22
Luciano Canfora JULIO CESAR Un dictador democrático

Luciano Canfora JULIO - PlanetadeLibros

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Luciano Canfora JULIO - PlanetadeLibros

24 mm

10096369PVP 19,90 €

Julio César es sin duda uno de los grandes personajes de la historia universal.

Conquistador de territorios, forjador de un imperio, líder político y «dictador

democrático», tras su asesinato se convirtió en un mito.

Luciano Canfora, uno de los grandes historiadores de la antigüedad, traza

en este libro un completo perfil de César, de sus victorias en el campo de

batalla, de sus luchas políticas y de las conspiraciones en las que participó y

de las que fue víctima. El resultado es un retrato en claroscuro, en el que apa-

recen los grandes logros y los grandes fracasos del emperador, sus hazañas

políticas y sus masacres en el campo de batalla...

Porque ¿quién fue en realidad Julio César? ¿Un gran líder militar con una bri-

llante visión política o un sanguinario soldado movido por el puro afán de

conquista? ¿Un hábil estadista ducho en conspiraciones palaciegas o un

político sin escrúpulos al que acompañó la suerte? Esta biografía responde a

estos y otros muchos enigmas en torno a la fascinante figura de Julio César.

Nacido en Bari en 1942, es profe-sor de filología griega y latina en laUniversidad de Bari y uno de los gran-des especialistas en Historia Antigua.Autor prolífico y traducido a múltiplesidiomas, entre su abundante pro-ducción destacan libros como Labiblioteca desaparecida, Ideologíasde los estudios clásicos y Una pro-fesión peligrosa. La vida cotidiana delos filósofos griegos, entre otros. Suúltima obra es El mundo de Atenas.

Otros títulos

Un espejo lejanoBarbara Tuchman

Los olvidados de RomaRobert C. Knapp

DesertoresCharles Glass

AdrianópolisAlessandro Barbero

MaratónRichard A. Billows

Arde RomaStephen Dando-Collins

En el nombre de RomaAdrian Goldsworthy

La caballería. La vida caballerescaen la Edad MediaMaurice Keen

Soldados y fantasmasJ. E. Lendon

Los conquistadores del horizonteFelipe Fernández-Armesto

Diseño © CompañíaImagen de cubierta: Julio César (100-44 a.C.)Busto de mármol romano©Cordon

Luciano Canfora

JULIOCESAR

El soldado. El político. El dictador. El mito.Una biografía imprescindible de Julio César.

«Canfora no es solo un riguroso historiador del mundo clásico, sino también un intelectual

comprometido con nuestro tiempo.» Carlos García Gual, El País

Luciano Canfora

Un dictadordemocráticoLu

cian

o C

anfo

raJU

LIO

CÉS

AR

Page 2: Luciano Canfora JULIO - PlanetadeLibros

Luciano Canfora

JULIO CÉSAR

Un dictador democrático

Julio Ce?sar preliminares:Julio César preliminares 31/7/14 14:24 Página III

Page 3: Luciano Canfora JULIO - PlanetadeLibros

Título original: Giulio Cesare

1.a edición en esta presentación: octubre de 2014Ediciones anteriores: 2000, 2007

© 1999: Gius. Laterza & Figli Spa, Roma-Bari

Traducción deXavier Garí de Barbará y Alida Ares

Derechos exclusivos de edición en españolreservados para todo el mundo y propiedad de la traducción:

© 2000, 2007 y 2014: Editorial Planeta, S. A.Avda. Diagonal, 662-664 - 08034 Barcelona

Editorial Ariel es un sello editorial de Planeta, S. A.www.ariel.es

ISBN: 978-84-344-1891-2Depósito legal: B. 16.462 - 2014

Impreso en España porBook Print Digital

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a unsistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio,

sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin elpermiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados

puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientesdel Código Penal).

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesitafotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Puede contactar con CEDRO a través de la web www.conlicencia.como por teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47.

Julio Ce?sar preliminares:Julio César preliminares 5/9/14 14:36 Página IV

Page 4: Luciano Canfora JULIO - PlanetadeLibros

ÍNDICE

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

I. Huyendo de Sila: primeras experiencias de un joven aristo-crático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

II. Prisionero de los piratas (75-74 a.C.) . . . . . . . . . . . . . . . 15III. El ascenso de un líder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19IV. Pontífice máximo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27V. Los «negocios» del señor Julio César y de otros . . . . . . . 31

VI. Mercado político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37VII. En la conjuración y más allá de la conjuración . . . . . . . 43

VIII. El discurso al senado reelaborado por Salustio . . . . . . . 57IX. El «monstruo de tres cabezas» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65X. Los efectos del triunvirato: el dictamen de Asinio Polión 73

XI. El primer consulado (59 a.C.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79XII. Un aliado incómodo: Clodio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

XIII. Semíramis en la Galia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91XIV. La conquista de la Galia (58-51 a.C.) . . . . . . . . . . . . . . 99XV. El «libro negro» de la campaña gálica . . . . . . . . . . . . . . 117

XVI. Hacia la crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123XVII. ¿Una vieja aspiración a la «tiranía»? . . . . . . . . . . . . . . 133

XVIII. Asalto al mundo con cinco cohortes . . . . . . . . . . . . . . . . 137XIX. El «programa» cesariano: la búsqueda del consenso . . . 145XX. «Amicitia» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

XXI. Del Rubicón a Farsalia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159XXII. Contra la subversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

XXIII. Alejandría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181XXIV. César, salvado por los judíos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199XXV. De Siria a Zela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

XXVI. La larga guerra civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217XXVII. El vástago de Palma: aparece el joven Octavio . . . . . . . . 231

XXVIII. «Anticato» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241XXIX. Indicios de conspiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245XXX. «Iure Caesus» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

XXXI. La escena de las Lupercales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261XXXII. La dictadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

XXXIII. ¿Epicúreos en revolución? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275XXXIV. La «hetería» de Casio y el reclutamiento de Bruto . . . . . 285XXXV. Realismo de un conspirador: Casio se coloca en segunda

fila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291XXXVI. Un inesperado rechazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295

