL FIN DEL TERCER MILENIO SIGUIENTE

    http://www.uv.es/ivorra/Historia/Historia_Antigua/IIImilenio_B.htmhttp://www.uv.es/ivorra/Historia/Historia_Antigua/IImilenio_A.htm

  • En el ltimo cuarto del tercer

    milenio la civilizacin se

    encontr con cambios an ms

    drsticos que en el periodo

    precedente. En China aparece

    el primer reino del que

    tenemos constancia histrica.

    Los historiadores chinos

    situaban en los inicios de su historia unos reyes

    legendarios, a cada uno de los cuales se le atribua un

    avance cultural: Fuxi invent la

    adivinacin, Shennong la agricultura, Huangdi la

    tcnica, Yao y Shun el arte de gobernar yYu es

    presentado como un ingeniero que acab con una gran

    inundacin. Una de las leyendas en torno a Yu dice

    que, cuando ste regul las aguas, apareci una tortuga

    divina que llevaba nmeros escritos en su caparazn.

    Yu los examin y los orden segn el esquema de la

    derecha. Los chinos llamaban a este diagrama el Loh

    Shu (escrito del ro Loh), porque, al parecer, la primera

    referencia por escrito (posterior a la poca que nos

    ocupa) fue encontrada junto al ro Loh. El Loh Shu es

    lo que los matemticos modernos llaman un cuadrado

    mgico, y su "magia" consiste en que se trata de una

    ordenacin de los nmeros del 1 al 9 en la que las tres

    filas, las tres columnas y las dos diagonales del

    cuadrado suman la misma cantidad, a saber, 15. Otra

  • leyenda atribuye a Fuxi la invencin del Loh Shu, lo

    que lo remonta principios del milenio.

    Siempre segn la leyenda, Yu fund la dinasta de

    los Xia, que rein durante cerca de 500 aos. No se

    conocen detalles concretos sobre este reino. Segn las

    leyendas su capital estuvo en Anyi. Los chinos eran,

    por aquel entonces, un pueblo de cazadores,

    pescadores y cultivadores de cereales. Edificaban con

    tierra batida, practicaban la adivinacin con

    caparazones de tortuga y celebraban fiestas con danzas

    y cantos rituales. Tenan un sentido muy fuerte de la

    cohesin familiar y un gran respeto hacia los ancianos

    y los antepasados.

    Mientras tanto, en 2218 mora Naram-Sin, el rey de

    Acad, a quien sucedi su hijo Sharkali-Sharri. Por

    esta poca el imperio estaba muy debilitado. Tantos

    siglos de represin haban mermado la capacidad

    blica de los territorios sometidos, y toda la fuerza

    estaba centralizada en torno a los ejrcitos de la

    capital. En ausencia de influencias exteriores, esta

    situacin sera la ptima para Acad, pero Mesopotamia

    nunca dej de estar amenazada por los pueblos

    nmadas, tanto por Arabia como por los montes

    Zagros, y ahora la poblacin no slo no estaba

    capacitada para defenderse de sus incursiones, sino

    que cualquier ataque al imperio era bien recibido y

  • alentado por sus sbditos. Por otra parte, el control de

    un territorio extenso haba obligado a los reyes a

    transferir parte de su autoridad a una nobleza que no

    tardara en generar diversos aspirantes al trono. Para

    derrocar a un rey hace falta un ejrcito propio o, al

    menos, un estado de confusin que anime al ejrcito a

    cambiar de jefe. Por ello parte de la nobleza vio

    tambin con buenos ojos las incursiones brbaras.

    As, hacia el 2200 una tribu de brbaros invadi

    Mesopotamia desde los montes Zagros. Se llamaban a

    s mismos los guti. Los intentos de Sharkali-Sharri de

    detener los saqueos fueron vanos, y en 2193 fue

    asesinado, al tiempo que la ciudad de Acad fue

    arrasada. La destruccin fue tan minuciosa que Acad

    es la nica ciudad importante de la poca cuyo

    emplazamiento se desconoce. Es razonable pensar que

    los sumerios y los elamitas se unieron a los guti y

    descargaron sobre Acad todo el odio y las ansias de

    venganza que haban acumulado desde muchos aos

    atrs. El resultado fue que no qued piedra sobre

    piedra.

