24
2013

Luces de Bohemia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Luces de Bohemia

2013

Page 2: Luces de Bohemia

Luces de Bohemia 2013

1. Ficha Bibliográfica.....................................................................................................3

1.1. Autor.................................................................................................................3

1.2. Título de la obra................................................................................................3

1.3. Editorial. Colección............................................................................................3

2. Biografía del Autor....................................................................................................3

3. Contexto Histórico y Literario...................................................................................4

Contexto Histórico.............................................................................................4

Contexto Literario.............................................................................................5

4. Crítica Literaria.........................................................................................................6

4.1. Tema................................................................................................................. 6

4.2. Argumento de la Obra.......................................................................................6

4.3. Género y Subgénero al que pertenece..............................................................7

4.4. Estructura Interna y Externa.............................................................................7

Externa..................................................................................................................... 7

Interna......................................................................................................................9

4.5. Funciones del lenguaje que predominan en la obra.........................................9

4.6. Registro Lingüístico.........................................................................................10

4.6.1. Estudio del léxico empleado y particularidades fonéticas........................10

4.7. Análisis del espacio y el tiempo.......................................................................11

Tiempo................................................................................................................... 11

Espacio....................................................................................................................12

4.8. Estudio de los personajes principales y secundarios.......................................12

5. Valoración Crítica personal.....................................................................................14

6. Notas a pie de página.............................................................................................16

7. Bibliografía............................................................................................................. 17

Página 2

Page 3: Luces de Bohemia

Luces de Bohemia 2013

1. Ficha Bibliográfica

1.1. AutorRamón María del Valle-Inclán

1.2. Título de la obraLuces de Bohemia

1.3. Editorial. Colección.Editorial Espasa Calpe, S.A. Colección Austral

2. Biografía del AutorRamón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 28 de octubre de 1866 – Santiago de Compostela, 5 de enero de 1936), también conocido como Ramón del Valle-Inclán, fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria denominada modernismo en España y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la denominada generación del 98. Se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX. Respecto a su nombre público y literario, Ramón del Valle-Inclán es el que aparece en la mayoría de las publicaciones de sus obras, así como en los nombramientos y ceses de los cargos administrativos institucionales que tuvo en su vida. El nombre de Ramón José Simón Valle Peña sólo aparece en los documentos de la partida de bautismo y del acta de matrimonio. Como Ramón del Valle de la Peña sólo firma en las primeras colaboraciones que realiza en su tiempo de estudiante universitario en Santiago de Compostela para Café con gotas. Semanario satírico ilustrado. Con el nombre de Ramón María del Valle-Inclán se le encuentra en algunas ediciones de ciertas obras su época modernista, nota 4 así como en un texto igualmente de su época modernista, que responde a una particular «autobiografía». No sólo él mismo toma a veces este nombre durante esta época literaria, sino que también Rubén Darío igualmente así le declama en la «Balada laudatoria que envía al Autor el Alto Poeta Rubén» (1912). Por otra parte, tanto en la firma ológrafa que aparece en todos sus textos manuscritos, como en el membrete del papel timbrado que utiliza, sólo indica «Valle-Inclán», a secas.

