6
Una selección semanal ofrecida por Copyright © 2009 The New York Times LUNES, 9 DE NOVIEMBRE DE 2009 VENTANA Tienen hambre, son críticos, creativos y se rebelan contra el statu quo, contra lo establecido. Los restaurantes, las revistas de modas, Hollywood y hasta el dine- ro harán bien en cuidarse, ya que su poder disminuye y un nuevo orden empieza a sur- gir. Los refina- dos se alejan de los restau- rantes de mantel blanco y desapa- recen del radar. Aprenden cómo matar un jabalí de setenta kilos en una escuela de cocina guerrillera o se deleitan con comidas ambicio- sas en restaurantes improvisados en departamentos de ciudades como Nueva York y Londres. “No es lo convencional, y eso es lo que les gusta a los organizado- res”, escribió Melena Ryzik, de The New York Times. Esos restaurantes improvisados cuentan con la dirección de grupos como Whisk & Ladle y A Razor, A Shiny Knife, de Nueva York. Lo que quieren es una comunidad y libertad creativa, escribió Ryzik. Esos dos ideales son también los que motivan a Polyvore, un sitio web creado por usuarios. Así como puede calificarse de convencional a un restaurante de la guía Miche- lin, lo mismo pasa con publicacio- nes de modas del tipo de Vogue e In Style. En Polyvore, en cambio, los usuarios pueden hacer las veces de editores de modas y crear collages con imágenes de ropa y accesorios tomadas de la web. Si los lectores “cliquean” en una blusa, van a un sitio web que la vende. Polyvore triplicó su tráfico el año pasado, mientras que otras revistas de modas tuvieron que luchar por conservar su público. “Hay un plano de aspiraciones y de diversión que ninguno de los sitios que existen hasta ahora logró abordar”, declaró a The New York Times Peter Fenton, socio de Benchmark Capital, que invirtió US$2.5 millones en Polyvore. La gente quiere glamur y os- tentación, pero quiere tener más poder de decisión en ese sentido. Eso es lo que está pasando en Hollywood. El sistema habitual de calificación de películas de la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos (MPAA, en inglés) es objeto de duras críticas en la web y hace que los veteranos de Hollywood añoren la concurrencia al cine y las ganancias, según The New York Times. El sistema compi- te ahora con calificaciones alterna- tivas online como SceneSmoking. org, que observa el uso de tabaco en las películas, y Movieguide.org, que califica las películas según una perspectiva cristiana. “Pensamos que en la web se está constituyendo una masa crítica en relación con la MPAA y que ello de- rivará en grandes cambios en los hábitos de calificación de la asocia- ción”, dijo Susan Linn, directora del grupo Campaña por una Infan- cia Libre de Comerciales, en decla- raciones al New York Times. Tal vez alguien no quiera pagar para ver esa película, y no tiene por qué hacerlo, ya que es posible cambiar entradas. Los correta- jes en la sección de trueques de Craigslist aumentaron, y el sitio de trueques U-Exchange.com recibió un nuevo flujo de participantes de España, Sudáfrica, Gran Bretaña y los Estados Unidos, informó The New York Times. Un usuario, Rich Rowley, pro- pietario de R House Construction de Washington, ofreció trabajos de remodelación y reparaciones domiciliarias a cambio de atención odontológica y una embarcación. “Tenemos que aprender a adap- tarnos al panorama cambiante”, declaró a The New York Times. “Parte de eso es el trueque. Lo emocionante es que eso forma parte del rompecabezas que nos lleva adonde nos dirigimos”. Y ese lugar podría estar apenas al nivel del suelo. POR STEVEN ERLANGER Marrakesh, Marruecos L A ELECCIóN dE Barack Obama como presidente de Estados Unidos pareció una fuente de buenas noticias para la mayor parte de los europeos, algo que marcaba el fin de lo que se consideraba el unilateralismo y la indiferen- cia ante los puntos de vista de los aliados por parte del ex presidente George W. Bush. Sin embargo, a nueve meses de iniciada la pre- sidencia de Obama, las relaciones transatlánticas vuelven a verse sembradas de dudas. Europa y los Estados Unidos siguen sin tener por lo menos una completa coincidencia en relación con Afganistán, Medio Oriente, Irán y el cambio climático. Muchos europeos sostienen que Obama no in- trodujo una clara diferenciación respecto de las políticas de Bush que no les gustan, mientras que muchos estadounidenses opinan que los europeos son demasiado pasivos y que se limitan a mirar cómo Obama lucha con temas difíciles, como Afganistán y el centro de detención de la Bahía de Guantánamo, sin proporcionar demasiada ayuda de peso. Obama sigue gozando de popularidad en la opi- nión pública europea, pero un alto funcionario eu- ropeo manifestó su preocupación en lo relativo a una subyacente hostilidad. “Es peligrosa, ya que no debemos deslizarnos por una pendiente de dis- conformidad por ambas partes”, dijo. Esas genera- lizaciones carecen de fundamentos reales, agregó, pero se dice que “Estados Unidos considera que los europeos no quieren hacer nada para ayudar y que los europeos sienten que Estados Unidos esinge- nuo y que no hace lo suficiente”. TODD HEISLER/THE NEW YORK TIMES EE. UU. y Europa siguen en tensión respecto de temas como Irán. El presidente Obama se reunió en abril con líderes de la OTAN en la frontera francoalemana. Los consumidores toman el control Sigue en la página II V VI VIVIR ONLINE Recesión no impide consumo masivo . ARTE Y ESTILO Penélope Cruz y Almodóvar. Dudan de Obama La euforia inicial luego del fin de la era de Bush cede paso a una gran “espiral de insatisfacción”... III EL MUNDO Rito antiguo en la Venezuela de hoy.

Lunes, 9 De noviembre De 2009 Dudan de ObamaA ELECCIóN dE Barack Obama como presidente de Estados Unidos pareció una fuente de buenas noticias para la mayor parte de los europeos,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lunes, 9 De noviembre De 2009 Dudan de ObamaA ELECCIóN dE Barack Obama como presidente de Estados Unidos pareció una fuente de buenas noticias para la mayor parte de los europeos,

Una selección semanal ofrecida porCopyright © 2009 The New York TimesLunes, 9 De noviembre De 2009

VENTANA

Tienen hambre, son críticos, creativos y se rebelan contra el statu quo, contra lo establecido. Los restaurantes, las revistas de modas, Hollywood y hasta el dine-

ro harán bien en cuidarse, ya que su poder disminuye y un nuevo orden empieza a sur-gir.

Los refina-dos se alejan de los restau-

rantes de mantel blanco y desapa-recen del radar. Aprenden cómo matar un jabalí de setenta kilos en una escuela de cocina guerrillera o se deleitan con comidas ambicio-sas en restaurantes improvisados en departamentos de ciudades como Nueva York y Londres.

