Luciano Recalde

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de carta de Luciano Recalde al presidente C.A. López

Citation preview

Academia Diplomtica y Consular C.A. LpezHISTORIA DEL PARAGUAY IIProf. Herib Caballero

Segundo Trabajo de Investigacin y AnlisisCarta Primera de Luciano Recalde y Mensaje del Presidente Carlos Antonio Lpez al Soberano Congreso Nacional de 1854Sofa LafuenteIntroduccinCarta de Luciano Recalde

Paraguayo residente en Buenos Aires, escribe desde all una carta datada 20 de mayo de 1857 a Carlos Antonio Lpez, en la que resalta los problemas que aquejan al gobierno paraguayo. Su actitud es marcadamente anti lopista y cree que el presidente se maneja contradictoriamente.A lo largo de la nota Recalde recrimina a Lpez sobre la manera deplorable y desfasada al siglo XIX en que maneja al pas. Considera que las causas principales de los problemas que sufre Paraguay tanto en el mbito internacional como en el interno son atribuibles, en su gran mayora, a los Lpez. De acuerdo al autor, la militarizacin excesiva y las luchas quijotescas de Lpez privaron al Paraguay del avance hacia la modernidad que tanto necesitaba. Tambin contribuy, el monopolio del comercio de los Lpez, quienes buscaron su propio enriquecimiento y no el progreso. As, el Paraguay se mantena en una situacin de atraso[footnoteRef:1], en comparacin con la vecina Argentina y dems repblicas independientes. Este atraso es considerado deliberado, como mecanismo tendiente a la conservacin absoluta del control sobre el Estado. [1: Recalde, Luciano. p. 14]

La persecucin poltica, tortura a opositores y la falta de libertades se asemejan profundamente a las existentes en la poca francista. La carta se enfoca principalmente en la situacin interna del pas, solo expone brevemente algunos puntos de la poltica exterior.

Principales puntos:Poltica interna Considera que Francia fue un dictador y que C.A. Lpez tiene actitudes anlogas, pero ostenta un ttulo ms modesto, el de presidente. Segn el autor, tanto Lpez como Francia solo han buscado su propio provecho. Intencin de gobierno vitalicio y hereditario. Luciano Recalde denomina que la administracin de Carlos Antonio Lpez fue, de hecho, una brusca tirana. Habla de carcter vengativo de Lpez y teme por las represalias que pudieran padecer sus parientes y amigos, a causa de la carta. Destaca la falta de partidos polticos, la escasez de libertad que sufren los paraguayos. Resalta la necesidad que se tiene de una constitucin liberal. Arguye que la ley se crea segn los antojos de Lpez y que se comporta como si fuera un rey. La falta de institucionalidad en el pas genera abusos de autoridad por parte de los Lpez[footnoteRef:2]. [2: Cuenta que Lpez no le permiti continuar sus estudios afuera. Adems, como castigo por haberlo solicitado, lo envi a servir en el ejrcito. l no era el nico en esta situacin nombra a Trigo, Egusquiza, Vzquez, Machain, entre otros. Todos ellos fueron vctimas de abusos y de la barbarie perpetrada por Lpez y su hijo, Francisco Solano. Estos atropellos quedaron sin castigo alguno ni consecuencias.]

Lo culpa por mantener, adrede, pobre e ignorante al pueblo paraguayo. Cree el que el Semanario se utiliza con fines propagandsticos para encumbrar a Lpez. Acusa de matar cruelmente a indios monteses y de crear un espectculo atroz y cruel. Adems, resalta que, si bien declaro libres a los indgenas, los despoj de sus riquezas y los forz a servir en el ejrcito. Proporciona una imagen desoladora del ejrcito paraguayo en el que los soldados mueren del hambre y de la desnudez. Lo acusa de comprar todas las estancias del pas y obligar al pueblo a comprar, casi exclusivamente, vacas criadas en estas, a un precio caro y solo en moneda metlica. Tambin de expropiar y tasar a un precio irrisorio los mejores inmuebles del pas.[footnoteRef:3] [3: Algunos de los afectados fueron Joaquina, Magdalena, Serapio y Gregorio Machain, Iturburu, Ferriol, Loizaga, Chirije, entre otros. Recalde, Luciano. P. 14.]