Página 3

Page 4: Luces de Bohemia

Luces de Bohemia 2013

3. Contexto Histórico y Literario

Contexto HistóricoDel desastre del 98 a 1923Entre 1875 y 1931 se produce en España el período de la Restauración. Tras el fracaso de la Primera República (1873-1874), es coronado Alfonso XII, quien muere en 1885. A él le sucede su hijo póstumo Alfonso XIII (1886-1931); la reina María Cristina de Austria, madre de Alfonso XIII, ocupa la regencia hasta 1902, cuando el rey alcanza la mayoría de edad.Durante el período de regencia se produce un hecho histórico que marca profundamente el destino de España: la guerra de Cuba en 1895, cuyo trágico desenlace se conoce con el nombre de Desastre del 98, en alusión a la pérdida de las últimas colonias ultramarinas: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La sensación de fracaso despertó a ciertos sectores de intelectuales, que emprendieron el proceso de regeneración de España: el Regeneracionismo. Sus máximos exponentes son Joaquín Costa (1844-1911), Ángel Ganivet (1865-1898) y Ramiro de Maeztu (1875-1936).El proyecto de los regeneracionistas revela los problemas reales del país y arbitra soluciones más o menos ambiciosas. Se construyen carreteras y redes de ferrocarriles, se produce un cierto despegue industrial y, con él, la aparición de una pequeña burguesía, que se afianza poco a poco. Pero esa industrialización crea, a u vez, una nueva clase: el proletariado, que toma conciencia de su situación y reivindica mejoras sociales y económicas.Los gobiernos, siempre inestables, se suceden, demostrando la ineficacia del sistema del turno de los partidos liberales y conservadores en que se basaba el régimen de la Restauración. La situación se hace insostenible. En 1923 triunfa el golpe de estado militar de Primo de Rivera (1870-1930).-La dictadura de primo de Rivera (1923-1930)En septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera es investido por Alfonso XIII jefe de gobierno con poderes absolutos. Suspende el régimen constitucional, establece una rígida censura y prohíbe todos los partidos políticos y sindicatos.La Dictadura inicia un período de paz social y de prosperidad coyuntural, favorecidas por el proteccionismo intervencionista del régimen. Sin embargo, la oposición de las clases intelectuales, primero, y de los demás sectores, después, se sumó a una grave crisis económica, que acabó provocando el fracaso del régimen.-La Segunda República (1931-1939)El período de la segunda República comprende desde el 14 de abril de 1931 hasta el 1 de abril de 1939, fecha en la que acaba la guerra civil.

Página 4

Page 5: Luces de Bohemia

Luces de Bohemia 2013

La República se inicia con el Bienio reformador (1931-1933), con ambiciosos proyectos en enseñanza, ejército y relaciones entre la Iglesia y el Estado. Tras el triunfo de la derecha en las elecciones de 1933, se inicia el Bienio negro (1934-1936), con el que se paraliza la obra reformista del bienio anterior. Arrecian los levantamientos de los grupos de izquierda y estalla la huelga revolucionaria de los mineros de Asturias (1934). El Bienio acaba con el triunfo del Frente Popular en las elecciones del 16 de febrero de 1936. El 18 de julio, el general Francisco Franco (1892-1975) inicia la insurrección militar contra el gobierno republicano y estalla la guerra civil.

Contexto LiterarioA partir del desastre colonial -la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, surge la conciencia de la pobreza, la miseria, la injusticia social, la desidia política, etc., y con ello la urgente necesidad de un cambio en la estructura del poder. Ante esta situación aparece un grupo de escritores que, movidos por sus ideas revolucionarias, escriben el “Manifiesto de los tres” (1901), firmado por Azorín, Ramiro de Maeztu y Pío Baroja. En él denuncian la realidad del país, la desorientación de la juventud, la falta de valores..., y muestran “un deseo común de mejorar la vida de los miserables” desarrollando una conciencia social que ponga al descubierto todas las miserias y busque soluciones.

Pero el “grupo de los tres” dura poco. Sus miembros no encuentran la acogida que esperaban y el sentimiento de impotencia les hace abandonar la lucha. El fracaso de la acción les conduce hacia el idealismo y hacia posturas políticas cada vez más conservadoras. El problema de España continúa preocupándoles, pero ahora su interés se centra en la renovación espiritual del país.

Se produce así la interiorización del problema de España, la proclamación de lo castizo y un subjetivismo que, unido a las corrientes filosóficas en boga (existenciales, vitalistas, etc.), da lugar a una respuesta abstracta que sólo lleva a la indagación personal del individuo.

-Características

Entre los rasgos que identifican la Generación del 98 podemos destacar los siguientes:

Europeísmo y gusto por lo castizo. El 98 es un movimiento que intenta abordar los problemas nacionales. Si en una primera propuesta hubo intención de elevar a España a la altura de Europa (europeizar España), el descubrimiento del alma española lleva a proclamar la idea de españolizar Europa y profundizar en el conocimiento de lo español.

Sobriedad. Los noventayochistas huyen de la retórica y la grandilocuencia e intentan exponer su ideario con la máxima claridad y llaneza. El lenguaje pretende ser sencillo y preciso.

Página 5

Page 6: Luces de Bohemia

Luces de Bohemia 2013

Subjetivismo. La evolución del problema de España hacia posturas intimistas les lleva a la subjetividad, a una visión introspectiva de la realidad.

