42
1 "LSPECTOS GERERALES DSir CULTIVO DE LA TRUCHA ARCO-TRIS (Salmo- - gitirüneri) EN LA PISCIFACTORIA EL ZARCO; MEXICO, D.F. 1984-85.'' 1 . ! I I : I (*) woyecto inicial d r ~ servicio sociai sujet ., \ I modificaciones.

LSPECTOS GERERALES DSir CULTIVO DE LA TRUCHA …148.206.53.84/tesiuami/UAM20376.pdf · Antecedent es .- ./ La trucha es un eleinento autóctono de algunas regiones del-- oorte de

Embed Size (px)

Citation preview

1 "LSPECTOS GERERALES DSir CULTIVO DE LA TRUCHA ARCO-TRIS (Salmo- - git irüneri ) EN LA PISCIFACTORIA EL ZARCO; MEXICO, D.F. 1984-85.''

1

.

! I I

: I (*) w o y e c t o i n i c i a l d r ~ s e r v i c i o s o c i a i sujet . , \

I modificaciones.

r! , . ,.l._ . . < ,̂ ....._l..-l-_-I ...

. ,

Introducción .- _I

i I 1 ¡

La trucha arco-ir is se caracteriza por tener un cuerpo alar-

gado r o l l i z o , l a p i e l presenta manchas negras pequeñas y estre-

l ladas, escamas de menor tamaño, cola moteada y aletas abundan- tes. y l a banda i r id iscente en l a parte baja de l o s costados, l a

Cual se hace más not o r i s bajo determinadas luces. (Manual Técni- co para e l Cuitivo de l a Trucha arco-iris, 1982j.

En su forma natural, esta especie habita en lagos y arroyoa-

de aguas corrientes, f r i a s , cr is ta l inas y oximnadas que no re- basen en los meses más c&idos los 21° C. La concentr&ción de - o xigeno var ia entre I O y TI p.p.m., llegando hrrsta 7 p.p.m., e l-

pH var ia de entre 6.7 y 8.6, e l c02 no afecta a La trucha siem-

pre y cuando no pase de 1s: dos partes por miiión. (Leiteitzen,

1969). . Los suelos pueden per Be poca profundidad, pero invariable-

mente deben ser de grava o arena, ya que son los más favorecedo res para que la reproduccitn se l l e v e a cabo (Manual Técnico pa - ra e l cu l t ivo de l a Trucha arco-iris).

I -

I I I I son animales preferentezente carnívoros; se alimen%an de una

gran diversidad de organismos acuáticos, varianüo el volumen de estos de acuerdo al tamaño y edad de l a truchii, su alimentación

e3 preferentemente c a r d v w a como ya se mencionj, está consti-

I

i I

tuida principalmente por peces, insectos acuáticos, insectos t e - I rrestres, almejas, gusanos y caracoleo (Potter , 1978). ,

"ASPECTOS GENERALES .DEL CULTIVO DE LA TRUCHA AE¿C+IRIS (Salmo - I

gsirdneri) EN LA PISCIPACTORIA E L ZABCO; XEXICO, D.F. 1984-85.''

úustifiaación y Naturaleza del Proyecto.-

r,a Amacultura en México, es una actividad en desarrollo que puede i iegar a ia importencia de otras actividades económicas - como soni la agricultura, ganadería y l a pesca; debido a esto - se escogió trabajar con el cultivo de la trucha u truticultura, ya que esta especie tiene un alto nivel nutricienai, proteína - asimilable, biotecnología de cultivo desarrollada, fácil manejo del recurso, gran adaptakílidad a diversas condiciones ambienta l e s , resistencia a condiciones adversas, fácil domesticación y- condicionamiento, aceptación de alimento artificial, crecimien- to eficiente bajo conaiciones controladas, aceptación comercial por su sabor y textura, así como por la viabilidad de obtener - altas producciones a bajos costos. Todo esto ncls lleva a reali- E ~ T estudios generales y particulares del cultivo extensivo e - ictensivo de esta espeaie.

t

I t

-

4 I I

I

En este proyecto se trabajará sobre los aspectos de nutri- ción, reproducción, sanidad y parámetros físico-químiaos en un- período de seis meses, j

I

~a naturaieza del proyscto es investigación bisica-aplicada, Ya que implica el manejo de aspectos prácticos apoyadoa en rebi ción de bibliografía.

-

El período de reproducción de l a trucha a r c o - t r i s en la Repú

noviembre a febrero. r,a nadurez sexual e s alcanzada primero en-

los machos que p o r las henibras, éstas son sexual.mente maduras a

los 2 años, con una t a l l a de 20-40 cms.; e l macho alcanza l a ma - durez a l año con una ta l la de 12 cms. La fecundación e s externa

y se puede r e a l i z a r en forma natura l o a r t i f i c i a l , ésta úitima- s e divide en h b e d a , sec6. y extraseca . El nÚmero de hueveci l los

t i e n e una r e l a c i ó n d i r e c t a con e l tamaño d e l pez. (Manus1 Técni no ?ara e l c u l t i v o de l a Trucha arco-iris) (1’382). I

1

I

1

- blica Mexicana se l l e v a R cabo en los meses más ? d o s , o s e a de

I

I - I

E l d e s a r r o l l o de Salmo ga i rdner i e s d i r e c t o , s s t o quiere de-

c i r que no s u f r e cambios en su forma, además su crecimiento ea-

inométrico; e s t o s procesas implican los s iguientes estadios : - humo, a l e v i n , crfa, $.rani1 y a d u l t o , todos e s t o s es tán suje--

t o s a las condiciones d e l medio ambiente, disponibil idad de a l l - mento, etc., p o r io que pueden alcanzarse en mayor o menor tiem PO. ( L e i t e i t z e n , 1969).

-

- . .

. . 1. . .

,

Antecedent es .- ./

La trucha es un eleinento autóctono de algunas regiones del-- oorte de México, s in embargo, su cult ivo se in ic ió , con organis - no8 importados que llegaron a &xico, en l a misma época que la-

oarpa, de esto hace casi un s ig lo . De entonces a í a fecha, las- importaciones s e han aucefiido particularmente de huevo, y en l a

actualidad es práctica, frecuente por parte de loa distribuido- res de cr ias del gobierno y por parte de los escasos producto--

res de carne de l a in i c i a t i va privada. -. I

4 Se pueden mencionar ios trabajos realizados por la Secreta--

r í a de Pesca en los año& 1981 y 1982, los cuales abarcan l a ma:

yor ía de l o s temae referentes a l a truticuitura.

.. Otros trabajos son los de José LUIS Garcia Calderón y Jorge:

Aiberto Cabrera Jiménez del Departamento de ACUaCUitUra de l Ins - t i t u t o de Biología de l a UNAM en e l año de 1983, e l cual es un- SimpOshm de1,Estado actual de l a Acuacuituta en kréxico. Y los- trabajos sobre optimización de alimento realizados por los bió-

logos Biguel Medina Gar?ia y Esther Ruri-Nivón, en 1980.

-

, ob j e t ivos .- h) Determirim In cantidad y calidad de alimento para los dife-

rentes estaaíos ( c r i a , juvenil y adulto).

B) Conocer l o s métodos de limpieza y mantenimiento para ins ta la , -

cienes o individuos. .

c) Conocer los c r i t e r i o s de selección de reproductores.

I I D) Conocer e l método dB tacundación y e l manejo de instaiacio-

nes para los primeroe ‘estadios. 1

E) Determinar los p a r b e t r o s físico-químicos Óptimos para e l de - sarro110 de l a trucha arco-iris.

.

Programa y Netodologia del Trabajo.- _r

Este proyecto se llenará a cabo en la Piscifactoría El Zwco, ZléXiCO, D.P.

