15
24 de enero de 2008 - Año XII - Nº 265 Colaboración $ 2 www.pts.org.ar / [email protected] PTS Semanario del Partido de los Trabajadores Socialistas ROSA LA ROJA MOYANO Y CRISTINA PIDEN “PRUDENCIA” EN LOS RECLAMOS SALARIALES ¿QUE PODEMOS ESPERAR DE ESTA CGT? Un salto en la crisis capitalista mundial D espués de que la plana mayor de la CGT se reunió con Cristina Kirchner en la Rosada, Hugo Moyano declaró: “Nosotros le dijimos a la Presidenta que en los últimos tres años que venimos discutiendo salarios hemos tenido responsabilidad, más allá de algún conflicto que se ha dado”. El propio Jefe de Gabinete lo elogió por la “madurez que supone la prudencia a la hora de los reclamos”. La “responsabilidad” y “madurez” de la que hablan consiste en pactar nuevamente un tope a los aumentos salariales, tal como le convenga a la rentabilidad empresaria, y que, como el año pasado, se los termine devorando la inflación. Mientras, más del 40% de los trabajadores sigue bajo condiciones precarias de empleo o directamente en negro. Si esto fue lo que sucedió en los últimos tres años a los que se refiere Moyano, de auge productivo alentado por el crecimiento de la economía mundial, ahora que la crisis comenzó en el centro mundial del capitalismo y ya no habrá más “viento de cola” para la Argentina: ¿qué se puede esperar de la presidencia de Cristina y de las negociaciones que hagan los dirigentes sindicales oficialistas? Necesitamos avanzar en el agrupamiento de todas las organizaciones sindicales combativas para plantear la lucha por un salario igual a la canasta familiar y una cláusula gatillo que lo reajuste según la inflación, terminar con el trabajo en negro y los contratos precarios; y para ello proponer la elección de los delegados a las paritarias en asambleas y plenarios de trabajadores, para abrir paso a una nueva dirección del movimiento obrero. página 3 páginas 7 a 10 A 89 años del asesinato de Rosa Luxemburg páginas 14 y 15 SEGUNDO PLENARIO DE DELEGADOS Y AGRUPACIONES COMBATIVAS • Mafissa • Dana • Fresenius • Campo Grande • Pagoda • INDEC páginas 4, 5, 6, 12 y 13 Por el triunfo de los jóvenes del Casino y de todas las luchas NACIONAL VIERNES 25 JORNADA

lvo- 265

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MOYANO Y CRISTINA PIDEN “PRUDENCIA” EN LOS RECLAMOS SALARIALES VIERNES 25 SEGUNDO PLENARIO DE DELEGADOS Y AGRUPACIONES COMBATIVAS A 89 años del asesinato de Rosa Luxemburg Por el triunfo de los jóvenes del Casino y de todas las luchas • Mafissa • Dana • Fresenius • Campo Grande • Pagoda • INDEC páginas 4, 5, 6, 12 y 13 Colaboración $ 2www.pts.org.ar/[email protected] Semanario del Partido de los Trabajadores Socialistas páginas 14 y 15 páginas 7 a 10 página 3

Citation preview

Page 1: lvo- 265

24 de enero de 2008 - Año XII - Nº 265 Colaboración $ 2www.pts.org.ar / [email protected]

Semanario del Partidode los Trabajadores

Socialistas

ROSALA ROJA

MOYANO Y CRISTINA PIDEN “PRUDENCIA”EN LOS RECLAMOS SALARIALES

¿QUE PODEMOS ESPERARDE ESTA CGT?

Un salto en la crisis capitalista mundial

Después de que la plana mayor de la CGT se reunió con Cristina

Kirchner en la Rosada, Hugo Moyano declaró: “Nosotros le dijimos a la Presidenta que en los últimos tres años que venimos discutiendo salarios hemos tenido responsabilidad, más allá de algún conflicto que se ha dado”. El propio Jefe de Gabinete lo elogió por la “madurez que supone la prudencia a la hora de los reclamos”.

La “responsabilidad” y “madurez” de la que hablan consiste en pactar nuevamente un tope a los aumentos salariales, tal como le convenga a la rentabilidad empresaria, y que, como el año pasado, se los termine devorando la inflación. Mientras, más del 40% de los trabajadores sigue bajo condiciones precarias de empleo o directamente en negro.Si esto fue lo que sucedió en los últimos tres años a los que se refiere Moyano,

de auge productivo alentado por el crecimiento de la economía mundial, ahora que la crisis comenzó en el centro mundial del capitalismo y ya no habrá más “viento de cola” para la Argentina: ¿qué se puede esperar de la presidencia de Cristina y de las negociaciones que hagan los dirigentes sindicales oficialistas? Necesitamos avanzar en el agrupamiento de todas las organizaciones sindicales combativas para plantear

la lucha por un salario igual a la canasta familiar y una cláusula gatillo que lo reajuste según la inflación, terminar con el trabajo en negro y los contratos precarios; y para ello proponer la elección de los delegados a las paritarias en asambleas y plenarios de trabajadores, para abrir paso a una nueva dirección del movimiento obrero.

página 3

páginas 7 a 10

A 89 años del asesinato de Rosa Luxemburgpáginas 14 y 15

SEGUNDO PLENARIO DE DELEGADOS Y

AGRUPACIONES COMBATIVAS

• Mafissa• Dana• Fresenius• Campo

Grande• Pagoda• INDEC

páginas 4, 5, 6, 12 y 13

Por el triunfo de los jóvenes del Casino y de todas las

luchas

NACIONAL

VIERNES 25JORNADA

Page 2: lvo- 265

24 de enero de 20082

RECEPCION DENOTAS PARALA VERDAD

OBRERA:TODOS LOS LUNES HASTA LAS 22 HS.

AQUI NOS ENCUENTRA

CASASSOCIALISTAS

Local Central del PTSLa Rioja 853 - Capital FederalTel.: (011) 4932-9297

Instituto del Pensamiento Socialista Karl MarxRiobamba 144 - Capital FederalTel.: (011) 4951-5445

BUENOS AIRES

• Avellaneda “Espartaco” Av. Belgrano 419 (011) 15 - 4023 8356 • Bahía Blanca “Karl Marx” Estomba 675 • Ensenada “Los Comuneros” San Martín 326 • Gral. Pacheco “Obreros de Astarsa” Bogotá 1200, esq. Chubut (011) 4736-1032 • Junín “Karl Marx” España 449 • Laferrere “El Cordobazo” Andrade 5757 (011) 4467-6791 • La Plata “La Comuna” Calle 12 N° 695 e/ 45 y 46 (0221) 483-9038 • Lomas de Zamora “El Manifiesto” Boedo 693 (011) 4244-5206 • Los Hornos “Rebelión” Calle 142 bis Nº 1669 • Monte Grande “Casa Octubre” Ocanto 28 • Morón “Mayo Francés” Yatay 275 (011) 4629-3024 • Quilmes “Obreros Sin Patrón” San Martín 380 (011) 4224-4832 • San Fernando “El Astillero” Av. H. Yrigoyen 1617 (011) 4725-0523 • San Justo “Octubre” Arieta 2650 (011) 4484-9593 • San Martín “Karl Marx” Mitre 3925 (011) 4752-6192 • San Miguel “Armas de la Crítica” Muñoz 1803 (011) 4664 - 6672 • San Nicolás “RebelArte” Urquiza 471 • Tigre Brasil y Las Heras, Ciudad de Talar • Virrey del Pino Bueras y Bordoy, Oro Verde 36600

CAPITAL

• B a l v a n e r a “ R o s a Luxemburgo” Jujuy 545 (011) 4931-8448 • Chacarita “Mateo Fossa” Stephenson 2880 • Pompeya “Obreros de Vassena” Del Tigre 3957 (011) 4912-3221 • San Telmo “El Cordobazo” Piedras 1320 (011) 4361-6894

CORDOBA

• Centro “Karl Marx” Lima 380 (0351) 15 - 5148625

JUJUY

• San Salvador de Jujuy “Obreros del Mundo” Calle Cerro Aguilar Nº 627, Barrio Luján

MENDOZA

• Capital “El Cielo por Asalto” Salta 2788

NEUQUEN

• Capital “Casa Marx”Diagonal 9 de Julio 38 (0299) 447-1269 • Centenario “La Patagonia Rebelde” Honduras 1220

SANTA FE

• Rosario “Karl Marx” Mitre 380 (0341) 411-1653

TUCUMAN

• San Miguel de Tucumán “Tucumán Arde” Mendoza 123

por ANA LAURA LASTRA (delegada de ATE- INDEC) y VIRGINIA PESCARMONA (delegada docente de Capital)

A PESAR de los fallos judiciales a favor de la reincorporación de 2.400 trabajadores/as despedi-dos, entre ellos delegados del SUTECBA, el gobierno de Macri ordenó no resti-tuirles tareas. Por otro lado, descarga medidas antipo-pulares como el aumento del ABL y las patentes de autos, y cercena las liber-tades democráticas pena-lizando los cortes de calles y piquetes, aplicando el represivo Código de Convi-vencia votado por macris-tas y “progresistas”.

Recurriendo al sentido común de que el Estado está lleno de ñoquis, despi-de a miles de trabajadores precarizados que perci-ben salarios de $1.200. Lo increíble es que personajes que viven parasitando al Estado con sueldos y ne-gociados millonarios digan que hay ñoquis: el Jefe de gobierno es tan caradura que mientras se ufana de “no derrochar dinero de los ciudadanos” elevó su dieta a $25.000 más viáticos al igual que a otros miembros de su gabinete. Su “gestión efi ciente” garantiza gran-des negociados para sus socios y amigos, como es el caso de Nicolás Caputo, nombrado asesor, aunque recientemente renunció al cargo, y uno de los más importantes contratistas de obras públicas de la Ciudad1. El abogado Mar-celo Rochetti, vinculado con barrabravas como Di Zeo o Schlenker y abogado de Menem en la causa de venta de armas a Ecuador y Croacia, fue nombra-do, curiosamente, como Director de Seguridad de la Legislatura.

Otro amigo, Jorge Rey, quién fuera director de obra y gerente de relacio-nes industriales de la cons-tructora Iecsa SA (pertene-ciente al grupo Socma de la familia Macri) durante el período de 1976-1985, fue designado interventor de la ObSBA (Obra Social de los municipales). Esta mis-ma corporación acaba de integrarse al grupo de em-presas “Consorcio Nuevo Sarmiento”, que fi rmó con el gobierno nacional las obras por el soterramiento del FF.CC. ex Sarmiento.

Macri polariza la situación política

Para proyectarse como alternativa política de

derecha, Macri tomó la iniciativa atacando a los trabajadores municipales con una política “neolibe-ral”, mientras el gobierno nacional pretende conte-ner las demandas de los trabajadores mediante el llamado Pacto Social y un discurso de conciliación de clases. Así Macri polariza la discusión hacia la derecha, apoyado en el conser-vadurismo de las clases medias que disfrutan del alto consumo para pro-yectarse como alternativa dura, garantía del orden, con perspectiva hacia las elecciones legislativas de 2009 y presidenciales de 2011. En este sentido, Macri utiliza la discusión con el gobierno de los Kirchner sobre el traspaso de la policía para posicionarse como un nuevo líder “que quiere hacer cosas pero no lo dejan”, e incluso habla de “ingobernabilidad” frente a los reveses judiciales.

Macri golpea por de-recha y desestabiliza la si-tuación política, obligando a posicionarse a todos los actores políticos y dejando al descubierto la crisis de la centroizquierda por-teña. Elisa Carrió, que ya venía pegada a Bergoglio, ubicada a la centrodere-cha, terminó apoyando las medidas reaccionarias del Jefe de Gobierno, como la intervención de la ObSBA y la criminalización de la protesta.

Unidad para enfrentar los despidos

El brutal ataque lanza-do hacia los trabajadores municipales dio lugar a la intervención de la jueza Elena Liberatori, quien dictó un fallo a favor de los trabajadores, respondiendo a una presentación de ATE, reconociendo su relación de dependencia y restitu-yéndolos en sus puestos de trabajo hasta marzo. Otro juez, Gallardo, haciendo lugar a un amparo presen-tado por SUTECBA, solicitó que se aclare la lista de contratos dados de baja y ordenó su reincorporación. Macri, que no cumplió con este fallo judicial, obligó otra vez a la burocracia de SUTECBA, que hasta ayer negociaba salario por despidos, a amenazar con medidas de fuerza desde el jueves 24, tal como plan-tearon en la asamblea de Desarrollo Social.

La medida cautelar debemos aprovecharla para que en cada lugar de trabajo sigamos organi-

zándonos. Estos fallos de ningún modo resuelven la situación defi nitiva de los trabajadores, porque Macri apeló y recusó a la jueza. Debemos pelear por la unidad de todos los trabajadores del gobierno de la Ciudad para enfrentar los despidos. A pesar de ser minoría ATE salió fortaleci-da tras la respuesta positiva al recurso judicial y la trai-ción de la burocracia del SUTECBA. Las expectativas que generó en amplios sectores de trabajadores, abren la posibilidad de que ATE sea una referencia para organizar a todos los trabajadores de la Ciudad para enfrentar a Macri, una oportunidad que no puede seguir desperdiciándose. Los plenarios de ATE y la CTA deben votar una políti-ca unitaria hacia la base de SUTECBA, llamando a sus delegados honestos, para que en asambleas comu-nes se discuta y se voten las medidas para enfrentar los ataques, y preparar un gran paro activo y una gran movilización contra el plan Macri, luchando por el pase a planta permanente de todos los contratados y pre-parando una lucha común por el salario para romper el techo salarial acordado entre la CGT y el gobierno nacional.

Un desafío para la izquierda

Según Rosendo Fraga durante 2007 el 52% de los cortes de calle fueron rea-lizados por vecinos (diario Río Negro, 17/01/08), como los recientes cortes de calle por falta de luz y agua en numerosos barrios por-teños, así como los cortes realizados por estudiantes y padres a partir de proble-mas edilicios o de calefac-ción.

Es que a pesar de que las clases medias porteñas, que fueron protagonistas en las jornadas revolu-cionarias de diciembre de 2001, giraron hacia la derecha apoyando a Macri, se conservan elementos de continuidad en los méto-dos de lucha y protesta. Lo vemos en la heroica lucha de los jóvenes del Casino, como en otros confl ictos de envergadura y repercu-sión mediática, como el del Colegio Pellegrini, Hospital Francés, UBA, etc. De esta situación surgen grandes desafíos para la vanguardia obrera y la izquierda, que tiene en la Capital la mayor concentración militante e infl uencia: responsabi-lidad de reagruparse para

rodear de solidaridad los confl ictos; luchar por la coordinación efectiva de todas las luchas y contra la burocracia sindical; levan-tar una perspectiva para dar respuesta al conjunto de problemas de vivien-da, salud, educación, etc., que aquejan a los sectores obreros y populares de la ciudad, transformándose en un factor político deci-

sivo en la lucha por estas demandas.

1 Mantenimiento de los hospitales Álvarez, Ramos Mejía, Tornú y de Odontología José Dueñas, las obras del nuevo hospital de Villa Lugano, la nueva sede de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad con un presupuesto de 54 millo-nes de pesos, la remodelación del Centro Metropolitano de Diseño (Corporación Sur), la construcción del Parque de Mujeres Argentinas en Puerto Madero con contrato por 10 millones de pesos, etc.

CONTRA LOS DESPIDOS, LOS IMPUESTAZOSY LOS ATAQUES A LAS LIBERTADES DEMOCRATICAS

Derrotemos el plan de MacriAbajo el pacto de Genta-Datarmini y Macri. Preparemos un paro activo y movilización frente a Jefatura de Gobierno

En defensa de los piquetes y las huelgasEL GOBIERNO de Macri reveló la determinación de sancionar a los protagonistas de los piquetes, cortes de calle y movilizaciones para “asegurar la circulación y el libre tránsito”, iniciativa avalada por la Coalición Cívica de la “republicana” Elisa Carrio. En tanto, el ministro de Justicia y Seguridad Aníbal Fernández afirmó que “es más fácil apostar al tiempo y no resolver las cosas a palos”. Poco después el Jefe de Gabinete Alberto Fernández sostuvo que “el arte de incluir tiene poco que ver con pegar palos al que piensa distinto”. La prudencia de los Fernández no se compadece con la realidad del gobierno nacional. El kirchnerismo apela a recursos más “progresistas” como la saturación de efectivos policiales para “en-capsular la protesta”. Pero cuando esto no alcanza dejan correr la represión más brutal, tal como efec-tuaron más de 600 miembros de la Prefectura contra los trabajadores del Casino. Además, todo conflic-to que pase de la raya es amenazado por patotas sindicales. Pareciera que se dividen las tareas: Macri contra los piquetes, los K contras las huelgas.

Es imperativo que las organizaciones obreras, comenzando por ATE y la CTA, junto a los organis-mos de DD.HH. y los partidos de izquierda luchemos en común por la defensa irrestricta de las libertades demócraticas y sindicales, contra la represión y el legítimo derecho de los trabajadores a ejercer la autodefensa ante los ataques de las patotas.

Page 3: lvo- 265

24 de enero de 2008 3

por MANOLO ROMANO

EL PACTO Social que el go-bierno prepara necesita des-pejarle el camino a los empre-sarios de todos los delegados y luchadores de base que sean una traba para mantener las superganancias capitalistas en base a los bajos salarios y las condiciones precarias de empleo. Por ello, mientras los dirigentes de la CGT se prepa-ran para pactar nuevos techos salariales en las paritarias que comienzan en marzo, se ha desatado una verdadera “caza de brujas” por parte de la cla-se empresaria y los burócratas sindicales contra los delega-dos y activistas combativos, con la anuencia del gobierno y su ministerio de Trabajo, convertido en un verdadero gabinete antihuelgas.