Idealización del paisaje. El paisaje castellano se sublima y se convierte en el símbolo del alma española. Su descripción es poética y expresa la emoción que siente el contemplador.

La preocupación por los problemas de España les hace subordinar la reforma al contenido. De ahí que recurran preferentemente al ensayo.

Reflexiones filosóficas. Al producirse una interiorización de la crisis general del país, los noventayochistas reflexionan sobre el sentido de la vida, la religión, la existencia de Dios, el tiempo, etc.

4. Crítica Literaria

4.1. TemaLa obra tiene por tema la crítica que hace Valle de una sociedad, la española, en la que no hay lugar para el genio ni el trabajador. Sólo puede prosperar en esta sociedad la canalla y la infamia. Valle pone de manifiesto la decadencia de España y los españoles, que vistos desde fuera es un esperpento.

4.2. Argumento de la ObraLuces de Bohemia es un esperpento publicado por Valle-Inclán en 1924. Se trata de un esperpento trágico sobre la vida literaria en la sociedad española.

El protagonista, Max Estrella, sale por la mañana de su casa con Don Latino, para reclamar que le paguen más por la novela que ha vendido Don Latino. No logran mejorar el precio y terminan en una taberna emborrachándose. Horas más tarde, la policía lo encuentra por la calle metiendo escándalo con un grupo de jóvenes modernistas por lo que es conducido a la cárcel, donde tiene que pasar la noche. Consigue salir de la cárcel gracias a la intervención de un redactor en jefe del periódico “El Popular”. Al salir va a ver al Ministro de Gobernación, antiguo compañero de estudios, con el fin de pedirle satisfacción por lo que le ha ocurrido. El ministro promete darle un dinero cada mes, pero no le da satisfacción. De ahí marcha a un café, donde invita a cenar a Don Latino y a Rubén Darío. Ya camino a su casa tiene una visión de la muerte y a la mañana siguiente lo encuentran muerto unas vecinas. El esperpento concluye con el entierro de Max y cómo Don Latino se emborracha en una taberna.

Página 6

Page 7: Luces de Bohemia

Luces de Bohemia 2013

Todo el esperpento tiene por fin destacar la decadencia y la imposibilidad de la vida literaria en la sociedad española. Valle-Inclán ironiza, satiriza y estiliza grotescamente la realidad.

4.3. Género y Subgénero al que pertenece“Luces de Bohemia” es la primera obra a la que Valle-Inclán da el nombre de “esperpento”, palabra sacada del habla popular para designar lo ridículo, extravagante y grotesco. Pero el esperpento es, más que un género o una forma dramática, una nueva estética y una nueva visión del mundo. El propio dramaturgo expuso, de modo fragmentario, una teoría del esperpento:

“El esperpento lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato. Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el esperpento... Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas”.

4.4. Estructura Interna y Externa

ExternaA pesar de lo dispersa que aparece la acción, el desfile de personajes, muchos escenarios, ritmo cinematográfico, etc., no se impide la unidad de la acción que se logra a través de:

a) La aparición de los mismos personajes: el obrero catalán, escenas I, VI, XI; Rubén Darío, los modernistas, Pica-Lagartos, Madame Collet y Claudinita, además evidentemente de Max y D. Latino;

b) Presencia de la muerte y del suicidio, escenas I y XI;

c) El décimo de la lotería, la capa empeñada, escenas III y XII;

d) El estilo esperpéntico que se manifiesta durante toda la obra.

Escena I: presentación de la casa y de los personajes: Claudinita, Max y su mujer. Max es despedido. Aparece Don Latino. Max tiene alucinaciones y recuerda la vida bohemia del pasado.

Escena II: escena en la librería. Discusión de Max y Zaratustra por el dinero mal pagado de los libros. Se produce una deformación mediante la animalización. Aparece Gay Peregrino que alaba todo lo de Inglaterra y critica España. Critica al fanatismo de la religión. Esta es la primera escena política.

Escena III: Esta escena transcurre en la taberna de Pica Lagartos. Aparece Picalagartos, la Pisabien y el Rey de Portugal. Max le da su capa a un niño para

Página 7

Page 8: Luces de Bohemia

Luces de Bohemia 2013

que la venda, y así conseguir dinero para comprar un décimo de lotería. En la calle se está produciendo la guerra del proletariado.

