15
10 de enero de 2008 - Año XII - Nº 264 Colaboración $ 2 www.pts.org.ar / [email protected] PTS Semanario del Partido de los Trabajadores Socialistas UN VERANO CALIENTE página 4 MUNDO OBRERO Apoye estas luchas • Municipales de la Ciudad de Buenos Aires • Casino • Laboratorio Fresenius • Mafissa de La Plata • Autopartes Dana • INDEC • Textil Pagoda de San Luis • Pepsico • Campo Grande de Mendoza páginas 5 a 10 El asesinato de Bhutto debilita a un aliado clave de EEUU página 15 PAKISTAN E l tan anunciado “Pac- to Social”, en los he- chos, se ha puesto en marcha. Es un acuerdo entre los empresarios, los gobiernos y las cúpulas sindicales para asegurar las fabulosas ganancias de los patrones y disci- plinar a la clase obrera Por eso, con el aval del Ministerio de Trabajo, y en muchos casos, con el acoso de la “patota” sin- dical, los empresarios aprovechan para atacar y despedir en las fábricas y establecimientos donde hay comisiones internas y delegados combati- vos que le pueden hacer frente a sus planes. Es el caso de los trabajadores del Casino Flotante de Puerto Madero, de los textiles de Mafissa de La Plata, de las trabajadoras del laboratorio Fresenius de Pilar en la provincia de Buenos Aires, de la autopartista Dana de la zona norte del gran Bue- nos Aires, de los textiles de Pagoda en San Luis, entre tantos otros. El acta firmada entre el político empresario Mau- ricio Macri y los dirigentes Datarmini y Genta del gre- mio municipal SUTECBA es un ejemplo de esta di- námica política contra los trabajadores. Tras el brutal ajuste lanzado por el Jefe de Gobierno porteño que im- plica 2400 despidos, la cú- pula sindical se sentó a ne- gociar con Macri un ajuste pactado sin que se reincor- pore a ningún despedido. Una traición abierta. Pero lo novedoso es que a estos ataques se le opone una intensa resis- tencia de sectores de la clase obrera que apelan a los piquetes y a las huel- gas duras para enfrentar los despidos. Hay que avanzar en la coordina- ción obrera y rodear de solidaridad a los que lu- chan. La pelea contra el Pacto Social tiene que ser nuestro norte político. COLOMBIA LA “OPERACION” EMMANUEL Y EL TABLERO POLITICO LATINOAMERICANO páginas 12, 13 y 14 Cortes de agua, luz y gas EMPEZO EL PACTO SOCIAL LOS EMPRESARIOS ATACAN, LA BUROCRACIA SINDICAL TRAICIONA, EL GOBIERNO K AVALA

lvo- 264

Embed Size (px)

DESCRIPTION

• Municipales de la Ciudad de Buenos Aires • Casino • Laboratorio Fresenius • Mafissa de La Plata • Autopartes Dana • INDEC • Textil Pagoda de San Luis • Pepsico • Campo Grande de Mendoza PAKISTAN Cortes de agua, luz y gas El asesinato de Bhutto debilita a un aliado clave de EEUU Colaboración $ 2www.pts.org.ar/[email protected] Semanario del Partido de los Trabajadores Socialistas páginas 12, 13 y 14 páginas 5 a 10 página 15 página 4

Citation preview

Page 1: lvo- 264

10 de enero de 2008 - Año XII - Nº 264 Colaboración $ 2www.pts.org.ar / [email protected]

Semanario del Partidode los Trabajadores

Socialistas

UN VERANO CALIENTE

página 4

MUNDO OBRERO

Apoye estas luchas

• Municipales de la Ciudad de Buenos Aires• Casino• Laboratorio Fresenius• Mafissa de La Plata• Autopartes Dana• INDEC• Textil Pagoda de San Luis• Pepsico• Campo Grande de Mendoza

páginas 5 a 10

El asesinato de Bhutto debilita a un aliado clave de EEUU

página 15

PAKISTAN

El tan anunciado “Pac-to Social”, en los he-chos, se ha puesto en

marcha. Es un acuerdo entre los empresarios, los gobiernos y las cúpulas sindicales para asegurar las fabulosas ganancias de los patrones y disci-plinar a la clase obrera Por eso, con el aval del Ministerio de Trabajo, y en muchos casos, con el

acoso de la “patota” sin-dical, los empresarios aprovechan para atacar y despedir en las fábricas y establecimientos donde hay comisiones internas y delegados combati-vos que le pueden hacer frente a sus planes. Es el caso de los trabajadores del Casino Flotante de Puerto Madero, de los textiles de Mafi ssa de La

Plata, de las trabajadoras del laboratorio Fresenius de Pilar en la provincia de Buenos Aires, de la autopartista Dana de la zona norte del gran Bue-nos Aires, de los textiles de Pagoda en San Luis, entre tantos otros.

El acta fi rmada entre el político empresario Mau-ricio Macri y los dirigentes Datarmini y Genta del gre-

mio municipal SUTECBA es un ejemplo de esta di-námica política contra los trabajadores. Tras el brutal ajuste lanzado por el Jefe de Gobierno porteño que im-plica 2400 despidos, la cú-pula sindical se sentó a ne-gociar con Macri un ajuste pactado sin que se reincor-pore a ningún despedido. Una traición abierta.

Pero lo novedoso es

que a estos ataques se le opone una intensa resis-tencia de sectores de la clase obrera que apelan a los piquetes y a las huel-gas duras para enfrentar los despidos. Hay que avanzar en la coordina-ción obrera y rodear de solidaridad a los que lu-chan. La pelea contra el Pacto Social tiene que ser nuestro norte político.

COLOMBIA LA “OPERACION” EMMANUEL Y EL TABLERO POLITICO LATINOAMERICANOpáginas 12, 13 y 14

Cortes de agua, luz

y gas

EMPEZO EL PACTO SOCIAL

LOS EMPRESARIOS ATACAN, LA BUROCRACIA SINDICAL TRAICIONA, EL GOBIERNO K AVALA

Page 2: lvo- 264

10 de enero de 20082

RECIBA LA VERDAD OBRERA

Para recibir semanalmente nuestro periódico por correo suscríbase mediante la contribución de $20 por dos meses (incluye gastos de envío), o por el tiempo que nos indique. Para identifi car el depósito o la transferencia realizada, envíenos copia del comprobante de la operación vía fax ó e-mail indicando su nombre y domicilio en el que desea recibir la suscripción.Tel-Fax: (0054-11) 4932-9297E-mail: [email protected] pago puede ser realizado vía banco: por ventanilla en cualquier sucursal o a través de una transferencia desde su cuenta a la nuestra. En todos los casos, los datos que necesita son:Para depósito o transferencia bancaria:Banco Nación – Suc. Plaza de Mayo, Nº 85Cuenta corriente especial: 273.992/2Titular: Partido de los Trabajadores SocialistasCUIT:30-70228599-9

RECEPCION DENOTAS PARA

LA VERDAD OBRERA:TODOS LOS LUNES HASTA LAS 22 HS.

RECIBA LA VERDAD OBRERA

AQUI NOS ENCUENTRA

CASAS SOCIALISTAS

Local Central del PTSLa Rioja 853 - Capital FederalTel.: (011) 4932-9297

Instituto del Pensamiento Socialista Karl MarxRiobamba 144 - Capital FederalTel.: (011) 4951-5445

BUENOS AIRES

• Avellaneda “Espartaco” Av. Belgrano 419 (011) 15 - 4023 8356 • Bahía Blanca “Karl Marx” Estomba 675 • Ensenada “Los Comuneros” San Martín 326 • Gral. Pacheco “Obreros de Astarsa” Bogotá 1200, esq. Chubut (011) 4736-1032 • Junín “Karl Marx” España 449 • Laferrere “El Cordobazo” Andrade 5757 (011) 4467-6791 • La Plata “La Comuna” Calle 12 N° 695 e/ 45 y 46 (0221) 483-9038 • Lomas de Zamora “El Manifiesto” Boedo 693 (011) 4244-5206 • Los Hornos “Rebelión” Calle 142 bis Nº 1669 • Monte Grande “Casa Octubre” Ocanto 28 • Morón “Mayo Francés” Yatay 275 (011) 4629-3024 • Quilmes “Obreros Sin Patrón” San Martín 380 (011) 4224-4832 • San Fernando “El Astillero” Av. H. Yrigoyen 1617 (011) 4725-0523 • San Justo “Octubre” Arieta 2650 (011) 4484-9593 • San Martín “Karl Marx” Mitre 3925 (011) 4752-6192 • San Miguel “Armas de la Crítica” Muñoz 1803 (011) 4664 - 6672 • San Nicolás “RebelArte” Urquiza 471 • Tigre Brasil y Las Heras, Ciudad de Talar • Virrey del Pino Bueras y Bordoy, Oro Verde 36600

CIUDAD DE BUENOS AIRES

• Balvanera “Rosa Luxemburgo” Jujuy 545 (011) 4931-8448 • Chacarita “Mateo Fossa” Stephenson 2880 • Pompeya “Obreros de Vassena” Del Tigre 3957 (011) 4912-3221 • San Telmo “El Cordobazo” Piedras 1320 (011) 4361-6894

CORDOBA

• Centro “Karl Marx” Lima 380 (0351) 15 - 5148625

JUJUY

• San Salvador de Jujuy “Obreros del Mundo” Calle Cerro Aguilar Nº 627, Barrio Luján

MENDOZA

• Capital “El Cielo por Asalto” Salta 2788

NEUQUEN

• Capital “Casa Marx” Diagonal 9 de Julio 38 (0299) 447-1269 • Centenario “La Patagonia Rebelde” Honduras 1220

SANTA FE

• Rosario “Karl Marx” Mitre 380 (0341) 411-1653

TUCUMAN

• San Miguel de Tucumán “Tucumán Arde” Mendoza 123

por COMITÉ DE REDACCIÓN

Las patronales han toma-do nota del verdadero con-tenido político del segundo mandato de los Kirchner. Re-cordemos que el plan maes-tro de Cristina Fernández es el tan anunciado “Pacto So-cial” promocionado hasta el cansancio para mejorar la productividad y atraer inver-siones. Este pacto no es otra cosa que un acuerdo entre los empresarios, el gobier-no y las cúpulas sindicales para asegurar las fabulosas ganancias de los patrones y disciplinar a la clase obrera.

Con el aval del Ministe-rio de Trabajo, y en muchos casos, con el acoso de la “pa-tota” sindical, aprovechan para atacar en las fábricas y establecimientos donde hay comisiones internas y delegados combativos. Es el caso de los trabajadores del Casino Flotante de Puer-to Madero, de los textiles de Mafissa de La Plata, de las trabajadoras del laboratorio Fresenius del parque indus-trial de Pilar, de los obreros de la autopartista Dana de la zona norte del gran Buenos Aires, de los textiles de Pa-goda en San Luis, de los tra-bajadores del ajo de Campo Grande de Mendoza. No hay que olvidar que esta política de “poner en caja” a los sec-tores combativos tiene por objetivo “educar” al resto de la clase obrera, en un año de discusión de paritarias y convenios, donde el objeti-vo –Pacto Social mediante- es achatar el salario, otor-gando aumentos muy por debajo de la inflación real.

Incluso, habiendo cre-cimiento récord, hay patro-nales que tienen el descaro de despedir trabajadores, como en los frigoríficos Swift Armour, Friar y otros, aprovechando la elimina-ción de la doble indem-nización, como forma de presión por el cupo de las exportaciones.

Como era de esperar, el empresario devenido en Jefe de Gobierno de la Ciu-dad de Buenos Aires, Mauri-cio Macri, fue más allá, lan-zando un plan de ajuste que implicó el despido de 2400 trabajadores municipales en la perspectiva, además, de echar a otros 17.000. Un ataque brutal que cuenta con el aval de la Coalición Cívica de Elisa Carrió y Pa-tricia Bullrich.

Una derecha “neoliberal” y la traición de Genta, Datarmini y Moyano

Con los despidos masi-vos y la intervención de la Obra Social (ObSBA) Macri quiso obligar a los dirigen-

EMPEZO EL PACTO SOCIAL

por FREDY LIZARRAGUE

LAS ORGANIZACIONES de la izquierda obrera y socialista, como el PO y las que, junto con el PTS, integramos el Frente de Izquierda y los Trabajadores por el Socialismo en las pasadas elecciones (Izquierda Socialista y el MAS), nos hicimos presentes en el Plenario de Delegados del 3 de enero, y comprometimos públicamente nuestra partici-pación en este primer paso de reagrupamiento de los sectores combativos y antiburocráticos de la clase trabajadora. Desde el PTS creemos necesario profun-dizar este camino, no sólo conti-nuando y redoblando la solidari-dad para que cada lucha triunfe contra los despidos y las patotas de la burocracia sindical, los empresarios y los gobiernos (sea el de Macri o el gobierno nacio-nal de CFK), sino avanzando en discutir, hacia el nuevo Plenario convocado para el 19 de enero, un programa que responda a las necesidades de los trabajadores, que sea una alternativa al Pacto Social antiobrero que prepara el gobierno. Esto incluye impulsar la autodefensa obrera contra las patotas y la represión estatal, así como avanzar en la recupera-ción de las comisiones internas y los cuerpos de delegados, con el objetivo de echar a la burocra-cia sindical entregadora de los sindicatos.

Pero existe otro plano en el cual los que nos reclamamos de la izquierda obrera y socialista tenemos una responsabilidad insoslayable: dar pasos en la construcción de una dirección política de los trabajadores. Es notorio que los partidos de-fensores del orden capitalista están en plena reconstrucción:

mientras la pareja K busca poner en pie su propia fuerza política con los restos del peronismo y arribistas de todo tipo, la derecha quiere poner en pie un nuevo polo neoliberal con Ma-cri, la Coalición Cívica pretende ocupar el espacio del difunto partido radical y Binner se pre-senta como una personalidad de centroizquierda disponible para diversos negocios futuros (con un pie en la CC pero sin romper lanzas con los K).

En la CTA es evidente la crisis, dividida entre el apoyo al gobierno, la CC y proyectos de centroizquierda que no terminan de cuajar (el “ARI au-téntico” por un lado, Lozano y Solanas por el otro). Un sector de la izquierda (en particular el MST) acompaña esta deriva, buscando construir una nueva centroizquierda con algu-no de estos sectores (no por casualidad, el MST no asistió al Plenario del 3 de enero, así como tampoco los maoístas del PCR-CCC).

Desde el PTS, publicamos la “Carta a la Izquierda Obre-ra y Socialista”, votada en una Conferencia Nacional de nuestro partido (16-12), donde hacemos un llamado a las or-ganizaciones que reivindican la estrategia revolucionaria de lucha por un gobierno de los trabajadores y el socialismo, a abrir sin demora la discusión para dar los pasos necesarios hacia la construcción de un partido revolucionario común. La unidad revolucionaria de nuestras organizaciones en un partido común permitiría formar un polo político que no sólo intervenga decididamente en las luchas en curso, contra la burocracia y los concilia-

dores, sino que invite a los nuevos dirigentes y activistas de los trabajadores a debatir la perspectiva revolucionaria de conjunto por lo cual lucha-mos, los límites de la lucha sindical y la necesidad de levantar un programa basado en las grandes experiencias internacionales de clase obre-ra (en especial, la de la Revo-lución Rusa, bastardeada por el stalinismo en sus diversas variantes, y por las diversas corrientes socialdemócratas y el variopinto arco de intelec-tuales posmodernos que con-sideran perimida la estrategia obrera revolucionaria), para derrotar al capitalismo ham-breador y guerrerista.

Y este polo también sería una alternativa para las dece-nas de miles de trabajadores y estudiantes que en todo el país, aunque no estén en lu-cha, se reivindican de izquier-da, y no se tragan el verso del gobierno ni de las falsas alter-nativas de centroizquierda.

A su vez, desde el PTS cree-mos que la izquierda obrera y socialista debe llamar a los sectores de la CTA que son críticos de su subordinación al gobierno y no aceptan el apoyo al ARI, a ser parte de los procesos de lucha más avan-zados, y a abrir el debate sobre la construcción de un gran partido de la clase trabajadora, cuyo programa este basado en la independencia política de los trabajadores.

La “Carta a la Izquierda Obrera y Socialista” fue entre-gada el 18 de diciembre a las direcciones del PO, IS y MAS, y distribuida masivamente en la movilización del 20 de diciem-bre. El debate está abierto.

Los desafíos de la izquierda obrera y socialista

9 de enero. Movilización a Plaza de Mayo de las organizaciones obreras en lucha.

