LUTO

Embed Size (px)

Citation preview

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

    Divisin de Estudios de Postgrado Maestra en Letras: Literatura Iberoamericana Jos Manuel Guzmn Daz.

    T e s i s

    SOCIOCRTICA DE

    EL LUTO HUMANO Asesor: Dr. Gilberto Gimnez Montiel.

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 2

    NDICE

    Pgina Introduccin. 3

    I. LA GNESIS Y LAS TENDENCIAS SOCIOCRTICAS. 7 1. La Teora Sociocrtica. 7 2. Las tendencias sociocrticas. 11 3. El Texto. 21 4. La Novela. 26

    II. EL MTODO DE CLAUDE DUCHET. 33

    1. El sistema conceptual. 34 2. Protocolos de anlisis. 39

    III. APROXIMACIONES A JOS REVUELTAS. 60

    1. Aproximacin biogrfica. 62 2. Aproximacin bibliogrfica. 69

    IV. SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO. 73 1. La estructura del relato. 73 2. El ncipit. 91 3. La socialidad en la novela. 109 4. Los sociogramas de base. 114 5. Configuraciones ideolgicas. 129

    Conclusiones y comentarios. 140

    Bibliografa. 143

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 3

    INTRODUCCIN

    Esta investigacin ha sido realizada en el marco de los propsitos bsicos siguientes:

    en primer lugar, el de contribuir a la puesta en marcha (o al rescate) en Mxico, del mtodo

    de la teora sociocrtica de anlisis de textos; en segundo, lograr, en un espacio breve, la

    exposicin de la propuesta terica y de las rutinas ms importantes que integran el mtodo;

    en tercer lugar, llevar a la prctica un ejercicio integral de interpretacin que me permita

    mostrar a un tiempo la eficacia, los recursos y las bondades del sistema y; como cuarto y

    ltimo objetivo, el de obtener mi grado de Maestro en Letras. Para alcanzar los propsitos

    sealados, expongo en este ensayo los planteamientos, el desarrollo y las conclusiones de

    la investigacin. sta se ha realizado aplicando los pasos fundamentales del mtodo al texto

    de la novela El luto humano, de Jos Revueltas. Como sabemos, se trata de una novela

    mexicana publicada al inicio de los aos cuarenta, considerada como una novela moderna

    debido a la estructura de su texto.

    Lo dicho en el prrafo anterior exige la precisin de alcances. Como se desprende del

    ttulo, la investigacin comprende dos hemisferios de ideas: por una parte se expone la

    teora sociocrtica concebida en Francia por el profesor Claude Duchet al inicio de los aos

    setenta, como mtodo de interpretacin de textos literarios, describiendo, como he dicho, su

    bagaje conceptual, protocolario y operativo; por la otra, se aplica a esa novela un ejercicio

    integral de anlisis siguiendo los procedimientos y rutinas del propio mtodo.

    Por lo que corresponde a la justificacin de la eleccin, no es algo fcil, porque en ella

    no todo es racional; no obstante, puedo decir que, en la sociocrtica, he hallado una

    propuesta terica que me ha sorprendido. Mejor, me ha cautivado. Es una de las

    aportaciones tericas ms importantes de reciente aparicin en el campo de la Teora

    Literaria y una nueva herramienta que se presenta como un aliado muy poderoso para el

    investigador, para el crtico y para el estudiante de literatura o de otras disciplinas.

    Respecto a la eleccin de El luto humano, no hay misterio: es arbitraria; podra haber

    sido cualquier otra novela. Sin embargo, he partido de la presuncin, y espero que esto se

    demuestre en el cuarto captulo, de que esta novela ha sido deficientemente leda, o

    insuficientemente interpretada. La crtica literaria se desplaza, cuando menos en Mxico, a

    ritmo muy desigual con la creacin artstica del gnero literario. Es importante enfatizar que

    se trata de una propuesta terica a la medida de las exigencias actuales, porque opera con

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 4

    alto grado de precisin y eficacia sobre los objetos ocultos, los inconscientes o los

    encubiertos del texto, y lo hace con tanta efectividad sobre los textos pblicos (o expuestos)

    como en los literarios (o disfrazados). Por eso es tan eficaz para desenterrar los significados

    que el autor se empea en ocultar; o que de forma no consciente migran, por obra de la

    escritura, de la realidad hacia el texto. En todo caso, es la novela, considerada como un

    universo semitico construido en el texto a partir de filtraciones del mundo real, el campo

    ms frtil y propicio para la aplicacin sociocrtica.

    Desde el punto de vista de la estructura, mi tesis est planteada en cuatro captulos: el

    primero de ellos, "La gnesis y las tendencias sociocrticas, describe la Teora Sociocrtica

    desde los nexos con su historia y su proceso evolutivo; con su origen y su deslinde de

    tendencias y escuelas; y con instituciones o categoras culturales prximas, como el texto, la

    novela, la sociologa o la literatura misma. Su desarrollo est planteado en cuatro puntos: La

    Teora Sociocrtica, Las tendencias sociocrticas, El Texto y, La Novela.

    En el segundo captulo: "El Mtodo de Claude Duchet", se enfoca la propuesta terica

    hacia su interior con el fin de ofrecer las precisiones terminolgicas, conceptuales,

    protocolarias y de sus procedimientos metodolgicos y operativos. Los dos puntos que lo

    constituyen son: El sistema conceptual y Los protocolos de anlisis. Cabe agregar que tanto

    este captulo como el anterior, se orientan exclusivamente a los aspectos tericos del

    mtodo; su aplicacin queda reservada para el cuarto captulo.

    El tercer captulo: "Aproximaciones a Jos Revueltas", es un punto intermedio entre la

    parte terica y el ejercicio de anlisis. Tiene el propsito de incluir, por separado, una

    sinopsis biogrfica y otra bibliogrfica del autor de la novela que nos permita ubicar, por una

    parte, su trayectoria como persona y, por la otra, compendiar algunos de sus mritos como

    escritor (esto no es una exigencia del mtodo; aunque tampoco una prohibicin). Lo que la

    sociocrtica s rechaza de manera tajante es el hacer consideraciones de anlisis a partir de

    la biografa o de otros datos del autor. La bibliogrfica, por su parte, tiene el propsito de

    ubicar la novela en los contextos de la produccin del autor y el de la literatura nacional.

    En el cuarto captulo, "Sociocrtica de El luto humano", como dije, se desarrolla el

    ejercicio de interpretacin a partir de la desconstruccin del texto para descubrir la forma en

    que las estructuras sociales se filtraron a la obra. Lo constituyen cinco puntos que son, los

    cuatro protocolos de anlisis ms importantes del mtodo sociocrtico, ms uno de carcter

    propedutico: el anlisis formal de la estructura del relato, que tampoco es una rutina

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 5

    sociocrtica, pero que es til para el analista porque permite constatar que el texto cumpla las

    condiciones de lgica textual y narrativa que garantice el xito en la aplicacin del mtodo.

    Como primer paso, se analiza la estructura del relato (la novela como macro-relato) utilizando las propuestas tericas de la Escuela de Pars en dos vertientes: en una de ellas

    se expone el modelo actancial y los programas narrativos (PN) siguiendo la propuesta

    semitica de Greimas para conocer la estructura actancial, los estados modales y las

    transformaciones narrativas; en la otra, se utiliza la teora de las anacronas de Grard

    Genette para explicar de manera grfica el orden en que son contadas las mltiples historias

    que constituyen la novela, En el segundo inciso se aborda el ncipit, una de las categoras analticas ms importantes de este mtodo; en l se analizan los operadores de lectura como

    son los discursos prefaciales y las categoras espaciales, temporales e identitarias. En el

    tercer punto se analiza la socialidad en la novela que corresponde a las redes de socialidad y al discurso social expuesto en la teora; para este punto he tomado dos

    acontecimientos de la novela. El cuarto, otro de los puntos ms originales y especficos del

    mtodo sociocrtico, recoge los sociogramas ms importantes en los que se condensan las representaciones y valores de la sociedad de referencia. Por ltimo, el quinto punto se ocupa

    de rastrear las configuraciones ideolgicas que incluye: el clima ideolgico, las ideologas de referencia, el proyecto del autor y la ideologa de la novela. La sociocrtica del doctor

    Duchet reconoce en la dimensin ideolgica una de las instancias ms profundas e

    importantes a esclarecer en el texto literario.

    En la estructura de esta investigacin se ha contemplado un generoso espacio para el

    comentario final, es decir, para una conclusin de mis lecturas: la de mi propia tesis, la de la

    novela y la de otros ensayos sobre El luto humano, de cuyas propuestas afirm -lneas

    arriba- que presumo insuficiencia o inexactitud en su lectura. Se reserva, as mismo, otro

    espacio para ubicar la bibliografa de los textos consultados y citados.

    En cuanto a los procedimientos de investigacin, se cubre un amplio espectro que

    puede variar de acuerdo con el captulo. Va de la transcripcin de conferencias grabadas y la

    reconstruccin de notas, al uso de la Internet, pasando por la traduccin parcial de textos y el

    rastreo hemerogrfico.

    Quiz no est de ms precisar que, aunque contamos con los textos fundamentales del

    doctor Duchet respecto a la difusin de esta nueva teora, su obra fundamental: La Socialit

    du Roman, ha retrasado su publicacin y esa circunstancia hizo que esta investigacin

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 6

    dependiera, en buena medida, de textos originales (publicados o inditos) del mismo autor,

    apuntes, conferencias grabadas, algunas transcritas y traducidas por el Doctor Gilberto

    Gimnez. Asimismo, he adoptado los trabajos de Marc Angenot, Pierre Barberis, Philippe

    Hamon, Henri Mitterand y Rgine Robin, entre otros autores, como apoyo, ya que se trata de

    un grupo de reconocidos tericos de diversas disciplinas, algunos de ellos notables

    sociocrticos, inscritos en la lnea terica del doctor Claude Duchet.