Escena IV: Transcurre en la calle. Max le compra el décimo a La Pisa Bien y se encuentra con Dorio de Gadex. Aquí vemos los efectos de los disturbios. También se produce la discusión con los modernistas. La policía realiza la detención de Max, quien se burló de ellos, y los lleva al ministerio.

Escena V: Aquí se produce le llegada al ministerio y Max es llevado al calabozo; es entonces cuando Max y Don Latino se separan por primera vez. A continuación se producen dos escenas paralelas.

Escena VI: Hablan Max y el paria catalán sobre la mala situación del obrero, del capitalismo. La solución es la revolución. Escena política.

Escena VII: Donde Don Latino va a la redacción del periódico a protestar por lo sucedido a Max. Critica a los funcionarios.

Escena VIII: Max va a ver al ministro. Recuerdo de la vida bohemia. En esta escena se ve reflejada la malversación de los fondos además de la poca profesionalidad del ministro. También se produce la animalización de Don Latino.

Escena IX: Esta transcurre en el Café Colón. Hay ambiente burgués. Aquí se produce el encuentro con Rubén Darío. Se produce el recuerdo de la vida bohemia en París, además de las alucinaciones de Max sobre París. Se nos refleja el contraste Café - Taberna.

Escena X: En esta escena se produce un paseo por los jardines, por el ambiente nocturno. Escena donde aparecen las prostitutas con las que tienen contacto Max y Don Latino.

Escena XI: Escena política donde se reflejan las consecuencias de la huelga del proletariado, y donde se ve reflejado el dolor de una madre por la muerte de su hijo. El paria es fusilado. Se reflejan los diferentes puntos de vista de la represión policial.

Escena XII: Es el regreso a casa a la que Max no llega porque está enfermo (se queda tirado en el portal de su casa). En esta escena Max define la teoría del esperpento, poco antes de morir. También se produce una crítica de España. Don Latino lo abandona en el portal, antes de irse le roba la cartera al ciego Max, que está muriendo. En la puerta lo encuentra la portera.

Escena XIII: Velatorio de Max en su propia casa. Se produce un enfrentamiento entre Claudinita y Don Latino. Aparece un pedante, Basilio Soulinake quien crea confusión cuando dice que Max no está muerto creando expectación entre los presentes.

Escena XIV: Se sitúa en el cementerio, donde se ha producido el entierro de Max. Aparecen Rubén Dario y el Marqués de Bradomín, quienes dialogan sobre la muerte.

Página 8

Page 9: Luces de Bohemia

Luces de Bohemia 2013

Escena XV: Esta transcurre en la taberna de Picalagartos. Don Latino bebe mucho porque le ha tocado la lotería, el billete lo había robado anteriormente a Max. En este capítulo se produce el suicidio de la mujer y la hija de Max, y se nos refleja claramente la actitud de Don Latino.

InternaPrescinde de la división en 3 ó 5 actos: presentación, nudo y desenlace. Se compone de 15 escenas aparentemente inconexas. Distinguimos 2 partes:

1ª Parte: Abarca las 12 primeras escenas con una duración de 12 horas –del anochecer a la madrugada-. Encontramos en estas escenas el viaje de Max y D. Latino por el Madrid nocturno. Es un “viaje a los infiernos”, parodia de la Divina Comedia de Dante. Max desciende a los abismos de la ignominia, de la injusticia, de las miserias, del dolor...

2ª Parte: Abarca las escenas XIII, XIV y XV con una duración de 12 horas aproximadamente. Lo que se ha llamado “epílogo”. Se establece un nuevo paralelismo entre la última escena y la primera: se lleva a cabo aquel suicidio anunciado al principio de la obra.

4.5. Funciones del lenguaje que predominan en la obraMás que el lenguaje literario, lo que caracteriza a algunos personajes es el empleo de un lenguaje enfático, que suena a oídos del espectador como lenguaje “culto”.

A este respecto conviene señalar que:

No todos los personajes cultos emplean en todas las situaciones el lenguaje culto, sino que, por el contrario, tienen a gala conocer el lenguaje popular; así, Max: “ ¡yo también chanelo el sermo vulgaris! “

Ciertos personajes, que suponemos, en principio incultos –el anarquista catalán y la madre del niño muerto– utilizan un lenguaje enfático de raíz culta.