Page 3: lvo- 264

10 de enero de 2008 3

EMPEZO EL PACTO SOCIALtes sindicales del SUTECBA (el principal gremio muni-cipal) a negociar. Les to-caba lo que más les duele: la “caja” de la Obra Social. Surtió efecto. Luego de una masiva movilización de más de 20.000 municipales hacia el Palacio de Gobier-no Porteño, encabezada por Hugo Moyano y los lí-deres del SUTECBA, los di-rigentes Genta y Datarmi-ni, firmaron un acta con el gobierno de la Ciudad, sin que se haya reincorporado a un solo despedido. Una traición abierta, un “ajuste pactado” entre el SUTECBA y el macrismo. Hugo Moya-no avaló con su silencio.

Macri busca ubicarse como referente de la oposi-ción al kirchnerismo, como un político de mano dura capaz de disciplinar a los trabajadores y a las organi-zaciones sindicales. Con un discurso contra los “ñoquis” y la necesidad de ajustar el presupuesto municipal, lo que busca es revalorizar las banderas privatizadoras y neoliberales. Porque los supuestos “ñoquis” despe-didos de los que habla son trabajadores precarizados que además cobran sueldos de miseria. Y detrás de la in-tervención a la Obra Social lo que pretende es alentar los negociados para los pul-pos de la salud privada.

Pero no está dicha la última palabra. En la base de los trabajadores muni-cipales existe un proceso profundo de movilización. El diario Página 12 refi-riéndose a la marcha dice que “Se movilizaron los que no se movilizan nunca, en pleno verano y en período de vacaciones, una fecha evidentemente elegida por Macri para atenuar la re-acción que producirían los despidos. O sea que los dirigentes podrán tener sus propias intenciones, pero la reacción masiva de los trabajadores podría poner en aprietos a sus dirigentes y al macrismo”. Está plan-teado enfrentar la traición de Genta y Datarmini, or-ganizándose en forma in-dependiente, realizando asambleas donde partici-pen afiliados de todos los gremios, y luchar para que ningún despedido quede sin trabajo. Hay que exi-girle a ATE, que mantiene las medidas de fuerza, que encabece un plan de lucha hasta conseguir todas las reivindicaciones.

Cristina Kirchner: “gendarme de la rentabilidad empresaria”

Ante los distintos ata-ques de las patronales en las fábricas y establecimientos,

el kirchnerismo ha actuado abiertamente a favor de los empresarios vía el accionar del Ministerio de Trabajo que utiliza arbitrariamente las conciliaciones obligato-rias para frenar los conflic-tos. Frente a los despidos masivos de los municipales, el raquítico kirchnerismo de la Ciudad se opuso discur-sivamente pero el gobierno nacional dejó pasar el ata-que macrista.

En su discurso de asun-ción Cristina Kirchner había dicho que no iba a ser “gen-darme de la rentabilidad empresaria”. Pero esto se demuestra una gran men-tira. Una de sus primeras medidas de gobierno fue destinar a la población un tarifazo de transporte pú-blico, mientras a esos em-presarios el Estado les sigue brindando 600 millones de pesos al año en calidad de subsidios. A las grandes patronales de la industria automotriz el Ministerio de Economía les tiene prepa-

rado un verdadero regalo. Se creará un fondo de entre 80 y 100 millones de pesos para conceder créditos a la inversión a tasas subsi-diadas. Mientras se siguen manteniendo los fabulosos subsidios a las empresas privatizadas ni siquiera éstas garantizan servicios esenciales como luz y agua, tal como sucede en varios puntos del país. En tanto, los sectores más pauperi-zados de la sociedad sufren más que ningún otro sector el incremento de los precios de los principales artículos de la canasta básica, el IN-DEC sigue manipulando los índices ocultando que du-rante 2007 se registró una inflación superior al 20%, como informó la consulto-ra Tomadato, agencia con-tratada en su momento por la ex ministra Miceli para saber el estado real de los precios.

Pero hay más. Hace unas pocas semanas el gobierno le entregó el 15% de las ac-

ciones de Repsol a un em-presario amigo, el banquero Enrique Ezkenazi, manda-más del Grupo Petersen. Y otra de sus amistades, el empresario Cristóbal Ló-pez, también recibió un presente, esta vez de año nuevo. El 31 de diciembre el Boletín oficial publica el Decreto 1851 por el cual se le prorroga por otros diez años (y con opción a cinco más) la licencia de explo-tación del Hipódromo Ar-gentino. Cristóbal López es dueño además del Casino Flotante de Puerto Madero, famoso en estos días gracias a sus jóvenes y combativos trabajadores que siguen acampando en la Plaza de Mayo por la reincorpora-ción de los despedidos, luego de haber enfrentado a las patotas de la burocracia sindical y la represión de la Prefectura.

Piquetes y huelgas duras

Al cierre de esta edición

una nutrida marcha llega-ba a la Plaza de Mayo le-vantando como consignas “Por el Triunfo de Todas las Luchas”, “Basta de Despi-dos”, “Basta de Patotas”, “Basta de Represión”. La convocatoria había sido resuelta en un plenario donde participaron las principales organizacio-nes en lucha. En las pá-ginas centrales y en otras de este periódico damos cuenta de los numerosos conflictos en curso y de esta acción obrera.

Lo novedoso es que ha surgido una intensa resis-tencia de los sectores ata-cados de la clase trabaja-dora, en distintas ramas de la industria, de los servi-cios y de los municipales.

Estas luchas tienen en común varios elementos. Todas enfrentan despidos arbitrarios y en su gran mayoría son dirigidas por comisiones internas y de-legados opositores y com-bativos. La gran mayoría ha

sufrido el acoso de la “pa-tota” sindical. Todas en-frentan una “santa alianza” que muestra la comunidad de intereses entre las pa-tronales, la burocracia y el Ministerio de Trabajo. Este frente unido busca debilitar a los que luchan, “barriendo” de activismo y oposición por la base para fortalecer como interlo-cutor confiable a los viejos burócratas sindicales dis-puestos a pactar a espal-das, y contra los intereses de los trabajadores, para favorecer a los empresa-rios y sus ganancias.

El piquete obrero y las huelgas duras son los prin-cipales métodos de lucha de esta nueva avanzada de los trabajadores que comienza a endurecer sus medidas para defenderse y lograr sus reivindicaciones. Otra ca-racterística a destacar es la solidaridad obrera. En San Luis los piquetes organiza-dos por Pagoda y delegados solidarios de otras fábricas impidieron el ingreso de los colectivos, paralizando la producción en el parque industrial. A la autopartista Dana y al laboratorio Frese-nius se acercaron distintos delegados y trabajadores de las fábricas de la zona norte para brindar su apoyo.

El plenario de delega-dos realizado el 3 de ene-ro y la marcha a Plaza de Mayo constituyen un paso adelante en la coordina-ción de los trabajadores en lucha. El próximo plenario a realizarse el 19 de enero es una oportunidad para que desde las organizacio-nes obreras combativas se impulsen asambleas en las distintas reparticiones de trabajo, se participe con mandato de base en el ple-nario y se hagan todos los esfuerzos para extender esta convocatoria.

Hay que abrir el ca-mino para profundizar la unidad obrera y poder poner en pie un polo al-ternativo a las traiciones y pactos de las cúpulas sindicales. La lucha con-tra el Pacto Social tiene que ser el norte político a levantar. Junto a levantar todas las reivindicaciones de los que luchan y rodear los conflictos de solidari-dad para que triunfen y evitar los despidos. Frente a la represión y el ataque de las patotas de la buro-cracia es necesario actuar con absoluta seriedad y firmeza preparando minu-ciosamente la autodefen-sa obrera. A la burocracia sindical que está jugando abiertamente del lado de la patronal hay que darse el contundente objetivo de echarla de las organi-zaciones obreras.

LOS EMPRESARIOS ATACAN, LA BUROCRACIA SINDICAL TRAICIONA, EL GOBIERNO AVALA

Page 4: lvo- 264

10 de enero de 20084

por ARMANDO MOUZO

EL 2008 comenzó empujan-do al máximo el termómetro, y los cortes de los servicios de luz y agua calentaron el áni-mo de miles de personas en todo el país, que en algunos lugares se manifestaron con cacerolazos.

Se demuestra de esta manera la fragilidad de la prestación de los servicios. A la crisis energética, mani-festada en el agotamiento de los hidrocarburos y la in-eficiencia en la distribución de la energía eléctrica, se le suma ahora el corte de agua potable.

Ya no quedan dudas de que el problema reside en la falta de inversión, en el caso de los hidrocarburos en la ausencia de exploración y la exportación sin control de los mismos, en el caso de la ener-gía eléctrica en la utilización de centrales térmicas y redes de distribución obsoletas, y en caso del agua en la falta de cloacas y agua potables a los sectores más pobres de la población, y la no renovación de las viejísimas cañerías en las ciudades.

Esto demuestra que la política de privatizaciones sólo tuvo como fin la entrega de los recursos al imperia-lismo para la extracción de ganancias sin ninguna plani-ficación para el futuro. Pero también manifiesta que, en caso del agua, en manos del Estado tampoco se im-

plementan las inversiones necesarias para mantener y mejorar el servicio.

La burguesía, a través de sus voceros y su prensa, es-conde esto y afirma que la crisis se produce por el con-gelamiento de las tarifas, que impiden que se realicen las inversiones necesarias. Puras mentiras, durante los ´90 se embolsaron los bolsillos sin poner un peso para mejorar el servicio.

Como verdaderos buitres los capitalistas buscan sacar réditos de la crisis. La deman-da del incremento tarifario no sólo busca engrosar sus ganancias y, en una suerte de extorsión, negociar subsidios para la inversión, recargando ésta en las manos del Estado. También tienen otro objeti-vo: mediante las tarifas caras

desalentar el consumo. Por este motivo se pone el acen-to en el aumento de venta de equipos de aire acondicio-nado, afirman que esto está incentivado por la baja en el precio de los mismos y en las bajas tarifas. Su lógica es que con tarifas caras los sectores más bajos no comprarán es-tos equipos y así disminuirá el consumo de energía.

Los recursosSin embargo, aún con

lo antes dicho, la crisis pro-vocada por los capitalistas es un aspecto parcial. Si lo contraponemos con los pa-gos de la fraudulenta deuda externa, que sumaron U$S 24.035 millones entre 2003 y 2007 -sólo a organismos internacionales- (ver cua-dro), vemos la política del

gobierno kirchnerista: man-tener los negociados de las privatizaciones menemis-tas, compensar la caída en las ganancias con subsidios a las empresas dedicadas a la energía (según Clarín del 22/12/07 “en tres años, más de 12.000 millones de pesos, casi 4.000 millones de dó-lares”), cero en inversión y continuar con la sangría de la estafa de la deuda.

La alternativaEsta situación es apro-

bada por toda la oposición, quienes quieren tener una política aún más propatro-nal y proimperialista. Que-da claro que los servicios en manos de los capitalistas o del Estado patronal no van a satisfacer las necesidades de los trabajadores y las capas medias pobres. Como vemos, tampoco es un problema la falta de recursos.

La única alternativa es la movilización de los tra-bajadores y el pueblo por la expropiación sin pago de las empresas públicas y la pues-ta de las mismas en manos de los trabajadores. Asimismo hay que luchar por el no pago de la deuda externa. De esta forma se contaría con los re-cursos necesarios para afron-tar las inversiones necesarias en las empresas de servicios públicos para mejorar el ser-vicio y que el mismo llegue a los sectores más pobres, a la vez que mantener para estos sectores, las tarifas baratas.

Un escandaloso avance en el saqueo del petróleoEL 21 de diciembre se firmó la venta del 14,9% de la YPF al banquero amigo de Kirchner, Enrique Eskenazi, por US$ 2.235 millones; se prevé una opción adicional de compra del 10,1%. Y posteriormente la colocación en el mercado de un 20% más.

Esta operación es presentada por el gobierno como una “argentinización” de la petrolera, sin embargo es un negociado a la medida de Repsol, y significará un endeudamiento monstruoso de la compañía.

En primer lugar hay que afirmar que desde la compra de YPF por parte de Repsol, esta empresa imperialista se dedicó a saquear el petróleo y el gas argentino, sin realizar prácticamente ninguna inver-sión en exploración para buscar más hidrocarburos. Esto redujo las reservas de este vital recurso a una expectativa de sólo cuatro años. Los enormes benefi-cios obtenidos por esta multinacional pueden consta-tarse con sólo apreciar que pasó de ser una empresa refinadora y distribuidora en España a una de las petroleras más importantes a nivel mundial.

Ante la necesidad de realizar nuevas inversiones, los dueños de Repsol están evaluando disminuir su participación en nuestro país y posicionarse en otras partes del mundo para realizar el mismo saqueo. En este sentido, quieren utilizar los recursos obtenidos de la venta de YPF para invertir el capital en otros países. Al respecto, los medios de comunicación hablan de Libia.

La operación es una gran estafa ya que Eskena-zi sólo pondría una mínima parte del dinero (unos U$S 300 millones), y el resto lo obtendría mediante la deuda. ¿Cuál es la garantía de dicha deuda? Por supuesto, las acciones de YPF. De esta manera la empresa, que prácticamente no tiene deuda, se endeudaría en casi la misma proporción en que se venden las acciones. Y todo para beneficiar a Repsol y al amigo de Kirchner. ¡Este es el tipo de capitalista inteligente del que habla Cristina!

Sin embargo, esto no termina aquí. Los dueños de Repsol tomaron debida nota de las luchas de los trabajadores y el pueblo en Latinoamérica por sus demandas y por la nacionalización de los recursos naturales, como lo demuestra la vanguardia en esta lucha que es el pueblo boliviano. Por este motivo, prudentemente, de acuerdo a sus intereses, han deci-dido ir retirándose de la región.

Para esto reestructurará la compañía del siguien-te modo: YPF de Argentina comprará los activos de Repsol en toda la región y con ese dinero Repsol invertirá en otras partes del mundo. ¿Con qué dinero comprará YPF dichos activos? Una vez más por su-puesto, recurriendo a un nuevo endeudamiento.

De esta manera luego de unos pocos años (ocho), Repsol tendría los bolsillos repletos, deja al país prácticamente sin hidrocarburos y una empresa com-pletamente endeudada. Sin embargo, continuaría controlando la empresa pues conservaría el 55% de la misma, lo que le otorga el poder de decisión.

Para terminar, restan decir unas palabras sobre Eskenazi, quien no sabe nada de petróleo pero sí de negociados financieros. Este empresario cobró vuelo en la época de Menem cuando en 1995 compró el Banco de San Juan en pleno apogeo de las privati-zaciones. Pero el verdadero avance lo dio en Santa Cruz, gobernada en ese entonces por el menemista Néstor Kirchner. Fue cuando compró el Banco de Santa Cruz, apoderándose de todos los negocios vinculados al Estado provincial, que se quedó con la deuda del banco. El otro gran negociado de este em-presario, fue administrar los más de U$S 600 millo-nes que la provincia recibió en conceptos de regalías por parte de Menem, a cambio del apoyo de Néstor y Cristina a la privatización de YPF. Hoy en día no se sabe exactamente cuánto fue lo que ingresó, qué se hizo con esa plata ni donde está. Lo que sí se puede constatar es la fortuna de Eskenazi que asciende a la suma de activos por 9.877 millones de pesos, présta-mos por 4.369 millones de pesos, depósitos por 7.681 millones de pesos y un patrimonio neto de 1.500 mi-llones de pesos, según datos del Banco Central. Hoy se sigue llenando los bolsillos a costa de la provincia de Kirchner, mediante numerosos emprendimientos en la obra pública. ¡Qué inteligente, diría Cristina!

Esto demuestra que el saqueo hay que respon-derle con la lucha obrera y popular para expropiar sin pago YPF y el resto de las petroleras y ponerlas bajo control de los trabajadores. La única manera de poner este recurso a disposición de las necesidades de los trabajadores y el pueblo.A.M.

LA “ARGENTINIZACIÓN DE YPF” DESABASTECIMIENTO DE AGUA, LUZ Y GAS

Un verano caliente

SEGÚN EL Ministerio de Economía, a fines de setiembre la deuda externa ascendía a la suma de U$S 137.114 mi-llones. Esto significa que entre 2005 y dicho mes, la deuda se había incre-mentado en U$S 12.000, y esto a pesar del canje de la deuda y los pagos efec-tuados, incluyendo el del FMI. Esto de-muestra que lo del desendeudamiento no era más que una farsa para favorecer al imperialismo, con un discurso “pro-gresista”.

El gobierno se consuela afirman-do que la deuda bajó en términos de porcentaje respecto del PBI, en el 2005 equivalía al 74% del PBI y habría descendido al 57% en la actualidad. Sin embargo si se toma la deuda que no ingresó al canje, U$S 28.093 mi-llones, la misma asciende a la suma de U$S 165.207 millones, casi el 70% del PBI.

Pero por otra parte, si se compara con el 2001, la cosa empeora. En dicho

año la deuda representaba el 53,7% (Clarín 29/12/07).

Esta es una verdadera hipoteca que pesa sobre los trabajadores y el pueblo argentino, que el kirchnerismo nos va a dejar, al igual que lo hicieron todos los gobiernos anteriores, desde la dictadu-ra hasta ahora.