La alimentación se llevará a cabo una vez por día, adminis- trando la cantidad requerida por l o s peces.

LB selección de recrcductores se llevará a cabo l o s días mar - tes, separando los machos de las hembras en esten?ues específi- cos1 el manejo será realizado con chinchorro8 y transportadorea %e 50 litros. El desove y fecundación 8e llevar; a cabo l os di-

as jueves cada 2 semanas de septiembre a enero.

,

1

Bn lo que se refiere a aanidad, se revisarán diaxio los es- tauques y se les dará tratamiento adecuado según el grado de lo enfermedad; traneportandose algunos al estanque hospital.

~a temperatura se me8irá dos veces diariamente y en cuanto a 1 OXkenO, pH y aicalinidad la medición será mensual.

.

+ t

t - 1 I I

.F

, ~..... "_*^_..._I

B i b l i o g r a f í a .- I)üRTON, M. & BURTON R. 1974. Sncic lopedia de l a vida d e l m a r . -

E d i t o r i a l Brumera. Vol. 8. Pi?. 2635.

L.GLER,K. F. sc BARDACH, J.E. 1977. Ichthyology. E d i t o r s Auerica.

LEITGITZEN, E. 1969. V u l t i v o de Salmón y Trucha*t. Trabajo de - divulgación. Dirección General de Pesca. Ins -. t i t x + ; o Nacional de pesca. ?p. 71 - 80.

MBDINA GARCIA MIGüEL. 1976. E l factor de condición m ú l t i p l e y - -. e l f z c t o r de conversión dc riimentos. Hanua - l e e wlcnicos de hcuacultura. AEIO I. NO. I.

MEDINA GARCIA MIGUEL, BicAVO E. 9 KURI-NIVON E. 1980. "La Selec- c i ó n de reproductores de peces en base a - sus r e l a c i o n e s morfométricas F III simposium

Lstinaamericano de AcuacüLtiii-a, agosto , 1989 - Cart ngena, Columbia.

.1982. E l f a c t o r de conversión económico en

la evaluación de alimentos. VI Simposium ~a - t inosvericano de dcuacultura,

. PmTEB, N. 1978. G=A Ciencia de los alimentos. E d i t o r i a l EduCSa.

SECRETARIA DE PESCA. 1382. Maaual Técnico p a r a el cul?ivo de l a Trucha Arco-iris. Pp. 129.

,

1983. F,lanuR1 para l a rlimentación y for- mulación de dietas para yecee. - Piscifao -- toria niatzinga ver.

..

~. . , . . -. .. . . ~ . . ~.. . . .. . .

. ~ . . . . . .. .

, I

~. . .. . .. . . . .

. , _ . ~. ,..

. . .~ . .. . t

._

.-.

I-

C

C.

._

.-.

i

NIIIMBRE: MATR1C:lJLA:

4 .(

RECUIIEN

En las instalaciones de l a Piscifacturta “EL ZARCO“, se ¡ lev4 ¿ cabo la alimentacidn diaria con alinento pieletizada de Ins organisnw; en SUE diferentes estadios. F:s?o, sin llevar un control específico de dicha diuentaci6n en su relacidn BIOMASA-ALIENTO WIINISTRADO.

bdicionalmente, se realizaron trabajos en ciuanto a l mantenimiento que ;e debe de prestar a las instalaciones tequeridas para los diferentes estadios de l a trucha, c!om son: sifoneo, iiiapieza con cepillos Y iiwieza de huevecillos, especificando cada uno de los métodos en el contexto del trabajo, asi cono los jwiterios de :;eleecibn de reprductores, de los cuales se obtienen !irandes cantidades de decendencia indispensables para la tiroduccihn y repoblacibn de sistemas maticos .

fbr otra parte, se llevd a cabo iun minixiow reionacimiento de la ?énica de desoves 7 la fecundaci5n irracticada en l a Piscifactoría “EL Z A R W , 13 cual se tiasa en el niétodo seco (en u n recipiente se depositan !:arito huevos y seuen,y íe honwgeniran con una pluma sin iiingua otro movimiento o agente), que permite i in +xito del 60-70% en esta Piscifactorfa en donde se ruenta con luna sala de incihaci6n en dondo se completa el idesarrollo do la trucha hista cria.

IEn los meses de octubre, novie&re, diciembre y eneril se realizaron suin.:enalmente mediciones de Ins áiguientes parhetras básicos en l a calidad del agua: tereeratiira, :~xigeno y p!i.

1

c [

; c c c c t: c 'c c

h:

c f c t

i" I -i

* .

r= i

r L

INTRODIJCCI ON

E l c u l t i v o d e salmi'inidos se pract ica en l a s aguas dulces e l mundo. Esta gran dispersidn se debe a l as f a c i l i i ventajas de l a reproduccibn a r t i f , i c i a i Y a l a p o s i b i l : engordar- a l a mayoria de l a s especies pur medin alimentarifm a r t i f i c i a l . (Milet, M. 1981).

La salmonicultura orientbda hacia l a reproduccibn de PB consumo se pract ica pr'ificipalmente clan la tr-ilcha Arco. ocasionalmente con otras e4pecies.

Lino de los organismm m á $ ampliamente cul t ivados en l a ! i n t su i #are s de nuestro pais es l a trucha At (.Salmo ga i rdner i ) . Esta pkeferenci,a para e l c u l t i v a radii: gran cal idad a l imen t i c i a ; Y s u gr:an aceptaciún comerc:

crecimiento y a su mayor rqsistenciia a algunas enfermedadi o t r o s salmbnidos. (Hilet, M , 1981).

En MQxico su c u l t i v o s e ! ha extendido tantn en i n s t i , f edera les como en l a i q i c i a t i va privada, abarcando agri ipaci~mes comunales y $j idales.: Dentro de las ins t i ! federal.es, destaca l a p i s c i f a c t a r í a " E l Zarco" en l a r cuenta con l a infraestri lctura y - organismos siif i c ient i generar- una c i f r a superiotr a 7 mil1lones de huevos por' ai cuales sun destinados p r id r ipa lmen~ te a l a siembra de unic Firoduccidn guhernamentales ~, federalies Y part iculares.

La trucha Arco- ir is se cattacteriza por tener un cuerpo i

r o l l i z o , 1a p i e l presenta ;manchas negras pequeñas y es t r i escarnas d e menor tamafio, ) x l a motkada y l a banda i r id i s r l a Parte baja de l o s castados, l a cual se hace más notor: determinadas luces. '(.Manudl Tdcnici3 para e ? Cul t iva de 1, Arcct- i r i t-s , 1932) . En su for-ma natural, es t? especie habita en lagos y arri aguas cor r i entes , fr-iaq, cr i s , ta l inas y taxiganada! generalmente se encuentra4 a temperaturas menores d e l o s Los suelos p i x d e n ser de p+a profuhdidad, pera invar-ial deben de ser de grava o atkna corno son generalmente las a

l a s regiones montafiosas . ~

Son preferentemente carnlvbros, se alimentan de una gran

f a c i l i d a d de manejo Y 911 rdpidjo desarro l l o , su ti

d e arganismos acuáticos, ariando k l volúmen y cantidad de acuerdo a l a disponibi idad Y tpmaño de l a trucha. Ei urganismm que s i rven de a l a , trucha se encuentran 1 menor tamafio, insectos Y acuáticos, almejas, gl

caracoles. ( L e i t e i t z en

I L'

? todo Jes y ad de : l a

?s de ,- is y

aguas >-iris en su

1 , su a de smabre

:iones amblen :iunes a l se

para , l o s $es de

argado ladas, i t e en

baj 13 rr uc

2s de que

1 oC. imente J d S d e

r-iedsd estos

re l o s :es de anos Y

f c

* E I: c [:

c [:

i: I: c E: c c f c 'i

r - L

* .

