16
Los Tiempos Modernos Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv DR © 1992. Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán de Ocampo http://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/web/# Libro completo en: https://goo.gl/hHNPLK

LosTiempos Modernos - UNAM · 2017. 10. 13. · ----- ••c••.-----~-c 1.-Elperiodoconstitucionalista EL6 DE agosto de 1917 dio inicio en el Estado la etapa constitucionalista

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LosTiempos Modernos - UNAM · 2017. 10. 13. · ----- ••c••.-----~-c 1.-Elperiodoconstitucionalista EL6 DE agosto de 1917 dio inicio en el Estado la etapa constitucionalista

Los Tiempos Modernos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1992. Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán de Ocampo http://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/web/#

Libro completo en: https://goo.gl/hHNPLK

Page 2: LosTiempos Modernos - UNAM · 2017. 10. 13. · ----- ••c••.-----~-c 1.-Elperiodoconstitucionalista EL6 DE agosto de 1917 dio inicio en el Estado la etapa constitucionalista

--------------------- ••c••.-----------------------~-c

1.- El periodo constitucionalista

EL6 DE agosto de 1917 dio inicio en el Estado la etapaconstitucionalista de la revolución bajo el mando delingeniero Pascual Ortiz Rubio, quien antes que nada

negoció un crédito de 500 mil pesos con el gobierno federal, parahacer frente a los gastos de pacificación del territorio estatal.Una vez que las aguas volvieron a su cauce normal tanto losmagistrados del Tribunal Supremo como los jueces de primerainstancia se vieron abrumados por los múltiples procesosjudi-ciales que tuvieron que atender producto de los tiempos revo-lucionarios; la gran mayoría de ellos derivados de conflictos porla tierra, medio de producción que de hecho fue el motor de lainsurrección, y otros más de los conflictos políticos y militaresque se dieron entre las distintas facciones en pugna.

En el mismo mes de agosto fue instalado solemnemente elnuevo Supremo Tribunal de Justicia con la presencia de loslicenciados Francisco Méndez, Manuel E. Ortiz y José MaríaCampuzano. También fue nombrado Procurador de Justicia ellicenciado Mariano Aguilar. Por su parte el gobernador delEstado, pretendiendo que las instituciones públicas volvieran

173

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1992. Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán de Ocampo http://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/web/#

Libro completo en: https://goo.gl/hHNPLK

Page 3: LosTiempos Modernos - UNAM · 2017. 10. 13. · ----- ••c••.-----~-c 1.-Elperiodoconstitucionalista EL6 DE agosto de 1917 dio inicio en el Estado la etapa constitucionalista

a despachar normalmente bajo el nuevo orden de cosas, presen-tó al Congreso un proyecto de Constitución el 2 de octubre de1917, mismo que fue aprobado en enero del año siguiente. Endicha carta constitucional de manera inicial los diputados con-sideraron la necesidad de que el representante del máximoórgano del Poder Judicial concurriera a la apertura del primerperiodo ordinario de sesiones de cada año legislativo, con elobjetivo principal de rendir un informe detallado del panoramaguardado por la administración judicial. Esta disposición pos-teriormente fue modificada mediante un decreto que ordenabala asistencia del presidente del Tribunal Supremo y de susdemás miembros al informe que sobre las actividades anualesen materia judicial rendiría el gobernador de la entidad, en laapertura del periodo ordinario de sesiones de cada año legisla-tivo.l

En la propia Constitución de 1918 se estipuló la existenciade cinco magistrados supernumerarios como individuos inte-grantes del tribunal, quienes deberían conformar el Pleno, asícomo funcionar en salas unitarias, tanto civiles como penales.Aquellas personas con aspiraciones a magistrados, ya fuera encalidad de propietario o supernumerario, debería cumplir conlos requisitos de: ser ciudadano michoacano en ejercicio de susderechos; tener treinta aúos cumplidos y tener cuatro años deabogado sin estar suspenso en el ejercicio de su profesión. Adiferencia de lo sucedido en otras ocasiones, la nueva Consti-tución contempló la renovación total del tribunal cada cuatroaños, contados a partir del 16 de diciembre de 1916.

Sin lugar a dudas, el decreto de la Constitución Estatal de1918 fue uno de los actos más significativos realizados por laadministración de Pascual Ortiz Rubio, lejos de eso, no encon-tramos medidas trascendentales en el aspecto judicial. Comoes del conocimiento común, dicho gobernador dejó de fungircomo tal, el5 dejulio de 1920, fecha en la que pasó a ocupar un

1.- Pel'iódiCúOficial. T. X. 'No. 39, MOTe-lia, Mich., lo. de noviembre de 1962.

174

cargo en la administracion de Adolfode la Huerta. A partir deentonces el Poder Ejecutivo Estatal fue desempeñado por dife-rentes gobernadores interinos: Rafael Alvarez, José Huerta yLázaro Cárdenas; finalmente y luego de una enconada disputa,el general Francisco J. Múgica tomó las riendas del Estado el22 de septiembre de 1921. ústa última administración tuvocomo particularidad los continuos enfrentamientos entre elgobernador, que impulsó a toda costa la reforma agraria, y losgrupos contrarevolucionarios enemigos del reparto; así comopor las divergencias existentes entre gobierno federal y estatal,circunstancias todas ellas que más tarde ocasionarían la caídadel general Múgica. Las transformaciones implementadas du-rante su gestión no se limitaron exclusivamente a impulsar lareforma agraria; en el aspecto educativo también se dieroncambios que trastocaron de manera importante las estructuraspersistentes en años anteriores. Todas las medidas revolucio-narias llevadas a cabo por el general Múgica, exigían forzosa-mente un nuevo marco jurídico que las consolidara yfavoreciera a los sectores más desprotegidos de la sociedad. Enese sentido mediante un decreto el Congreso de Michoacánotorgó facultades al representante del Ejecutivo Estatal paraque hiciera todas las reformas y adiciones que estimara conve-nientes a los Códigos Civil y de Procedimientos Civiles, Penaly de Procedimientos Penales, así como a la Ley Orgánica deTribunales. La idea de renovar y modernizar la judicaturaquedó patentizada cuando el gobernador expresó que: "...alladode sus nuevas leyes inspiradas por las ideas que sustenta larevolución y frente a la nueva organización administrativaencargada de aplicarlas, se levanta nuestro antiguo PoderJudicial, sirviéndose de Códigosy Leyes notoriamente anticua-dos, que son un obstáculo para todo adelanto económico ypolítico.""

Los anhelos de Francisco J, Múgica por modificar la admi-

2.- A.H.C.E. x..x...\.\TIII Legislatura, caja 7, exp. 11, de \'arios, Morelia 24 de febrerode 1922.

175

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1992. Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán de Ocampo http://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/web/#

Libro completo en: https://goo.gl/hHNPLK

Page 4: LosTiempos Modernos - UNAM · 2017. 10. 13. · ----- ••c••.-----~-c 1.-Elperiodoconstitucionalista EL6 DE agosto de 1917 dio inicio en el Estado la etapa constitucionalista

a despachar normalmente bajo el nuevo orden de cosas, presen-tó al Congreso un proyecto de Constitución el 2 de octubre de1917, mismo que fue aprobado en enero del año siguiente. Endicha carta constitucional de manera inicial los diputados con-sideraron la necesidad de que el representante del máximoórgano del Poder Judicial concurriera a la apertura del primerperiodo ordinario de sesiones de cada año legislativo, con elobjetivo principal de rendir un informe detallado del panoramaguardado por la administración judicial. Esta disposición pos-teriormente fue modificada mediante un decreto que ordenabala asistencia del presidente del Tribunal Supremo y de susdemás miembros al informe que sobre las actividades anualesen materia judicial rendiría el gobernador de la entidad, en laapertura del periodo ordinario de sesiones de cada año legisla-tivo.l

En la propia Constitución de 1918 se estipuló la existenciade cinco magistrados supernumerarios como individuos inte-grantes del tribunal, quienes deberían conformar el Pleno, asícomo funcionar en salas unitarias, tanto civiles como penales.Aquellas personas con aspiraciones a magistrados, ya fuera encalidad de propietario o supernumerario, debería cumplir conlos requisitos de: ser ciudadano michoacano en ejercicio de susderechos; tener treinta aúos cumplidos y tener cuatro años deabogado sin estar suspenso en el ejercicio de su profesión. Adiferencia de lo sucedido en otras ocasiones, la nueva Consti-tución contempló la renovación total del tribunal cada cuatroaños, contados a partir del 16 de diciembre de 1916.