Por esto hay que luchar para impo-ner el no pago de esta deuda fraudulen-ta, este es el primer paso para romper con el imperialismo y su opresión.

CON LOS KIRCHNER, CADA VEZ DEBEMOS MAS

PAGOS DE DEUDA A ORGANISMOS INTERNACIONALES

Fuente Ministerio de Economía

En millones de dólares

Total 24.035

2003

2004

2005

2006

2007

2.409

3.521

5.314

11.135

1.656

Page 5: lvo- 264

10 de enero de 2008 5

por LEANDRO SORRIBAS Delegado de ATE del GCBA y de la Agrupación Marrón

LUEGO DE la contundente marcha de lo s municipales de la semana pasada, la burocra-cia de SUTECBA en una sola reunión de negociación en-tregó a los 2400 despedidos y por si fuera poco se sumó con todo a la agenda del ingeniero para reducir el “gasto públi-co”, que no es otra cosa que avanzar con más despidos. El acta firmada entre Macri y SUTECBA da por hecho los despidos y además avanza con la revisión de otros 18.000 contratos, o sea más despidos y un censo a toda la planta para ver cómo implementar un plan de jubilaciones com-pulsivas y el traslado de per-sonal sin previa consulta.

Macri aprovecha el des-prestigio social de la burocra-cia sindical y el hecho cierto de que hay ñoquis, para ata-car a los contratados que son los que hacen funcionar todos los días las dependencias del gobierno. Sin ir más lejos, los contratados son en su mayo-ría los que vienen desde hace años sufriendo la inestabi-lidad laboral, los abusos por parte de los funcionarios, los peores trabajos, y encima ganan $1000. En realidad, los trabajadores ni siquiera conocemos a todos los des-pedidos, ya que las listas son ocultas. Pero lo que sí se sabe, por los mismos dichos de Ma-cri es que los despedidos son todos contratados del último año bajo la modalidad 948 o

959. A modo de ejemplo, en el PRU (Programa de Reciclado Urbano) los despedidos son el 33% de la planta precarizada, que viene trabajando hace mas de un año.

El macrismo habla de “achicar el gasto público” pero con estos despidos los “vecinos” sólo se ahorran $2.400.000, a costa de 2400 familias sin sustento, mien-tras gastan decenas de millo-nes en mega contratos con las corporaciones constructoras que en su mayoría son amigos de la familia Macri o incluso sus testaferros, como ya veni-mos denunciando desde las páginas de este semanario. Tampoco tocan los subsidios a las privatizadas, como el grupo Roggio, concesionario del subterráneo, que como

es sabido, no es usado para mejorar el servicio sino para engrosar sus bolsillos.

Despiden trabajadores, los ñoquis siguen

El macrismo, denun-cia que los despedidos son ñoquis. Mentira, los ñoquis no cobran $1000 ni van to-dos los días a trabajar. Los ñoquis en su mayoría están enquistados en los altos car-gos, como punteros políticos, con sueldos mayores a $3000 y no van a trabajar o son las patotas que usan contra los trabajadores, como el caso emblemático de Tuta Mu-hamad, líder de la patota del Frente para la Victoria que hace un par de años atacó a los trabajadores del hospital

Francés que defendían sus puestos de trabajo y salió a la luz que cobraba un sueldo por el GCBA. O también son las patotas de la burocracia, que en complicidad con los funcionarios, se la pasan pa-toteando, justamente a los contratados, como pasó este año con los compañeros de Ciudadanía Porteña o los de la Dirección de Niñez, ataca-dos en sus lugares de trabajo por organizarse. Por eso es que los trabajadores son los más interesados en denun-ciar a los ñoquis y los únicos que pueden hacerlo. Exigien-do la apertura de los listados de cobro y con comisiones de trabajadores por dependen-cia confrontando con el día a día, para demostrar quiénes son los verdaderos ñoquis.

Los despidos no se negocian: redoblemos la lucha

Macri salió fortalecido de esta primera pulseada gracias a la traición de Genta y Datar-mini. Pero la numerosa par-ticipación de los municipales a la marcha del SUTECBA de la semana pasada, y la movi-lización de unos 3000 traba-jadores de la marcha de hoy de ATE-CTA, muestran que los municipales estamos dis-puestos a enfrentar a Macri.

Durante toda la semana en varias dependencias como en el Hospital Durand, Ciuda-danía Porteña, Estadísticas y Censos, se dieron asambleas de base conjuntas de los dos gremios sumando a los no afi -liados, demostrando que en

las bases hay un sano instinto de unidad. Deberemos seguir con estas asambleas unifi ca-das y llamar a los delegados honestos de SUTECBA a que se enfrenten a su dirección y tomar el confl icto en nuestras propias manos, votando me-didas de acción directa por dependencia, desde donde denunciar públicamente la verdad de este confl icto y que no sea la impresentable buro-cracia la que hable en nuestro nombre.

En el plenario de ATE Capital del 2 de enero los in-tegrantes de la Marrón jun-to a varias juntas internas y sectores opositores, cuando los dirigentes de SUTECBA llamaban al paro y a la movili-zación, planteamos la necesi-dad de que se realice un plan de lucha unifi cado. Refl ejába-mos el justo sentimiento de la base, incluso varios delegados llevábamos este mandato. La-mentablemente la dirección de ATE se negó, perdiéndo-se así una oportunidad para infl uir sobre los afi liados de SUTECBA que prontamente iban a ser traicionados por sus dirigentes. Por eso sigue planteado redoblar la exigen-cia a la directiva de ATE para que se ponga al frente de un verdadero plan de lucha, que sea el aglutinador de todos los trabajadores afiliados a ATE, SUTECBA o no afilia-dos, que quieren enfrentar el plan neoliberal de Macri, la traición de SUTECBA y lograr la recontratación de todos los despedidos y exigir el pase a planta.

TODOS LOS trabaja-dores saben sobre los manejos turbios en la ObSBA por parte de la burocracia de SUTECBA y sienten en su propio cuerpo la mala atención que brinda. Por eso es que lamentablemente son muchos los traba-jadores que ven con buenos ojos la inter-vención y mucho mejor la libre opción de obra social. Pero nada bueno puede venir de la inter-vención de Macri, que tiene el plan de que la ObSBA sea “rentable”, o sea transformar la obra social en una especie de prepaga, que sea capaz de competir en un mercado desregulado de salud.

Para eso tienen que

acabar con el sistema de salud solidario, donde todos tienen el mismo beneficio más allá de lo que aportan. Sumando a esto la libre opción que conlleva una lógica de mercado, empujando a las obras sociales a que compi-tan entre ellas, como si fueran empresas que deben dar ganancias. Por eso debemos decir NO a la intervención. Y para acabar con los negociados, imponer la elección directa de todo el directorio, votado por sus afiliados y sus trabajadores, es decir, el control de los traba-jadores sobre nuestra obra social, para que la salud no sea un nego-ciado, sino un derecho.

EL DISCURSO de achicar el gasto público y el de denunciar a los trabaja-dores como ñoquis, es el mismo discurso neoliberal que Menem usó en los ´90 para la reforma del Estado, es decir, decenas de miles de despidos, una mayor recaudación fi scal y privatizaciones. Es más, mientras despiden trabaja-dores, Macri y sus minis-tros se subieron el sueldo a $25.000, que sumado a los miles de funcionarios y asesores políticos de todos los partidos patronales, dan cuenta de que es lo que “encarece al Estado”. Y si hablamos de “achicar el gasto público”, deberíamos exigir que los funcionarios, ganen lo mismo que un maestro.

Pero el plan continúa.

Macri lanzó el plan de sa-lud “derivación protegida”, que prohíbe la atención en los 33 hospitales porteños a quienes no vivan en la ciudad. Toda una medida discriminatoria, incluso contra los millones de trabajadores que vienen a diario del Gran Buenos Aires a hacer funcionar esta ciudad: manejan el transporte, la educación, e incluso los mismos hos-pitales. Mientras, extiende el horario de atención a las 20 hs. superexplotan-do a los trabajadores de la salud. Siguiendo con la salud, Macri acaba de vetar la ley de producción publica de medicamentos defendiendo las ganancias de los grandes laborato-rios, demostrando una vez mas para quién quiere

gobernar el ingeniero: los grandes capitales concen-trados.

En la educación tam-bién quiere implementar una medida discrimina-toria y junto a esto, viene preparando una Ley de Educación para la Ciudad que prevé descentraliza-ción escuela por escuela, profundizando la desigual-dad de oportunidades, mientras aumentarían los subsidios a la educación privada. Como así tam-bién, modifi car el estatuto docente para recortar los derechos laborales de los maestros.

Mientras avanza con estos planes, Macri ya lanzó un impuestazo con el aumento del ABL que en algunos casos llega al 200%, aumentos desiguales

que no contemplan el valor de la propiedad, sino el de la tierra; acompañando el crecimiento inmobiliario y acrecentando la falta de vivienda.

Así podríamos seguir denunciando decenas de medidas antipopulares, que son parte del plan neoliberal de Macri para seguir profundizando la desigualdad social en la ciudad y avanzar sobre los derechos de los trabajado-res. Por eso, la pelea que estamos dando los trabaja-dores debemos encaminar-la a la unidad de todos los trabajadores de la Ciudad, en alianza con los sectores populares que sufren la falta de vivienda, de salud y de educación para derro-tar el plan de conjunto de Macri.

[email protected] mundoobreroEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

SUTECBA ENTREGÓ 2400 COMPAÑEROS

Plan de lucha contra el plan de Macri

Enfrentemos el plan neoliberal en la ciudad

ObSBA: negociado para pocos o cobertura médica para los trabajadores

¿De que ñoquis habla Macri, si siendo diputado apenas fué 3 veces a trabajar al Congreso?.. Siempre vivió de FRANCO.

Page 6: lvo- 264

10 de enero de 20086

obrero

por SOL BAJAR Agrupación Pan y Rosas

EL AUMENTO de los ritmos, mayor produc-tividad; los contratos ba-sura, los bajos salarios, las largas jornadas es una constante. Es la cruda cara del mapa que en Medicina Laboral llaman “perfi l de daños”, ocultando su origen: sobreesfuerzo físico y psíquico, daños repro-ductivos, enfermedades traumatológicas, ali-menticias, respiratorias. Les dicen “enfermeda-des silenciosas” porque son lentas e invisibles, pero son una cara de la violencia laboral, que afecta más a las muje-res, el 56% entre los/as precarizados/as. Las trabajadoras del Casi-no denunciaron esas condiciones y salieron a pelear por reducción de la jornada y mejoras en salubridad, recibiendo el ataque de la patronal, la burocracia y el go-bierno. Las trabajadoras de Fresenius, que tras el incendio de la planta luchan por la reaper-tura y reincorporación, denuncian que para la empresa son material descartable. A costa de nuestra salud, en todos lados, los capitalistas ganan millones. En-trevistamos a Mónica (MO) y Marisol (MS) de la Comisión Interna de Fresenius y a Macarena (MA), trabajadora del Casino Puerto Madero.

¿Cómo surge la denuncia sobre las condiciones de trabajo?

MO: Fresenius empezó a controlar la producción y todas se mataban por miedo a perder el trabajo. Tenés un minuto por hora de descanso, los ritmos generan cada vez más enfermedades y con la evaluación íbamos a terminar destruidas.

MS: Además si te dan licencia, ¿quién hace las tareas de la casa? Te dan antinfl amatorios y el estómago se destruye; volvés y las condiciones son iguales; la ART no se hace cargo y afecta al

bolsillo. Por eso llama-mos a una Campaña por los Derechos de las Tra-bajadoras. Estábamos en eso cuando fue el incendio. ¡Hay chicas de 26 años con la columna desviada, destruidas las manos, infl amaciones, tendinitis, no pueden ni retorcer un trapo y no las van a tomar en otro lado!

MA: Al traumató-logo del Casino iban 100 trabajadores al día, pero decían que lo de mis cervicales era un problema mío. Ahí una de cada seis trabajado-ras embarazadas perdió su bebé y 1 de cada 4 tuvo parto prematuro. Y cuando salimos por la reducción, viene la patota, nos golpean y despiden acusándonos de violentos. Es que, si avanzás buscan rom-per la organización y quebrarte.

¿Cuál es el rol de las mujeres en es-tas luchas?

MA: Fuimos impul-sadas por la situación, porque no importa si hay días del mes que es-tás mal, si estás embara-zada y trabajás llena de humo, con la mesa que te golpea la panza. Ade-más hay una presidenta mujer que habla de los derechos humanos, de las mujeres, pero nos da vuelta la cara. Es un gran contrasentido: por más que sea mujer, se lava las manos igual.

MS:. Las chicas me explicaban que noso-tras también teníamos que organizarnos y hacer política, pero yo nada… hasta que quisieron tocarme y salieron al paro y dije “es el momento”. Yo sabía que iba a haber un momento. Como dice Celia de Brukman: “es el momento y ahora que empecé no pienso parar”. Las trabaja-doras tenemos que ocupar nuevos puestos, organizarnos, salir a pelear, porque nosotras también tenemos de-rechos. Eso es algo que yo quiero decir a todas las trabajadoras.

por AGRUPACIÓN MARRÓN

EL GOBIERNO de Cristina se estrenó en el INDEC con más ataques a los trabajadores que desde hace un año venimos denunciando los índices tru-chos. Es que la otra cara de la continui-dad de la mentira en los índices, son los nuevos despidos y desplazamientos que se suman a los 13 compañeros que siguen sin tarea en el Ministerio de Economía. Además, de la mano de todo tipo de atropellos como los posi-bles sumarios para parte del activismo y la presencia de una patota de UPCN cada vez más numerosa rondando los pasillos y ofi cinas, bajo las ordenes de los representantes de la intervención Zampino (ex interventor en el Mercado de Liniers) y Brahim (ex miembro de la Policía Bonaerense).

Para año nuevo la Dirección de Ana María Edwin se despachó con el despido de un compañero contratado y el desplazamiento a Economía de un miembro de la Junta Interna de ATE. Ambos habían sido desplazados anteriormente del IPC, área en la que

detonó el confl icto, y habían sido testigos en las causas penales por la manipulación del índice que determi-na la infl ación.

Ante el despido, los trabajadores nos reunimos en asamblea para dis-cutir como enfrentar esta situación y ante la convocatoria a un plenario por ATE Capital por el confl icto del Go-bierno de la Ciudad, resolvimos llevar el siguiente mandato: Unifi car el plan de lucha común contra los despidos de los municipales de Macri y contra los despidos del Gobierno Nacional. Y publicar una solicitada que contem-plara ambas situaciones. Asimismo se planteó participar del plenario de delegados y activistas convocado por los trabajadores del Casino, del que luego fueron parte una delegación de 13 compañeros.

La Dirección, que no descansa, al otro día de la asamblea, desplazó al compañero antes mencionado; quien igual asistió a su habitual puesto de trabajo, ya que la orden era completa-mente trucha e ilegal. Pero fue sor-prendido por la policía del edifi cio a las

órdenes de Zampino que no lo dejaba ingresar. Esta vez reforzada por dos pa-trulleros en la puerta y por los matones de siempre. Pero esto no fue sufi ciente: cuando ese mismo día los trabajadores nos disponíamos a realizar un abrazo contra los despidos y por el primer IPC del gobierno de CFK, las puertas fueron cerradas y el personal evacuado por una supuesta y “extraña” amenaza de bomba. Mientras que los matones de UPCN y la intervención coparon el edifi cio. Sin embargo, igual realizamos el abrazo y la asamblea, ambos en la calle. En la misma ratifi camos el man-dato de la asamblea anterior y votamos unifi car la marcha de la CTA, contra los 2300 despidos, con la de los sectores en lucha resuelta por el plenario del que habíamos participado, mandato que también fue llevado al plenario de CTA Capital.

Desde la Agrupación Marrón, además, venimos planteando que, ante los ataques de la Dirección -entre los que se encuentra la impugnación de la Junta Interna de ATE- y ante el eviden-te plan de Cristina K para el NUEVO INDEK; es vital que los trabajadores pasemos a la ofensiva. Respondiendo a cada uno de los ataques cotidianos y las represalias; haciendo realidad el lema “si tocan a uno tocan a todos”. Para eso tenemos que elevar la apuesta y planifi car acciones contundentes en el INDEC, que puedan torcerle el brazo a la Dirección, que responde a Guiller-mo Moreno y al Gobierno Nacional. Por su parte, los dirigentes de la CTA y ATE, de una buena vez, tienen que estar a la altura de las circunstancias y poner todo el peso de nuestra organi-zación para este objetivo. Entre otras cosas, es necesaria una verdadera cam-paña pública nacional, solicitadas que denuncien estos hechos y, fundamen-talmente, la presencia de los dirigentes y la fuerza militante para las acciones que hagan falta.