“No es lo convencional, y eso es lo que les gusta a los organizado-

res”, escribió Melena Ryzik, de The New York Times.

Esos restaurantes improvisados cuentan con la dirección de grupos como Whisk & Ladle y A Razor, A Shiny Knife, de Nueva York. Lo que quieren es una comunidad y libertad creativa, escribió Ryzik.

Esos dos ideales son también los que motivan a Polyvore, un sitio web creado por usuarios. Así como puede calificarse de convencional a un restaurante de la guía Miche-lin, lo mismo pasa con publicacio-nes de modas del tipo de Vogue e In Style.

En Polyvore, en cambio, los usuarios pueden hacer las veces de editores de modas y crear collages con imágenes de ropa y accesorios tomadas de la web. Si los lectores

“cliquean” en una blusa, van a un sitio web que la vende. Polyvore triplicó su tráfico el año pasado, mientras que otras revistas de modas tuvieron que luchar por conservar su público.

“Hay un plano de aspiraciones y de diversión que ninguno de los sitios que existen hasta ahora logró abordar”, declaró a The New York Times Peter Fenton, socio de Benchmark Capital, que invirtió US$2.5 millones en Polyvore.

La gente quiere glamur y os-tentación, pero quiere tener más poder de decisión en ese sentido. Eso es lo que está pasando en Hollywood. El sistema habitual de calificación de películas de la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos (MPAA, en inglés)

es objeto de duras críticas en la web y hace que los veteranos de Hollywood añoren la concurrencia al cine y las ganancias, según The New York Times. El sistema compi-te ahora con calificaciones alterna-tivas online como SceneSmoking.org, que observa el uso de tabaco en las películas, y Movieguide.org, que califica las películas según una perspectiva cristiana.

“Pensamos que en la web se está constituyendo una masa crítica en relación con la MPAA y que ello de-rivará en grandes cambios en los hábitos de calificación de la asocia-ción”, dijo Susan Linn, directora del grupo Campaña por una Infan-cia Libre de Comerciales, en decla-raciones al New York Times.

Tal vez alguien no quiera pagar

para ver esa película, y no tiene por qué hacerlo, ya que es posible cambiar entradas. Los correta-jes en la sección de trueques de Craigslist aumentaron, y el sitio de trueques U-Exchange.com recibió un nuevo flujo de participantes de España, Sudáfrica, Gran Bretaña y los Estados Unidos, informó The New York Times.

Un usuario, Rich Rowley, pro-pietario de R House Construction de Washington, ofreció trabajos de remodelación y reparaciones domiciliarias a cambio de atención odontológica y una embarcación. “Tenemos que aprender a adap-tarnos al panorama cambiante”, declaró a The New York Times.

“Parte de eso es el trueque. Lo emocionante es que eso forma parte del rompecabezas que nos lleva adonde nos dirigimos”. Y ese lugar podría estar apenas al nivel del suelo.

POR STEVEN ERLANGER

� Marrakesh, Marruecos

LA ELECCIóN dE Barack Obama como presidente de Estados Unidos pareció una fuente de buenas noticias para la mayor

parte de los europeos, algo que marcaba el fin de lo que se consideraba el unilateralismo y la indiferen-cia ante los puntos de vista de los aliados por parte del ex presidente George W. Bush.

Sin embargo, a nueve meses de iniciada la pre-sidencia de Obama, las relaciones transatlánticas vuelven a verse sembradas de dudas. Europa y los Estados Unidos siguen sin tener por lo menos una completa coincidencia en relación con Afganistán, Medio Oriente, Irán y el cambio climático.

Muchos europeos sostienen que Obama no in-trodujo una clara diferenciación respecto de las políticas de Bush que no les gustan, mientras que muchos estadounidenses opinan que los europeos son demasiado pasivos y que se limitan a mirar cómo Obama lucha con temas difíciles, como Afganistán y el centro de detención de la Bahía de

Guantánamo, sin proporcionar demasiada ayuda de peso.

Obama sigue gozando de popularidad en la opi-nión pública europea, pero un alto funcionario eu-ropeo manifestó su preocupación en lo relativo a una subyacente hostilidad. “Es peligrosa, ya que no debemos deslizarnos por una pendiente de dis-conformidad por ambas partes”, dijo. Esas genera-lizaciones carecen de fundamentos reales, agregó, pero se dice que “Estados Unidos considera que los europeos no quieren hacer nada para ayudar y que los europeos sienten que Estados Unidos esinge-nuo y que no hace lo suficiente”.

Todd Heisler/THe New York Times

ee. UU. y europa siguen en tensión respecto de temas como irán. el presidente obama se reunió en abril con líderes de la oTAN en la frontera francoalemana.

Los consumidores toman el control

Sigue en la página II

V VIVIVIR ONLINE

Recesión no impide consumo masivo .

ARTE Y ESTILO

Penélope Cruz y Almodóvar.

Dudan de Obama

La euforia inicial luego del fin de la era de Bush cede

paso a una gran “espiral de insatisfacción”...

IIIEL MUNDO

Rito antiguo en la Venezuela de hoy.

Page 2: Lunes, 9 De noviembre De 2009 Dudan de ObamaA ELECCIóN dE Barack Obama como presidente de Estados Unidos pareció una fuente de buenas noticias para la mayor parte de los europeos,

The  New  York  Times  se  publica  semaNalmeNTe  eN  los siguieNTes diarios:  sÜddeuTsche zeiTuNg, alemaNia  ●  claríN, argeNTiNa  ●  der sTaNdard, ausTria  ●  la razóN, bolivia  ●  folha, brasil la seguNda, chile  ●  el especTador, colombia  ●  delo, esloveNia  ●  el país, españa  ●   The korea Times, esTados uNidos  ●  NovoYe russkoYe slovo, esTados uNidos  ●  maNila bulleTiN, filipiNas  ●  le moNde, fraNcia 24 saaTi, georgia  ●  elefTheroTYpia, grecia  ●  preNsa libre, guaTemala  ●  The asiaN age, iNdia  ●  la repubblica, iTalia  ●  asahi shimbuN, japóN  ●  el NorTe, mural Y reforma, méxico  ●  la preNsa, paNamá The observer, reiNo uNido  ●   lisTiN diario, república domiNicaNa  ●  rumaNia libera, rumaNia  ●  NovaYa gazeTa, rusia  ●  uNiTed dailY News, TaiwáN  ●  sabah,Turquía  ●  el observador, uruguaY

e l  m u Ndo

ii  Lunes, 9 De noviembre De 2009

Otro alto funcionario europeo señaló que a pesar de todo lo que se habla de multilateralismo y del aporte europeo de asistencia y tro-pas de la OTAN para combatir a los talibanes –que ya causaron más de quinientas bajas en las filas de Eu-ropa– Afganistán sigue siendo un ámbito estadounidense. “Los euro-peos están sentados esperando que Washington decida cuál va a ser la política en Afganistán”, señaló.