Sin lugar a dudas, el decreto de la Constitución Estatal de1918 fue uno de los actos más significativos realizados por laadministración de Pascual Ortiz Rubio, lejos de eso, no encon-tramos medidas trascendentales en el aspecto judicial. Comoes del conocimiento común, dicho gobernador dejó de fungircomo tal, el5 dejulio de 1920, fecha en la que pasó a ocupar un

1.- Pel'iódiCúOficial. T. X. 'No. 39, MOTe-lia, Mich., lo. de noviembre de 1962.

174

cargo en la administracion de Adolfode la Huerta. A partir deentonces el Poder Ejecutivo Estatal fue desempeñado por dife-rentes gobernadores interinos: Rafael Alvarez, José Huerta yLázaro Cárdenas; finalmente y luego de una enconada disputa,el general Francisco J. Múgica tomó las riendas del Estado el22 de septiembre de 1921. ústa última administración tuvocomo particularidad los continuos enfrentamientos entre elgobernador, que impulsó a toda costa la reforma agraria, y losgrupos contrarevolucionarios enemigos del reparto; así comopor las divergencias existentes entre gobierno federal y estatal,circunstancias todas ellas que más tarde ocasionarían la caídadel general Múgica. Las transformaciones implementadas du-rante su gestión no se limitaron exclusivamente a impulsar lareforma agraria; en el aspecto educativo también se dieroncambios que trastocaron de manera importante las estructuraspersistentes en años anteriores. Todas las medidas revolucio-narias llevadas a cabo por el general Múgica, exigían forzosa-mente un nuevo marco jurídico que las consolidara yfavoreciera a los sectores más desprotegidos de la sociedad. Enese sentido mediante un decreto el Congreso de Michoacánotorgó facultades al representante del Ejecutivo Estatal paraque hiciera todas las reformas y adiciones que estimara conve-nientes a los Códigos Civil y de Procedimientos Civiles, Penaly de Procedimientos Penales, así como a la Ley Orgánica deTribunales. La idea de renovar y modernizar la judicaturaquedó patentizada cuando el gobernador expresó que: "...alladode sus nuevas leyes inspiradas por las ideas que sustenta larevolución y frente a la nueva organización administrativaencargada de aplicarlas, se levanta nuestro antiguo PoderJudicial, sirviéndose de Códigosy Leyes notoriamente anticua-dos, que son un obstáculo para todo adelanto económico ypolítico.""

Los anhelos de Francisco J, Múgica por modificar la admi-

2.- A.H.C.E. x..x...\.\TIII Legislatura, caja 7, exp. 11, de \'arios, Morelia 24 de febrerode 1922.

175

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1992. Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán de Ocampo http://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/web/#

Libro completo en: https://goo.gl/hHNPLK

Page 5: LosTiempos Modernos - UNAM · 2017. 10. 13. · ----- ••c••.-----~-c 1.-Elperiodoconstitucionalista EL6 DE agosto de 1917 dio inicio en el Estado la etapa constitucionalista

nistraciónjudicial se vieron frustrados mediante las presionesejercidas por los grupos reaccionarios, que el 9 de marzo de eseaño lo llevaron a presentar su renuncia; otorgándole la Legis-latura sólo una licencia por doce meses, durante los cuales fuegobernador interino Sidronio Sánchez Pineda.

No obstante la caída de Múgica los trabajos tendientes amodificar los códigos continuaron, sin embargo tenemos laseguridad de que estuvieron muy apartados de su pensamientorevolucionario. La nueva Ley Orgánica de Tribunales finalmen-te fue dada a conocer el 20 de febrero de 1925; en los artículosreferidos al tribunal aludía a que su integración sería de cincomagistrados propietarios y cinco supernumerarios, dos secre-tarías del ramo civil y penal y un abogado notificador. Dentrode sus facultades primordiales estaban la de conocer con au-diencia del Ministerio Público, de las instancias de libertadpreparatoriayde retención, así comolas relativas a la extinciónde las penas, exceptuando solamente aquellas que tuviesencomo motivo la muerte del acusado y el indulto voluntario. Aligual que en la Ley Orgánica de 1906, en ésa también quedóconsignada la existencia material de la Sala de Casación delTribunal, con derechos para conocer en los recursos de casacióny denegada casación, así como el de imponer correcciones dis-ciplinarias a los litigantes o a sus abogados que de palabra opor escrito se expresasen de una manera incorrecta o irrespe-tuosa, durante las diligencias ante los tribunales. Esta sala eracolegiada y la constituían tres magistrados, cuyo nombramien-to debería ser mediante escrutinio secreto, de entre los magis-trados supernumerarios. La sección última de dicha ley estabareferida al archivo judicial, mismo que fue dividido en tressecciones para su organización: ramo civil, ramo penal y ramoadministrativo."

Después de los acontecimientos vividos con motivo delmovimiento revolucionario de 1910, la Ley Orgánica de 1925

3.- A.H.e.E. XL Legislatura, caja 1,Exp. 20,de "Decretos" Morelia 20de febrero de192:').

176

tuvo un significado trascendental, pues de hecho con ella dio'nicio una nueva etapa del Poder Judicial en medio de una~ecuperación de la tranquilidad social. Una preocupación fun-damental del gobernador Enrique Ramírez fue la de c~~solldarsu autonomía respecto al Poder ,Judicial de la FederaclOn; paratal efecto los magistrados del Supremo Tribunal de Justiciaquedaron comisionados para analizar modificaciones a la Cons-titución Federal y proponerlas ante el Congreso local y poste-riormente a la Cámara de Senadores.' El objeto de las reformasera restringir la intervención de las autoridades judiciales dela federación en asuntos que por su propia naturaleza eran deexclusiva competencia estatal, con ello también se pretendíaque las instituciones de Michoacán quedaran sustraidas de losaconteci mientas políticos nacionales, que en muchos casos afec-taban la vida d'el gobierno provincial.

Durante la administración del General Lázaro Cárdenaspor primera vez se planteó la idea de que el Supremo Tribunalde Justicia funcionara a través de salas ullltal'laS, debido a quela práctica demostró que ese mecanismo era ~ás útil en laagilización de los negocios. De esa forma, a mediados del mesde febrero de 1930, fue enviado al Congreso un proyecto parareformar el artículo 68 de la Constitución Política de Michoa-cán; tal proyecto se presentó literalmente en los. siguientest. . "Art 68 El Supremo Tribunal de JustICIa se com-ernllnos: ..- ~pondrá de cinco magistrados propietarios y ci~co s.upernume-rarios, que funcionarán en Pleno y AudiencIa Publica pararesolver los siguientes asuntos: 1.- De las causas de respon-sabilidad que haya de formarse a los funcionarios públicos y.aque se refiere la fracción 1 del artículo 71 de la ConstItuclOnPolítica del Estado. 11.- Para declarar SI ha o no ha lugar a laformación de causa contra los jueces de Primera Instancia yPresidentes de los Ayuntamientos. lll.- Para ejercitar el de-recho de iniciativa que le concede la fracción III del artículo 41

4.- A.H.C.E. XLI Legislatura, caja 1, Exp. lO de "Varios", Motelia 1~ de septiembrede 1927.