La abundante enfatización del lenguaje se observa, entre otras cosas, en:

La abundancia de expresiones exclamativas, sobre todo, en el habla de Max La tendencia del autor a escribir ciertas palabras con mayúscula: Iglesia

Española Independiente. La utilización de galicismos o expresiones francesas traducidas literalmente:

Jefe de obra (<chef d’oeuvre = obra maestra) Utilización de expresiones griegas y latinas, como manifestación de cultura:

Alea jacta est; Salutem plúrimam; Eironeia.

Página 9

Page 10: Luces de Bohemia

Luces de Bohemia 2013

Constante utilización de la hipérbole: He sido inquisitorialmente torturado. Es pavorosamente significativo.

Uso de perífrasis: Ese hombre grande que me llama hermano (Latino refiriéndose a Max)

Tendenciosidad: La Revolución aquí es tan fatal como en Rusia (Max)

4.6. Registro LingüísticoMediante el registro lingüístico Valle-Inclán elabora una feroz crítica y mediante el cual se mofa de los personajes. Dentro del estilo podríamos destacar la cantidad de registros que encontramos en Luces de Bohemia. Utiliza un gran repertorio de gitanismos, las voces callejeras de la pobreza y el sufrimiento así como los madrileñismos empleados por tantos personajes, en especial por D. Latino. Sin embargo, no son los diálogos la única base de la riqueza lingüística de Luces de Bohemia. Las acotaciones también destacan, sobre todo en el campo de la técnica con la que se hace a los personajes de una forma esperpéntica. Esta riqueza lingüística reside en la musicalidad de las acotaciones:

”La Taberna de Pica Lagartos: Luz de acetileno: Mostrador de cinc: Zaguán oscuro con mesas y banquillos: Jugadores de mus: Borrosos diálogos.-MÁXIMO ESTRELLA y DON LATINO, sombras en las sombras de un rincón, se regalan con sendos quinces de morapio.”(Escena Tercera)

Destacamos el uso de frases nominales, con rápidos e intencionados brochazos, lleno de valores sensoriales los cuales crean una musicalidad especial. Deberíamos destacar tres formas mediante las cuales ridiculiza a los personajes: cosificación y animalización. Mediante las personificaciones los objetos o animales se sitúan a la misma altura que las personas e incluso por encima ya que veremos que las personas son rebajadas de su posición mediante cosificaciones y animalizaciones, con las cuales trata a algunos personajes como peleles o fantoches. Ya en la primera escena descubrimos como cosifica y animaliza a D. Latino:

” [...]Entra un vejete asmático, quepis, anteojos, un perrillo y una cartera con revistas ilustradas. Es DON LATINO.[...] ”

Las acotaciones tienen otra importante función a lo largo de la obra. Las deformaciones esperpénticas (Trote épico, soldados romanos, Buñolería modernista,...) impiden que la obra sea trágica mediante ese contraste entre las acotaciones, el entorno y los diálogos.

Página 10

Page 11: Luces de Bohemia

Luces de Bohemia 2013

4.6.1. Estudio del léxico empleado y particularidades fonéticasEn cuanto al lenguaje, asombra su riqueza y la variedad de registros empleados. Esta variedad de registros se utiliza o bien para caracterizar a los personas, o bien para parodiar o criticar a algún personaje o algún aspecto de la realidad. Destacamos como rasgos de estilo más relevantes:

- El lenguaje pedante o cursi.

- El uso paródico de frases literarias: Al final de la escena VII, D. Latino parodia un verso del Canto a Teresa de Espronceda: “Truéquese en risa mi dolor profundo...// Que haya un cadáver más, ¿qué importa a este mundo?”

- El uso de gitanismos: “gachó” (individuo), “mulé” (matado), etc.

- Voces callejeras. “dar el pan de higos”, “colgar” por empañar, etc.

- Utilización de vulgarismos: “dilustardo”, “cuála”, etc.

- Apócope o supresión de sílabas al final de una palabra: “la propi”, “la delega...”, etc.

- Madrileñismos: “beatas”, por pesetas; “estar afónico”, por no tener dinero, etc.

- Uso de galleguismos, “cachiza” y americanismos, “briago”.

- El nivel culto del lenguaje se presenta a través de: voces griegas: “eironeia”, voces latinas: “salutem plurimam”, referencias históricas: “Artemisa”, “Belisario”; referencias mitológicas: “La laguna Estigia”, la ceguera es el “regalo de Venus”, etc.

