23
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA PEM EN PEDAGOGIA Y TECNICO EN ADMINISTRACION EDUCATIVA CURSO: H01 HISTORIA DE GUATEMALA I CATEDRÁTICA: LICDA. SIRIA ILEANA GONZÁLEZ REYES DE SIERRA Integrantes de Grupo No. 8 Carné: Aguilar Muñoz, Estroessner 201517881 García García, Yessica Marily 201517245

Los Tzutujiles. Grupo 8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TZUTUJILES

Citation preview

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE PEDAGOGASECCIN CHIQUIMULILLA, SANTA ROSAPEM EN PEDAGOGIA Y TECNICO EN ADMINISTRACION EDUCATIVA

CURSO: H01 HISTORIA DE GUATEMALA ICATEDRTICA: LICDA. SIRIA ILEANA GONZLEZ REYES DE SIERRA

Integrantes de Grupo No. 8Carn:Aguilar Muoz, Estroessner201517881Garca Garca, Yessica Marily 201517245Garca Cruz, Vicente201517247Hernndez y Hernndez, Gladys Marleny201517386Hurtado Mndez, Sigrid Melissa201507388Marroqun Chvez, Norma Libert201517336Martnez Enrquez, Jaqueler Andre201507390Monterroso Prez, Donald Emmanuel201517641Santos, Csar Rubn 201517319Nez Menndez, Tirza Berenice201507396

Antes del descubrimiento de Amrica dos potencias emprendieron un viaje. El descubrimiento de nuevas tierras, por un lado Espaa y por el otro Portugal ambas naciones movidas por la avaricia de poseer nuevas tierras y someter a sus habitantes: en 1493 tras el regreso de Cristbal Coln de su primer viaje a Amrica, los reyes de Espaa y Portugal entraron en conflicto sobre el control de los territorios descubiertos En 1493, el papa Alejandro VI traz sobre un mapa una lnea en medio del ocano Atlntico que daba a Espaa la soberana sobre todas las tierras al oeste de esa lnea.Puede leer ms en: http://www.jw.org/es/publicaciones/revistas/g201503/bulas-papa-alejandro-vi/

Las disputas entre las dos naciones ibricas se solucionaron santamente por medio del Tratado de Tordesillas de 1494, el cual estableci los lmites jurisdiccionales correspondientes a Espaa y Portugal.Para ello, se dividi el Ocano Atlntico por un meridiano a las trescientas setenta millas nuticas del oeste de las islas del Cabo Verde, de donde resultaron dos reas para la exploracin, la espaola y la portuguesa.Con la firma de ese tratado, Portugal se aseguraba las pretensiones sobre una parte del Nuevo Mundo.El papa Alejandro VI reparti el territorio americano entre Espaa y Portugal. Por medio de las bulas conocidas como Inter Caetera, promulgadas en 1493, concedi a los Reyes Catlicos el derecho de gobernar todos los territorios a los que lleg Cristbal Coln y a los que se descubriesen ubicados desde el Polo rtico a 100 leguas al occidente de Cabo Verde.Portugal poda hacer lo mismo hacia el este. Los portugueses no estuvieron de acuerdo y se aprob una nueva divisin que estipul una lnea trazada a 370 leguas del archipilago de Cabo Verde. Resolucin que fue aprobada en el Tratado de Tordesillas, el 7 de junio de 1494.Puede leer ms en: http://www.salonhogar.net/Salones/Historia/4-6/Espana_Portugal/Indice.htm

LOS VIAJES QUE REALIZ CRISTOBAL COLN (ESPAA)

LOS VIAJES QUE REALIZ BARTOLOME DIAZ (PORTUGAL)

MAPA GENERAL DEL ESCUBRIMIENTO (ESPAA PORTUGAL)