    Aunque el doctor Jean Franco, un sociocrtico francs adscrito a la escuela de

    Montpellier, estuvo visitando peridicamente la Universidad de Guadalajara para impartir

    algunos cursos sobre esta materia, en Mxico, la sociocrtica (sobre todo la concebida por

    Duchet) ha tenido como soportes, casi nicos, los seminarios que el doctor Gimnez Montiel

    ha dictado por ms de una dcada en la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad

    Nacional Autnoma de Mxico. El acercamiento entre Gimnez y Duchet se dio a partir de su

    mutua relacin con la doctora Rgine Robin, quien haba asistido a sus seminarios en Pars.

    Fue as como, en 1984, el doctor Gilberto Gimnez pudo invitarlo y gestionar su visita a

    Mxico donde imparti un seminario de quince das en esta Universidad.

    Otros autores, mientras tanto, han tomado delantera a La socialit du roman

    publicando tratados de sociocrtica. Uno de ellos Pierre V. Zima: de cuya tesis doctoral,

    Manuel de sociocritique (Picard, 1985), Claude Duchet fungi como uno de sus lectores,

    aunque despus, Zima ha tomado distancia de la lnea de Duchet. Otro manual es el que se

    intitula Literatura, ideologa y sociedad (Gredos, 1986), del profesor Edmond Cros, cuyo

    original en francs: Thorie et pratique sociocritique apareci en 1983. Cros es el fundador y

    fue Director del Centro de Estudios e Investigaciones Sociocrticas en la Universidad Paul

    Valry de Montpellier, Francia, desde donde se ha esforzado en promover la sociocrtica.

    En este ensayo, la bibliografa se organiza, se cita y se ubica en forma tradicional y

    orden alfabtico, las citas de textos en otros idiomas se han traducido, aunque las

    referencias se den en su lengua original. Por ltimo, las cifras que aparecen entre parntesis

    al final de cita textual corresponden a la pgina de la novela en estudio.

    Una precisin ms. En el captulo IV estn ausentes las referencias a otros ensayos

    sobre El luto humano, pero eso no significa una omisin ni la cancelacin del dilogo con la

    critica tradicional; significa una condicin de mi propio experimento: hacer una lectura

    apegada al texto respetando los postulados del mtodo. La crtica tradicional, como

    sabemos, opera aplicando el conocimiento general confrontado en referencias a otros textos.

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 7

    - l - LA GNESIS Y LAS TENDENCIAS SOCIOCRTICAS

    1. La teora sociocrtica.

    La sociocr t ica es una teora l i teraria que opera como mtodo de anl is is

    e interpretacin de textos desarrol lada en los l t imos treinta aos. Sus

    antecedentes ms inmediatos son el estructural ismo gentico, concebido

    por Lucien Goldmann, as como las tesis de Georg Lukcs que proponan el

    mtodo gentico sistemtico. La sociocr t ica, no obstante reconocer su

    deuda y af inidad con esas propuestas tericas, ha tomado con el las una

    necesaria distancia sealando sus di ferencias.

    Frente a los mtodos tradicionales de la cr t ica, cuyo desarrol lo siempre

    estuvo radical izado entre un polo demasiado formalista (Propp y los

    semiticos) y otro demasiado sociologizante y reduccionista ( los marxistas),

    la sociocr t ica destaca la especif ic idad del texto l i terario sin menoscabo de

    su espesor social . Su punto de part ida es que todo texto l i terario produce en

    el lector una i lusin de autonoma y autoclausura que t iene por efecto ocultar

    las huel las de su origen social . La sociocr t ica, entonces, asume la tarea de

    rest i tuir al texto todo su espesor social , poniendo al descubierto la variedad

    de discursos sociales que, bajo la forma de sociogramas e ideologemas,

    imgenes y representaciones consti tuyen, por as decir lo, su materia pr ima.

    El trmino "sociocr t ica", fue acuado por el profesor Claude Duchet,

    inspirado en la teora psicocrt ica de Charles Maurn, surgida a f inales de los

    aos cuarenta. La teora sociocr t ica, comenz a di fundirse en el nmero uno

    de la revista parisiense Litterature correspondiente al mes de febrero de

    1971, en torno a la cual se reuni un selecto grupo de investigadores de las

    ms diversas discipl inas. A continuacin, el texto del doctor Duchet:

    "Me siento un poco responsable de la puesta en circulacin del trmino, hoy en da extendido de manera bastante confusa, yo quiero justificar el empleo, fijando los lmites y precisando el modo, principalmente en relacin con la sociologa de la literatura o de la teora sociolgica que es uno de sus aspectos".1

    1 Duchet, Claude. Le projet sociocrtique. Texto original del profesor Duchet. P 5

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 8

    Para el profesor Duchet, la sociocrt ica es una sociologa l i teraria que

    no ha f i jado an de manera defini t iva los mrgenes de sus dominios. Entre

    otras cosas, el la pretende clari f icar el hasta ahora mal si tuado lugar de

    encuentro entre lo social y lo l i terario. Por eso la sociocrt ica, en su afn de

    establecer sus dominios, sus puntos de apl icacin, sus mtodos y su

    autonoma, ha hecho acopio de recursos de otras ramas y, como

    consecuencia, ha enfrentado problemas de consol idacin y de crecimiento.

    Cito:

    "Fragmentada en muchas tentaciones, sometida a diversas presiones, ella parece marcar el paso vacilante en torno a su identidad, sobre su objeto y sus urgencias. Por dnde comenzar, por dnde continuar? Por los grupos sociales y las relaciones de clase, por las ideologas y sus aparatos, por el inconsciente colectivo, por las formaciones discursivas y los regmenes de sentido, por la forma significante o por los contenidos significados, o bien, por los dos juntos, por los arquetipos y los estereotipos, por la norma o la deriva, por el lector o por el autor, por el libro o por el texto?"2

    El prrafo anterior nos da una clara idea de los problemas que la

    sociocr t ica ha tenido que sortear antes de establecer su especif ic idad.

    Posteriormente ha quedado definida como una sociologa de los textos que

    acta entre la sociologa de la creacin l i teraria y la sociologa de la lectura

    extendida a las condiciones tanto de produccin como de legibi l idad. Y

    precisamente respecto a esa doble focal izacin, ci to:

    "Divisin, ante todo, operativa e inseparable, que demarca un punto de partida al tratar de observar en el texto elementos constituidos en objeto de estudio y, por tanto, la huella de la sociedad global".3

    La sociocr t ica, aunque privi legia el aspecto social de la obra, no

    subest ima su valor esttico y formal; por el contrar io, parte de la nocin muy

    precisa de discurso l i terario, definido (aqu de modo provisional) como un

    lenguaje metafr ico motivado (es decir, intencional), que asume todos los

    lenguajes que provienen del discurso social . As, el lenguaje l i terar io, sobre

    todo el narrativo, se nutre de los discursos extra l i terar ios.

    2 Ibidem.

    3 Ibid. P 6

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 9

    Nuestro autor recuerda que la historia de la relacin entre lo l i terar io y

    lo social est por escribirse y que ha sido, siempre, una histor ia de

    exclusiones e ignorancia mutua. En mi opinin, este hecho representa un

    campo frt i l para el cult ivo de la sociocrt ica. sta, vista como herramienta

    de rastreo de lo social en el texto sin ignorar la condicin esttica de la obra,

    af irma su expectat iva en el error en que han incurrido los mtodos de anl is is

    sociohistr icos de f i l iacin marxista que han olvidado la importancia del

    texto, puesto que se han consagrado a explotar slo su valor documental y

    sus condiciones externas. Duchet lo expl ica as:

    An cuando numerosos anlisis socio-histricos estn ms o menos inspirados en el marxismo slo han logrado, hasta el momento, atravesar el texto sin mezclarse con l verdaderamente, por no haber considerado ms que el estatuto externo de los textos y su valor documental, o nicamente su contenido explcito, lo que viene a ser ms o menos lo mismo, esto en razn de la perspectiva elegida, pero tambin, por falta de tcnicas especficas.4

    Este razonamiento de Duchet lo condujo a sentar las bases de la

    sociocr t ica sobre una amplsima y original nocin de texto radicalmente

    dist inta del de los formalistas. Sobre el que me extender con ampli tud en el

    tercer punto de este captulo.

    Por lo que corresponde a su f i l iacin sociolgica, la sociocr t ica asume

    de manera categrica su pertenencia a las propuestas tericas alumbradas

    por las tesis marxistas. En este punto, aunque el doctor Duchet reconoce los

    avances y la ut i l idad de las teoras desarrol ladas por los formalistas no

    subordinados al aparato sovit ico, tambin cri t ica la ausencia de dilogo

    entre stas y la vert iente de estudios inscri tos en el mbito de lo social . l ,

    al t iempo que reconoce la urgencia de dilogo, convoca a su real izacin. Por

    el lo la propuesta sociocr t ica pr ivi legia esa premisa de efectuar el anl is is de

    lo social dentro del texto. Cito:

    Por referencia al marxismo, es necesario recordar con Roger Fayolle, que la aproximacin marxista a la literatura no es un punto de vista entre otros sino otro punto de vista sobre las cuestiones literarias y estticas. Y con Pierre Barberis que es absolutamente inconcebible (ilusorio o mistificador) hablar, hoy, de una crtica marxista constituida. La sociocrtica no pretende, en modo alguno, jugar ese papel, sino que se esfuerza por contribuir a la instalacin de una crtica materialista y al desarrollo de la investigacin marxista. sta no podr avanzar en esta direccin mas que por el dilogo con los maestros e investigadores que integran en su reflexin y en

    4 Ibid. p 3.

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 10

    su prctica una preocupacin hacia lo social, y por la confrontacin incesante con los otros puntos de vista, sin exclusividad.5

    Por otra parte, pero reforzando el sentido de los orgenes de la

    sociocr t ica, sta se reconoce deudora de las aportaciones de Luckcs y

    Goldmann que f i jaron directr ices sin las cuales la sociocrt ica no habra

    podido consti tuirse. Atendamos esta ci ta:

    Goldmann ha sido el primero en dar a la sociocrtica su principal directriz, que podra formularse del siguiente modo: En el nivel interpretativo y formal, importa que el investigador se atenga rigurosamente al texto escrito; que no le aada nada; que lo tenga en cuenta en su integridad.6

    Finalmente, una preocupacin del doctor Claude Duchet consiste en que

    el trmino sociocrt ica sea tomado por un sociologismo barato y uti l izado de

    manera superf ic ial y dist inta a la que l se ha empeado en proponer. A

    cont inuacin la ci ta:

    Mi nica inquietud sera que el trmino de sociocrtica sea aceptado con demasiada facilidad, que descuide la especificidad que he intentado mencionar, que ofrezca conceptos para elaborar y tome, solamente, por una cuestin de moda, el relevo de un sociologismo caduco.7

    Con estas l neas queda hecha la presentacin prel iminar de los orgenes

    de la sociocr t ica. A continuacin, se expondrn tanto las coincidencias como

    las di ferencias tericas o prcticas ms notables de las dist intas tendencias

    sociocr t icas aparecidas en los lt imos aos.

