8
LOS VOLCANES

Los volcanes de Guaci

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Libro de maquetación de los Volcanes

Citation preview

Page 1: Los volcanes de Guaci

LOS VOLCANES

Page 2: Los volcanes de Guaci

ÍNDICEUD. 1 LOS VOLCANES .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1 . 1 . Estructura Básica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2. Actividad volcánica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2.1 . Volcanes activos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2.2. Volcanes durmientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.3. Volcán extinto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.4. Hawaino o Efusivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2.5. Vulcaniano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2.6. Pl ianiano o Vesubio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.7. Freato-Magmático o Surtseyano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2.8. Peleano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3. Caldera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0

Page 3: Los volcanes de Guaci

GLOSARIOVulcano

En la mitología romana, dios del fuego y los metales, hi jo de Júpiter y Juno y marido de Venus. Era dios del

fuego y los volcanes, forjador del hierro y creador de arte, armas y armaduras para dioses y héroes. Co-

rresponde con Hefesto en la mitología griega. Otros nombres que recibe son: Mulciber ("el que ablanda")

en la Mitología romana y Sethlas en la Mitología etrusca.

Cámara magmática

Una cámara magmática es un gran repositorio subterráneo de roca fundida, l lamada magma. Dentro de la

cámara, el magma se encuentra a gran presión, y con el tiempo puede llegar a fracturar la roca que lo en-

vuelve. Si el magma encuentra una salida hacia la superficie terrestre, el resultado es una erupción volcáni-

ca. Una Cámara Magmatica es distinta a una celda de convección

El Teide

El Teide es un volcán situado en la isla de Tenerife (Islas Canarias, España). Con una altura de 3.71 8 me-

tros sobre el nivel del mar y más de 7.000 metros sobre el lecho oceánico, es el pico más alto de España,

el de cualquier tierra emergida del Océano Atlántico y el tercer mayor volcán de La Tierra desde su base,

después del Mauna Loa y Mauna Kea, ambos en la isla de Hawaii . Forma parte del Parque Nacional del

Teide, declarado también Patrimonio de la Humanidad.

Es además un espacio natural protegido en la categoría de Monumento Natural que encierra el complejo

volcánico Teide-Pico Viejo, un gran estratovolcán de tipo vesubiano que aún se mantiene activo a tenor de

las erupciones históricas ocurridas no hace demasiado tiempo (la última, la de Narices del Teide, en 1 798) y

las fumarolas que emite regularmente desde su cráter.

En la actual idad el Teide es considerado el monumento natural más emblemático de las Islas Canarias.1

También es un gran atractivo turístico que cada año atrae a mil lones de personas de diferentes lugares del

mundo, de hecho el Parque Nacional del Teide es el Parque Nacional más visitado de España con

3.1 42.1 48 visitantes en 2007.2 Además es el parque nacional más visitado de Europa y el segundo parque

nacional más visitado del mundo.3 4

Estrómboli

Stromboli es una pequeña isla en el mar Tirreno, que alberga uno de los volcanes en Ital ia. Es una de las

Islas Eolias, un archipiélago volcánico al norte de Sici l ia. Este nombre es una corrupción del antiguo nom-

Page 4: Los volcanes de Guaci

LOS VOLCANES 4

mes depresiones en sus cimas que superan el ki ló-

metro de diámetro. Estas estructuras reciben el nom-

bre de calderas capaz de acumular agua pluvial.

Ningún volcán es idéntico a cualquier otro, ya que al-

gunos apenas han erupcionado, mientras que otros

mantienen una corriente constante de lava, como es

el caso del volcán de Hawaii .

Actividad volcánica

La salida de productos gaseosos, líquidos y sólidos

lanzados por las explosiones constituye los paroxis-

mos o erupciones del volcán.

Los volcanes se pueden clasificar de diferentes ma-

neras teniendo en consideración factores diversos.

Con respecto a la frecuencia de su actividad erupti-

va los volcanes pueden ser:

Volcanes activos

Emanaciones de vapor del cráter "Arenas" en el ne-

vado del Ruiz. Septiembre de 1 985, dos meses an-

tes de la tragedia.

Los volcanes activos son aquellos que entran en ac-

tividad eruptiva. La mayoría de los volcanes ocasio-

nalmente entran en actividad y permanecen en

reposo la mayor parte del tiempo. Para bienestar de

la humanidad solamente unos pocos están en erup-

ción continua. El período de actividad eruptiva pue-

de durar desde una hora hasta varios años. Este ha

sido el caso del volcán de Pacaya. Los intervalos de

calma entre erupciones pueden durar meses, déca-

das y en ocasiones hasta siglos. Sin embargo, no

se ha descubierto aún un método seguro para pre-

decir las erupciones.