En el Casino Flotante, para empezar por una patronal amiga de los Kirchner, el em-presario Cristóbal López mon-tó una provocación y permitió que una patota de matones del SOMU, dirigido por el corrup-to “caballo” Suárez, los atacara y destrozara las instalaciones de su fuente de trabajo mien-tras realizaban una asamblea. Luego cínicamente acusaron de esos destrozos a los tra-bajadores para justificar los despidos. Encima, en un acto de carnereaje sin precedentes la cúpula de los seis gremios que pretenden el “encuadra-miento” de los trabajadores y se arrogan su representación contra sus legítimos delega-dos, ha hecho causa común con la patronal. El gobierno de Cristina, el Ministerio de Trabajo y la justicia hicieron todo tipo de maniobras para derrotarlos, mientras la Pre-fectura, esa fuerza compuesta por genocidas como Febres y que responde a la presidencia, los reprimió brutalmente y la propia patronal les envía gru-pos de choques de patovicas para intimidarlos.

La del Casino es la más emblemática y conocida de toda una serie de luchas de una nueva generación y orga-nizaciones combativas y an-tiburocráticas que también están librando duras batallas contra los anticipos del Pac-to Social. Los obreros de la textil Mafi ssa de La Plata y su comisión interna combativa también resisten despidos discriminatorios con huel-gas, piquetes y marchas. En la autopartista Dana de Grand Bourg, 70 matones y barrabra-

vas reclutados por la patronal y la cúpula del SMATA, atacó brutalmente con palos y cu-chillos a los metalmecánicos que fueron al paro total con-tra la patronal que despidió al principal delegado, entre otros trabajadores. Luego, contra el piquete de los trabajadores, la empresa volvió a poner la planta en funcionamiento apelando directamente a la policía que le envió el gobier-no (por el mismo ministro Aní-bal Fernández que dice, contra Macri, “no vamos a reprimir la protesta social”). La lista es aún más amplia y abarca desde los ataques de los matones de la UTA contra los delegados del subte, hasta la represión po-licial contra los obreros de la Textil Pagoda en San Luis o los trabajadores del ajo en Campo Grande de Mendoza.

Los atacan porque son parte de lo nuevo que comien-za a surgir en la clase trabaja-dora, y no se disciplinan a los viejos dirigentes sindicales corruptos que las patronales mantienen con todo tipo de prebendas y coimas. Deciden democráticamente en asam-bleas, eligen delegados que responden a sus compañeros y se rebelan contra la supe-rexplotación y las jornadas insalubres de trabajo, y por eso vienen haciendo lo impo-

sible por derrotarlos. Quieren llegar al inicio de las paritarias con los sectores combativos lo más debilitados que puedan, para evitar que haya una alter-nativa a las variantes del Pacto Social que representarán las burocracias sindicales. Como mostramos en estas páginas (ver 4 y 5) cientos de delegados combativos y antiburocráticos han iniciado un camino de co-ordinación y reagrupamiento que tenemos que alentar y de-sarrollar en ese camino.

Carrera de velocidades

Pero para la izquierda obrera y socialista, allí no ter-mina la tarea. Desde las mo-dernas oficinas del edificio Costero de Puerto Madero (tan lejos y tan cerca de los pique-tes que los jóvenes del Casino mantienen contra su amigo Cristóbal López), Néstor Kir-chner trabaja en el rearmado del PJ bajo su dirección. Los actuales intendentes del co-nurbano bonaerense, como Mario Ischii de José C. Paz, que juegan un rol de primer orden en el aparato peronista a la hora de ganar elecciones (“La semilla de la política está en los municipios”, es uno de los lemas ofi ciales), fueron los pri-meros en manifestar su apoyo al operativo “Kirchner conduc-

ción”. Claro está, el “nuevo PJ” necesitará el decisivo apoyo de la dirigencia sindical ofi-cialista. No sólo Hugo Moyano dijo que Kirchner es la “fi gura indiscutible para presidir el PJ”. También Amadeo Genta, mientras pacta los despidos de municipales con Macri, sostu-vo que “el Dr. Néstor Kirchner es la fi gura clave para ocupar la presidencia que hace falta”. Aunque lejos del viejo papel de “columna vertebral”, la bu-rocracia intentará colocar sus hombres en puestos dirigen-tes en contraprestación a su desempeño en el Pacto Social y las paritarias.

En fin, después de ha-ber usado el taparrabos de la “transversalidad” y la “renova-ción de la política” para mos-trarse distinto al viejo régimen de partidos, el ex presidente busca recauchutar el viejo aparato del justicialismo.

“Kirchner busca dotar al gobierno de su mujer de una garantía ante cualquier con-tingencia que surja de la dis-cusión de un acuerdo social, la discusión salarial en primer lugar, o bien como producto de un escenario económico in-ternacional fuertemente ines-table” dijo Clarín analizando las premisas del oficialismo. A confesión de partes, relevo de pruebas. Lejos de suponer

que el crecimiento económico será eterno, como le quieren hacer creer a los trabajadores, se preparan para futuras crisis con el intento de reconstruir un partido que pueda actuar de “contención” como lo hizo el viejo PJ luego de 2001. La crisis financiera internacio-nal -que comenzó en el gran centro del sistema capitalis-ta, el propio EE.UU.- no sólo pondrá límites al crecimiento económico sino que puede generar nuevas convulsiones agudas. Los analistas oficia-les, en momentos en que la bolsa de Buenos Aires cae estrepitosamente, tratan de dar visiones tranquilizadoras sobre las “defensas naciona-les” ante semejante crisis del capitalismo global. Se basan en los superávit fiscal y comercial y en que China -principal comprador de los ali-mentos que exporta Argentina-, aunque se viera afectada, no dejaría de comprar alimentos, limi-tándose el impacto sobre el país a un encarecimiento del crédito (lo cual no es poco). Pero lo cierto es que,

aunque en lo inmediato no se produzca una caída de los pre-cios de las materias primas, la rama “estrella” del “modelo industrial” con que los Kirch-ner han ganado consenso -la industria automotriz-, vuelca sus exportaciones mayorita-riamente a Brasil y México, este último completamente dependiente de la economía norteamericana. Más allá de los ritmos en que esto se de-sarrolle, insistimos en que se termina una etapa que desvió las jornadas de 2001 en base a que millones creen poder mejorar su nivel de vida evo-lutivamente, y se viene otra en la que reaparecerán los signos de la crisis capitalista.

El llamado del PTS a la izquierda obrera y socialista a dar pasos en la formación de un partido revolucionario común se demuestra cada vez más acuciante: “Nuestra preocupación es que mientras ya hay signos que preanuncian tiempos de nuevas crisis econó-micas, políticas y choques de clases más violentos, estamos retrasados en la preparación de una dirección política, un par-tido revolucionario que pueda intervenir decisivamente en los acontecimientos”, decimos en la Carta que enviamos a los compañeros del PO y las fuer-zas con quienes formamos el Frente de Izquierda y los Tra-bajadores por el Socialismo (ver declaración completa en www.pts.org.ar). Los esfuerzos conjuntos que el PTS y el Parti-do Obrero estamos haciendo, por ejemplo, para ayudar a la heroica lucha de los jóvenes del Casino, permite una base común para avanzar en de-batir esta propuesta lo antes posible.

bolsa de Buenos Aires cae estrepitosamente, tratan de dar visiones tranquilizadoras sobre las “defensas naciona-les” ante semejante crisis del capitalismo global. Se basan en los superávit fiscal y

La lucha del Casino, el Pacto Social y el peronismo de Puerto Madero

EN LOS últimos días miles de santarroseños venimos movilizándonos en repudio a las medidas autoritarias del intendente del PJ, Juan Carlos Tierno.

El detonante fue el des-mantelamiento del Centro Municipal de Cultura, pero junto a los artistas autocon-vocados también repudiamos el aumento de las tasas muni-cipales y la formación de una policía comunal impulsada con el objetivo de ejercer un

verdadero espionaje sobre la vida cotidiana de los habitan-tes de Santa Rosa.

Frente a esta situación el propio PJ, de la “oposición” (el FrePam integrado por la UCR, el PS, la Coalición Civica entre otros) y distintas entidades, impulsaron la formación de una Multisectorial con el ex-preso objetivo de sostener a Tierno, impedir el desarrollo de la movilización y llevar la bronca callejera a la rosca del consejo deliberante.

Denunciamos esta ma-niobra planteando que la lucha estaba en las calles, impulsando un pliego úni-co de reclamos que una a los miles que se movilizan y que el camino estaba en organi-zar una verdadera Asamblea Regional donde los distintos sectores en lucha, estatales, docentes, estudiantes y veci-nos movilizados, participen de la misma a través de sus propios delegados manda-tados por asambleas de cada

sector. Lamentablemente ni la dirección del sindicato docen-te, ni de ATE, ni el PC, el PCR y el PH tomaron este camino. Así, Tierno retomó la iniciativa aprobando la realización de un referéndum para imponer sus antipopulares y reaccionarias medidas contra el pueblo de Santa Rosa. Llamamos a en-frentar esta nueva maniobra y a seguir la lucha convocando a una Asamblea Regional.

En este marco, el sába-do 19 de enero la reconocida

compañera docente e inte-grante del PTS, Claudia Lu-pardo fue amenazada telefó-nicamente: “Dejate de hacer lío porque sabemos que tenés familia…”. Hacemos respon-sable político de la integridad física de Claudia Lupardo y de los compañeros que nos movilizamos contra Tierno, al gobierno provincial.

Frente a la complicidad de todos los partidos patronales y la impotencia de la centroiz-

quierda, venimos denuncian-do que tanto el PJ como el Fre-Pam como la CC son enemigos de la lucha y las reivindicacio-nes de los trabajadores y el pueblo y planteamos que esta lucha tenía que servir para co-menzar a discutir la necesidad de construir nuestra propia herramienta política, un gran Partido de trabajadores y para terminar con las traiciones de los partidos patronales y llevar nuestra lucha al triunfo.PTS – Santa Rosa

¡ABAJO TIERNO Y QUE SE VAYAN TODOS!

Histórica movilización popular en La Pampa

Kirchner junto a los intendentes del conurbano lanza el

peronismo de Puerto Madero

Page 4: lvo- 265

24 de enero de 20084

[email protected] mundoobreroEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

EN LA Verdad Obrera ve-nimos reflejando la lucha de las/os obreras/os de Campo Grande contra la explotación, los despidos y por el blanqueo laboral. En estos días la empresa ha rechazado masivamen-te los telegramas de los obreros que exigían el blanqueo de su relación laboral. Un nuevo clima de reorganización de la lucha se vive en el galpón. Las próximas semanas serán claves para el justo reclamo de los ajeros mendocinos. La Verdad Obrera dialogó con los delegados José Soto y Fabián Bravo, momentos antes del plenario obre-ro del 19/1 en Capital Federal.

¿Qué nos pueden contar de la situación del con-flicto?

Fabián: hasta ahora estamos aislados mediáti-camente, el único que ha sacado lo que nos pasa es La Verdad Obrera. El gobierno quiere darnos un microemprendimiento, porque lo que quiere es disolver la organización que hemos logrado (…) Durante estos dos me-ses, fue tanto el manoseo que muchos compañeros renunciaron a la pelea (de la reincorporación, NdR). El apoyo está, pero desde afuera, porque seguimos todos en la lucha por el blanqueo.

José: los dueños pusieron plata, se jugaron al desgaste. Pero nosotros queremos seguir pidiendo la reincorporación y la tutela sindical.

A pesar de las maniobras y obstáculos, hay com-pañeras/os que siguen peleando...

Fabián: el patrón quiso mostrar que no se le puede hacer frente, pero también “logró” concien-tizar a los compañeros que siguen luchando, a los trabajadores que están en el galpón y quieren el blanqueo.

José: hay galpones que ya eligieron nuevos delegados. Es algo histó-

rico, nunca pasó algo así en Mendoza, por lo menos entre “los de más abajo”.

Fabián: porque de abajo se levantó algo que nunca se había levantado, sin apoyo del sindicato, del gobierno y mucho me-nos de la patronal, que se unieron para apagarnos. Y no lo van a lograr, noso-tros vamos a luchar para que esto siga. El patrón se cansó de pinchar y pinchar el bichito, que cuando se despertó se convirtió en un monstruo para ellos. Si se calla esta voz vamos a seguir en lo mismo que 10 años atrás, un esclavo que trabaja 14, 16 horas sin ningún derecho a nada.

Algo cambió en los galpo-nes...

José: es que nos ha llegado el momento de ver la realidad. ¿Por qué seguir trabajando como si fuera en la esclavitud? Acá las ganancias de los patrones son lo primero, no importa en qué condiciones traba-jan los obreros.

Fabián: En nuestro caso es por las condicio-nes de trabajo, pero en otros lugares los patrones despiden porque quieren descabezar las luchas, para que queden callados los reclamos. No quieren que nuestros hijos pro-gresen, quieren que atrás nuestro vengan otros obreritos, con sueldos bajos, descabezando a los delegados combativos. En las chacras hay pibes desde 10 años trabajando. Para llevar un sueldo digno están el padre, la madre y los hijos. La empacadora no mete de 10 años por-que no pueden manejar la tijera, pero hay chicos de 13 años trabajando.

Jose: Como dice Raúl Godoy de Zanon: tene-mos que ir por el sí. Como salga la lucha, ya hemos dejado algo sembrado. El día de mañana van a ser otros, y nosotros vamos a estar ahí también. La lucha es contra la patronal, y contra los que defi enden al patrón: el gobierno, y el sindicato. Tenemos mucho futuro si seguimos.

EL COMUNICADO acordado por las organizaciones que participaron del encuentro señala que “el mismo signi-fi có un avance desde la pri-mera reunión, no solo por la cantidad de compañeros/as, sino porque logramos acciones en común que nos permitieron rodear de soli-daridad concreta a nuestros confl ictos más duros.

Se conformó una mesa transitoria para llevar ade-lante el plenario (que se en-cargara de la preparación de las actividades propues-tas en el plenario) de la cual formaban parte: Casino, Za-non, Fresenius, Dana, CTA Capital, Parmalat, Mafissa y FATE. En el marco del en-cuentro, se discutió un pliego común de reivindicaciones, el cual contemple las nece-sidades de todos los sectores presentes y convocantes, que se desprendiera del pliego

anterior. Nuestra intención es lle-

gar a miles de trabajadores, no solo para explicar nuestra lucha, sino para señalar un norte común.

POR LA DEFENSA DE LA LUCHA DEL CASINO Y LA VICTORIA DE TODAS LAS LUCHAS

• Por la reincorporación de todos los despedidos

• No al pacto social de la patronal, la burocracia sin-dical y el gobierno kirchne-rista.

• En defensa de los cuer-pos de delegados antiburo-cráticos y por las libertad de organización sindical.

• Contra las patotas, la represión estatal, por la des-militarización de los estable-cimientos de trabajo y por el legítimo derecho de los tra-

bajadores a defendernos. • Por el salario mínimo

igual a la canasta familiar con paritarios elegidos por asamblea.

• Por trabajo genuino para todos, por la efectiviza-ción de todos los contrata-dos, no al trabajo en negro y la precarizacion laboral.

Acciones:• Viernes 25/1: a lo largo

de todo el país se llevará a cabo una jornada como re-pudio a los ataques que viene sufriendo no solo el Casino sino todos los sectores inde-pendientes, antiburocráticos y combativos.

La jornada consistirá en cortes y piquetes simultá-

neos en todos los estable-cimientos pertenecientes al testaferro de Kirchner Cristobal López y a su vez se efectuarán una serie de actos en otras regiones del país, bajo este mismo pliego de reivindicaciones para di-fundir, sostener y defender todos los sectores que vienen siendo atacados.

• Martes 29/1: se realizará un corte al Parque Industrial de Pilar para profundizar y difundir los conflictos de Dana, Fresenius y Parmalat.

Los compañeros del IN-DEC, nos piden difundir que el día 29 se cumple un año de su lucha contra el dibujo de los índices. Realizarán un abrazo al instituto.

Este sábado 19 de enero se reali-zó en la sede de ATE Capital el II Plenario de Delegados, Comisiones Internas y Agrupaciones combativas y antiburocráticas. Más de 400 dele-gada/os y activistas obreros deba-tieron por más de 4 horas sobre los conflictos en curso y cómo seguir dando pasos en común para que las luchas triunfen. Estaban presentes una delegación del cuerpo de dele-gados de Casino Buenos Aires, las comisiones internas del laboratorio Fresenius y la autopartista Dana, miembros de la comisión de lucha de Mafissa, dirigentes de Zanon y el Sindicato Ceramista de Neuquén, delegados de FATE y trabajadores de Parmalat, quienes integraron con representantes la mesa que dirigió el encuentro, a la que fue invitada, además, una dirigente del ATE. Pero además, colmaron el local y realiza-

ron intervenciones – varias de ellas con mandato - los representantes de los principales sectores comba-tivos del movimiento obrero: de la Junta Interna del INDEC (ATE), delegados del subte, de la textil Pa-goda, de los trabajadores del ajo de Campo Grande (Mendoza), munici-pales de la Ciudad de Buenos Aires, de los hospitales Francés, Garrahan, Británico, Larcade y Centro Gallego, delegados de los bancos Nación y Provincia, dirigentes ferroviarios de TBA Mitre y Sarmiento y el FF.CC. Roca, delegados Aeronáuticos de LAN Argentina y de los telefóni-cos de FOETRA, de las comisiones internas de TVB ex-Jabón Federal, Transporte del Oeste, Editorial Perfil y la gráfica Donelley (ex Atlántida), delegados del Astillero Rio San-tiago y Siderar (San Nicolás), de las comisiones internas de Pepsico

y Terrabusi, delegados gráficos y automotrices. También participaron representantes de juntas internas de ATE y sindicatos docentes oposi-tores. El PTS participó con dirigen-tes y delegados obreros de distintos gremios y lugares del país.A pesar del calor y la duración del plenario, los cientos de compañeros que estaban presentes, muchos después de viajar cientos de kilóme-tros, cerraron el plenario satisfechos por el nuevo paso logrado, al grito de “Unidad de los trabajadores, al que no le gusta, se jode”. El com-promiso es reencontrarse en cada una de las acciones de las próximas semanas y un nuevo plenario a rea-lizarse el sábado 9 de febrero.En estas páginas, reflejamos las re-soluciones y la opinión de dirigentes obreros que estuvieron presentes en el encuentro.