177

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1992. Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán de Ocampo http://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/web/#

Libro completo en: https://goo.gl/hHNPLK

Page 6: LosTiempos Modernos - UNAM · 2017. 10. 13. · ----- ••c••.-----~-c 1.-Elperiodoconstitucionalista EL6 DE agosto de 1917 dio inicio en el Estado la etapa constitucionalista

nistraciónjudicial se vieron frustrados mediante las presionesejercidas por los grupos reaccionarios, que el 9 de marzo de eseaño lo llevaron a presentar su renuncia; otorgándole la Legis-latura sólo una licencia por doce meses, durante los cuales fuegobernador interino Sidronio Sánchez Pineda.

No obstante la caída de Múgica los trabajos tendientes amodificar los códigos continuaron, sin embargo tenemos laseguridad de que estuvieron muy apartados de su pensamientorevolucionario. La nueva Ley Orgánica de Tribunales finalmen-te fue dada a conocer el 20 de febrero de 1925; en los artículosreferidos al tribunal aludía a que su integración sería de cincomagistrados propietarios y cinco supernumerarios, dos secre-tarías del ramo civil y penal y un abogado notificador. Dentrode sus facultades primordiales estaban la de conocer con au-diencia del Ministerio Público, de las instancias de libertadpreparatoriayde retención, así comolas relativas a la extinciónde las penas, exceptuando solamente aquellas que tuviesencomo motivo la muerte del acusado y el indulto voluntario. Aligual que en la Ley Orgánica de 1906, en ésa también quedóconsignada la existencia material de la Sala de Casación delTribunal, con derechos para conocer en los recursos de casacióny denegada casación, así como el de imponer correcciones dis-ciplinarias a los litigantes o a sus abogados que de palabra opor escrito se expresasen de una manera incorrecta o irrespe-tuosa, durante las diligencias ante los tribunales. Esta sala eracolegiada y la constituían tres magistrados, cuyo nombramien-to debería ser mediante escrutinio secreto, de entre los magis-trados supernumerarios. La sección última de dicha ley estabareferida al archivo judicial, mismo que fue dividido en tressecciones para su organización: ramo civil, ramo penal y ramoadministrativo."

Después de los acontecimientos vividos con motivo delmovimiento revolucionario de 1910, la Ley Orgánica de 1925

3.- A.H.e.E. XL Legislatura, caja 1,Exp. 20,de "Decretos" Morelia 20de febrero de192:').

176

tuvo un significado trascendental, pues de hecho con ella dio'nicio una nueva etapa del Poder Judicial en medio de una~ecuperación de la tranquilidad social. Una preocupación fun-damental del gobernador Enrique Ramírez fue la de c~~solldarsu autonomía respecto al Poder ,Judicial de la FederaclOn; paratal efecto los magistrados del Supremo Tribunal de Justiciaquedaron comisionados para analizar modificaciones a la Cons-titución Federal y proponerlas ante el Congreso local y poste-riormente a la Cámara de Senadores.' El objeto de las reformasera restringir la intervención de las autoridades judiciales dela federación en asuntos que por su propia naturaleza eran deexclusiva competencia estatal, con ello también se pretendíaque las instituciones de Michoacán quedaran sustraidas de losaconteci mientas políticos nacionales, que en muchos casos afec-taban la vida d'el gobierno provincial.

Durante la administración del General Lázaro Cárdenaspor primera vez se planteó la idea de que el Supremo Tribunalde Justicia funcionara a través de salas ullltal'laS, debido a quela práctica demostró que ese mecanismo era ~ás útil en laagilización de los negocios. De esa forma, a mediados del mesde febrero de 1930, fue enviado al Congreso un proyecto parareformar el artículo 68 de la Constitución Política de Michoa-cán; tal proyecto se presentó literalmente en los. siguientest. . "Art 68 El Supremo Tribunal de JustICIa se com-ernllnos: ..- ~pondrá de cinco magistrados propietarios y ci~co s.upernume-rarios, que funcionarán en Pleno y AudiencIa Publica pararesolver los siguientes asuntos: 1.- De las causas de respon-sabilidad que haya de formarse a los funcionarios públicos y.aque se refiere la fracción 1 del artículo 71 de la ConstItuclOnPolítica del Estado. 11.- Para declarar SI ha o no ha lugar a laformación de causa contra los jueces de Primera Instancia yPresidentes de los Ayuntamientos. lll.- Para ejercitar el de-recho de iniciativa que le concede la fracción III del artículo 41

4.- A.H.C.E. XLI Legislatura, caja 1, Exp. lO de "Varios", Motelia 1~ de septiembrede 1927.

177

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1992. Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán de Ocampo http://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/web/#

Libro completo en: https://goo.gl/hHNPLK

Page 7: LosTiempos Modernos - UNAM · 2017. 10. 13. · ----- ••c••.-----~-c 1.-Elperiodoconstitucionalista EL6 DE agosto de 1917 dio inicio en el Estado la etapa constitucionalista

de la Constitución. IV.- Para conocer de las competencias yacumulaciones que se susciten entre los jueces de PrimeraInstancia del Estado y los de la Federación, y entre aquellos ylos de otros estados. V.- Para nombrar a los jueces PrimeraInstancia, Jueces Menores, Secretarios y empleados del Supre-mo Tribunal. VI.- Para autorizar a losjueces del Estado parasostener competencias con los jueces del Estado con los de laFederación y del Distrito Federal y Territorios. VII.- Paraconocer de las recusaciones y excusas de los Magistrados ySecretarios del Tribunal. VIII.- Para formar y reformar elreglamento interior del Supremo Tribunal, así como su proyec-to de presupuesto de egresos. IX.- El Supremo Tribunal deJusticia se dividirá en cinco Salas Uni tarias, para conocer detodos los delllás asuntos que correspondan a sus atribuciones,y no incluidos en los incisos anteriores, en el concepto de que laLey Orgánica determinará la competencia y el funcionamient.ode cada una de las salas.""

Con Il10tivo de las reformas agrarias, las personas 8Illpe-

zaron a recurrir con más frecuencia a las diferentes instanciasjudiciales en busca de una solución satisfactoria a sus proble-mas. Lo anterior se tradujo a una multiplicación de las activi-dades del máximo órgano del Poder .Judicial, mismas que engran medida podían ser resueltas mediante el funcionamientode las"Salas Unitarias. A pesar de que el proyecto de reformasno fue aprobado, sentó un precedente interesant.e que arios mástarde volvería a ser retomado por los magistrados del SupremoTribunal.

El régimen de Benigno Ser rato (1932-1934) fue la contra-partida de las obras emprendidas durante el gobierno anterioren materia de reparto agrario, pues en gran medida se imple-mentó una política orientada a favorecer a los grandes latifun-distas. En lo referente a la judicatura no existió muchaparticipación del Ejecutivo para cambiar el estado de cosas

;).- Arch,i":o Hi~t6rico del Poder Ejecutivo de MichoMán. fA.H.P.E.M.l. Ramo deJustiCIa, caja 2. Ano de 1930.

¡7i;

prevalecientes, lo cual sin lugar a dudas fue un síntoma muynotable de la independencia con que se manejaban los asuntosen el PoderJudicial,ya no encontrando aquellas intromisionesde antmio del Congreso o el Ejecutivo.