    5 Duchet, Claude. Sociocritique. 1971. P 4.

    6 Ibid. P 3.

    7 Ibidem.

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 11

    2. Las tendencias sociocrticas.

    Como qued advert ido en el texto introductorio, mientras la propuesta

    del profesor Duchet ha sido di fundida lenta y fragmentariamente en

    publ icaciones peridicas y en conferencias, y su manif iesto principal: La

    social i t du roman , madura y se acicala sin haberse publ icado, otros autores

    se han adelantado a di fundir en manuales de sociocrt ica sus concepciones

    terico metodolgicas propias.

    En Francia, exist ieron hasta los aos noventa, dos importantes centros

    acadmicos en los que se desarrol laron proyectos de investigacin

    sociocr t ica. Uno de el los es la Escuela de Altos Estudios de Pars (Paris V),

    cuyo grupo estuvo encabezado por su iniciador y pr incipal animador, ahora

    jubi lado, el doctor Claude Duchet, aunque en torno a l l leg a reunirse un

    dist inguido grupo de sociocrt icos, provenientes de diversos campos, pero

    que comparten y di funden la misma l nea terica y metodolgica, entre los

    que se puede destacar (en alfabtico) a: Marc Angenot, Pierre Barberis,

    Phi l ippe Hamon, Henry Mitterand y Rgine Robin.

    El segundo, es el Inst i tut Internat ional de Sociocri t ique de Montpel l ier,

    Francia, cuyo fundador y Director General es el doctor Edmond Cros, ahora

    tambin jubi lado, quien a la vez dir igi el International Insti tute for

    Sociocri t ic ism de Pit tsburg, en los Estados Unidos. Cros ha visi tado, con

    cierta frecuencia, universidades como la de San Jos, en Costa Rica, la

    Michoacana de San Nicols de Hidalgo y la de Guadalajara, en Mxico,

    donde ha impart ido cursos breves sobre la sociocrt ica. Edmond Cros es un

    especial ista en l i teratura espaola renacentista y barroca, pero en su obra se

    incluyen, adems de los anl isis del Lazari l lo de Tormes, el Guzmn de

    Alfarache y El Buscn, anl is is de textos de autores mexicanos del Siglo XX

    como Octavio Paz y Carlos Fuentes.

    Otro sociocrt ico notable es el tambin parisiense doctor Pierre V. Zima,

    discpulo de Lucien Goldmann, quien elabor en cal idad de tesis doctoral y

    publ ic despus bajo el t tulo de Manuel de sociocri t ique [1985] una

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 12

    excelente coleccin de ensayos en la que expone las bases de un enfoque

    sociocr t ico dist into al de los otros autores importantes Cros y Duchet.

    Existen otros centros de investigacin o universidades donde, como en

    el caso de McGil l Universi ty de Montreal, la doctora Rgine Robin elabor y

    publ ic ensayos notables acerca de la sociocr t ica, sobre todo sta s, en

    apego a la l nea terica del profesor Duchet, en cuyos seminarios ha

    part ic ipado. A di ferencia de otros autores, la doctora Robin al parecer no

    alberga pretensiones de original idad o intenciones de fundar una escuela o

    propuesta terico metodolgica dist inta de las otras.

    Por l t imo, mencionar la obra del doctor Jean Franco, quien obtuvo el

    Doctorado de Estado en Francia mediante un trabajo sociocrt ico de la obra

    novelst ica del escri tor mexicano Agustn Yez. Franco y su obra se

    inscriben en la l nea sociocrt ica de Montpel l ier y, en el marco de un

    convenio celebrado entre la Universidad de Guadalajara y la de Montpel l ier,

    ha visi tado la primera para impart i r cursos de Literatura Latinoamericana y de

    mtodo sociocr t ico.

    A continuacin har una exposicin resumida de cada uno de los tres

    tericos ms importantes, y despus una breve resea de los elementos que

    los homologan o los di ferencian, procurando ci tar slo los aspectos

    importantes debido a que no es ste el propsito central de la Tesis.

    2.1 Edmond Cros.

    La obra de Cros: Thorie et pratique sociocri t ique , apareci publ icada

    en 1983 por el Centro de Estudios e Investigaciones Sociocr t icas (CERS) de

    Montpel l ier, Francia (traducida y publ icada al espaol por Editorial Gredos

    como Literatura, ideologa y sociedad, 1986.) Circulan, adems, los textos de

    las conferencias dictadas por el doctor Cros en los seminarios impart idos en

    la Universidad de San Jos, Costa Rica y un ensayo int i tulado Sociologa de

    la l i teratura traducido y publ icado al espaol por dist intas editor iales. En

    todos el los Cros expone claramente las bases tericas y metodolgicas de su

    propuesta que ahora me dispongo a resumir.

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 13

    2.1.1. En primer trmino, al igual que Duchet, e inspirado en la

    propuesta precursora de Voloshinov, Edmond Cros rechaza la teora del

    ref lejo, pues considera que el texto no remite de manera directa a la

    sociedad y es necesaria una instancia de mediacin. La mediacin que existe

    entre la estructura social y la estructura textual es una mediacin

    esencialmente discursiva que opera bajo un proceso de produccin de

    sent ido.

    2.1.2. La sociocr t ica de Cros es deudora del estructural ismo gentico

    de Lucien Goldmann sobre todo en los conceptos de: sujeto transindividual,

    de no-consciente y de visin del mundo.

    2.1.3. La propuesta de Cros adopta la tesis de Michel Pcheux que

    considera las formaciones sociales como generadoras de las formaciones

    discursivas por las que circula la ideologa.

    2.1.4. El doctor Cros considera a la gentica textual como una discipl ina

    bsica de la sociocrt ica, en la que operan los conceptos de fenotexto y

    genotexto (equivalentes del socio-texto y co-texto en Duchet), y la ut i l iza de

    modo ordinario para efectuar sus anl is is.

    2.1.5. Por otra parte, el doctor Cros uti l iza como mtodo de anl isis casi

    exclusivamente los procedimientos de la semit ica, de la gentica textual y

    de la l ingst ica (cosa que representa una barrera para el lector ordinario).

    2.1.6. Por l t imo, el doctor Edmond Cros ut i l iza los conceptos de

    sociolecto e Ideosema. El primero consol idado por Greimas pero inspirado en

    las aportaciones del Crculo de Bajtn, sirve para nombrar una

    microsemit ica, ya que es el equivalente de un lenguaje uti l izado por un

    grupo social o gremial. El ideosema, por su parte, es un operador de

    interdiscursividad, es decir, un art iculador semitico y discursivo.

    2.2. Pierre V. Zima.

    Por su parte, el doctor Pierre V. Zima, publ ic en 1985 su Manuel de

    sociocri t ique, invest igacin con la que obtuvo su grado doctoral y entre cuyos

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 14

    lectores del jurado se hal laba el profesor Duchet. Se trata de un texto lcido,

    r iqusimo y ameno que enfoca el problema esttico y social de la l i teratura

    desde las ms variadas e inesperadas perspect ivas. Es un mosaico de ci tas

    textuales de los ms variados autores y ensayistas; as como propuestas

    tericas venidas de las vert ientes ms diversas.

    2.2.1 Esta tesis de Zim no slo hace mencin, de manera recurrente,

    de los nombres de Lukcs y Goldmann como puntales de su propuesta

    terica, sino que reproduce captulos enteros de las obras consagradas de

    esos tericos. Por lo que se hace innecesario precisar la deuda de la

    sociocr t ica que l propone con la obra de dichos autores. Hago mencin

    especial de las teoras de la novela de ambos autores, expuestas de manera

    esplndida y redondeadas con otras teoras como la de Bajt n.

    2.2.2. Por otra parte, y desde el punto de vista que ahora nos interesa,

    el t rabajo de Zima presenta dos aspectos que, por as decir lo, lo definen:

    incluye las propuestas tericas y metodolgicas tanto del psicoanl isis como

    de la estt ica de Adorno y de la Teora cr t ica de la Escuela de Frankfurt

    como instrumentos de la sociocrt ica.

    2.2.3. En los trminos que plantea el punto anterior es comprensible que

    Zima otorgue en su exposicin un espacio de privi legio a la sociol ingst ica

    como parte fundamental de la sociocr t ica. De ah que a lo largo de su

    exposicin acuda a el la de manera recurrente.

    2.2.4. La teora del texto ocupa un lugar pr ivi legiado en la tesis de Zim,

    pues le dedica un captulo entero y enfoca el concepto desde las ms

    diversas perspectivas, tericas, metodolgicas y terminolgicas.