Representativo plenario de delegados y activistas obreros

PARA QUE TRIUNFE EL CASINO Y TODAS LAS LUCHASMENDOZA

Sigue la lucha de los obreros del ajo

Piquete en Campo Grande

LAS RESOLUCIONESExtractos del comunicado

PRÓXIMO PLENARIOComo fruto del acuerdo del plenario se ha expresado la necesidad de darle continuidad a este espacio, se

resolvió llamar a un tercer plenario el día 9 de febrero en lugar y horario a confirmar.

Page 5: lvo- 265

24 de enero de 2008 5

[email protected] mundoobreroEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

¿Qué balance hacés del encuen-tro?

Nosotros consideramos que ha sido un paso importantísi-mo que se haya concretado el plenario. Por un lado porque se han refl ejado las luchas más importantes que se vienen llevando adelante, que son las

que han podido coordinarse. Es lo que venimos planteando desde hace años los trabaja-dores ceramistas. Y creemos que hay voluntad política de las distintas organizaciones que es-tuvieron, voluntad de coordinar las luchas para pelear en forma conjunta por la reincorporación de los compañeros despedidos, la defensa de las comisiones internas, delegados y activistas, para poder ganar los confl ictos. Se manifestó esa voluntad, y todas las organizaciones coinci-den en que esto tiene que tener continuidad.

Los ceramistas vienen pelean-do junto a los compañeros del

Casino...Nosotros desde un primer

momento hemos establecido una relación con los compañe-ros del Casino. Hemos trabajado el fondo de huelga en varias oportunidades. La asamblea de Zanon votó un aporte de 5.000 pesos al fondo de lucha de los compañeros, nos hemos movili-zando bajo una misma bandera que es “Por el triunfo de todas las luchas”. Pero todavía el confl icto está durísimo y queda mucho por hacer. El viernes será una jornada nacional, y los obreros de Zanon y el sindicato ceramista seremos parte de la misma.

¿Qué perspectivas tiene que plantearse para las próximas reuniones?

Me parece que no solamente debe servir para coordinar las acciones, sino también para hacer un trabajo con el conjunto de los trabajadores. Debe haber cientos de luchas que no nos enteramos, por eso es impor-tante difundir lo que vayamos acordando en los plenarios, para tener una comunicación directa con las bases, con otras fábricas que estén en lucha, para que nos quedemos como vanguardia separada del resto de los trabajadores. Sacamos esta conclusión porque pudi-mos escuchar a los compañeros

del ajo, por ejemplo, que dijeron basta de esclavitud y decidie-ron dar la pelea. Y debe haber cientos de trabajadores cansa-dos de la burocracia, del pacto social. Este espacio, el plenario, se tienen que ir posicionando como un espacio referente para todas las luchas. Y sobre todo tener la independencia de clase que es fundamental a la hora de seguir avanzando.

Esta tiene que ser una tarea militante para nosotros, de los cuerpos de delegados, los sindicatos recuperados. Hay rei-vindicaciones que tenemos los trabajadores y la única manera de conseguirlas es coordinando las luchas.

¿Qué propuesta llevaron al plena-rio?

L: dentro de un marco de un amplio espíritu de apoyo a todo el sector que viene siendo atacado, y en el marco de que se quiere tratar de imponer el Pac-to Social por las acciones del gobierno y de la burocracia sindical, propusimos establecer una jornada a nivel nacional en defensa de la lucha del Casino y por el triunfo de todas las luchas. Propusi-mos también una serie de acciones en el parque industrial de Pilar para soste-ner la lucha de Dana, de Fresenius y la de Parmalat, así como también impulsar una jornada en La Plata para sostener la lucha de Maffi ssa. Existe una imperiosa necesidad de unir fi las, de unir fuerzas, pero la propuesta concreta del Casino es a partir de acciones, tratando de resal-tar los acuerdos para poder materializar esas acciones. Un ejemplo fue la marcha multisectorial y multitudinaria que sur-gió del último plenario, que fue muy exi-tosa y que fue el corolario de un primer encuentro.

Gastón, ¿qué impresión te quedó del último encuentro?

G: muy bueno, positivo, porque hubo mucha gente, el doble de gente que el primero, y porque hubo mucha gente del interior del país. Una de las personas que habló fue un chico de Mendoza, trabaja-dor del ajo. Pudieron dar una impresión de lo que puede ser participar de un ple-nario de delegados, siendo explotado a tantos kilómetros de la Capital. Esa inter-vención fue clave, porque dio a entender que incluso en el campo, un trabajador puede expresar su sentir, acompañando las distintas luchas, y mostrar que pue-de coincidir ese Parece el comienzo de una serie de acciones que son lo que le falta al sector de trabajadores que viene luchando y siendo atacado, que le falta esto: hacer acciones comunes.

¿Qué perspectiva le ven a futuro a este agrupamiento que se está haciendo de coordinación?

L: mira, mientras tenga continuidad, muchas perspectivas. Por lo menos des-de el Casino tenemos un espíritu amplio

con respecto a sostener y coordinar las luchas. El panorama es bastante comple-jo, debido al pacto social que el kirchne-rismo ya está imponiendo por medio de movimientos parasindicales, por medio de patotas y que pretenden allanar el ca-mino para que Cristina pueda tener una garantía de gobernabilidad mediante la imposición de la fuerza. En este sentido estamos completamente de acuerdo con que todos tenemos que unir fi las y que se tienen que ir dando experiencias. Los cuerpos de delegados son los res-ponsables de transmitir hacia la base la discusión. Tenemos la responsabilidad y la obligación de tratar de impulsar a nuestros compañeros para que esto se haga, y poder darle un sentido a estos plenarios, que no queden en acuerdos de los cuales no se pueda sacar nada. Y sobre todo tiene que tener continuidad. Todos tenemos que conocer cómo se va refl ejando la pretendida imposición del Pacto Social en cada uno de los sectores para contrarrestar esto y para sostener la organización de base que es lo que vie-nen directamente a destruir.

“Existe una imperiosa necesidad de unir filas, de unir fuerzas”Leo Bonanni y Gastón Platkowski, del cuerpo de delegados del Casino Buenos Aires

Poner en pie una alternativa de dirección a la burocracia sindical

“Este plenario se tiene que posicionar como un referente para todas las luchas”Opina Alejandro López, obrero de Zanon y Secretario General del Sindicato Ceramista de Neuquén

El 19 de enero en la sede de ATE Capital

por JOSÉ MONTESIntegrante del Cuerpo de Delegados del Astillero Río Santiago y dirigente nacional del PTS

EL SÁBADO 19/1 pude es-tar en el plenario realizado en ATE Capital, junto a mu-chos dirigentes obreros, de-legados de base y activistas combativos. La verdad que hacía tiempo que no estaba junto a tantos compañeros y compañeras que vienen siendo protagonistas de las nuevas luchas de la clase tra-bajadora. La intervención de los obreros rurales de Mendoza fue emocionan-te: hace 10 años que vienen trabajando como esclavos y decidieron rebelarse. Es la cabal expresión de lo que nos pasa: hasta entre los sectores más explotados de nuestra clase comienzan a surgir jóvenes valientes, una nueva generación obrera.

Los viejos militantes, las organizaciones de izquierda, tenemos que aportar a este proceso. Por eso mi planteo en el plenario apuntó a dos cosas. Por un lado, lo que es-tamos discutiendo tiene que ver, en lo más inmediato, con el futuro de las luchas en curso. Son peleas durísimas, peleas que deben enfrentar no sólo a las patronales sino a la complicidad de la buro-cracia y el gobierno. Tene-mos que poner toda la carne al asador para que triunfen los trabajadores del Casino, de Mafi ssa, las compañeras

de Fresenius, y todos los conflictos que recorren el país. Impulsar los fondos de huelga, preparar la autode-fensa contra las patotas y la represión del Estado, hacer acciones comunes como la de este viernes, y todo lo que esté a nuestro alcance.

Pero además planteé otra cuestión estratégica, una cuestión que también señalaron los compañeros de Zanon. Y es que comienza a plantearse la posibilidad de sentar una base contra la podrida burocracia sindical de todos los colores.

El gobierno empieza a poner en pie el Pacto So-cial, y quiere aplastar a la vanguardia obrera. Si avan-zamos en poner en pie un verdadero bloque de secto-res antiburocráticos y com-bativos, una corriente que logre sumar al activismo y la base obrera en cada fábrica o empresa, no sólo vamos a estar en mejores condi-ciones para ganar cada una de las luchas, sino que se convertirá en una referen-cia para los compañeros que empiezan a sacarse de encima a los dirigentes trai-dores, que quieren pelear por mejores condiciones de trabajo o contra el techo salarial.

Son los primeros pasos, es cierto, pero nada nos impide avanzar en esa ne-cesidad estratégica. En el plenario del 19/1 se suma-ron delegados y luchadores que no habían estado en el anterior encuentro. Por eso, es importante poder difun-dir la declaración con las re-soluciones que se tomaron, para que podamos trabajar en todos lados y sumar a más compañeros en esta dura pero apasionante tarea: la de sentar las bases para una alternativa de dirección a la burocracia sindical.

Page 6: lvo- 265

24 de enero de 20086

[email protected] mundoobreroEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

por EDUARDO SAAB

A MÁS de 70 días de comen-zada la huelga contra los despidos, los actores del con-fl icto han quedado en extre-ma evidencia. Por un lado, la patronal mafi osa de Cristóbal López; el gobierno K, que no tiene empacho en militarizar Puerto Madero con los pre-fectos y federales; la justicia ordenando a las fuerzas su-bordinarse a los gerentes de la empresa y las cúpulas sin-dicales “del pacto”. Por el otro lado, los trabajadores, que tienen a su favor una cuestión vital para hacerse del triunfo: son la mayoría. La sociedad porteña y del país simpatiza con su lucha, y en el frente in-terno han hecho una contun-dente muestra de fuerza con todos los trabajadores con su uniforme y número de legajo a la vista. Los centenares de trabajadores colmaron lite-ralmente las escalinatas del Parque Lezama (ver informe en www.pts.org.ar) y, a pesar

del boicot mediático, dieron por tierra con la mentira de la empresa y la burocracia de ALEARA que intentó endilgar el confl icto a un grupo mino-ritario y violento.

De la resistencia en los piquetes a la unidad con los sectores antiburocráticos

Pero la postal de lucha que protagonizaron los traba-jadores en el Lezama, tiene su historia reciente. La semana que pasó, los trabajadores fueron víctimas nuevamente de varios ataques represivos por parte de la Prefectura y la Federal. Fracasó el utópico “Plan catamarán”, custodia-do por patotas que intentaba regular la entrada y salida de clientes y carneros. Buena parte del mérito recae en las mujeres y madres del Casino, que con suma valentía escra-charon frente a los medios la logística patotera del nefasto procedimiento.

Agotada la instancia por agua se activó el plan repre-sivo sobre los piquetes que bloqueaban los accesos al Ca-sino, para liberar el paso de las combis que transportan a los carneros. La represión dejó un trabajador detenido, que generó un reagrupamiento masivo en la Facultad de In-geniería, que hizo las veces de resguardo y plataforma para que los trabajadores se au-toconvocaran masivamente y en asamblea discutieran y votaran una única moción: volver. Había que reinsta-lar los piquetes. Instalados nuevamente los bloqueos, la Prefectura insiste en su andar represivo y los desaloja, libe-rando una vez más el cami-no a las combis. Una masiva movilización, junto a organi-zaciones solidarias, genera el sustento para reinstalar nue-vamente los piquetes.

Mientras, en una impre-sentable conferencia de pren-sa de la patronal y la burocra-cia con ALEARA y SOMU a la

cabeza, intentan justifi car los despidos acusando de mino-ritarios y violentos a los traba-jadores en lucha. El heroico ir y venir de las trabajadoras/es y su tenacidad, refl ejado por los grandes medios, trans-forman la convocatoria al 2do Plenario de Delegados y Comisiones Internas y Agru-paciones Combativas en una cita ineludible (ver nota). La amplia representación del plenario, presidido por una mesa de las principales lu-chas y participación de los sectores independientes que vienen resistiendo los despi-dos patronales y las patotas de las mafi as burocráticas, dan cuenta de la imprescindible unidad de clase que debe re-gir entre los sectores indepen-dientes de la burocracia y las patronales. Cerrar fi las contra los ataques fue el espíritu que reinó en el plenario y en cu-yas resoluciones se destaca un progresivo Pliego Único, la jornada nacional de lucha para el 25 y un nuevo Plenario

para el 9 de febrero.

Viva la lucha de los jóvenes del Casino

La lucha de las trabaja-doras y trabajadores es una lucha ejemplar, cuyas pers-pectivas y resultados es ob-servada por miles en todo el país. Hasta el momento los trabajadores vienen truncan-do las mentiras patronales, que en un principio intenta-ron mostrar el confl icto como una interna sindical y luego quisieron endílgarselo a un sector minoritario. Como de-cíamos en la introducción, la postal de lucha en el Parque Lezama, con centenares de trabajadores dispuestos a resistir, es el sustento para el triunfo y para que todos los despedidos y delegados puedan ingresar a su trabajo. Del bando patronal-guber-namental intentarán que-brar y generar división en las filas de los trabajadores. El apaleo y cerco represivo de

la Infantería el pasado lunes 21, cuando los trabajadores intentaban movilizarse con el objetivo de romper el cer-co mediático, dan cuenta de que los Kirchner y Macri, ha-cen causa común contra los luchadores independientes. La concentración en la Plaza de Mayo (donde los trabaja-dores también mantienen un acampe) para cuando Cristi-na y Moyano le daban contor-no al Pacto Social y defi nían los techos miserables para los salarios de millones, dan cuenta del valor de los com-pañeros del casino.

Los intentos de norma-lización de la patronal hasta el momento han fracasa-do. Mantener los piquetes, promover un amplio frente contra la represión y la pre-fectura de Febres, así como la solidaridad y apoyo de clase son cuestiones vitales para quebrar la voluntad patro-nal. Para ello los trabajadores cuentan con algo fundamen-tal: son la mayoría.

por Trabajadores del PTS, de la Agrupación MARRON de ATE-Indec

EN LOS últimos días el INDEC vol-vió a ser noticia. En medio de las discusiones salariales, los índices del INDEC son cuestionados hasta por el propio Moyano que tuvo que reconocer que “al INDEC mucho no le creemos como no le cree la mayoría de la sociedad”. Es lógico que nadie pueda creer el 8,7% de inflación anual de 2007 arrojado por el INDEC intervenido. Para sacar a la luz estas mentiras vienen siendo fundamen-tales las denuncias que desde hace un año venimos haciendo los tra-bajadores del Instituto. Desde un principio planteamos que la mani-pulación de los datos sólo sirve a los intereses del gobierno y los empre-sarios, no sólo para negociar a la baja nuestros salarios sino para esconder la pobreza e indigencia. Por eso la

dirección del INDEC, de la mano de Guillermo Moreno y Cristina Kirch-ner intenta acallar nuestra voz to-mando todo tipo de represalias que también venimos denunciando. Es importante destacar que gran parte de estas denuncias fueron tomadas por la mayoría de los organismos de DD.HH.

Pretenden imponer un “estado de sitio” en el INDEC

La “mano dura” dentro de nues-tro organismo pegó un salto. No sólo fortalecieron la guardia permanente de matones para amedrentar a los compañeros sino que ordenaron ilegalmente a la policía “impedir en-trar” o “sacarlos a como de lugar” a los despedidos o desplazados. El jue-ves 17 intentaron sacar con la fuerza policial a Luciano Belforte del local gremial cuando participaba de una

reunión de Junta Interna de la cual forma parte. Este y otros intentos fueron resistidos por los trabajado-res. Al mismo tiempo, la política de disciplinamiento y de persecución por parte de la dirección del Insti-tuto se acrecentó. A los sumarios se agregaron las presiones sobre la per-manencia en las ofi cinas y controles arbitrarios de entradas y salidas.

Por una gran campaña pública nacional de denuncia desde ATE y la CTA

Pese a esto los trabajadores nuevamente logramos hacer una importante asamblea. Quedó atrás el intento del interventor Rubén Francisco Zampino de impedir la participación de los compañeros despedidos. Quedó atrás el gran despliegue policial en la puerta y el hall de entrada. Quedaron atrás los

matones que estuvieron presentes escuchando nuestras reiteradas intervenciones repudiándolos. En cambio se expresó nuestra fuerza en un nuevo abrazo que culminó en una marcha a Jefatura de Gabinete acompañados por otras juntas inter-nas de ATE, trabajadores del Casino, Pablo Micheli, Dora Martínez de la CTA-Capital.

Desde la Marrón expresamos en la asamblea que es necesario ampli-fi car nuestra voz explicando que la intervención se perpetúa mediante los ataques cotidianos que sufrimos los que la enfrentamos. El matonaje, la presencia policial, las prebendas y la discriminación por parte de la dirección del organismo y UPCN, la impugnación de la Junta Interna, la persecución y los sumarios, son métodos que la mayoría repudia. Se hace más necesario que nunca que los dirigentes de ATE y la CTA se pro-

nuncien masivamente mediante so-licitadas, declaraciones, campañas públicas denunciando la situación en el INDEC y demuestre la dispo-sición de nuestro sindicato a frenar el actual método del gobierno hacia los trabajadores que luchan. Esto es fundamental para fortalecernos internamente, para enfrentar los aprietes cotidianos y seguir pelean-do para que todos los compañeros sean reincorporados al INDEC y por el resto de nuestras demandas. En asamblea compartimos las reso-luciones del 2do. plenario nacional de trabajadores que se realizó el sá-bado 19 y discutimos participar de la acción a realizarse el viernes 25 en el Casino, junto a los demás sectores en lucha y se votó para el próximo mar-tes 29 de enero, a un año de nuestra lucha, un gran acto al que convoca-mos a todos los sectores que nos han venido acompañando.