I- L

E l per iodo d e r e~ roducc f on de l a trucha Arco- i r is en nuestro pais corresponde a l o s meses mAs f r f o s , de noviembre a febrero. La madurez sexual e s alcanzada pm- l os machos con t a l l a s de 1'3 r m e n e l primer ano, Y l as hembras en e l segundo con t a l l a s der 20-& natcri-al Y a r t i f i c i a l . Las técnicas para l a fecundacidn c m . La fecundaci6n e s qxterna y se puede r e a l i z a r

pueden ser: hfimeda, seca y extraseca. E l numera y tamah de l huevec i l ln t i ene una re iac idn d i r e c ta con e l tamaño de l a hembra. (Manual TBcnico Para e l Cu l t i vo de l a Trucha Ai-co- i r i s . 1982).

E l desa r ro l l o de l a trucha Arco- i r is es isométrico ( na cambios en 51.1 fcirma 1 , este proceso implica l os estadios: juvenil Y adulto. E l huevo Y alevin l levan cambios impl fc i ve loc idad ci3n l a que se logre e l desar ro l l o e s ta s u j e t a condiciones d e l medio ( c a l i d a d d e l agua, accidentes nat parasitismra, disponibi l idad de alimento, etc. ).

sufre cria ,

,835. La a las i ra les,

OBJET I VDS

A) Determinar la calidad y cantidad de alimento pa di ferentes estadios de trucha Arco-iris .

8) Conocer los mtitados de limpieza Y mantenimiento F instalaciones de los diferentes estadios.

C) Conocer los cr- iterios de seleccidn para reproductores.

Ef Determinav IQS parametros f fsico-qiiimicos básicos desar ro l l a dptirnn de la trucha arco- ir is .

4

a los

ra las

81- ioncs

3rd el

MATERIAL

PARA EL O E X T I V O A:

Un Tamiz con una abertura de 5 mm (para separar parkfculas grandes de a1 imentn) . Dos t inas de 500 1. (como depCjsitos de alimento).

T r e s cubetas de 20 l . i t r@s (para transpartar alimento).

IJn mortero (para pulver-izar e1 alimento).

Dos palanganas (.para transportar- alimento molido).

IJna red da? icuchat-a chica (para alimentar tiun tubife:<).

PARA EL OEJETIVO E:

IJn c e p i l l o de cerdas suaves (para l imp i e za de t i a l e v i na j e ) .

Tubos de c r i s t a l de 5-7 mm de ancho Y 20-30 cm de lar-< mangeras para los tubori de 80-120 l i m (para u t i l i z a r ] s i fones ) .

Cubctas o rec ip i entes de volamen similar- (para vet sifoneado).

Cep i 1 l o s para cr i s t a i er- f a.

C ep i l l o s de escoba (para l impieza d e estanques).

Mangueras de 1 pulgada de ancho y 5 m d e l a rgo (.pira de los estanques).

Balanza granatar id (parta medición en 9.)

Cajas de petr i .

Frascos d e suero var ios (para depositar- e l verde de mal por goteo) .

Probeta de un l i t r o . ~

Pinzas (para escoger e l /huevo muerto).

as de

, t u n s como

i r l o

i f one0

i

i q u i t a

i

Transpurtadores (para los organismos).

Tinas (para curacibn ).

Chinchm-ru de 5 m.

Red de cuchara de LO-80 cm de diámetro

Pinzas de diseccii5n.

V a s ~ s de prec ip i tado

A 1 god fin.

Reactivos:

Benzal.

Verde de malaquita.

Xei-icol.

Isod ine.

V i o l e t a genciana.

PARA EL i3BJETIVO C:

Chinchurro t. chica o gr4nde según el estanque).

Red de ncw2hat-a.

Tinas para se leccionar.

Franelas chicas (para sds

Transportadores (para l o s

ener a los peces).

organi smos) .

PARA EL 0BJETIV13 D:

F ran e 1 a s.

Coj ines organ i smos )

Palanganas (para i - e a l i i r l a fecundación ).

de h u l e espuma ICpara n o lastimar en el desove I 4 I

I

a l o s

I. I '

F 1 iima 5 .

Tinas para hidratar el hueveci l lo .

Manseras para mantener a l f l u i d o (.de goma).

Frubeta de 25 mm (para cuanti f icación de huevos).

Vasos de prec ip i tado de un 1. (.para cuanti f icacl6n de hi.ievecilio5).

Incubadoras (. 10 de 8 charolas) .

Tamices (para cern i r el a lev in ) .

T i n a s de a lev ina je .

PARA EL OBJETIVO E:

Termóme tro.

Pot enc iome t ro.

8 botellas D.B.13.

4 pipetas de 5 mrn.

React VOS:

Ioduro a l c a l i .

Sulf a t o Manganoso.

Acido su l f d r i c o concrntrado.

Solcicibn de al.midbn.

Tiosulfatca de sodin.

I 7

I

c c

-c .i c c t c t r: L

c t c c c C G t r

Las encubadoras reciben un tratamiento de verde de colocando una b o t e l l a de uei-ci p o r cada cuatro charcwas.El

d e sa r r o l l o lo permite. de las charolas se l impia ,de i. huevec i l los muertos s i e l

E: I

ME TCiDl3

malaquita huevo

estado de

l3BJET I VI3 A

E l alimentci es tamizado con e l f i n de el iminar e l phlvo y pequeñas part fculas, depositándose 10 tamizado en; otro rec ip i ente . Se transporta e l alimento tamizado en ,cubeta$ para d i s t r i b u i r l o manualmente a juveni les y adultos, mientras' que a l as c r f a s se l e s proporciona e l alimento restante y moliidn, a e s t e d l t imo se l e ad ic iona ' l eche en pcilvo. . E l tubi fex (gulsano de fango) e s molido en particqilas correspondientes a l tamaño be l a s ci - ids y se suministra con Gna r e d de cuchara pequeña. I

i3BJET I VI3 B

Las insta lac iones a l as cu+les se Les ap mantenimiento en "EL ZARCO* son:

Estanqueria en general. Los estanqlies Y posteriormente encalados.

Tinas de a l i v i n a j e . Estas son 1

i c a metodos de l i h p i e z a y

son vaciados , cepi l lados

mpiadas diariamehte con I c e p i l l o s d e cerdas suaves y p o r sifnnen se extraen a 10s

or gan i smos muertos.

Encubadoras. Antes de depositar los hueveci l fbs las cha*olas se

ap l i ca una soluciijn de tbenzal. se enjuagan y poster ior ente se cci1,ocan en l a encubadora. Cuando se encuentran huevec i l los r en eniiubacidn se revisan l iaridmente y s i estdn cubiertasi de loda SF lavan can c e p i l l o y +glia cor r i ente sin destaparlas.

lavan perfectamente 0-m un c e p i l l u Y agua cor r i ente , f se l e s

La es tanquer í a , en lo qu,e se re f i e r . e a sanidad, es rbvisada diariamente Y l o s myanismcis mas enfermos son transladtados a estanques hospi ta les patla e v i t a r e l contagio Y t r b t i r l o s individualmente con xer i co l , isodine y v i o l e t a de gencian . S i e l estanque presenta señales de inlfeccibn general se ap l i ca P e l : tratamientn de verde de malaquita durante t res d f a s ~ . La ic~5ncentracidn es d e :3 ppm para l o 06ual se debe iconocet- e l polrimen Y entrada de agua de l estahque.

En l a s t inas de alevimaje se procede a l a separa-ión de organismios miier-tos para apvitar l a prolifeeraci~5n del hang,.

I

f

r

c 5 c * c c c c c c i. i

[:

c c f f c c c c

L

'.

I3B.JETIVO C .