Por otra parte, si bien es cierto que la lucha polít.ica tantoa nivel nacional como estatal afeetaba en gran medida la vidasocial, también lo fue el hecho de que ¡as autoridades al interiordel Supremo Tribunal de .Justicia continuaron funcionando sinalteraciones significativas .•Iustamente en un informe rendidopor el presidente de esa institución Alfonso Ríos Cómez, en1933 se hablaba de un armónico entendimiento ent.re los miem-,hros del tribunal, los jueces de primera instancia y demásautoridades subalternas. En otro orden de cosas, a lo largo detodo este periodo e inclusive desde arios anteriores, persistió lafalta de recursos económicos para lograr un mejor y amplioservicio a la sociedad michoacana, escasez propia de los efectoscausados por la lucha armada. Atendiendo a esa circunstanciael propio funcionario hacía una petición al representante delEjecutivo para que en la medida de lo posible incluyera unapartida destinada a los sueldos de jueces municipales, cuandomenos en las cabeceras de distrito y secretarios de todas lasalcaldías.

Una de las cuestiones que vino a fortalecer e imprimirnuevos bríos al Supremo Tribunal, fue la creación de un BoletínJudiciul, órgano periodístico que venía a satisfacer una necesi-dad imperiosa que desde tiempo atrás reclamaba lajudicatura.La trascendencia de esta publicación descansó en el hecho de4ue todas las salas del tribunal, por su conducto, podían unifi-car criterios a fin de ofrecer unajurisprudencia homogénea. Demanera paralela, la opinión pública podía aquilatar con mayoracierto las actividades jurídicas desemperiadas por los magis-trados."

6.- BrJlf'tf/l del PIIl}Pr .jwJiciu/ <Id Es/ud/) dI' .\fÚ.h'XIl'Ú1L Morelia, Mich., SupremoTrihunal de Justicia, 19:1:i. p.p. 4 Y 7.

179

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1992. Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán de Ocampo http://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/web/#

Libro completo en: https://goo.gl/hHNPLK

Page 8: LosTiempos Modernos - UNAM · 2017. 10. 13. · ----- ••c••.-----~-c 1.-Elperiodoconstitucionalista EL6 DE agosto de 1917 dio inicio en el Estado la etapa constitucionalista

de la Constitución. IV.- Para conocer de las competencias yacumulaciones que se susciten entre los jueces de PrimeraInstancia del Estado y los de la Federación, y entre aquellos ylos de otros estados. V.- Para nombrar a los jueces PrimeraInstancia, Jueces Menores, Secretarios y empleados del Supre-mo Tribunal. VI.- Para autorizar a losjueces del Estado parasostener competencias con los jueces del Estado con los de laFederación y del Distrito Federal y Territorios. VII.- Paraconocer de las recusaciones y excusas de los Magistrados ySecretarios del Tribunal. VIII.- Para formar y reformar elreglamento interior del Supremo Tribunal, así como su proyec-to de presupuesto de egresos. IX.- El Supremo Tribunal deJusticia se dividirá en cinco Salas Uni tarias, para conocer detodos los delllás asuntos que correspondan a sus atribuciones,y no incluidos en los incisos anteriores, en el concepto de que laLey Orgánica determinará la competencia y el funcionamient.ode cada una de las salas.""

Con Il10tivo de las reformas agrarias, las personas 8Illpe-

zaron a recurrir con más frecuencia a las diferentes instanciasjudiciales en busca de una solución satisfactoria a sus proble-mas. Lo anterior se tradujo a una multiplicación de las activi-dades del máximo órgano del Poder .Judicial, mismas que engran medida podían ser resueltas mediante el funcionamientode las"Salas Unitarias. A pesar de que el proyecto de reformasno fue aprobado, sentó un precedente interesant.e que arios mástarde volvería a ser retomado por los magistrados del SupremoTribunal.

El régimen de Benigno Ser rato (1932-1934) fue la contra-partida de las obras emprendidas durante el gobierno anterioren materia de reparto agrario, pues en gran medida se imple-mentó una política orientada a favorecer a los grandes latifun-distas. En lo referente a la judicatura no existió muchaparticipación del Ejecutivo para cambiar el estado de cosas

;).- Arch,i":o Hi~t6rico del Poder Ejecutivo de MichoMán. fA.H.P.E.M.l. Ramo deJustiCIa, caja 2. Ano de 1930.

¡7i;

prevalecientes, lo cual sin lugar a dudas fue un síntoma muynotable de la independencia con que se manejaban los asuntosen el PoderJudicial,ya no encontrando aquellas intromisionesde antmio del Congreso o el Ejecutivo.

Por otra parte, si bien es cierto que la lucha polít.ica tantoa nivel nacional como estatal afeetaba en gran medida la vidasocial, también lo fue el hecho de que ¡as autoridades al interiordel Supremo Tribunal de .Justicia continuaron funcionando sinalteraciones significativas .•Iustamente en un informe rendidopor el presidente de esa institución Alfonso Ríos Cómez, en1933 se hablaba de un armónico entendimiento ent.re los miem-,hros del tribunal, los jueces de primera instancia y demásautoridades subalternas. En otro orden de cosas, a lo largo detodo este periodo e inclusive desde arios anteriores, persistió lafalta de recursos económicos para lograr un mejor y amplioservicio a la sociedad michoacana, escasez propia de los efectoscausados por la lucha armada. Atendiendo a esa circunstanciael propio funcionario hacía una petición al representante delEjecutivo para que en la medida de lo posible incluyera unapartida destinada a los sueldos de jueces municipales, cuandomenos en las cabeceras de distrito y secretarios de todas lasalcaldías.

Una de las cuestiones que vino a fortalecer e imprimirnuevos bríos al Supremo Tribunal, fue la creación de un BoletínJudiciul, órgano periodístico que venía a satisfacer una necesi-dad imperiosa que desde tiempo atrás reclamaba lajudicatura.La trascendencia de esta publicación descansó en el hecho de4ue todas las salas del tribunal, por su conducto, podían unifi-car criterios a fin de ofrecer unajurisprudencia homogénea. Demanera paralela, la opinión pública podía aquilatar con mayoracierto las actividades jurídicas desemperiadas por los magis-trados."

6.- BrJlf'tf/l del PIIl}Pr .jwJiciu/ <Id Es/ud/) dI' .\fÚ.h'XIl'Ú1L Morelia, Mich., SupremoTrihunal de Justicia, 19:1:i. p.p. 4 Y 7.

179

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1992. Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán de Ocampo http://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/web/#

Libro completo en: https://goo.gl/hHNPLK

Page 9: LosTiempos Modernos - UNAM · 2017. 10. 13. · ----- ••c••.-----~-c 1.-Elperiodoconstitucionalista EL6 DE agosto de 1917 dio inicio en el Estado la etapa constitucionalista

Cabe decir también que en la gestión de Benigno Serratola Ley Orgánica de Tribunales sufrió una reforma en la cual sedecía que para ser magistrado propietario o supernumerarioera indispensable tener el título oficial de abogado, teniendo laobligación de registrar dicho documento en el libro de registrosdel Supremo Tribunal de Justica, mediante ciertos procedi-mientos legales. Como una consecuencia de esta reforma seañadió al artículo 86 del propio ordenamiento otra facultad deltribunal que señalaba la prerrogativa para registrar los títulosde abogados que se present.aran con tal objet.o.Dicha fracciónadicional también especificaba que sólo serían registrados lost.ítulos de abogacía expedidos por la Universidad Nacional deMéxico, o bien por la Universidad Michoacana de San Nicolásde Hidalgo, det.erminándose que los documentos oficiales deest.etipo expedidos por otras universidades nacionales oext.ran-jeras solamente podían registrarse cuando los estudios queacredit.aban esos títulos fueran reconocidos por la UniversidadMichoacana. En cuant.o a la presidencia del tribunal los con-. ,greslstas acordaron que esa la desempeñarían los magist.radoscada tres meses, debiendo seguir el orden que indicaba la leyen que se hubiera publicado su elección como magistrados.Sobre las faltas del presidente se deternúnó que si eran decarácter temporal y no excedieran de tres meses las cubriría elmagistrado que le siguiera en el orden de elección marcado porla disposición legislativa correspondiente.7

2.- De la postrevolución a la década de lossesentas

EN LASADMINISTRACIONES inmediat.as que siguieron a ladel general Benigno Serrato, el Supremo Tribunal de Justiciacontinuó normalmente sus labores, pudiendo caracterizar al

7.- AI9-~.C.E.XLV Lf'gisla.turn. caja 3. I2Xp. 6 de "Decretos", Morelia:i df:' octubre de. ,,4.

