28

Los y las adolescentes: sujetos de derecho frente al ... · solo hecho que su organización administrativa sea descentralizada y que parte de sus funciones deban realizarla gobiernos

  • Upload
    lehuong

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Los y las adolescentes: sujetos dederecho frente al derecho a la salud

Lidia Casas BecerraSantiago, Octubre 2005

Objeto de la discusión

Premisa 1: la existencia de un derecho a la salud. Estáreconocido en diversos instrumentos internacionales,vinculantes para Chile y también en la Constitución (art.19 Nº 9).

Se discute su naturaleza (derecho social y concarácter programático) y su relación con suexigibilidad (o justiciabilidad).

Premisa 2: La Convención Internacional sobreDerechos del Niño se estructura sobre un cambio deparadigma: los niños/as y adolescentes son sujetos dederecho y no “objeto” de medidas.

La salud sexual y reproductiva

Premisa 3: Los derechos sexuales y reproductivos semanifiestan en el ámbito de la salud sexual yreproductiva. Ello está reconocido ampliamente en losinstrumentos internacionales y en la comunidad política.

PIDESC, CEDAW, PIDCP, CIDNPlataforma de Acción de El Cairo, Beijing.

Premisa 4: Los adolescentes son sujetos de derecho,por lo cual se les debe, al igual que los adultos,respetarel derecho a la confidencialidad de la atención en salud.

Algunos Conceptos

Tratado o Convención Internacional: es unacuerdo entre sujetos de Derecho Internacionaldestinado a crear o modificar obligaciones.Estos acuerdos son obligatorios (vinculantes).

Naturaleza de los Tratados de DDHH: Lostratados son acuerdos internacionalesobligatorios y tienen como propósito laprotección de los derechos de los gobernados,quienes son titulares de los derechos, frente alos Estados.

Protección de los derechos

Dos niveles: Corresponde, en primer lugar, a lasautoridades nacionales. El rol de los órganosinternacionales es subsidiaria o complementaria.

Mecanismos de vigilancia: Los distintos tratadostienen órganos especializados, Comités o Comisionesque reciben informes de los Estados y hacenrecomendaciones específicas a un país.

Hacen pública su interpretación de lasdisposiciones de una Convención. Se denominannormalmente Recomendación u ObservaciónGeneral.

En algunos casos, pueden recibir comunicacionesde los afectados por violaciones a sus derechos.

Principios rectores de la CIDN …

Artículo 2: Principio de no DiscriminaciónLos Estados respetarán los derechos enunciados en

la presente Convención la que asegurará su aplicación acada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna.

Artículo 3: Interés superior del NiñoEn todas las medidas concernientes a los niños que

tomen las instituciones públicas o privadas de bienestarsocial, los tribunales, las autoridades administrativas o losórganos legislativos, el interés superior del niño será unaconsideración primordial.

Principios rectores de la CIDN

Artículo 5: El respeto a la Familia y la autonomía progresivaLos Estados Partes respetarán las responsabilidades, losderechos y los deberes de los padres o, en su caso, de losmiembros de la familia ampliada o de la comunidad, según loestablezca la costumbre local, de los tutores u otras personasencargadas legalmente del niño, en consonancia con laevolución de facultades, dirección y orientación apropiadaspara que el niño ejerza los derechos reconocidos en la presenteConvención.

Artículo 24.2: El derecho a la saludLos Estados asegurarán la plena aplicación de este derechoy, en particular, adoptarán medidas apropiadas para:f) Desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientacióna los padres y la educación y servicios en materia deplanificación de la familia.

La Responsabilidad del Estado de Chile

El cumplimiento de las obligaciones no es unfavor ni caridad.

Las obligaciones jurídicas deben ser cumplidaspara todos y cada uno de los niños bajo lajurisdicción del Estado, sin discriminación deninguna clase. (Observación General Nº 5, pár.11.)

El principio de no discriminación cruza todo elsistema de protección de derechos humanos

El interés superior del niño: principioorientador

¿Qué significa? Todas las medidas que adopte elEstado (poder ejecutivo, legislativo y judicial) debenestar orientadas por el principio del interés superior delniño, según lo establece el artículo 3, pár. 1 de laConvención.Implica que las autoridades deban estudiar el efectosde sus políticas, programas, decisiones y leyes,propuestas y existentes, sobre los derechos de los niños(Observación General Nº 5 pár. 12) Y aquellos que tengan el cuidado de niños yadolescentes deban escucharlos sus opiniones, deacuerdo a su edad y madurez y entregarles un entornoseguro para desarrollarse.

Principio: La autonomía progresiva de losniños

Los niños tienen derecho a medidasespeciales de protección, y puedenejercer progresivamente sus derechos,de acuerdo con la evolución de susfacultades.