    Ahora bien, los habitantes de Mesopotamia no

    tardaran en descubrir que los guti no eran mejores que

    los acadios. Los guti tenan el poder, pero carecan de

    la cultura necesaria para emplearlo con la eficiencia de

    los acadios. Los sistemas de canales de los ros se

    deterioraron y sobrevino una poca de hambre.

  • En 2182 muri Pepi II,

    el ltimo rey de la VI

    dinasta egipcia. La

    evolucin del pas haba

    sido similar a la del

    Imperio Acadio. Desde

    el reinado de Pepi I la

    nobleza adquiri cada

    vez ms poder. Esto

    debi de acentuarse en

    los aos en que el rey

    Pepi II era un nio y,

    por consiguiente, no ejerca directamente el mando.

    Mientras el rey vivi, todo estaba aparentemente bien,

    pues la lealtad al rey del ejrcito y el pueblo deba de

    ser poco menos que inquebrantable. Tal vez la nobleza

    consigui que el rey muriera sin descendencia, de

    modo que muchos ocultaran aspiraciones de ocupar el

    cargo tras su muerte. El caso es que nadie lo consigui

    y el Imperio Antiguo se desmembr en muchos reinos

    pequeos en lucha continua. Como en Mesopotamia,

    sta fue una poca de miseria. En un papiro que ha

    sobrevivido, su autor, Ipuwer(tal vez con cierta

    exageracin potica), describe as la situacin:

    ...la risa ha perecido y no se ha vuelto a dar. La

    afliccin ronda por el pas mezclada con lamentos...

    El pas se ha entregado al hasto... el trigo ha perecido

  • por todas partes... el granero est vaco y quien lo

    custodiaba yace cuan largo es sobre el suelo...

    Durante este periodo fueron saqueadas todas las

    tumbas de la poca de las pirmides. Muchos de los

    reyes que figuran en los anales egipcios tras Pepi II

    fueron gobernantes locales que reinaron

    simultneamente. As, los reyes de las dinastas VII y

    VIII reinaron en Menfis o en Helipolis, en el Bajo

    Egipto, mientras que los de las dinastas IX y X eran de

    Heraclepolis, junto al lago Moeris.

    Tanto en Egipto como en Mesopotamia, los primeros

    signos de recuperacin de la crisis los encontramos en

    las ciudades alejadas de lo que haban sido los grandes

    centros de poder. As, en Egipto empez a prosperar la

    ciudad de Tebas, al Sur, de cuya historia anterior se

    sabe muy poco. Probablemente era una aldea fundada

    durante la V dinasta que vivi de las rutas comerciales

    que llegaban hasta Nubia, ms all de la primera

    catarata del Nilo. Los gobernantes de las ciudades del

    norte se olvidaron del "lejano sur" en sus disputas, as

    que Tebas prosper. Su dios principal era Amn, un

    dios de la fertilidad completamente desconocido en

    tiempos del Imperio Antiguo.

    En Mesopotamia, mientras tanto, los guti se haban

    asentado hacia el norte, donde haba estado la capital

    de Acad. Esto permiti a algunas ciudades de Sumer

  • comprar su libertad comprometindose a pagar un

    tributo. Uruk progres bajo su IV dinasta, Ur bajo

    su II dinasta, pero el gobernante ms notable del

    periodo fue Gudea de Lagash, hacia el 2141, bajo el

    cual la ciudad prosper en paz, libre de los afanes

    conquistadores de los tiempos del rey Eannatum.