En lo que respecta a Irán, a los eu-ropeos, y en especial a los france-ses, les preocupa que Obama pueda sacrificar el principio de impedir que Teherán enriquezca uranio, tal como lo exigió el Consejo de Segu-ridad de las Naciones Unidas, en aras de conseguir lo que parece un acuerdo con Irán sobre temas re-gionales y bilaterales.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, llegó a reprender a Obama en la Asamblea General de las ONU de septiembre, cuando dijo: “Me parece bien que EE. UU. extienda la mano, ¿pero qué ganó la comunidad internacional con esas ofertas de diálogo? Nada sino más uranio en-riquecid o y centrifugaciones”.

Buena parte del problema es culpa de los propios europeos, dijo

Hubert Védrine, un ex ministro de Relaciones Exteriores de Francia. “Europa no es una prioridad para Obama, así como tampoco un pro-blema ni una solución a sus proble-mas”, declaró en una entrevista. “Obama se mantiene distante y tiene una suerte de soberbia” en relación con los gobernantes eu-ropeos, afirmó Védrine. “Pero eso no es motivo para que los europeos actúen como espectadores” mien-tras Obama trata de hacer frente a sus desafíos. “Pienso que hay que ayudarlo”, dijo.

Los países europeos dieron muestras de lentitud en lo relativo a ayudar a Obama con los puntos más importantes de su agenda. Hasta ahora aceptaron admitir solo a un pequeño grupo de detenidos del cen-tro de Guantánamo, la cárcel que Obama prometió cerrar en el plazo de un año. Los países europeos que pertenecen a la OTAN tampoco se apresuraron a brindar demasiada ayuda a Obama en Afganistán, en parte porque muchos europeos se oponen de plano a la guerra y Was-hington todavía no adoptó una nue-va estrategia atractiva para tener éxito en Afganistán.

Jean-David Levitte, asesor diplo-mático de Sarkozy y ex embajador en Estados Unidos, dijo que, pese a

POR PETER BAKER

WASHINGTON — Hace justo un año de la elección de Barack Oba-ma, un año desde aquel momento en que sus seguidores pensaron que todo era posible en medio del elevado discurso de “reconstruir el país” y los cánticos resueltos: sí, podemos.

La esperanza y la arrogancia han dado paso al trajín cotidiano de la gestión, la agenda repleta de reunio-nes esperando a la mañana, los vo-luminosos cuadernos de informes esperando a la noche, las pequeñas miles de concesiones y frustracio-nes que surgen en el medio.

La educación de un presidente es un proceso complicado. Y así como Obama pasó los últimos 12 meses aprendiendo más acerca de cómo manejar el poder, su país los pasó aprendiendo más sobre él.

Ha probado ser un presidente activista, sediento de ideas trans-formadoras pese a negarse a defi-nirlas, o a definirse a sí mismo, en forma demasiado drástica.

Es un estudio en materia de con-tradicciones: audaz pero cauto, ra-dical pero pragmático, todo según de quien sea el prisma con que se mire.

Ha descubierto que el poder de la oratoria que tan potente resultó durante la campaña tiene sus limi-taciones en un mundo donde las pa-labras valen hasta ahí.

Su fe en su capacidad para unir a la gente se fue a pique en una capi-tal polarizada, igual que su interés por intentarlo.

Después de enfrentar la recesión más profunda en generaciones,

Doug mills/The New York Times

aNálisis

el primer año ha sido aleccionador para barack obama

Hay insatisfacción en los dos lados del Atlántico

Viene de la página I

Doug mills/The New York Times

el presidente obama y la primera dama, michelle obama, el día de su asunción, en enero de 2009.

el presidente francés sarkozy, al centro, criticó la política del presidente obama en relación con irán en un discurso ante las Naciones unidas, en septiembre.

Obama preside ahora una econo-mía que finalmente vuelve a crecer pero todavía perdiendo empleos y acumulando deuda.

Ahora, confrontado probablemen-te a los dos temas más decisivos de su presidencia –el sistema de salud y Afganistán– está comprendiendo su complejidad como es obvio que no lo hizo durante la campaña.

Y más allá de esos temas asoman Irán, el cambio climático, la inmi-gración y las regulaciones finan-cieras, entre otros.

“La pregunta central que surge después de estos meses es: ¿puede hacer funcionar todo?”, dijo Lee Hamilton, ex congresista demó-crata que en los últimos años ha colaborado dirigiendo la comisión

que investigó los ataques del 11 de Septiembre de 2001.

“Creo que aprendió que gobernar es más difícil que hacer campaña y creo que lo aprendió violentamen-te”.

En la Casa Blanca, es palpable el anhelo de aquellos días más sim-ples.

“Ese día estuvo inmerso en la

emoción, la esperanza y la calidez”, comentó David Axelrod, asesor principal de Obama, recordando el día de la elección el año pasado.

“Pero es un pico emocional que no se puede mantener día a día realizando la tarea de gobierno. El desafío es mantener ese nivel de idealismo y optimismo trabajando en la máquina de picar carne”.

“Todo lo que tiene que ver con la política de Washington actúa en contra de la esperanza, el optimis-mo y la unidad”, continuó. “O sea que hay que oponerse a eso cada día, entendiendo que el resultado final será imperfecto”.

Y agregó: “Esa noche fue subli-me. Y mucho de lo que pasa en Was-hington es prosaico. O profano”.

A la vez, el perfil romantizado de Obama, capturado en la película de HBO “By the People”, que se estre-nó el 3 de noviembre, ha dado paso a una imagen más convencional, un político que inspira y decepciona, que da energía y que irrita.

En algunos casos, impulsó una transparencia que superó la de sus predecesores; en otros, a muchos les parece la política de siempre.

“Sigue siendo una figura muy inteligente, energética, carismá-tica que el pueblo estadounidense quiere.

Obviamente, no creo que habite el elevado pedestal que ocupó antes de la elección”, dijo el Representan-te Jeb Hensarling de Texas, un des-tacado legislador republicano.

“La gente mira lo que pasa y pien-sa: si votamos por el cambio, este no es el cambio que queríamos, o es un cambio demasiado grande”.

todo, Europa sigue siendo el mejor aliado de Washington. La elección de Obama fue algo emocionante para los europeos, señaló, algo “que transformó la imagen de EE. UU. en apenas unos meses. “Todos nos sentimos comprometidos con Estados Unidos”.