Sigue el ataque del Gobierno a los trabajadores del INDEC

INDEC - DESPIDOS Y DESPLAZAMIENTOS

[email protected] mundoEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

MUJER TRABAJADORA: INSALUBRIDAD Y VIOLENCIA

LABORAL

“Nosotras también tenemos que organizarnos y hacer política”

Pepsico SnacksLOS COMPAÑEROS de esta multinacional lograron un refuerzo del aguinaldo de $538 para todos los efectivos, mientras que Rodolfo Daer no consiguió nada para los trabajadores del gremio de la Alimentación. La conciliación obligatoria impuesta por el Ministerio de la Nación dificultó la lucha obrera, que sin embar-go se expresó en marchas al ministerio e incluso en bajar la producción durante la conciliación, lo que irritó a la patronal que fue a negociar con la burocracia, a espaldas de los trabajadores. Sin embargo lo logrado fue producto de la lucha y no de las transas de los dirigentes del gremio, y eso lo vio todo el mundo en la fá-brica. Se hizo una experiencia más con los Verdes de Daer, y aumentó la confianza de los obreros en sus propias fuerzas y en sus delegados combativos.

Terrabusi-Kraft

LOS TRABAJADORES de esta gran fábrica se contagiaron de Pepsico. La burocracia verde no quiso perder otra vez y lanzó un paro de 1 hora. Ante esto la CI convocó a paro total y en pocas horas el Ministerio de Trabajo decretó la conciliación (que acaban de prorrogar, para enfriar el entusiasmo). Pero el ánimo esta firme y se han empezado a ele-gir delegados por sectores, un viejo anhelo y una medida que la actual Comisión Interna había prometido en su campaña electoral. Retomar la lucha por el salario y consolidar la elección de delegados que sean reconocidos por la empresa y el ministerio es el desafío.

Algo empieza a cambiar en la alimentación...

Page 7: lvo- 264

10 de enero de 2008 7

[email protected] mundoEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

A PESAR del tórrido vera-no que castiga con un sol abrazador, más de 2000 trabajadores y estudiantes marcharon el miércoles 9 desde Corrientes y Callao hasta la Plaza de Mayo por “el triunfo de todas las luchas obreras”, para enfrentar los despidos y contra las patotas sindi-cales fi nanciadas por los patrones y el Estado que atacan duramente a los trabajadores que pelean por sus derechos.

Allí dijeron presente los trabajadores del Ca-sino, las trabajadoras del laboratorio Fresenius, los metalúrgicos de la auto-partista DANA, los tex-tiles de Mafissa, la Junta Interna de ATE-INDEC, los ceramistas de Zanón, el Hospital Francés, traba-jadores de Subte, Hospital Garrahan, Parmalat, la Co-misión Interna del Banco Provincia, la FUBA, la AGD, gráfi cos de Morvillo y Doneley (ex Atlántida), una delegación de la CTA, entre muchos otros secto-res, acompañados por los partidos de izquierda PO, MST, Izquierda Socialista, MAS y PTS.

La marcha surgió pro-

ducto de la iniciativa del plenario de delegados convocado el pasado 3 de enero en la sede de la CTA Capital, protagonizado por las principales organi-zaciones de trabajadores que están enfrentando los duros golpes propinados por los patrones y el Esta-do mediante despidos y patotas sindicales. En di-cho encuentro, numero-sos sectores sostuvimos la necesidad imperativa de coordinar las luchas para fortalecernos mutuamen-te, superar el aislamiento que nos impone la buro-cracia sindical y golpear todos juntos como un puño, aspecto que reco-rrió los discursos de mu-chas organizaciones. En el trayecto de la marcha nos dirigimos hasta la legisla-tura donde denunciamos la política menemista de Macri a partir de los 2400 despidos de trabajadores del GCBA, la intervención de la OBSBA y los “servi-cios prestados” por Da-niel Amoroso, secretario de ALEARA y legislador macrista. Cuando llega-mos a la Plaza de Mayo se invitó a hablar a todas las organizaciones.

Marcha combativa a Plaza de Mayo

LOS TRABAJADORES de Casino habían convoca-do a una reunión a las or-ganizaciones y delegados combativos el jueves 3 de enero. El año comenzaba bien.

En su convocatoria los compañeros plantea-ban su idea de unir a las distintas luchas duras en curso como son los des-pidos también masivos en Mafissa y Fresenius, y otras luchas importantes para elaborar en común un plan de acción y plie-go único de reclamos.

La concurrencia fue mayor a la esperada y desbordaba el patio cu-bierto de la sede la CTA Capital donde se realizó el plenario.

Estuvieron dirigentes de ATE-CTA que se soli-darizaron con la lucha de Casino y vinieron a plan-tear su problemática, los 2300 despidos en Capital de Macri.

Los sectores combati-vos estuvieron en su ma-yoría: desde los obreros

de Zanon, del subte, del Hospital Garrahan, del Británico, y el Francés, ferroviarios del Mitre, Sarmiento y Roca, meta-lúrgicos de San Nicolás y Quilmes, gráficos de Morvillo y de Donneley (exAtlantida), de Jabón Federal, de Pepsico, del

Indec, de LAN, telefóni-cos, de la AGD, docentes de varios Sutebas, metal-mecánicos, entre otros hasta obviamente los trabajadores del Casino, las compañeras de Fre-senius y una delegación de Mafissa. Despues de un debate por momentos

acalorado se resolvieron 2 cuestiones. Una mar-cha a Pza de Mayo (ver nota) y un nuevo Plena-rio mas trabajado para darle continuidad a este primer gran paso. La cita es el sábado 19 de enero. La necesidad de avances en la coordinación de los

sectores combativos y antiburocráticos ha sido impuesto por la realidad. El PTS hará todos los esfuerzos para que dicho plenario sea un éxito y un verdadero paso ade-lante en la unidad de las luchas.

CON LA escandalosa firma del decreto 1851, publicado en el Boletín Oficial del 31 de diciembre de 2007, los Kirchner le conceden la ex-tensión de la explotación de las máquinas tragamo-nedas del Hipódromo hasta el 2027, con posibilidad que se extienda incluso hasta el 2032. Así le asegu-raron a Cristóbal López la continuidad de un negocio con el que recauda poco menos de dos millones de pesos por día!

Un decreto presidencial al mejor estilo menemista, publicado cuando todos estaban ya con una copa en la mano el último día del año.

Mal que le pese a este cultor del bajo perfil, su nombre empieza a rela-cionarse cada vez más con distintos negociados que crecieron exponencialmen-te en la era K.

Uno de sus principales negocios es el del juego: a través de Casino Club, López gestiona el Casino Flotante (que tiene una recaudación diaria de un millón y medio de pesos) , las máquinas tragamone-das del Hipódromo y una docena de salas en varias provincias.

Pero no es el único sec-tor donde interviene: otra de sus empresas, Oil M&S, obtuvo la concesión para explotar pozos petroleros y gasíferos bajo condiciones que casualmente lo colo-caban como el único con posibilidad de cumplirlas. Esta empresa factura US$ 5 millones mensuales, y en este momento está en conflicto por haber despe-dido a trabajadores y perse-guir a delegados en Caleta Olivia... cualquier similitud con lo que hace en el Casi-no Flotante, evidentemen-te, no es casualidad.

Desde la asunción de Kirchner López fue bende-cido con la concesión de numerosos negocios con el Estado, como transporte público en Neuquén y Río Negro, o recolección de residuos. Además, participa de empresas inmobiliarias, una planta de soda, oliva-res e incluso ganadería. Se dice que, en pocos años, pasó de ser un pequeño comerciante a ser uno de los hombres más ricos de la Argentina.

UN PASO ADELANTE

Plenario de delegados y dirigentes combativos

CASINO BS AS

Otro favor millonario de Néstor Kirchner a Cristóbal López

Entrevistamos al delegado del Casino Gastón Platkowski

LVO: Gastón, ¿nos podes contar cómo surgió la convocatoria a esta marcha?

Gastón: El jueves 3 de enero hici-mos un encuentro con todos los sec-tores en lucha, cuerpos de delegados y organizaciones obreras y políticas

Lo hicimos para discutir cómo enfrentar los ataques que estamos sufriendo. Se discutió y se llegó a un acuerdo en tres puntos: contra los despidos, contra de la represión sindical y el tercer punto es basta de juicios a los trabajadores, y también

reclamar por las libertadas democrá-ticas para manifestarnos.

La verdad que ese encuentro fue bárbaro porque de algún modo es-tamos haciendo hincapié de que se puede avanzar no solamente en la discusión en materia sindical, sino también en problemas políticos que nos están afectando a todos los tra-bajadores del país. Bueno, un poco de esa manera lo vivimos y lo bueno es que se pudo coordinar que el 19 de enero haya una nueva convoca-toria, y eso fue sumamente positivo. El ejemplo es esta marcha que salió muy bien.

LVO: ¿Qué puede surgir de este plenario?

G: Concretamente, un avance real de todos los trabajadores en con-junto. Creo que hace mucho que no pasaba esto, que los trabajadores se unieran mas allá del gremio que per-tenezcan.

Lo que si digo es que la clase trabajadora por lo menos tiene que empezar a entender cosas mínimas como que si tocan a un trabajador del gremio de la construcción y to-can a un trabajador de un gremio como el de casino como el nuestro, en realidad estamos sufriendo todos lo mismo, es el abuso y la explotación de un sistema, así que básicamente estamos discutiendo eso y con qué recetas podemos solucionar todas las injusticias que nos toca vivir.

“El 19 de enero hay una nueva convocatoria”

Más de 2000 trabajadores, estudiantes y militantes de izquierda marcharon por el triunfo de todas las luchas obreras.

Page 8: lvo- 264

10 de enero de 20088 10 de enero de 2008 9

LOS TRABAJADORES de la textil Mafissa profundizaron las medidas de fuerza por la reincorporación de los 103 trabajadores despedidos. En una tensa asamblea, el miércoles 9 donde bajó la AOT Nacional decidieron impulsar paros de una hora por turno hasta el día vier-nes, e ir incrementándolos si no hay respuesta. Además decidieron bloquear los por-tones e impedir la salida de la producción, aunque esta es bajísima porque sólo una minoría de la fábrica esta activa por el lock out (paro patronal) como denuncian sus trabajadores.

TRAS DOS AÑOS DE AUSENCIA...

APARECIERON LOS BURÓCRATAS

La burocracia de la AOT Na-cional, que había desaparecido en los conflictos de los últimos dos años, bajó con todas sus mañas y los viejos delegados y sus amigos que hace meses que no van a trabajar, intentando fo-mentar la división entre los de adentro y los de afuera. Se apo-yan en la gran incertidumbre que existe entre los trabajadores de adentro debido a que la em-presa viene realizando un lock out encubierto (ante la silencio-sa mirada del Gobierno) desde el 20 de noviembre, paralizando la producción, para forzar a los trabajadores a que acepten los despidos, y fomentar el confor-mismo en la base que aún está adentro.

La patronal, el gobierno y la burocracia se están repartien-do el trabajo. La patronal se muestra inflexible y realiza un lock out. El gobierno dice que “se agotaron las instancias de negociación y las partes están li-beradas” y se niega a reconocer el evidente lock out ofensivo, y la burocracia se juega a romper el conflicto “desde adentro” dividiendo a la base, metiendo miedo, y restando el apoyo.

LA ASAMBLEA ESTÁ FIRME

La asamblea del miérco-les 9 mostró que los golpes de este triángulo (patronal, gobierno y burocracia) im-pactó en la base, pero no pudo derrotarla, ya que a pesar de todas las manio-

bras y la gente que llevó la burocracia, la asamblea se mantuvo firme en el reclamo de reincorporación y plan de lucha. Por esa razón es que la misma AOT, que venía con el plan de meter la urna para votar no hacer nada, tuvo que cambiar por la presión de los trabajadores y avalar e impulsar las medidas de lucha votadas, y realizar una nueva asamblea afuera jun-to a los despedidos que les exigieron un Paro nacional de la AOT, y aportes econó-micos para cada compañero despedido.

Entre los despedidos el activismo se mantiene firme y unificado, y vienen explicando a los compañeros de adentro cuál es el verdadero plan de la patronal. Como lo dijeron los mismos empresarios ante el Ministerio de Trabajo, su idea es avanzar en la “reestructu-ración” despidiendo a 180 trabajadores más y avanzar en la “prueba del Rieters” que es la punta de lanza para la im-plementación de un convenio flexibilizador, con polifuncio-nalidad de tareas, grupos de trabajo, y la vuelta al trabajo precarizado.

LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES DE MAFISSA TIENE QUE TRIUNFAR

El despidos de los 103 compañeros, es el primer acto del plan patronal de ir por todo. Luego vienen los de adentro, los ritmos de trabajo y la Comisión Interna que han recuperado los trabajadores.

El acampe de los despedi-dos ya lleva 45 días, dónde han impulsado un fondo de huel-ga que les permitió aguantar todo este tiempo.

La instalación de los pique-tes en la puerta de fábrica, el plan de lucha con paros progresivos que se inició, requiere de las mas firme unidad de todos los traba-jadores de Mafissa, y un militan-te apoyo de las organizaciones obreras y combativas. Hay que mantenerse alertas ante nuevos despidos de la patronal, o ante intento de desalojos por parte de la Infantería.

EL SOL se ponía sobre la ciudad y una numerosa marcha terminaba su reco-rrido en la Plaza de Mayo. “POR EL TRIUNFO DE TODAS LAS LUCHAS” era la principal consigna. En el mismo lugar donde los trabajadores vienen reali-zando el acampe se realizó un acto donde los trabaja-dores del Casino tomaron la palabra junto a los pro-tagonistas de los principa-les conflictos del momento. Así concluía exitosamente la primera acción definida por el plenario de delegados antiburocráticos, comisio-nes internas combativas y agrupaciones obreras que se realizó el 3 de enero.

El acampe en la plaza

Desde hace 21 días los tra-bajadores del Casino realizan un gran acampe en la Plaza de Mayo; pasaron allí Navidad y Año Nuevo, conmoviendo a la opinión pública al mostrar a las decididas compañeras y compañeros exigiendo la reincorporación de todos los despedidos y que se vayan las patotas.

Durante esas semanas los trabajadores recibieron la solidaridad de numerosos sectores obreros y de distin-tos organismos de Derechos Humanos. Luego de la mar-cha del 9, las trabajadoras de Laboratorios Fresenius se sumaron al acampe. Hasta el reaccionario car-denal Bergoglio cruzó des-de la Catedral para visitar el acampe.

La fortaleza de los traba-jadores al sostener esta me-dida tiró por tierra la gran campaña montada por la empresa y el gobierno para condenarlos socialmente como “violentos”.

Patotas y complicidad estatal

El miércoles 2, los tra-bajadores marcharon al Hi-pódromo de Palermo para escrachar a Cristóbal López (el amigo de los Kirchner que es uno de los dueños del lugar, y de la mitad del Casi-no), pero su llegada al lugar fue impedida por un am-plio despliegue policial y la presencia de una patota del sindicato hípico, cuyos ma-tones amenazaron incluso a los periodistas presentes. Como lo reflejaron todos los medios fue más que evidente que no eran trabajadores del hipódromo sino patovicas contratados por la burocra-cia para defender el negocio millonario de Cristóbal Ló-pez. Primero fue la patota del SOMU ahora la del Turf, en el Subte fue la patota de la UTA. Es tiempo de preparar cómo defendernos de estas fuerzas de choque que están para impedir que afectemos los intereses de esta patronal.

Durante las dos últimas semanas se realizaron re-uniones en el Ministerio de Trabajo, este sigue con su política cómplice de dejar correr el tiempo para inten-tar desgastar; prorrogó por 5 días más la conciliación obli-gatoria que nunca fue acata-da por la empresa. Mientras tanto, el Casino continúa clausurado por la jueza Ser-vini de Cubría, y a esto hay que agregar que el juzgado en lo laboral N° 70 impide por pedido de la empresa el ingreso a 6 de los principales delegados.

Esta lucha se puede ganar

Concientes de la política de desgaste, los trabajadores están buscando activamen-

te que cada día sean más los compañeros que se sumen a la lucha. Por otro lado se ha demostrado necesario fortalecer el fondo de huel-ga ya que la empresa no está pagando los salarios.

También se está fortale-ciendo la convocatoria a un espacio de coordinación con otros sectores. La gran mar-cha del 9 de enero fue fruto de la iniciativa de los delegados y trabajadores del Casino que convocaron, como menciona-mos más arriba, a un plenario nacional que tendrá continui-dad el día 19 de este mes.

Por otro lado es muy pro-bable que el próximo inten-to del empresario Cristóbal López sea buscar la apertura del barco jugándose a que los compañeros del Casino no puedan impedir el ingreso de carneros y clientes. Ante este escenario será funda-mental el éxito del piquete para terminar de convencer a la patronal de que la única forma de que el barco abra es con todos adentro.

Pero para esto los trabaja-dores saben que la acción debe ser contundente. Es por eso que llamaron especialmen-te a todas las organizaciones obreras y políticas a redoblar los esfuerzos solidarios para cuando esto esté planteado.