Desde el punto de vista del léxico destacan tres aspectos:

a) el empleo de palabras típicas del vocabulario madrileño.

b) uso de expresiones gitanas.

c) la adecuación del léxico a la realidad.

4.7. Análisis del espacio y el tiempo

TiempoSe respeta la clásica unidad del tiempo. Las doce primeras escenas van desde el atardecer en casa de Max, hasta el alba del día siguiente. Las tres finales trascurren por la tarde y hasta la noche de ese día. Tiempo y acción no están equilibrados: en poco tiempo suceden gran cantidad de acontecimientos.

Se nos da el tiempo por indicios.

Página 11

Page 12: Luces de Bohemia

Luces de Bohemia 2013

Durante la peregrinación de Max sabemos que hace frío, pero no tenemos idea de a que estación se refiere, aunque esta entre “El perfume primaveral” y “La caída de la hoja”.

La alusión a circunstancias históricas que ocurrieron en fechas distintas hacen pensar que Valle-Inclán no se proponía hacer de cronista de un momento determinado sino reflejar una actualidad mucho más amplia, teniendo como denominador común la inestabilidad política, la decepción o el descontento.

EspacioSe desarrolla en Madrid y son muchas las menciones a su toponimia. Diez escenas tienen lugar en interiores (casa de Max, librería o la taberna), y las restantes en espacios abiertos (calles).

Aparecen escenarios sórdidos, miserables y mal iluminados en los que los personajes encuentran la muerte o hablan de ella.

Max Estrella y Don Latino se mueven en una sola noche, por espacios variados de Madrid, desde los más selectos hasta los más humildes. Este peregrinaje tiene un gran significado en la obra, ya que nos permite comprobar que todos los lugares de Madrid, comparten esa misma mísera que produce angustia y ganas de suicidarse. El ambiente es real, urbano y actual respecto al autor. Los escenarios reales que aparecen en la obra son los siguientes:

Casa de Max Estrella — Calle de San Cosme

Cueva de Zaratrustra — Pretil de los Consejos

Taberna de Pica Lagartos — Calle de la Montera

Buñolería Modernista — Churrería de San Ginés (Pasadizo de San Ginés, 5)

Ministerio de Gobernación — Puerta del Sol nº 7

Café Colón — Calle Colón

Paseo con jardines — Paseo de Recoletos

Calle del Madrid austriaco — Calle de Felipe IV

Costanilla — Costanilla de los Desamparados

Casa de Max Estrella — Calle de San Cosme.

Página 12

Page 13: Luces de Bohemia

Luces de Bohemia 2013

4.8. Estudio de los personajes principales y secundariosLos personajes principales de la obra son Max Estrella y Don Latino de Híspalis aunque aparecen otros muchos personajes.

- Max Estrella es un poeta frustrado que se ha quedado ciego. Su obra no tiene éxito y por este motivo no gana lo suficiente para comer. Resulta trágico que, siendo ciego, sea el único personaje que ve la realidad, una realidad que expresa definiendo el esperpento. Es un personaje trágico, zarandeado por el autor. Vive en una sociedad insensible a la obra literaria, no sólo suya, sino también a la de otros. Existen notables paralelismos entre Max Estrella y su historia, y la del escritor bohemio, Alejandro Sawa, amigo del autor.

- Su esposa, Madamme Collet es francesa al igual que la esposa de Alejandro Sawa, y su hija, Claudinita, son más realistas que él. Viven en la realidad y comprenden que no sólo de arte vive el hombre. Pasan bastantes aprietos y al final, cuando muere el padre, se suicidan. Madamme Collet, su mujer, es francesa, al igual que la esposa de Alejandro Sawa.

- Don Latino es un asiduo acompañante de Max. Se aprovecha de su generosidad, pero al final de la obra es el único que ha comprendido que el mundo es una farsa, un esperpento. Es un anciano asmático que vende mala literatura y, como bohemio golfante se arrima al bohemio heroico (Max). Un auténtico cínico y canalla. Se puede entender como la parte más negativa del personaje al que retrata Max Estrella.

- Rubén Darío.

- Marqués de Bradomín es el protagonista de las Sonatas (de otoño, estío, primavera e invierno) de Ramón María del Valle-Inclán, en las que se narra la biografía ficticia de este personaje. Es el álter ego del autor.