INDEC

Aumentan los ataques, redoblemos la lucha

CASINO: LA PELEA POR REINCORPORAR A TODOS LOS DESPEDIDOS

Los que luchan son la mayoría

21 de enero en Parque Lezama: el Chalecazo

Page 7: lvo- 265

24 de enero de 2008 7

be alrededor del 75% de los ahorros excedentes mundia-les, o la plusvalía no acumu-lada a nivel mundial. Esto es expresión a su vez de las debi-lidades de las fuentes autóc-tonas de acumulación de ca-pital: la tasa neta de ahorro ha promediado un mero 1,4% en los últimos cinco años, lo que implica que EE.UU. debe im-portar los ahorros excedentes del extranjero para seguir cre-ciendo, es decir debe atraer al capital externo. De ahí el origen del altísimo défi cit de cuenta corriente y los défi cits comerciales. La caída de las inversiones, expresión de la debilidad de la acumulación capitalista y la reducción en el ingreso de los asalariados aplicada por las corporacio-nes para restaurar las ganan-cias, implica la necesidad de impulsar la demanda con una creciente emisión de deuda, dando origen a una economía que algunos au-tores denominan “activo dependiente”. En este marco puede apreciarse el rol para la

economía de conjunto de la llamada burbuja inmobilia-ria que vino desarollándose desde 1997. Según cálculos serios, en la última década, y a pesar del boom bursátil, la plusganancia obtenida por la venta y reventa de viviendas particulares ha sido la princi-pal fuente (60%) de enrique-cimiento patrimonial de los hogares1. Pero con una bur-buja siguiendo a la otra y con un mercado de crédito barato, los desequilibrios norteame-ricanos crecieron en propor-ciones descomunales. A pesar de la débil generación de in-gresos, el consumo privado creció a un récord de 72% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2007. La deuda de los ho-gares alcanzó un récord de 133% del ingreso disponible y las mediciones de los aho-rros personales en función de los ingresos entraron en terreno negativo en 2007. Es-tas tendencias, que están tras la crisis actual, se volvieron insostenibles y comenzaron a estallar a mediados de 2007.

Características particulares de la crisis norteamericana de 2008

Lo que hace particular-mente aguda la crisis nor-teamericana actual, es que combina una tendencia a la recesión con una fuerte cri-sis en el corazón del sistema fi nanciero, los pesos pesados de Wall Street. En este sentido, la recesión norteamericana de 2008 puede ser similar en calidad -a pesar de que no necesariamente en duración y profundidad- a la contrac-ción japonesa de principios de los ‘90 y que perduró toda una década, o a la contrac-ción alemana de comienzos

UN SALTO EN LA CRISIS CAPITALISTA MUNDIAL

por JUAN CHINGO

La baja de 75 puntos básicos de las tasas de interés por la Reserva

Federal en Estados Unidos (Fed) el martes 22, movi-miento que no hacía desde 1984 y que fue realizado sin esperar a su reunión ordi-naria a fi n de mes, lejos de una maniobra magistral de su actual presidente, Ben Bernanke, es una muestra de la desesperación que cunde en los altos círculos capitalistas y de las fi nan-zas por la creciente crisis económica y así fue inter-pretado por los �mercados� que continuaron a la baja. Este martes negro, siguió a la fuerte caída de las bolsas del mundo del lunes 21, con la debacle más impor-tante de las acciones eu-ropeas desde el atentado a las Torres Gemelas en 2001. Estas caídas accionarias junto a las pérdidas records de bancos de primera línea como el Citigroup o Merrill Lynch están señalando la entrada en una nueva etapa de la crisis.

Una nueva etapa de la crisis

¿Qué señalan estos acon-tecimientos bursátiles y fi-nancieros? Primero, que la recesión norteamericana es inevitable y ya ha comenzado, y que será mucho más seve-ra que las suaves recesiones de ocho meses de duración de1990-91 y 2001. Segundo, que el resto del mundo no se desacoplará de la economía de EE.UU.; por el contrario la fuerte recesión norteamerica-na implicará una aguda des-aceleración del crecimiento global en 2008. Tercero, que una dura recesión en EE.UU. tendrá pesadas consecuen-cias sobre las ganancias de las empresas. Cuarto, que la agre-siva política de bajas de las tasas de interés de la Reserva Federal no evitará esta fuerte recesión y que los operadores tendrán que acostumbrarse a

masivas pérdidas fi nancie-ras como ha sido el caso de los grandes bancos de Wall Street, Citigroup y Merry Lynch, la semana pasada.

En otras palabras, que cuando EE.UU. estornuda, el resto del mundo se resfría, sólo que en este caso Nortea-mérica está sufriendo una fuerte pulmonía. El comien-zo de 2008 señala la entrada en una nueva etapa de la crisis capitalista mundial.

Las bases estructurales de la crisis

En el reciente número de Estrategia Internacional de-cimos que “Una caracterís-tica saliente del capitalismo contemporáneo es la recupe-ración de la tasa de ganancia desde comienzo de los ’80 y, más decididamente desde los ’90 en adelante; pero este proceso no va acompañado por un aumento de la acu-mulación capitalista durable y generalizada”. A la vez, sos-tenemos que esta tendencia inédita del capitalismo “se da la mano con una tendencia a la sobreacumulación en los escasos nichos de valorización productiva que encuentra el capital a nivel internacional”, que en el último periodo han sido las economías del sudes-te asiático y en particular Chi-na, la región más importante de la economía mundial en términos de masa de plusva-lía para la reproducción ca-pitalista a nivel global. Este país como paradigma de la nueva división de trabajo internacional, se benefició muchísimo más que otros, por su vasta disponibilidad de mano de obra barata, de la tendencia de las economías y multinacionales de los paí-ses imperialistas a bajar los costos para recuperar la ren-tabilidad después de la crisis de los ’70, tendencia que se profundizó como salida a la sobreinversión de los ’90 en EE.UU. y la crisis recesiva que

la acompañó. El resultado de esta

confi guración del capitalismo contemporáneo -y a la vez la fuente de sus desequilibrios- es “una eficiencia en recu-perar la ganancia, estrechez del mercado mundial y feroz competencia capitalista”. En otras palabras, el “proceso de reestructuración y relocaliza-ción capitalista de las últimas décadas” viene siendo contra-rrestado por una tendencia opuesta, “la estre-chez del mer-cado mundial que no per-mite valori-zar y realizar los niveles de tasa de ganan-cia alcanza-dos de manera sustentable”. Como sinte-tizamos en la misma revista, “podríamos de-fi nir a los últimos años como un período floreciente desde el punto de vista de la capaci-dad del sistema para rentabi-lizar el capital. Sin embargo, la plusvalía así obtenida tie-ne cada vez más difi cultades para encontrar espacios de acumulación convenientes. Esto es refl ejo a su vez de una contradicción agudizada en-tre producción y consumo, que está recreando en las últimas dos décadas las condiciones de una crisis de realización. Al estancarse los ingresos de los asalariados declina el poder de compra y el ritmo de fa-bricación se desconecta de la capacidad de absorción de los mercados”.

La actual crisis norte-americana grafica en forma patente estas agudas con-tradicciones del capitalismo contemporáneo. EE.UU. ha sido la principal fuente de los desequilibrios globales de los últimos años: el masivo défi -cit de cuenta corriente absor-

Sigue en centrales

Page 8: lvo- 265

24 de enero de 20088 24 de enero de 2008 9

de la actual década, más que a la recesión norteamericana de 2001.

Esta última fue inusual-mente corta ayudada por una importante baja de las tasas de interés y un masivo estímulo fi scal que se expresó en el pa-saje abrupto de un importante superávit presupuestario a un fuerte défi cit. Por el contrario, las crisis japonesa y alemana tuvieron años de bajas tasas de interés antes de que la econo-mía real mejorara.

En 2001, el principal meca-nismo de transmisión de la caí-da de las tasas fue el crédito in-mobiliario, que sostuvo de esta manera la economía, evitando que la sobreacumulación en el sector tecnológico se transfor-mara en una recesión aguda o incluso en una depresión. Además, este impulso mone-tario llegó en un momento en el que el mercado inmobiliario ya estaba en ascenso, dando lugar a un boom descomunal,

llamado “burbuja inmobilia-ria”. Las perspectivas infl acio-narias eran bajas, por lo cual era un buen momento para tomar nueva deuda como fue el caso en EE.UU. en los pasa-dos años.

La actual recesión no puede ser más diferente. Los precios de la vivienda están cayendo y podrían caer aún más hasta alcanzar un nivel sostenible con la demanda solvente. La tasa de infl ación (4,1%) es la más alta de las úl-timas décadas. No hay forma de que la Reserva Federal cree un nuevo boom inmobiliario aun si quisiera. Mucho menos de contraer nuevas deudas. En este marco, la caída de los precios de la vivienda tiene una dinámica propia que no es fácil romper. Más aguda aún es la desvalorización del precio de los activos y la huida de la deuda del conjunto de los agentes económicos que pue-de desencadenar una “sequía crediticia” y un círculo vicioso defl acionario.

Posibles escenarios para EE.UU.:el peligro de una espiral deflacionaria y la interrupción del crédito

La crisis fi nanciera implica una contracción del crédito, un proceso que parece muy dífi cil que la Fed pueda dete-ner, aunque esto no signifi ca necesariamente que sea total-mente incapaz de hacerlo. Su presidente, B.Bernanke, es un experto en la Gran Depresión y sabe perfectamente los pe-ligros de dejar que el proceso de contracción crediticia se alimente a sí mismo. Él y sus colegas harán todo lo posible para evitar que se desarrolle un círculo vicioso. Las inyec-ciones abiertas y encubiertas de liquidez a los grandes ban-cos como el Citi o a las grandes fi rmas hipotecarias de los pa-sados meses, intentan impedir que el mercado de capitales (donde se negocian los bonos o títulos, tanto públicos como

privados) se declare en banca-rrota. Tal vez la Fed haga uso de medidas extraordinarias para mantener la confianza en un nivel razonable. Es que la confi anza entre los grandes bancos (las tendencias a la � guerra fría� como las llamó el semanario The Economist) y la voluntad de otorgar crédi-tos es lo que realmente está en juego.

La cuestión, en última ins-tancia, es que la brutal exten-sión del crédito fue más allá de niveles sostenibles. La magni-tud de las pérdidas calculadas desde el inicio de la crisis ha-cen insostenible la continua-ción de cualquier esquema de postergación del default. Pero, ¿en qué proporción? Esta es la gran pregunta. Un crack fi nan-ciero es una posibilidad real. Algunos analistas calculan su probabilidad en un 30%. Aun-que ésta es peligrosamente alta, no signifi ca que no pue-da ser prevenido. La Fed in-tentará evitar esta calamidad ingeniando una recesión cuyo

peso caerá principalmente en los asalariados de medianos y bajos ingresos. Pero desde el punto de vista capitalista, la al-ternativa es mucho peor: una defl ación a la japonesa debido a la negativa de computar las pérdidas en el valor de los acti-vos infl ados. Es evidente que la crisis fi nanciera ya se ha exten-dido más allá del colapso de las garantías del mercado hi-potecario, como demuestran las previsiones de pérdidas de los grandes bancos en el cré-dito de consumo de tamaño similar al mercado subprime. Otros segmentos de mayor magnitud como los CDS2 “tie-nen el potencial de causar un serio contagio financiero. La crisis subprime estuvo bas-tante cerca de desestabilizar el sistema fi nanciero global. Una crisis de los CDS, en un escena-rio pesimita, puede producir un descalabro del sistema fi-nanciero global”3. Según este análisis la clave no es si EE.UU. puede evitar una fuerte con-tracción, sino cuál será la du-

ración de esta. El escenario más optimista sería el de una desaceleración corta y poco profunda. Uno intermedio sería una recesión aguda pero breve. Por último, un escena-rio verdaderamente horrible sería una recesión prolonga-da, como las experimentadas por EE.UU. en el pasado, por ejemplo desde noviembre de 1973 a marzo de 1975, aunque en aquel momento todavía no había un mercado de CDS, lo que en la actualidad agrava el panorama.

Como vemos, la crisis fi-nanciera ya está afectando los cimientos del capital bancario. En los próximos meses evitar que éste entre en un círculo vicioso en el cual las ajustadas condiciones de liquidez, los ba-jos valores de las acciones, re-cursos de capital debilitados, una reducida oferta de cré-ditos y una demanda lenta se alimenten la una a la otra, será la gran prueba que tendrá que soportar el sistema fi nanciero mundial.

UN SALTO EN LA CRISIS CAPITALISTA MUNDIAL

YA SALIO

Estrategia Internacional Nº 24ECONOMÍA• Crisis y contradicciones del “capitalismo del siglo XXI”

DEBATES DE ESTRATEGIAS EN LA IZQUIERDA• ¿Qué partido para qué estrategia?Una polémica sobre los frentes “antineoliberales” y los “partidos amplios anticapitalistas”

Revista de teoría y política marxista revolucionaria

DOSSIER AMÉRICA LATINA• América Latina ante los nuevos vientos de tormenta en el escenario mundialElementos para un balance de situación y perspectivas

Bolivia• Entre los pactos y la confrontaciónLa nueva constitución nace con la crisis al rojo vivo

Venezuela• Frente a la derrota de Chávez en el ReferéndumDeclaración de la JIR de Venezuela

Brasil• La política de la izquierda frente al referéndum en VenezuelaUn debate necesario con el PSTU

Chile• La cuestión obrera en el cuarto gobierno concertacionista

DEBATES• A propósito del libro La Revolución Rusa de Sheila FitzpatrickUna crítica liberal-conservadora a la revolución

• Las tareas de la educación comunista

• Apuntes para una interpretación de la Revolución Mexicana

• Benjamin Péret. Recorrido político de un surrealista paradigmáticoGuerra y revolución en la Europa de la primera mitad del siglo XX

EL AÑO pasado la mayoría de los economistas y políti-cos sotenían que la econo-mía mundial podría desaco-plarse de la desacelaración de la economía norteameri-cana. Pero frente al “aterriza-je forzoso” que está experi-mentando, este debate se ha acabado. Es que si EE.UU. se encamina inevitablemente hacia una recesión, entonces el resto del mundo no puede desacoplarse, sino que va a sufrir una seria desacele-ración. El consumo norte-americano representa casi 9 billones de dólares, el chino sólo un billón y el de la India sólo 600.000 millones de dólares. A su vez los consu-midores de Europa y Japón están disconformes frente a la disminución de su poder adquisitivo y la creciente inseguridad laboral que los ha llevado a ahorrar más que a consumir. Por lo tanto no hay nadie en condiciones de reemplazar a EE.UU. como comprador en última instancia. En este marco, la mayor integración de la eco-nomía capitalista mundial implica una mayor difusión de sus crisis. Como decimos en Estrategia Internacional, “la internacionalización del capital productivo ha con-vertido a casi todo el planeta en su coto de valorización y ha sido uno de los elementos esenciales que han permitido la recuperación de la tasa de ganancia. Sin embargo, a la vez también ha impli-

cado que los mecanismos de propagación y contagio de las crisis se hayan acelerado”.

Estos van desde los canales comerciales, fi nancieros, mo-netarios, de inversión u otros que transmiten los shocks eco-nómicos o fi nancieros desde EE.UU. a las otras economías alrededor del mundo. Así en el plano fi nanciero, la crisis del mercado subprime ha lleva-do a una amplia y muy severa crisis de liquidez y crediticia en Europa, Australia y otras partes del mundo, mediante la compra por inversores de estos países de “securitized instruments” norteamerica-nos. Otro mecanismo de con-tagio fi nanciero sigue siendo la dependencia de las bolsas del mundo de los resultados de Wall Street como se ha podido apreciar en forma elocuente en estos días.

Desde el punto de vista comercial, una recesión en Estados Unidos y la conse-cuente caída en el consumo y en la inversión de las empre-sas llevará a una reducción de las importaciones. Dado que EE.UU. tiene un défi cit comer-cial anual de 700.000 millones de dólares, el efecto de su des-aceleración es probable que sea más grande que su peso en el economía global (el PBI de EE.UU. representa un 25% del PBI mundial). Esto ten-drá un impacto fuertemente contractivo para una serie de países altamente dependien-tes de las exportaciones hacia EE.UU., como Canadá y Méxi-

co pero también China, Japón, Corea y una parte signifi cativa del resto de Asia (Singapur, Hong Kong, Malasia, Filipinas y Tailandia). China es particu-larmente vulnerable a una re-cesión norteamericana debido a que gran parte de su creci-miento reciente se apoya en las exportaciones, aunque en el último tiempo la Unión Euro-pea (UE) ha superado a EE.UU. como su principal mercado. Si los eslabones del último ciclo de crecimiento mundial uno por el lado de la demanda (EE.UU.) y el otro por el lado de la oferta (China) caen, la deman-da China de bienes interme-dios del resto de Asia también caerá y con esto el dinamismo de estas economías. Es menti-ra que la mayor interrelación del comercio inter-asiático hace a esta región menos de-pendiente de EE.UU. La reali-dad es que el surgimiento de China como “taller del mundo” ha transformado a muchos de estos países en productores de insumos –como los chips de computadoras- que exportan a China y ésta los ensambla y luego los exporta a EE.UU. o Europa, por ejemplo bienes de consumo electrónicos. De la misma manera la detención de los dos motores de la eco-nomía mundial en los últimos años afecta a la demanda de commodities -petróleo, ener-gía, alimentos, minerales- y el precio de tales materias primas que ha aumentado fuertemen-te en los últimos años debido al crecimiento de China y en

cierta medida la India y otras economías. Esto va a golpear especialmente a los países se-micoloniales de Asia, América Latina y África. Por ejemplo, el cobre chileno, dependiente en forma directa del mercado norteamericano y en forma indirecta del mercado chino, puede caer en picada.

Por su parte, en el terreno monetario la devaluación del dólar, que busca mejorar la competitividad de las corpo-raciones norteamericanas, es una mala noticia para to-dos los países que exportan a EE.UU. que ven encarecer sus productos en los mercados norteamericanos. Esto afecta particularmente a la UE debi-do a la fuerte revaluación del euro y la consecuente pérdida de competitividad de muchas de sus empresas.

En otro plano, el desinfle de la burbuja inmobiliaria en EE.UU. ha sido la señal de alar-ma que ha desatado el comien-zo del hundimiento de otras si-milares en especial en el Reino Unido, España e Irlanda.