La solidaridad para de-mostrar que el conflicto no está aislado, y haber logra-do la simpatía de grandes sectores de la población, han sido claves en este duro enfrentamiento contra enemigos tan poderosos. Pero será la fuerza y unidad de los trabajadores con sus métodos de lucha (huelga, movilización, piquete) los que finalmente podrán tor-cer el brazo de López y sus amigos del gobierno y la burocracia.

CONTRA LOS DESPIDOS Y ATAQUES

PARO Y PIQUETE OBRERO

Mafissa: se profundizan la medidas de fuerza

por MARÍA SOLINAS, delegada de la C.I.

DESPUÉS DEL incendio del 6/12, la patronal quiere sacarse de encima a 138 trabajadoras y suspender a otras 32 alegando que nuestro lugar de trabajo está destruido el 100%. Esto es absoluta-mente falso y una verdadera truchada porque hemos entrado a la planta y tenemos pruebas que hay muchos lugares donde pode-mos trabajar. También hay filmaciones de la planta después del incendio donde podemos demostrar que en otros sitios se puede volver a trabajar en pocos meses, cosa que podrían realizar con la guita que van a cobrar del seguro.

¿Cerrar un laboratorio que gana millones?Presentaron un preventivo de crisis en el Ministerio de Trabajo

de Pilar que vamos a rechazar el 8/2 en una nueva audiencia como votamos en la asamblea de trabajadoras. Son unos mentirosos, ya que Fresenius Medical Care es una multinacional alemana que ha ganado más de 400 millones de euros en el 2006 y es el principal proveedor mundial de insumos para diálisis y tiene el monopo-lio en Argentina. En un país donde los últimos años la economía ha crecido enormemente y las patronales ganaron millones no puede cerrar por dos años un laboratorio que se dedica a la fabri-cación de insumos y dispositivos médicos para enfermos renales porque sufrieron un incendio en el depósito de materias primas. Exigimos a la vez el normal abastecimiento de los insumos para los pacientes.

Enfermedades laboralesEl verdadero motivo para querer despedirnos es que más del

70% de nosotras sufrimos de enfermedades laborales que son irre-versibles. La tendinitis, el síndrome de tunel carpeano, la cervical-gia, las hernias, entre otras, son producto del trabajo repetitivo y los aumentos de los ritmos de producción de los últimos años. Estas enfermedades centralmente las padecemos las mujeres tra-bajadoras porque en general somos las más indicadas para ocupar puestos de trabajo donde se requiere de agilidad con las manos y los brazos. Ninguna de nosotras va a poder conseguir otro trabajo porque estas enfermedades laborales no son reconocidas por las patronales de ningún lado.

La verdad es otra...Somos la única comisión interna de mujeres en la industria y

habíamos comenzado una campaña por los derechos de las mu-jeres trabajadoras, para denunciar las enfermedades laborales y pelear por nuestros derechos. Con ésta amenaza de despidos quieren sacarse de encima también nuestra herramienta de orga-nización y lucha. No lo van a conseguir, vamos a seguir luchando. Queremos volver a trabajar. Hemos votado exigirle a nuestro sin-dicato que apoye ésta lucha, que rechace el preventivo de crisis y que convoque a un plenario de delegados de la seccional para votar un plan de lucha, por la apertura del laboratorio y en apoyo a las obreras de Fresenius.

FRESENIUS - PILAR: “NO SOMOS MATERIAL DESCARTABLE”

LA MULTINACIONAL yanky Dana Spicer (Ex Eaton), des-pidió este fin de semana a más de 50 obreros con la ex-cusa de “reestructuración productiva” en la planta de Grand Bourg donde tiene más de 600 trabajadores. Unas 300 personas nos apostamos en la puerta el domingo ante el llamado de los trabajadores. Desde el PTS Zona Norte par-ticipamos con una delegación de unos 40 compañeros, entre los que se destacaban miem-bros de la comisión interna del laboratorio Fresenius y la gráfica Donelley (ex Atlánti-da), delegados metalúrgicos y del Correo, junto a otros trabajadores, docentes, es-tudiantes de la UNGS y de la UNSAM y secundarios de la zona, y que junto a decenas de otras organizaciones nos hici-

mos presentes en la puerta de la planta apoyando el piquete obrero, venciendo la intimi-dación ante el descomunal operativo policial. Pasada la medianoche, un caluroso aplauso recibió la emotiva visita de los trabajadores del Casino que se acercaron con una delegación que venia di-rectamente del acampe en plaza de mayo.

La voz de los trabajadores

“Los despidos son direc-tamente contra el reclamo de mejoras condiciones de trabajo y salud”

G., delegado, comentó: “nos encontramos con despi-dos masivos cuando teníamos que reintegrarnos después de las vacaciones. Hay alrededor

de 60 compañeros despedidos, yo también soy despedido. La empresa en ese sentido no se privó de nada actuó anti-sindicalmente también. Los despidos son directamente al activismo que viene recla-mando mejoras condiciones sobre la salud, ya que estamos trabajando en una planta con sustancias cancerigenas; venimos planteando el tema de la estabilidad laboral desde hace 7 años, y que lo venimos consiguiendo; la situación de los compañeros de las terciari-zadas que pasen a convenio y también estábamos buscando para que pasen a planta per-manente”.

“La empresa estaba mi-nada de policías antimo-tines”

Y continuó, comentan-

do: “hicimos una asamblea donde se votó mantenernos en asamblea permanente, seguir esperando a los turnos, exigir la reincorporación to-tal de todos los compañeros despedidos, con la consigna todos adentro (...) Cuando llegamos el domingo a la noche nos encontramos con un megaoperativo por par-te de la policía de provincia, de más de 10 patrulleros, ca-miones, dentro de la empresa estaba minada de policías antimotines. Plantearon que estaban trabajando de oficio, sin ninguna orden de juez o de fiscales”.

“Es muy buena la idea que coordinemos”

Otro trabajador, opinaba lo siguiente ante la consulta sobre la necesidad de coor-

dinar las luchas: “Eso fue algo que estuvimos charlando en el transcurso de la noche, durante la madrugada nos acompañaron un montón de organizaciones. Nosotros es la primera vez que tenemos contacto directo, siempre vi-mos el conflicto de ellos por televisión y la verdad que es una muy buena idea coordi-narnos, porque los que nos esta pasando a nosotros ya les paso a ellos, y lo mas probable es que le pase también a otros compañeros”.

“El gremio también nos viene atacando”

J., delegado, cerró re-flexionando: “a nosotros el conflicto no nos sorprende, porque la empresa viene ter-ciarizando trabajo, quiere el cuarto turno, el cual fue

rechazado por nosotros y el conjunto de los trabajadores. En base a esto la represalia de este ataque, dejando un am-biente de incertidumbre a los compañeros (...) venimos su-friendo el ataque también del gremio. Las elecciones se han suspendido, se tendrían que haber hecho los primeros días de diciembre, con lo cual la empresa lo que hace es largar a todo el mundo de vacacio-nes, justo una semana antes de que venciera el plazo, con lo cual lo que hace el gremio es prorrogar las elecciones para marzo”.

A. Corresponsal LVO

Para comunicarse con los trabajadores: solidarida-dcondespedidosdana@ yahoo.com. ar

Autopartes Dana: decenas de despedidos y aprietes de la policía

MOMENTOS DECISIVOS EN EL CONFLICTO DEL CASINO FLOTANTE

Mientras la burocracia maniobra, la asamblea obrera se endurece.

La clave del “éxito”Menos trabajadores, mayor producción, peores condiciones laborales y más ganancias

LA INDUSTRIA textil es una de las grandes beneficiadas por las políticas económicas del gobierno de Kirchner. En los últimos años el crecimiento y la recuperación del sector se vieron plasmados en un 107%, muy por encima de la media industrial, además de un incremento en los puestos de trabajo. Los principales referentes de esta rama dieron su apoyo al actual go-bierno de Cristina Fernández, y sentaron posición planteando que pocos gobiernos defendieron al sector textil local, como lo hizo Néstor Kirchner.

¿De quién es y qué hace Mafissa?La empresa es parte de esta indus-

tria textil; produce hilo poliéster y fibra sintética. Su dueño es Jorge Curi, y provee no sólo al mercado interno sino también al externo. Exporta materia prima a Chile, Brasil, México, España y abastece al 90% del mercado nacional. Su planta de CPU es la única en Latinoamérica. Produce 170 toneladas diarias de producción que vende en euros, con ganancias de 400 millones al año. Actualmente Curi preten-de hacer creer que la empresa tiene una crisis de ventas y con ese argumento (que no pudo demostrar) avanza despidiendo trabajadores. Hasta el momento de los últimos 103 despidos, la planta contaba con algo más de 600 obreros. Aunque

esta patronal ya dejó en claro que pre-tende seguir despidiendo; porque lo que busca es echar seguir incrementando sus ganancias.

Menos para ellos es más

Pero no solamente es la reducción de operarios; también busca avanzar ex-plotando aun más a los trabajadores que permanecen en la planta. Por eso es parte de su plan que un trabajador realice las tareas que le corresponden a 4 ó 5 obreros, aumentando los ritmos de producción y en las peores condiciones laborales. Este último es uno de los reclamos sentidos por parte de los trabajadores, ya que desde 1995 hasta 2007 ha fallecido un obrero por año, porque a esta empresa no sólo no le interesa invertir en seguridad, sino que además ni siquiera cumple con las medidas necesarias que dispone la Ley para este tipo de trabajo. Un obrero de Mafissa debe soportar fuertes ruidos, altas temperaturas (que superan los 50°), cargas pesadas, entre otras cosas y esto deriva en los incontables problemas de salud que cargan los trabajadores como pérdida de audición, lumbalgia, hernias, problemas musculares, entre otros. Entre los despedidos están los operarios con tareas adecuadas, que luego de años de explotación laboral son descartados por la misma patronal que destrozó su salud.

PARA LA PATRONAL DE MAFISSA...

Page 9: lvo- 264

10 de enero de 200810

EL RECLAMO lleva más de dos meses, el blanqueo contra las cooperativas fraudulentas que los man-tiene en negro. La empresa golpea con el despido de los delegados, que los trabajadores enfrentan con el paro y el piquete, siendo brutalmente reprimidos por la policía. Desde enton-ces las obreras y obreros del ajo han sacado a la luz las verdaderas condiciones de esclavitud, y la explotación de niños con las que se enri-quece Adrián Sánchez y los demás ajeros exportadores.

Trabajo en negro y explotación de menores de 12 años

El Subsecretario de Trabajo, Mario Adaro, salió por la televisión con una campaña contra el tra-bajo en negro (40% en la provincia) y el conocido Trabajo Infantil que des-taca a Mendoza como uno de los centros con mayor explotación de menores. Sin embargo, ni este, ni las autoridades del Ministe-rio de Gobierno de Jaque, que prometieron a los trabajadores el blanqueo y la reincorporación de los despedidos, han impuesto a Sánchez estas demandas. Por el contrario han dado por concluidas las nego-ciaciones con el fracaso del reclamo. Demostrando así su subordinación a Sánchez y los empresarios a los que garantizan el trabajo en negro. Como coronamiento están permitiendo que en Campo Grande los despedi-dos sean remplazados por menores de hasta 12 años mirando para otro lado.

Los obreros fortalecen la organización, y siguen la lucha

Resistiendo estos duros golpes de la patronal y el Estado, los trabajadores de Campo Grande están for-taleciendo la organización desde adentro y afuera, formando comisiones como la de mujeres y otras que buscan organizar a la comunidad y los trabaja-dores de los galpones de la zona, por el blanqueo total de los trabajadores, contra el trabajo esclavo y la explotación infantil.

Si ganan, ganamos todos

Los trabajadores de Campo Grande muestran que la recomposición que lleva adelante el movimien-to obrero enfrenta a los sectores más explotados con el trabajo en negro y la esclavitud laboral. Los empresarios, con la com-plicidad de los gobiernos, van detrás de la política de “pacto social” con la que buscan perpetuar las condiciones de superexplo-tación laboral y dictadura patronal. Tenemos que redoblar la solidaridad con la lucha de Campo Grande.

TRAS EL brutal desalojo de los obreros de Pagoda, la patro-nal mantuvo cerrado adelan-tando vacaciones al sector de tejeduría y despidiendo a 50 empleados de tintorería el pa-sado lunes 7. Este intento fue frustrado por los obreros que cortaron la ruta impidiendo que pasaran los colectivos al Parque Industrial, recibiendo la solidaridad de los obreros de Tersuave, Dánica y Metal-centro que se bajaron de los colectivos a apoyar. Desde ese mediodía quedó un piquete permanente en el acceso a la empresa para garantizar que no entren carneros. Una dele-

gación del PTS Mendoza estu-vo allí junto a los representan-tes enviados por la comisión interna del Garraham y otros grupos solidarios.

La patronal se une; los obreros también

En Metalmecánica (per-teneciente al Grupo Techint) estalló otro confl icto, donde la empresa despidió a quie-nes juntaban firmas para elegir delegados tras 20 años sin representación sindical. El martes 8, esta empresa tam-bién amanecía bloqueada por los trabajadores que exi-

gían su reincoporación. La patronal respondió con más despidos. Distintas patrona-les de Mercedes muestran un pacto de apoyo mutuo y un plan común para derrotar a los obreros y atacar a su or-ganización desde las bases, respondiendo a los reclamos con despidos.

Plan de lucha común

Desde la primer huelga en el Parque Industrial, pro-tagonizada por los trabaja-dores de Tersuave, los obre-ros de las distintas empresas se solidarizan mutuamente y

acompañan en los piquetes en cada lucha durante los úl-timos años. Esto muestra el potencial de un joven prole-tariado concentrado no sólo en fábricas sino también en grandes parques industria-les. Las comisiones internas y activistas obreros de Pago-da, Tersuave, Metalcentro y demás fábricas del cordón podrían unifi car sus fuerzas con un plan de lucha común por el triunfo de Pagoda y Metalmecánica, que segura-mente contará con el apoyo de la comunidad.

L. Corresponsal

LOS TRABAJADORES y delegados gremiales del Casino de Buenos Aires, junto a Orga-nismos de Derechos Humanos, legislado-res y distintas perso-nalidades presentarán una denuncia judicial contra la Prefectura por la represión del pasado 04/12/07. Hasta el momento participan de esta presentación organis-mos querellantes en la causa contra el Pre-fecto Héctor Febres, por su participación en la fuerza durante la última dictadura mi-litar, como el Ce.Pro.D.H, LADH, Instituto de Relaciones Ecu-ménicas, Comisión de Uruguayos por los DDHH, Asociación Ex Detenidos Desapa-recidos, Asociación Anahi, Fidela, Co-rrepi, junto a Mirta Baravalle, el diputado Claudio Lozano y los legisladores Facundo Difilippo y Marta Ma-ffei. Al cierre de esta edición decidían el día de la presentación junto a una Conferen-cia de Prensa de los organismos y legisla-dores denunciantes. A continuación reprodu-cimos extractos.

Se acusa a “los miembros de la Pre-fectura Naval Argenti-na y demás personas que actuaron, en cali-dad de autores mate-riales, intelectuales, partícipes y cómpli-ces, en el operativo represivo”. Se afirma “Que dicho operativo constituyó en sí una serie de hechos de

violencia, llevados a adelante sin orden de autoridad competente ni justificativo alguno. Además de encuadrar el actuar de personal interviniente en un claro delito de Abuso de Autoridad, los fun-cionarios participantes incurrieron también en los delitos de Robo, Lesiones, Privación Ilegítima de la Liber-tad y Torturas, todos en concurso real” .

La represión“El día 04/12/07

(...) los trabajadores se encontraban reali-zando una asamblea evaluando las me-didas a seguir (...) En ese momento, de manera sorpresiva la Prefectura Naval Argentina sin ningún tipo de aviso previo y afectando unos 600 efectivos de dicha fuerza apostados en el interior del Casino (...) procede en forma violenta a desalojar, detener y reprimir a los presentes...”

Las amenazas, golpes y vejaciones

Estos son algunos ejemplos “Hernan Lopatka: Lo detienen (…) propinándole golpes de puño en los riñones mientras estaba esposado en el piso (…) Personal del Grupo Albatros (…) le decía “a vos te tenía-mos marcado”, que “tenemos una celda con tres violadores esperándote”, “te va a pasar lo mismo que a los zurdos en los 70”.

“Octavio Crivaro: Lo detienen miembros del grupo Albatros (...) propinándole una patada en los testícu-los recibiendo golpes de puño mientras lo esposaban y luego en el piso mientras le pisan la cabeza recibe patadas en la espal-da, Constantemente personal de Prefectura le decía “te vamos a matar zurdito”.