- Pica Lagartos es el dueño de una taberna en Madrid.

- Enriqueta "La Pisa Bien" es una joven de baja clase social, que refleja a la sociedad marginal propia del Madrid de la época. Está revenida de un ojo, se trata de una muchacha morena con escasa cultura.

- El ministro. Se trata de un personaje al que Max acude con la intención de obtener soluciones para erradicar la corrupción de los cargos públicos, sin embargo, finalmente es el propio Max quien se presta a ese juego corrupto aceptando una subvención por parte de dicho ministro. Este personaje, podría estar inspirado en la figura de Raúl Méndez-Villamil, un político de la época de Valle-Inclán.

Página 13

Page 14: Luces de Bohemia

Luces de Bohemia 2013

- Zaratustra. Es un vendedor de libros, estafador y de escasa moral. Carece de escrúpulos hasta a la hora de estafar a un ciego anciano. En la obra es uno de los personajes más animalizados, más deformados por esa realidad ridícula, durante su participación en la obra sus intervenciones están a la altura de las de los animales de la propia tienda.

- Don Gay Peregrino. "hombre alto, flaco, tostado del sol. Viste un traje de antiguo voluntario cubano, calza alpargates abiertos de caminante y se cubre con una gorra inglesa". Así es descrito por el propio Valle-Inclán. Su nombre verdadero es Don Peregrino Gay pero se intercambió de posición su nombre. Escribió una crónica de su vida.

- Dorio de Gadex, Rafael de los Vélez, Lucio Vero, Mínguez, Gálvez, Clarinito y Pérez. Son miembros de los Epígonos del Parnaso Modernista.

Otros personajes más o menos importantes son: La chica de la portera; un coime de Taberna; el Rey de Portugal; un borracho; jóvenes modernistas; Pitito, capitán de Los équites municipales; un sereno; la voz de un vecino; dos guardias del orden; Serafín el Bonito; un celador; un preso; el llavero; el portero de una redacción; Don Filiberto, redactor del jefe; Dieguito, secretario de su excelencia; un ujier; una vieja pintada y La Lunares; un joven desconocido; la madre del niño muerto; el empeñista; el guardia y el otro guardia; la portera; un albañil; una vieja; la trapera; el retirado, todos del barrio; otra portera; una vecina; Basilio Soulinake; un cochero de la funeraria; dos sepultureros; el pollo de Pay-Pay; la periodista; turbas, guardias, perros, gatos y un loro.

Aparecen personajes de la clase baja madrileña, todos ellos caricaturizados, deformados, con el fin de poner de manifiesto el mal, lo absurdo de España, sus costumbres y sus personas.

Valle caricaturiza, se ríe de sus personajes, zarandeándolos como marionetas. No hace ningún estudio psicológico. Todos sus personajes llevan una máscara, detrás de la cual se esconde el propio autor.

5. Valoración Crítica PersonalEstamos ante una de las obras más representativas de este autor noventayochista, esta generación se conoce como la generación de la España decadente, esto se ve reflejado en las obras de toda la generación, y, sin duda, no podía ser una menos. El

Página 14

Page 15: Luces de Bohemia

Luces de Bohemia 2013

punto crítico referente a la sociedad y contextualización española a principio del siglo XX que nos deja esta obra es palpable.

El protagonista de esta obra es el llamado “primer poeta de España” o “Don Max Estrella”. A lo largo de las quince escenas trata temas por los que el personaje se mueve y en los que Valle-Inclán nos da su opinión crítica a través del protagonista. Es el caso de la religión, “Don Max Estrella” el cual, opina que la religión es un dogma o como diría el filósofo Karl Marx: “la religión es el opio del pueblo”, propone una nueva religión, sin estar sujeto a ninguna doctrina más la que el estado pusiera ya que, según él, ninguna potencia se ha expandido tanto sin tener una religión propia, como es el caso de Inglaterra y el anglicanismo, el cual se ve mencionado en la obra. Otro de los temas tratados es la brutal represión policial que tenía el proletariado, no había derecho a una huelga decente en la que se pudiera salir vivo de ella, como en el caso de la obra aparece una madre gritando con su niño muerto en brazos después de la actuación de la dura represión para disolver aquella revuelta, y todo esto sin duda también nos lleva a la posición del proletariado en la época, pobre y sin apenas derechos, si alguno tenía valor de levantarse contra el sistema lo más que aspiraba es a acabar en la cárcel o muerto en manos de fuerzas superiores, como se veía con el obrero anárquico catalán. También en la obra se ven reflejadas las corrientes literarias españolas de la época, esto se puede ver con el grupo de modernistas, críticos e intelectuales. Este espíritu crítico contra la actualidad ya se venía haciendo en el siglo XVI bajo el título de “Lazarillo de Tormes” y de autor desconocido, posiblemente por temor a las terribles consecuencias de la publicación de mencionada obra en esa época, hemos de decir que esta obra a su vez abrió todo un género literario español que es la picaresca en los que autores de la talla de Miguel de Cervantes dejara alguna que otra obra.