473

Julio César 29/1/07 15:34 Página 473

Page 5: Luciano Canfora JULIO - PlanetadeLibros

XXXVII. ¿Cicerón promotor de la conjura? . . . . . . . . . . . . . . . . . 299XXXVIII. Del grave error de prescindir de la escolta . . . . . . . . . . . . 305

XXXIX. Dinámica de un «tiranicidio» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309XL. «Where’s Antony?» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

XLI. El cuerpo de César. Cómo un éxito se transforma en fracaso 321XLII. El viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

APÉNDICE 1. César escritor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335APÉNDICE 2. La otra verdad: Asinio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345APÉNDICE 3. El «Brutus» y el «Anticato» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355APÉNDICE 4. La política cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361APÉNDICE 5. La restauración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367

Biografías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373

Cronología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407

Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423

474

Julio César 29/1/07 15:34 Página 474

Page 6: Luciano Canfora JULIO - PlanetadeLibros

I

HUYENDO DE SILA: PRIMERAS EXPERIENCIASDE UN JOVEN ARISTOCRÁTICO

1. César se nos muestra en su primera juventud como unhombre hostigado pero indomable, fuertemente comprometido endefender el honor del derrotado partido «popular». Contra César sedesencadena la hostilidad del dictador Sila, quien anhelaba eliminarfísicamente al sobrino de Cayo Mario. Éste era descendiente de unade las más antiguas familias patricias, la estirpe de los Julia, los cua-les se jactaban de proceder de una mítica descendencia de Iulo, hijode Eneas. Cebarse en el jovencísimo hijo de Cayo Julio César(maior), fallecido en el año 85 cuando el futuro dictador apenas con-taba 16 años, no iba a ser nada fácil. Sila prefirió humillarlo, y así,entre otras cosas, trató de que abandonase a su esposa, Cornelia, porsu parte hija de Cinna, el otro cabecilla «popular» que Sila habíaderrotado cuando llevó a cabo la marcha sobre Roma.

Para César, aquellos primeros años de vida «consciente» bajola dictadura de Sila significaron probablemente una experienciadecisiva. Comprobó, al mismo tiempo, qué representaba arries-garlo todo en una situación de poder absoluto de los enemigospolíticos, y qué podría significar el dominio incontrolado de lafactio paucorum.

Tras haberle impedido asumir el cargo de flamen Dialis,1 Silapensó acabar con César y hacer que lo asesinaran. Plutarco loafirma claramente.2 Por su parte, Suetonio lo deja entender cuan-do explica que César, obligado a cambiar cada noche de escondi-te, e incluso a sobornar «a quienes lo acechaban», al final «consi-gue librarse» (veniam impetravit) por intercesión de las vestales,así como de Aurelio Cota.3

Así pues, Sila halló resistencia en su mismo entorno contra lainiciativa de liquidar a César. De ahí la dura réplica dirigida a lossuyos, incapaces de entender la peligrosidad de César: «¡Habéisganado, quedaos con él! Un día os daréis cuenta de que aquel aquien queréis salvar a toda costa, será nefasto para el partido de

9

Julio César 29/1/07 15:34 Página 9

Page 7: Luciano Canfora JULIO - PlanetadeLibros

los aristócratas (optimati partibus), que todos hemos defendido.No os dais cuenta que en César hay muchos Cayo Mario».4 Auncuando no le faltasen asesinos a sueldo,5 anónimos y fiables, nologró su objetivo. Esta experiencia extrema empujó a César atomar partido definitivamente, cuando, como narra Plutarco,«vagaba por la Sabina» cambiando de refugio cada noche.6

2. César decidió desaparecer de Roma por un tiempo.Nació, de este modo, su misión como legatus de Marco MinucioTermo. En el año 81, Termo, inmediatamente después de la pre-toría o quizá incluso antes de caducar su magistratura,7 fue des-tinado a la provincia de Asia, y se llevó consigo a Julio César. Era,evidentemente, una forma de alejarlo de Roma. En Asia, Termoconfió a César una misión en la corte de Nicomedes, rey de Biti-nia y buen amigo de la República romana. Fue en aquella oca-sión cuando surgió la gran amistad entre César y Nicomedes,sobre la cual sus adversarios se ensañaron con duras y continuasalusiones sobre el aspecto sexual de la misma. Hasta treinta ycinco años después, el tema era objeto de sorna incluso en losestribillos que los soldados cesarianos cantaban en la época deltriunfo sobre la Galia:8 «César sometió las Galias, Nicomedessometió a César»,9 y continuaban ironizando: «He aquí queahora triunfa César, quien ha conquistado la Galia, pero no triun-fa Nicomedes, que conquistó a César.» César se mantenía digna-mente a distancia de estas mofas. De todos modos, la misión enAsia se caracterizó también por los acontecimientos bélicos.César se concentró en el asedio de Mitilene —último foco deresistencia antirromana tras la caída de Mitrídates— y «fue con-decorado por Termo con una corona ob cives servatos (por habersalvado la vida de los ciudadanos romanos)».10

En el 78 lo encontramos en Cilicia al servicio de Servilio Isáu-rico;11 éste, tras el consulado, había sido destinado a un delicadocargo contra los piratas, para los que Cilicia era su punto de fuer-za, su base y su refugio. Aunque no lo conocemos con exactitud ydetalle, parece evidente que César continuó con sus operacionesen Oriente y no regresó a Roma mientras vivió Sila. Paulatina-mente se fue asociando, con especiales responsabilidades, con loscomandantes romanos que avanzaban sobre Asia Menor. Su per-tenencia al patriciado lo hacía posible. Hay que decir tambiénque, evidentemente, incluso los magistrados vinculados a Sila leabrían las puertas, lo que contribuía no poco a su supervivencia ysalvación.