    2.2.5. De las tesis de la Escuela de Frankfurt , condensadas en la Teora

    crt ica, Zima retoma el concepto de obra l i teraria, definida ah como una

    total idad compleja, heterognea y contradictor ia. El dato no es ocioso porque

    esa def inicin de la obra l i teraria se ubica en el extremo opuesto de la tesis

    Goldmanniana del ref lejo que la define como una total idad coherente y

    homognea.

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 15

    2.2.6. Pierre Zima considera que la ventaja fundamental de la

    aproximacin con Adorno consiste en el intento por hacer aparecer el sentido

    en el nivel de dominio del lenguaje. La sociocrt ica (segn Zima), hace suyos,

    los postulados de Adorno, no nicamente en el sent ido de considerar la obra

    como una total idad polmica, heterognea y contradictoria, opuesta a veces

    a los propsitos del autor, sino en la interpretacin del sent ido, surgido de

    las huel las del lenguaje en su discurso.

    2.2.7. Para su anl is is, Zim considera que la sociedad es "un conjunto

    de colectiv idades ms o menos antagnicas, cuyos lenguajes (sociolectos)

    pueden entrar en confl icto" (Zima, 1985, 131.) Como se ve, l ut i l iza el

    concepto de sociolecto, introducido por Greimas inspirado en el Crculo de

    Bajtn. El sociolecto es una especie de sub-lenguaje, reconocible por su

    oposicin con los dems. "Un sociolecto (af irma Zima), "puede ser definido

    como un repertorio lxico codif icado, es decir, estructurado segn las leyes

    de una pert inencia colectiva part icular", descri to en tres planos

    complementarios: lxico, semntico y sintctico narrativo. Segn esta

    propuesta, "en tanto que estructura narrativa, el sociolecto toma la forma de

    un discurso (de una puesta en discurso)" y por lo mismo de la puesta en acto

    de una ideologa.

    2.2.8. Por l t imo, y esto apoyado en los postulados de las tesis

    marxistas, Zima introduce el valor de cambio de las sociedades de mercado

    como sistema de mediacin simbl ica.

    2.3. Claude Duchet.

    2.3.1. Por pr incipio, la sociocrt ica concebida por el doctor Claude

    Duchet se considera deudora al mismo t iempo de las teoras formal istas y de

    los socilogos marxistas. Con los primeros en lo que toca a la nocin de

    texto, con los segundos porque se considera inscri ta dentro de la cr t ica

    material ista y del desarrol lo de la investigacin marxista.

    2.3.2 En segundo trmino, la sociocr t ica est en deuda con las tesis de

    Lukcs y Goldmn, sobre todo en lo que se ref iere al nivel interpretat ivo y

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 16

    formal, sobre todo en su pugna porque el investigador se atenga de manera

    r igurosa al texto.

    2.3.3. En tercer lugar, Duchet ha construido una muy original, senci l la y

    completa teora del texto que nos permite entender la forma en que se

    relacionan el discurso del imaginario cultural de la sociedad y el texto; para

    lo que ha elaborado las nociones de socio-texto, co-texto y pre-texto.

    2.3.4. Uno de los elementos que ms dist inguen esta propuesta

    sociocr t ica consiste en una poderosa metodologa para el estudio de las

    ideologas habitantes del texto l i terar io, pues la sociocrt ica considera que el

    imaginario cultural de una sociedad est poblado al inf ini to de vectores

    dinmicos consti tut ivos del discurso social cargado ideolgicamente. Este

    asunto se expondr con ampli tud (captulos II y IV).

    2.3.5. Ligado a la importancia de lo ideolgico, Duchet ha elaborado el

    concepto de sociograma como recipiente simblico de la ideologa y lo define

    como: conjunto indist into, inestable y confl ict ivo de representaciones

    parciales en integracin y centradas alrededor de un ncleo. Con este

    concepto, Duchet ha dotado a la sociocrt ica de un poderoso sistema de

    mediacin simblica que opera el paso de lo social a lo textual y de lo textual

    a lo social . Este concepto ser abordado con ampli tud (captulos I I y IV).

    2.3.6. Otro concepto de suyo original es el de ncipi t , que se dist ingue

    porque precisa la nocin de frontera (frase inicial y f inal) del texto

    convencional y marca, de manera muy especial , las pautas para desenterrar

    las huel las de lo ideolgico en la sociedad de referencia a part i r, no slo del

    texto y sus frases iniciales, sino desde los mismos textos prefaciales. En el

    ncipi t se anal izan, adems de los textos prefaciales y las f iguras de umbral,

    las nociones de espacios, t iempos, e identidades; elementos que son

    indispensables para el desarrol lo o para la invencin de una historia.

    2.3.7. Duchet ha propuesto tambin las nociones de informacin indicio

    y valencia (o valor), para operar la recepcin del objeto, del hecho, del

    smbolo o de la imagen social en la lectura del texto l i terar io.

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 17

    2.3.8. El profesor Duchet ha tomado de Kristeva, para la sociocr t ica, las

    nociones de genotexto, que incluye los borradores y los intentos fal l idos del

    escri tor, como gnesis prima y remota de la produccin textual, antes de

    presentarse en su versin acabada para la lectura l lamada fenotexto.

    2.3.9. Otra de las importaciones de la sociocrt ica es el concepto de

    discurso social (elaborado por el socilogo francs Robert Fossaert),

    f ragmentado en sus modal idades de discurso comn, discurso especial izado

    y discurso total en los que circula el imaginario total de una cultura.

    2.3.10, En la sociocr t ica del doctor Duchet, el concepto de ideologema,

    al parecer una idea ya bosquejada en el Crculo de Bajt n, es un recipiente

    de lo simbl ico, un sistema de representaciones adscri to a un sociograma,

    puede ser una escala reducida de ste, pero sobre todo, es parte consti tut iva

    del sociograma, por lo que estos, los sociogramas, siempre estn

    consti tuidos por ms de un ideologema.

    2.3.11. Finalmente, la sociocr t ica del profesor Duchet, no desest ima los

    mtodos del estructural ismo l ingst ico y semitico de la escuela de Pars,

    para radiografiar con el las como herramienta las estructuras narrativas de las

    obras por anal izar. Se trata de un procedimiento opcional y discrecional que

    no corresponde estr ictamente a la rut ina sociocr t ica pero que ayuda al

    reconocimiento de estructuras, modelos y contra modelos l i terarios.

    2.4. Coincidencias y diferencias.

    Como toda semejanza impl ica por connotacin de sentido tambin la

    di ferencia, a cont inuacin expondr de manera resumida tanto los aspectos

    que acercan como los que distancian las propuestas sociocrt icas expuestas

    l neas arr iba. Para comenzar, observo dos niveles de comportamiento

    general en la comparacin: uno que es de aspectos tericos, generales y

    fundacionales en los que predomina la coincidencia y otro ms part icular que

    incluye sus modus operandi en donde predominan las di ferencias.

    2.4.1. Las coincidencias.

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 18

    2.4.1.1. La primera coincidencia es que todos def inen a la sociocrt ica

    como una sociologa de los textos l i terar ios, af i rmando que t ienen el objetivo

    de desenterrar lo social en el texto.

    2.4.1.2. Segunda, los tres se reconocen en deuda con las mismas

    corr ientes tericas, aunque en algunos casos incluyan otras aportaciones o

    acomoden su interpretacin al enfoque que at ienda su inters part icular.

    Insist i r en mencionar las teoras del formal ismo de Propp (precursor) a la

    semitica de Greimas y del marxismo de Marx a las tesis de Lukcs y

    Goldmann, aunque en medio hay muchos otros autores y ensayistas tomados

    o ignorados de acuerdo al matiz de cada propuesta.

    2.4.1.3. Tambin aparece como una coincidencia entre los tres, su

    rechazo unnime a la teora del ref lejo ( la que af irma que hay una relacin

    directa entre el texto y la real idad) no obstante ser la teora propuesta por

    aquel los tericos de los que se han reconocido deudores.

    2.4.1.4. Existe coincidencia, adems, en que los tres reconocen una

    dimensin simblica en la sociedad que es de la que est const i tuido el

    discurso textual izado en la obra l i teraria.

    2.4.1.5. Una coincidencia ms es que los tres consideran necesario el

    mecanismo de mediacin simbl ica entre el hecho social y el texto l i terario,

    nocin esbozada en El marxismo y la f i losofa del lenguaje, de Voloshinov.

    No obstante, al apl icarlo en sociocrt ica, cada autor ut i l iza el suyo propio: el

    lenguaje (Cros), el marxismo (Zima) y el sociograma (Duchet).

    2.4.2 Diferencias.

    2.4.2.1. Por lo que corresponde a las di ferencias, las expl icar tomando

    como base las propuestas del doctor Duchet, ya que es el autor que

    consti tuye el objeto de mi ensayo, adems de ser la que presenta mayor

    senci l lez en sus instrumentos de apl icacin. No obstante, expondr mi

    percepcin de las discrepancias en tres grandes rubros: en primer lugar

    destacan aspectos tericos como la concepcin de texto y las instancias de

    mediacin, el segundo son los procedimientos de apl icacin del anl is is

    sociocr t ico; y, el tercero, los conceptos y la terminologa que ut i l izan.

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 19

    2.4.2.2. Aspectos tericos. En primer lugar, las tres posturas se

    dist inguen de manera notable en su teora del texto. Mientras Claude Duchet

    ha creado una muy senci l la que ha expuesto como suya, Edmond Cros ha

    adoptado de Jul ia Kristeva la teora del genotexto y fenotexto (Cros 1986 p

    117.) Pierre Zima por su parte, aunque su Sociologa del texto ( incluida la

    teora de la novela) ocupa la tercera parte de su tesis, termina por

    adscribirse al sociolecto, al hablante de Chomsky y al sujeto adorniano,

    entendiendo que ideologa y lenguaje son siempre una misma cosa.