Hemos de decir también que, a diferencia de otros autores de su generación como Miguel de Unamuno en su obra “San Manuel Bueno, Mártir”, Valle-Inclán se ambienta en una ciudad real, que es la ciudad de las concentraciones de ideologías y corrientes españolas, Madrid. Valle-Inclán, a su vez, no usa una forma convencional a la hora de escribir, sino que inventa un nuevo estilo, el esperpento, es una forma de distorsionar la realidad de una forma grotesca y absurda en la que el autor nos muestra su maestría como artista de la literatura comparando su distorsión con la famosa calle de los espejos de Madrid, en la que el reflejo de estos nos da una imagen bastante grotesca de nosotros mismos. Hemos de decir a su vez que una variación de este género actual en la gran pantalla es el gore así como también la España actual está en una realidad decadente por la situación económica en el que la política cada día deja más que desear gracias la corrupción de esta, grandes empresarios e incluso la monarquía, o como los incesantes problemas españoles de desempleo, sanidad, educación y un

Página 15

Page 16: Luces de Bohemia

Luces de Bohemia 2013

largo etcétera. A su vez, teniendo en cuenta la situación política de la época, Valle-Inclán tuvo una acertada originalidad a hacer esta crítica a la realidad española, aún sabiendo lo que le podía ello podía acarrear.

En conclusión, estamos ante una genialidad de obra ya sea por su forma y su manera de abordar el tema, sin embargo, ya que la situación española lo demandaba, vemos como los diversos autores de la generación del noventa y ocho instrumentalizan la literatura para dejar sus ideas políticas y sociales reflejadas en ella con el fin de concienciar a la sociedad y así poder hacer un cambio en la mentalidad de esta. La literatura nos puede servir para muchos fines, sin embargo la política, en mi opinión, no debería “contaminar” este valioso arte, ya que el arte de escribir, “Don” de unos pocos, debería estar hecha en función a esto, un arte para deleitarnos nuestros sentidos, nuestras emociones, para indagar en lo más profundo de nuestros corazones y para despertar pasiones por lo realmente bello y no para dejar unas simples ideas políticas, que muchas veces una ideología puede despertar lo más oscuro del ser humano y hasta puede cobrarse la vida de muchos inocentes por el simpe hecho de no pensar igual que el resto.

6. Notas a Pie de PáginaVemos como a lo largo de la obra se ven muchas ideas políticas y filosóficas impresas en ella. Desde la corriente política floreciente en aquella época en España como es el anarquismo, a su vez esta obra se caracteriza por su contextualización en cuanto al lenguaje empleado, que es endémico de Madrid o de la raza gitana:

Léxico madrileño

•apoquinar – pagar

•melopea – borrachera

•beata – dinero

•ahuecar – marcharse

•despachar – echar a alguien

•cate – golpe

•recalar – parar, frecuentar un lugar

•recuelo – recocido

Página 16

Page 17: Luces de Bohemia

Luces de Bohemia 2013

•camelar – hacerse con, conseguir, agradar

•curda – borracho

•guindilla – polizonte

•perra – una moneda

•roñas – avaros, roñosos

•cuadrar – ocurrir

•dilustrado – de ilustrado

•señá -- señora

Léxico Calé

•mulé – dar mulé – asesinar, matar

•parné – dinero

•chanelar – entender, hablar

•cañí – gitano

•gachó – hombre

7. Bibliografía www.monografías.com www.wikipedia.com www.wordreference.com Libro de Lengua y Literatura Castellana, 2º B.C.T

Página 17