Tan sólo regresó a Roma al llegarle la noticia de la muerte deSila y de la insurrección de Marco Emilio Lépido (cónsul en el 78)

10

Julio César 29/1/07 15:34 Página 10

Page 8: Luciano Canfora JULIO - PlanetadeLibros

contra la legislación silana.12 Es significativo el gran aconteci-miento que representó su vuelta. Este hombre de 22 años, perse-guido y obligado a huir de Roma para salvar la vida, en modoalguno doblegado por la persecución, se moviliza rápidamente encuanto se entera de la desaparición del dictador. Actúa como unlíder que sabe que es reconocido como tal; valora las propuestasy las posibilidades de Lépido y las descarta. Éste, que es muchomás anciano, con mayor autoridad y que aquel año ocupaba elconsulado, lo invita calurosamente y «con grandes promesas»13 acompartir la aventura de la revolución, advirtiendo en César a unjefe popular. Pero César ya tiene el «ojo clínico» del políticomaduro, lo cual le permite distinguir entre un aventurero y un jefecon posibilidades de éxito. Suetonio, que sobre esto proporcionavaliosos detalles, precisa que César descartó aliarse con Lépidopor dos razones: porque no tenía confianza en su carácter,14 y por-que, observando las cosas de cerca, se había dado cuenta de quese trataba de una iniciativa inferior a sus expectativas.15 En estarapidez de valoración y reflejos se halla ya el político provisto dela virtud máxima según la politología clásica: la capacidad deintuir los movimientos, es decir, prever «entre las varias posibili-dades, lo que con mayor probabilidad se va a producir».16 Un arteque antepone la capacidad de valorar las relaciones de fuerza.

La insurrección de Lépido, prematura y mal organizada,acabó mal. Tras haber fomentado desórdenes en la Galia Transal-pina, siendo ya procónsul (77 a.C.), Lépido marchó sobre Roma,pero Catulo lo despachó, de modo que huyó miserablemente aCerdeña, quedando una parte de sus hombres refugiados con Ser-torio en España. Lépido tenía a sus espaldas una desastrosa tra-yectoria. Había estado con Cina, se había casado con una mujerque estaba emparentada con Saturnino, malogrado cabecillapopular. Pero cuando la victoria de Sila se hizo inminente repu-dió a su esposa y se alió con él, enriqueciéndose con las incauta-ciones de las proscripciones, lo que constituyó un agravio indele-ble. Convertido en cónsul (según la estructuración silana), sededicó a conspirar con Pompeyo, que por otra parte había sidoformado y protegido por Sila, pero que era mucho más hábil ylisto que él, con el fin de cambiar la constitución silana, cuyasnormas liberticidas acentuaban el carácter oligárquico de laRepública romana. Es fácil advertir que César había seguido unaconducta del todo opuesta a la de Lépido: había rechazado divor-ciarse de la hija de Cinna y había desafiado al dictador arriesgán-dolo todo. He aquí a qué puede referirse Suetonio cuando hablade la desconfianza de César hacia el ingenium de Lépido. Por otraparte, en Roma, la política era por excelencia un oficio heredita-rio, y César, que no carecía de cinismo en la utilización de hom-

11

Julio César 29/1/07 15:34 Página 11

Page 9: Luciano Canfora JULIO - PlanetadeLibros

bres incluso no cualificados, chantajeará en el 49-48, al principiode la guerra civil, al hijo de Lépido, se servirá de él para formali-zar la asunción de la dictadura y lo convertirá en su magister equi-tum, usándolo también como «rival» del demasiado independien-te e inquieto Antonio.17

3. Contra los hombres del régimen silano, César escoge uncamino distinto y más prudente, que tal vez pueda resultar másproductivo: llevar a algunos a los tribunales con acusaciones con-cretas. Así, denuncia por corrupción en su gestión al procónsul enMacedonia, Cneo Cornelio Dolabela (cónsul en el 81, y coman-dante de la flota de Sila el año anterior), el cual probablemente nohabía permanececido al margen de las proscripciones. Es muyprobable que el mandato de Dolabela en Macedonia se prolonga-se hasta la llegada, en el 77, de Apio Claudio Pulcro (cónsul en el79). Ello significa que el proceso tuvo lugar durante los años 77-76. Tácito, en cambio, en el Diálogo de los oradores data estememorable proceso en el que Dolabela fue defendido por aboga-dos de primera línea como Hortensio, quien lo hizo gratuitamen-te, en el «vigésimo primer año» de vida de César,18 es decir, en el79 o incluso en el 80. Esto resulta imposible, ya que de este modose situaría el proceso bajo el gobierno de Sila. El discurso de acu-sación de César contra el ex cónsul malversador se leía aún entiempos de Gelio,19 en el siglo II. Veleyo Patérculo, que fue con-temporáneo del emperador Tiberio, define aquel acto de acusa-ción con expresiones entusiastas: «accusatio nobilissima». Y deta-lla también que la opinión pública se mostraba favorable a César.Sin embargo, el corrupto se libró gracias a los óptimos e influ-yentes abogados que le asistían.20 César, que no se había hechonunca ilusiones sobre el desenlace del proceso, dijo en el curso desu intervención contra el imputado que «la mejor de las causasfracasó por el patrocinio de Lucio Cota».21 La derrota no fue esté-ril. Como ocurre en estos casos, no debe olvidarse que el fracasode Lépido había reforzado al régimen que justamente se proponíaderrocar. La victoria del proceso de Dolabela fue una muestra dela vitalidad y soberbia22 de la parte silana, afianzada sólidamenteen el poder.

Los griegos, que esperaban obtener justicia contra Dolabela,quedaron decepcionados. César les daría apoyo en una posterioracción judicial, esta vez contra otro personaje de la camarilla sila-na, Cayo Antonio Hibrida. Éste, destinado a una carrera acciden-tada,23 pero célebre quizá para la posteridad, sobre todo por sertío del tribuno Marco Antonio, se había hecho con vastas recom-pensas en perjuicio de los griegos cuando Sila se encontraba allí,24

12

Julio César 29/1/07 15:34 Página 12

Page 10: Luciano Canfora JULIO - PlanetadeLibros

y de vuelta a Italia se dedicó a especular sobre los bienes de losproscritos. Pero los griegos afectados —estamos en el año 76— lodenunciaron ante el praetor peregrinus de aquel año, Marco Teren-cio Varrón Lúculo. Según Plutarco,25 César, que defendía la acu-sación de los provinciales contra el expoliador silano, fue tan efi-caz que Cayo Antonio acabó por apelar a los tribunos sostenien-do como pretexto que no se le garantizaban condiciones procesa-les justas. Ni Plutarco (que cometió varios errores cronológicos)ni el gramático Asconio nada refieren sobre cómo acabó el proce-so, pero todo lleva a pensar que al final Antonio evitó la condena.