Volcanes durmientes

Los volcanes durmientes son aquellos que mantie-

nen ciertos signos de actividad como lo son las

aguas termales y han entrado en actividad esporádi-

camente. Dentro de esta categoría suelen incluirse

las fumarolas y los volcanes con largos períodos en

inactividad entre erupción. Un volcán se considera

activo si su última erupción fue antes de 25.000

años.

Volcán extinto

Los volcanes extintos son aquellos que estuvieron

en actividad durante períodos muy lejanos y no

muestran indicios de que puedan reactivarse en el

futuro. Son muy frecuentes, aunque la inactividad

que las describe puede reactivarse nuevamente en

muy raras ocasiones, estos volcanes generalmente

han dejado de mostrar actividad desde hace mu-

chos siglos antes de ser considerados extintos.

La actividad eruptiva es casi siempre intermitente,

ya que los períodos de paroxismo alternan con otros

de descanso, durante los cuales el volcán parece

extinguido (Vesubio, Teide, Teneguía, Fuji , etc.).

Consiste en el desplazamiento de las rocas ígneas

o en estado de fusión, desde el interior de la corteza

terrestre hacia el exterior. Estos materiales salen a

la superficie terrestre como si fueran ríos de rocas

Page 5: Los volcanes de Guaci

LOS VOLCANES 5

fundidas, conformando un volcán activo, al impulso

de los gases.Tipos de erupciones volcánicas

La temperatura, composición, viscosidad y elemen-

tos disueltos de los magmas son los factores funda-

mentales de los cuales depende el tipo de

explosividad y la cantidad de productos voláti les que

acompañan a la erupción volcánica.

Hawaiano o efusivo

Sus lavas son bastante fluidas, sin que tengan lugar

desprendimientos gaseosos explosivos; estas lavas

se desbordan cuando rebasan el cráter y se desli-

zan con facil idad por la ladera del volcán, formando

verdaderas corrientes que recorren grandes distan-

cias. Por esta razón, los volcanes de tipo hawaiano

son de pendiente suave. Algunas partículas de lava,

al ser arrastradas por el viento, forman hilos cristal i-

nos que los nativos l laman cabellos de la diosa Pelé

(diosa del fuego). Son bastante comunes en todo el

planeta.

Estromboliano o mEste tipo de volcán recibe el nom-

bre del Stromboli , volcán de las islas Lípari (mar Ti-

rreno), al Norte de Sici l ia. Se originan cuando hay

alternancia de los materiales en erupción, formándo-

se un cono estratificado en capas de lavas fluidas y

materiales sólidos. La lava es fluida, desprendiendo

gases abundantes y violentos, con proyecciones de

escorias, bombas y lapil l i . Debido a que los gases

pueden desprenderse con facil idad, no se producen

pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebosa

por los bordes del cráter, desciende por sus laderas

y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como

en las erupciones de tipo hawaiano.

Vulcaniano

Del nombre del volcán Vulcano en las islas Lípari.

Se desprenden grandes cantidades de gases de un

magma poco fluido, que se consolida con rapidez;

por el lo las explosiones son muy fuertes y pulveri-

zan la lava, produciendo mucha ceniza, lanzada al

aire acompañadas de otros materiales fragmenta-

rios. Cuando la lava sale al exterior se solidifica rá-

pidamente, pero los gases que se desprenden

rompen y resquebrajan su superficie, que por el lo

resulta áspera y muy irregular, formándose lavas de

tipo Aa. Los conos de estos volcanes son de pen-

diente muy incl inada.

Pliniano o vesubiano

Nombrado así en honor a Plinio el Joven, difiere del

vulcaniano en que la presión de los gases es muy

fuerte y produce explosiones muy violentas. Forma

nubes ardientes que, al enfriarse, producen precipi-

taciones de cenizas, que pueden llegar a sepultar

ciudades, como ocurrió con Pompeya y Herculano y

el volcán Vesubio.

Se caracteriza por alternar erupciones de piroclas-

tos con erupciones de coladas lávicas, dando lugar

a una superposición en estratos que hace que este

tipo de volcanes alcance grandes dimensiones.

Otros volcanes de tipo pliniano son el Teide, el Po-

pocatépetl y el Fuj iyama.

Freato-magmático o surtseyano

Los volcanes de tipo freato-magmático se encuen-

tran en aguas someras, o presentan un lago en el

interior del cráter, o en ocasiones forman atolones.

Sus explosiones son extraordinariamente violentas

ya que a la energía propia del volcán se le suma la

expansión del vapor de agua súbitamente calenta-

do. Normalmente no presentan emisiones lávicas ni

extrusiones de rocas. Algunas de las mayores ex-

plosiones freáticas son las del Krakatoa, el Kilauea

y la Isla de Surtsey.