    Gudea embelleci los templos ya existentes y

    construy otros quince nuevos. Los escultores de

    Lagash aprendieron a trabajar la diorita, una piedra

    muy dura que se traa del exterior. El primer resto

    sumerio que se descubri (a finales del siglo XIX d.C.)

    fue el palacio de Gudea. Tras su muerte, el pueblo

    mostr su agradecimiento incluyendo al rey entre sus

    dioses.

    Mientras tanto, los guti fueron absorbiendo la cultura

    acadia, al igual que los acadios haban absorbido la

    cultura de los sumerios y stos la de los habitantes

    primitivos de la regin.

    Volviendo a Egipto, en 2132 se inicia una dinasta de

    reyes tebanos, registrada como la XI dinasta egipcia,

    que combati a los reyes de Heraclepolis, de modo

    que en 2124 Tebas dominaba todo el Alto Egipto.

    Paralelamente, en 2123 el rey Utu-Hegal, de la V

    dinasta de Uruk logr expulsar a los guti de

    Mesopotamia, en coalicin con la ciudad de Ur. Uno

    de los oficiales de Utu-Hegal se erige en rey de Ur

  • (iniciando as su III dinasta) bajo el nombre de Ur-

    Nammu. Bajo su reinado, toda Mesopotamia qued

    unida en un imperio tan grande como el acadio, pero

    de carcter ms comercial que militar. Aunque no es

    probable que fuera el primero, lo cierto es que el

    cdigo de leyes ms antiguo que conocemos procede

    de este periodo. Es sorprendente el carcter progresista

    de estas leyes. Los antiguos tendan a castigar los

    delitos mediante la muerte o la mutilacin, mientras

    que en el cdigo de Ur-Nammu se establecen

    compensaciones monetarias. Tal vez esta idea fuera

    natural en un pueblo de comerciantes. Bajo la III

    dinasta de Ur se construy el mayor Zigurat edificado

    hasta entonces. Su base meda 90 por 60 metros, y sus

    muros inferiores (hechos de ladrillo) tenan un espesor

    de dos metros y medio. Se conservan dos plantas, pero

    parece ser que tena una tercera, con una altura total de

    40 metros. El sumerio volvi a ser la lengua oficial de

    Mesopotamia y este periodo se considera la Edad de

    Oro de su literatura.

    Hacia el 2052 el quinto rey de la XI dinasta tebana de

    Egipto, conocido como Mentuhotep II, conquist el

    Bajo Egipto, con lo que todo el pas volvi a estar

    unificado bajo un solo rey, esta vez tebano. Surga as

    el Imperio Medio egipcio. Haban pasado 130 aos

    desde el desmembramiento del Imperio Antiguo. Aqu

    surgi un conflicto religioso, pues el dios principal de

  • Tebas era Amn, mientras que en el Bajo Egipto los

    sacerdotes de Ra seguan dirigiendo la religin y, con

    ella, gran parte de la poltica. Afortunadamente, Amn

    no tena un cuerpo sacerdotal tan desarrollado, y los

    sacerdotes de Ra descubrieron rpidamente que en

    realidad Amn y Ra eran el mismo dios, que a partir

    de entonces fue llamado Amn-Ra. La idea funcion

    y los sacerdotes de Ra mantuvieron su status en los

    nuevos tiempos. Tebas, la nueva capital del imperio,

    fue creciendo y enriquecindose con templos y

    monumentos.

    Entre tanto, los das de gloria de la III dinasta de Ur

    fueron acabando. En efecto, Mesopotamia mantuvo

    bastantes guerras con las regiones vecinas,

    especialmente con el reino de Elam. Sin embargo, en

    un momento dado las ciudades sumerias retomaron la

    antigua costumbre de luchar entre s. El ltimo rey de

    la dinasta fue Ibbi-Suen, que rein desde 2028 sin

    ms dominio que su propia ciudad. En 2004 un

    ejrcito elamita aprovech la anarqua y un periodo de

    hambre que azot a la propia Ur para entrar en la

    ciudad y hacer prisionero a Ibbi-Suen.