Para l a se leccidn d e reproductores se capturan l o s r'rganishos con

voliiimenes Y se depmsitan en la t i n a en l a ,cual se selecciohan; SB transladan o se regresan a l estanque según sea e l casi, hie ser v iab les 13 n o ser lu. Lus c r i t e r i o s para 14 'selecck6n se especi f ican en l o s resultados. I

e l chinchorro s in sacar-lda d e l agua, de és te se toman plqueiios I

i

OBJET I U0 D.

Para e l métclda seco, é l cual se 'pract ica en l a p i s c i f a c t a t í a "E l Zarco". Inor; organismos selecionadns ston colocadas l o s estanques de reproductores, los cuales se encuentran rnesias de t rabajo en dundd se r e a l i z a e l desave que consi t e en deposi tar- l o s productos sexuales e n una palangana mpv- I miénda 1 igeramente e l abdl3me-n de ~ 1 0 s reprnductores y !;e mezclan icon luna pluma de ave.

En l o s parametros l a medqcidn se i n i c i d en l a entrada d e l agua haciéndose l a medición de Ya temperatura con term&rnrtro,el~ pH con

con l a hute l l a D.13.0. cuidando de que no se creen tiirbulen ias n i un Potencibmetro Y e l O2 cjon e l método d e Wink1cr:se

I se formen burbdjas, posteriormente s e agrega un s u l f a t o manganoso, u n migflitr-83. de iodurn a l c a l i . a g i t a vigorosamente hasta que e l precipi tado disperso. En dos o t r e $ minutos cuando e l asentado se l e proporci~$-ia iun m i l i l i t r o de ácido suifúr-ico cmncentr-ado Y se mezcla Hasta que se disuelva e l prec i después de tuna hcwa 50 m i l i l i t r o s se t i t u l an con una solu t i o s u l f a t o hasta que apattezca un color- pá l ido y se agrfgan 5 mi l i l i t ros de solucidn i jd icadora de almidón y se conclipye l a t i tu lac i6n. E l r esu l tado , en mi l i l i t ros se mult ip l ica +or e1

cam, f.actor de t iusu l fa to para *lbtener m i ligramos p o r 1 i t ro ,

e l factor fue de 2.429: La turna de muestras se forma quincenal en 8 lugards t i p o de l a p i s r i f ac tm- id . i

!

R$SlJLTADOS

~

I rJBJETIVO A: Determinar l a cal idad y cantidad de al imento p a r k l o s d i f et-entes estadios.

En i n i c i o l a alimentacidn Q S l a bake d e l buen desa r ro l l o de l a trucha, Gi-eenberg (,1960) r@comienda que a l os a lev ines se ! l e s debe proporcionar aliments:,I ,cuando e l 2% de l a pc-blaci6 reabswbido e1 saco v i t e l i d o . En condiciones naturales l a

dos veces los adultos Y 6 ve es a l d i d 105 a lev ines . L i can idad de al imento debe de aidmen ar u n poco a medida que aurnent ' l a

caiut i v e r i u puaden ser alime tados en horarios f l e x i b l e s ;

temperatura, debidu .a que el /metabalismo tarnbien aumenta. !

Davis Y Lord (.1'3:3W. indican que para una i-acihn da ~ buen re SU 1 t ado, es necesario que teng,a p ~ c o desperd ic io y! sea

P ha trucha no sigue n i n g ú n hor r i o de alimentacidn pot' l o qub en

lvidamente camida, además d4 contener- l as proporciones adec y prote inas, g v a s a s , carbohi.$ratos y o t ros elementos esen'cia

Medina-Nivón (:LBSO), mencioha l a s r-elacj.onss d e cambio de en re l ac idn a parlme tros prodorc ionales (nacimientos, mor t a l y prcicesos uperati.vos (.adici n de alimento, frecuencia, dependiendo del sistema de son ap l i cab l e s en las estrat4g ias de

FP = I:A:j/CAl: FIX = CAS/W, incremento aoblacional .

FP = f a c t o r de, perdida de alimento. CAS = cantidad d e al ime$tn suministrado. CAC = ¡cantidad de alirnedto consumido. FCA = f a c t o r de conversibn de alimento.

E l alimenta suministrado l a F i s c i f a c t o r i a es un f abr icadQ p o r ALBAMEX e 1 d i f e r en t es estadios: cibservar que l a s alcanzaron un pe l e t i r ado Y leche en polvo. ~

En l a tabla A se encuentrbn l o s resultados de l af ial is isi de l pele . t izado albamex.Ln ,cual uestra qiiv s u contenido bueno en l o que se r e f i e r e

I- se nc i a 1 e s : Ar g I n i na , h i s . f en i la lan ina , t i r o c ina carbonidratos deben ser deben presentarse en

c a l idad(.Shanks diez ' ,

I , 1 o

I

La f l o tac ion se encuentran! dos presentaciones e l norma recomprimido,el cual se alabgra con e l po lvo sobrante y rnela pr-imero presenta una f l o tah ion aceptable ya que es da tiem que sea comida e n 13 super f i c i e d media agua.el se presenta una f l o t ab i l i d ad cgs i ncil.a,por l o que se acumula e f oondo d e 1 es tanque, que pueden genet-at- nuevas camp 1 icac iones Además de ~ U S elementos empleados ex i s ten o t ros alimentczs pueden ser ut i l i z ados con gran Bs i t o Y son e l bazo de r e s ceudo. e1 cor-az6n de res. de )cabal In c) de 82rrdo, e l pulm6n d de caba l l o 13 de ,c.ir-do. e l pgscado no comercial , d iversas ha de pescado, semi l la de alghdún, t r i g o y s o y a , leche en descremada y d iversos t ipos de a1 imentcis concentrados.

TAPLA A. BASE HLIMECJA

Materia seca % 32.47

Humedad i! 7 . $3

Prote in? cruda % 36. $3

Extt-actci Eterea % 1.73

Cenizas i! 9.25)

Fibr-as crudas % 4.9:3

Extracto l i b r e de N2% 40. $7

T. N. D. % 69.43

tx:a 1 / Kg. aprox . 3035. $0

EASE g0

3.5. 04

1.68

9. o4

4.73

:3y. 45,

67.59

2974.151

EASE SECA

35.93

1.87

1 0 . o5

3.20

43.87

75. I t

3301.64

Fh i l l i s p . 1962,recomenda que las d ie tas contengan los s i gu i porcent a j es:

Prote lnas 27.30 % Grasas 3.71 i! Carbohidratos 19.01 % Cznira 7.07 % Agua 41.90 i!

Y el a , e l

undo e l

que de

Y- e 5

inas 4 1 vo

0 3

ntes

I

OBJETIVO B: Conocer los méjodos de l impieza y mantenimientk. para instalaciones de l o s d i f e r rn tes estadfos.

1 ) Limpieza y mantenirniente durante. la encubacibn y a l e v i n j e .

Se l l e v a a cabo l a limmieza de los huevos muertos, f~ue se di ferencian de los v ivos por presentar un c o l o r blanco y ' o p a ~ o . Los huevos muertos s i no sqn ex t ra idos . rápidamente contagikrán a l o s huevos vivos d e l hongo Saprolegnia, cuya pro l i f e rac i f i n~ es m u y rtipida. S i rnás d e l 20% de . l o s huevos de un l o t e son i n f é r t ' l e s e l l o t e tendrd una tasa muy r ducida d,e sobrevivencia, por ln ,que P l a pos ib i l idad de desechar e 4 l o t e completo debe tomarse an serin. La l impieza d e l huevo sd r e a l i z a en l o s primeros 7 d ias ! y en cuanto se encuentra oculadd.

Sobre l a S x r o l e g n i a , partenece a un grupo de hongos dk agua dulce Y temperaturas baja$. Los peces v i vos suelen leskonarse superf icialmente Y e l hmqo ataca a1 t e j i d o muerto y pr8blifer-a subre o t r o s t e j i d o s Y prov$cando l a infeccidn de o t ros agebtes patdgenos.