Cierto es que al día siguiente de tales acontecimientos políti-co-judiciales, César decidió nuevamente «desaparecer», «paraapaciguar las hostilidades desencadenadas contra él», comentaSuetonio.26 ¿Qué mejor ocasión que un viaje de instrucción aRodas, lugar tranquilo y de «peregrinación» para jóvenes roma-nos de las clases altas en busca de una buena formación «griega»?

13

Julio César 29/1/07 15:34 Página 13

Page 11: Luciano Canfora JULIO - PlanetadeLibros

II

PRISIONERO DE LOS PIRATAS (75-74 a.C.)

1. La travesía se vio alterada por un percance. A la altura dela isla de Farmacusa —una de las Espóradas al sur de Mileto— laembarcación de César fue capturada por los piratas, los salvajespiratas de Cilicia. El relato más pintoresco de esta aventura —quese encuentra también en la obra historiográfica de Veleyo—1 es elde Plutarco; también Suetonio ofrece detalles coincidentes con lavivaz narración del contemporáneo biógrafo griego. Resulta difí-cil imaginar que puedan ser otros, y no César, quienes han dadoorigen a la tradición de este episodio; a él probablemente se debeel tono de arrogante ironía con que se aborda el mencionadosuceso. «Le pidieron veinte talentos por el rescate —relata Plutar-co— y él se echó a reír porque no sabían a quién habían apresa-do, asegurando que por iniciativa suya les daría cincuenta.»2

Envió a miembros de su séquito para que reunieran el dinero,permaneciendo con él solamente su médico personal y dos escla-vos.3

A pesar de su condición de rehén, durante los 38 días en queesperó a que sus enviados regresasen con el dinero, César adoptóde inmediato una posición de superioridad. Cuando tenía quedormir mandaba a uno de sus dos esclavos a que ordenase silen-cio. Cuando sus secuestradores se ejercitaban en la lucha, él losdirigía, como si tuviese su consentimiento para tomar el mando.Además, se aprovechaba de ellos como si fueran su propio audi-torio. Para llenar racionalmente el tiempo de ocio al que lo cons-treñía el cautiverio, César componía poesías y discursos y los reci-taba en presencia de sus secuestradores pretendiendo su admira-ción. Si ésta no se manifestaba adecuadamente, los llenaba deinsultos llamándoles «bárbaros ignorantes», llegando a formularamenazas más graves, aunque proferidas en tono jocoso, como,por ejemplo, amenazarlos con la horca. Los piratas se divertíanmucho, «atribuyendo esta franqueza de lenguaje a una peculiari-dad de su carácter, es decir, a su tendencia natural a las bromas».4

15

Julio César 29/1/07 15:34 Página 15

Page 12: Luciano Canfora JULIO - PlanetadeLibros

Finalmente llegó la suma del rescate: se pagaron los cincuentatalentos y desembarcaron a César en tierra firme. ¿Cómo habíaobtenido la elevada cuantía del rescate? Es Veleyo quien aportainformación precisa sobre este punto: «Fue rescatado con dineropúblico de las civitates;5 pero bajo la condición de que antes de laentrega del dinero tuviese lugar la liberación de los rehenes.»Todo ello se comprende mejor si consideramos que César pudovalerse del argumento de haber caído en manos de los piratasdebido a la insuficiente vigilancia por parte de la «guardia coste-ra»6 de las poblaciones (civitates) de la zona. Estamos en el 74,durante el gobierno del propretor Marco Yunco en la provincia deAsia,7 momento particularmente negativo en lo que respecta aldominio romano de los mares. La campaña de Servilio Isáuricono había extirpado de ningún modo la raíz de la plaga endémicade la piratería; los esfuerzos económicos y militares del Estadoromano se concentraban en la durísima guerra contra Sertorio enHispania, guerra que en aquel momento se encontraba en supunto culminante. Para la piratería cilicia en particular era, portanto, un momento de pujanza y predominio, especialmente en elMediterráneo oriental. Las ciudades costeras de Asia se veíanobligadas a adoptar una posición defensiva. Ante la perentoriasolicitud de César, noble romano cautivo de los piratas práctica-mente en las proximidades de sus costas y debido a la ineficaciade sus controles, no tuvieron más remedio que obedecer, reunien-do la considerable suma del rescate en un tiempo relativamentebreve.

Apenas liberado, César se ocupó de castigar a sus secuestra-dores. En Mileto armó algunas naves y se movilizó sorprendien-do a los piratas que todavía permanecían fondeados en las cerca-nías de la isla. Veleyo destaca con acierto que César llevó a cabotoda esta operación como privatus.8 Ante el vacío existente de unfuerte poder «público» de control sobre los mares y, probable-mente, de forma análoga a la de la obtención de pecunia publicapara su rescate, había armado algunas naves, con la ayuda de pri-vati, de cuyo mando se ocupó directa y personalmente aun sinrevestir en aquel momento ningún cargo que lo autorizase paraello. Hubo un enfrentamiento naval: una parte de las naves pira-tas huyeron, otra parte fueron hundidas, y otras fueron captura-das y se hicieron no pocos prisioneros.

En aquel momento, el propretor de la provincia de Asia,Yunco, con imperium proconsular, se encontraba en Bitinia porlas demandas testamentarias de Nicomedes III (el cual, al morir,había dejado en herencia el reino de Bitinia al «pueblo romano»).Por ello, desde Pérgamo César se desplazó a Bitinia con su «botín

16

Julio César 29/1/07 15:34 Página 16

Page 13: Luciano Canfora JULIO - PlanetadeLibros

humano» de piratas ni prisioneros, pretendiendo que el propretorproveyese a su ejemplar castigo, lo que no sucedió en absoluto.