El Comité de CDN

Como parte de su labor interpretativa ha dictadoObservaciones Generales para establecer el sentido yalcance de las disposiciones de la Convención:

Nº 3: El VIH/SIDA y los derechos del Niño del 17 demarzo de 2003.

Observación General Nº 4: La salud y el desarrollo de losadolescentes en el contexto de la Convención sobre losDerechos del Niño del 27 de julio de 2003.

Observación General Nº 5: Medidas Generales deaplicación sobre los Derechos del Niño, dictada por elComité de los Derechos del Niño del 27 de noviembre de2003.

Descentralización

El Estado NO puede eximirse de sus obligaciones por elsolo hecho que su organización administrativa seadescentralizada y que parte de sus funciones debanrealizarla gobiernos regionales o locales.

Cuando un Estado adhiere o ratifica una Convención, seobliga a respetar y hacer cumplir con las obligacionescontraídas en todos los territorios sujetos a su jurisdicción.

Ello implica que los gobiernos deben conservar facultadesnecesarias para exigir el pleno cumplimiento de laConvención.

Observación General Nº 5, párs. 40 y 41.

El VIH/SIDA y los niños

“La adolescencia es un período caracterizado por rápidos cambiosfísicos, cognoscitivos y sociales, incluida la madurez sexual yreproductiva, la adquisición gradual de asumir comportamientos yfunciones de adultos, que implican nuevas obligaciones y exigennuevos conocimientos teóricos y prácticos”.

Ello significa que el Estado debe adoptar medidas que impliquenque tenga acceso a los servicios de salud.

Los adolescentes se encuentran en una situación de mayorvulnerabilidad por los cambios que enfrentan incluidas laidentidad personal y la gestión de su propia sexualidad.

Observación General Nº 4, pár. 1 y 2

Los programas de prevención en VIH

Los programas de prevención de VIH realmente eficacesson aquellos que toman en cuenta la realidad de la vida delos adolescentes y que en el plano de la sexualidad velanpor que tengan acceso a la información, la preparaciónpara la vida activa y las medidas preventivas adecuadas.

Si la preocupación central en materia de salud espreventiva, los Estados deben abstenerse de censurar,ocultar o tergiversar deliberadamente las informacionesrelacionadas con la salud, incluidas la educación y lainformación sobre la sexualidad.

Observación General Nº 3, pár. 11 y 16

El derecho a la información

Los adolescentes tienen derecho a acceder a informaciónadecuada para su salud y desarrollo, tanto fuera comodentro de la escuela, formación precisa y adecuadasobre la forma de proteger su salud y desarrollo y deobservar un comportamiento sano.

Los Estados Partes deben asegurar el acceso a lainformación adecuada para la protección de la salud sexualy reproductiva, independiente de su estado civil y de quetengan o no el consentimiento de sus padres o tutores.

¿Qué información? incluye acceso a información sobreplanificación familiar, los peligros del embarazo precoz, laprevención del VIH y de las ETS y su tratamiento.

Observación General 4, párs. 26 y 28.

La Convención de la Mujer

El derecho a la salud de mujeres y adolescentes entraña laposibilidad prevenir enfermedades de transmisión sexual,por lo cual los Estados Partes deben asegurar aadolescentes de ambos sexos educación sobre saludsexual y reproductiva, en programas especialmentediseñados y que consideren especialmente su derecho ala intimidad y la confidencialidad.

Comité de la CEDAW. Recomendación General Nº 24. Mujery Derecho a la Salud artículo 12, 1999.

Informe sobre Chile del Comité de la CEDAWSesión de 1999

El Comité recomendó al Estado de Chile debía dar prioridada las medidas dirigidas a los servicios de salud sobre lostemas relacionados con salud sexual y reproductiva de losadolescentes y dar información a los adolescentes, inclusomediante la difusión de programas de la familia einformación sobre métodos anticonceptivos, aprovechando,entre otros medios, la puesta en marcha de programaseficaces de educación sexual.

Asamblea General Suplemento Nº 38 A/54/38/Rev.1. Informedel Comité para la Eliminación de la Discriminación contra laMujer, 20º período de sesiones, junio de 1999.

Y en este contexto, ¿cuál es el rol de losprofesionales?

Se debe entender la atención en salud reproductiva y su relacióncon la sexualidad. Los cuidados en salud son medios quetienden directa o indirectamente a la conservación, mejoray en general, a la promoción de salud humana, individual ocolectiva en todas sus facetas.

La experimentación y el ejercicio de relaciones sexualesentre los adolescentes en forma consentida se produceindependiente de la negativa de los padres, del rechazosocial o de la existencia de una norma que las hagapunibles.

El rol de los profesionales de la salud es resguardar lasalud de los jóvenes que acuden entregando la orientacióny prestando los servicios de salud en forma adecuada yrespetuosa a los jóvenes y en el marco de confidencialidad.