¿Europa está dispuesta a respon-der? “Por supuesto”, dijo, y mencio-nó que hoy hay más de 35.000 efecti-vos europeos en Afganistán.

En un informe, el Consejo Euro-peo de Relaciones Exteriores, gru-po de investigación independiente, instó a los gobiernos de la Unión Europea a abandonar las ilusiones respecto de la relación trasatlán-tica si querían evitar perder toda importancia en el plano global.

El informe sostiene que los euro-peos conservan “ilusiones” nega-tivas que adquirieron en el trans-curso de décadas de hegemonía estadounidense, “lo que produce una mezcla insalubre de compla-cencia y excesiva deferencia” ante Estados Unidos, algo que tiene un “interés que declina con rapidez” en una Europa que no puede arre-glárselas sola.

Estados Unidos “necesita socios fuertes en un mundo que ya no do-mina”, dicen los autores, y si bien preferiría una UE más unida, que pudiera articular sus propios inte-reses estratégicos, Washington ya no espera que eso pase.

En los planos en que la Unión Eu-ropea tiene una posición unificada y

fuerte, como en los temas comercia-les, Washington escucha, señala el informe. En aquellos puntos en los que está dividida, como en relación con Rusia y muchos otros temas de política exterior y defensa, en los que los gobiernos nacionales actúan de forma individual, “los europeos alientan que se los divida y gobierne”.

Si bien en un plano personal Oba-ma se muestra solidario y hasta “europeo” en su elección de políti-cas, agrega el informe, “los euro-peos no entienden las implicaciones del pragmatismo” de su gobierno, que quiere “trabajar con todo aquel que contribuya de manera más efi-caz al logro de los resultados a los que aspira”.

Page 3: Lunes, 9 De noviembre De 2009 Dudan de ObamaA ELECCIóN dE Barack Obama como presidente de Estados Unidos pareció una fuente de buenas noticias para la mayor parte de los europeos,

e l m u n d o

Lunes, 9 De noviembre De 2009 III

POR SIMON ROMERO

MONTAÑA DE SORTE, Vene-zuela —Un médium enciende velas a su alrededor. El retumbar de los tambores llena el aire. Una multi-tud de peregrinos grita “fuerza”, y lo hace con tal fervor que todos tie-nen el rostro empapado en sudor. Todo está listo, hasta su trago: un asistente vertió whisky Johnnie Walker Swing en un cuerno hueco de toro.

Pero Erik el Rojo no estaba de ánimo para fiestas.

Erik, un espíritu nórdico que po-see a algunos de los devotos de Ma-ría Lionza, una figura central de la religión venezolana que cada octu-bre lleva a miles de peregrinos a es-ta apartada montaña del noroeste, parecía encontrarse inquieto.

Se había clavado las uñas en el rostro, que tenía bañado en sangre. Se tambaleaba bajo su capa roja, a pesar de lo cual continuaba con sus tareas: bendecía a una adolescente que quería tener suerte en el amor y le frotaba el vientre a un ama de casa de mediana edad que tenía una hernia.

“Se nace con esta capacidad de canalizar energías positivas”, explicó el médium, Juan Antonio Castillo, un vendedor de zapatos de cuarenta y dos años que aseguró que Erik lo había poseído y que por eso realizaba el rito.

“Erik”, dijo con admiración, “fue primero pirata, luego granjero y después un gran guerrero que llegó a Groenlandia”.

María Lionza, cuyo panteón de santos y espíritus está en constan-te crecimiento, es una de las reli-giones más maleables del Nuevo Mundo y combina el catolicismo con tradiciones del oeste de África y muchos otros elementos.

En Venezuela hay estatuas que representan a una sensual María Lionza, una mujer india que cabal-ga en un tapir –un animal herbívoro sudamericano emparentado con el rinoceronte– y lleva una pelvis hu-mana sobre los brazos levantados.

Alrededor del 30 por ciento de los 27 millones de habitantes de Vene-zuela –sin distinción de clases so-ciales– participa en sus ritos, según los antropólogos.

Se dice que María Lionza se basa en ritos centenarios de los indios

POR ELLEN BARRY

MOSCÚ — Un hombre empa-pado y sin afeitar emergió a prin-cipios de octubre de los bosques cercanos al pueblo de Goryachy Klyuch, en el sur de Rusia, y les dijo a los rescatistas que había pa-sado tres noches encaramado en árboles para evitar a los chacales.

Cerca del Mar Báltico, un equipo de búsqueda y rescate encontró a una pareja mayor en un pantano donde había pasado la noche. La mujer se encontraba en lo que los funcionarios calificaron de “esta-do de pánico”.

Sucede todos los años en la época de los hongos. A los rusos les encanta recolectar hongos, un antiguo pasatiempo que llaman la “cacería tranquila”, pero a menudo la búsqueda los absorbe de tal mo-do que terminan perdiéndose. Los grupos regionales de búsqueda y rescate trabajan a pie y en heli-cópteros, y en ocasiones utilizan

perros de rastreo y paracaidistas. Los diarios se complacen en publi-car sus relatos.

El otoño lleva a los rusos a los bosques desde hace siglos. Hasta los personajes más urbanos se encomiendan a los espíritus del bosque antes de poner la vista en el suelo, actitud que remite a sus antepasados paganos.

“La gente depende de la tecnolo-gía y se olvida de que la naturaleza sigue siendo la naturaleza”, dice Aleksandr Kuznetsov, un mos-covita cuyo sitio web publicita un sistema de posicionamiento global (GPS) al que califica del “mejor amigo del recolector de hongos”.

“La civilización tiene un lado negativo, y la gente pierde sus ins-tintos naturales”, agrega. “Ahora es gente de ciudad.”

Lo sean o no, toman una cesta y salen al amanecer en busca de lugares húmedos y tibios donde puedan haber crecido hongos du-

rante la noche. Los fanáticos son competitivos,

ocultan sus secretos a los demás y cubren sus cestos con un paño cuando alguien se acerca. En su máxima expresión, la búsqueda de hongos es un estado de trance que elimina toda otra preocupación co-mo el paso del tiempo o el camino de regreso a casa.

El Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia no lleva estadísticas sobre los buscadores de hongos que se pierden. Una por-tavoz declaró que la cantidad de gente que se pierde es muy baja.

Pero hay informes procedentes de los servicios de rescate regio-nales: en la región occidental de Kaluga se hicieron 21 búsquedas de recolectores de hongos, de las cuales siete concluyeron con un rescate exitoso, se encontró muer-tas a cinco personas y hay otras nueve que siguen sin aparecer. Perm informó sobre once casos,

dIARIo de moSCÚ

obsesiva cacería lleva a muchos rusos hacia los bosques

Un rito venezolano que fusiona dioses nórdicos y locales

Itar-tass

FOtOGraFÍas DE MErIDIth kOhut Para thE NEw YOrk tIMEs

Devotos de la religión de María Lionza celebran ritos en octubre. En las fotografías, purificación en un río; una mujer fuma en señal de respeto, y un hombre en trance.