Page 6: Los volcanes de Guaci

Peleano

De los volcanes de las Anti l las es célebre la Mon-

taña Pelada, ubicada en la isla Martinica, por su

erupción de 1 902, que destruyó su capital, Saint-Pie-

rre.

La lava es extremadamente viscosa y se consolida

con gran rapidez, l legando a tapar por completo el

cráter formando un pitón o aguja; la enorme presión

de los gases, sin sal ida, provoca una enorme explo-

sión que levanta el pitón, o bien destroza la parte su-

perior de la ladera. Así ocurrió el 8 de mayo de

1 902, cuando las paredes del volcán cedieron a tan

enorme empuje, abriéndose un conducto por el que

salieron con extraordinaria fuerza los gases acu-

mulados a elevada temperatura y que, mezclados

con cenizas, formaron la nube ardiente que oca-

sionó 28.000 víctimas.

Formas volcánicas relaciona-das

Calderas

La mayoría de los volcanes presentan en su cima

un cráter de paredes empinadas, por el interior.

Cuando el cráter supera 1 km de diámetro se deno-

mina caldera volcánica.

Las calderas son estructuras de forma circular y la

mayoría se forma cuando la estructura volcánica se

hunde sobre la cámara magmática parcialmente

vacía que se sitúa por debajo. Si bien la mayoría de

las calderas se crea por el hundimiento producido

después de una erupción explosiva, esto no es así

en todos los casos.

En el caso de los enormes volcanes en escudo de

Hawái, las calderas se crearon por la continua sub-

sidencia a medida que el magma se drenaba desde

la cámara magmática durante las erupciones latera-

les. También las calderas de las islas Galápagos se

han ido hundiendo por derrames laterales.

Las calderas de gran tamaño se forman cuando un

cuerpo magmático granítico (félsico) se ubica cerca

de la superficie curvando de esta manera las rocas

superiores. Posteriormente, una fractura en el techo

permite al magma rico en gases y muy viscoso as-

cender hasta la superficie, donde expulsa de mane-

ra explosiva, enormes volúmenes de material

piroclástico, fundamentalmente cenizas y fragmen-

tos de pumita. Estos materiales se denominan cola-

das piroclásticas y pueden alcanzar velocidades de

1 00 km/h. Cuando estos materiales se detienen, los

fragmentos calientes se fusionan para formar una

toba soldada que se asemeja a una colada de lava

solidificada. Finalmente, el techo se derrumba dan-

do lugar a una caldera. Este procedimiento puede

repetirse varias veces en el mismo lugar.

Se conocen al menos 1 38 calderas que superan los

5 km de diámetro. Muchas de estas calderas son

difíci les de ubicar, por lo que han sido identificadas

con imágenes de satél ites. Entre las más importan-

tes se encuentra La Garita con unos 32 km de diá-

metro y una longitud de 80 que está ubicada en las

montañas de San Juan al sur del estado de Colora-

do.

Erupciones fisurales y llanu-ras de lava

A pesar de que las erupciones volcánicas están re-

lacionadas con estructuras en forma de cono, la ma-

yor parte del material volcánico es extruido por

fracturas en la corteza denominadas fisuras. Estas

fisuras permiten la sal ida de lavas de baja viscosi-

dad que recubren grandes áreas. La l lanura de Co-

Page 7: Los volcanes de Guaci

LOS VOLCANES 7

lumbia en el noroeste de los Estados Unidos se

formó de esta manera. Las erupciones fisurales ex-

pulsaron lava basáltica muy líquida. Las coladas si-

guientes cubrieron el rel ieve y formaron una llanura

de lava (plateau) que en algunos lugares tiene casi

1 ,5 km de grosor. La fluidez se evidencia en la super-

ficie recorrida por la lava: unos 1 50 km desde su ori-

gen. A estas coladas se las denomina basaltos de

inundación (flood basalts).

Este tipo de coladas sucede fundamentalmente en

el suelo oceánico y no puede verse. A lo largo de las

dorsales oceánicas, donde la expansión del suelo

oceánico es activa, las erupciones fisurales generan

nuevo suelo oceánico. Islandia está ubicada encima

de la dorsal centroatlántica y ha experimentado nu-

merosas erupciones fisurales. Las erupciones fisura-

les más grandes de Islandia ocurrieron en 1 783 y se

denominaron erupciones de Laki. Laki es una fisura

o volcán fisural de 25 km de largo que generó más

de 20 chimeneas separadas que expulsaron corrien-

tes de lava basáltica muy fluida. El volumen total de

lava expulsada por las erupciones de Laki fue supe-

rior a los 1 2 km³. Los gases arruinaron las praderas

y mataron al ganado islandés. La hambruna subsi-

guiente mató cerca de 1 0.000 personas. La caldera

está situada muy por debajo de la boca del volcán.