IRO

periodo que va de 1930 a 1960 como una ek'lpa de normalidad,en donde los decretos y disposiciones relacionadas con elmáxi-mo órgano judicial no alteraron significativamente las estruc-turas de la judicatura. Atendiendo a los informes anuales y alos documentos resguardados en el Archivo Histórico del PoderJudicial, los trabajos de los magistrados a lo largo de estostreinta años se limitaron a tener conocimiento de asuntos quecomunmente y de manera cotidiana eran despachados en eltribunal: designación de jueces menores, renuncias de los mis-mos, informes respecto a los procesos llevados en cada uno delos juzgados y las propias salas del tribunal, así como el estadoque guardaban; atención sobre quejas en contra de las autol'l-dades subalternas, concesión de licencias y permisos a losempleados de todo el Poder Judicial, visitas a los juzgados ycárceles, etc., etc. Toda esta gama de actividades nos muestraa una institución judicial dinámica al servicio de la comunidadmichoacana, un Supremo Tribunal de .Justicia en pleno desa-rrollo libre de una serie de disturbios militares y sociales quedura~te mucho tiempo entorpecieron su crecimiento y consoli-dación. Un ejemplo que nos puede ilustrar al respecto es elinterés constante de los magistrados, no sólo por perfeccionarla administración de justicia, sino lograr mejores condicionespara aquellas personas condenadas a presidio; ya durante lagubernatura de Dámaso Cárdenas del Río se podía habla.r deque al interior de la penitenciaría existía "...orden, VIda hIgIé-nica y separación de procesados y reos, funciona un pequeñotaller, una escuela primaria y una biblioteca, no se infligensufrimientos físicos a los reclusos y se respeta la digIlidadhumana."';

Otra prueba más de que los trabajos del tribunal iban enascenso fue el hecho de que el Boletín del Poder Judicial,empezado a publicar anualmente durante el régimen de Be-nigIlo Sen'ato, era insuficiente para dar noticia de los múltiples

8.- Boie!lfl ,Juuicial. Morelia. Mich., Supremo Tribunal de Jugticia, 1954. T. 11,No .8, p. 9.

181

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1992. Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán de Ocampo http://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/web/#

Libro completo en: https://goo.gl/hHNPLK

Page 10: LosTiempos Modernos - UNAM · 2017. 10. 13. · ----- ••c••.-----~-c 1.-Elperiodoconstitucionalista EL6 DE agosto de 1917 dio inicio en el Estado la etapa constitucionalista

Cabe decir también que en la gestión de Benigno Serratola Ley Orgánica de Tribunales sufrió una reforma en la cual sedecía que para ser magistrado propietario o supernumerarioera indispensable tener el título oficial de abogado, teniendo laobligación de registrar dicho documento en el libro de registrosdel Supremo Tribunal de Justica, mediante ciertos procedi-mientos legales. Como una consecuencia de esta reforma seañadió al artículo 86 del propio ordenamiento otra facultad deltribunal que señalaba la prerrogativa para registrar los títulosde abogados que se present.aran con tal objet.o.Dicha fracciónadicional también especificaba que sólo serían registrados lost.ítulos de abogacía expedidos por la Universidad Nacional deMéxico, o bien por la Universidad Michoacana de San Nicolásde Hidalgo, det.erminándose que los documentos oficiales deest.etipo expedidos por otras universidades nacionales oext.ran-jeras solamente podían registrarse cuando los estudios queacredit.aban esos títulos fueran reconocidos por la UniversidadMichoacana. En cuant.o a la presidencia del tribunal los con-. ,greslstas acordaron que esa la desempeñarían los magist.radoscada tres meses, debiendo seguir el orden que indicaba la leyen que se hubiera publicado su elección como magistrados.Sobre las faltas del presidente se deternúnó que si eran decarácter temporal y no excedieran de tres meses las cubriría elmagistrado que le siguiera en el orden de elección marcado porla disposición legislativa correspondiente.7

2.- De la postrevolución a la década de lossesentas

EN LASADMINISTRACIONES inmediat.as que siguieron a ladel general Benigno Serrato, el Supremo Tribunal de Justiciacontinuó normalmente sus labores, pudiendo caracterizar al

7.- AI9-~.C.E.XLV Lf'gisla.turn. caja 3. I2Xp. 6 de "Decretos", Morelia:i df:' octubre de. ,,4.

IRO

periodo que va de 1930 a 1960 como una ek'lpa de normalidad,en donde los decretos y disposiciones relacionadas con elmáxi-mo órgano judicial no alteraron significativamente las estruc-turas de la judicatura. Atendiendo a los informes anuales y alos documentos resguardados en el Archivo Histórico del PoderJudicial, los trabajos de los magistrados a lo largo de estostreinta años se limitaron a tener conocimiento de asuntos quecomunmente y de manera cotidiana eran despachados en eltribunal: designación de jueces menores, renuncias de los mis-mos, informes respecto a los procesos llevados en cada uno delos juzgados y las propias salas del tribunal, así como el estadoque guardaban; atención sobre quejas en contra de las autol'l-dades subalternas, concesión de licencias y permisos a losempleados de todo el Poder Judicial, visitas a los juzgados ycárceles, etc., etc. Toda esta gama de actividades nos muestraa una institución judicial dinámica al servicio de la comunidadmichoacana, un Supremo Tribunal de .Justicia en pleno desa-rrollo libre de una serie de disturbios militares y sociales quedura~te mucho tiempo entorpecieron su crecimiento y consoli-dación. Un ejemplo que nos puede ilustrar al respecto es elinterés constante de los magistrados, no sólo por perfeccionarla administración de justicia, sino lograr mejores condicionespara aquellas personas condenadas a presidio; ya durante lagubernatura de Dámaso Cárdenas del Río se podía habla.r deque al interior de la penitenciaría existía "...orden, VIda hIgIé-nica y separación de procesados y reos, funciona un pequeñotaller, una escuela primaria y una biblioteca, no se infligensufrimientos físicos a los reclusos y se respeta la digIlidadhumana."';

Otra prueba más de que los trabajos del tribunal iban enascenso fue el hecho de que el Boletín del Poder Judicial,empezado a publicar anualmente durante el régimen de Be-nigIlo Sen'ato, era insuficiente para dar noticia de los múltiples

8.- Boie!lfl ,Juuicial. Morelia. Mich., Supremo Tribunal de Jugticia, 1954. T. 11,No .8, p. 9.