La búsqueda de hongos es una antigua tradición rusa, pero algunos de los buscadores no regresan.

mientras que en Irkutsk había 35 hasta fines de agosto.

Aleksandr Zmanovsky, que di-rige un equipo de rescate cerca de Bratsk, dice que casi todos los años

alguien se interna en un bosque y nunca se lo vuelve a ver, a menudo debido a que los osos entierran los restos de cadáveres de forma tan sagaz que “nunca encontramos nada”. Las generaciones anterio-res sabían cómo orientarse por el ángulo de la luz, señala.

“Si alguien se limita a ponerse un par de zapatillas y a lanzarse a la aventura, o si lo llevan en auto y no sabe dónde está, entonces es evidente que se va a perder”, dice Zmanovsky. “Llamo a esa gente los hijos del asfalto. Son los que cre-cieron en la ciudad. La gente que creció en pueblos, no se pierde”.

caquetíos y jirajaras, que resis-tieron la evangelización católica, pero los historiadores señalan que se consolidó a fines del siglo XIX o principios del XX, para la época en que Leon Denizarth-Hippolyte Ri-vail, un francés que popularizó las

comunicaciones en trance con el nombre de Allan Kardec, se puso de moda en Caracas y otras ciudades latinoamericanas.

Desde entonces, María Lionza experimentó una constante evo-lución y con cada generación fue

incorporando nuevos espíritus que ofrecen guía.

El peregrinaje de octubre a la montaña de Sorte, en el estado de Yaracuy, permite observar los ri-tos de María Lionza. Más de cinco mil devotos llegan de Venezuela y

otros países, entre ellos Colombia, República Dominicana y las islas caribeñas de Curazao y Aruba.

Los peregrinos visitan los san-tuarios de María Lionza, a la que llaman “la reina”. Algunos fieles fuman cigarros y cantan mientras rezan pidiendo que la suerte los acompañe en los meses siguientes. Otros van mucho más lejos. Hacen dibujos con tiza en el suelo y yacen sobre los mismos a la espera de que los espíritus purificadores los po-sean. Se cortan el rostro con hojas de afeitar o se hacen incisiones en el pecho con machetes.

“Venir a Sorte nos da la oportuni-dad de dejar atrás las obligaciones cotidianas de la vida”, dijo Delwin Rodríguez, que tiene 35 años y trabaja como vendedor de telas en Guarapiche, en la región este de Ve-nezuela.

El momento culminante del pere-grinaje tiene lugar a medianoche, al comienzo del Día de la Resistencia Indígena, cuando se inicia la dan-za del fuego. Al ritmo hipnótico de los tambores, más de veinte fieles vestidos de indígenas saltan sobre fogatas para demostrar que son invulnerables cuando los espíritus los poseen.

Bailan sobre las brasas. Algunos se llevan trozos de leña en llamas a la boca. Un asistente los acompaña y bebe sorbos de cocuy, un licor ve-nezolano que se hace con la planta llamada agave. El asistente escupe el cocuy a los pies de cada fiel.

“Me siento muy bien”, dijo Ander-son Rodríguez, de 23 años, que par-ticipó en la danza del fuego, luego de la cual mostró que no tenía lesión alguna en los pies. Agregó que es-peraba que su devoción hiciera que se cumpliera su deseo de conseguir empleo en la cercana refinería de petróleo Morón.

“Adoro a mi reina”, afirmó, “y ahora espero que ella haga que me-joren mis perspectivas en la vida”.

Page 4: Lunes, 9 De noviembre De 2009 Dudan de ObamaA ELECCIóN dE Barack Obama como presidente de Estados Unidos pareció una fuente de buenas noticias para la mayor parte de los europeos,

d i n e r o y n e g o c i o s

iV Lunes, 9 De noviembre De 2009

POR BROOKS BARNES

LOS ÁNGELES — Desesperados por devolverles el crecimiento a sus divisiones nacionales, los estudios cinematográficos se apresuran por darle forma a la era post DVD.

Hasta hace muy poco, la mayoría de los pesos completos hollywoo-denses mostraba mucha renuencia a hablar demasiado abiertamente de la promesa que supone el entre-tenimiento digital: la descarga y re-producción en tiempo real de cintas y programas televisivos en compu-tadoras, televisores con capacida-des de Internet y demás dispositi-vos móviles. Nadie quería irritar a socios minoristas como Wal-Mart o tomar iniciativas que contribuye-ran a mermar las ganancias de los DVD.

Sin embargo, soplan nuevos vien-tos en la industria. Si bien el DVD y el Blue-ray seguirán siendo enor-mes fuentes de ganancias en los próximos años, los ejecutivos de los estudios por fin confrontan una incómoda realidad: por motivos de conveniencia, precio y cansancio de los consumidores, los pequeños dis-cos plateados podrían no recuperar su poder de venta. Para crecer, los estudios necesitan dedicarse a la distribución digital.

Todo el mundo busca resolver un problema: la industria cree que los consumidores se mostrarán reacios a desembolsar dinero por cintas y programas televisivos di-gitales hasta que no obtengan más portabilidad y puedan ver el mismo

contenido en varios dispositivos. Los estudios quieren que los con-sumidores coleccionen entreteni-miento digital como lo harían con DVD o libros.

En el tercer trimestre, las divisio-nes de entretenimiento doméstico de los estudios generaron aproxi-madamente US$4 mil millones, un 3.2 por ciento menos que hace un año, de acuerdo con el Grupo de En-tretenimiento Digital, consorcio del sector.

Sin embargo, la distribución digi-tal solo representó US$420 millones

del total, un incremento del 18 por ciento.

Su avance se ve entorpecido por obstáculos tecnológicos (cómo permitir que los consumidores re-produzcan un video en diferentes dispositivos sin dejar que lo com-partan con 10 mil amigos cercanos en un sitio pirata), así como por la renuencia de los estudios a coope-rar demasiado estrechamente con rivales por motivos de escrutinio antimonopolio y simple competiti-vidad.

La Compañía Walt Disney lan-zará en las próximas semanas un nuevo sistema de rastreo de pro-piedad digital, bautizado Keychest.

Permitiría que los consumidores compren un acceso permanente a entretenimiento digital, como una cinta dada, luego podría ser visto en computadoras, teléfonos celula-res y servicios de cable bajo deman-da. Analistas especulan que Apple fungirá como socio.