Supresión ilegal del derecho de defensa

“Especial mención merece el caso del firmante Dr. Edgardo Mariano Moyano (....) integrante del Centro de Profesionales por lo Derechos Humanos, quien (...) se aperso-na en el lugar de los hechos identificándo-se ante el Sr Koplin, personal de prefectu-ra,.... el Dr. Moyano es arrestado sin ex-plicación alguna (...) recibiendo un golpe de mano abierta por un prefecto que no contaba (...) con cha-pa de identificación alguna, siendo esto un agravante más de los sucesos represivos en curso que demues-tran la ilegalidad del accionar de la Prefec-tura Naval Argentina”.

“El ministro del Interior Anibal Fer-nández, manifestó que “no había ninguna instrucción de nuestra parte de desalojar, he dado instrucciones para que se separen a los responsables de este operativo y sean sancionados”.

Colabore con el Fondo de luchaTrabajadores de Campo Grande - Mendoza

Cuenta de Banco NaciónNúmero 6290555655

A Nombre de José Soto, Delegados de Campo Grande

SAN LUIS, VILLA MERCEDES - PAGODA Y METALMECANICA

La solidaridad y la fuerza obrera se despliega en el Parque Industrial

Obreros de Pagoda y Metalmecánica contra los despidos en Villa Mercedes.

MENDOZA - SIGUE LA PELEA DE LOS OBREROS DEL AJO (CAMPO GRANDE)

Contra el trabajo esclavo y la explotación infantil

CE.PRO.D.H.

Denuncian a la Prefectura

Page 10: lvo- 264

10 de enero de 2008 11

¿Cómo surge la iniciativa de conformar un frente cultural y artístico de izquierda en Córdoba?LAS RAZONES que nos llevaron a pensar un frente cultural fueron varias. La principal es la situación de la cultura y del arte en la actualidad. Hoy existe una avanzada de distintos sectores que actúan en el campo artístico pregonando la bandera del “arte por el arte”, que llegan a encasillarse solamente en desarrollar su actividad con el fi n último de decorar la realidad. Y existen además grupos denominados “independientes” que, en su práctica dicen “cuestio-nar” al “arte ofi cial”, pero a la larga terminan siendo parte, porque su actividad no ataca a este arte sino que convive con el mismo e, incluso, puede llegar a ser cooptado, como ocurrió, en Córdoba, en el caso del teatro del MERCOSUR, que llevó a ofi cializar las distintas salas “independientes” bajo la política (populista) del Gobierno de De la Sota.

En este marco, desde Contraimagen se nos propuso en un principio, empezar a discutir la perspectiva de conformar un frente que plan-teara una alternativa ante esta avanzada bajo un programa político de izquierda que sirva como herramienta, no sólo para denunciar y atacar estas prácticas en el arte sino también para hacer un arte que esté ligado a los distintos procesos de lucha de los trabajadores.

¿Cómo han venido avanzando en la conformación del frente?

En un principio las discusiones fueron las de armar un programa que sirva de puntapié a la hora de conformar este frente; que básicamente expresaba qué rol debe tomar el artista a la hora de transformar la realidad, teniendo en cuenta que los contenidos académicos de las escue-las de arte son funcionales a la inserción de los artistas dentro del mercado cultural; también la de dar una lucha en el plano teórico-ideológico golpeando en el seno de la cultura de hoy, lucha que nos proponemos expresar en una revista en los próximos meses. Queremos que la misma nos permita abrir el debate con los distintos artistas que hoy tienen, como nosotros, una visión crítica de la situación del arte.

El 20 de Diciembre tuvieron la primera interven-ción pública ¿Qué balance tenés?

Fue un gran paso para condensar las distintas discusiones que veníamos teniendo. Una de ellas, la principal, se centró en qué caracterización le íbamos a dar a la intervención, para que no fuera sólo un recordatorio más de aquellos hechos sino, como expresó la leyenda de uno de nuestros stencil (2001-2007 REPRESION-EXPLOTACIÓN-MISERIA) el contenido de nuestra intervención fue la de levantar la bandera de las distintas lu-chas que vienen dando los trabajadores, como la de Casino Flotante o Mafissa entre otras, contra el Pacto Social de los “K”.

¿Querés agregar algo más?Nos parece importante impulsar este frente

cultural con este tipo de política, no sólo pensado desde el arte sino también desde la comunica-ción, desde las letras, etc. Para que, de una vez por todas, podamos dar una batalla concreta contra el arte y la cultura tal como se imponen hoy. A la vez creemos que esta pelea debe ser pensada y llevada a cabo, no sólo desde Córdoba sino a nivel nacional, como lo viene planteando Contraimagen. Por eso llamamos a todos aquellos que vean esta necesidad, a sumarse; conformar e impulsar activamente este frente.

CON MAS de 80 compa-ñeros de Capital Federal, el Gran Buenos Aires y La Plata, se largó con todo el nuevo campamento del Mo-vimiento Juvenil Revolucio-nario No Pasarán. Al que se sumaron invitados especia-les, tanto secundarios como jóvenes laburantes, de Ba-hía Blanca, Mar del Plata, Neuquén y Rosario.

Los primeros días de esta actividad que hace ya varios años venimos realizando, empezaron con muchos ánimos y ganas de debatir y divertirnos. Cada día que pasa, nuevos compañeros se suman al campamento, a medida que van zafando del laburo, uniéndose a las diferentes actividads y pre-parándose para la gran jor-nada del fi n de semana de la juventud trabajadora.

El martes realizamos la primera charla referida a las principales estrategias revolucionarias, discutien-

do profundamente y hasta entrada la noche sobre la Revolución Rusa y sus prin-cipales lecciones. Hoy miér-coles 9 nos estamos prepa-rando para ir todos juntos a la marcha en apoyo a las luchas obreras.

Desde hoy y hasta el fi n de semana, tendrán lugar distintas actividades pen-sadas en función de seguir avanzando en la construc-ción de una juventud re-volucionaria, a la vez que los distintos compañeros intercambien experiencias de cada zona. El jueves se-guiremos con el debate es-tratégico, discutiendo sobre la Revolución Cubana, para culminar el viernes con el debate sobre la necesidad de la construcción de un parti-do revolucionario obrero y socialista. También realiza-remos un taller sobre la pro-blemática de género, y otro sobre el arte militante.

Terminará el campamen-

to, con una charla el sábado sobre la situación actual de la clase obrera y las nece-sidades de la organización política, fi esta a la noche y el domingo un gran asado, don-

de vendrán especialmente invitados José Montes y Titín Moreira, dirigentes obreros del PTS.

Corresponsal

Campamento juvenil en RosarioEL 3 de enero a orillas del arroyo Pavón, se dio co-mienzo al primer campamento de la agrupación juvenil revolucionaria No Pasarán!- Rosario. En el campamento realizamos una serie de actividades, como una charla sobre fundamentos del marxismo y otra sobre la vigen-cia de la estrategia bolchevique. En ellas participaron 30 jóvenes, entre militantes del No Pasarán!, militantes del PTS y compañeros independientes. Tuvo como principal objetivo, poder discutir qué tipo de tácticas y estrate-gias levantamos como juventud revolucionaria para terminar con la explotación del hombre por el hombre. Por eso creemos, que este es el primer paso, hacia la construcción de una juventud conciente, que discuta y se forme en la ideas del marxismo, luchando junto a los trabajadores, contra el sistema. Ligando la prácti-ca militante día a día, con la formación ideológica y la estrategia revolucionaria.I y M

EN UNA quinta en la localidad de Moreno más de 50 compañeras/os trabajadoras/es de salud, ferroviarios, docentes, aeronáuticos, junto a sus familias, además de jóvenes y universitarios compartimos una jorna-da recreativa. La misma tuvo buena recepción

de distintos compañeros de trabajo de los lugares donde estamos. Durante el día, que contó con tiempo para jugar al fútbol, tomar mate, meterse a la pileta, tomar sol y comer un buen asado, se fueron formando varios grupos en los que se intercambiaban experien-cias y se debatían proyec-

tos políticos. Así se vio a un grupo de aeronáuticos muy atentos junto a un ferroviario que les contaba su experiencia de lucha por su reincorporación, y así se daba en varios lugares de la quinta. La sobremesa fue un espacio utilizado en ese sentido, donde se confun-dían los sectores en las

discusiones. Quedó plan-teado el tema de “tener un espacio” nuestro, varios compañeros se fueron muy entusiasmados y junto a ellos tenemos el desafío de hacer realidad un proyecto de construir un club obre-ro en la zona.

PTS/Lomas

Actividad social en Lomas de Zamora

CORDOBA

“Dar una batalla concreta contra el arte y la cultura tal como se imponen hoy”

Entrevista a Sebastián Schaller, estudiante 4º año de la carrera de Plástica, Escuela de Arte de la UNC

SE CONFORMO UN FRENTE CULTURAL Y ARTISTICO DE IZQUIERDA

Se inició con éxito el V Campamento del No Pasarán

DE PROXIMA APARICION

Estrategia Internacional Nº 24PRESENTACION

ECONOMIA• Crisis y contradicciones del “capitalismo del siglo XXI”

DEBATES DE ESTRATEGIAS EN LA IZQUIERDA• ¿Qué partido para qué estrategia? Una polémica sobre los frentes “antineoliberales” y los “Partidos amplios anticapitalistas”

DOSSIER AMERICA LATINA• América Latina ante los nuevos vientos de tormenta en el escenario mundial Elementos para un balance de situación y perspectivas

Bolivia• Entre los pactos y la confrontaciónLa nueva Constitución nace con la crisis al rojo vivo

Venezuela• Frente a la derrota de Chávez en el ReferéndumDeclaración de la JIR de Venezuela

Brasil• La política de la izquierda frente al referéndum en Venezuela Un debate necesario con el PSTU

Chile• La cuestión obrera en el cuarto gobierno concertacionista

DEBATES• A propósito del libro La Revolución Rusa de Sheila FitzpatrickUna crítica liberal-conservadora a la revolución

• Las tareas de la educación comunista

• Apuntes para una interpretación de la Revolución Mexicana

• Benjamin Péret. Recorrido político de un surrealista paradigmático Guerra y revolución en la Europa de la Primera mitad del siglo XX

Revista de teoría y política marxista revolucionaria

anticapitalistas”

Page 11: lvo- 264

10 de enero de 200812

por JUAN ANDRÉS GALLARDO y CELESTE MURILLO

1LA “OPERACION EMMANUEL” Y EL ANUNCIO DE UNA NUEVA MISIÓN

Durante los últimos años, América Latina vio surgir nuevos gobiernos, expresión del desvío de los importantes embates de masas que vivió la región y que terminaron con la caída de presidentes como en Bolivia, Argentina y Ecua-dor. Estos se postularon, con un discurso pos neoliberal, como los administradores de la crisis capitalista, logrando en gran medida desviar los procesos de lucha en curso, apoyados en una coyuntura económica favorable que ya lleva más de 4 años.

A su vez, a pesar de los re-veses que viene enfrentando EE.UU., como el fracaso del golpe contra Chávez en 2002, el fracaso del ALCA y roces con varios países, se mantienen en la región diferentes “bas-tiones” o aliados de la políti-ca norteamericana en el con-tinente. En diferentes grados, países como Colombia, Méxi-co, Chile, Perú y la mayoría de los países centroamericanos, siguen expresando la política imperialista más concentra-da, a través de tratados bila-terales, distintos TLC, ayuda financiera y militar.

Mientras que fenómenos como el chavismo en Vene-zuela o el gobierno de Evo Morales en Bolivia comien-zan a mostrar incipientes signos de agotamiento y ma-yores contradicciones, el im-perialismo norteamericano no sólo mantiene una política de “amistad” con algunos de los actores regionales como Brasil, que se postula como garante del orden en el Cono Sur, sino que también desa-rrolla una política contrarre-volucionaria más agresiva de intervenciones y apoyo finan-ciero y militar como es el caso de la llamada “guerra contra las drogas”, que encuentra en el Plan Colombia su máxima expresión, pero que también se refleja en el reciente pedi-do de Bush al Congreso para extender los fondos para la “lucha contra el narcotráfico” a México y Centroamérica. El “paquete” de ayuda financie-ra incluye “equipos, capaci-tación para policías y el inter-cambio de información”. Esto no es más que una interven-ción imperialista más directa sobre estos países, tratando

de balancear la pérdida de influencia en otros, configu-rando un mapa político regio-nal dividido, y alimentando crecientes tensiones entre los diversos actores políticos latinoamericanos.

En este marco, las nego-ciaciones que se vienen rea-lizando desde hace meses y que incluyó el fracaso de la “Operación Emmanuel”, muestran abiertamente mu-chas de las contradicciones que atraviesan el continente. Se trata de un conflicto en el que se jugaban intereses cru-zados con actores tan diver-sos como las FARC, Chávez (y los enviados de Argentina, Brasil, Bolivia, Cuba, Ecuador, Francia y Suiza), el presiden-te colombiano, Alvaro Uribe, y el propio EE.UU., que tiene a Uribe como uno de sus prin-cipales aliados en la región.

El viaje de Uribe a Villavi-cencio y el anuncio de que las FARC no tenían en su poder a Emmanuel, confirmado días más tarde, dieron por cerrada la “operación Emmanuel”. Al cierre de esta edición Chávez anunciaba que le habían sido finalmente entregadas las co-ordenadas donde se encon-trarían Clara Rojas y Consuelo González abriendo la posibi-lidad de una nueva misión a

concretarse el jueves 10. Este nuevo escenario es

diferente al anterior, donde Chávez era el principal bene-ficiario del “triunfo político” si se hubieran liberado los re-henes, bajo sus condiciones que lo incluían como el claro interlocutor de las FARC y ga-rante de la liberación, junto a los enviados internacionales. Las FARC, a su vez, lograban un reconocimiento interna-cional importante, contrario a ser considerada una orga-nización “terrorista”. Este es-cenario era intolerable des-de cualquier punto de vista tanto para Uribe como para EE.UU..

Hoy Uribe, tras el triun-fo político “inesperado”, en parte por el reconocimiento de las FARC de la identidad de Emmanuel en manos del estado colombiano, vuelve a recuperar la iniciativa polí-tica, intentando capitalizar de alguna manera la posible liberación de los rehenes. Si la nueva misión tiene éxito y se liberan finalmente a las muje-res rehenes, por el golpe que significó para la credibilidad de las FARC el anuncio sobre el paradero de Emmanuel, es-tas sólo podrían aminorar los costos del fracaso de la misión anterior.

Sin embargo, sería apre-surado aventurar cómo se re-ordenará el complejo escena-rio ni como saldrán parados los actores políticos, cuando todavía no se conocen ni las condiciones reales, ni si final-mente se podrá concretar esta nueva misión.

Intereses en pugna

El gobierno de Chávez, que viene de sufrir su prime-ra derrota electoral en el refe-réndum constitucional del 2 de diciembre, subproducto de una enorme abstención de su propia base social y de la enorme polarización política venezolana, trató de convertir esta operación en una fuente de oxigeno político. La crea-ción del Banco del Sur y los llamados a formar parte del MERCOSUR a principios de diciembre habían significa-do un respaldo, sobre todo de parte de los gobiernos de Ar-gentina y Brasil. La posibilidad de liberar con éxito a las rehe-nes de las FARC, si bien ya no subproducto de una misión dirigida por Venezuela sino “co-dirigida” con Colombia, significaría un cierto recono-cimiento internacional que le permitiría también disminuir el efecto negativo del fiasco

de la “operación Emmanuel” y afrontar en mejores condi-ciones la situación interna luego del referéndum1.

Por su parte, los gobier-nos de Argentina y Brasil en menor medida, que habían tenido una presencia impor-tante como comisionados, y que habían salido “mal para-dos” del fracaso de la misión anterior, podrían también ver aminorados los costos de este fracaso si se liberan los rehenes.

Lo que queda demostrado entonces es que tras el fracaso de la “operación Emmanuel” la posibilidad de una nueva misión refleja un reordena-miento distinto de los actores políticos en juego.

Un año complicado para Uribe

El gobierno de Uribe aca-ba de terminar un año en el que sufrió distintos reveses y 2008 no parece que vaya a ser mejor. Durante los últi-mos meses se agudizaron las presiones internas y externas para llegar a un “acuerdo hu-manitario”, que incluya los 45 rehenes en manos de las FARC y los más de 400 presos de esa organización en cár-celes colombianas. Esta exi-

gencia choca de frente con la “política de seguridad demo-crática” con la que Uribe vie-ne gobernando desde 2002 y con la que pretende construir redes de civiles que sean in-formantes de las fuerzas de seguridad, mientras que ante la presión para avanzar en un canje con las FARC, siempre mantuvo una posición de ataque militar unilateral para rescatar a los rehenes, lo que es rechazado de plano por los familiares.