    Otra di ferencia notable, entre las tres propuestas, es el sistema de

    mediacin simblica que signif ica el instrumento por medio del cual la

    dimensin simbl ica de la sociedad se inscribe en el texto. En tanto que

    Duchet ha instrumentado el concepto de sociograma y Cros uti l iza el de las

    formaciones discursivas de Michel Pcheux, centrado en el sociolecto de

    Greimas, Zim, recurre a la sociol ingst ica que postula la competencia en el

    uso del lenguaje y la mediacin por el consumo de bienes simbl icos.

    2.4.2.3. Apl icacin sociocrt ica. La diferencia mayor radica en la

    ut i l izacin de herramientas semiticas y discursivas. En tanto Claude Duchet,

    va pautando sus ensayos con ejemplos de novelas clsicas de la l i teratura

    francesa (Madame Bovary , La esperanza, etctera), y emplea una propuesta

    terica senci l la que espera un lector ordinario, slo con dominio de la cultura

    de que habla el texto, Edmond Cros, al efectuar sus rut inas de anl isis,

    basadas stas en ejemplos de la l i teratura espaola renacentista y en la

    mexicana del siglo XX, las apl ica uti l izando herramientas semiticas,

    semnticas y l ingst icas que exigen un lector ms especial izado.

    Pierre Zima, por su parte, no deja claro cul es su mtodo de apl icacin

    sociocr t ica, pero se entiende que le l lama de igual modo si se hace con el

    procedimiento psicoanalt ico, con el cr i t ic ismo de la escuela de Frankfurt o la

    mediacin marxista por el consumo. Finalmente, esa propuesta es val iosa por

    su lucidez, por su acumulacin de informacin y por sus teoras del texto y la

    novela.

    2.4.2.4. Terminologa y conceptos sociocrt icos. En este rubro, en tanto

    que Duchet ha creado su propuesta desarrol lando su propio acervo de

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 20

    conceptos y trminos sociocr t icos (sociocr t ica, sociograma, ncipit , socio-

    texto, co-texto, pre-texto, discurso prefacial , f iguras de umbral, etctera), los

    otros dos autores han importado de otros campos la terminologa.

    Otra di ferencia, quizs poco importante aunque muy signif icat iva, es que

    mientras Duchet, (Litterature # 1, febrero de 1971) se asume como autor del

    trmino y del concepto sociocrt ica como teora, y asume la responsabi l idad

    de expl icar sus alcances y connotaciones, doce y catorce aos despus, ni

    Cros ni Zima le reconocen esa paternidad del trmino.

    Concluir esta parte con un comentario personal: al leer el l ibro de Zim

    uno se deslumbra por la mult i tud de autores y propuestas que presenta, pero

    al apl icarlo, uno se siente desplazado a los recursos de otras teoras porque,

    en su tesis, no ofrece una propuesta metodolgica concreta. Con Cros no

    sucede lo mismo, en l , las exposiciones tericas son enriquecedoras,

    comprensibles y consistentes, aunque al apl icarlas, stas se organizan en

    esquemas de campos lxicos tan compactos, que exigen ms conocimiento

    del lector. Duchet, en cambio, lo que presenta es un sistema muy senci l lo,

    aunque igualmente consistente, que no exige una formacin previa del lector

    y, tan fci l de entender y expl icar, como para apl icarlo en el anl isis del texto

    l i terario.

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 21

    3. El Texto.

    Ya en l neas anteriores he af irmado que la sociocrt ica es una sociologa

    de la l i teratura, no obstante, esta afirmacin es muy amplia y puede resultar

    ambigua o imprecisa. Se trata ms bien de una sociologa del texto; o ms

    puntualmente, de una sociologa de los textos.

    No son pocos, sobre todo en las l t imas dcadas, los tericos que,

    desde las ms variadas perspect ivas, se han ocupado y, o, preocupado por

    desentraar los alcances y signif icados de este intr incado concepto que es el

    texto. Entre el los podemos contar a Hjemslev, Genette, Kristeva, Lotman y

    Barthes; etctera, y las propuestas de todos el los no son necesariamente

    aisladas u opuestas.

    En este sentido, la propuesta sociocrt ica del grupo encabezado por el

    profesor Duchet, no slo reconoce la importancia de la nocin de texto en el

    anl is is l i terar io, sino que cuenta, y de hecho en el la se basa, con una

    original y poderosa teora del texto, independiente en alguna medida, aunque

    no sea ese su propsito, de las de otros autores.

    Segn el doctor Csar Gonzlez Ochoa, este concepto comenz a ser

    investigado desde el ao de 1962 por Pjat igorski j , quien lo defini como "una

    variedad de seales que componen un todo autnomo del imitado" que se

    caracteriza por aparecer en tres fases: sintct ica, pragmtica y semntica; y

    agrega el doctor Gonzlez:

    "Otro antecedente del concepto de texto data tambin del ao 1962 y es de los investigadores Zaliznjak, Ivanov y Toporov. Aqu ya se menciona como texto no slo el construido verbalmente sobre la base de un texto dado, tambin los sistemas religiosos y mitolgicos pueden construirse sobre la base de hechos directamente observados que podemos llamar textos en el sentido amplio de la palabra". 8

    Un aspecto importante que consigna el ci tado ensayo -abunda el doctor

    Gonzlez- y que concierne a la construccin del texto, consiste en que ste,

    puede ser homogneo o heterogneo, aunque, en general es lo segundo por

    el hecho de que en l aparecen elementos de ms de un sistema. As, el

    nivel de complej idad del texto variar con el nmero de sistemas o niveles 8 Gonzlez Ochoa, Csar. Imagen y sentido. Mxico 1986. UNAM. P 112

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 22

    uti l izados en su construccin. Un vistazo rpido a las propuestas de los

    autores antes mencionados nos dice lo siguiente:

    "La nocin de texto no se sita en el mismo plano que la de la frase... El texto puede coincidir con una frase o con un libro entero; se define por su autonoma y por su clausura(.); constituye un sistema que no debe identificarse con el sistema lingstico, sino relacionado con l: se trata de una relacin a la vez de contigidad y de semejanza. En trminos hjemslevianos, el texto es un sistema connotativo, ya que es segundo con respecto a otro sistema de significacin".9

    Para Roland Barthes, el texto es el tej ido de signif icantes que

    consti tuyen la obra, pues en l es donde aflora la lengua. Este autor tambin

    hal la contraposicin entre dos aspectos del texto: el texto de placer y el texto

    de goce; "el placer es decible, el goce no lo es" (El placer del texto). En

    cambio, cito:

    "Para Kristeva el texto, que es productividad (es decir, capacidad de transformacin, actividad semitica que abarca las operaciones de produccin y transformacin del texto cuyas propiedades semiticas se toman en cuenta tanto en la enunciacin como en el enunciado) se observa como objeto de anlisis previa eleccin de un nivel de pertinencia... Para Genette, se trata de un todo cerrado, ordenado, coherente, justificado que posee su equilibrio, sus tensiones internas, mismas que hay que analizar antes de relacionarlo con otros sistemas, textuales o no, exteriores a l". 10

    Ms cercana a la propuesta de texto en Duchet se encuentra la de

    Lotman. Pues su reflexin se ubica ms al l del aspecto l i terario o l ingstico

    para dar paso a un enfoque que abarca la cultura en general, ya que, para

    este autor, el texto es la unidad bsica de la cultura; sta es su def inicin:

    "Es un mensaje separado que se percibe como diferente del no-texto, pues para ello se requiere que ste tenga un principio, un fin y una organizacin interna." 11

    Y en otra invest igacin real izada por Lotman en colaboracin con

    Pjatigorski j , se precisa an mejor la definicin del texto como elemento

    esencialmente de cultura, veamos la ci ta:

    "All se define la funcin de un texto como su funcin social, como su habilidad para satisfacer ciertas necesidades de la comunidad que lo ha creado; es decir, se considera la funcin como una interaccin mutua entre el sistema, su realizacin y el destinador- destinatario". 12

    9 Ducrot/todorov. Diccionario enciclopdico de las ciencias del lenguaje. Mxico 1986. Siglo XXI, p 337. 10 Beristain, Helena. Diccionario de retrica y potica. Mxico 1985.

    Porra, p 483. 11 Gonzlez Ochoa, Csar. 1986. P 113

    12 Ibidem.

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 23

    La concepcin del texto en Lotman se separa de la def inicin que se

    apl ica en l igst ica debido a que l no sujeta el concepto a esa forma de

    expresin. Por el lo, opina el doctor Gonzlez Ochoa, para algunas culturas el

    estatuto de texto viene dictado por el signif icado cultural de lo escri to; pero

    en las culturas que no cuentan con lenguaje escri to es en la expresin, en su

    organizacin l ingst ica suplementaria en la que se determina el texto. Cito:

    "La sabidura es solamente posible en forma de texto, y un texto implica siempre una organizacin definida (...) el texto se define como algo que tiene un significado integral y una funcin integral; su relacin con la totalidad de la cultura y con sus sistemas de cdigos se muestra porque, diferentes niveles de un mismo mensaje, pueden aparecer como un texto, como parte de un texto o como un conjunto completo de textos".13

    Para el profesor Claude Duchet, en cambio, existe una zona intermedia

    que se abre entre la sociologa de la creacin y la sociologa de la lectura,

    que incluye tambin a la sociologa de la produccin l i teraria. Este intermedio

    _afirma el Autor_ yo lo l lamara texto. Para ser breve _agrega_ presentara la

    sociocr t ica como una sociologa de los textos, un modo de lectura del texto.

    Siendo as, la palabra texto no es un concepto cerrado o que impl ique

    l imitacin alguna, ni siquiera la de la mayscula inicial ni la del punto f inal.

    Se trata de un objeto de estudio cuya naturaleza cambia segn el punto de

    vista del que es abordado y cuyas dimensiones varan sensiblemente de la

    ms pequea unidad l ingst ica a un conjunto ident i f icable de escri tos.