2. Yunco no tenía intención de realizar ninguna condenacapital. Según Plutarco, «miraba sobre todo al botín», ya que «noera poco el dinero» recuperado por César en el momento de lacaptura de los secuestradores.9 Pero debemos considerar másexacta la aportación de Veleyo: Yunco pensaba hacer mucho dine-ro revendiendo a los piratas.10 De hecho, dio disposiciones en talsentido, pero César zarpó inmediatamente con sus detenidosantes de que las misivas del propretor llegaran a manos de nadiey procedió a la crucifixión de los prisioneros por su propia inicia-tiva. La tradición bibliográfica a propósito de esto, como de cos-tumbre, es complaciente. En otro lugar de la biografía cesarianaSuetonio señalaba —¡como signo de la clemencia de César en lasvenganzas!— que antes de crucificarlos, suplicio que comportabauna muerte lentísima y atroz, los había estrangulado a todos.11

Plutarco puntualiza que con tal crucifixión César no hacía másque mantener la promesa que les había hecho «fingiendo que bro-meaba» cuando era su prisionero.12

Que el futuro «amo del mundo», de joven, hubiera caído enmanos de los piratas era un acontecimiento que naturalmente seprestaba al realce ornamental y a reelaboraciones legendarias. Enel relato de Polieno, el cual escribía su manual de Estratagemas entiempos de Marco Aurelio, mucho después por tanto de Plutarcoy Suetonio, la liberación de César de los piratas tiene lugar gra-cias a una estratagema digna de Odiseo. Colmados de dinero,mucho más de lo que esperaban, una vez cobrado el rescate, lospiratas fueron inducidos a celebrar un banquete y fueron embo-rrachados con un vino que contenía una droga. Mientras dor-mían, César los mandó matar y restituyó a los milesios el dinerorecogido para el rescate.13 Por otra parte, que los piratas hubieransido «degollados» y no crucificados era una noticia de la que dis-ponía un anticuario coetáneo de Augusto, Fenestela, el cual larefería en el segundo libro de su Epitome, ya perdido.14

Con la estancia de César en Asia y su desafortunado encuen-tro con el gobernador Marco Yunco se relaciona un discurso deCésar, Para los bitinios, del que Gelio ha conservado sólo algunasfrases.15 A juzgar por lo poco que queda del escueto comentario deGelio, parece claro que César allí habla frente a Yunco, ya que sedirige a él directamente (y sólo podía hacerlo en tanto magistra-do ante el cual se pronunciaba aquel discurso),16 y explica por quésus antiguos lazos de amistad con Nicomedes le obligaban a apo-yar la causa de los bitinios. Y formula una teoría que resulta ser

17

Julio César 29/1/07 15:34 Página 17

Page 14: Luciano Canfora JULIO - PlanetadeLibros

también una de las claves de la conducta del buen político enRoma: «no se puede abandonar a los clientes, si no es cometien-do una grandísima infamia».17

3. No conocemos otros detalles de este caso. Éste confirma,al parecer, que las relaciones con Yunco no debieron de ser ópti-mas (el incidente relativo al castigo de los piratas no fue un epi-sodio banal). Éste, sobre todo, introduce un nuevo elemento enlos otros asuntos judiciales en los que César, jovencísimo, se habíaocupado en defensa de los provinciales.18 En vista, según deduci-mos de sus palabras, de establecer un entramado de relacionespolíticamente rentables para su ulterior carrera politica.

Por otra parte, en el viaje que originariamente se dirigía haciaRodas, además del percance de los piratas y de su continuaciónen Bitinia, había habido también otros imprevistos. En la provin-cia de Asia, César tomó parte en las operaciones contra un gene-ral de Mitrídates, del que Suetonio —única fuente— no facilita elnombre.19 El episodio se explica en dos palabras: la provinciapadecía las incursiones de dicho general de Mitrídates; Césarreclutó tropas auxiliares, hizo retroceder al invasor y logró resta-blecer la amistad con Roma de ciudades aliadas cuya fidelidad setambaleaba, precisamente a causa de la evidente debilidad que eldominio romano mostraba, y ello no sólamente en la región. Delmismo modo que siendo privatus había armado naves para per-seguir a los piratas, ahora también había reclutado tropas auxi-liares y adquirido experiencia, si bien marginalmente, en un con-flicto muy comprometido. Si además el «Cayo Julio», citado juntocon Publio Autronio como legado de Antonio Cretico en un epí-grafe honorario griego del año 71, es César,20 en tal caso recupe-raríamos otra pieza para conocer sus viajes y ocupaciones en Gre-cia precedentes a su regreso a Roma.

Mientras tanto, aun estando ausente, César fue elegido miem-bro del colegio de los sumos pontífices en sustitución de CayoAurelio Cota.21 Para Veleyo se trataba de una recompensa por lapérdida de su cargo de flamen debida a la persecución silana.Desde el principio, César tuvo clara la importancia de los cargossagrados. Como era obvio para un exponente de la clase dirigen-te romana, sus personales opiniones religiosas no interfirieron ensus decisiones políticas. No se convirtió en líder por casualidad,sino que construyó tenazmente su propio poder, y el pontificadoforma parte con todo derecho de éste.

18

Julio César 29/1/07 15:34 Página 18

Page 15: Luciano Canfora JULIO - PlanetadeLibros

III

EL ASCENSO DE UN LÍDER

1. De regreso a Roma en un viaje que Veleyo imagina ame-nazado por los piratas «dueños de los mares»,1 César consigue suprimer éxito electoral: la elección al tribunado militar en el 72para el año siguiente.2 Fue el primero de los elegidos,3 ya quesabía cómo vencer en una campaña electoral. Para empezar, con-centró sus energías en batallas características de la tradición y laformación popularis, tanto más necesarias, puesto que en Italia sepropagaba la guerra contra Espartaco. Se dedicó —dice Suetonioun tanto genéricamente— «a apoyar a cuantos intentaban resti-tuir a los tribunos de la plebe el poder que les había sustraídoSila». Su otra iniciativa, mejor testimoniada, fue el apoyo a la LexPlotia dirigida a obtener el retorno a la patria de los secuaces deLépido, que en aquel tiempo se habían convertido en partidariosde Sertorio, entre los que se encontraba su cuñado Lucio Cinna.4

Para las fuerzas en pugna era notorio que el problema másdelicado que Sila dejaba en herencia era justamente el restableci-miento de los derechos de los tribunos de la plebe. Ya había cons-tituido uno de los puntos del programa de Lépido, una instanciade Cayo Aurelio Cota en el 75, de Lucio Quincio en el 74, de Lici-no Macro en el 73, y será uno de los logros del consulado de Crasoy Pompeyo en el año siguiente (70 a.C.). La genérica frase de Sue-tonio («apoyó con todo su empeño a quienes intentaban restaurarel poder de los tribunos») ¿a qué iniciativas concretas del Césartribuno de los soldados se refería? Probablemente a la aportaciónque pudo haber dado a la elección de Craso. Las elecciones con-sulares del 70 tuvieron lugar precisamente en el 71. Es muy pro-bable, pues, que haya habido una convergencia de César y susseguidores en apoyo de un candidato al que, ciertamente, no lefaltaban los medios necesarios para conseguir el consenso, peroal que sin duda debió de convenirle la aportación de un leaderpopularis tan reconocido y activo.