Un consorcio de estudios cine-matográficos (básicamente todos excepto Disney) se ha asociado con compañías como Comcast e Intel en el desarrollo de una estrategia dife-rente. Su iniciativa, el Ecosistema de Contenido de Entretenimiento Digital (DECE, en inglés), involu-cra idear un conjunto común de es-tándares y formatos.

Mitch Singer, director tecnológi-co de Sony Pictures Entertainment, que encabeza la iniciativa DECE, consideró injusto el hecho de en-frentar a este y Keychest. “Todos vamos en la misma dirección”, ex-presó Singer. “Buscamos darles a los consumidores más opciones y una mayor facilidad de uso en ma-teria de compra de entretenimiento digital”.

Otras ideas flotan en el aire. Jeffrey L. Bewkes, director eje-cutivo de Time Warner, promue-ve actualmente algo llamado TV everywhere (TV En todas partes), que ofrecería a los consumidores una amplia gama de televisión en línea y dispositivos, siempre que sean suscriptores de un sistema de televisión por cable. También habrá que contar, en materia de entreteni-miento digital, con la competencia de compañías como Apple, Amazon y Netflix.

Una variedad de factores ha motivado la nueva ofensiva de Ho-llywood en el frente digital. Este año, Wal-Mart y otros hipermerca-dos empezaron a reducir el espacio comercial que dedican a los DVD. Según lo anterior, los estudios de cine se muestran ahora menos pre-ocupados por irritarlos al recurrir a medios digitales.

Los estudios también toman en cuenta las predicciones relativas a una adopción acrecentada de productos electrónicos con capa-cidades de video por parte de los consumidores.

“Dado el crecimiento significa-tivo esperado en materia de pene-tración de televisores y consolas conectados a Internet en el cuarto trimestre de este año, la demanda de cine digital luce de repente de lo más atractiva”, expresó Thomas Lesinski, presidente de Entreteni-miento Digital de Paramount.

minh uong /The new York Times Brad Stone contribuyó con datos desde San Francisco.

Hollywood deja atrás la negación y el encono.

El divorcio tiende a ser emo-cionalmente desgarrador para quienes pasan por él. Sin embargo, la mayoría de las parejas no se da cuenta de que la disolución ma-

trimonial también puede ser de las de-cisiones financieras más ruinosas que se pueden tomar.

Es crucial hablar y resolver los des-

acuerdos financieros antes de ca-sarse. Lo que sigue es una lista de cuatro cuestiones financieras que deben ser algunos de los puntos más importantes que las parejas deben abordar para saber si son compatibles.ABoLengo Cuando Lisa J.B. Peterson abrió su empresa de planeación financiera, sabía que deseaba enfocar su práctica en los profesionistas jóvenes. Pronto se dio cuenta de que muchos de ellos se beneficiarían de una asesoría

financiera premarital y elaboró un programa llamado Harmoney en torno a sus necesidades.

Unas de las primeras cosas so-bre las que les pregunta a sus clien-tes es lo que ella llama su abolengo financiero. “Es darle un vistazo atrás al pasado personal”, explica. “¿Cómo manejaban sus padres el dinero, cómo impacta eso en la forma en que uno lo maneja y cómo podría impactar eso a la relación de la pareja?”

Debido a que gran parte de nues-tro comportamiento respecto del dinero se aprende, ella pide a las parejas que compartan sus prime-ros recuerdos sobre el dinero.crÉdiTo Su historial crediticio encierra una buena parte de su récord financiero permanente. Re-velarlo completamente es útil por dos razones. Primero, un reporte crediticio es, en parte, un catálogo de errores pasados y hábitos en ge-neral. En sí, ese es un buen punto

de partida para hablar sobre lo que ha aprendido respecto del manejo del dinero.conTroL Resuelvan quién pagará los recibos cada mes. Se vuelve complicado cuando ambos quie-ren encargarse de ello. “La gente entiende que, en una relación, el dinero es control”, dice Jeff Kostis, planificador financiero en Vernon Hills, Illinois.riQUeZA ¿Exactamente qué tan ricos queremos ser algún día? El psicólogo neoyorquino Gregory A. Kuhlman se refiere a esto más amablemente como el “nivel de-seado de riqueza”. “¿Serán nues-tras trayectorias profesionales algo que nos unirán? ¿O son cosas que tenderán a separarnos, dónde realmente tendremos que ser pro-activos para asegurarnos de que esté bajo control?”, dice.

Kostis lo expresa un poco más directamente, en el caso de, diga-mos, la esposa de un banquero de

¿Se puede hablar ya de la era post DVD?

ron lieberensAyo

roberT spencer para The new York Times

Dinero, finanzas y matrimonio

inversiones o abogado corporativo en ciernes: ¿No es problema para usted ser prácticamente una ma-dre soltera, con su esposo traba-jando 80 horas a la semana hasta

los 80 años? “No es que haya una respuesta correcta o equivocada”, dice. “Simplemente se trata de en-tender, al entrar al matrimonio, lo que eso realmente significaría”.

a scott Donovan y molly milinazzo les benefició su historial crediticio similar.

Page 5: Lunes, 9 De noviembre De 2009 Dudan de ObamaA ELECCIóN dE Barack Obama como presidente de Estados Unidos pareció una fuente de buenas noticias para la mayor parte de los europeos,

e s t i l o s d e v i da : o n l i n e

Lunes, 9 De noviembre De 2009 v

POR RUTH LA FERLA

Hay gente que tiene problemas para pagar el alquiler, por lo que ni sueña con gastar en un saco con hombreras de Balmain. Vixie Rayna, sin embar-go, parece no sentir la crisis. No pasa un mes sin que gaste unos US$50 mil en muebles o en su gran debilidad: las sandalias con plataformas decoradas con plumas y lentejuelas.

Haya o no recesión, Rayna no limi-ta sus fantasías ni sus gastos, por lo menos no en el mundo virtual. En un universo simulado como There.com, IMVU.com o Second Life.com, Rayna, un avatar de Second Life, puede tomar champaña, viajar a islas privadas y gastar en marcas de lujo que son el equivalente cibernético de un reloj Ro-lex o waders de Prada.

Los consumidores del mundo real pueden haber guardado la billetera, pero en estos mundos se sigue en 1987 y el consumo suntuario está a la orden del día.

“En la recesión presenciamos un aumento del gasto”, señaló Mike Wil-son, el gerente general de There.com, un universo social de avatares. Ello se debe a que las cosas son relativamente baratas.

En la mayor parte de los mundos virtuales el ingreso es gratis, pero los participantes cambian dinero real por monedas virtuales –usadas para com-prar productos–, ahorran en una cuen-ta o hacen un canje por dinero real.