Conflictos Legales y Éticos

“Los Estados están obligados a respetar estrictamenteel derecho a la intimidad y la confidencialidadincluso en lo que hace al asesoramiento y lasconsultas sobre cuestiones de salud (art. 16).

Los trabajadores de salud tienen obligación deasegurar la confidencialidad de la informaciónmédica… Esa información sólo puede divulgarse conconsentimiento del adolescente o sujeta a los mismosrequisitos que se aplican en el caso de laconfidencialidad de adultos”.

Observación General Nº 4 (2003), pár. 11.

El quiebre: la obligación de denunciar

A partir de la modificación de la edad paraconsentimiento sexual:

El Memorándum Nº 371 del SubdirectorMédico del Servicio Metropolitano Norte de 5de julio de 2005 advierte a los profesionalesde la salud la obligación de denunciar a lasjóvenes embarazadas menores de 14 años y/oen regulación de la fecundidad por unaeventual conducta delictiva, la que en todocaso será materia de investigación de laFiscalía correspondiente.

El derecho a la Salud de los jóvenes

Si la modificación de la ley buscó proteger a losjóvenes de la violencia sexual, ello no se logra a travésde denuncia obligatoria a partir de la existencia de unajoven sexualmente activa.

La experiencia en Estados Unidos demuestra que losjóvenes no acuden a los servicios de salud cuandosaben que no habrá reserva de la información.

Se quebranta la relación entre profesionales y usuarios.

Se deja a la población adolescente expuesta a riesgosde ITS y embarazo por no dar oportuna respuesta a lasnecesidades de salud.

El derecho a la Salud de los jóvenes

El criterio de la edad puede convertirse en unadisposición que puede legitimar a aquellos queno desean entregar servicios de planificaciónfamiliar a jóvenes sin el conocimiento de lospadres.

Si la cuestión es no dejar impune situaciones deviolencia sexual, ello requiere mayor capacitaciónen la detección clínica y enfoque integral en laidentificación de casos de relaciones sexuales noconsentidas.

Temor de los profesionales a sersancionados

Si bien a los profesionales se los obliga adenunciar situaciones en que los adolescentes noestén en condiciones de “consentir sexualmente”y la obligación de denunciar tiene un alto costodesde el punto de vista de salud pública.

Si la cuestión es no dejar impune situaciones deviolencia sexual, ello requiere mayor capacitaciónen la detección clínica y enfoque integral en laidentificación de casos de relaciones sexuales noconsentidas.

La ley también protege a ciertas profesiones

El Código Procesal Penal (art. 333) excusa a las personasde deponer sobre hechos que conocieron en ocasión delejercicio de su profesión u oficio y sólo en lo que respectaal secreto.

La Corte Suprema afirmó en un fallo que el deber desecreto no sólo ampara al profesional sino también alestudio profesional de un abogado donde desarrolla elejercicio habitual de su profesión.

En un fallo de 1989, la Corte Suprema determinó que laVicaría de la Solidaridad no estaba obligada a entregar lasfichas médicas requeridas por la justicia militar, pues elloviolaba el secreto profesional (1989).

La revelación del secreto y el DerechoInternacional

La Corte Interamericana en reciente fallo “De laCruz Flores con Perú” (18 Nov. 2004) estableció:

Perú incurrió en una violación del principio delegalidad al entender que se generaresponsabilidad penal al imponer al médico laobligación de denunciar posibles conductasdelictivas de sus pacientes con base en lainformación que obtengan en el ejercicio de suprofesión. La Corte considera que los médicostienen un derecho y el deber de guardar laconfidencialidad médica. (pár. 100)

La revelación del secreto es unaviolación al Derecho Internacional

Voto razonado de Sergio García Ramírez:“…El Estado no puede vulnerar la protección de la salud y lavida que los médicos tienen a su cargo, a través de normas einterpretaciones de éstas que disuadan al médico de cumplirsu deber, sea porque lo amenacen con la aplicación de unapena, amenaza que pudiera inhibir la prestación del serviciomédico, sea porque lo induzcan a hacer distincionescontrarios a los principios de igualdad y no discriminación,sea porque lo obliguen a desviarse de la función que lescorresponde y asumir otra, que entra en conflicto con aquella,proponga dilemas inaceptables o altere de raíz la relaciónentre el médico y el paciente, como sucedería si se obligara almédico a constituirse en denunciante -o delator- de lospacientes que atiende.”

Ley de Responsabilidad Penal Juvenil

Habrá responsabilidad penal a partir de los 14 años. No se requerirá “declaración de discernimiento” de un

juez. Se resuelve parcialmente el problema:

“No podrá procederse penalmente sobre los delitos deviolación y abuso sexual cuando la conducta sehubiere realizado con una persona menor de 14 añosno concurriendo fuerza, intimidación, enajenación oprivación de sentido, y exista a lo menos entreaquella y el imputado una diferencia de al menos dosaños respecto de la violación y tres años respeto delabuso sexual.”