Una dislocación emergente del sistema monetario internacional

La agresiva baja de las ta-sas de interés en EE.UU., con el consiguiente peligro en lo inmediato de un aumento de la inflación, ha creado el riesgo de una precipitada caí-da del dólar. Sin embargo, lo sorprendente es que, aunque otras monedas como el euro o

el yen se han apreciado, nin-guna de ellas se ha convertido en moneda de reemplazo del dólar sino que es el oro, que se acerca a los 1.000 dólares la onza, cuando la crisis re-cién comienza, el que según el Financial Times, se ha con-vertido en “la nueva moneda global”. Esto no signifi ca una vuelta al estricto patrón oro que rigió el sistema moneta-rio internacional entre 1870 y 1913 o el patron cambio oro4 que lo sucedió desde la Segun-da Guerra Mundial hasta 1971 cuando fue abolido por el pre-sidente nortemericano Nixon. Más bien representa una emer-gente dislocación del sistema monetario internacional en donde el oro actúa como refu-gio universal del valor, frente a la desvalorización de todos los demás activos monetarios o fi nancieros.

Pero como decía Keynes, el oro es una “reliquia bárba-ra”... más aún en la epoca de las transacciones electrónicas. Su ascenso es sinónimo del ner-viosismo y de la desconfi anza que impera en los altos círcu-los capitalistas.

El dólar no es la única mo-neda en problemas. Martin Wolf, principal economista del Financial Times, asegura que la libra seguirá el camino del billete norteamericano. La combinación de fuertes dé-ficits de cuenta corriente, el enorme endeudamiento inter-no y el fi n de la burbuja inmo-biliaria están acabando con el espejismo de prosperidad de

los últimos 15 años, mientras la City de Londres intenta por todos los medios recuperar el prestigio dañado después de que la crisis golpeara a No-thern Rock, constituyendo la primer corrida bancaria en un país imperialista desde la Gran Depresion. Esta devaluación de la libra agrava los proble-mas del euro generados por la desvalorización del dólar y la creciente entrada de mer-cancías baratas de China. No olvidemos que Gran Bretaña es el principal socio comercial de la UE.

Por su parte el yen se viene apreciando fuertemente, lo que amenaza con desatar una nueva oleada recesiva y defl a-cionaria en Japón. Es que du-rante estos años la existencia de bajas tasas de interés en este país, permitía a toda sociedad fi nanciera instalada en Tokio, sea japonesa o fi lial de una en-tidad extranjera, aprovechar la diferencia de remuneración del dinero en otras plazas por comprar activos financieros a precios regalados. Este me-canismo llamado carry trade, junto con la acumulación de reservas de los excedentes co-merciales de los nuevos paí-ses industrializados de Asia, en particular China, así como de los benefi ciarios de rentas energéticas como el petróleo o el gas, fueron las principales fuentes del crecimiento incon-trolado de la masa de divisas o de escrituras que se usan como “moneda”, que es lo que está detrás de la pérdida de control

de los bancos centrales sobre las variables, como por ejem-plo la cantidad de moneda en circulación, que antes podían controlar. Esto se ha podido desarollar por la falta de coor-dinación internacional entre las principales potencias im-perialistas para regular estos flujos, debido a los distintos intereses de éstas, en particu-lar de EE.UU., interesado en no poner la menor traba a este dinero con el que se fi nancian sus déficits y es la savia que alimenta su hipertrofiado sistema financiero. Frente a las perspectivas negras que se ciernen sobre la economía mundial, esta falta de coordi-nación se hará más aguda y puede ser la piedra de toque de crecientes roces moneta-rios, ya sean devaluaciones competitivas en caso de que la crisis se agrave o de crecientes medidas proteccionistas.

La actual crisis será una prueba para la llamada “zona del euro”, que carece de un gobierno unificado, porque puede impactar fuertemente en la UE, sacando a relucir las importantes fallas que la atra-viesan, esto es: las crecientes dificultades para mantener bajo una misma manta a los países nórdicos, en especial Alemania, cuyo eje es el peligro infl acionario y la solidez de su moneda, y los países del sur de Europa, en particular España e Italia, y en cierta medida Fran-cia, con fuertes problemas de competitividad, de déficts comerciales, de galopante en-

dudamiento privado o público que exigen una política menos estricta que la que actualmen-te comanda el Banco Central Europeo. Aunque no está en los planes de nadie, la crisis puede terminar con el princi-pal logro de la UE: su moneda única.

El interrogante chino

A mediano plazo, la cues-tión de si la presente crisis desencadenará una crisis mundial, del tipo de la del ‘29, depende de Asia, en particular de China.

Esta región, la principal zona de acumulación del siste-ma capitalista mundial como ya dijimos, viene desarollan-do una sobreacumulación de capital y una consecuente sobreproducción de mercan-cías que excede largamente las capacidades de absorbción del mercado mundial. Hasta aho-ra el superendeudado consu-midor norteamericano actuó como comprador en última instancia de esta sobrepro-ducción, a costa de agravar los desequilibrios de la economía mundial.

Este “equilibrio dentro del desequilibrio” se ha roto. ¿Po-drá la demanda interna china reemplazar esta válvula de salida a sus sobrecapacidades productivas, como esperan los capitalistas occidentales? Di-fi cil que este reordenamiento

Consecuencias para la economía mundial

Sigue en página 10

viene de página 7

Page 9: lvo- 265

24 de enero de 200810

UN SALTO EN LA CRISIS CAPITALISTA MUNDIAL

Abajo el sitio a GazaPalestinos de Gaza rompen el muro de Rafah,

en la frontera con Egipto

interno se produzca debido a que la orientación exporta-dora china es un resultado de la relocalización de la activi-dad productiva de los princi-pales grupos multinaciones de EE.UU., Europa y Japón y toda modifi cación de este curso signifi caría alterar gra-vemente sus intereses econó-micos. Tampoco es probable que la gran mayoría de los consumidores chinos que no cuentan como en el pasado con las conquistas sociales en educación, jubilación, y vivienda (“iron rice bowl”5) y que por lo tanto ahora deben pagar por ellas, se arriesguen a dejar de ahorrar y volcarse al consumismo desenfrena-do actuando de esa manera como reemplazo del consu-midor norteamericano. Por el contrario lo más probable es que la crisis norteamericana, con su consecuente desace-leración del comercio inter-nacional, golpee fuertemen-te a China exacerbando sus crecientes contradicciones económicas, políticas y so-ciales y su fuerte desigualdad social y regional. Esto podría agudizar la ascendente lucha de clases tanto en el campo como en la ciudad poniendo en cuestionamiento el actual curso restauracionista de la burocracia de Pekín. La gran fi esta de los Juegos Olímpicos en 2008 que iba a convertirse en la gran prueba de la entra-da de China al escenario in-ternacional puede de repente amargarse. Una agudización simultánea de la crisis china y norteamericana sería un escenario de pesadilla para la economía mundial.

Prepararse para la catástrofe que se avecina

Los países capitalis-tas avanzados, en especial

EE.UU. y en cierta medida la UE, que han descargado sus propias dificultades sobre sus competidores como fue el caso de Japón a fi nes de los ‘80, o sobre la periferia como demuestra la crisis de la deu-da latinoamericana en 1982 o las sucesivas crisis de los paí-ses llamados emergentes, no han experimentado en los úl-timos años duras recesiones, menos aún depresiones. La actual crisis, que tiene su epi-centro en EE.UU. y que puede propagarse rápidamente a al-gunos países europeos como Italia o España en los que se cierne como perspectiva el crecimiento de la desocupa-ción y una sostenida baja de los salarios después de déca-das de crecimiento basadas en el “ladrillo” en el primero o la fuerte pérdida de competi-tividad en el segundo, acabará con ese estado de cosas. Ya la prensa patronal le exige a Za-patero que sea como Sarkozy,

mientras que a éste, a pesar de sus avances parciales, le pide más coherencia en el ataque a las conquistas obreras. En la periferia también signi-ficará un cimbronazo para aquellos países que sufrieron duras crisis en la década pa-sada o al comienzo de ésta y que creyeron salvarse de las contradicciones capitalistas con el boom de la materias primas como es el caso de Ar-gentina, Venezuela, México ó el mismo Brasil o la potencia reemergente de Rusia. Como dijimos, China, que se salvó de la crisis asiática de 1997-98 y que desde ese momento empezó su despegue impa-rable, también será puesta en una dura prueba.

En este marco los tra-bajadores y los pueblos del mundo deberán prepararse para hacer frente a catástro-fes mayores, como millones de desalojos, crecimiento del desempleo y desocupación

en masa, pérdida de los aho-rros de sectores de las clases medias, disminución aún mayor del poder adquisitivo del salario y la incapacidad de dar cuenta de las necesi-dades básicas, ni qué hablar del acceso a la educación, la salud y la cultura, derrumbe de las economías nacionales más débiles, etc.

El último periodo de creci-miento, el más fuerte desde los ‘70, permitió una recomposi-ción objetiva y limitadamen-te subjetiva de la clase obrera mundial, con la incorporación de millones de nuevos traba-jadores que vienen tensando sus músculos. Este fenómeno abarca desde países capita-listas más avanzados como Francia, Italia y últimamente Alemania, América Latina, el continente a la vanguardia de la lucha de clases mundial, hasta la recuperación de la clase obrera polaca y rusa en Europa del este y la ex URSS,

los trabajadores sudafricanos o por último la emergente cla-se obrera china, que para al-gunos observadores ya se está convirtiendo o amenaza con convertirse en un epicentro de la lucha de clases. La crisis mundial pondrá a prueba a estos nuevos batallones de la clase obrera, obligándola a avanzar al calor de los golpes cada vez más rudos que le prepara el capital. A la madu-ración revolucionaria del úni-co sujeto que puede terminar con las crisis capitalistas y sus secuelas de catástrofes, mise-rias y guerras apostamos los revolucionarios en el próximo periodo.

1 Las plusganancias bursátiles (20%) ocupan la segunda posición. 2 Los CDS, o Credit Default Swaps, son un instrumento fi nanciero que permiten desligar el riesgo crediti-cio y negociarlo por separado. Es un seguro que protege al banco contra la pérdida derivada del incumplimiento de los préstamos. Fue gracias a ellos que la banca-

rrota de Enron pudo ser contenida. Pero en última instancia la solidez de este instrumento depende de la magnitud de las insolvencias. Y éstas a su vez dependen del esta-do de la economía. El mercado de los CDS ha crecido enormemente en los últimos años alcanzando la friolera de 45 billones de dólares, esto es tres veces el producto bruto anual de EE.UU. 3 Financial Times, 13/01/08.4 Este es un sistema monetario por el cual se fi ja el valor de una divisa en términos de una determinada cantidad de oro . El emisor de la divisa garantiza poder devolver al poseedor de sus billetes, la cantidad de oro en ellos represen-tada. Este sistema se implementó en Bretton Woods, cuando surgió el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las divisas que garantizaban el cambio al oro fueron el dólar y la libra esterlina. Este sistema dio lugar a una estabilidad relativa y durable, de 1944 a 1971.5 En ingles “iron rice bowl”, nombre que recibe la política maoísta, ya prácticamente extinta, de propor-cionar hogar, comida, y asistencia a todo el pueblo chino. Ejemplo de ello eran las fábricas, que con-taban con habitaciones para sus trabajadores y sus familias en sus premisas, además de proporcio-narles alimento y un salario.

viene de centrales

DESDE HACE más de una sema-na el Estado de Israel clausuró todos los pasos que conectan la Franja de Gaza con el resto del territorio y suspendió el suministro de energía, agua, combustible, alimentos y medi-camentos, dejando a la pobla-ción palestina de 1,5 millones al borde del desastre.

El 23 de enero, cerca de medio millón de palestinos des-esperados derribaron la muralla que separa a la Franja de Gaza de Egipto, levantada por el go-bierno de Mubarak, en busca de alimentos o bienes básicos.

La situación es tan extrema que en algunos países como Jordania se han realizado movi-lizaciones para repudiar este cri-men contra el pueblo palestino exigiendo la ruptura de relacio-nes con el Estado de Israel.

Este método de castigo colectivo digno de los regíme-nes totalitarios y los ejércitos de ocupación, que cuenta con el visto bueno de Estados Unidos, la Unión Europea, los regímenes árabes y el gobierno palestino de Mahmud Abbas, siriviente del Estado de Israel y el imperia-lismo, es empleado asiduamen-te por el estado sionista para someter y doblegar la resisten-cia palestina. A esto se suman los bombardeos del ejército israelí contra la población civil y los asesinatos de dirigentes de Hamas, Jihad Islámica y otras organizaciones radicales.

En junio del año pasado, el presidente palestino Abbas intentó poner fi n al gobierno de Hamas, electo en enero de 2006. Tras un breve enfrentamiento las fuerzas leales a Abbas aban-

donaron la Franja de Gaza, que quedó bajo gobierno de Hamas. Desde entonces se ha reforzado el bloqueo y el aislamiento de este pequeño territorio con el objetivo de forzar la caída del gobierno. A esto se sumó el gobierno egipcio del dictador Hosni Mubarak, que cerró la frontera de Gaza.

El gobierno de Olmert lanzó impunemente esta nueva ofen-siva a pocos días de la visita de George Bush a la región para reanudar conversaciones entre Abbas e Israel para el estableci-miento de un supuesto “estado palestino”. Esto demuestra una vez más que el estado sionista y Estados Unidos con la compli-cidad de la “comunidad interna-cional” y los gobiernos árabes y la ayuda de al Fatah, están recurriendo nuevamente al

terror y el castigo colectivo para derrotar la resistencia del pue-blo palestino y lograr que éste renuncie a su derecho elemental a la autodeterminación nacional y acepte vivir en guetos bajo el dominio colonial del estado

racista de Israel.Más que nunca es necesaria

la solidaridad de los trabajado-res y los oprimidos con el pue-blo palestino que una vez más está sometido al ataque bárbaro del terrorista Estado de Israel.

Page 10: lvo- 265

24 de enero de 2008 11

El pasado 13 de enero, en la localidad de Moreno, terminó con alrededor de 200 compañeros traba-jadores y estudiantes secundarios el 5° Campa-mento del Movimiento Juvenil Revolucionario No Pasarán.

EL DOMINGO 13 terminó el campamento del No Pasarán (NP) de Capital, Gran Buenos Aires y La Plata, que se inició el lunes 7 y contó con delega-ciones de Bahía Blanca, Mar del Plata, Neuquén y Rosario. Alrededor de 100 jóvenes se-cundarios y algunos trabaja-dores pasamos toda la sema-na acampando, y otro grupo de alrededor de 100 laburan-tes que se vienen acercando al NP a raíz de la Red de Ban-das Obreras, se sumó durante el fi n de semana. Convivimos 7 días en los que en medio del calor, la pileta, el fútbol y las fi estas, intercambiamos entre compañeros de distintas zo-nas experiencias políticas de todo un año atravesado, en los colegios, por luchas estu-diantiles en apoyo al confl icto docente, contra las pésimas condiciones edilicias en Ca-pital, GBA y la Plata, por la lu-cha del Pellegrini, el confl icto por el boleto en Bahía Blanca, etc.; los jóvenes trabajado-res también aportamos en el campamento nuestras ex-periencias en el proceso de organización y lucha que se viene dando desde hace ya al-gunos años en el movimiento obrero y que hoy tiene su em-blema en la lucha del Casino, y las demás luchas actuales como la de Mafissa, Dana, fileteros de Mar del Plata, Fresenius, y otras tantas, que preanuncian la dureza de los próximos enfrentamientos con las patronales, el Gobier-no y la burocracia en el “pac-to social”. Entre mate y mate, confraternizamos trabajado-

res y estudiantes, charlando las características de la mili-tancia en esos distintos sec-tores.

Y cuando los trabajado-res del Casino convocaron actividades, nos alejamos del campamento y los fuimos a apoyar con mucho entusias-mo. Fue en dos ocasiones dis-tintas: el miércoles 9 para ir a la marcha unitaria convocada por el plenario de delegados obreros del 3 de enero, y el viernes 11 para acompañar-los el día que supuestamente el barco reabriría.

Pero más allá de compar-tir nuestras experiencias, y discutir sobre las luchas del momento, pudimos ahondar en el estudio de las distin-tas estrategias que se plan-tean como alternativa supe-radora al sistema capitalista, y en particular en la estrategia obrera revolucionaria. Uno de los primeros días, basán-donos en textos de Lenin y Trotsky, debatimos en una charla con un dirigente del PTS el escenario previo a la Revolución Rusa de octubre del ’17, y su dinámica, pro-fundizando en la relación entre los soviets y el partido bolchevique. Más adelan-te tomamos como eje la re-volución cubana, de la cual junto a un compañero del IPS sacamos lecciones distintas a las que saca el Che con su es-trategia guerrillera foquista, planteando la excepcionali-dad de las condiciones que la permitieron, y la necesidad de una revolución política contra la burocracia castris-ta que funcionó y funciona como barrera de contención para la extensión de la revo-lución a nivel internacional. Para terminar con el ciclo de charlas, usamos la “Carta a la izquierda obrera y socialista” votada en la Conferencia Na-cional del PTS, llamando al PO, al MAS y a IS a discutir la

formación de un Partido Re-volucionario Común, como disparador para plantear la vigencia de la estrategia bol-chevique, a partir de consta-tar que se mantiene el princi-pal fundamento de la misma, la “época de crisis, guerras y revoluciones” así denomi-nada por Lenin. Debatimos sobre la necesidad de cons-truir un partido revoluciona-rio inserto en las principales concentraciones obreras y juveniles, preparándonos pa-ra que en futuros ascensos de la lucha de clases, los traba-jadores conquisten su inde-pendencia política y avancen en la destrucción del Estado burgués. Quedó claro que ese partido revolucionario no lo vemos como resultado del crecimiento de ninguno de los grupos que hoy nos reclamamos revoluciona-rios, sino como el producto de un proceso de fusiones y rupturas al calor de la lucha de clases.

Además de la discusión estratégica, realizamos dis-tintos talleres y grupos de estudio, entre los que se des-

tacó una charla para los jóve-nes trabajadores explicando científicamente la explota-ción capitalista y la necesidad de superar el estadío de la lu-cha económica, disputando con la burguesía también en el terreno político. También una actividad con compa-ñeros de Contraimagen, con quienes pudimos interiori-zarnos en la relación entre el arte y el artista y la sociedad, tomando distintas corrientes artísticas surgidas de grandes acontecimientos sociales, y planteando la única salida para el libre desarrollo del arte: la revolución socialista.