Las formas para l impiar e i huevo m,uerto son: u t i l i zando hinzas, u t i l i z ando s i f ones o arnba4. En los dos Métodos las charokas se c o l w a n en agua lzcwriente (generalmente &n t inas de a l e v i n j e ) .

l os huevos muer 1 os por

a) Ut i l i zando unas p i n z d s de punta roma tlatbn ci alam re),se sacan directamente l o s hueqos que se encuentran en l a SIJP r f i c i e Y se l e deposita e n ! una palangana para su pci t e r i o r cuanti f icacibn. Se l l e v a 4 l a siupet-f i c i e media de una pluma de ave.

b ) Por s i foneo, con tubos~de c r i s t a l de 5-7 mm d e áiametrb y 20- 30 lcm de largo conectados :a mangeras de goma de l mismo ani h o en donde se u t i l i z a l a coecib del agua, con l o cual se r e a l ' z a una succibn controlada por p esibn de l a mangera y cuyo co tenido l l e g a a una cubeta de dond4 se extrae para su cuant i f i cac i n.

Para prevenir l a infeccidd por hongo se aplican nconcentr ,cione,s d e 0.15 pp.m de verde dejmalaquita ( . l ibre de z inc ) uti i fando bo t e l l a s de suero , se s l i c a de gota en gota luna bote11 de iun l i t r o por cada cuatro char las. Otro método consista en p l i c a r 100 mm de una s o l w i b n de Yerde de ,milaquita a 11.6 P P . ~ p#w cada encubadora con un f luj 12 de ~ . 3 3 1 i t ros par seg.

1

~

!

I 1 r

n i !

Después d e l a ec los idn ¡ s e extraen las envolturas de vacíos, se u t i l i z a una p i e ta cor ta y de v idr io . Más fdc, es asp i rar las por s i f one . Si se aspiran algunos a l e v i

12

c f -1 .c r L

c r f F L

c c c c c c c

L

+ ~

i

I c r L

mismo tiempir, que las envolturas se soluriiona vertie'ndo e l contenido de l a p ipeta Q a i producto de l s i foneo en i i n rec~ ip iente de l cua l se regresan l o s blev ines. Durante l a reabsorci~bn d e l saco v i t e l i n o se Scontin6a l a l impieza d i a r i a para extraeor! a l o s a l ev ines que mueren duranta es te per fodo .

Los depdsitrris de lodo sobre los huevos se deben de e v i t a r ' , y a que impiden l a respiracibn de l individuo en e l i n t e r i o r de!l huevo Y favorecen el desarrol lo de l hongu (Saproleenia). Debe ep i ta rse mover l o s huevos antes de $lie esteh embrionados (oculados)i, s i e1 depdsito e! ; demasiado, ~ se rea l i zan movimientos ~ suaves ;e levac iones , descensos y G-cilaciones.

2) Limpieza Y mantenimientk en las etapas de crfas y juven~i les.

a) Durante e1 crecimienjo de las c r í a s se debe, red l ibar l a se leccidn por tamaños. y a ~ que c m o toda poblaciún su ct-eslirnientn, se distr ibuye en forma de ihna curva normal (Daniel , 1980)1, para e v i t a r re lac iones de Idominancia y prop ic iar e l : buen aprovechamiento d e l alirneitlr, evitando desperdicin en undi mayor proporcidn l a l impieza : de estus productos se Lea l i za acarreandolos a l tubo d e desague con el c e p i l l o de cerdasi suaves Y destapando e l desague si4 l l e g a r a l grado de vaciar l a tbna.

b ) Despu8í de que l a s ' crías han alcanzado bina lpngitiid considerable (7 cm) son tr nsportad:as a estanques rectangu)ares IC+

vez se infectan de Sa r l e n i a y cuando e s t o sucede '-eci.ben tratamientos indiv iduales ide v io le ' ta de genciana e i n c i u s ~ ~ y en casos extremos, tratamiedtos de verde de malaquita i gua l ! que en ~

l o s admitcis.

c ) La 1.impieza d e l o s esjanques rectangulares es m u y s gnc i l l a con c e p i l l o s de escoba ~ con mangos largos se barreh los sedimentos(.heces f eca Ids, a i irnent o depositado, e tc . ,

mangueras(de 1 pulgada) y i e n casu d e que se encuentre m u y ! sucio se sacan l o s peces se vacia , s e t a l l a y se l l ena para ser , iisados nuevamente.Las r e j i l l a s ciolocadas en l a s entradas de abua se limpian manualmente cuanta4 veces sea necesaria a l d ía.

3 ) Limpieza Y mantenimientd de instalaciones para etapa adiblta.

de engorda donde alcanzan i a etapa juvenil.En es ta etapa mQy rara ie^pL9_,

concentran en i i n liigar d d l estanque en dande es

~

Respecto a l a sanidad.

Se r a l i z an inspeciones d para extraen a l o s org

i I I

1 :3 I 1

r

r

! L

L

-E * c c c c c c r L r f c f I: f [:

I:

L

muertos Y detectar l a g avedad y contagio de ind i v iduok ,por Saprolesnia .Los t ra ta ientos pueden ser individua es o co l e c t i vos ; los individua es se basan en curacione 1 con i sod ine ,xer i co l Y v i o l e t a de genciana e inmerciones de ve de de malaquita o soluciones de formalima ; a 67 pp.m, P P . ~ rcspsctivamente,para e s t o qs necesar-io: Capturar a l o s orgknismvs con e l chinchorro o r ed de cuchara según se requ¡iera,se inmovi l i za a1 pe z tmdndolo antes d,e l a co la , se r e t i r a eh hongo Y se ap l i ca una mezcla de isodine con xe r i co l y se f i l a con v i o l e t a de genciana,sa r gresa a l , estanque o se translbda a1 hospi ta l según sea l a grafedadren ' l a s inmerciones (no más^ de 30 seg.)se prepara l a solu4ibri en l a t ina y se sumerg organismos capturados COI) e1 cpinchorro. Los t ra ta

I co l e c t i v o s se basan en ; baños ,de verde de malaquita concentraci6n de 2 pp.m dutante una, hora para adultos y del 1 pp.m para c r i a s , para e s tab l l c e r l a 'cantidad de verde úe , m . es necesar io conocer e l volum+n circul 'ante de l estanque.

En lo que se r e f ier-e a1 cuidado y mejora de 'los estanques,kxisten dos objet ivosil-a obtencibn d e ,condici.ones hig iénicab más favorables, mediante l a optimizacitin d e l oxígeno y destrucbibn de parás i tos Y g4rmenes: €1 cuidado, y mejora de de l o s dibues y paredes.

Cuando l o s estanques se vgcían, s:e l imp i an convenientemebte l o s canales Pr inc ipa les y secundarios de l desague,asi c8mo las1 zanjas de evacuacidn Y derivacidnl La accis6n d e l encelado que se 1-eal iza en e l f o n d o Y en las pal-#des roci:ando c a l v i va i3 con brocha, actúa destruyendo l o s paras i tos d;e l o s peces,a lgas , blantas acu&ticas, lavvas d e i l s e c t o s ,ademas de mod i f icar l e l pH haciendolo l igeramente alcal ino(7-8) y en estos valorbs l o s

!

urganismos se mantienen efi mejur estado ayuda a l a n i t r i f de l o s compuestos amonia4ales y en algunos casos par t í exigen el emplea de luna f jrma dete,rminada,cuand,~ hay que contra l a infeccibn de l.as ~hranquiys,pt.ovucando l a d e l a materia ot-gdnica.se deben tomar precauciones l a c a l con ropa p r o t e c t o r i Y ga f i s ,no debe de 1luvia.Debe repoblarse 'hasta de'spués de 15 días.