181

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1992. Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán de Ocampo http://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/web/#

Libro completo en: https://goo.gl/hHNPLK

Page 11: LosTiempos Modernos - UNAM · 2017. 10. 13. · ----- ••c••.-----~-c 1.-Elperiodoconstitucionalista EL6 DE agosto de 1917 dio inicio en el Estado la etapa constitucionalista

Estatal, argumentando para ello que: "...se modifica en la parteque indica que el Presidente del Supremo Tribunal rendirá uninforme anual del estado que guarde la administración de.justicia ante el congreso, para det.erminar que ese informe searendido ante el Pleno de ese alto cuerpo por considerar que esmás congruente tal sist.ema con las funciones encomendadas alPoder Judicial." Este artículo fue renovado de nueva cuenta ainiciativa del propio gobernador, para quedar como está actual-ment.e.IO

Como nota interesant.e cabe mencionar que aparle de.laestabilidad y desarrollo adquirida por el Supremo Tribunal de.Justicia, tant.o el presidente como los demás integrantes de e~teorganismo tuvieron especial cuidado de que las nuevas des~g-naciones de jueces recayeran exclusivamente en UI1lVersltarlOSmichoacanos "...cuyajuventud y honestidad es promesa de unalabor eficiente y digna." Entre otros nombres podemos mencio-nar los de los licenciados J .• Jesús Vázquez Paliares, quienfungia comomagistrado de la segunda sala del propio tribunal;Daniel Chávez Fraga, juez primero de lo penal de Moreha;Humberto Estrada juez primero menor municipal; AurelianoHurtado,juez de ciudad Hidalgo y Carlos Arenas,juez segundonienor municipal, todos ellos cumplían funciones en el año de1953.

La buena marcha del tribunal durante esta misma épocaiba en consonancia con el presupuesto que el gobierno estatalanualmente destinaba al Poder .Judicial. Según estadísticasoficiales el presupuest.o de egresos en la década de los cincuen-t.as creció de la siguiente manera:

y variados negocios atendidos, de ahí que a partir de 1934empezó a salir a la luz pública de manera trimestral y unos añosdespués aparecería cada dos meses.

Debido a que eran continuos los cambios en relación alperiodo en que los magistrados deberían ocupar la presidenciadel tribunal, y lo cual sin lugar a dudas afectaba la continuidaddentro de los objetivos a desarrollarse y propiciaba en conse-cuencia el cambio constante de programas de trabqjo, los diri-gentes del Poder .Judicial pugnaron porque la presidencia seejerciera durante un lapso prudente, argumentando que "...Inpráctica de los actos judiciales ha demostrado lo inconvenientede distribuir la presidencia entre todos los magistrados deltribunal por espacio de tres meses, ... una lnarcha Huís adecuadase obtendría de las funciones del Poder Judicial, encomendandola presidencia a uno de los miembros por un tiempo mayor alque actualmente señala la ley, el cual debe fijarse cuandomenos en un ario, sin peljuicio de que puedan reelegirse en lanlislna, al término de sus funciones ordinarias como tal."!J

Dos años después fue ampliada dicha disposición en elsentido de que no se deberían turnar exped ientes penales a lasala del magistrado que desempeñaba la presidencia. Los ex-pedientes penales que estuviere conociendo al momento de laelección como presidente del tribunal dejusticia se repartiríanentre las salas restantes. Sin embargo unos años después, lasdisposiciones antes mencionadas quedaron suspendidas, envirtud del enorme rezago que mostraban las salas primera yquinta del mismo cuerpo judicial en la resolución de los casosplanteados en segunda instancia. Dicha suspensión consistióen que durant.e novent.a días no fueran remit.idos expedientesde causas a las salas ya mencionadas para turnarlos a lassegunda y cuart.a.

Con el gobernador David Franco Rodríguez finalmente fuecambiado el artículo 33 del título tercero de la Ley Fundamental

AÑO

19501951

CANTIDAD

$406,060.75449,892.00

9.- A.H.e.E.LI! Legislatura, caja 3,exp. 6de"Decretos"Morelia 6deoctubre de 19i)1.

182

lO.-Roa Ortíz, Emmanuel y Alcantar Ramírez, Vidal. ''Brev~historia del SupremoTribunal de Justicia de ~'1ichoacán", en: Cuaúernos Mtchoacanos df! Derecho.Mordia, Mich., Impresión Darío Carda, 19~9,p.p. 46 Y 47.

183

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1992. Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán de Ocampo http://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/web/#

Libro completo en: https://goo.gl/hHNPLK

Page 12: LosTiempos Modernos - UNAM · 2017. 10. 13. · ----- ••c••.-----~-c 1.-Elperiodoconstitucionalista EL6 DE agosto de 1917 dio inicio en el Estado la etapa constitucionalista

Estatal, argumentando para ello que: "...se modifica en la parteque indica que el Presidente del Supremo Tribunal rendirá uninforme anual del estado que guarde la administración de.justicia ante el congreso, para det.erminar que ese informe searendido ante el Pleno de ese alto cuerpo por considerar que esmás congruente tal sist.ema con las funciones encomendadas alPoder Judicial." Este artículo fue renovado de nueva cuenta ainiciativa del propio gobernador, para quedar como está actual-ment.e.IO

Como nota interesant.e cabe mencionar que aparle de.laestabilidad y desarrollo adquirida por el Supremo Tribunal de.Justicia, tant.o el presidente como los demás integrantes de e~teorganismo tuvieron especial cuidado de que las nuevas des~g-naciones de jueces recayeran exclusivamente en UI1lVersltarlOSmichoacanos "...cuyajuventud y honestidad es promesa de unalabor eficiente y digna." Entre otros nombres podemos mencio-nar los de los licenciados J .• Jesús Vázquez Paliares, quienfungia comomagistrado de la segunda sala del propio tribunal;Daniel Chávez Fraga, juez primero de lo penal de Moreha;Humberto Estrada juez primero menor municipal; AurelianoHurtado,juez de ciudad Hidalgo y Carlos Arenas,juez segundonienor municipal, todos ellos cumplían funciones en el año de1953.

La buena marcha del tribunal durante esta misma épocaiba en consonancia con el presupuesto que el gobierno estatalanualmente destinaba al Poder .Judicial. Según estadísticasoficiales el presupuest.o de egresos en la década de los cincuen-t.as creció de la siguiente manera:

y variados negocios atendidos, de ahí que a partir de 1934empezó a salir a la luz pública de manera trimestral y unos añosdespués aparecería cada dos meses.

Debido a que eran continuos los cambios en relación alperiodo en que los magistrados deberían ocupar la presidenciadel tribunal, y lo cual sin lugar a dudas afectaba la continuidaddentro de los objetivos a desarrollarse y propiciaba en conse-cuencia el cambio constante de programas de trabqjo, los diri-gentes del Poder .Judicial pugnaron porque la presidencia seejerciera durante un lapso prudente, argumentando que "...Inpráctica de los actos judiciales ha demostrado lo inconvenientede distribuir la presidencia entre todos los magistrados deltribunal por espacio de tres meses, ... una lnarcha Huís adecuadase obtendría de las funciones del Poder Judicial, encomendandola presidencia a uno de los miembros por un tiempo mayor alque actualmente señala la ley, el cual debe fijarse cuandomenos en un ario, sin peljuicio de que puedan reelegirse en lanlislna, al término de sus funciones ordinarias como tal."!J

Dos años después fue ampliada dicha disposición en elsentido de que no se deberían turnar exped ientes penales a lasala del magistrado que desempeñaba la presidencia. Los ex-pedientes penales que estuviere conociendo al momento de laelección como presidente del tribunal dejusticia se repartiríanentre las salas restantes. Sin embargo unos años después, lasdisposiciones antes mencionadas quedaron suspendidas, envirtud del enorme rezago que mostraban las salas primera yquinta del mismo cuerpo judicial en la resolución de los casosplanteados en segunda instancia. Dicha suspensión consistióen que durant.e novent.a días no fueran remit.idos expedientesde causas a las salas ya mencionadas para turnarlos a lassegunda y cuart.a.

Con el gobernador David Franco Rodríguez finalmente fuecambiado el artículo 33 del título tercero de la Ley Fundamental

AÑO

19501951

CANTIDAD

$406,060.75449,892.00

9.- A.H.e.E.LI! Legislatura, caja 3,exp. 6de"Decretos"Morelia 6deoctubre de 19i)1.

182

lO.-Roa Ortíz, Emmanuel y Alcantar Ramírez, Vidal. ''Brev~historia del SupremoTribunal de Justicia de ~'1ichoacán", en: Cuaúernos Mtchoacanos df! Derecho.Mordia, Mich., Impresión Darío Carda, 19~9,p.p. 46 Y 47.