En este campamento, con el clima de nuestro lado, ga-rantizando la diversión, pu-dimos conocernos mejor y divertirnos día y noche. Pero principalmente este campa-mento nos sirvió para pensar las principales conclusiones del año que pasó, formarnos en el marxismo revoluciona-rio, y proyectar un 2008 en el que sigamos adelante con nuestro norte de construir la juventud de un gran partido revolucionario.

¿Qué les pareció el campamento?

VirginiaEstudiante del Pellegrini:

“Me pareció un buen espacio para conocer pro-fundamente a los demás compañeros del No Pasarán y estar más al tanto de su actividad política duran-te el año. Para mi fue una buena oportunidad para hablar con los jóvenes trabajadores y comprender mejor su realidad. Estuvo muy bueno ir a apoyar físicamente la lucha de los trabajadores del Casino, por todo lo que significa. Lo que más destaco es la discusión sobre las distintas estrategias para cambiar la sociedad, es algo de lo que se habla poco y nada. El campamento dejó mucha energía para empezar el año.”

PatoPresidente del Centro de Estudiantes del Normal de Quilmes:

“Este campamento me dejó muchas reflexiones, que se reflejaron en diferentes discusiones. Pude intercambiar experiencias con delegaciones de Neu-quén, de Rosario, como también con diferentes com-pañeros jóvenes de diferentes estructuras obreras, como Mafissa, o TVB ex jabón federal. El campamen-to mostró una juventud que empieza a retomar las ideas revolucionarias, y que está dispuesta a cambiar esta realidad.”

BUENOS AIRES

Campamento juvenil del No Pasarán

ENTREVISTAS

por TAMARAPan y Rosas - Neuquén

UNA NIÑA neuquina, de doce años, fue violada por su vecino, un comi-sario retirado que la dejó embarazada a raíz de la agresión sexual. Sin em-bargo, los jueces Emilio Castro, José Andrada y Héctor Dedominichi, de la Cámara de Ape-laciones de Neuquén, consideraron que “es posible un embarazo sin acceso carnal” y aplica-ron al violador una pena menor, por abuso.

Además de que el embarazo es la más

cruel y evidente prueba del delito de este ex – comisario, lo peor es que durante el juicio no se realizó un examen ginecológico a la niña. Tampoco se tuvo en cuenta lo que le estaba pasando a la víctima y su silencio, porque no podía poner en palabras el sufrimiento que le provocó esta situación traumática y por su desconocimiento absolu-to acerca de los hechos de los cuales había sido forzada a participar, lo cual llevó a imaginar a estos cínicos jueces que quizás hubo consenti-

miento por parte de la víctima, lo que benefició al victimario.

Una vez más, la justicia neuquina –con otros fallos que perjudi-caron a víctimas mujeres como en los resonados casos de María Alejan-dra Zarza e Ivana Ro-sales- actuó de manera morbosa, encubriendo y garantizando la impu-nidad del violador que, por su condición de comisario retirado de la policía provincial se hizo acreedor del derecho a “prisión domiciliaria” bajo el cargo de abuso deshonesto y con una

condena de sólo cuatro años.

El pasado lunes 21, en la sede de la Cáma-ra Criminal, distintas organizaciones de mujeres, partidos de izquierda y organismos de DD.HH. se manifesta-ron en repudio al fallo y lograron que, al menos, se traslade al violador a otro domicilio, ya que era vecino de la víctima y estaba cumpliendo su condena al lado de la vivienda de la niña.

Pan y Rosas convoca a todas las agrupaciones de mujeres, organiza-ciones obreras, sociales,

políticas y de DD.HH. a repudiar enérgicamente este fallo de la justicia neuquina que da una clara señal de impunidad a todos los abusadores y violadores de muje-res y niñas. Sumamos nuestras voces a este llamado a organizarnos y luchar por imponer el castigo efectivo con cárcel común al comi-sario violador, por la nulidad del juicio viciado y el juicio político contra el tribunal, así como por la destitución del fiscal Rómulo Patti, por no solicitar la apelación de la sentencia.

NEUQUEN

Cárcel común al comisario violadorFESTIVAL INAUGURACION

Casa cultural OctubreSábado 26 de enero

Tocan:Barrio SantosLocura ordinariaProyecciones ymuestra de fotos

Organiza:•No Pasarán•Red de bandas

Arieta 2650San Justo

Lo recaudado será destinado al fondo de lucha de los conflictos obreros

Page 11: lvo- 265

24 de enero de 200812

[email protected] mundoobreroEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

GRAND BOURG. La noche del lunes 14, con una zona liberada por la policía, una patota de 70 matones , armados con armas de fuego, palos y cuchillos intentó quebrar el piquete obrero en Dana. No lo lograron. El piquete se reforzó y los trabajadores deci-dieron prepararse para enfrentar nuevos ataques. Esto permitió incluso detectar agentes de los servicios de inteligencia que fue-ron echados.

Sin embargo, la patronal se dispuso a reabrir la planta. Envió centenares de telegramas inti-mando a los trabajadores no des-pedidos a presentarse a trabajar el viernes 18. La policía desplegó

un enorme operativo que incluyó más de 300 efectivos de infantería y carros de asalto para garantizar la entrada de los trabajadores. Mientras tanto el Ministerio de Trabajo convocaba el mismo día una audiencia de “conciliación” que resultó ser una burla ya que habían legalizado los despidos junto al SMATA. Esto es parte del pacto social de Kristina y Scioli. Una verdadera “triple alianza” entre el gobierno, la patronal y la burocracia sindical.

En DANA hay dictadura: fuera la policía

Ante este enorme operativo,

los trabajadores optaron por levantar el piquete en la puerta de la fábrica. Los obreros que in-gresaron a trabajar cuentan que en la fábrica reina un verdadero estado de sitio.

Sin embargo, los compañeros participaron con una importante delegación del 2° plenario obre-ro y el miércoles 23 marcharon al Ministerio de Trabajo y escracha-ron las ofi cinas de Dana.

Es imprescindible la más am-plia solidaridad con los trabaja-dores impulsando el fondo de lucha y logrando el pronuncia-miento de organismos de dere-chos humanos y personalidades, repudiando la militarización de

la planta. El CeProDH ya reali-zó una denuncia enviada a más de 700 organizaciones. Fuera la policía que liberó la zona a la patota que atacó a trabajadores y vecinos.

No está dicha la última pa-labra. El corte que están prepa-rando junto con las obreras de Fresenius y otras organizaciones obreras por el triunfo de todas las luchas y contra la represión es una gran oportunidad para denunciar masivamente esta política represiva. Desde el PTS, como venimos haciendo desde el primer día del confl icto, con-tinuaremos apoyando con todo esta dura lucha.

POR LA REINCORPORACION DE TODOS LOS DESPEDIDOS

por Agrupación de MujeresPAN Y ROSAS

TRAS EL incendio de la planta y los intentos de la patronal de dejarlas en la calle, las obreras de Fresenius siguen fi rmes en la lucha por la reincorpo-ración de todas a sus puestos y el normal abastecimiento de los pacientes. Saben que la empresa cuenta con los recursos para solventar los daños y denuncian que con los despidos intentan terminar con quienes pusieron en pie la única Comisión Interna com-puesta por mujeres en la zona industrial más importante del país, denunciando que el 70% padece enfermedades labora-les y llamando a organizarse y luchar por los derechos de las trabajadoras. Entrevistamos a Noelia (Ne) y Norma (Nr), que participaron del plenario de delegados realizado el sábado 19/1.

El sábado participaron del plenario con una importante delegación de compañeras, ¿qué les pareció?

Ne: es la primera vez que

participo de algo así. Fue muy bueno escuchar a trabajadores del Casino, de Zanon, del ajo. Antes no me daba cuenta: vivís para trabajar, agachando la cabeza, pero cuando pasa algo así, que te despiden injusta-mente… ellos piensan que te hunden, pero en realidad te levantás.

Nr: nos dio mucha fuerza, porque vamos a ir todos por la misma lucha, con acciones como la de este viernes 26 que es nacional y el corte el martes 29 en Panamericana, con Dana, Parmalat, para mostrar que atrás de cada lucha somos mu-chos y estamos unidos. Además se vienen otras luchas, porque los patrones no van a cambiar su manera lucrativa de pensar, y hay que seguir luchando, coordinando, y también apren-diendo.

¿Como ven la lucha de Fre-senius después del plenario? ¿Cómo piensan seguir?

Ne: El plenario nos confi r-mó que tenemos que seguir luchando: tenemos derechos y los tienen que respetar. Segui-mos con el fondo de lucha y

vamos a hacer un festival el 2/2. También llevamos la propuesta de un Fondo de lucha nacional, que sería otro paso para que ninguna lucha caiga. Y hubo gente de Doneley, Pepsico y hasta Maffi sa, que estando en lucha aportaron al Fondo.

Nr: es así, porque fíjate: la jefa de Recursos Humanos cambió de auto dos veces, y a nosotras nos aumentó el colec-tivo, la comida, los remedios. Muchas están embarazadas, con enfermedad laboral y no van a conseguir otro trabajo ¡Y nosotras no prendimos fuego la fábrica, ni nuestras familias, o los pacientes que necesitan tratamiento! Nuestra lucha es justa y queremos seguir, por eso es muy importante lo del fondo, la coordinación, la unidad.

Uds. vienen planteando que las trabajadoras tienen que luchar por sus derechos...

Nr: dicen que somos el sexo débil, pero yo creo que con esto más de uno empieza a dudar. Nuestra comisión interna lanzó la campaña por los derechos de las trabajado-ras. Esto también es algo que

empiezo a ver más ahora, que tenemos que transmitir a mu-chas más, para que no se dejen amedrentar.

Ne: Los patrones saben lo que somos en lucha, y les da miedo, por eso nos quieren afuera. Porque cuando lucha-mos somos al mismo tiempo madres, jefas de familia. A ve-ces no gritamos todo el tiempo lo que nos pasa, porque todos los días vamos a trabajar y después volvemos y están los hijos, la comida, el médico, la guardería. Pero cuando nos levantamos es muy fuerte, por-que la lucha tiene mas cosas atrás…

¿Quieren agregar algo más?Ne: sí, algo que vengo pen-

sando: que hay que concienti-zar a la clase obrera, que es la que tiene la fuerza. Te quieren hacer creer que vos sin ellos no sos nada, pero es lo contra-rio. A veces nos damos cuenta cuando nos toca y ahí es im-portante que seamos muchos apoyando, porque es al revés: ellos sin nosotros no son nada. El plenario nos abrió los ojos y yo no los pienso cerrar.

Abajo la militarización de DANAReestructuración a punta de pistola.

Fresenius: “las obreras tenemos derechos y los tienen que respetar”

H., un trabajador no despedido, nos cuenta la situación dentro de la planta.EL CONFLICTO arrancó el 5 de enero con 60 compañeros despedidos. Arrancamos el domingo 6 a la noche frente a un mega opera-tivo policial, con camiones jaula de la policía y cientos de efectivos de la infantería. Hici-mos un piquete en la puerta de la fábrica du-rante 13 días y el viernes pasado decidimos levantarlo. La fábrica está militarizada hasta hoy. En el Ministerio de Trabajo dicen que no sabían nada, pero para mi es una mentira impresionante.

Además, nos atacó una patota para tra-tar de sacarnos, con total impunidad. Hubo compañeros heridos y hospitalizados, que-maron un auto y rompieron otros.

El viernes pasado arrancó la producción, aunque no del todo. La reestructuración pro-ductiva de la empresa ya está instalada. Hubo recortes muy grandes en algunos sectores de la planta: en líneas donde trabajaban 8 personas ahora hay 4, acortaron los tiempos para el refrigerio y para comer. Y la militari-zación de la planta está a pleno, hay como 200 policías y es imposible ir a hablar con los compañeros.

“Donde trabajaban 8 personas ahora hay 4”

SIGUE LA PELEA POR LA REINCORPORACIÓN

“Si no nos despertamos, vamos a seguir en la esclavitud”Entrevista a O. despedido de Dana.

ESTO ES un trabajo que viene enca-rando la empresa y el sindicato contra nosotros desde hace por lo menos 2 años. Ahora está dando sus frutos para el gremio que defi ende los intereses de la empresa y las políticas del gobierno.

En el Ministerio de Trabajo no tuvi-mos solución: están al servicio de los gremios burocráticos, y por supuesto de los capitalistas. Para mi es una necesi-dad salir a luchar y que nos unamos to-dos los trabajadores para poder vencer a estas multinacionales que nos están

llevando a un sistema casi de esclavitud. Fijate que han militarizado la empresa, a tal extremo que los compañeros no pueden ni ir al baño porque van siendo acompañados por un policía, como si fuera una cárcel, ¡y eso que estamos en democracia! Pero en la empresa parece que hay dictadura.

Es fundamental que estemos unidos los trabajadores ocupados y desocu-pados, el plenario de coordinación del 19 fue un paso adelante. Tenemos que despertarnos de este sueño en que nos tienen, que es más bien una pesadilla, porque si no nos despertamos vamos a seguir en la esclavitud.

EN EL día de hoy los trabajadores del hospital Garrahan llevaron adelante un acto y posterior marcha hacia el despacho de la Di-rección, para entregar un petitorio con cientos de firmas que reclama la reincorporación inmediata de dos enfermeras despedidas la se-mana pasada. El acto y la marcha contaron con la presencia de más de un centenar de trabajadores del hospital y de delegaciones de las juntas internas de otros estable-cimientos. Personalidades como Luis Zamora, Christian Castillo por el PTS y compañeros de otras organizaciones. Los despidos son tanto responsabilidad del gobier-no nacional y de la Ciudad de Bs. As., por ser éste un hospital que está bajo la órbita de ambos.

Uno de los cantos que más resonaron en el hall era “unidad de los trabajadores y al que no le gusta, se jode, se jode”, cuando se planteó que había que enfrentar todos los despidos que el macris-mo intenta llevar adelante en la ciudad y cuando se llamó a apoyar la lucha de los jóvenes trabajado-res del casino.

Corresponsal LVO

ULTIMO MOMENTO

Acto por despidos en el Garrahan

Page 12: lvo- 265

24 de enero de 2008 13

[email protected] mundoobreroEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

CON ESTE nuevo lock out patronal, los empresarios pretenden forzar a los des-pedidos a que acepten las indemnizaciones y abando-nen la lucha. Suspendiendo al personal, sin goce de ha-beres, busca usarlos como elemento de presión contra el acampe de los despedi-dos. El empresario Curi res-ponsabiliza a los piquetes, como el causal de la parada de la planta. Muestra con esto, que su principal obje-tivo es romper la unidad de los trabajadores que es lo que ha permitido sostener los 60 días de lucha que vienen lle-vando adelante.

Curi va por todoEl plan de Curi es dar una

derrota aleccionadora. Ha paralizado la planta, per-diendo millones de pesos por propia decisión. Apues-ta a recuperarlos con creces,

si logra deshacerse del acti-vismo, para poder avanzar en una reestructuración de la planta, con mayores rit-mos de trabajo, fl exibilidad y polifuncionalidad laboral. Pretende reducir el plantel de personal efectivo y volver al trabajo precarizado, con per-sonal contratado que pueda ser descartado ni bien se le-sione. Antes de la recupera-ción de la Comisión Interna, más de la mitad de los traba-jadores eran contratados. La actual Comisión Interna y el activismo que la sostiene, lo-graron que al día de hoy sólo haya 16 contratados que es-taban gestionando su efecti-vización antes de desatarse el actual confl icto.

Esa es la pelea de fondo que quiere ganar Curi: volver a los años ’90 de impunidad y explotación obrera, y derro-tar la organización gremial de los trabajadores, para po-

der afrontar la supuesta crisis que vienen denunciando las cámaras patronales textiles, ante la competencia con los productos chinos.

El gobierno de Scioli vie-ne avalando el accionar em-presarial. Los funcionarios del Ministerio de trabajo han evitado pronunciarse ante el evidente e ilegal lock out pa-tronal, y ante los despidos y suspensiones.

Tienen que triunfar

Apuesta al desgaste y la división de los trabajadores. Ha iniciado una campaña sucia contra los delegados, intentando deshacerse de la Comisión Interna. Ha inicia-do una causa judicial pidien-do el desalojo del acampe, por lo que pesa el riesgo de una intervención policial. La AOT Nacional que estuvo au-sente todo el tiempo, se hizo

presente prometiendo so-luciones fáciles “en 15 días”, “hablando con el Ministro Tomada”, y pretendiendo ais-lar esta lucha de las organiza-ciones solidarias. Busca con esto desarmar a los trabaja-dores, y evitar que la lucha de Mafi ssa se convierta en una causa popular que imponga la reincorporación de todos los despedidos. Hay que for-talecer la unidad de todos los trabajadores de Mafi ssa, hay que redoblar la lucha y hacer de la reincorporación de los despedidos y suspendidos la bandera de movilización del conjunto de los trabajadores de la región, desenmasca-rando el accionar cómplice del gobierno de Scioli y Cris-tina.

Hay que rodear de soli-daridad esta lucha y apoyar el fondo de huelga. ¡Todo el apoyo a los trabajadores de Mafi ssa!

Vigilancia total

VAMOS A SEGUIR CON EL PIQUETE. La empresa está haciendo un lock out clarito. Nosotros vamos a seguir con el piquete en la puerta de la fábrica para que no salgan los camiones y queremos que el Gobierno empiece a mirar Mafissa porque ya son casi 300 personas las que están ahora en la calle.

QUEREMOS VOLVER

A TRABAJAR. Estamos marchando por la reincor-poración de los compa-ñeros despedidos, por los compañeros suspendidos también y porque quere-mos volver a trabajar. Ve-nimos a Casa de Gobierno

para decirle que esto no va más.

CURI ESTÁ JUGAN-

DO TODAS SUS FICHAS. Yo soy parte de los 175 suspendidos sin causa, no sabemos nada por-que ni siquiera recibimos un telegrama. Curi esta jugando todas sus fichas, pero los compañeros suspendidos junto a los despedidos vamos a se-guir luchando.