Por unos 70 mil Therebucks en The-re.com, o 10 mil Lindens en Second Li-fe, alrededor de US$40 en cada caso, se puede comprar una serie de cosas virtuales, desde varios pares de botas altas hasta tierra.

Como destacó Wilson: “Todo queda bien y las cosas no se deterioran. El mundo virtual representa una pro-puesta de valor diferente.”

En su vida cotidiana, clientes como Mandy Cocke, el alter ego de Vixie Rayna en la vida real, redujeron mu-cho sus gastos. En épocas de bonanza, Cocke, una enfermera de Virginia, gastaba unos US$1 mil por mes en ro-pa y zapatos de diseño. En los últimos tiempos, sin embargo, “ante cada po-sibilidad de gasto me pregunto, ‘¿En verdad necesito esto?’”.

Pero cuando está online da rienda

suelta a sus ansias de compra e im-pulsa una pujante economía basada, en su mayor parte, en transacciones entre avatares y que se estima es de entre US$1 mil y US$2 mil millones reales por año.

Second Life, el más exitoso y cono-cido de esos sitios, no da a conocer los ingresos por ventas, pero reveló que su economía total había tenido un au-mento del 94 por ciento en el segundo trimestre de este año en comparación con el mismo período del año pasado.

Si bien los analistas del sector dicen que el gasto per cápita en productos virtuales no tuvo mayores cambios como consecuencia de la recesión, el gasto total creció porque cada vez son más los usuarios que descubren esos universos 3D animados. La prolifera-ción de nuevos sitios y juegos, así como el estreno de películas como Identidad sustituta, sobre robots de tipo avatar que cuentan con un vestuario y un fí-sico que sus operadores en la película nunca podrían soñar con tener, des-pertaron una nueva ola de interés por los mundos virtuales.

“Hace un año o dos, los productos virtuales eran un pequeño nicho ex-

traño en el mundo online”, señaló Dan Janser, socio de Virtual Greats, que vende representaciones simuladas de ropa de marca como Rocawear en la comunidad online. “Ahora se genera-lizaron”.

Jonty Glaser, socio de Stiletto Mo-ody, una marca de zapatos de Second Life, se negó a dar cifras, pero dijo que las ventas “crecieron desde que em-pezó la recesión”. Glaser destacó que “como es menos la gente que viaja o gasta en entretenimiento, ahora hay una mayor concentración en el sector online, en el que se compra más”.

Las ciberentusiastas de la moda pue-den comprar en los negocios virtuales de Xstreet, la plataforma de comercio electrónico de Second Life, así como también visitar blogs de modas o tener un asiento en primera fila en espectá-culos online.

Hasta hay un programa semanal, “Fabulous Fashion With Angie Mor-nington”, que emite Treet TV, el canal de televisión de Second Life, que cuen-ta con casi 15 mil espectadores por epi-sodio, dijo Ludele Tompkins, que creó a Mornington.

Construir una identidad en redes co-mo Second Life es “como cuando en la recesión anterior la gente veía ‘La vida de los ricos y famosos’ por televisión”, señaló Eric Spangenberg, psicólogo del consumo y decano de la Facultad de Administración de la Universidad del Estado de Washington.

“Es la nueva manifestación de cómo la gente vive de forma indirecta: yo no podré comprar un Bentley, pero mi avatar sí”.

No es extraño, entonces, que los mundos virtuales parezcan estar creando una generación dispendiosa, que, por montos que rara vez superan el costo de alquilar unas pocas pelícu-las, pueden hacerse de un personaje online que es de una elegancia a toda prueba.

Sin duda su trabajo de enfermera en el mundo real no le permite a Cocke la oportunidad de “lucir mi nuevo sobre de cuero Gucci o mis sandalias Jimmy Choo”, dijo. En cambio, “el estilo de Vixie representa mejor mi verdadera personalidad”, agregó. “Es difícil es-tar elegante con un uniforme de hos-pital”.

Sin límites para comprar en las tiendas online

linden research

Saturan celulares con historietas románticas

POR MIKI TANIKAWA

TOKIO — Eiko Moori, una oficinista de veinticuatro años, sintió el llamado del manga cuando vio un aviso en la pantalla de su teléfono celular. Había crecido con el manga, una forma de historieta japonesa, de modo que la oportunidad de releer Mischievous Kiss le resultó irresistible.

Se decidió, y por 1 mil 600 yenes, o unos US$17, compró la serie completa de más de setenta entregas.

“Me trajo recuerdos”, dijo Moori, que agregó que alguna vez había tenido toda la serie. “La vendí porque ocupaba demasia-do espacio, pero haciendo algunos clicks en mi celular pude volver a leerla entera”.

En el año que finalizó en marzo, los editores de manga en Ja-pón ganaron 32 mil 900 millones de yenes (US$347.7 millones) con el manga celular, un 43 por ciento más que el año anterior, mientras que no habían ganado prácticamente nada en 2003, cuando empezó a ofrecerse acceso al manga por telefonía celular, según Impress R&D, una firma de investigación de Tokio.

“En la actualidad, la venta de historietas por celular es la única cuyas ventas aumentan”, dijo Shinichi Yoshizawa, di-rector de desarrollo de negocios de medios digitales de Ko-dansha, la editorial de libros, manga y revistas más grande de Japón.

Las ganancias de la venta de libros y revistas declinan des-de hace más de diez años, según el Instituto de In-vestigación Editorial de Tokio.

Si bien no se sabe con certeza si las ventas por celular compensarán la ausencia de ganan-cias en otros planos, los consumidores parecen haber adoptado la nueva

versión. “Si se me ocurre en el momento, puedo decidir leer en el tren”, dijo Moori. Otros mencionaron la parte gráfica y afirmaron que el manga queda muy bien en la pantalla oscura de los celulares.

Mujeres como Moori tuvieron gran importancia en el éxito de la versión celular del manga. “Los cómics más populares en el formato celular son los que apuntan a mujeres adultas”, entre ellos las historias de amor con contenido sexual explíci-to, declaró Yusuke Nakabayashi, consultor de medios de No-mura Research Institute, una división de Nomura Securities. La lectura en el celular da a las mujeres una privacidad que no pueden darles los libros y las revistas.

De hecho, aproximadamente 70 por ciento de lectores de ce-lular son mujeres, señaló Yutaka Tashiro, director del sector de derechos de Shueisha, otra editorial. El manga de roman-ce y sexo, que se conoce como Shojo Manga, goza de especial popularidad entre las mujeres de veintitantos años, afirmó Tashiro.

Los lectores más asiduos del manga, los hombres, son fieles a la versión impresa. Una de las razones es que parte de la intención del artista se pierde en la pantalla chica.