Domo de lava

La lava rica en síl ice es viscosa y por lo tanto, ape-

nas fluye; cuando es extruida fuera de la chimenea

puede producir una masa bulbosa de lava solidifica-

da que se denomina domo de lava. Debido a su vis-

cosidad, la mayoría está compuesto por riol itas y

otros por obsidianas. La mayoría de los domos

volcánicos se desarrol lan a partir de una erupción

explosiva de un magma rico en gases.

Aunque la mayoría de los domos volcánicos están

asociados a conos compuestos, algunos se forman

de manera independiente. Tal es el caso de la línea

de domos riolíticos y de obsidiana en los cráteres

Mono en California.

Chimeneas y pitones volcánicos

Los volcanes se alimentan del magma a través de

conductos denominados chimeneas. Estas tuberías

pueden extenderse hasta unos 200 km de profundi-

dad. En este caso, las estructuras proveen de

muestras del manto que han experimentado muy

pocas alteraciones durante su ascenso.

Las chimeneas volcánicas mejor conocidas son las

sudafricanas que están cargadas de diamantes. Las

rocas que rel lenan estas chimeneas se originaron a

profundidades de 1 50 km, donde la presión es lo

bastante elevada como para generar diamantes y

otros minerales de alta presión.

Debido a que los volcanes están siendo rebajados

constantemente por la erosión y la meteorización,

los conos de cenizas son desgastados con el tiem-

po, pero no sucede lo mismo con otros volcanes.

Conforme la erosión progresa, la roca que ocupa la

chimenea y que es más resistente, puede permane-

cer de pie sobre el terreno circundante mucho des-

pués de que haya desaparecido el cono que la

contiene. A estas estructuras de las denomina pitón

volcánico. Shiprock, en Nuevo México, es un claro

ejemplo de este tipo de estructuras.

Page 8: Los volcanes de Guaci

LOS VOLCANES 8

Volcanes

Un volcán (del dios mitológico Vulcano) es un con-

ducto que pone en comunicación directa la parte su-

perior de la corteza sólida con los niveles inferiores

de la misma. Es también una estructura geológica

por la cual emergen el magma (roca fundida) en for-

ma de lava y gases del interior del planeta. El ascen-

so ocurre generalmente en episodios de actividad

violenta denominados «erupciones», la cuales pue-

den variar en intensidad, duración y frecuencia; sien-

do desde conductos de corrientes de lava hasta

explosiones extremadamente destructivas.

Generalmente adquieren una característica forma

cónica que es formada por la presión del magma

subterráneo así como de la acumulación de material

de erupciones anteriores. Encima del volcán pode-

mos encontrar su cráter o caldera.

Los volcanes se pueden encontrar en la tierra así co-

mo en otros planetas y satél ites, algunos de los cua-

les están formados de materiales que consideramos

"fríos"; estos son los criovolcanes. Es decir, en el los

el hielo actúa como roca mientras la fría agua líqui-

da interna actúa como el magma; esto ocurre -por

ejemplo- en la fría luna de Júpiter l lamada Europa.

Por lo general, los volcanes se forman en los límites

de placas tectónicas, aunque hay excepciones l lama-

das puntos calientes o hot spots ubicados en el inte-

rior de placas tectónicas, como es el caso de las

islas Hawaii . También existen volcanes submarinos

que pueden expulsar el material suficiente para for-

mar islas volcánicas.

Los geólogos han clasificado los volcanes en tres ca-

tegorías: volcanes en escudo, conos de cenizas y

conos compuestos (también conocidos como estrato-

volcanes).

Estructura básica

El conducto que comunica el volcán con las profun-

didades generalmente forma una reservatorio de

magma en el interior de la corteza sólida. Esta cá-

mara acumula grandes cantidades de materia y pre-

sión que es capaz de levantar el terreno. El

conducto que comunica esta cámara con la superfi-

cie se denomina chimenea. Se comunica directa-

mente con la cima del edificio volcánico, donde está

cráter.

Cuando ocurre la erupción, el magma generalmente

se acumula en el cráter o caldera hasta desbordar-

se, formándose ríos y cuevas de magma que pue-

den fluir distancias de varias decenas de kilómetros

hasta solidificarse. Durante algunas erupciones,

según la fuerza de la misma, también pueden ocu-

rrir algunos eventos sísmicos.

La presión del magma, junto el material acumulado

de anteriores erupciones, suelen formar una mon-

taña cónica en la superficie que puede alcanzar una

altura variable de unas centenas de metros hasta

varios kilómetros. Algunos volcanes, después de su-

frir erupciones grandes, se colapsan formando enor-