I

I I

I I !

! 14 I

c c

*c .c c t f f [:

c f c f f c c I: r r L

OB.JETIVI3 C.

Sobre l o s c r i t e r i o s de selaccibn para reproductores.

L a reproduccibn a r t i f i c i a l d e 105 salmbnidos,en es te cbso de a&. qairdner i ,es cin proceso que admite var ias fasks que sucesivamente son:El desove Y fecundacibn,la incubacihn y e l a1evinade;Fara i n i c i a r e5te proceso es - nece5ario dispbner Y conocer los reproductores ( cantidad y cal idad ).

Los cr - i t e r i os para r e a l i z a r luna buena seleccibn de reprod s m :

1 ) La cant idad indispensaqle de reiproductures v iene dete paor e l número de a lev ines que se desean 13btener, c determinada por e l númdr-o d e huevos producidos rnen pcwcentaje normal de mortalidad en esa etapa.

2 ) Para establecer e l ndrnero de reproductorcs,conucie cantidad necesaria de huevqk,nos basarnos en que una hembra Kg. produce entre i300-@00 huevos. Para hembras menor números r e l a t i v o s disminuydn cayéndlo por debajo de 1500 po

3) Hace f a l t a menur ndmerq de rnach,os que de hernbras ; l a un t e r c i o son suf ic ientds. En e l curso de un per i repruduccidn, los machos pueden dar var ias veces seme tarnbi.&n es conocido como lechina o! lecha: pueden dar d e ocho veces . a cnndicibn :de que las sucesivas f r e zas separadas de una a dos simanas. Se u t i l i z a frecuenteme lecha h pero esta re lac ibn puede vdr-aar depkndiéndo principalmente edad Y t a l l a de l urganismo+ ya que el rnejor esperma e s e l loos machos de 2 a 4 años dq edad !Bprdach, 1972). Las hem se emplean antes de su qet-cero y cuarto año, y no deb u t i l i zadas más despuds de $11 sexto año.

de dos machos para ficcundar 'los huevos de ciuetru

4 ) Las hembras desde rnucdo tiempa antes de l a freza, v i ent re abultado, y e l ado prominente, r-edcondeado y rnientras que en l o s machod e s pequ&ño, alargado y p á l c o l w e s de 1.0s machos se dcentilian i s 1 l a banda l a t e r a l e s t a muy mar-cada. En los imachos vIiejds l a mandIbiula i n e s t 4 en forma de u n p ico icL(rvo c. Lehnm Y Robert. 1957 1

c - 0 ) Debe d e tenerse e n cuenta l a edad d e l o s org reproduc tares, pud s e 1 p4rcenta.i e de reproduc tores e s t aumenta cnn l a edad.

6 ) La cantidad d e huevo4 Y esperma, aumenta con e l tam los repruductores a l igua que el fliámeta de l o s huevos l i o n e l tamaño de las hembr Y cuanto mayor e s e l hiuevt3, mds r e s i s t en t e es e l a l e v í

1 15 I

1

IC t nor e 5

,minada int idad is el

ido l a de un 5 , los Kg.

i itad o rdo d e I , que res a esten

ita l a ,mbras, de l a

iue dan iras n o )I1 ser

!nen e l ,oj iza: r. LOS .r i zada . i i3r

rn i smos i r i l e s

iño d e iumenta laY'3r Y

!

f c

.f f c c c f c c f .c f f c t c

r .L

' +

r L

7) E l tamaño d e l macho : n o t i ene inf luencia sobre e l # l e v in . Existen vent.ajas en l a q t i l i z a c i b n de machos de crec&miento precoz, p u e s t . ~ que se saca !par t ido de l a alimentacibn a r t i f i c i a l .

8 ) E l sexo de l o s descendientes esta inf luenciado pi3r e1 tamaño r e l a t i v o de 1.0s reproductores. La descendencia de hembras' v i e j a s por machos jbvenes es predclminantementc masculina.

9 ) En l a organismos i n f ecc i une s

Para un me ut i 1 i zac i ,517 pequeños (.

carga.

e lecc idn de repr-uductores se eliminan tad mal fQt-madQS, con parási tos, hongos y

or mantenimiento de reproductores e s recomende de e s t a sue r i l d e c~nc i -e tu; se sugieren es c i r cu l a r t e s Y rectangulares ) c m poca densi

16

>s l o s #U t t- a 5

)le l a : anque s lad de

TABLA :3. CARACTERISTICAS QIJE :SE ACENTIJAN EN L A E P t k A DE REPRODIJCCION

I 17

c c

.c - c c c h: c c t r L

c c c

c c c

r L

r i

bBSERVACIONES A LOS REPRII~IJI~TI~RE!~ Y SIJS PRI~DIJCTI~S SEXIJAI-E!).

A ) Las truchas están en condicianes d e repr-oducirse al. f i n a l de s u segundo año y durante l o s meses de naviembr-e a febrer-12.1

~

E) E l mejor esperma e s el de los machos de dos a cuatro alños.

11:) En e l c a m de1 macho e l esperma blanco y cremosc) indlica un grado €apt imo de madut-ez.

DI Las hemhras no se emplean antes de su te rcer año n i despues de l sexto,.

E ) La cantidad d e esperma Y de huevo aumenta con e l tam~ñn de 1 cis rep roduc t or e s ,

F f E l diámetro de l o s huevos aumenta con e l tamaño de l a hembra.

C;) C:uanto mayor es e l huevo mayor es e l a l ev in .

H) E l esperma de dos machqs puede ser su f i c i en t e para f e r k i l i z a r de dos a cuatro hembras ( Manual Tecnico para e1 cultivo^ de l a Trucha Arco- ir is , 1982 ).

E l f i n d e l a seleccibn es l a obtencidn Y mejora de l a eppecie. Una espe ie e s t á caracter izada po r c i e r t o número de ~ rasgos hered i ta r ios , mot-folbsicos Y f i s i o l b g i c o s sucept ib l l s d e t ransmit i rse a lcis descendientes i Y cambios sucept ibl s de d i r i g i r s e . modif icAndo en d i f e rentes d i recc iones a l a ebpecie, haciddola autdctona f. Odum,, 1972 ).

18

_ -

c c

. c r t

[

r: c c [:

c c c c E E t

.' r L

F

L

Existen t r e s métodos de fedundacibn a r t i f i c i a l para l a tru

1 ) Método hdmedo. Los prcbductos sexuales masculinos y f e son expulsados simultáneamdnte y colectados en un rec ip ien agua e inmediatamente mezclados con una pluma de ave. Este presenta algunas desventajas que disminiuyen el pot-cent, f ewndac irin :

A) En e l agua l o s esiermatozo'ides conservan su mo durante cici segundos solamente, pero l o s movimientos d intensidad cesan a partir] de los '30 segundos.

B) Los huevos a l contdcto con e l agua absorven l i q u i media de l . nicr6pi l o pv~ovocándo que e l espet-matozai penetre, l o cual d i f iculda l a feciindacibn.

2 ) Método Ciuper Cecu. 8s una mudif i cac idn-de l Método cons is te en que los bvqlus son' conectados en u n c eliminánda e l l i q u i d o ayarico. 'Y se mezclan l o s pr sexuales masculinos Y femdninos en un r ec ip i ente u t i l i z a n pluma de ava. Las desventadas son:

A) La eliminacidn del l i q u i d o ovar-ico provoca una reducc i l mcwil.idad d e l a s espermatodoides.