183

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1992. Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán de Ocampo http://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/web/#

Libro completo en: https://goo.gl/hHNPLK

Page 13: LosTiempos Modernos - UNAM · 2017. 10. 13. · ----- ••c••.-----~-c 1.-Elperiodoconstitucionalista EL6 DE agosto de 1917 dio inicio en el Estado la etapa constitucionalista

-------------- ...---------------------l1952 686,052.001953 773,928.001954 839,700.001955 929,772.001956 971,040.001957 1,132,940.001958 1,160,678.00

Aunque en el cuadro anterior no existen diferencias remar-cadas en el presupuesto de un año y otro, los presidentes delSupremo Tribunal en turno cuidaron constantemente de obte-ner recursos econónlicos suficientes para garantizar asinlisnloun mejor servicio a la comunidad; para estos tiempos gran partede los egresos se destinaron al acondicionamiento de locales ya la adquisición de mobiliario. 1\

Aprincipios de 1958se hablaba de la reparación de algunascárceles distritales y la construcción de una nueva penitencia-ría en Morelia. Indiscutiblemente que el aspecto económico nosólo era importante en la consecución de una mejor y másexpedita administración dejusticia; la situación de las finanzasdel tribunal se vinculaba estrechamente con la auténtica inde-pendencia de todo el Poder Judicial respecto a los otros dospoderes.

Uno de los reclamos que empezó a generalizarse en laspostrimerías de la década de los cincuentas, fue la creación desalas unitarias penales y civiles al interior del Supremo Tribu-nal, con loque se garantizaría mayor eficacia de losmagistradosyen consecuencia de los jueces de primera instancia. Aunqueun~ organización de esa naturaleza ya era muy necesaria,tuvIeron que transcurrir varios años antes de que empezarana funcionar dichas salas. Las propuestas también giraron entorno al establecimiento de juzgados penales y civiles en los

ll.-Bolean Judicial. Morelia, Mich., Supremo Tribunal de Justicia febrero de 19i)ST. IV. NO.I!. p.p. 20y 21. , .. ,

184

distritos que actuaran de manera autónoma, ya que hasta elmomento losjueces conoCÍande asuntos penales y civiles indis-tintamente, además el incremento de los procesosjudiciales poratender así lo exigía. De particular interés fue el cuidado quese tuvo de ampliar, conservar en buen estado y mejorar elservicio al público en general, tanto de la bilioteca como delarchivo. Para tal efecto fue elaborado un inventario y un índiceonomástico de todos losvolúmenes bibliográficos, empastándo-se además 58 tomos del Semanario Judicial de la Federación;durante el periodo que va del lo. de agosto de 1958 al31 dejuliode 1959 en el archivo fueron clasificados 12,786 expedientesprocedentes de las cinco salas y de los juzgados de primerainstancia de los demás distritos judiciales. Asimismo fueroninventariados 18,328 expedientes y arreglados en legajos laslistas de acuerdos y los avisos de iniciación de los negociospenales. Todas estas inquietudes y actividades tuvieron lugardurante la presidencia del ilustre abogado Guillermo MoralesOsario, quien en reiteradas ocasiones fue distinguido con elcargo de magistrado. 12

Varias de las modificaciones planteadas fueron poste-riormente recogidas en la Ley Orgánica del Poder Judicial delEstado de 1966; a ésta la conformaron 170 artículos, de loscuales 32 estaban dedicados al Supremo Tribunal de Justicia.De los cambios más importantes que se dieron podemos men-cionar el incremento de cinco a siete magistrados propietariosy supernumerarios, disponiéndose además que el ProcuradorGeneral de Justicia concurriera a los Plenos cuando así lodeterminaran los magistrados, vertiendo su opinión para resol-ver problemas relativos a la administración de justicia. En elartículo 22 quedó materializada la división de las salas unita-rias en cuatro salas civiles y tres penales. Otro de los cambiosde consideración jurídica fue el referido a la inamovilidad de losmagistrados, para ello se argumentó que: ''M:ichoacánno puede

12.-Boletl/l Judicial. Morelia, Mich., Supremo Tribunal de Justicia, febrero 1960. T.IV, No. 1;), p.p. 9 Y 10.

185

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1992. Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán de Ocampo http://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/web/#

Libro completo en: https://goo.gl/hHNPLK

Page 14: LosTiempos Modernos - UNAM · 2017. 10. 13. · ----- ••c••.-----~-c 1.-Elperiodoconstitucionalista EL6 DE agosto de 1917 dio inicio en el Estado la etapa constitucionalista

-------------- ...---------------------l1952 686,052.001953 773,928.001954 839,700.001955 929,772.001956 971,040.001957 1,132,940.001958 1,160,678.00

Aunque en el cuadro anterior no existen diferencias remar-cadas en el presupuesto de un año y otro, los presidentes delSupremo Tribunal en turno cuidaron constantemente de obte-ner recursos econónlicos suficientes para garantizar asinlisnloun mejor servicio a la comunidad; para estos tiempos gran partede los egresos se destinaron al acondicionamiento de locales ya la adquisición de mobiliario. 1\

Aprincipios de 1958se hablaba de la reparación de algunascárceles distritales y la construcción de una nueva penitencia-ría en Morelia. Indiscutiblemente que el aspecto económico nosólo era importante en la consecución de una mejor y másexpedita administración dejusticia; la situación de las finanzasdel tribunal se vinculaba estrechamente con la auténtica inde-pendencia de todo el Poder Judicial respecto a los otros dospoderes.

Uno de los reclamos que empezó a generalizarse en laspostrimerías de la década de los cincuentas, fue la creación desalas unitarias penales y civiles al interior del Supremo Tribu-nal, con loque se garantizaría mayor eficacia de losmagistradosyen consecuencia de los jueces de primera instancia. Aunqueun~ organización de esa naturaleza ya era muy necesaria,tuvIeron que transcurrir varios años antes de que empezarana funcionar dichas salas. Las propuestas también giraron entorno al establecimiento de juzgados penales y civiles en los

ll.-Bolean Judicial. Morelia, Mich., Supremo Tribunal de Justicia febrero de 19i)ST. IV. NO.I!. p.p. 20y 21. , .. ,

184

distritos que actuaran de manera autónoma, ya que hasta elmomento losjueces conoCÍande asuntos penales y civiles indis-tintamente, además el incremento de los procesosjudiciales poratender así lo exigía. De particular interés fue el cuidado quese tuvo de ampliar, conservar en buen estado y mejorar elservicio al público en general, tanto de la bilioteca como delarchivo. Para tal efecto fue elaborado un inventario y un índiceonomástico de todos losvolúmenes bibliográficos, empastándo-se además 58 tomos del Semanario Judicial de la Federación;durante el periodo que va del lo. de agosto de 1958 al31 dejuliode 1959 en el archivo fueron clasificados 12,786 expedientesprocedentes de las cinco salas y de los juzgados de primerainstancia de los demás distritos judiciales. Asimismo fueroninventariados 18,328 expedientes y arreglados en legajos laslistas de acuerdos y los avisos de iniciación de los negociospenales. Todas estas inquietudes y actividades tuvieron lugardurante la presidencia del ilustre abogado Guillermo MoralesOsario, quien en reiteradas ocasiones fue distinguido con elcargo de magistrado. 12

Varias de las modificaciones planteadas fueron poste-riormente recogidas en la Ley Orgánica del Poder Judicial delEstado de 1966; a ésta la conformaron 170 artículos, de loscuales 32 estaban dedicados al Supremo Tribunal de Justicia.De los cambios más importantes que se dieron podemos men-cionar el incremento de cinco a siete magistrados propietariosy supernumerarios, disponiéndose además que el ProcuradorGeneral de Justicia concurriera a los Plenos cuando así lodeterminaran los magistrados, vertiendo su opinión para resol-ver problemas relativos a la administración de justicia. En elartículo 22 quedó materializada la división de las salas unita-rias en cuatro salas civiles y tres penales. Otro de los cambiosde consideración jurídica fue el referido a la inamovilidad de losmagistrados, para ello se argumentó que: ''M:ichoacánno puede

12.-Boletl/l Judicial. Morelia, Mich., Supremo Tribunal de Justicia, febrero 1960. T.IV, No. 1;), p.p. 9 Y 10.