19

Julio César 29/1/07 15:34 Página 19

Page 16: Luciano Canfora JULIO - PlanetadeLibros

En la Vida de Craso, Plutarco refiere, aunque desconocemosla fuente, que César, al ser capturado por los piratas, había afir-mado: «¡Qué alegría sentirás, Craso, cuando sepas de mi captu-ra!»5 Si no es totalmente inventada, esta noticia implica que, aunconsiderando el gran desnivel en el plano del poder y de losmedios, entre César, todavía aprendiz de político, y Craso, adine-rado y prestigioso aspirante al consulado, existía una desavenen-cia o quizá cierta rivalidad. «Pero después —prosigue Plutarco—se hicieron amigos.» De hecho, como veremos, Craso es asociadopor diversas razones a César, figura central de la década de los 70-60, e incluso era una opinión difundida la de que entre ambostramasen una serie de intrigas oscuras.6 Es probable, por tanto,que fuese precisamente la campaña electoral del 71, cuandoCraso era aspirante al consulado —y lo logra poniéndose deacuerdo con Pompeyo— y César era tribuno de los soldados, laocasión que propiciara un acercamiento entre ambos en base a uninterés común.

2. El año 70 marcó una época para la constitución y para lapolítica romanas. Ambos cónsules, que además eran los dosmayores potentados, acordaron, ya en la campaña electoral y pos-teriormente durante su gobierno, la demolición de la estructuraconstitucional silana y, en particular, la restitución de sus prerro-gativas a los tribunos. El clima ya era distinto. Se vio inmediata-mente cuando César, al entrar en funciones como cuestor el 5 dediciembre del 70,7 llevó a cabo una serie de gestos claramenteemblemáticos, restituyendo oficialmente a la formación marianasu «honor político».8 Pronunció ante los rostros, en el Foro,«según la antigua costumbre»,9 el elogio fúnebre de su tía pater-na Julia, viuda de Cayo Mario, y el de su esposa Cornelia, hija deCinna, fallecidas ambas en el 69. Durante el traslado fúnebre exhi-bió en primera fila las imágenes de Cayo Mario y de su hijo Marioel joven, mostradas en público entonces por primera vez desde lostiempos de la victoria silana.10 A las protestas de algunos respon-dió el entusiasmo popular por tal iniciativa: «el pueblo lo acogiócon aplausos, como si hubiesen traído a la ciudad los gloriososrecuerdos de Mario de regreso del Hades».11 Consciente de la efi-cacia de los símbolos y fortalecido por el éxito conseguido, cuan-do llegó a edil, cuatro años más tarde, ordenó alzar en pie denuevo los trofeos de Mario.12

El discurso que pronunció por Julia nos es más conocido queotras prosas oratorias suyas, gracias a que Suetonio ha extraídoun amplio pasaje.13 El fragmento citado por el biógrafo parecehaber sido escogido con cierta malicia. En ese punto César trata-

20

Julio César 29/1/07 15:34 Página 20

Page 17: Luciano Canfora JULIO - PlanetadeLibros

ba de la descendencia de Julia por parte de madre, y destacaba coninsistencia que aquélla era descendiente de Anco Marcio (losJulios, en cambio, de Venus). Y en la reivindicación de esta des-cendencia real, César exaltaba también el carisma de la realeza.Entre otras cosas decía: «En mi estirpe están presentes el caráctersacro de los reyes, que tienen un enorme peso en la vida de loshombres, así como la santidad de los dioses, de la que desciendenlos mismos reyes.» La elección probablemente era intencionada.Suetonio quería señalar la fuerte reivindicación de realeza, estacomplacencia de César en colocarse en la tradición regia. El bió-grafo no olvida ciertamente la presentación habitual de Césarcomo aspirante desde siempre al regnum (a la cual él mismo con-tribuye notablemente con su biografía), y, consiguientemente, elfragmento citado le viene muy bien en el ámbito de dicha demos-tración. La imagen de un César «monárquico» sale reforzada.

El elogio de Cornelia resulta insólito, puesto que no era habi-tual pronunciar discursos fúnebres por las mujeres jóvenes.14 Enello César fue un innovador. Según Plutarco, precisamente estegesto insólito e innovador le hizo ganarse aún más el favor popu-lar. El pueblo —escribe— se sintió inducido a amarlo como«hombre de corazón».15 Este dato merece atención: el favor con-seguido en la opinión popular por esta innovación oficial,16 quecomportaba y expresaba una mayor consideración hacia unafigura femenina joven, y no en calidad de matrona excepcional.

3. Políticamente, la experiencia más relevante de la cuestu-ra se produjo en los meses transcurridos en la Hispania Ulterior—región meridional extrema de España situada frente a Marrue-cos— formando parte del séquito de Cayo Antistio Vetere, pretoren el 70 y gobernador al año siguiente en aquella región. Césaraún recordaba años después y en una situación muy distinta,cuando en el año 45 había tenido que hacer frente, precisamenteen la Hispania Ulterior, a los hijos de Pompeyo, que él habíaescogido aquella región con particular entusiasmo «al inicio desu cuestura» y la prefería «a todas las otras provincias», y quehabía hecho todo lo posible en aquella época para gratificar a laprovincia con su generosidad. Conocemos estas palabras por elautor anónimo del Bellum Hispaniense.17 En el discurso que el autor parafrasea, César también recuerda el bien que sucesiva-mente había hecho a aquella provincia durante la pretura (lahabía liberado de los gravámenes fiscales impuestos por Metelo)y posteriormente en su primer consulado. Todo ello significa —ylo sabemos por las palabras del mismo César— que éste habíaintentado desde el primer momento establecer relaciones en