E) : Z i n l a presencia d e l 1 i ~ l J i d Q la'vída de l espermatozoide c cw t a . 3) Mdtodo Seco. Los dvulr4s son ~ o , l e c t a d o s en un rec ip ien e inmediatamente se l e aqrega e l esperma el. cual fue c'o igual que 10s dvulos.en~eguida se mezclan con luna p i ave;después se v i e r t 6 e s t 4 mezcla kn un rec ip i ente con ag vuelven a mezclar. La fecdndaci6n 't iene lugat-en los intan sigue a l vert imiento de l a !mezcla, la cual se d e j a reposar 15 minutos.

Daspiués d e l reposo se emimina e l esperma execivoipor siuce!civos de! agua limpia,dn una foirma del icada y eliminan é s t e a l o s huevos no fecu dados:se dejan hidratar 1 0 m i n u agua cnrriente(.en l a s t 1 nas para bebes) p a r a que aumen tamaño hasta l l e g a r a se lvoliumen normal C B1~ss.K. 1963 v i e r t en entonces en las cdar-olas d e incubacirin ( cada luna #capacidad hasta de 40 000 IhIJeVos si-gbn s u tamaño, e s pre pmey la menor cant id4d pos ib~ le para lograr- isna sobrevivencia. €1 c r i t e r - i o u t i l i z a d o para l a cuant i f i cac l o s hueveci 1 l o s e s valum t r i c o , en cada ochar-ala se m col contenido de 4 vasos de ptecipi tadn de 500 m l . y d e 50 agua cada uno. 1

I

ha:

ieninus e c m método j e de

i 1 idad gran

o por e no

#eco Y ilddt>t-, bduc t os lo una

I de l a

e s mas

e seco ectado .ma de Id y se es que le 10 a

banus Io c o n os an en de ) : se t iene

e t - i b l e mayor

6n de ,ca e l 11. de

c c

.c

.c f c c [

c t

c c c f c c t

c

n

E l MQtadca de fecundacidm a r t i f i c i a l que se l l e v a 8:abn F i s c i f a ~ t ~ r f a "EL ZARCO" es el MBtoda Seco, Y 3 91. demostrado cvie es e1 más j f i c i e n t e PIJE'S permite u n porcer & x i t o que piinde sobrepasar e1 95 X (. Bardach, 1972 ).

La incubacián de los huevec i l los es l a fase d e l productivo que debe tener mayor atcncibn, y a que de e l l a p r i mord i a 1 mente l a prodiicc i 6n . Faya colocar los huevecillqjs en l a s charolas da l a encubac necesar io des in fectar las ,POI' e l procedimiento mencionadc ODJETIVO B, y a que los hue e c i l l o s permanecerdn 30 d f a s er

se ti-an portan 10s alev ines a sus resF t inas en acornpletanan apro imadamenlte 98 dfas en absurver v i t e l ino . Desde ese m o m nto se cansideran i:i-fas p o r Permanecen en las t inas ai n por 6 semanas aproximadamnte

DespliCs de es to ,

alcanzan l a t a l l a neces+ria para ser transportadas estanques de los juveni les.

i

en 13 'Se ha a j e de

' r nc e s o lepende

Ira es e n el e l l a s . ct ivas 1 sacci 13 q u e

donde a los

[:

f .E * f

c c c r c c c c f c c f c f

' *

r i

8.93;el Briptimo d i d S.93. '8.70, 8.89, 8.22, S.83, 8. 12, 7.71:el octavo d i d 8.93, %.76, 8.81, 8.35, 8.22,, 8.23, 7.87.

I3BJETIVO E

7.12, 8.70,

E l dYa l o de octubre se ini.ciaron l a s mediciones #e temperatura, concentr-acidn de oxigeno y , p H . Se continuaron cada 15 d i d hasta el. mes d e enero tomdndo l a $ muestras entre l as 1 1 : O C t Y las1 13:OO hrs.. I

Como muestra e l histogram4 1 en e l mes de octubre se obt vo e l va lor mds a l t o que fue lde 10.6 oC:, not$indosc iun dec ementa Y desPu1-s cas i se mantuvnjestable Y solo en l a primera q incena d e ener-a ba jo ligeramefite a 9.3 at:. Estos resultad 1s sori r-elativus,puesto que son vdlores medias. 1

I

Debido a l a estacidn del.iaño,altura,y tomando en cuenta hue e l agua proviene d e manantial; Se observo que l o s trimp~zratura son e f e c t o d e l ,cambio de estaci15n

Los val,or-es medios por- d í a fueron:8.44, 8.19, 8.31, 8.481 7.14, 8.64, 8.31, 8.35. I

Corno muestra e l histogra a 2,en el mes de octubre descanso de temperatura. para derpuCs ascender en e l noviembre Y un marcado escenso en e1 mes de regr-ssar a un va lor normal I en e l mes d e enero.

!

~ 21

P

L

c .c * c t c f c c c f c

r f f c t c

' <

r L

En cuanto a l pH los v+lo?es obtenidos en los punt+ ya mencii~nrdos son 10s s igu i ntes:en e l prirncr d f a 7.6, 7.6 7.:3. 7 .9 , 8.6, 7.7, 8.3;el t e rcer 137 .7 , 6.9, 7.4, 7.7 , 7.7, 7. , 7.8, 8.6:el liuartu d i d 7 .5 , 6 ..,, $ 7.2 . 6.9, 7 . b , 7.5, 7:? , ,8 .2 :e1 q u i n t o d i a 6.4, 7.8, 8.0,7.4. 7.6, 7.9, 6.8, 8. 1 ; e l sekto d i a 7.1. 7.3, 7.4, 8.0, 7.9, 7.8, 8.2, 7.9;e l Beptimo d í a 7. 8.1, 6.9 , 7.1, 7.2, 7.4 . 7.:3:e1 toctavo 7;3, 7.0, 8.0, 7. 7.7, 7.8, 7.7.

7*lr 7 - 6 r

7 .3 , 7.4, 7.5, 7.0; Fi 1 segundo d i d 7.7, 7.7, 6.8,

De los cuales se obtuvie

re spec t i. varnen t e.

E.1 histograma 3 muestra U

d fa (octubre-noviembre) manteniendo un l i g e r a a disminúir en el. mes d e ene

Dichos va lores van r e l a c i o de los manantiales y s u materia organ i ca ex is ten encalado de 10s estanques.

7 . 7 , 7.7, 7.:3, 7.5, 7. bn l a s s iguientes medias de pH

7.4, 7.6,del prirncr a l o c ta

l i g e r o aumento en el segundo y el cuarto d i d (nov. )una dism ens0 en e1 mes d e diciembre I.

dos con l a s cat-acter ist icas de en pequeñas var iaciones debido

, a l transporte de terr igenos

22

t et- c e t- nucia,

para i agua

a l a Y a l

c c c - c c f f c c c c c c c

.

x e i: 1

c L -c .L L c c c c c r c c E: f f f c r L

r

c I: c r c c c

c c c c f c r L

c r

.c ,c f c I: c r e f c c L c c c c

L

.

P , i

A ) Sobre e l o b j e t i v o l ~ ~ í i e t e r m i n a r l a cal idad y cant i lad d e alimento para l o s d i f e rentgs estad ios de Trucha Arco- ir is . -1 cual n o se r e a l i z d , ~ 5610 se obtuvo poca informacidn sobre las ~ dietas y sobre e l contenido del alimento proporcionado y e l chal se observo a simple v i s t a Partes enteras de granos(sorgo y~ demas fibras) Q nula f l o tac ibn jamqua iron buena cantidad da prDt4inas cuya ca l idad n o fue Posibl anál izary en l o que respecta a gt-asas se encontra con n i v e l e s a ecuados.;El problema encontrado en l a cal idad d e l alimento e s w e es enviado con tiempo d e alm

adultos alimentados con : e 1 p e l ~ t i z a d o y l o s que r ~ccmpiementos a l iment ic ios I natur-ai'es ( insectos y

i

l o ,cual produce transtorios-en 41 hisadc! por contener ho f lavotbxinas,demostrado PI$^- las neci-opsias real izadas I a l o s

causas pc'r I.(? que n o se cufpplio e l o b j e t i v o son:

1) La act iv idad pr io t i i tar ia d,e l o s meses de septiebbre a f ebrero e s l a reproduction en- dande se concentra la1 mayor a t e nc I on.