Corrupcin de Lpez: al apropiarse de alhajas de la Aduana para engalanar a su familia y de despilfarrar la riqueza pblica al sobornar a escritores para que produzcan bibliografa que engrandezca su Gobierno. Lo acusa de polticas agrarias populistas al desalentar la produccin de los agricultores a causa de los fuertes subsidios. De declarar la libertad de vientres a travs de una ley y luego, por otra posterior, crear la subasta pblica para venta de esclavos al mejor postor. Compra de vapores de mala calidad cuyos caones causaron la muerte de los propios soldados paraguayos. Tampoco acept la cooperacin internacional lo que produjo la muerte a muchos paraguayos durante peste de 1844.[footnoteRef:4] [4: Se trata de la vacuna contra la viruela que Gordon, trat de introducir en el ao 1842.]

Tambin lo culpa por la falta de infraestructura que sufre el Paraguay. Hace mencin a la falta de empedrado de las calles y que se forman arenales cuando llueve.[footnoteRef:5] Tambin especifica que en Argentina ya existe el alumbrado pblico, mientras que en Paraguay no existe an. Critica la falta de hospitales para militares quienes no tienen a dnde ir y viven como mendigos. La falta de casa de expsitos, correccionales, teatros. [5: Recalde, Luciano. P. 18]

La falta de probabilidades para acceder a la educacin es mencionada en numerosas ocasiones en el libro. El autor habla de becas desperdiciadas en el Colegio de Buenos Aires.Poltica internacional Considera que Lpez promueve el libre comercio de la boca para afuera, pero que, en realidad, no desea las consecuencias de este: el desenvolvimiento de la nacin y una distribucin ms equitativa de la riqueza. Como ejemplo de la contradiccin lopista, destaca la prohibicin de establecimiento de franquicias de las empresas Echenique, Lavarello, Casares y Oliden.[footnoteRef:6] [6: Ibdem. P.9. ]

Lo acusa de insultar a ministros extranjeros luego de la fallida colonia de nuevo burdeos. Recrimina la alianza con el Brasil y la influencia que este pas tiene sobre el Paraguay. Destaca la incompetencia en negociacin y ratificacin de tratados. Constantes conflictos con pases vecinos inclusive con Brasil no solamente con la Argentina.

IntroduccinMensaje del PresidenteEn el Mensaje del Presidente al Congreso Nacional de 1854 C.A. Lpez expone detalladamente los principales sucesos de poltica exterior e interna acaecidos en el pas de 1849[footnoteRef:7] hasta la fecha en cuestin. [7: Ao de la ltima sesin del Congreso.]

En poltica interna busca evidenciar y justificar su proceder. Hace mucho nfasis en la situacin heredada a causa de Francia y en la adversidad en la que se encontraba el pas hasta la cada de Rosas en Caseros. Considera que al Paraguay an le falta mucho para alcanzar un progreso sustancial, sin embargo, resalta los principales logros y avances del gobierno durante su gestin[footnoteRef:8]. [8: Lpez, C.A PP. 84-90.]

En poltica exterior se enfoca en el reconocimiento de la independencia del Paraguay por las principales potencias del mundo y pases de la regin, adems de detallar los roces con la Argentina y el Brasil[footnoteRef:9]. [9: Ibdem, P.P. 72-73. ]