En agosto de 2007, el pri-mer intento de mediación de Chávez y de la senadora co-lombiana opositora Piedad Córdoba tuvo el objetivo de permitir un “diálogo” en el que no haya ni vencedores ni vencidos. El derechista Uribe debería soportar que Chávez instale a las FARC como una de las “partes en conflicto”, aunque al mismo tiempo la participación del presidente venezolano era una lavada de cara para su gobierno, cues-tionado por sus lazos con los paramilitares. Sin embargo, Uribe que se niega a reco-nocer a las FARC como actor beligerante en un conflicto armado con el Estado colom-biano, considerándola junto con EE.UU. como una orga-nización terrorista, terminó

Esta versión fue publicada originalmente el viernes 4 de enero en la página web de la Fracción Trotskista-Cuarta Internacional (www.ft-ci.org) y actualizada el miércoles 9 de enero.

Page 12: lvo- 264

10 de enero de 2008 13

COLOMBIALA “OPERACION EMMANUEL” Y EL TABLERO POLITICO LATINOAMERICANO

sigue en pág. 14

abruptamente las negocia-ciones en noviembre de 2007, desencadenando una serie de disputas diplomáticas entre Colombia y Venezuela. Ante la posibilidad de una repre-salia por parte de Chávez, los propios empresarios colom-bianos presionaron a Uribe para que “redefina los térmi-nos de la confrontación”, re-cordándole los más 4.000 mi-llones de dólares de comercio que Colombia mantiene con Venezuela.

Estas presiones se su-maron a los escándalos de la “parapolítica” en los que, por sus nexos con los paramilita-res, más de 20 congresistas, 14 de ellos uribistas, están en la cárcel, y altos funcionarios debieron renunciar a sus car-gos. Durante 2008 se espera que los políticos procesados lleguen a más de 50. El propio Uribe ha aparecido en fotos y videos con jefes paramilitares

en su campaña presidencial de 2002, y se lo acusa de haber dado apoyo a la formación de grupos paramilitares durante su mandato como goberna-dor de Antioquia a mediados de la década de 1990.

El desarrollo de este proceso puede terminar degradando aun más la po-pularidad que Uribe todavía conserva y llevar a una mayor disputa entre sus aliados po-líticos en un “sálvese quien pueda”, cuando aún le queda cumplir la mitad de su man-dato. Como explica un analis-ta colombiano, “la captura y juzgamiento de políticos, em-presarios y militares vincula-dos a grupos armados, que a la luz de los observadores inter-nacionales no es otra cosa que un resultado exitoso y conve-niente para el fortalecimiento de la democracia colombiana, para un gobierno que cruza el umbral que lo pone con el sol a

las espaldas, termina conver-tido en un factor de presión política permanente y en una fuente de erosión de su legi-timidad” (Revista Cambio, 27/12/2007).

Ante este escenario, Uribe que hasta hace pocas sema-nas anunciaba su pelea por un tercer mandato luego de 2010, ha tenido que renun-ciar a esa idea. Es cierto que el anuncio sobre la identidad de Emmanuel y la posible li-beración de los rehenes en un escenario más “favorable”, le dan a Uribe una dosis de oxi-geno político. Sin embargo, los próximos meses serán clave para saber cómo avan-zan los juicios por los escán-dalos de la “parapolítica” y si el Congreso apoyará o no las leyes enviadas por Uribe para ofrecer una suerte de amnis-tía generalizada para los pa-ramilitares que se “desmovi-lizaron” en los últimos años

y condenas menores para los políticos que los apoya-ron. Cabe recordar también que los grupos paramilitares apadrinados por el Estado co-lombiano, y financiados por empresarios y terratenientes, son los responsables de las persecuciones y asesinatos de trabajadores y campesinos, cobrándose la vida de más de 2.500 dirigentes sociales des-de el año 19912, sin contar el encarcelamiento de cientos de personas acusadas de estar vinculadas a las FARC.

El Plan Colombia y las FARC

Las expectativas sembra-das en torno a la posible li-beración de los tres rehenes, Clara Rojas, su hijo Emma-nuel y Consuelo González, desaparecieron de un plu-mazo cuando, luego de varios idas y vueltas sin que las FARC confirmen las coordenadas

en que se haría la entrega, el presidente Uribe junto con su comisionado y los altos mandos del ejército hicieron su aparición en Villavicencio para intentar retomar las rien-das de la situación, tras varios días en los que Uribe había quedado relegado a segundo plano en su propio país. Más allá de la conferencia de pren-sa en la que hizo el “sorpresi-vo” anuncio de la hipótesis sobre la identidad de Emma-nuel, más tarde comprobada, tal vuelco en la situación tiene razones profundas.

No es sólo que ni el pro-pio Uribe ni el imperialismo norteamericano estaban dis-puestos a entregarle en ban-deja un triunfo diplomático a Chávez, lo que hubiera sig-nificado un reconocimiento de fuerzas inaceptable para los primeros, sino que las pu-trefactas relaciones entre el Estado colombiano, el para-militarismo y el narcotráfico se ven reforzadas con los mi-llones de dólares que reciben las FFAA por medio del Plan Colombia, y que para mante-nerse necesitan de un estado de tensión permanente con las FARC. Es tanto el dinero como las fuerzas interesadas en evitar cualquier tipo de acuerdo humanitario y más aún algún tipo de perspectiva de “paz duradera”.

Las FARC por su parte hace tiempo que necesita-ban salir del aislamiento en el que se encontraban desde hace años para intentar des-marcarse del rótulo de “orga-nización terrorista” con el que Uribe las viene catalogando. La última serie de negocia-ciones, a pesar de los traspiés ocurridos, le vienen permi-tiendo ganar cierto recono-cimiento internacional.

Sin embargo, las aspira-ciones de las FARC, y tam-bién de Chávez, iban más allá. Tanto en un reportaje que el segundo de las FARC, Raúl Reyes, diera al diario argentino Clarín hace unos meses, como en varios de los recientes mensajes que dio Chávez, ambos plantean la posibilidad de avanzar hacia un “acuerdo de paz” más du-radero, que podría terminar en la integración definitiva de las FARC, o al menos de

una parte de esta organiza-ción, al régimen político co-lombiano. Resulta claro que el presidente venezolano parecería ser una pieza cla-ve, capaz de convertirse en un “facilitador” de esta tarea. Sin embargo, difícilmente el imperialismo norteamerica-no y el presidente Uribe, aún con los reveses que vienen sufriendo, permitan que un proceso de estas magnitudes se desarrolle “pacíficamente” y menos aún que este sea en-cabezado por Chávez.

La situación colombiana, con todos los elementos que comentamos más arriba, ex-presa de manera condensada muchas de las tensiones que atraviesa la región, donde, a pesar de la relativa “autono-mía” de la que gozan muchos de los gobiernos pos neolibe-rales -sobre todo en el Cono Sur-, la debilidad norteame-ricana no se traduce en un va-cío de intervención, sino que su política de intervención contrarrevolucionaria más directa se sigue desarrollan-do y expandiendo como en México y Centroamérica, ge-nerando tensiones en Améri-ca Latina. Los recientes acon-tecimientos en Colombia son la muestra más palpable de esta situación.

2LAS FARC Y LA POLITICA DE LOS REVOLUCIONARIOSLos orígenes de las FARC

Entre los años 1948 y 1958 se desarrolló en Co-lombia una guerra civil, con eje en las principales ciudades como Bogotá, con gran protagonismo obrero en las huelgas petroleras y movilizaciones populares. Todo el país se alza en armas contra los conservadores, hasta que en 1953 el Partido Liberal, con gran peso de di-rección en el movimiento de masas -en menor medida el Partido Comunista Colom-biano (PCC)- abandona la lucha armada y pacta con

Comisionados internacionales en Colombia

Page 13: lvo- 264

10 de enero de 200814

COLOMBIA. LA “OPERACION EMMANUEL” Y EL TABLERO POLÍTICO LATINOAMERICANO

viene de pág. 13por CIRO TAPPESTE

LA NOTICIA del asesina-to de Benazir Bhutto el pasado 27/12 se difun-dió como un reguero de pólvora en el país, casi más rápidamente que los primeros comunica-dos de las agencias de prensa internacional. Cuando se supo de los disparos mortales contra la ex Premier y líder del Partido del Pueblo Pakis-taní (PPP), favorita de los comicios que habían de tener lugar el 8 de enero, los principales periódicos del mundo destacaron el dolor vivido por la desaparición de la que, pese a sus dos desastrosos mandatos, seguía repre-sentando para decenas de millones de trabajadores y campesinos pobres, a su padre, Zulfikar Ali Bhutto, presidente populista de izquierdas entre 1971 y 1977 que terminó de-rrocado por un golpe de Estado militar derechista y dos años más tarde ahorcado por el general Zia al Huq. Junto a cuatro días de enfrentamien-tos en barrios obreros y aldeas con las fuerzas represivas de la dictadura, un profundo malestar se apoderaba también de las cancillerías occidentales, pero por otros motivos. La Secretaria de Estado nor-teamericano no reaccionó inmediatamente con un comunicado, como de costumbre. En efecto, con el asesinato de Bhutto desaparecía la mejor carta del imperialismo, o para decirlo con las palabras de The Economist, se hacía añicos el plan promovido por Londres y sobre todo Washington de organizar elecciones en enero en las cuales hubiera logrado un im-portante resultado el PPP, otorgándole el puesto de Premier a Bhutto, dándole “un rostro democrático a [la] dictadura militar” de Musharraf (The Econo-mist, 5-11/01/08)

Un régimen en dificultades

A Musharraf le costaba cada vez más gestionar la situación política y social del país. Por más que el general-presidente llegado al poder en 1999 con un golpe de Estado avalado por el imperia-lismo endureciera el régi-men, la situación parecía estar escapándosele de las manos. Considerando la proximidad geográfica del país con Afganistán, uno de los ejes de la guerra global y permanente de la Casa Blanca, se entiende mejor por qué los diplo-máticos occidentales se involucraron tanto en orquestar un pacto en torno a los comicios de enero entre las FF.AA. de Musharraf y el PPP de Bhutto.

Desde un punto de vista económico, hay que reconocer que Musharraf

supo llevar a cabo una importante agenda de li-beralizaciones y privatiza-ciones con el consenso de la cúpula de las FF.AA. que controlan sectores clave de la economía. Estas re-formas combinadas con la bonanza económica que representa para el país la guerra en Afganistán, en términos de impac-to comercial y flujos de dinero yanki destinado a la “lucha contra el terror”, llevaron al país a conocer una tasa de crecimiento extraordinaria... para los capitalistas. Mientras tan-to, una fracción cada vez más importante del país se hundía en la miseria mientras veía con crecien-te hostilidad la guerra y la ocupación imperialista del vecino Afganistán, una guerra despiadada que pronto iba a tener reper-cusiones en el país y no sólo en las zonas tribales fronterizas en las cuales intervienen, a pesar de que Musharraf lo niegue, comandos especiales extranjeros.

A pesar de las masivas inversiones norteame-ricanas en términos de ayuda militar, el ejército pakistaní no puede o no quiere derrotar a una fracción jihadista del islamismo político que amenaza la estabilidad del país. Es que para sectores del ejército, el verdadero poder en Pakistán, muchos de estos militantes islámicos son un capital para la política exterior del régimen, no sólo en Afganistán donde ya en el pasado ayudaron a orquestar el régimen talibán, sino también en Cachemira, región perte-neciente a la India pero disputada entre ambos países y que produjo en el pasado varias guerras y escaramuzas fronterizas.

En este marco, si bien el país no conoció nin-guna conmoción obrera o campesina de magni-tud, un enorme hastío es perceptible entre la población. Esa bronca so-cial se expresó en luchas parciales durante 2006 y 2007, pero sobre todo a través de la movilización nacional de los abogados que actuó como caja de resonancia de las contra-dicciones sociales y políti-cas del país, contra el au-toritarismo del régimen. Frente a la pérdida de esta base social progresista el régimen, presionado por el imperialismo y para congraciarse con la opo-sición burguesa, realizó una dura masacre de los militantes islamistas que ocuparon durante días la histórica Mezquita Roja. Sin embargo, esta acción no sólo no aplacó las co-sas, sino que desencade-nó una radicalización de la lucha de los islamistas, con quienes el régimen vacila permanentemente en romper todo víncu-lo. Últimamente, en el Noroeste, jihadistas se

el gobierno. Los latifundistas aprovechan para lanzar una contraofensiva para recupe-rar las tierras que los campe-sinos habían conquistado en los años anteriores. Las masas rurales contestan con una amplia insurrección agraria, ponen en pie “repúblicas in-dependientes” donde no en-tra ni el ejército ni el Estado, y donde rige el poder armado de los campesinos.

Frente a la política con-ciliadora del Partido Liberal de pactar una y otra vez con el gobierno hasta abandonar definitivamente la lucha ar-mada, el PCC aislará al mo-vimiento armado de los cam-pesinos y lo subordinará a su estrategia de colaboración de clases con la burguesía “de-mocrática” y sus represen-tantes del ala “progresista” del Partido Liberal.

En 1964, en respuesta a una violenta campaña militar que asesina alrededor de 160.000 campesinos con bombardeos masivos, surgen en Colombia tres organizaciones armadas: FARC, ELN y EPL.

Aunque herederas del profundo proceso de lucha armada campesina por la tierra, que explica su persis-tencia por décadas, las FARC nacen encuadradas y distor-sionadas por la dirección del PCC, hasta moldearlas como “partido-ejército” de estruc-tura férreamente vertical y métodos típicamente stali-nistas, que llegaron en más de una ocasión a la ejecución de disidentes o de miembros de otras corrientes políticas y guerrilleras.

El rígido encuadramien-to stalinista de las FARC hizo que el ELN castrista y el EPL maoísta surgieran por fuera de ellas, como rupturas con el tronco tradicional pro-Moscú del stalinismo. Éstas fueron guerrillas distintas por su origen y base social, menos campesina y más centrada en sectores urbanos.

Por largos períodos las FARC vegetaron en pequeños sectores del territorio, de esta forma el PCC las transforma en una mera herramienta de presión sobre el régimen y para mantener su influencia

sobre los sectores radicaliza-dos del campo, facilitando a su vez el encuadramiento como “partido ejército” cen-tralizado, aunque conservan-do fuertes lazos con la base campesina. Desde principios de los años 1980 comienzan a expandir su radio de acción e influencia y hacia 1985 reco-bran amplia base. Sin embar-go, durante los últimos años el aumento de los secuestros y la cantidad de rehenes en manos de las FARC y el he-cho de ser catalogadas como una organización terrorista a nivel internacional, venían sumiendo a esta organiza-ción en un gran aislamiento político.

¿Adónde van las FARC?

Denunciamos la hipó-crita política de EE.UU. y el gobierno derechista de Uribe de catalogar a las FARC como una “organización terrorista”, que es utilizada como funda-mento para redoblar las cade-nas de opresión imperialista en el país por medio del Plan Colombia como principal instrumento. Los socialistas revolucionarios defendemos incondicionalmente a las organizaciones guerrilleras campesinas como las FARC frente a la represión y perse-cución del Estado burgués o del imperialismo. A pesar de las enormes diferencias políticas y estratégicas que mantenemos con las FARC, los revolucionarios hacemos nuestra su exigencia de ser considerada como fuerza beligerante, lo cual implica tener todos los derechos que la legislación internacional fija para cualquier ejército, siendo una organización que controla un amplio territorio y con un ejército de miles de campesinos.

Sin embargo, no pode-mos dejar de denunciar la nefasta política y estrategia de la cúpula de las FARC, opuesta por el vértice a las necesidades de la moviliza-ción de los obreros y cam-pesinos de Colombia. Si la estrategia guerrillera de Gue-rra Popular Prolongada fue defendida en su momento

como una estrategia exitosa para países de base esencial-mente campesina y sujetos a una fuerte presión imperia-lista, el derrotero que vienen siguiendo las FARC en los últimos 40 años demuestran que su aplicación en un país semicolonial con un 75% de su población urbana como Colombia, con una amplia clase obrera, termina dando como resultado una política completamente impotente. Así, las FARC vienen limi-tando su estrategia cada vez más a presionar para lograr algunas reformas políticas a la vez que allanan el camino para integrarse al régimen burgués colombiano. Mues-tra de esto son las declaracio-nes de uno de sus máximos dirigentes, Raúl Reyes, al afirmar que podrían formar parte de “una coalición para conformar un gobierno plu-ralista, patriótico y democrá-tico, que se comprometa con la verdadera paz (...) como por ejemplo un gobierno del Polo Democrático Alternati-vo” (Clarín, 27/8/07). Recor-demos que el mismo Polo Democrático surge como un proceso de integración al régimen burgués de parte de los dirigentes de la vieja guerrilla del M19 y que hoy conforma la principal fuer-za de oposición burguesa de centroizquierda. Es necesa-rio señalar aquí que el M19 no hizo más que recorrer el mismo camino del FSLN y el FMLN durante la década de 1980, en Nicaragua y El Sal-vador respectivamente. En el actual mandato de Daniel Ortega en Nicaragua, pode-mos ver la viva muestra de la profunda integración al régi-men a la que lleva la estrate-gia del “reformismo armado”. La impotencia de esta estra-tegia puede verse también en sus métodos, como el que lle-vó a las FARC a sostener una negociación involucrando a actores internacionales sin tener a Emmanuel en su po-der, que se transformó en un triunfo político “servido en bandeja de plata” para Uribe en un momento de gran de-bilidad.