2) Debido a l a reproducsion l o s arganismos son constanbemente cambiados de estancia pdw l o que no e s pos ib le determj.bar l a biomasa exacta .

3) Existen var iaciones Jigadas a,l tiempo Y estacion del laña

I

i

y cuyas f luc tuacfon de qemperatirra y l u z ( f btopef i o d relacionan con e l metab0lismo Y tasa de aprovechamien alimento de los organismos, (Hazar,Eddy. 195Ci).

~

4 ) La capacidad d e carqa de l o s estanques n o e s t a deted-minada p o r l a s f luctuaciones de atisanismus y agua. ~

E) Sobre cisnixet- l o s mdtodjs de l impieza y mantenimiento P ra las instalaciones der l o s difertentes es,tadios.Los metodos de l 'mpiera Y mantenimiento sericin e f e j t i v o s s i se apl icaran con regu aridad Y en una forma ordenada.Co!ocando a, los reproductores enfe-mos en l o s estanques terminales, ara e v i t a r e l contagio p o r e1 f i uju da agua,y un t rabajo conju a to entre curaciones y l i m p i q z a de estanqucs,pri.ncipiando pot: los estanques que se encuentani en l a parte mas al,ta.Frenando 14 enfermedad y proporcionando mas hig i en ica Y combinac)os con uba densidad de carga a l imentaci4n adecuada prodorcionara a l o s t-epraductores posibi l . idades de v i d a a l i ual que a sus prciductos.

~

I I ~

1,

~

I 2:3

c

TCcnico para e l c u l t i v o dg l a trucha arco- ir i rs ,por 10 C I A n o representa problema alguna, e l 8probl.erna a s l a cant id.sd entra y se distr ibuye $n e l te,ntt-n icuytss estanqlitls d i f e rentes frirmas Y tamaao por lot tanto d i f e rentes números recambios a1 dfa,siendo ;apropiadi-?s para estanques inadecuados para los grtandcs, priovocando concentraciones materia ~organica que a l de$.mnponer~se pueden provocar cond andxicas en e l f fondo de l o s estanques.Cumando a encuentra l a disminucibn.de1 vo1tl;men de agua que en el f eb re ro se presento Y que dent inuara disminuyendo ccmo ava7ze 'epmca de secas. .

C ) En e l o b j e t i v o 3,Conpceir- l o s c r i t e r i o s de s e l e c c i& para reprodu,cttorcs.Los c r i t e r i o s de selecc'i6n n o son muy c i en ' t i f icos pero son pr-aa:ticos Y efe.-tivos siemple Y ,cuando se cuente ,con la debida exper iencia Y sepia conveniente r-calizar-lo por 1 d menos una ves por semana y a que muchos reproductores mueren a l r incar f ue ra de l estanque por e l s t ress que provoca e l nor poder desovaren una forma natural.

E l seguimiento de todos l o s puntos tocados en l a selecc(i6n de reprodiuctw-e.; es u n punto impm"tante para obtener mejot- en los huevo,; y c r f a s .

Los reproductores con infOrmaci6n genét i ca nueva son nesc sar ios y a que l o s actuales se u t i l i z a n desde var ios años atr-ás Y son Izada ves mds frecuentes las deformaciones por e l inte cambio ,contante entre S I de los r~prodiuctores.

a .L

i [ [ i

13) Sobre Conocer e l método de ,fecundaci6n Y e l inan j o de instalaciones para ¡os d i f e rentes estadios de l c u l l nct agregaremos mds d e t a l l e Y+ que sollo nos limitamos a cump i r e1 o b j e t i v o Y no pr-ofundizarps en e l : tema a l cual logicame t e es pos ib le modif i car y mejorair. c

I

1 es to que

tienen de

chicos a de

iciones es to se

nas de l a

i-

r

c f

t 24

c c .c

c c c I: E: i: f c f i: c c t c c

*

$ONCLIJS IONES.

E l alimento proporcionado a l l o s organismos present proportion adecuada de Forciteinas y grasas. pero a l c taxinas para los peces l a hacen inadecuado.

Los metodos de l imp i e z a~no funciunan,por e l momento,pe td-cnicas son adecuadas.0~drnadas Y aplfandolas frecue pueden of rei:er buenos rewid t idos.

Los c r i t e r i o s Y l a se lec$ion de reproductores son proct u t i l i z a b l e s percr deben d r +cortarse l o s tiempos entre s e l e se lecc ion y l l e v a r s e rorreqtamente en todos sus puntos.

E1 metodo din fecundacion e l centro es e f i c i p r a c t i c o y se pract ica cnr

Los pafametros f isico-qfiimicos se encuentran dentro c s r r e c t o y s o l o l o s n ivd les d e oeigenc se encuentran u b a j o s 10 txal a fec ta o $ n cresimientn del centro.

gravedad a l o s organismos

25

I una rn t e ne r

'o l as it emen t e

.cos y ,c ion y

!nte y

le 1.0 1 poco Y a l

c c ,c * c 1: c c c c f c c i: c c c f c

I

r L

L I TERATIJRA C I TADA:

- Bardach,E. ,J end Jphn, H. 1972 . Acuacul t ut-e Inters ience. E.IJ. pág. 40t-407.

Eggs Progr-essiv#

Hodrobio16gica!

- Davis H.S. and R.F. 1.. rd. 1930. Experiments Whith 1 Meat Subst i tutes as T r o u Food Qurcau )of Fisher i es & No. 107'3 Washington. ! I

- Daniel R. W. . 1YE:O. E i oe{ ad1 s t i ca. L irnusa , Méx i co.

- Greenbet-g ' B.D.. 1960. out Faimina C h i l t o n Company ti i v i s i o n Fh i lade l p h ir, NeJT:ork . Pág 197.

- Hazar T.F. and Eddy R.

, I

.1950. Modif icat ion Of the > by Cnnti

- Huet M. 1981. l ratada &lFsicultLira . Mundi-Prensa, Madi

- L e i t r i c h E. 1963. T r o c t j and :Salmon Culture : F a 0 No. 73. I -Lozano Rey 1372.Lcgs Peces{ .Histnria Natural., i n s t i t u t o Oa l ibrer - ias Y Ediciones,S.L. ornu 1.Barcelnna.

- Medina 13. , K u r i - N i f b n . d2 Cnndicfon M u l t i p l i Factor de Conversion d3 de Fesca.Mexi8

- Odurn E. i97Z.Ecnloeia: IInteramericana, & & . Méxi, 270.

26

Wiley

Renncr

IJ. A. M.

at and unen t .

B r ~ o k

Se x u a 1 I. o f

d.

- . 107

ach de

1.

1 . Pág.

-Phillisp A.,M. 1962 Conthahd Hatchery Report.No 30 for the .üull.No 25 .NY1 1961.F- Res

-Phillips A.,M. 1967 The effetos calories source and L

Temperatures upon Trout qrowth and body Chenistry.Ca Hatchery Report.No 33 for thg year l%&.Fish Res.Bu1l.k 30.

i

Guía Práctica para e1 Cultivo - Secretariq de Pesca 1980. Trucha í scplnio gairdneri >.R

Secretaria de Pesca 1982. Trucha Arco-ir is. Hex ico.

-Shanks.W.E.y Col. 1962.The TroutPrwresive Fish Culturi

:ico.

Manual Técnico para el Cultiv

idispen4ible Amino Acids for Ra E Vol.24 pag.68.

27

year

ither ithan NY . le la

> de

inbou