Principales puntos:Poltica interna: Recalca que el pas entero se volc a la defensa nacional, ante una posible invasin de Rosas. Destaca la labor que cumplieron en militarizar el pas y la buena predisposicin del pueblo paraguayo al acudir a la defensa del mismo. De esta manera, Lpez explica por qu no hubo tiempo de pensar u ocuparse de otra cosa. Tambin resalta el estado calamitoso en que Francia dej al pas estructuralmente. Se justifica diciendo que solo tuvo tiempo para hacer lo ms urgente y provisorio: departamento de polica, orden ms regular a la administracin de justicia, creacin de escuelas primarias, academia literaria y tesorera de guerra. El presidente menciona numerosas obras de infraestructura realizadas; nuevos caminos, puentes, veredas, iglesias, refaccin de antiguos edificios emblemticos, muros de contencin en zonas ribereas, represas en zonas de sequa. Se menciona, adems creacin de la fundicin de hierro en Ybycui y especifica que el costo para poner en optimo estado las instalaciones correr a cargo del tesoro. Habla de la epidemia de viruela y menciona que se encuentra bajo control gracias a la administracin de la vacuna. Con respecto a los indgenas payaguas, fueron castigados por mantener correspondencia con los desleales del Chaco, por lo tanto, los reubicaron y algunos de ellos fueron entregados a personas que han querido encargarse de darles la educacin y asistencia conveniente[footnoteRef:10]. [10: Ibdem. P. 20]

Emisin de billetes de tesorera para enfrentar gastos pblicos sin aumentar la carga impositiva. Sistema de crditos nacionales para comerciantes e industriales. Hacia el final de su mensaje, aclara que al Paraguay le falta mucho todava para convertirse en una nacin independiente, pues an no se basta a s misma. Cree que se necesita que el pueblo paraguayo debe ser regenerado y guiado por el buen camino. Admite que la separacin entre el poder ejecutivo y judicial no ha podido llevarse a cabo completamente, y como debiera ser, por la falta de jueces preparados. Presentacin de proyecto de reforma de la Ley de Administracin poltica de la Repblica, considerada como provisoria. Propuestas: a) suspensin del juzgado de apelaciones y atribucin para el Poder Ejecutivo para la designacin del cargo de Vicepresidente, b) la modificacin de la edad (de 45 a 30 aos cumplidos o aproximados) y del fuero (comn a cualquier fuero) requeridos para acceder a la presidencia de la repblica y la modificacin del artculo relacionado a la designacin de vicepresidente. c) reduccin del nmero de diputados y omitir la eleccin de los mismo a travs del sufragio. Carlos Antonio Lpez preparaba el terreno para la designacin de Francisco Solano Lpez como presidente La intencin era evitar estancamiento de las instituciones, pero al mismo tiempo impedir reformas muy bruscas y la revolucin. Poltica internacional El presidente lamenta que la independencia proclamada por el Congreso en 1813 no haya sido comunicada al exterior, a travs de una declaracin formal y considera que ello fue un acto de negligencia. Recalca el buen trabajo del Congreso general extraordinario (noviembre 1842) al ratificar la independencia del Paraguay y con esto lograr oportunidades comerciales para el pas. Reconocimiento de la independencia y ciudadana paraguaya por parte del Brasil, Chile, Bolivia, Uruguay, Venezuela y algunos Estados europeos (1844). Lpez crtica el accionar ambicioso y engredo de Rosas, quien se comport de manera hostil con el Paraguay, luego de la negativa paraguaya de formar parte del antiguo virreinato de la Plata. Explica que el poco movimiento comercial y la incertidumbre sobre el porvenir paraguayo hasta el ao 1852 se debi a Argentina. Los esfuerzos del Estado se concentraron en imposibilitar la tan temida invasin argentina. Luego de la cada de Rosas el movimiento comercial floreci y se crearon nuevos puestos de trabajo para los paraguayos. Explica que el Paraguay no form parte de la coalicin anti Rosas, pues las garantas y seguridades exigidas por el Gobierno no fueron otorgadas en tiempo oportuno. Expone que gracias a las gestiones de Urquiza a travs de Derqui, se da el reconocimiento argentino de la independencia del Paraguay en 1852. Falta de ratificacin del tratado por parte de Argentina. Con respecto a Brasil, admite que, a pesar de los reiterados esfuerzos realizados por Paraguay desde 1844, no se ha logrado el arreglo conducente a mantener las buenas relaciones entre los Gobiernos y sbditos de ambos Estados[footnoteRef:11] hasta la fecha de la carta. La incertidumbre y las desmedidas pretensiones brasileras preocupan a C.A. Lpez. [11: Lpez, Carlos Antonio. P. 10]