21

Julio César 29/1/07 15:34 Página 21

Page 18: Luciano Canfora JULIO - PlanetadeLibros

aquella provincia: tenía bien presente la formación de una red declientelas en las diversas regiones del imperio como vehículo prin-cipal de promoción de un político. Recordemos la breve leccióndada al pretor Yunco en Bitinia sobre la importancia de la cliente-la y el modo de tutelarla. El mejor «modelo» era, naturalmente, elde Pompeyo, quien en estos años está construyendo a gran escalasu red de clientes, una telaraña que envuelve hasta las provinciasmás lejanas y que constituirá la verdadera base y la garantía defuturo del poder pompeyano. Así pues, debiendo escoger la pro-vincia que había de administrar después de la pretura (de la quefue investido en el 62), César optará precisamente por la HispaniaUlterior, desplegando en el año 61 una vasta acción de gobierno.

Suetonio ofrece un cuadro sumario de la diligente actividadcesariana en España durante la cuestura, presentándolo enfras-cado en una frentética actividad judicial18 en los diversos centrosdel país, entre ellos Cádiz (Gades). Veleyo habla, con su habitualénfasis, de cuestura «afrontada con admirable dedicación y vale-rosamente».19 El mandato específico confiado a César por partede Antistio era «iure dicundo»:20 fue una experiencia formativapara conocer los mecanismos de la administración provincial.Los vínculos establecidos entonces tuvieron un desarrollo poste-rior. Plutarco afirma que una vez César se convirtió en pretorquiso a su vez como cuestor al hijo de Antistio Vetere.21

4. Abandonó la provincia antes de tiempo; es más, «solici-tó insistentemente su cese para regresar a la capital y aprovecharsu estancia allí para poder acceder a empresas mayores», utili-zando las palabras precisas de Suetonio sobre este punto.22 QueCésar había partido de la provincia ante tempus, antes del venci-miento del cargo, Suetonio nos lo confirma inmediatamente des-pués. Los motivos que alega el biógrafo respecto a esta anticipa-da partida son cuando menos sospechosos, es más, incluso miti-ficadores: se trata del famoso episodio, aunque fechado de dife-rentes modos, de la imprevista comparación que César habríaestablecido entre él y Alejandro Magno. El episodio, así como elsueño que se le atribuye («en sueños le parece que mantiene unarelación sexual con su propia madre»), presenta distintas versio-nes.23 Plutarco, por ejemplo, sitúa la agustiosa y repentina cons-ciencia de César de estar yendo con retraso respecto a la vertigi-nosa carrera de Alejandro, en tiempos de la pretura (62 a.C.),24 yel sueño en la noche precedente al paso del Rubicón.25 Precisa-mente, la variabilidad de tales episodios muestra su inconsisten-cia. En el caso de la autocomparación con Alejandro, varíanincluso las modalidades. Para Suetonio se trató de una fulgura-

22

Julio César 29/1/07 15:34 Página 22

Page 19: Luciano Canfora JULIO - PlanetadeLibros

ción ante la estatua de Alejandro situada junto al templo de Hér-cules en Gades.26 Para Plutarco se trató de un estallido de llantodurante una lectura: «¿No os parece que sea motivo de dolor? ¡A mi edad Alejandro reinaba sobre tantos súbditos, y yo todavíano he hecho nada grande!»27 Da comienzo, de este modo, porparte del mismo César, la tradición de la synkrisis (comparación)César/Alejandro, que luego se convertirá en una especie de géne-ro literario. No figura (¿ya?) al final de la pareja de Vidas plutar-quianas (Alejandro y César), pero Apiano alude a ello al final delsegundo libro de las Guerras civiles, y dice que tal comparaciónera habitual.28 La conexión entre la «pesadilla» de la superioridadde Alejandro y la decisión de regresar a Roma antes de tiempo esevidente: pensar en la fulminante carrera de Alejandro es, en elescrito de Suetonio, el estímulo para que César intente «coger alvuelo» (captandas!) la ocasión de realizar grandes empresas, evi-dentemente en el corazón del poder, es decir, en Roma.

El viaje de regreso de España está en relación con un episodioque conocemos únicamente a través de Suetonio, quien se expre-sa en este caso muy vagamente. César, antes de volver a Roma,habría pasado «por las colonias de derecho latino que estaban enagitación para obtener la ciudadanía». Evidentemente, se trata delas colonias de la Transpadania que disfrutaban del «derecho lati-no», no de una plena ciudadanía, desde la conclusión de la «gue-rra social» (88 a.C.).29 Luego sigue un comentario que más que unaafirmación es una conjetura: «Y los habría incitado a aventurarseen alguna iniciativa (o mejor dicho, en alguna acción temeraria) sino fuera porque, precisamente a causa de dicho riesgo, los cónsu-les no hubiesen mantenido en Italia por algún tiempo a las legio-nes que ya habían sido reclutadas en vista de la campaña de Cili-cia».30 El cónsul en cuestión no puede ser otro que Quinto MarcioRey, cónsul en el 68, el cual precisamente en aquel año fue desti-nado a Cilicia.31 Éste constituye, por tanto, el punto de apoyo cro-nológico de la reconstrucción aquí adoptada.

Es difícil de creer que realmente Marcio Rey hubiese aplaza-do la partida con el fin de atemorizar con sus legiones los vagosproyectos revolucionarios del joven cuestor que regresaba deEspaña. Posiblemente tenga razón quien afirma32 que esta infor-mación proviene más bien de las mismas fuentes poco benévolasque Suetonio aprovecha en las sucesivas páginas,33 llenas de indis-creciones e insinuaciones sobre las implicaciones de César y deCraso en las «conjuras» que caracterizaron esta década. La másfamosa de las cuales fue la de Catilina, si bien la más logradapodría considerarse la del «triunvirato».