RUTA DE LA CONQUISTA DE LOS ESPAOLES

EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA SE LE ATRIBUYE A ESPAA POR MEDIO DE SU ENVIADO: CRISTOBAL COLN.Cristbal Coln en su cuarto viaje que realiz en 1,502 se apodero del territorio en nombre del Rey de Espaa.Desde la llegada de los espaoles a estas tierras (1502) mantuvieron su rgimen opresor durante 3000 aos, llevando al sometimiento a personas indgenas y mestizas, emplendoles como mano de obra no remunerada de los pueblos mayas sometidos estn: Quich, Kakchiqueles, Tzutujiles.(Organizacin de Estados Iberoamericanos. 2008:3)PUEBLOS MAYAS A FAVOR Y EN CONTRA DEL DOMINIO ESPAOL.El istmo (franja estrecha de tierra que une, a travs del mar, dos reas mayores de tierra, en general con orillas a ambos lados) centroamericano se encontraba ya habitado por grandes civilizaciones desde antes de la llega de los espaoles, hablo de los Mayas.El origen de los mayas se remonta en los primeros mil aos a. C., ubicndose en las regiones de: Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.(Organizacin de Estados Iberoamericanos. 2008:9)El Reino K'ICHE' era un estado en el altiplano de Guatemala, establecido por los maya k'iche' a inicios del siglo XIII. En el siglo XV el reino K'iche' se haba convertido en uno de los estados ms poderosos de Mesoamrica en el perodo posclsico. En 1524 fue conquistado por las fuerzas aliadas de los espaoles, nahuas y kaqchiqueles bajo el mando de Pedro de Alvarado.LOS KAKCHIQUELES aparentemente se aliaron con los espaoles para derrotar a sus enemigos, los tzu'tujiles, cuya capital era Tecpn Atitln. A peticin de los gobernantes kakchiqueles, Pedro de Alvarado envi dos emisarios kakchiqueles a Tecpn Atitln; ambos fueron ejecutados por los tzu'tujiles. Cuando los espaoles en Iximch recibieron la noticia de la muerte de los emisarios, marcharon con sus aliados kakchiqueles en contra de los tzu'tujiles. Pedro de Alvarado sali slo cinco das despus de haber llegado en Iximch, con una caballera de sesenta hombres montados, ciento cincuenta soldados de infantera espaoles y un nmero indeterminado de guerreros kakchiqueles.LOS TZU'TUJILES, eran enemigos a muerte de Los kakchiqueles (aparentemente estos aliaron con los espaoles para derrotar a sus enemigos los Tzutuhiles) cuya capital era Tecpn Atitln. A peticin de los gobernantes kakchiqueles, Pedro de Alvarado envi dos emisarios kakchiqueles a Tecpn Atitln; ambos fueron ejecutados por los tzu'tujiles. Cuando los espaoles en Iximch recibieron la noticia de la muerte de los emisarios, marcharon con sus aliados kakchiqueles en contra de los tzu'tujiles.80 Pedro de Alvarado sali slo cinco das despus de haber llegado en Iximch, con una caballera de sesenta hombres montados, ciento cincuenta soldados de infantera espaoles y un nmero indeterminado de guerreros kakchiqueles.(http://es.wikipedia.org/wiki/Zutuhil)Quines son los Tz`utujiles?Son una etnia que se separ de los Kakchiqueles hace 10 siglos aproximadamente y establecieron su reino al pie del volcn Santiago y San Pedro en el Lago de Atitlan.Fueron un pueblo violento que libr grandes batallas con sus enemigos Los Kakchiqueles antes y despus del dominio espaol, llegando al extremo de resistirse al sometimiento (huyendo nadando por el lago hacia otro lugar no muy lejos donde se establecieron) que Pedro de Alvarado quera imponerles valindose de sus aliados Los Kakchiqueles.Al no lograr su objetivo Pedro de Alvarado ordeno a su ejrcito destruir templos sagrados, casas y cultivos, los Tzutujiles se trasladaron donde se ubica la poblacin en la actualidad, San Pedro La Laguna.Segn datos histricos del libro Cruz del Nimajuyu autor: Gerardo Aguirre, dice: existe un dato, segn el libro primero de matrimonios de la parroquia de Tzunun ya, haba doce pueblos ms en los aos 1647 a cien aos despus de la llegada de los invasores. Los pueblos tenan nombres en Mayas, por lo que a partir del ao 1547 - 1550, todos los pueblos de la cuenca del lago Atitln, fueran bautizados con nombres en honor a los apstoles de la misin cristiana y en honor a los frailes que atendan las parroquias de cada pueblo.(http://www.enlacequiche.org/centros/cecotz/HISTORIA%20TZ%27UTUJIUL.htm)

(http://www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/mapaLinguistico.html)

(http://culturapeteneraymas.blogspot.com/2010_12_13_archive.html)

Los TzutujilesLa palabra Tzutujil, proviene de la palabra Tzutuj, que significa: Flor de milpa literalmente dice: flor de milpa. Algunas otras versiones dicen que proviene de la palabra rutzutujiil que significa: floreada de milpa, Aj Tzutujil: gente que proviene de la flor de maz. Tambin existenotros datos histricos ylingsticos en el caso de los idiomas, en el caso del Tzutujil se dividi del Kich en la rama oriental hace diez siglos aproximadamente. Antiguamente el reino Tzutujil estaba situado al pie delvolcn de Santiago y San Pedro Nimajuyu que significa: cerro abuela, cerro grande. Otros datos registrados en el libro La Cruz del Nimajuyu, escritos por el cura prroco Gerardo Aguirre quela gran batallaentreTzutujiles e invasores comandado por Pedro de Alvarado, saqueo y destruytodo en su paso; historia de Jos Milla, historia de la Amrica Central, 1 p. 192, y que todo este acontecimiento se dio entre los maizales que haban cultivado en grandes extensiones los habitantes Zutujiles, El lugar poblado era llamado Chuwi tinaamit. Con la llegada de los invasores se traslad a donde se ubica la actual poblacin. Los invasores tambin saquearon y destruyeron otros lugares de Chuwitinamitaal en la ribera del lago como prueba de este acontecimiento histrico an seaprecian las pequeas pirmides muy deterioradas y saqueadas enPan Alujaay.