185

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1992. Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán de Ocampo http://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/web/#

Libro completo en: https://goo.gl/hHNPLK

Page 15: LosTiempos Modernos - UNAM · 2017. 10. 13. · ----- ••c••.-----~-c 1.-Elperiodoconstitucionalista EL6 DE agosto de 1917 dio inicio en el Estado la etapa constitucionalista

subsistir y progresar sin que nuestro sistema jurídico reguleefectivamente las relaciones que surgen entre los individuos enlos diferentes campos de la actividad humana ... EJ necesarioque las leyes se observen y se apliquen con rectitud, pues si elderecho se debilita porque los particulares no lo respetan y elfuncionario no cumple con los deberes que su cargo impone, secompromete la paz social y se lesiona el orden público ... Lagarantía más importante de la independencia del Poder Judi-cial es la inamovilidad de los funcionariosjudiciales."Solamen-te el magistrado sería removido de sus funciones cuandohubiere cumplido 70 años o padeciera incapacidad física omental permanent.e para desempeñar su cargo, debiéndo serdeterminada esa remoción por el propio Supremo Tribunal, conla aprobación del Congreso o la diputación permanente; siendoconsiderado como necesario para la efectividad de la misma laanuencia que sobre el particular hiciese el gobernador delEstado. Ese mismo precepto constitucional establecía que losmagistrados podían retirarse voluntariamente si tuvieran másde quince años de servicio efectivo como magistrados, siemprey cuando contara con ses';!nt.aaños de edad'3

Amanera de dat.ohist.órico diremos que para el año de 1971las siete salas del Supremo Tribunal de Justicia estaban a cargode:

la. Sala: Lic. Guillermo Rodríguez Pereda.2a. Sala: Lic. Ramón Villasana Urricalday.3a. Sala: Lic. José Solórzano Juárez.4a. Sala: Lic. Luis Eudoro González Vázquez.5a. Sala: Lic. Alfredo Gálvez Bravo.6a. Sala: Lic. José Campos Nares.7a. Sala: Lic. Octavio Oropeza Béjar."El crecimiento económico de nuestro Estado exigía tam-

bién el desarrollo de las instancias judiciales con la finalidad

13.-w Voz de '\!ich()(Jcáll.Año x..'XTII, No. 6099. :r.,.fore1ia,Mich., 17 de- agosto de 1971,p.ly 10.

14.-AH.C.E. LIXLegislatura, caja 8, carpeta 7 de "Varios"del 23 de septiembre de1971. .

186

de atender las demandas sociales; así como se multiplicó elnúmero de los magistrados y de las salas del t.ribunal, habíaregiones que debido a su importancia plantearon la necesidadde también increment.ar el número de losjuzgados foráneos. Enese sentido el Supremo Tribunal tuvo cuidado de que en dichaszonas del estado quedara garantizada la administración dejusticia.

Un caso sui generis loconst.ituyó el de la costa michoacana.Sabemos que el complejo industrial Siderúrgica Lázaro Cárde-nas-Las Truchas, aprobado por el presidente Luis EcheverríaAlvarez fue uno de los proyectos más ambiciosos realizados enel país, atendiendo a que su auge económico y la expansióndemográfica traían consigo una multitud de conf1ictosjurídicos,se envió una iniciativa al Congreso del Estado, proponiéndo elest.ablecimiento de unjuzgado mixto de primera instancia pararesolver con debida oportunidad los asuntos de su competencia.La petición fue atendida y en octubre de 1972 quedó formal-mente constituido el Distrito Judicial de Lázaro Cárdenas.

187

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1992. Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán de Ocampo http://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/web/#

Libro completo en: https://goo.gl/hHNPLK

Page 16: LosTiempos Modernos - UNAM · 2017. 10. 13. · ----- ••c••.-----~-c 1.-Elperiodoconstitucionalista EL6 DE agosto de 1917 dio inicio en el Estado la etapa constitucionalista

subsistir y progresar sin que nuestro sistema jurídico reguleefectivamente las relaciones que surgen entre los individuos enlos diferentes campos de la actividad humana ... EJ necesarioque las leyes se observen y se apliquen con rectitud, pues si elderecho se debilita porque los particulares no lo respetan y elfuncionario no cumple con los deberes que su cargo impone, secompromete la paz social y se lesiona el orden público ... Lagarantía más importante de la independencia del Poder Judi-cial es la inamovilidad de los funcionariosjudiciales."Solamen-te el magistrado sería removido de sus funciones cuandohubiere cumplido 70 años o padeciera incapacidad física omental permanent.e para desempeñar su cargo, debiéndo serdeterminada esa remoción por el propio Supremo Tribunal, conla aprobación del Congreso o la diputación permanente; siendoconsiderado como necesario para la efectividad de la misma laanuencia que sobre el particular hiciese el gobernador delEstado. Ese mismo precepto constitucional establecía que losmagistrados podían retirarse voluntariamente si tuvieran másde quince años de servicio efectivo como magistrados, siemprey cuando contara con ses';!nt.aaños de edad'3

Amanera de dat.ohist.órico diremos que para el año de 1971las siete salas del Supremo Tribunal de Justicia estaban a cargode:

la. Sala: Lic. Guillermo Rodríguez Pereda.2a. Sala: Lic. Ramón Villasana Urricalday.3a. Sala: Lic. José Solórzano Juárez.4a. Sala: Lic. Luis Eudoro González Vázquez.5a. Sala: Lic. Alfredo Gálvez Bravo.6a. Sala: Lic. José Campos Nares.7a. Sala: Lic. Octavio Oropeza Béjar."El crecimiento económico de nuestro Estado exigía tam-

bién el desarrollo de las instancias judiciales con la finalidad

13.-w Voz de '\!ich()(Jcáll.Año x..'XTII, No. 6099. :r.,.fore1ia,Mich., 17 de- agosto de 1971,p.ly 10.

14.-AH.C.E. LIXLegislatura, caja 8, carpeta 7 de "Varios"del 23 de septiembre de1971. .

186

de atender las demandas sociales; así como se multiplicó elnúmero de los magistrados y de las salas del t.ribunal, habíaregiones que debido a su importancia plantearon la necesidadde también increment.ar el número de losjuzgados foráneos. Enese sentido el Supremo Tribunal tuvo cuidado de que en dichaszonas del estado quedara garantizada la administración dejusticia.

Un caso sui generis loconst.ituyó el de la costa michoacana.Sabemos que el complejo industrial Siderúrgica Lázaro Cárde-nas-Las Truchas, aprobado por el presidente Luis EcheverríaAlvarez fue uno de los proyectos más ambiciosos realizados enel país, atendiendo a que su auge económico y la expansióndemográfica traían consigo una multitud de conf1ictosjurídicos,se envió una iniciativa al Congreso del Estado, proponiéndo elest.ablecimiento de unjuzgado mixto de primera instancia pararesolver con debida oportunidad los asuntos de su competencia.La petición fue atendida y en octubre de 1972 quedó formal-mente constituido el Distrito Judicial de Lázaro Cárdenas.

187

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1992. Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán de Ocampo http://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/web/#

Libro completo en: https://goo.gl/hHNPLK