    Desde la perspectiva sociocrt ica (sigo parafraseando al profesor

    Duchet) los antecedentes de un texto elaborado o disfrazado (genotexto),

    como los borradores y los manuscri tos, son tambin objetos de estudio; el

    texto enmascarado es el lugar de desastre de la escri tura, donde se puede

    observar la huel la de los posibles reprimidos, el juego l ibre de las

    connotaciones, la inf luencia refractada del dest inatario. Tanto el texto

    pbl ico como el texto enmascarado son directamente sensibles a la

    investigacin sociocrt ica que se esfuerza por reconocer el trayecto del

    sent ido inscri to; el trayecto de lo no dicho en la expresin. Apl icada tanto a

    los materiales como a los desechos de la obra, la sociocrt ica considera los

    textos como estructurados por sus propias leyes. Cito:

    13 Ibid. P 114

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 24

    "Un territorio se define por las fronteras: las del texto son movibles. En el caso de una novela, el ttulo, la primera y la ltima frese son a lo ms seales insertas entre lo textual y lo extratextual". 14

    Adems, segn nuestro autor, alrededor del texto existe una zona

    indefinida donde se juega su suerte, se def inen las condiciones de

    comunicacin y se mezclan las series de cdigos: el cdigo social y los

    cdigos productores o reguladores del texto. La zona intermedia se da entre

    texto y co-texto y produce efectos de fuera de texto. Cito:

    "En el otro extremo del texto, pero ligado a l por la prctica social de la lectura, que vuelve un texto indisociable de las formas de cultura o de enseanza que lo transmiten se hallan todos los metalenguajes o mediaciones que lo convierten en 'literatura'". 15

    No existe pues el texto puro, porque la obra slo cobra forma en la

    lectura y no puede ser escri ta ni leda sino a travs de hbitos mentales, de

    tradiciones culturales. Todo texto al ser ledo por la sociedad mezcla las

    voces extraas con las famil iares para obtener volumen y textura. La obra

    _afirma el autor_, lee tambin la historia, cualquiera que sea la cual idad de

    la lectura, sta no puede escapar a su estatuto social si se admite que las

    condiciones de recepcin de un texto tambin lo crean en parte. Cito:

    "Lo pre-textual es pues tambin lo extra-textual, la prosa del mundo perforando el texto. Prosa de lo designado (la intencin del texto) o del referente que lo actualiza... El texto, trabaja como el zumo de los racimos de uva, va hacia su consistencia, borra el mundo, se concentra sobre su decir esencial, intenta constituirse en valor, destruir la alusin para hacerse ilusin, de convertirse en la realidad a la que apunta, en el lugar y la frmula de dicha realidad, de suprimir finalmente el embrollo de los discursos parsitos: los de los tiempos, lugares, objetos y cuerpos; los de los hechos histricos y los de las escenas de la novela... Pero lo que amenaza al texto impide tambin su deriva. Estos discursos son sus puntos de anclaje: ellos aseguran la situacin y con ello la comunicacin del texto". 16

    Ms prxima a nuestro objet ivo que es el de proponer una definicin del

    texto, se encuentra la propuesta del profesor Duchet. l, le denomina socio-

    texto. Porque se es el modo de ser del texto para la sociocrt ica, es decir, el

    texto es inconcebible fuera de su relacin con la sociedad. De qu podra

    hablar el texto que no fuera competencia de la sociedad? Leamos la ci ta:

    14 Duchet, Claude. "Pour une sociocritique ou variations sur un ncipit."

    En Litterature. Paris. Feb. De 1971. Larousse. P 6. 15 Claude Duchet. 1971. P 7

    16 Ibid. P 8

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 25

    "Toda sociologa literaria podra y debera partir de esta doble constatacin que yo he tomado de A. Rey, lexiclogo y semntico. Por una parte el texto disuelve todo acontecimiento _eso que sucede en el mundo_ para sustituirlo por su propia economa, que es la de una organizacin significante; por el otro, decir que el referente literario no existe, siendo as que existe forzosamente una relacin de referencia, de remisin a... una intencionalidad, una mirada semitica equivale a cometer una simplificacin neo positivista [...] imposible cuando el objeto de estudio es una configuracin ideolgica... El texto no puede menos que hacer referencia al vivir de los hombres, que l convierte en su socialidad; a la lengua social que l convierte en su propia palabra."17

    Iniciar un proceso de comunicacin como la que se da entre el socio-

    texto y el co-texto es entablar un proceso de intertextual idad y de

    interdiscursividad; por eso yo me incl inara, cont ina Duchet, por las teoras

    del texto que inscriben el sujeto textual en la historia y en el movimiento de

    una escri tura que definiera el texto como condensacin, imbricacin de

    problemticas l ingst icas, semnticas, psicoanal t icas y sociales. Y

    examinara las consecuencias que entraa el postulado de la naturaleza

    social del objeto l i terario. Cito:

    "Para mayor claridad yo lo llamar socio-texto (...) al texto considerado en su modo de ser social, en su socialidad propia, diferente para cada obra, considerando la socialidad como una de sus caractersticas. Yo he tomado este ltimo concepto de los socilogos, segn los cuales designa el conjunto de relaciones, prcticas y comportamientos que fundan la existencia social del individuo o de un grupo, para extenderlo a las obras-textos, cada una de las cuales tiene su modo de leer y vivir lo social, con intensidades y modalidades variables". 18

    En trminos de la l t ima ci ta, el socio texto no es un dato, sino en todo

    caso algo a ser construido a part i r del anl is is intra textual art iculado con la

    perspect iva extra-textual. Podra terminar esta idea rei terando que para la

    sociocr t ica no existe el texto puro sino el socio-texto, es decir, el texto

    habitado por las voces del discurso social pre-existente en la sociedad de

    referencia. As, la def inicin de texto que adoptaremos para este ensayo, es

    la que se desprende de esta l t ima ci ta.

    17 Claude Duchet. Le projet sociocritique. P 7-8

    18 Claude Duchet. Le projet sociocritique. P 9

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 26

    4. La Novela.

    Parece ser que el curso de lo hasta aqu expuesto nos va dando la pauta

    a seguir. Habiendo abordado, aunque de manera sucinta, las nociones de

    sociocr t ica y de texto, a continuacin intentar algunas precisiones en torno

    a la novela, tanto por tratarse del gnero ms idneo para ensayar la

    apl icacin del mtodo, como por tratarse de una novela, El luto humano, el

    texto que ha sido seleccionado para ejercicio de apl icacin en este trabajo.

    Lo que me propongo, al abordar el complejo asunto de la novela, es repasar

    de manera igualmente breve las tesis ms notables y recientes que en torno

    a el la se han escri to. Quiz pudiramos decir que se trata de una revisin

    sociolgica de la novela, pues lo que se anal iza es su relacin con el

    novel ista, con el lector, con la sociedad, o en sus relaciones internas: con

    sus personajes, sus espacios, sus t iempos, sus temas; etctera.

    De lo mucho que se ha escri to de la novela, son dos las nociones que

    me interesa retomar: la teora de la novela propuesta por Georg Lukcs en La

    Theorie du roman, * obra en la que, adoptando la perspect iva hegel iana de la

    histor ia, expone al gnero novelesco como testimonio de la al ienacin de la

    sociedad burguesa, tesis que despus fue desarrol lada en otros textos en el

    marco de la f i losofa marxista. Bien, tomando como punto de part ida esa obra

    de Lukcs, Lucien Goldmann desarrol l su: Pour une sociologie du roman, * *

    en la que reinterpreta algunas propuestas y agrega otras. Existen adems, en

    esta misma l nea, investigaciones como la de Pierre Macherey, cuya val idez

    es cuestionada por Pierre Zima.

    La otra teora, ms novedosa an, aunque nada reciente, es la

    desarrol lada por Mija l Mi ji lovich Bajtn, quien toma un camino totalmente

    independiente para l legar a construir una tesis tan poderosa como

    independiente respecto a otras, incluida la de Goldmann.

    Quizs deba sealarse, antes que nada, que el estatuto textual de la

    novela impone una semntica verbal del hecho social ; no la real idad en s.

    * Pars 1963. Denoel/Gontier.

    ** Pars 1964. Gallimard.

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 27

    Porque todo discurso verbal lo que hace es deformar esa real idad tanto en el

    plano semntico como en el discursivo; y ms an, cualquier t ipo de discurso

    es reductor de la real idad.

    "Detrs de la totalidad de la novela _dice Bajtn_ est la gran totalidad del mundo y de la historia".19

    La propuesta de Lukcs t iene como punto de part ida su propia

    concepcin del real ismo l i terario y de t ipicidad. Atendamos el texto de Zima:

    "La esttica lukacsiana define como realista el texto (novelesco o cualquier otro) que represente la sociedad o una situacin social como una totalidad coherente a partir de caracteres y de acciones tpicas". 20

    Y no es que la teora lukacsiana considere la novela como un documento

    histr ico, o como la reproduccin fotogrfica de la real idad. La sociologa de

    la novela en Lukcs se ha desarrol lado a part i r de dos hiptesis

    fundamentales y complementarias:

    "Segn la primera, el despegue de la novela coincide con el del individualismo burgus que se manifiesta, tanto en el dominio de la produccin como en el de la recepcin de este gnero literario. Segn la segunda, la novela es el texto realista por excelencia, dado que su escritura absorbe la orientacin cientfica y materialista de la burguesa, as como su empirismo y su nominalismo. Y ms an, la novela no privilegia, como la tragedia, o la epopeya feudal, los medios sociales restringidos (la nobleza), ya que se orienta hacia las clases burguesas y a la poblacin entera". 21

    Para el mundo occidental, segn Lukcs, la novela es un gnero

    individual ista, estr ictamente l igado a la ideologa burguesa; un gnero en el

    que predomina la idea de un individuo excepcional. Claros ejemplos son

    novelas como Robinson Crusoe , de Daniel Defoe, en donde se observa que el

    hombre ori l lado a circunstancias elementales recurre, para su organizacin

    vi tal , a estructuras sociales de orden capital ista y a conductas o modos de

    comportamiento burgus. En su obra Manuel de sociocri t ique [1985] , Pierre

    Zima ci ta dos autores: Ian Watt y Jan Kot, quienes, af irma, pretenden

    demostrar que la gran popular idad de la novela en la poca de Defoe,

    Richardson y Fielding, estaba estrechamente l igada a la aparicin de un

    pbl ico burgus, sobre todo femenino, predispuesto por su ideologa

    19 Bajtn, Mijal Mijilovich. Esttica de la creacin verbal. Mxico

    1982. Siglo XXI. P 238 20 Pierre Zima. P 85

    21 Ibidem.

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 28

    individual ista, a acoger con inters toda descripcin de la vida privada del

    individuo, de la int imidad.