“El manga se desarrolla en una secuencia de páginas y crea un efecto visual especial”, dijo Noboru Rokuda, artista y pro-fesor de la Universidad Seika de Kyoto, que tiene una facultad de manga. “Es un medio que permite a los lectores tener una visión panorámica de varias tiras y avanzar o retroceder en el tiempo. Eso se pierde cuando cada tira se ve de a una en la pantalla”.

De todos modos, los especialistas en manga coincidieron en que el futuro está en los lectores del formato celular.

“La idea de imprimir la revista, cargarla y entregarla en los centros de distribución es un modelo que está en declinación”, dijo Rokuda.

sharron schuman

la venta de ropa crece en el mundo virtual con programas como el que conduce angie mornington, arriba. hasta el público puede permitirse comprar en boutiques de lujo.

Bird studio/shueisha inc.

una escena de la serie “dragon Ball”. los editores ganaron 347,7 millones de dólares en un año.

Las mujeres son fans de las historias con sexo.

Page 6: Lunes, 9 De noviembre De 2009 Dudan de ObamaA ELECCIóN dE Barack Obama como presidente de Estados Unidos pareció una fuente de buenas noticias para la mayor parte de los europeos,

a r t e Y e s t i l o

Vi Lunes, 9 De noviembre De 2009

La química que comparten Al-modóvar, 60, y Cruz, 35, parecería casi romántica si él no fuera uno de los directores abiertamente gay más famosos y si ella no estuviera vinculada en los periódicos al actor Javier Bardem.

Su relación suelta y afectiva se ha desarrollado durante más de la mi-tad de la vida de Cruz –tenía 17 años cuando conoció al director, que la rechazó para el papel de una mujer de 35 años en su comedia “Kika” de 1993, pero le dijo que lo llamara en unos años.

En los primeros tres filmes, ella navegó en las olas emocionales de cada papel –“En las películas de Pedro siempre estoy muriendo o teniendo bebés”, dijo– y su afinidad creció. Cuando ganó su Oscar como

actriz de reparto el año pasado por Vicky Cristina Barcelona, de Woody Allen, agradeció a Almodóvar efu-sivamente. Si bien Los abrazos ro-tos no generó tirantez en su vínculo, es cierto que resultó agotadora. “Es la película donde lloré en casi todas las tomas”, dijo Cruz.

Almodóvar disfrutó aun los días más difíciles de la filmación. “To-das las dificultades que enfrentan las actrices cuando actúan me inte-resan realmente”, dijo.

“En ese momento, el director es como el marido, el amante, el ami-go, la madre, el padre, el psiquiatra. Pero también hay un punto en que el director tiene que ser terrible-mente cruel”.

Casi todos los trabajos de Almo-dóvar son, a nivel del subtexto, pelí-culas sobre películas: Los abrazos rotos explícitamente tiene al cine por tema. El personaje de Cruz provee el corazón, pero el motor narrativo reside en la historia de un director que lucha contra el dolor, la depresión y la invalidez física para terminar una película que quedó in-completa durante 15 años.

“Yo no fui consciente de eso al principio, pero al final me di cuenta de que es mi carta de amor al cine”, dijo Almodóvar.

Para ser una carta de amor, es asombrosamente triste. De hecho, las visiones que tenemos del cine dentro del cine, una travesura llena de color llamada Chicas y maletas que apunta a evocar la incursión in-ternacional del director en 1988 con Mujeres al borde de un ataque de nervios, sirven solo para recordar cuánto más melancólicas se han vuelto sus películas.

“Esta es, sin duda, la película más austera que he filmado”, dijo. “Y tal vez decepcione a los que esperan de mí un tipo de cine más llamativo. Es cierto, creo, que mis películas aho-ra son más tristes, y sin embargo una cosa que dice esta película es que la vida no es perfecta, pero el cine puede hacerla un poco menos imperfecta”.

POR MARK HARRIS

“Realmente, siento fascinación por las actrices, por todo lo que ha-cen”, dijo el escritor-director Pedro Almodóvar, “hasta en el camarín, que es el santuario de cualquier actriz. Y me fascinan sobre todo las actrices que interpretan a ac-trices”.

Que es precisamente lo que ha-ce Penélope Cruz en Los abrazos rotos, la cuarta colaboración que la reúne con Almodóvar – y, se-gún ella, la más difícil. Interpreta a Lena, mujer cautiva de un hom-bre rico, que tiene la posibilidad de cumplir, aunque brevemente, su postergado sueño de ser una es-trella de cine cuando se involucra románticamente con el director (Lluis Homar).

Lena, una figura conmovedora con una identidad tan poco forma-da que está demasiado ansiosa por ser otra (al comienzo de la película aparece vestida y peinada como Audrey Hepburn), es “probable-mente el personaje más triste que he escrito”, dijo Almodóvar en una entrevista en Nueva York, sentado al lado de Cruz. “Tiene un pasado que no le gusta. Por eso, descubrir que puede encarnar a alguien, es como tener una nueva vida. Es du-ra –un ángel caído–. Y es el desafío más grande que le he dado a Pené-lope hasta ahora”.

Las películas de Almodóvar con Cruz generalmente han encontrado el delicado punto en que las tram-pas del melodrama finalmente caen para revelar emociones más profundas y complicadas. También han ofrecido a Cruz algunas de sus oportunidades más ricas.

En el thriller de 1997 Carne tré-mula, interpreta a una prostituta pobre en el Madrid de 1970 que da a luz en un autobús urbano. Dos años más tarde, cuando estaba haciendo el casting para Todo sobre mi ma-dre, que ganaría el Oscar a mejor película en idioma extranjero, Al-modóvar volvió a llamarla, esta vez para interpretar a una monja. Aun cuando entabla un romance con un travesti y se vuelve VIH positiva, sigue siendo la presencia más dulce y pura del filme.

Y en el drama de 2006 Volver, ga-nó su primera nominación para la Academia por interpretar a una viuda decidida, una amalgama de mujeres de la infancia de Almodó-var en La Mancha con una pizca de Sofía Loren.

“Alguien me preguntó, ‘¿es tu musa?’”, dijo Almodóvar. “Pues sí. Es una musa para mí en el sentido de que una musa te hace ser mejor persona”.

“No, no”, dijo Cruz, sacudiendo la cabeza y sonriendo serenamente. “Yo sé exactamente lo bueno que eres”.

Penélope Cruz y Almodóvar: espíritus afines

El director y su musa, con desafíos compartidos.

Todd Heisler/THe New York Times

Penélope Cruz y el director Pedro Almodóvar han trabajado juntos en cuatro películas a lo largo de 12 años.

su colaboración más reciente es “los abrazos rotos”. en 2006, la dirigió en “Volver”, der.foTogrAfíAs de emilio PeredA Y PAolA ArdiZZoNi/soNY PiCTUres ClAssiCs