LES MOLESTA

NUESTRA COMISIÓN INTERNA. Curi quiere volver a poner la fábri-ca como antes, trabajar con 150 efectivos y 300 contratados. A los con-

tratados no les pagaba viáticos, tickets canasta, no tenían categoría, si tenían suerte en cinco años quedaban efectivos pero a esa altura ya esta-ban rotos de la columna. Ese es el plan de Curi. Le molesta nuestra Comisión Interna, pero nuestros delegados están haciendo las cosas bien porque hoy en día es la única fábrica que no tiene más contra-tados y hemos consegui-do un sueldo mejor que el que teníamos.

EL GOBIERNO NO

DICE NADA. Vinimos has-ta la Gobernación porque queremos que se termine la impunidad que tiene

Curi, porque despide 103 compañeros y el Gobier-no no dice nada, y ahora vuelve a suspender.

Las acciones de Curi siempre son con intención de dividirnos y desgas-tarnos. Pero nosotros tenemos que aguantar. Vamos a seguir organizan-do asambleas y los que venimos aguantando en la carpa tenemos que orga-nizar con los suspendidos las tareas que vienen, mostrándole todo lo que ya hicimos, como organi-zar el fondo de huelga, los turnos del acampe, sacar el conflicto hacia fuera, y llevar adelante la coor-dinación que también es importante.

Mafissa: lock out patronal y respuesta obreraA los 103 trabajadores despedidos de la textil Mafissa, los empresarios sumaron ahora la suspen-sión de 200 trabajadores, y la paralización completa de la actividad fabril. Al cierre de esta edición las suspensiones se extendían al conjunto del personal, y la paralización de la planta era absoluta. Los obreros respondieron con una asamblea masiva, ratificando la unidad de la fábrica y nuevas medidas de lucha por la reincor-poración de todos los despedidos. Se moviliza-ron a la Casa de Gobierno a denunciar estos hechos y exigir el cese del silencio oficial que viene avalando el accionar empresarial.

LA VOZ DE LOS TRABAJADORES

Los trabajadores movilizaron a Gobernación para denunciar la impunidad de la empresa y exigir respuestas concretas al gobierno de Scioli. La opinión de algunos compañeros.

23 de enero. Los textiles de Mafissa movilizan a la gobernación de La Plata

por PAULA VARELA

LA NOTICIA se coló entre los titulares de las altas tempe-raturas y los accidentes en rutas. Microsoft, el mayor productor de software del mundo, inició el trámite para patentar un programa que “servirá para monitorear la productividad, la efectivi-dad y el estado de salud de los empleados”. Dice Clarín del jueves pasado “el software conectará a los empleados de una empresa con sus compu-tadoras a través de sensores inalámbricos que chequea-rán permanentemente su metabolismo”.

El tema generó polémi-ca a nivel internacional. La discusión se centró en el problema de la violación a la “intimidad” de los traba-jadores en la medida en que el software signifi ca un me-canismo de invasión sobre el propio cuerpo. Recalde, el abogado de la CGT moya-nista, advirtió que “no es más que una total invasión de la privacidad, una lesión a los derechos humanos de los trabajadores”1. Si bien esto es innegable, el problema de la privacidad no va al fon-do de la cuestión. Conven-gamos que toda vez que se cruza la puerta de la fábrica o cualquier lugar de trabajo el tan mentado derecho a la privacidad del liberalismo se ve aniquilado. Cámaras en los baños y vestuarios, supervisores que te respiran en la nuca, cronómetros que establecen el tiempo para orinar. Durante la jornada de trabajo, el trabajador no tiene ningún derecho a la privacidad (a menos que lo conquiste, claro). Este software, sin duda, lleva esa vigilancia hasta el fi nal. La pregunta es, ¿por qué mo-tivo la patronal invertiría millones en desarrollar tan sofisticado mecanismo de control? La respuesta nos la da un experto en el asunto: “Esta invención confi rma la doctrina propuesta por no-sotros, según la cual cuando el capital pone la ciencia a su servicio, impone siempre la docilidad a la rebelde mano del trabajo”2. La búsqueda de la docilidad obrera bien vale esta inversión patronal. La ecuación es simple: obreros dóciles, más productividad, más millones para los patro-nes. La frase, aunque podría serlo, no es del presidente de la UIA ni del mismísimo Bill Gates, sino que fue escrita a principios del siglo XIX y citada por Marx en su obra El Capital. Su actualidad, pese a que pasaron más de 150 años, reside en que la principal función social de la tecnología bajo el modo de producción capitalista es hoy la misma que en el Siglo XIX: el aumento de la ganan-

cia capitalista. Marx lo com-prendió y explicó mejor que nadie: “...considerada en sí la maquinaria abrevia el tiempo de trabajo, mientras que utilizada por los capita-listas lo prolonga; como en sí facilita el trabajo, pero empleada por los capitalis-tas aumenta su intensidad; como en sí es una victoria del hombre sobre las fuer-zas de la naturaleza, pero empleada por los capita-listas impone al hombre el yugo de las fuerzas natura-les; como en sí aumenta la riqueza del productor, pero cuando la emplean los ca-pitalistas lo pauperiza...”3. Este software, que podría utilizarse para seguir el de-sarrollo de las enfermeda-des o para aumentar nues-tro conocimiento sobre el cuerpo humano, pretende ser patentado, en la voraci-dad capitalista, para some-ter a los trabajadores a una vigilancia total.

Recalde tiene razón cuando afi rma “La verdad es que no suena que se lo haya desarrollado para cuidar la salud de los trabajadores, sino para ver cómo se logra que produzcan más”. Lo que no dice Recalde es que en realidad todo avance tec-nológico bajo el capitalismo tiene ese mismo objetivo. Y lo que tampoco dice es que la CGT avala muchas otras formas en que la tecnología es utilizada por las patrona-les para aumentar la inten-sidad del trabajo y el control del trabajador. No puede de-cirlo, claro, porque se vería obligado a proponer alguna salida: o “abolir” la tecnolo-gía misma como si las má-quinas fueran el problema4 (esta salida reaccionaria está en la base de ciertas pro-puestas autonomistas, por ejemplo); o abolir la propie-dad privada de los medios de producción de modo que los avances tecnológicos no sig-nifi quen mayor explotación sino más tiempo libre, más circulación de expresiones culturales y artísticas, más dominio (y no destrucción) de la naturaleza, y segura-mente cosas que hoy aún no podemos pensar. Esto último es el núcleo de la propuesta de los marxistas revolucionarios.

1 Clarín, 17/01/08. 2 El Capital, Tomo I/Vol. 2 pág 531. 3 Idem pág. 537/8. 4 De hecho, la primera expresión de lucha de clases que dio el movimiento obrero inglés a principios del siglo XIX fue el mo-vimiento de destrucción masiva de maquinarias llamado ludismo. Dice Marx al respecto que “Se re-quirió tiempo y experiencia antes que el obrero distinguiera entre la maquinaria y su empleo capita-lista, aprendiendo así a transferir sus ataques, antes dirigidos contra el mismo medio material de producción, a la forma social de explotación de dicho medio”, El Capital, op. cit., pág. 523.

Page 13: lvo- 265

24 de enero de 200814

Rosa Luxemburg (14 de enero de 1919)

El orden reina en Varsovia”, anunció el ministro Se-bastiani a la Cámara de

París en 1831 cuando, después de haber lanzado su terrible asalto sobre el barrio de Pra-ga, la soldadesca de Paskievi-tch había entrado en la capital polaca para dar comienzo a su trabajo de verdugos contra los insurgentes.

“¡El orden reina en Ber-lín!”, proclama triunfante la prensa burguesa, proclaman Ebert y Noske1, proclaman los ofi ciales de las “tropas vic-toriosas” a las que la chusma pequeñoburguesa de Berlín acoge en las calles agitando sus pañuelos y lanzando sus ¡hurras! La gloria y el honor de las armas alemanas se han sal-vado ante la historia mundial. Los lamentables vencidos de Flandes y de las Ardenas han restablecido su renombre con una brillante victoria sobre...los 300 “espartaquistas” del Vorwärts. Las gestas del pri-mer y glorioso avance de las tropas alemanas sobre Bélgi-

ca, las gestas del general von Emmich, el vencedor de Lieja, palidecen ante las hazañas de Reinhardt y Cía., en las calles de Berlín. Parlamentarios que habían acudido a negociar la rendición del Vorwärts asesi-nados, destrozados a golpes de culata por la soldadesca gubernamental hasta el pun-to de que sus cadáveres eran completamente irreconoci-bles, prisioneros colgados de la pared y asesinados de tal forma que tenían el cráneo roto y la masa cerebral espar-cida: ¿quién piensa ya a la vista de estas gloriosas hazañas en las vergonzosas derrotas ante franceses, ingleses y ameri-canos? “Espartaco”2 se llama el enemigo y Berlín el lugar donde nuestros ofi ciales en-tienden que han de vencer. Noske, el “obrero”, se llama el general que sabe organizar victorias allí donde Luden-dorff ha fracasado.

¿Cómo no pensar aquí en la borrachera de victoria de la jauría que impuso el “orden” en París, en la bacanal de la

burguesía sobre los cadáveres de los luchadores de la Comu-na? ¡Esa misma burguesía que acaba de capitular vergonzo-samente ante los prusianos y de abandonar la capital del país al enemigo exterior para poner pies en polvorosa como el último de los cobardes! Pero frente a los proletarios de París, hambrientos y mal armados, contra sus mujeres e hijos indefensos, ¡cómo vol-vía a fl orecer el coraje viril de los hijitos de la burguesía, de la “juventud dorada”, de los ofi ciales! ¡Cómo se desató la bravura de esos hijos de Mar-te humillados poco antes ante el enemigo exterior ahora que se trataba de ser bestialmente crueles con indefensos, con prisioneros, con caídos!

“¡El orden reina en Varso-via!”, “¡El orden reina en París!”, “¡El orden reina en Berlín!”, esto es lo que proclaman los guardianes del “orden” cada medio siglo de un centro a otro de la lucha histórico-mundial. Y esos eufóricos “vencedores” no se percatan de que un “or-den” que periódicamente ha de ser mantenido con esas carnicerías sangrientas mar-cha ineluctablemente hacia su fi n. ¿Qué ha sido esta últi-ma “Semana de Espartaco” en Berlín, qué ha traído consigo, qué enseñanzas nos aporta? Aun en medio de la lucha, en medio del clamor de victoria de la contrarrevolución han de hacer los proletarios revo-lucionarios el balance de lo acontecido, han de medir los acontecimientos y sus resulta-dos según la gran medida de la historia. La revolución no tie-ne tiempo que perder, la revo-lución sigue avanzando hacia

sus grandes metas aun por en-cima de las tumbas abiertas, por encima de las “victorias” y de las “derrotas”. La primera tarea de los combatientes por el socialismo internacional es seguir con lucidez sus líneas de fuerza, sus caminos.

¿Podía esperarse una victoria definitiva del pro-letariado revolucionario en el presente enfrentamiento, podía esperarse la caída de los Ebert-Scheidemann y la instauración de la dictadura socialista? Desde luego que no si se toman en conside-ración la totalidad de los ele-mentos que deciden sobre la cuestión. La herida abierta de la causa revolucionaria en el momento actual, la inmadu-rez política de la masa de los soldados, que todavía se dejan manipular por sus oficiales con fi nes antipopulares y con-trarrevolucionarios, es ya una prueba de que en el presente choque no era posible espe-rar una victoria duradera de la revolución. Por otra parte, esta inmadurez del elemento militar no es sino un síntoma de la inmadurez general de la revolución alemana.

El campo, que es de don-de procede un gran porcen-taje de la masa de soldados, sigue sin estar apenas toca-do por la revolución. Berlín sigue estando hasta ahora prácticamente aislado del resto del país. Es cierto que en provincias los centros re-volucionarios -Renania, la costa norte, Braunschweig, Sajonia, Württemberg- están con cuerpo y alma al lado de los proletarios de Berlín. Pero lo que sobre todo falta es coor-dinación en la marcha hacia

El orden reina en Berlín

Comunistas de la Liga Espartaquista luchando en las calles alemanas

EL PASADO 13 de enero, una mul-titud de más de 70.000 personas cubrió de claveles rojos la tumba de Rosa Luxemburg en el cemen-terio de Berlín al cumplirse el 89 aniversario de su cobarde asesi-nato a manos de los cuerpos es-peciales del ejército bajo órdenes del gobierno de la Socialdemo-cracia alemana, tras la derrota del llamado “levantamiento esparta-quista”, el último episodio de la revolución alemana de 1918.

El clima de agitación y descontento causado por los padecimientos de la Primera Guerra Mundial había llevado al

establecimiento de un gobierno “parlamentario” en reemplazo del Kaiser Guillermo II, encabezado por su primo, el príncipe Max von Baden y con participación del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD). Pero las reformas llegaban muy tarde y los desastres militares llevaron a los soldados y obreros a la insurrección.

El 29 de octubre de 1918, los marineros de Kiel se nega-ron a obedecer las órdenes de sus superiores de enfrentar a la armada británica. A comienzos de noviembre se habían exten-dido los concejos de obreros y

soldados a las principales ciuda-des de Alemania. Sin embargo, a diferencia de la revolución rusa de octubre de 1917 estos concejos bajo la dirección mayoritaria de la socialdemocracia y del Partido Socialdemócrata Independien-te (USPD), no destruyeron el Estado burgués ni expropiaron a los capitalistas. El gobierno socialdemócrata decidió aplastar la revolución en curso y abrir el camino a la normalización bur-guesa por la vía de las elecciones. Para esto montó una provocación a comienzos de enero de 1919 a la que los obreros de Berlín

respondieron con una semana de enfrentamientos, apoyados sólo por el recientemente fundado Partido Comunista Alemán (KPD) y aislados del resto del país. Para el 13 de enero los cuerpos especiales del ejército –Freikorps- ya habían derrotado el levanta-miento de Berlín y lanzaron una persecución brutal contra los dirigentes del KPD y activistas obreros encarcelando y asesinan-do a miles.

El 15 de enero Rosa fue deteni-da en el Hotel Eden de Berlín y asesinada. Su cadáver fue arro-jado a un canal. Poco antes las

tropas de asalto habían matado a Karl Liebknecht. El entonces canciller (primer ministro) social-demócrata Ebert se transformaría un mes después en el primer presidente de la República de Weimar, fundada sobre la san-grienta derrota de la revolución de 1918-19.

Reproducimos a continuación el último artículo de Rosa Luxem-burg, escrito el día anterior a su muerte, en el que refl exiona sobre el signifi cado histórico de la de-rrota del levantamiento de Berlín y su relación con la revolución socialista internacional.

COMENZÓ SU actividad política muy joven en el partido Proletariat, más tarde Partido Socialde-mócrata del Reino de Po-lonia (SDKPL). Tuvo que abandonar Polonia por la persecución policial. Emigró primero a Zurich, Suiza, y luego a Alema-nia, donde se unió en 1898 al Partido Socialde-mócrata (SPD). Enfrentó en E. Bernstein y su tesis de la evolución pacífica hacia el socialismo con su famoso folleto “¿Re-forma o revolución?”. Luego de la revolución rusa de 1905 sostuvo una dura polémica con K.Kaustky sobre el rol de las masas en la revolu-ción y la necesidad de tener una orientación revolucionaria.

En 1914 tras el apoyo del SPD a la Primera Guerra Mundial fundó la Liga Espartaco junto con Karl Liebknecht –el único diputado socialdemó-crata que se opuso a los créditos de guerra- Clara Zetkin y Franz Mehring. Al igual que Liebknecht fue encarcelada por su actividad contra la guerra y liberada por la revolución de noviembre de 1918. El 1 de enero

de 1919 participó de la fundación del Partido Co-munista Alemán (KPD). A pesar de que no conside-raba oportuno el levan-tamiento armado de los obreros de Berlín, el KPD acompañó esa experien-cia que terminó ahogada en sangre y le costó la vida a Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht.

Sostuvo una discu-sión con Lenin con quien mantenía diferencias sobre la política hacia la cuestión nacional y sobre la relación entre el partido revolucionario y la actividad espontá-nea del movimiento de masas. En 1917 criticó también la política de los bolcheviques hacia la Asamblea Constitu-yente. Pero contra toda la socialdemocracia y los dirigentes históricos como Kautsky, fue una defensora acérrima de la revolución de octubre y de la dictadura del prole-tariado.

Años después, mu-chos escépticos preten-dieron usar su nombre para justificar un supues-to “espontaneísmo” en detrimento de la necesi-dad de un partido revolu-cionario o para denigrar la revolución rusa. Una escandalosa falsificación de esta revolucionaria que dedicó su vida a la construcción de un parti-do obrero revolucionario e internacionalista y a la lucha por el socialismo.

Fue además una destacada economista marxista.

A 89 AÑOS DEL ASESINATO DE ROSA LUXEMBURGY KARL LIEBKNECHT

Rosa Luxemburg(Polonia, 1871/Alemania, 1919)

Page 14: lvo- 265

24 de enero de 2008 15

adelante, la acción común di-recta que le daría una efi cacia incomparablemente superior a la ofensiva y a la rapidez de movilización de la clase obre-ra berlinesa. Por otra parte, las luchas económicas, la verda-dera fuerza volcánica que im-pulsa hacia adelante la lucha de clases revolucionaria, están todavía -lo que no deja de te-ner profundas relaciones con las insufi ciencias políticas de la revolución apuntadas- en su estadio inicial.

De todo esto se desprende que en este momento era im-posible pensar en una victoria duradera y defi nitiva. ¿Ha sido por ello un “error” la lucha de la última semana? Sí, si se hu-biera tratado meramente de una “ofensiva “ intencionada, de lo que se llama un “puts-ch”. Sin embargo, ¿cuál fue el punto de partida de la última semana de lucha? Al igual que en todos los casos anteriores, al igual que el 6 de diciembre y el 24 de diciembre: ¡una bru-tal provocación del gobierno! Igual que el baño de sangre a que fueron sometidos ma-nifestantes indefensos de la Chausseestrasse e igual que la carnicería de los marine-ros, en esta ocasión el asalto a la jefatura de policía de Ber-lín fue la causa de todos los acontecimientos posteriores. La revolución no opera como le viene en gana, no marcha en campo abierto, según un plan inteligentemente con-cebido por los “estrategas”. Sus enemigos también tienen la iniciativa, sí, y la emplean por regla general más que la misma revolución.