FUNDACIN: Segn datos histricos del libro Cruz del Nimajuyu autor: Gerardo Aguirre, dice: que no existi ningn pueblo en la riberas del lago, si exceptuamos la Corte del Seoro Tzutujil: Atitln. Sin embargo dice que se descubri en los libros parroquiales, que en tiempos muyantiguos, hubo en las inmediaciones del actual San Pedro La Laguna, cierto ncleo de poblacinhomogneo, prueba de esto aun existen monumentos o pequeas pirmides muy deterioradas a travs del tiempo; estos lugares eran Tzan Kiyaqaaj, Pan Ulujaay, Pa kiyaqaay, etc.A travz del tiempo, estos lugares se quedaron ocultos de maleza, arbustos y rboles. Tambin existe otro dato, segn el libro primero de matrimonios de la parroquia de Tzunun ya, haba doce pueblos msen los aos 1647 a cien aos despus de la llegada de los invasores.los pueblos tenan nombres en Maya, por lo que a partir del ao 1547 - 1550, todos los pueblos de la cuenca del lago Atitln, fueran bautizados con nombres en honor a los apstolesde la misin cristiana y en honor a los frailes que atendan las parroquias de cada pueblo. En el caso dePa Tzunun Ya, en honor al fraile Pedro de Betanzos y Francisco de la Parra, redactores de las poblaciones indgenas, actualmente San Pedro La Laguna.Extrado de sitio Web: http://www.enlacequiche.org/centros/cecotz/HISTORIA%20TZ%27UTUJIUL.htm

REAGEOGRFICA:

Departamentos que se habla el idioma Tzutujil: SOLOLAASPECTOS RELIGIOSOS

Lo que ms predomina es la religin catlica

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Predomina la actividad agrcola, especialmente los cultivos de maz y caf en grandes extensiones, frijol, cebolla, man y hortalizas en menor escala.ARTESANIAS

Pinturas y Arte, Alfarera, Tallados en piedra.

POTENCIA EN PRODUCTOS

Arcillosa, arenosa y pedregosa reas boscosas de rboles y robustos como hbitat y refugio de especies an existentes, a pesar del fro control de las autoridades competentes.CLIMA

Su clima es templado, fro y clido. Parte del rea como Atitln y San Pedro Laguna son atrados por los turistas debido a sus recursos naturales y artificiales como el lago, volcn, artesana y sus variados hoteles y restaurantes con platos tpicos e internacionales.MAYAHABLANTES DEL IDIOMA TZ'UTUJIL SUCHITEPEQUEZ. Tiene una poblacin de 12,200 habitantes, existe un 12 % de Mayahablantes Tzutujiles, Mazatenango: Segn fuente testimonial, existe unas 500 personas que hablan Tzutujil. Municipio de San Antonio Suchitepequez. Existen aproximadamente 250 personas que hablan Tzutujil.MAYAHABLANTES TZUTUJILES DE SOLOLMunicipio de Santa Mara Visitacin: Cuenta con 2,000 habitantes aproximadamente y un 60% son Mayahablantes Tzutujiles. Municipio de San Pablo La Laguna: Cuenta con 9,500, existe un 100 % de Tzutujiles.Municipio de San Juan La Laguna: Cuenta con 7800 habitantes, existe el 99 % de TzutujilesASPECTOS CULTURALES:

Sustentacin:Se conserva gran parte de los valores culturales, el idioma, la prctica de la espiritualidad maya, el uso del calendario maya, la vestimenta, las costumbres, los principios y valores mayas, las artes de pintura, escultura, artesana, gastronoma, alfarera, construcciones en piedra, etc. Tambin se sustenta en algunas leyes, 65-90 Ley de la ALMG y su reglamento, Acuerdo Gubertnativo1046-87 Alfabeto Unificado, Acuerdo: Identidad y Derechos de los pueblos Indgenas, Convenio169, Acuerdo Gub.19-2003Ley de Idioma Nacionales, Constitucin Poltica de la Repblica especficamente en los artculos 57,58, 59,66, 71 y 72 y otros.Cosmovisin:Todo tiene su nawal, su protector, existe un temor a un Dios creador y formador, respeto a la naturaleza, las plantas y los animales, conocimiento del ms all de la muerte, Xa qakexoon qii, xa qajaloon qii un ciclo de vidaque todo muere y retoa.Organizacin:La familia es el ncleo de la sociedad, tambin existe una administracinmunicipal, el consejo municipal, los comisarios, los alguaciles, los comits, los distintos grupos religiosos como el consejo de ancianos o principales, mayordomos, los sacristanes, accin catlica, ancianos, diaconizas, maestros, tesorero, secretario, delegado, ornato, etc.ASPECTOS LINGUSTICOS: Predomina el uso oral del Idioma Tzutujil, no tanto as el nivel escrito, por lo que se est haciendo esfuerzos de su promocin en las escuelasa travs de un proyecto denominado CEIMTZ (Centros de enseanza del idioma Maya Tzutujil ) del Programa de Educacin, Promocin y Difusinde la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ALMG ente rectora de los idiomas Mayas,Direccin General de Educacin Bilinge Intercultural DIGEBI,Asociacin de Centros Educativos Mayas ACEM, Departamento de Lingstica URL, Oxlajuuj Keej Maya OKMA, MINEDUCy el proceso de Reforma Educativa, especialmente el eje de transformacin curriculary otros. Instituciones que de alguna manera estn contribuyendo a la promocin del nivel escrito de los idiomas Mayas. Tambin se habla el idioma Espaol en menor escala en las comunidades de Atitln, San Pedro La Laguna, San Juan La Laguna ySan Pablo Laguna del departamento de Solol, de igual manera en San Pedro Cutzn, Chicacao,Suchitepequez.ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:

Predomina la actividad agrcola, especialmente los cultivos de maz ycaf en grandes extensiones, frijol, cebolla, man y hortalizas en menor escala. En la parte sur predominan los cultivos de frutas y floristera. Tambin los cultivos de maguey para la fabricacin de lazos, morrales, redes, hamacas y otros en especfico en San Pablo La Laguna. En cuanto a artesanas, se aprecianlas manualidades de mostacilla, bordados a mano, telas tpicas de diferentes diseos y colores, chumpas tpicas, pantalones tpicos y otros. Tambin las apreciadas artes de pintura, escultura y tejedura original y milenaria en los lugares de San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna y Atitln. Sin olvidar las actividades de carpintera, albailera, panadera y medicina natural, las cuales generan fuentes de trabajo, as como adems el turismo que es muy comn en los municipios de San Pedro La Laguna y Atitln en un porcentaje de34 %de visitantesque fluyen en esta rea, segn fuentes de Cuerpo de Paz e INGUAT.EDUCACIN:

Existe en el rea niveles educativos: Preprimaria, Primaria, Bsico, Diversificado, Educacin Superior, se cuenta con el recurso humanode 1,487 docentes Mayas Tzutujiles que en su mayora se encuentran en el departamento de Solol en un nmero de 1,297. Tambin en toda el rea Tzutujil existen 5 distritoseducativos,cada distrito es administrado por un supervisor con su respectivosecretario,quienes tienen a su cargo la induccin, capacitacin, orientacin y supervisinde docentes quienes estn dependientesa las leyes laborales, Constitucin de la repblica, ley de Educacin Nacional 12-91, Acuerdo Gubernativo 262-97 y 68-98 del Diseode Reforma al Sistema Educativo y otros en bien de la educacininfantildel rea Tzutujil.DEPENDENCIA HACIA LOS RECURSOS NATURALES:

La poblacin depende en un alto porcentaje de los recursos naturales para su desarrollo y sobre vivencia. La tierra para sus principales cultivos, la lea para la combustin y cocimiento de sus principales alimentos, es una necesidad primaria y comercial. Los rboles maderables de pino, ciprs y canoj,muy comunes para la fabricacin de casas, muebles y utensilios del hogar. En cuanto al recurso del vital lquido que es el agua, cuenta con nacimientos, ros y un hermoso lago; lo utilizan como agua potable, como fuente para regar sus sembrados en pocas de verano ycomo fuente de trabajo para la pesca y comercio.POTENCIAL DE LOS RECURSOS:

Lazona donde se ubica la poblacin Tzutujil es rica, su potencial en recursos naturales es abundante, posee tierra frtil arcillosa, arenosa y pedregosa. No sufre un alto ndicede deforestacin, existen algunas declaraciones de reas protegidas, existen algunasreas boscosasde rboles y robustos como hbitat y refugio de especies an existentes, a pesar del fro control de las autoridades competentes. Su clima es templado, fro y clido. Parte del rea como Atitln y San Pedro Laguna son atrados por los turistas debido a sus recursos naturales y artificiales como el lago, volcn,artesana y sus variados hoteles y restaurantes con platos tpicos e internacionales.http://www.enlacequiche.org/centros/cecotz/HISTORIA%20TZ%27UTUJIUL.htm