En Colombia es imposi-

ble lograr las demandas de los trabajadores y las masas pobres sin atacar las bases de la propiedad de los latifundis-tas, los grandes empresarios y expulsar al imperialismo del país, empezando por derrotar definitivamente el Plan Colombia y acabar con la injerencia norteamericana en el país. Sin embargo, como demuestra la política de las FARC, esto no es parte de su estrategia de colaboración de clases, que pretende su-bordinar a los obreros y cam-pesinos bajo su discurso de un gobierno “patriótico y de-mocrático” hacia una política burguesa, convirtiéndose en un obstáculo para la alianza obrera y campesina. Esta polí-tica de colaboración de clases también es compartida por la burocracia sindical de la CUT y el Polo Democrático.

Frente a esta política es necesario impulsar la uni-dad de la lucha de los traba-jadores y campesinos para derrotar al gobierno narco-paramilitar de Uribe y sus políticas antiobreras, e im-poner la realización íntegra y efectiva de las demandas de tierra, pan, trabajo, liber-tad y liberación nacional. Honestamente nosotros creemos que sólo la clase trabajadora dirigida por un partido obrero, revolucio-nario e internacionalista podrá acaudillar a las gran-des masas campesinas y del pueblo pobre de Colombia para pelear consecuente-mente por este programa y esta estrategia.

1 Tras el resultado del Referéndum, Chávez empezó a esbozar una política de mayor diálogo con la oposición de derecha bajo la excusa de que “hay que pasar la página. Queremos un país que marche hacia la paz”. Para que no queden dudas de su “voluntad de diálogo”, Chávez acaba de promul-gar una ley de amnistía general para los principales responsables del golpe de abril de 2002 y a varios de los responsables del paro-sabotaje petrolero a fin de ese año.2 Estos hechos, en los que están envueltas importantes empresas norteamericanas como Coca Cola o la bananera Chiquita Brands, son utilizados cínicamente por parlamentarios demócratas en EE.UU. para poner trabas al TLC con Colombia.

El venezolano Hugo Chávez abrazado al brasilero Marco Aurelio García y el argentino Nestor Kirchner.

Page 14: lvo- 264

10 de enero de 2008 15

apoderaron de todo el valle del Swat, sin que el ejército pudiera contraatacar.

El asesinato de Bhutto agrava la crisis del régimen

En este contexto Bhutto parecía ser la opción más acertada para asegurar un mínimo de estabilidad al país y sostener la fuerte-mente debilitada dictadura de Musharraf. Este se que-daba con la presidencia, dimitiendo a su puesto de jefe de las FF.AA., mientras que Bhutto y el PPP (en el marco de una coalición de gobierno, en el caso de no lograr la mayoría absoluta en las elecciones previstas originalmente para enero) aportaban garantías socia-les y políticas para evitar que la profunda crisis del país desembocara en un caos abierto.

Es cierto que no se podía comparar al prestigio de Bhutto en el 2008 con la popularidad que goza-ba cuando llegó al poder por primera vez en 1988. Acusaciones de corrupción, una gestión económica desastrosa para las ma-sas, la implementación de medidas neoliberales durante sus dos mandatos habían carcomido su cré-

dito político. Sin embargo, Bhutto parecía ser el único líder de alcance nacional por el único partido de base social nacional, el PPP, capaz de evitar un posible escenario catastrófico con importantes repercusiones no sólo para la región sino para la misma estrategia de EE.UU. en la zona.

Desde un punto de vista militar, Bhutto aseguraba poder llevar adelante una depuración de los elemen-tos más descontrolados de las FF.AA., relanzar la impopular ofensiva contra el terrorismo en las zonas fronterizas, permitiendo in-cluso a fuerzas extranjeras intervenir directamente en territorio nacional. Desde un punto de vista político y social, bajo un discurso va-gamente democrático (que ni siquiera cuestionaba a la dictadura militar) y prome-sas de cambio, Bhutto a la cabeza de un gobierno del PPP representaba un dique de contención, contra las tensiones sociales del cam-po y las ciudades, como canalización de las reivin-dicaciones democráticas de las masas y la clase media, tanto como un símbolo de unidad ante las tendencias centrífugas de las cuatro provincias pakistaníes.

No sólo con su muerte aquel programa de pacto con la dictadura salta por los aires sino que deja a las claras que el principal aliado de Washington en la región no controla un sector importante de una de las claves de la ofensiva guerrerista imperialista para la zona: las FF.AA. y los servicios de inteligencia pakistaníes. Por más que lo niegue Musharraf, ya que sería un reconocimiento de su propio fracaso, está más que claro que el atentado contra Bhutto, como el atentado de Karachi de octubre pasado al regreso de la ex Premier después de un largo exilio llevan la huella de los servicios de inteligencia. Formados por la CIA contra el régimen pro soviético de Kabul a fines de los ‘70, el contexto actual de crisis de hegemo-nía norteamericana y de tensiones internacionales deja un margen de ma-niobra enorme a todo un sector castrense que se fue autonomizando de Mus-harraf, lo chantajea y trata de actuar en función de sus propios intereses (control de buena parte del aparato económico, privilegios, etc.) sin alinearse sistemá-ticamente con la política

exterior de la Casa Blanca.Una situación muy complicada para los EEUU

La situación es muy complicada para Musha-rraf y su amo de la Casa Blanca. Un triunfo abru-mador en las elecciones postergadas para febrero del PPP, inesperadamente dinamizado por la oleada de fervor probhuttista, o una nueva mayoría en coalición con la Liga Musulmana del ex Premier Nawaz Sharif, pueden significar un peligro de muerte para su ya débil presidencia. Peor aún, si este intenta, como hace unos meses, recurrir al estado de sitio y burlar el resultado de las urnas, esta provocación podría desatar una enorme movi-lización de masas contra la dictadura.

Pero aún una coha-bitación pacífica entre Musharraf y el PPP no resuelven los problemas de fondo para la burguesía pakistaní y sus mandantes imperialistas. Nadie pare-ce capaz de encarnar un liderazgo social y político semejante al de Benazir Bhutto, ni su viejo oposi-tor y hoy en día potencial aliado del PPP Nawaz Sha-

rrif, menos aun su viudo, el impopular Asif Zardari, mientras que en la cúpula del PPP los viejos caci-ques tratan de hacerse simbólicamente con los restos mortales de la hija de Zulfikar Ali Bhutto para reivindicar su liderazgo en el interior del partido.

Sólo la clase obrera puede dar una salida progresiva

Al difundirse la noticia de la muerte de Bhutto, después de los primeros instantes de profundo estu-por, el pueblo pakistaní, los trabajadores de las prin-cipales concentraciones urbanas del país, salieron a la calle a manifestar su odio a la dictadura. Expresaron su bronca social y política asaltando cárceles y libe-rando los presos, queman-do bancos, oficinas electo-rales y estaciones ferrovia-rias. Durante cuatro días, a pesar de las órdenes dadas por Musharraf de “disparar a matar” contra cualquier manifestante o sospechoso, se enfrentaron con las fuer-zas de represión. En ningún momento la dirección del PPP, que sigue gozando de cierta popularidad y tiene un rol clave en la dirección

de los principales sindica-tos, ni tampoco las direc-ciones gremiales llamaron a organizar nacionalmente una huelga general contra Musharraf, las fuerzas de seguridad responsables de la muerte de Bhutto y por tirar abajo el podrido régimen pakistaní.

La única salida progre-siva para el país depende de la capacidad de recom-posición de la numerosa e históricamente combativa clase obrera pakistaní en estrecha alianza con los pobres de la ciudad y el campo. Esta recomposición se dará no sólo contra la dictadura y los partidos más abiertamente reac-cionarios, sino también contra los que combinan cierta demagogia social con un programa oscurantista. Se dará también contra el mismo PPP que con Bhutto como Premier, el pacto con Musharraf y la política actual de la dirección del partido luego del asesinato de su líder demostró ser un obstáculo frente a cual-quier tentativa de cambio progresivo para el país.

PAKISTAN

El asesinato de Bhutto debilita a un aliado clave de Estados Unidos

1 - Se calcula que EEUU otorgó por lo menos 10 mil millones de dóla-res en términos de ayuda militar al gobierno de Musharraf.

Page 15: lvo- 264

PTS

Semanario delPartido de losTrabajadoresSocialistas

[email protected] de enero de 2008 - Año XII - Nº 264

por LUIS BONOMIAbogado del CeProDH, querellante en el juicio oral a Héctor Febres y en la causa por su asesinato

EL PASADO 3 de enero se levantó el secreto de sumario dispuesto por la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado y ese mismo día se dictó el procesamiento de las personas detenidas en dicha causa, el jefe de Prefectura Zona Delta Rubén Iglesias, el encargado de la custodia de Febres quien también vivía en dicho lugar, el prefecto Angel Volpi, la esposa de Febres, su hijo (también prefecto) y su hija.

La jueza resolvió procesar a los prefec-tos por considerarlos partícipes necesa-rios del homicidio triplemente agravado de Febres. Sin la participación voluntaria y conciente de estos prefectos no se hubiera podido asesinar a Febres. Los familiares fueron procesados por encubrimiento, por lo que fueron liberados. Pero lo más interesante del fallo es lo concerniente a las condiciones de detención del genoci-da, acusado de cometer cientos, por no decir miles de torturas, desapariciones y robo de bebés, así como los motivos que pudieron llevar a asesinarlo y la actuación de la Marina bajo el mando del almirante Godoy.

Las escandalosas condiciones de detención

Con la investigación del asesinato pu-dimos conocer en profundidad la escan-dalosa situación en la que estaba detenido Febres en la sede de la Prefectura, durante casi 9 años.

Entre otros benefi cios otorgados por la Fuerza, Febres tenía una “celda” de más de 40 m2, dos teléfonos de línea, dos celula-res, computadora con internet, aire acon-dicionado, heladera, televisor, DVD, mi-croondas y sillones. Contaba con la llave para moverse con comodidad por todo el edifi cio. Hasta pedía comida a un delivery y la pagaba con sus tarjetas de crédito. Re-cibía además todo tipo de visitas sin que se las requise ni registre en libro alguno, sobre todo los sábados a la noche, donde sus amigos pasaban a jugar a las cartas hasta altas horas de la madrugada. Jugaba al tenis con prefectos de ese destacamen-to quienes le habían acondicionado una canchita de futbol 5 que estaba al lado. Su “celda” tenía baño en suite, y tenía acceso irrestricto a la terraza y a todo el edifi cio de la Prefectura. Encima le habían puesto a un ofi cial como chofer de su esposa para todo quehacer y hasta se quedaba a dor-mir en la celda con su esposo.

La Fuerza también le cedía el amplio

y lujoso salón del Casino de Ofi ciales para que pudiera celebrar el bautismo de su nieto con más de 30 invitados o el cum-pleaños de su esposa, donde también era provisto de mozos. Pese a estar detenido, Febres fue invitado a la cena aniversario por los 197 años de esta Fuerza realizada en el Casino de Ofi ciales de dicho edifi -cio, donde junto a su señora compartió la mesa con el jefe de dicha repartición, el Prefecto Iglesias, quien ahora es procesa-do por su homicidio.

Febres también era trasladado a ve-ranear a la Base de la Marina de Azul, durante los años 2003, 2004, 2005, estan-do por ende bajo la responsabilidad del Almirante Godoy. En su camarote se se-cuestró una infracción de tránsito de Las Palmas, España, en el 2005, a nombre de Alfredo Febres, pero con un número de cédula de identidad que coincide con la de Héctor Febres. Aparentemente, el reo hizo un viajecito a Europa mientras estaba detenido.

Como ya lo refl ejáramos en estas pági-nas, en la primer audiencia oral del juicio que se le estaba siguiendo a Febres, la que-rella que conformamos desde el espacio JUSTICIA YA pidió como medida urgente al Tribunal Oral Federal Nº 5 que se le re-voquen a Febres los benefi cios que venía gozando.

El TOF Nº5 rechazó esta elemental medida, al igual que el juez Torres, a quien tiempo antes se le había hecho similar pe-dido, con el argumento falso de que Febres estaba a disposición del TOF Nº6 por la causa Nicolaides en la que se investiga el plan sistemático de apropiación de meno-res. En el procesamiento la jueza reconoce que el TOF 5 mintió, ya que Febres había sido excarcelado por la causa Nicolaides en el 2005, o sea que como denunciára-mos en su momento, el TOF Nº5 podía cambiar esta situación y se negó utilizan-do argumentos falsos. Por este motivo pre-sentamos una denuncia en el Consejo de la Magistratura para que se le inicie juri de enjuiciamiento a los integrantes del TOF Nº 5 y al juez Sergio Torres, quienes permi-tieron durante años que Febres y tantos otros genocidas estuvieran detenidos en semejantes condiciones.

La hipótesis del asesinatoLa hipótesis que adopta la jueza esta-

blece que todas estos benefi cios tendían a evitar que Febres se quebrara, a aumentar su pertenencia y lealtad a la Fuerza y a ga-nar su confi anza. Recordemos que Volpi vivía con él y había trabado amistad para tenerlo absolutamente vigilado, cono-ciendo hasta sus íntimos pensamientos para, llegado el caso que se pudiera po-

ner en peligro a la Fuerza (ya sea la Pre-fectura o la Marina quienes al día de hoy mantienen relaciones de operaciones cotidianas), actuar libremente, como lo hicieron. La hipótesis del fallo establece que Febres estaba seriamente resentido con la Marina, que podía llegar a hablar y poner en riesgo a represores de la Marina u apropiadores de los niños nacidos en la ESMA. En el expediente consta la declara-ción del defensor ofi cial de Febres, el Dr. Rodolfo Catinelli, quien dijo que en una visita estaba con alguien que se identifi có como jefe de Inteligencia de Prefectura, y que tanto éste, como Febres, lo trataron de ingenuo, ya que decían que el juicio oral de Febres se trataba de un “globo de ensayo” organizado por la Armada. Esta misma opinión, en cuanto a que era una prueba de la Marina, tenían varios de los sobrevivientes de la ESMA. Febres opina-ba que la Armada lo había entregado a la Justicia como un “perejil”, según declaran sus allegados.

También está demostrado en el expe-diente que Febres estaba amenazado por la Armada. Un allegado a Febres de nom-bre Giulliani contó que en una visita vio a una persona que lo estaba intimidando a los fi nes que guardara silencio, y dijo: “te-nía un aspecto de matón, parecía de los tipos del FBI, sólo le faltaban los anteojos negros”. También relató que Febres le dijo que “la única solución que me queda es no hablar”.

Realmente es difícil adivinar si Fe-bres hablaría o no en el juicio. En general

la norma ha sido el silencio. Pero como dijéramos desde el momento mismo en que se supo de su muerte a consecuen-cia del cianuro, afi rmamos que se trataba de un mensaje de tipo mafi oso, otro más junto a la desaparición de Julio López, que demuestra que pese a lo poco que se ha avanzado en el juicio y castigo a los genocidas hay sectores que no están dis-puestos a tolerar estos juicios y buscarán con estas acciones un nuevo punto fi nal. Desde el Ce.Pro.DH creemos que sólo la intervención y la movilización obrera y popular puede hacer avanzar seriamente el castigo de los miles de genocidas que actuaron en la dictadura.

La muerte de Febres también desnuda el discurso de Cristina Kirchner en cuanto a “separar la paja del trigo”, como si a estas Fuerzas represivas se las pudiera depurar. Este Estado se niega a aportar los archivos de la represión, lo que permitiría conocer a todos los que actuaron en la dictadura, el destino de los compañeros desapareci-dos y de los cientos de niños apropiados, a quienes como única alternativa el Estado le ofrece que duden de su identidad invir-tiendo de este modo la responsabilidad sobre las apropiaciones de niños.

Desde Justicia Ya estaremos solicitan-do a la Jueza que tome acciones contra toda la cúpula de Prefectura incluido el destituido prefecto Fernández (respon-sable también de la ilegal represión del casino) y contra quien fuera ministro del Interior durante gran parte de la detención de Febres, el Sr. Aníbal Fernández.

La investigación del asesinato del genocida Héctor Antonio Febres, envenenado con cianuro en las instalaciones de la Prefectura Naval Argentina Zona Delta, el 10/12/2007 arroja elementos reveladores de los benefi cios que gozan los supuestos “detenidos” por crímenes de lesa humanidad. Confi rma una vez más, que los grupos de tareas continúan operando dentro de las Fuerzas de seguridad del gobierno de los Kirchner, como ya denunciáramos ante el secuestro del compañero Jorge Julio López, cuya desaparición continúa en la impunidad.

Las revelaciones del “caso” Febres