    "El individualismo novelesco tiene tres aspectos importantes analizados por Watt. 1. El nominalismo (el empirismo) que se manifiesta en los nombres propios de los protagonistas (hroes); 2. La sicologa, cuyo despegue en las distintas teoras filosficas acompaa la evolucin novelesca; 3. El realismo estimulado por una filosofa secularizada que se inclina, a menudo, hacia las explicaciones materialistas". 22

    El nombre propio, agrega Zima, reviste una importancia part icular en un

    gnero l i terario or ientado hacia la suerte de un individuo, a menudo, de un

    individuo extraordinario, cuyos orgenes famil iares, ambiciones sociales y

    pasiones, provienen de los sujetos privi legiados del discurso. Lgicamente,

    el problema de la identidad individual est l igado estrechamente al estatuto

    epistemolgico de los nombres propios.

    En la tesis de Lukcs, la idea fundamental de la novela se desprende

    de la teora hegel iana de la histor ia, segn la cual, en la sociedad moderna

    burguesa, la unidad entre la conciencia y el mundo, entre sujeto y objeto, ha

    desaparecido debido a la al ienacin del individuo; pues esta unidad aparece

    claramente en la epopeya griega: en La i l ada y La odisea.

    "La novela es pues una bsqueda que tiene por objeto el sentido; pero este sentido no est dado como en la epopeya antigua o feudal: ste debe ser inventado o creado por el hroe, un ser problemtico y marginal que se opone a una realidad social desprovista de sentido y cuya bsqueda obstinada culmina en un fracaso". 23

    En su tesis, Lukcs considera la existencia de tres t ipos de novela: la

    del ideal ismo abstracto; la novela sociolgica de la desi lusin y la novela

    educativa de auto-l imitacin del hroe.

    "El idealismo abstracto est representado por los hroes como Don Quijote o Julin Sorel, que buscan imponer su ideal a la realidad. sta es demasiado real y compleja para la visin limitada de un Don Quijote que se enfrenta a los obstculos imprevistos e incomprensibles... El segundo tipo es el de la novela psicolgica en la que el tema principal es la interioridad del hroe: su conciencia es demasiado vasta para poder adaptarse a las convenciones (o restricciones) de la realidad social... El ltimo modelo de Lukcs es la novela de educacin (.) ejemplificada por el Wilhem Meister de Goethe. Esta novela desemboca en la auto-limitacin prudente y resignada del hroe que no acepta el desfase entre el ideal subjetivo y la realidad objetiva, pero que ha comprendido este desajuste y la imposibilidad de superarlo".24

    22 Pierre Zima. P 85

    23 Ibid. P 98

    24 Ibid. P 99

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 29

    Goldmann, por su parte, en Le Dieu cach, desarrol l su tesis sobre la

    novela, tomando como base, adems de la tesis de Lukcs, la crt ica de la

    economa pol t ica de Carlos Marx. Segn sta, la caracterst ica esencial de

    la sociedad capital ista es que se r ige por el valor de cambio. El valor de

    cambio t iene su oponente semntico en el valor de uso o valor autnt ico. Con

    estas dos ideas, Goldmann retoma las tesis lukacsianas de la teora de la

    novela para explorar las di ferentes formas de relacin tr iangular que se dan

    entre hombre, mundo y valor. As, Goldmann pretende demostrar que el

    carcter problemtico del hroe novelesco lukacsiano t iene origen en una

    real idad cultural degradada, cuya crisis de valores es producida por las

    contradicciones entre l iberal ismo y cler ical ismo, capital ismo y social ismo,

    crist ianismo y ateismo; etctera, ci to:

    "El hombre problemtico y marginal de la sociedad individualista en pro de la abstraccin y de la mediacin corresponde al nivel esttico del hroe novelesco, personaje demonaco, caracterizado por una bsqueda perpetua de valores autnticos: la forma novelesca nos parece ser, en efecto, la trasposicin sobre el plano literario de la vida cotidiana en la sociedad individualista nacida de la produccin para el mercado".25

    Segn Goldmn, tanto en la real idad como en la novela, los valores

    autnticos estn implci tos, pues no son perceptibles a simple vista en un

    universo dominado por el valor de cambio al que estn orientados la mayora

    de los individuos no problemticos y, agrega Zima:

    "Goldmann saca en conclusin metodolgica (muy significativa) que la novela, en tanto creacin crtica surgida del individualismo, no puede sujetarse a una visin colectiva del mundo, a un grupo social. Es una bsqueda individual de valores transindividuales autnticos ausentes".26

    As, Goldmann relaciona la evolucin de la novela con la del

    individual ismo en el seno de la sociedad capital ista y dist ingue tres etapas

    del desarrol lo capital ista a las que corresponden tres etapas de evolucin de

    la novela. Este es el texto:

    "La primera corresponde al capitalismo liberal, marcada por el despegue del individualismo fundado en el principio del dejar hacer y de la empresa individual; la segunda etapa est signada por el advenimiento del capitalismo de los monopolios ocurrido a fines del siglo XIX y principios del XX. Este momento del desarrollo capitalista entraa la supresin de toda importancia esencial del individuo y de la vida

    25 Ibidem.

    26 Ibid. P 100

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 30

    individual en el interior de las estructuras econmicas y de la vida social en su conjunto. El tercer momento corresponde a los sistemas de intervencin estatal de los mecanismos de autorregulacin que anulan toda iniciativa individual o de grupo: es el advenimiento del capitalismo monoplico de Estado".27

    Segn la tesis que considera estos tres momentos del desarrol lo

    capital ista, al primero le corresponde la novela del individuo problemtico

    como los personajes de Flaubert, Stendhal y Balzac; la segunda etapa

    corresponde a la desi lusin del individuo, del hroe problemtico, como en

    Joyce, Kafka, Malraux; y a la tercera la desaparicin del hroe, como en Le

    Nouveau Roman de Samuel Becket, Alain Robbe-Gri l let, Nathal ie Sarraute,

    Claude Simon. Sin embargo, a Goldmann se le reprocha, o al menos le cri t ica

    su discpulo Zima, su tendencia a establecer cierta relacin de reflejo entre

    el texto l i terario y la real idad socioeconmica que l define en el marco de la

    teora marxista del capital ismo y el individual ismo. Y, agrega Zima, el

    problema de Goldmann reside en el hecho de considerar el texto l i terario

    (novelesco), como una estructura de signif icados que remite directamente a

    la real idad social .

    Otros son los caminos por los que Mija l Mi ji lovich Bajtn transit para

    l legar a su propuesta terica de la novela. Su perspect iva parece totalmente

    ajena a la de los autores que hemos abordado: Lukcs y Goldmann. Ya que

    la teora de la novela de Bajt n t iene como punto de part ida una f i losofa del

    lenguaje que contempla la inf luencia de las f iestas carnavalescas en los

    fenmenos l ingst icos de la Edad Media y el Renacimiento. Los principales

    elementos const i tut ivos del evento carnavalesco son la ambivalencia, la

    pol i fona y la r isa.

    Para Bajtn, el carnaval corresponda a una especie de segunda vida

    del pueblo , equivalente de una cultura popular que practicaba, en el carnaval

    y la r isa, la abol ic in temporal de las relaciones jerrquicas de la sociedad

    mediante la celebracin de ri tos y activ idades que cuestionaban las normas y

    la moral de la estructura feudal dominante en el la. Cito:

    27 Ibidem.

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 31

    "El mundo infinito de las formas y manifestaciones de la risa se opona a la cultura oficial, al tono serio, religioso y feudal de la poca".28

    En este sentido, el autor de la teora dist ingue, en ese universo de

    manifestaciones pbl icas carnavalescas: r i tos, cultos cmicos, eventos

    preparados por bufones, bobos, payasos, enanos, gigantes y monstruos,

    todos el los con su l i teratura pardica. Tres son las t ipi f icaciones de esos

    modos de generar la r isa, ci to:

    "1.- formas y rituales del espectculo (festejos carnavalescos, obras cmicas representadas en la plaza pblica; etc.). 2.-Obras cmicas verbales (incluso las parodias) de diversa naturaleza: orales y escritas, en latn y en lengua vulgar. 3.-Diversas formas y tipos del vocabulario familiar y grosero (insultos, juramentos, lemas groseros, etctera.) 29

    Bajtn es cuidadoso en precisar que, aunque estas manifestaciones

    signif icaban una catarsis para el pueblo, la amenaza de una sublevacin por

    parte de los estratos campesinos estaba descartada, pues no se trataba de

    una oposicin sistemtica al grupo dominante, sino de manifestaciones

    crt icas que funcionaban como vlvula de escape para esos estratos y eran

    toleradas por la nobleza y por el clero en tanto que se trataba de f iestas

    populares; es decir:

    "Un ritual establecido que permite, dentro de ciertos lmites espaciales y temporales, las acciones prohibidas en la vida cotidiana". 30

    As, la ambivalencia carnavalesca no admita trminos absolutos pues:

    "el la considera relat ivos todos los valores, uniendo lo que la cultura ofic ial

    separa para justi f icar el dominio de clase". 31 Bajtn demuestra, adems,

    af irma Zima, que la ambivalencia y la carnaval izacin de la cultura son dos

    fenmenos de la sociedad de mercado, y de los resultados directos o

    indirectos de la mediacin por el valor de cambio. (Ya que), en el caso de la

    cultura y la l i teratura modernas, se torna en una designacin

    metonmica de . Lo que permite suponer, que la novela pol i fnica,

    no habra podido exist i r s ino en una sociedad capital ista. Bajt n demuestra,

    con esto, que la obra de Rabelais consti tuye el origen de esa pol i fona

    novelesca presente del carnaval. Cito: 28 Pierre Zima. P 100

    29 Ibid. P 107

    30 Ibidem.

    31 Ibid. P 108

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 32

    "La actualidad de Bajtn reside en la capacidad de esclarecer la realidad contempornea explicando los textos de Rabelais, Dostoiewski, Cervantes y Gogol: la ambivalencia y la polifona son, pues, tan insoportables para el realismo socialista como para la religin medieval".32

    La uti l idad indiscutible de esta tesis es que resuelve para los estudiosos

    de la actual idad el problema de enfrentar desde una perspectiva terica, las

    novelas de Proust, Joyce, Kafka y otros; es decir, de la novela moderna,

    compleja, ambivalente y pol i fnica por excelencia.