Habla de la exitosa misin de su hijo en Europa y de las naciones europeas que han firmado tratados con el Paraguay. Coincidencias

Las coincidencias entre ambos escritos son nfimas, sin embargo, ambos mencionan la existencia de hostilidad internacional, aunque estn en desacuerdo sobre los orgenes de la misma.Otro punto de encuentro es la falta de estructura y situacin de atraso agudizadas por el gobierno unipersonal de Francia. La necesidad de progreso tambin es una cuestin identificada y compartida por los dos, no obstante, la forma de obtenerlo vuelve a ponerlos en perspectivas discordantes. Clasificacin ideolgica de pensamientos

La ideologa propuesta por Recalde es democrtica y liberal, pues considera que la ley debe ser respetada por todos los ciudadanos, incluido el presidente. Cree que, a travs del libre comercio, la educacin y las libertades mnimas se lograr que el Paraguay avance hacia un proceso de institucionalizacin moderno. Tiene ideas reformistas y cree que el gobierno de Lpez es extemporneo y est mal compaginado. Aboga por un gobierno descentralizado en el que haya municipalidades. Cree en el equilibrio de los poderes del Estado. Considera necesaria la instauracin de un legislativo permanente y el establecimiento de una Constitucin a fin de evitar abusos de poder.

Carlos Antonio Lpez es parte del despotismo ilustrado, pues crea que en el Paraguay era necesario un poder fuerte, ilustrado y prudente, considera que las libertades de los individuos no pueden ser proporcionadas todava pues el pueblo paraguayo abusara de ellas debido a su ignorancia[footnoteRef:12], y este abuso, conducira a una profunda anarqua. Por lo tanto, se muestra opuesto al liberalismo, busca la concentracin del poder y la reduccin de los electores. Cree que el Paraguay se desarroll bajo su mandato de manera lenta, pero segura. [12: Segn Lpez el pas que se encontraba en un proceso inicial de institucionalidad.]

Conclusin Los testimonios examinan un periodo histrico del Paraguay y nos proporcionan una visin antagnica del mismo.

El mensaje de Lpez intenta poner en alto su gestin, brinda un enfoque positivo y suministra la imagen de un futuro prometedor, a la vez que busca la forma de justificar todas sus acciones u omisiones gubernamentales. Las razones del atraso, segn l, fueron los males heredados por Francia (y el rgimen colonial) conjuntamente con la actitud conflictiva de Rosas.

Es interesante ver como Carlos Antonio prepara hbilmente el terreno para que las legalidades estn dadas ante la inminente sucesin de su hijo.

Por otro lado, la carta de Recalde, busca refutar muchos de los argumentos de Lpez, a la vez que expresa su ferviente deseo que el Paraguay se libere de una buena vez de los regmenes despticos. Lo ms llamativo de su relato es que ofrece al lector una imagen indita de C.A. Lpez; habla del nepotismo, de la falta de obras de infraestructura, la corrupcin, los atrasos educacionales conjuntamente con la falta de inters en atenderlos, y lo ms llamativo, la sensacin del autor de que la estrafalaria[footnoteRef:13] manera de Gobierno de los Lpez, llevara al Paraguay a la guerra, pues el general Lpez es un rbol torcido el cual no puede ser enderezado ya que las doctrinas de su padre le han calado hasta la medula[footnoteRef:14]. [13: Ibdem. P. 22] [14: Ibdem. P. 23]

En los escritos se vislumbran visiones incompatibles de aquello que se espera para el Paraguay en el futuro y lo que se requiere para la construccin de la institucionalidad del pas, pues, como ya se mencion ms arriba, muestran matices ideolgicos contrapuestos.

Bibliografa consultadaLPEZ, Carlos Antonio1930. Mensajes de Carlos Antonio Lpez. Asuncin. Imprenta Nacional. RECALDE, Luciano1857. Carta Primera de D. Luciano Recalde al presidente Lpez del Paraguay. Buenos Aires. Imp. de El Orden.

5SLC