Ante el hecho de la desca-rada provocación por parte de los Ebert-Scheidemann, la clase obrera revoluciona-ria se vio obligada a recurrir a las armas. Para la revolución era una cuestión de honor dar inmediatamente la más

enérgica respuesta al ataque, so pena de que la contrarre-volución se creciese con su nuevo paso adelante y de que las filas revolucionarias del proletariado y el crédito mo-ral de la revolución alemana en la Internacional sufriesen grandes pérdidas.

Por lo demás, la inmedia-ta resistencia que opusieron las masas berlinesas fue tan espontánea y llena de una energía tan evidente que la victoria moral estuvo desde el primer momento de parte de la “calle”.

Pero hay una ley vital in-terna de la revolución que dice que nunca hay que pa-rarse, sumirse en la inacción, en la pasividad después de haber dado un primer paso adelante. La mejor defensa es el ataque. Esta regla elemental de toda lucha rige sobre todos los pasos de la revolución. Era evidente -y haberlo compren-dido así testimonia el sano instinto, la fuerza interior siempre dispuesta del prole-tariado berlinés- que no podía darse por satisfecho con repo-ner a Eichhorn en su puesto. Espontáneamente se lanzó a la ocupación de otros centros de poder de la contrarrevolu-ción: la prensa burguesa, las agencias ofi ciosas de prensa, el Vorwärts. Todas estas medi-das surgieron entre las masas a partir del convencimiento de que la contrarrevolución, por su parte, no se iba a con-formar con la derrota sufri-da, sino que iba a buscar una prueba de fuerza general.

Aquí también nos en-contramos ante una de las grandes leyes históricas de la revolución frente a la que se estrellan todas las habilidades y sabidurías de los pequeños “revolucionarios” al estilo de los del USP, que en cada lucha sólo se afanan en buscar una

cosa, pretextos para la retira-da. Una vez que el problema fundamental de una revolu-ción ha sido planteado con total claridad -y ese proble-ma es en esta revolución el derrocamiento del gobierno Ebert-Scheidemann, en tan-to que primer obstáculo para la victoria del socialismo- en-tonces ese problema no deja de aparecer una y otra vez en toda su actualidad y con la fatalidad de una ley natural; todo episodio aislado de la lucha hace aparecer el proble-ma con todas sus dimensio-nes por poco preparada que esté la revolución para darle solución, por poco madura que sea todavía la situación. “¡Abajo Ebert-Scheidemann!”, es la consigna que aparece inevitablemente a cada cri-sis revolucionaria en tanto que única fórmula que agota todos los confl ictos parciales y que, por su lógica interna, se quiera o no, empuja todo episodio de lucha a su más extremas consecuencias.

De esta contradicción entre el carácter extremo de las tareas a realizar y la in-madurez de las condiciones previas para su solución en la fase inicial del desarrollo re-volucionario resulta que cada lucha se salda formalmente con una derrota. ¡Pero la re-volución es la única forma de “guerra” -también es ésta una ley muy peculiar de ella- en la que la victoria fi nal sólo puede ser preparada a través de una serie de “derrotas”!

¿Qué nos enseña toda la historia de las revoluciones modernas y del socialismo? La primera llamarada de la lucha de clases en Europa, el levan-tamiento de los tejedores de seda de Lyon en 1831, acabó con una severa derrota. El mo-vimiento cartista en Inglaterra también acabó con una derro-ta. La insurrección del prole-

tariado de París, en los días de junio de 1848, fi nalizó con una derrota asoladora. La Comu-na de París se cerró con una te-rrible derrota. Todo el camino que conduce al socialismo -si se consideran las luchas revo-lucionarias- está sembrado de grandes derrotas.

Y, sin embargo, ¡ese mismo camino conduce, paso a paso, ineluctablemente, a la victo-ria final! ¡Dónde estaríamos nosotros hoy sin esas “derro-tas”, de las que hemos sacado conocimiento, fuerza, idealis-mo! Hoy, que hemos llegado extraordinariamente cerca de la batalla fi nal de la lucha de clases del proletariado, nos apoyamos directamente en esas derrotas y no podemos renunciar ni a una sola de ellas, todas forman parte de nuestra fuerza y nuestra cla-ridad en cuanto a las metas a alcanzar.

Las luchas revoluciona-rias son justo lo opuesto a las luchas parlamentarias. En Alemania hemos tenido, a lo largo de cuatro decenios, so-noras “victorias” parlamenta-rias, íbamos precisamente de victoria en victoria. Y el resul-tado de todo ello fue, cuando llegó el día de la gran prueba histórica, cuando llegó el 4 de agosto de 1914, una aniquila-dora derrota política y moral, un naufragio inaudito, una bancarrota sin precedentes. Las revoluciones, por el con-trario, no nos han aportado hasta ahora sino graves derro-tas, pero esas derrotas inevita-bles han ido acumulando una tras otra la necesaria garantía de que alcanzaremos la victo-ria fi nal en el futuro.

¡Pero con una condición! Es necesario indagar en qué condiciones se han produci-do en cada caso las derrotas. La derrota, ¿ha sobrevenido porque la energía combativa de las masas se ha estrellado

contra las barreras de unas condiciones históricas in-maduras o se ha debido a la tibieza, a la indecisión, a la debilidad interna que ha aca-bado paralizando la acción revolucionaria?

Ejemplos clásicos de am-bas posibilidades son, res-pectivamente, la revolución de febrero en Francia y la re-volución de marzo alemana. La heroica acción del prole-tariado de París en 1848 ha sido fuente viva de energía de clase para todo el proletariado internacional. Por el contrario las miserias de la revolución de marzo en Alemania han entorpecido la marcha de todo el moderno desarrollo alemán igual que una bola de hierro atada a los pies. Han ejercido su influencia a lo largo de toda la particular his-toria de la Socialdemocracia ofi cial alemana llegando in-cluso a repercutir en los más recientes acontecimientos de la revolución alemana, inclu-so en la dramática crisis que acabamos de vivir.

¿Qué podemos decir de la derrota sufrida en esta llama-da Semana de Espartaco a la luz de las cuestiones históri-cas aludidas más arriba? ¿Ha sido una derrota causada por el ímpetu de la energía revo-lucionaria chocando contra la inmadurez de la situación o se ha debido a las debilida-des e indecisiones de nuestra acción?

¡Las dos cosas a la vez! El carácter doble de esta crisis, la contradicción entre la in-tervención ofensiva, llena de fuerza, decidida, de las masa berlinesas y la indecisión, las vacilaciones, la timidez de la dirección ha sido uno de los datos peculiares del más re-ciente episodio.

La dirección ha fracasa-do. Pero la dirección puede y debe ser creada de nuevo por

las masas y a partir de las ma-sas. Las masas son lo decisivo, ellas son la roca sobre la que se basa la victoria fi nal de la revo-lución. Las masas han estado a la altura, ellas han hecho de esta “derrota” una pieza más de esa serie de derrotas histó-ricas que constituyen el orgu-llo y la fuerza del socialismo internacional. Y por eso, del tronco de esta “derrota” fl ore-cerá la victoria futura.

“¡El orden reina en Berlín!”, ¡esbirros estúpidos! Vuestro orden está edificado sobre arena. La revolución, maña-na ya “se elevará de nuevo con estruendo hacia lo alto” y pro-clamará, para terror vuestro, entre sonido de trompetas: ¡Fui, soy y seré!

1 Friedrich Ebert, dirigente de la Partido Socialdemócrata alemán, fue nombrado canciller (primer ministro) del gobierno provisional por el príncipe Max von Baden tras la abdicación del Kaiser Guillermo II.Junto con Philipp Scheidemann dirigía la fracción mayoritaria del partido que apoyó hasta el fi nal la participación alemana en la Primera Guerra Mundial. El gobier-no provisional estaba integrado exclusivamente por el SPD y el USPD (el Partido Socialdemócrata Independiente, fundado por K. Kautsky en 1917) en un intento por derrotar la revolución que se había desatado tras el fi n de la Primera Guerra Mundial en noviembre de 1918. Gustav Noske era otro socialdemócrata que ocupaba el cargo de ministro de defensa y fue quien dirigió la represión de la revolución y el levantamiento de enero de 1919.2 La Liga Espartaco fue fundada por Luxemburg y Liebknecht junto a otros dirigentes luego de que el SPD votara en agosto de 1914 los créditos de guerra. Posteriormente fue el ala izquierda del centrista Partido Socialdemócrata Inde-pendiente (USPD) fundado por K. Kautsky quien luego de apoyar la participación alemana en la Primera Guerra Mundial pasó a la oposición, al igual que E.Bernstein. Con el ingreso al gobierno social-demócrata del USPD durante la revolución de 1918 la Liga Esparta-co rompe y funda, junto con otros grupos socialistas menores, el Partido Comunista Alemán, el KPD afi liado a la III Internacional, el 1 de enero de 1919.

Rosa Luxemburg en un congreso socialista (1907)

Karl Liebknecht

interviniendo,

delante del Ministerio del

Interior, durante

una manifestación

de soldados

en favor de la

desmovilización

inmediata, el 4 de

enero de 1919.

Page 15: lvo- 265

PTS

Semanario delPartido de losTrabajadoresSocialistas

[email protected] de enero de 2008 - Año XI - Nº 265

¿Cuál es tu visión del re-sultado de los careos del martes?

Todos los citados se man-tuvieron en sus dichos, con lo cual lo que queda patente es lo que ya habíamos denun-ciado hace un año: la con-tradicción, incluso entre los propios policías, que no nos permite saber si realmente López pasó por allí o si fue todo un operativo armado para desviar la atención de la causa en ese momento. No olvidemos que cuando se planteó la cuestión de Atala-ya se hizo dando a entender que Julio había pasado por allí voluntariamente, como si se hubiera escondido. Y era el momento en el cual todos los organismos y las organizacio-nes estábamos denunciando su secuestro. Nosotros ade-

más reclamábamos que se investigara a todos los poli-cías nombrados por Julio en su declaración y obviamente a Etchecolatz y a su entorno. También decíamos que esto era imposible de hacer sin Po-licía bonaerense en actividad. La respuesta a esto es al día si-guiente el operativo resonan-te en Atalaya, que por la forma en que fue hecho y sus resul-tados dejó bien claro que fue un operativo montado para la prensa. Respecto al tema del rastro, no hay elementos para decir que los perros no mientan, probablemente lo puedan haber identificado. La cuestión es si el rastro fue plantado o no.

¿Qué pedidos o medi-das tomaron ustedes en relación a que es la Policía

Bonaerense la que se investiga a sí misma?

En relación al tema de Ata-laya lo que pedíamos era que de toda la reconstrucción no participara la Policía Bonae-rense. Hay un absurdo grande en pensar que se van a inves-tigar a sí mismos. Estamos en un punto de la investigación donde se corre el riesgo del archivo -cosa que nadie haría obviamente por la gravedad política que tendría-, pero es una investigación que está prácticamente frenada. Hay una cantidad de medidas de prueba que se piden a ins-tancias de los querellantes, que estamos supliendo el rol de instrucción que le corres-ponde al Juez; con una Fisca-lía ausente, que muchas veces rechaza por formalismos las medidas que solicitamos y

después de ese fi ltro algunas llegan a quien las tiene que producir: la Policía. Y después la Policía produce lo que se le canta. El balance es que hay una resistencia absoluta por parte de todos los poderes del Estado a dar información y a llegar a la verdad, una falta de voluntad política.

¿Cuántos de los aportes qué han hecho ustedes como querella de pistas o de líneas de investiga-ción están dormidos en la causa?

Casi todo. De los policías mencionados por López la in-vestigación que se ha hecho ha sido formal. Y lo más im-portante es el paso del tiem-po, porque cuando hay reta-ceo de las medidas de prueba una vez que te las otorgan

meses después, la mayoría ya carecen de sentido.

¿Podemos decir que el marco común de lo que estás describiendo es la voluntad de impunidad absoluta por parte del Estado en relación a los crímenes del genocidio de la dictadura?

La impunidad siempre sobrevuela y también genera efectos simbólicos terribles. Es muy difícil un marco de juzgamiento a los represores con estos hechos presentes. No vamos a negar que du-rante el juicio a Von Wernich a veces uno estaba más pen-diente de ver que no pasara nada, que pensando y con-centrándonos realmente en lo que necesitábamos hacer. En definitiva, uno ve que la

intención de todo esto a ni-vel social es generar la idea de que contra la impunidad no se puede. Tenemos que pelear para que esto no su-ceda. Pero López pasa a ser un símbolo también de las patas cortas de los discursos, mientras se llenan la boca reduciendo el concepto de derechos humanos a la idea de la memoria -que es lo que nos está pasando- desapare-ce López y se convierte en un símbolo de todo lo que no se hizo desde el fi n de la dicta-dura hasta hoy. En concreto nadie se planteó en serio des-mantelar el aparato represivo y nadie se lo planteó en serio en el caso específi co de la Bo-naerense. Y no se lo plantean porque el poder necesita de esos aparatos represivos, es una regla.

por CARLOS MUSANTE

EL MIÉRCOLES 23 de enero fren-te a la casa de gobierno provin-cial en La Plata se realizó un acto al cumplirse un mes de la muerte de la compañera Sonia Colman. El 23 de diciembre pasado por la tarde Sonia se encontraba ven-diendo palitas y atizadores para hacer asado en el centro de Los Polvorines cuando recibió un itakazo del ofi cial de la bonaeren-se Benítez que venía persiguien-do a dos jóvenes desarmados acusados de robar una billetera. Como en la mayoría de los casos de gatillo fácil, en los que lo pri-mero que garantiza la justicia es la impunidad de los criminales de uniforme, si bien el policía fue momentáneamente separa-do de la fuerza, se encuentra en libertad y la carátula del caso es homicidio culposo, es decir, “un

mero accidente”. De esta manera Sonia, que militaba en Izquierda de los Trabajadores, pasó a con-vertirse en la primera víctima del gatillo fácil del gobierno de Scioli que junto con su ministro de se-guridad Stornelli han ampliado el poder de fuego de esa fuerza criminal. Del acto participaron familiares de víctimas de la re-presión y la impunidad, parti-dos de izquierda y organismos de derechos humanos. En su ad-hesión Carla Lacorte planteó “la necesidad urgente de coordinarse en forma independiente del Esta-do contra este círculo de represión e impunidad compuesto por las fuerzas represivas, la justicia y el poder político que nos castiga con el gatillo fácil en los barrios y la represión contra los trabajadores que salen a luchar como vimos con los pibes del Casino y otros confl ictos”.

El martes 22 se realizó un importante acto unitario en la Capital Federal frente a la Casa de Neuquén donde se hicieron presentes delegaciones de todo el arco de la izquierda y diputados del ARI y la Coalición Cívica. Lue-go de entrevistarse con la Directo-ra de la Casa del Neuquén se hizo un pequeño acto donde habló en-tre otros el compañero Christian Castillo del PTS denunciando el hecho y ligándolo a la impunidad y complicidad estatal que gozan las patotas que atacan las luchas de los trabajadores, como ocurrió en el Hospital Francés, Dana, el Casino y el Indec, y reiterando la disposición de nuestro partido para toda tarea que sea necesaria para el esclarecimiento y el casti-go a los culpables de este ataque.

Aquí publicamos el comunica-do que emitió el Comité Ejecutivo del PTS apenas conocidos los hechos.

Ciudad de Buenos Aires, 19 de enero de 2008

En la madrugada del viernes 18 tres hombres armados entraron en el local del MST de Neuquén apuñalando a dos de sus militan-tes, Jorge Rufino, de 47 años y Lázaro Duarte, de 80, quien reci-bió 8 puñaladas, una de las cuales le perforó el pulmón y dañó las paredes del corazón, por lo que se encuentra muy grave, debatiéndo-se entre la vida y la muerte.

El hecho no puede ser inter-pretado más que como un ataque de carácter político: los agresores se hicieron pasar por militantes del MST de la región pronuncian-do sus nombres desde afuera para lograr que les abran el local. Este brutal ataque es un salto en el marco de un recrudecimiento de las agresiones a la vanguardia obrera y los luchadores, como pu-dimos ver recientemente con los

matones de Grand Bourg contra los obreros de Dana y anterior-mente las patotas de la UTA o el SOMU contra los trabajadores del subte y el Casino en la Capital.

El PTS Neuquén se reunió con los compañeros del MST y hemos comenzado a coordinar acciones, también junto al PO, Izquierda Socialista y los obreros ceramistas de Zanon, entre otras fuerzas de la provincia, exigiendo el esclarecimiento del hecho y responsabilizando al gobierno del MPN por la seguridad y la vida de los compañeros.

Hacemos extensiva esta solidaridad a nivel nacional poniéndonos a disposición de los compañeros del MST para iniciar una enérgica campaña contra este ataque asesino y en defensa de los luchadores y la izquierda.

Comité Ejecutivo del Partido de Trabajadores Socialistas (PTS)

El pasado martes el Juez Arnaldo Corazza ordenó un careo entre los policías y un propietario de una fi nca en Atalaya, cerca de Magdalena, que participaron de un rastrillaje realizado en septiembre de 2006 en búsqueda del testigo desaparecido Jorge Julio López. Entrevistamos a Guadalupe Godoy, abogada querellante en la causa por la desaparición de López, que junto a otros miembros de Justicia Ya! viene cumpliendo un rol fundamental de investigación y denuncia en el caso, desde el mismo 18 de septiembre en que Julio no llegó a escuchar los alegatos en el juicio en que se condenó a Etchecolatz.

Cárcel al policía que mató a Sonia Colman Agresión asesina contra el MST en Neuquén

“Quieren sembrar la idea que contra la impunidad no se puede”Entrevista a la abogada Guadalupe Godoy del Colectivo Justicia Ya!