    Para concluir este punto, agregar que Pierre Zima t iene mucho cuidado

    en dejar claro que las propuestas tericas goldmanniana y bajt iniana sobre la

    novela, ni se excluyen ni se contraponen entre s, s ino, por el contrario, se

    complementan y se brindan como instrumentos muy t i les para alumbrar los

    anl is is que nos proponemos.

    II

    EL MTODO DE CLAUDE DUCHET

    32 Ibidem.

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 33

    Es necesario comenzar este segundo captulo con un par de

    aclaraciones: primera, no obstante que uno de los propsitos centrales de

    este ensayo es el de rescatar los postulados sociocr t icos de Duchet para su

    apl icacin integral, lo he denominado "El mtodo de Claude Duchet", slo

    con el propsito de di ferenciarlo de otras propuestas o teoras que se han

    difundido bajo la denominacin de sociocr t ica, y no para afirmar que el

    doctor Duchet sea la nica persona que lo ha creado o la nica que lo ut i l iza.

    La idea es, ms bien, sealar con este subt tulo el matiz de una escuela, el

    or igen de un sistema terico que l mismo defini como tarea compleja y

    colectiva; por ms que ostente el mri to de iniciador del campo.

    Otra precisin que considero indispensable consiste en sealar que,

    debido al inexpl icable retraso en la publ icacin de la obra fundamental del

    profesor Duchet, La social i t du roman, y, aunque disponemos de los

    documentos bsicos publ icados por el autor; adems de los de Rgine Robin,

    Pierre Berbris, Pierre Zima, Edmond Cros y otros, algunos de los conceptos

    que const i tuyen el substrato de este captulo, t ienen como sustento

    bibl iogrfico slo los apuntes, notas, fotocopias y escri tos recopi lados en el

    seminario que el doctor Gi lberto Gimnez Montiel ha dictado en la Facultad

    de Fi losofa y Letras de La Universidad Nacional Autnoma de Mxico. El

    profesor Gimnez Montiel , por su parte, t iene los mri tos de haber

    introducido en Mxico esta ctedra y de ser el nico que la ha impart ido de

    manera regular; por lo que en mi exposicin, pueden aparecer f i l traciones

    muy obvias de su esti lo, frases, expresiones o conceptos sobre el tema que

    me ha sido imposible evitar, o que son producto de un proceso inconsciente.

    En cualesquiera de los casos, aclaro y me disculpo.

    1. El sistema conceptual.

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 34

    Retomando mi propsito, me dispongo a precisar algunos conceptos

    cuya comprensin es prerrequisi to para conocer el mtodo del profesor

    Duchet porque consti tuyen la base del anl isis sociocrt ico. Para el lo es

    necesario part i r de estos presupuestos bsicos:

    1. Todo texto novelesco consti tuye la organizacin incesante de un

    espacio referencial que es el espacio del co-texto.

    2. El texto novelesco y el texto social son consustanciales hasta el

    detal le.

    3. El texto novelesco reproduce y cancela al texto social en un mismo

    movimiento y slo surge en la medida que cancela a ste.

    4. El texto novelesco es productor de su propio texto social . La novela

    consti tuye la sociedad del texto y la sociedad de referencia.

    Por otra parte, la sociocrt ica rechaza la afirmacin de otras corr ientes

    tericas, de que la l i teratura se const i tuya como una instancia autnoma y

    autgena. No es as. La sociocrt ica trata de el iminar esa i lusin,

    demostrando que la l i teratura es un sistema poroso que vive absorbiendo

    sustancias de lo que la rodea; vive de los discursos que circulan en el

    mundo. Es por el lo que, a part i r del texto ( l i terar io o no), la sociocr t ica

    puede reconstruir su origen (es decir, su cotexto.)

    En este sentido, podemos advert i r que la sociedad posee dist intos

    niveles de interpretacin, pero no como objetos materiales, sino como

    estratos anal t icos. Toda sociedad se observa bajo este enfoque, pero dichos

    niveles se escinden nicamente para efectos de anl is is, pues, como hemos

    visto en la teora del texto, la sociedad se inscribe en l a part i r de su

    estructura signif icat iva y simbl ica; a part i r del imaginario social que resume

    esa dimensin en cualquier cultura. Ya que, en una sociedad, ningn objeto

    carece de signif icado, -aunque cada cultura funcione de manera diferente

    porque cambia su imaginario social-, la sociedad slo se inscribe en el texto

    a travs de su dimensin simbl ica.

    1.1. Pre-texto

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 35

    El pre-texto es lo que existe antes de cualquier escri tura. Es el universo

    de objetos y signif icados puesto a disposicin del escri tor para la elaboracin

    de su obra. Dicho con otras palabras, es todo el sistema sociocultural que

    preexiste al texto, pero que es requerido para comprenderlo. Puede decirse

    tambin que es el conjunto de todos los discursos sociales que circulan en

    una formacin social . Robert Fossaert lo l lama: discurso social total , y

    Gramsci el mundo cultural existente.

    El pre-texto es, entonces, la total idad discursiva dentro de la cual la

    obra va seleccionando su co-texto, es decir, un rea especf ica que le

    permite seleccionar sus objetos, sus temas, sus acontecimientos. El pre-texto

    es, pues, todo lo preexistente a ese recorte obl igado de la real idad cultural

    que se inscribe en el (socio) texto.

    Como en toda cultura, el discurso social ( lase pre-texto) contiene

    objetos y representaciones discursivas de los que se puede o se debe hablar

    y existen otros de los que est prohibido hacerlo: las prescripciones y las

    prohibiciones. Tanto las unas como las otras, son tpicos que preexisten en

    la cultura del escri tor. El pre-texto const i tuye todo lo conocible, lo visto y lo

    odo, lo comprendido por l en la inmediatez y en la lejana del t iempo y del

    espacio.

    Grf ica No. 1

    Pre-texto

    Socio-texto

    Co-texto

    Universo de la obra graficado en sus tres niveles de relacin.

    1.2. Co-texto.

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 36

    El co-texto es lo que acompaa al texto como una sombra, es la

    del imitacin obl igada que del vasto mundo de la signif icacin (pre-texto) el

    propio socio-texto produce al ser elaborado; es, de esta manera, el recorte

    de la real idad cultural , que el escri tor opera al escribir su obra, ya sea de

    manera intencional o inconsciente. As, por ejemplo, la cultura del honor

    mediterrneo, cult ivada por rabes y espaoles y transportada a las

    sociedades tradicionales de Amrica Latina, es el cotexto de la novela

    Crnica de una muerte anunciada , de Gabriel Garca Mrquez.

    El co-texto puede estar determinado en forma explcita o por

    connotacin; dicho en otros trminos, el recorte puede surgir de los

    personajes, lugares, acontecimientos u objetos de referencia, que siempre

    vendrn de la real idad. El co-texto y el pre-texto conviven en una relacin

    indisoluble porque ste es un concepto inagotable, inf ini tamente vasto y

    complejo, como la real idad; en tanto aqul, el co-texto, es nicamente lo que

    de esa real idad se recoge en el texto; lo que de l se inf iere o lo que l nos

    sugiere.

    Por otra parte, entre el co-texto y el socio-texto se establece una

    relacin de interdiscursividad incesante y act iva, pues a diferencia del

    concepto tradicional de , que considera la obra y la real idad como

    dos ent idades independientes, en el co-texto de la sociocrt ica no existe el

    afuera y el adentro de la obra, sino que ambos coexisten, se permean y se

    remiten mutua y permanentemente el uno al otro.

    As, el paso del co-texto al socio-texto y de ste al co-texto se efecta

    necesariamente mediante una operacin de signif icacin que debe proponer

    el escri tor y debe ser reconstruida por el lector. En otros trminos, entre el

    socio-texto y el co-texto existe una relacin de referente-referencia, f i l t rado a

    travs de un sistema poroso y en ambos sentidos que Duchet denomina

    proceso de signif icancia. As, las informaciones y las connotaciones que se

    recogen de la lectura de la obra nos remiten al co-texto y con el lo a los

    objetos, sociogramas y discursos que ya conocemos de l; de esta manera

    somos remit idos del inter ior del socio-texto al cotexto para constatar la

    referencia. A esto es a lo que Duchet l lama efectos referenciales, son los

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SOCIOCRTICA DE EL LUTO HUMANO JOS MANUEL GUZMN DAZ 37

    trayectos que van del referente textual a la referencia, si tuada en el espacio

    de la lectura, en la competencia (sabe