23

Julio César 29/1/07 15:34 Página 23

Page 20: Luciano Canfora JULIO - PlanetadeLibros

5. Fue al asumir el cargo de edil, en el año 65, junto conMarco Bíbulo, cuando César, que desde el año 68 había concluidola etapa de la cuestura y era ya miembro del Senado, se afirmófinalmente como líder, hizo su propia política y atrajo la atenciónde la «alta» política. Por otra parte, en su «marcha» —en la que amenudo se encontró al lado de Craso— no «perdió de vista» enningún momento a Pompeyo, el verdadero patrón de la políticaromana de aquellos años. Así, da su apoyo, en el 67, a la ley Gabi-nia, que concede a Pompeyo el mandato contra los piratas;34 y enel 66, junto a Cicerón, apoya la ley Manilia que otorga a Pompe-yo el comando en la guerra contra Mitrídates.35 Dos decisioneshábiles y previsoras que tendrán su peso cuando, desconcertandoa muchos e infringiendo los equilibrios tradicionales, César llevea cabo la jugada decisiva para toda su carrera y para la historia dela República: el acercamiento y el acuerdo político-programáticocon Pompeyo.

Durante su etapa de edil, César disponía de un amplio espa-cio en vista a su afirmación personal que había conseguido consus habituales métodos de conquista y con la consolidación delconsenso. En primer lugar, una vasta política de «obras» o,mejor dicho, de munificencia. «Además del comicio, el Foro ylas Basílicas, también hizo adornar el Capitolio con galerías pro-visionales donde ordenó exponer una parte de sus grandescolecciones de arte».36 Otras iniciativas de «gran pompa» fueronlos espectáculos de caza y otros juegos. César obtuvo para sítodo el mérito, aunque el que pagaba era Bíbulo. El cual, aun nosiendo un hombre muy ocurrente, en este caso sintetizó la situa-ción con una frase lograda. Dijo que le había sucedido como aPólux, ya que el edificio erigido en el Foro en honor de los dosdivinos gemelos, corrientemente era denominado, también demodo unilateral, «templo de Cástor».37 Una ulterior ocasión demunificencia pública y al mismo tiempo de autocelebraciónpolítico-familiar fueron los juegos de gladiadores que Césarorganizó en memoria de su propio padre.38 Utilizó a 320 parejasde gladiadores,39 y habría deseado traer a muchos más. Pero susadversarios, alarmados y atemorizados por la gran cantidad degladiadores provenientes de todas partes que había hecho acu-dir, consiguieron aprobar una ley en virtud de la cual, en la ciu-dad de Roma no se podía poseer o entrenar más que a un deter-minado número de gladiadores.

La gestión de los gladiadores es siempre muy delicada en unasociedad esclavista y tan fuertemente militarizada como era laromana, sobre todo tras la durísima guerra combatida pocos añosantes —en el 73-71— contra el ejército de los gladiadores deEspartaco y de Criso. Baste pensar, para dar un ejemplo, en el

24

Julio César 29/1/07 15:34 Página 24

Page 21: Luciano Canfora JULIO - PlanetadeLibros

decisivo papel desempeñado por Décimo Bruto en marzo del 44.De él dependía entonces la gestión de numerosos grupos de gla-diadores en la ciudad, y esto tuvo importancia en el momento delatentado contra César y en los días que siguieron inmediatamen-te a dicho suceso. Sin embargo, en esta ocasión se trataba, ade-más, del uso espectacular-electoral de los gladiadores. Dos añosmás tarde, en el 63, siendo cónsul Cicerón, hará aprobar en la LexTullia de ambitu40 una norma que prohibirá celebrar juegos de gla-diadores en el bienio anterior a la presentación de la candidatura,excepto por obligación testamentaria y con fecha fija. En el casode los juegos cesarianos del 65, Suetonio lamentablemente nodice exactamente quién y por qué motivos había aprobado laautorización «de numero gladiatorum».

César dispensaba una atención casi obsesiva al alistamiento ycuidado de los gladiadores. Conocía bien la centralidad de estostrágicos combatientes-esclavos en el imaginario violento de cual-quier clase social. Disponía de un servicio de «información» des-tinado a identificar a los mejores y más combativos gladiadores,los «odiados por la multitud», dice Suetonio41 con una expresiónun tanto cruel (es decir, aquellos que «no morían nunca», quesobrevivían a innumerables enfrentamientos).42 Una vez adquiri-dos, no los encomendaba a las escuelas donde enseñaban maes-tros a sueldo, sino que mandaba instruirlos «en casas privadas,por caballeros romanos y hasta por senadores hábiles en tal arte,suplicándoles [como queda patente por sus cartas], que siguieranpersonalmente caso por caso los ejercicios».43 Años después,cuando su hija falleció, prometió al pueblo un espectáculo de gla-diadores, iniciativa hasta entonces inaudita.

Naturalmente, todo ello era muy costoso. La noticia másexplícita de los efectos de la etapa de edil sobre el patrimoniocesariano, sobre su colosal endeudamiento en dicha gestión y des-pués en la pretura, se lee en Apiano,44 de fuente muy cercana aCésar (como es evidente en todo el segundo libro apianeo).Comienza entonces la apremiante necesidad de dinero que hadeterminado una serie de gestiones políticas, algunas muy cono-cidas, llevadas a cabo por César durante su carrera.45 Posible-mente, esta gran necesidad de dinero puede estar en relación conel fracasado proyecto de hacerse encomendar, por plebiscito, una«misión extraordinaria» en Egipto, pero hubo de renunciar «porla firme oposición de la facción de los optimates».46

Con los que los «populares» denominaban de ese modo,había, de hecho, una guerra abierta. La respuesta de César fuetotalmente propagandística pero de gran efecto. Hizo alzar en pielos trofeos de las grandes victorias militares de Mario contra loscimbrios y los teutones, que tiempo atrás habían sido abatidos

25

Julio César 29/1/07 15:34 Página 25

Page 22: Luciano Canfora JULIO - PlanetadeLibros

por orden de Sila. Por otra parte, como edil le tocó presidir pro-cesos de homicidio y pretendió que de tal categoría entrasen a for-mar parte también las ejecuciones de los proscritos, excluidas ensu día de tal calificación en aplicación de las leyes silanas e inmu-nes, pues, a cualquier tipo de resarcimiento judicial.47

La guerra de los símbolos se volvía así cada vez más áspera.Y la función del nuevo líder resultaba consolidada gracias preci-samente a la rígida oposición de sus adversarios.

26

Julio César 29/1/07 15:34 Página 26