15
21 de febrero de 2008 - Año XII - Nº 267 Colaboración $ 2 www.pts.org.ar / [email protected] PTS Semanario del Partido de los Trabajadores Socialistas ABANDERADO DEL TECHO SALARIAL MOYANO PACTO LO QUE MANDAN LOS KIRCHNER H ugo Moyano acordó el 19,5% de aumento salarial para el gremio de Camioneros. Es decir, por debajo del verdadero índice de inflación del 2007: el 26%, como demostró una comisión de técnicos y trabajadores del INDEC desmintiendo la mentira oficial. Encima el aumento regirá a partir de julio, cuando ya los precios al consumidor hayan escalado más, teniendo en cuenta que se pronostica mayor inflación que el año pasado. En fin, con este acuerdo el salario de los camioneros tendrá, a mitad del 2008, como mínimo un 35% menos de poder de compra que el año anterior. Un “salariazo” al revés que el jefe de la CGT quiere mostrar como “ejemplo” para todos los trabajadores. O mejor dicho, para la mitad porque más del 40% está en negro o en condiciones precarias de empleo, por fuera de estas paritarias. Hay que rechazar los techos al salario y reclamar que los delegados paritarios sean elegidos en asambleas y plenarios; para luchar por un piso salarial equivalente a la canasta familiar y el pase a convenios de todos los trabajadores. páginas 2 y 3 CUBA DESPUES DE FIDEL contratapa LOS OBREROS DE MAFISSA INGRESARON A LA FABRICA Ante el lock out patronal, los despidos y suspensiones Accidentes laborales LA “OLA DE INSEGURIDAD” DE LA QUE NO SE HABLA páginas 10 y 11 Acindar y Astilleros

lvo- 267

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Accidentes laborales LOS OBREROS DE MAFISSA INGRESARON A LA FABRICA Ante el lock out patronal, los despidos y suspensiones Acindar y Astilleros ugo Moyano acordó el 19,5% de aumento salarial para el gremio de Camioneros. Es decir, por debajo del verdadero índice de inflación del 2007: el 26%, como demostró una comisión de técnicos y trabajadores del INDEC desmintiendo la mentira oficial. Encima el Colaboración $ 2www.pts.org.ar/[email protected] contratapa páginas 10 y 11

Citation preview

Page 1: lvo- 267

21 de febrero de 2008 - Año XII - Nº 267 Colaboración $ 2www.pts.org.ar / [email protected]

Semanario del Partidode los Trabajadores

Socialistas

ABANDERADO DEL

TECHO SALARIAL

MOYANO PACTO LO QUE MANDAN LOS KIRCHNER

Hugo Moyano acordó el 19,5% de aumento salarial para el gremio

de Camioneros. Es decir, por debajo del verdadero índice de inflación del 2007: el 26%, como demostró una comisión de técnicos y trabajadores del INDEC desmintiendo la mentira oficial. Encima el

aumento regirá a partir de julio, cuando ya los precios al consumidor hayan escalado más, teniendo en cuenta que se pronostica mayor inflación que el año pasado. En fin, con este acuerdo el salario de los camioneros tendrá, a mitad del 2008, como mínimo un 35% menos de poder de

compra que el año anterior. Un “salariazo” al revés que el jefe de la CGT quiere mostrar como “ejemplo” para todos los trabajadores. O mejor dicho, para la mitad porque más del 40% está en negro o en condiciones precarias de empleo, por fuera de estas paritarias.

Hay que rechazar los techos al salario y reclamar que los delegados paritarios sean elegidos en asambleas y plenarios; para luchar por un piso salarial equivalente a la canasta familiar y el pase a convenios de todos los trabajadores.

páginas 2 y 3

CUBA DESPUES DE FIDEL

contratapaLOS OBREROS DE MAFISSA INGRESARON A LA FABRICA

Ante el lock out patronal,los despidos y suspensiones Accidentes laborales

LA “OLA DE INSEGURIDAD” DE LA QUENO SE HABLA

páginas 10 y 11

Acindar y Astilleros

Page 2: lvo- 267

21 de febrero de 20082

RECEPCION DENOTAS PARALA VERDAD

OBRERA:TODOS LOS LUNES HASTA LAS 22 HS.

AQUI NOS ENCUENTRA

CASASSOCIALISTAS

Local Central del PTSLa Rioja 853 - Capital FederalTel.: (011) 4932-9297

Instituto del Pensamiento Socialista Karl MarxRiobamba 144 - Capital FederalTel.: (011) 4951-5445

BUENOS AIRES

• Avellaneda “Espartaco” Av. Belgrano 419 (011) 15 - 4023 8356 • Bahía Blanca “Karl Marx” Estomba 675 • Ensenada “Los Comuneros” San Martín 326 • Gral. Pacheco “Obreros de Astarsa” Bogotá 1200, esq. Chubut (011) 4736-1032 • Junín “Karl Marx” España 449 • Laferrere “El Cordobazo” Andrade 5757 (011) 4467-6791 • La Plata “La Comuna” Calle 12 N° 695 e/ 45 y 46 (0221) 483-9038 • Lomas de Zamora “El Manifiesto” Boedo 693 (011) 4244-5206 • Los Hornos “Rebelión” Calle 142 bis Nº 1669 • Monte Grande “Casa Octubre” Ocanto 28 • Morón “Mayo Francés” Yatay 275 (011) 4629-3024 • Quilmes “Obreros Sin Patrón” San Martín 380 (011) 4224-4832 • San Fernando “El Astillero” Av. H. Yrigoyen 1617 (011) 4725-0523 • San Justo “Octubre” Arieta 2650 (011) 4484-9593 • San Martín “Karl Marx” San Martín 1677 (ex 221) (011) 4755-2940 • San Miguel “Armas de la Crítica” Muñoz 1803 (011) 4664 - 6672 • San Nicolás “RebelArte” Urquiza 471 • Tigre Brasil y Las Heras, Ciudad de Talar • Virrey del Pino Bueras y Bordoy, Oro Verde 36600

CAPITAL

• B a l v a n e r a “ R o s a Luxemburgo” Jujuy 545 (011) 4931-8448 • Chacarita “Mateo Fossa” Stephenson 2880 • Pompeya “Obreros de Vassena” Del Tigre 3957 (011) 4912-3221 • San Telmo “El Cordobazo” Piedras 1320 (011) 4361-6894

CORDOBA

• Centro “Karl Marx” Lima 380 (0351) 15 - 5148625

JUJUY

• San Salvador de Jujuy “Obreros del Mundo” Calle Cerro Aguilar Nº 627, Barrio Luján

MENDOZA

• Capital “El Cielo por Asalto” Salta 2788

NEUQUEN

• Capital “Casa Marx”Diagonal 9 de Julio 38 (0299) 447-1269 • Centenario “La Patagonia Rebelde” Honduras 1220

SANTA FE

• Rosario “Karl Marx” Mitre 380 (0341) 411-1653

TUCUMAN

• San Miguel de Tucumán “Tucumán Arde” Mendoza 123

Entrevista a ANA LAURA LASTRA, (de la Comisión Interna de ATE-INDEC) y LIA PESARESI, miembros de la Agrupación Marrón

Al cumplirse un año del conflicto en el INDEC, ¿con qué objetivo saca-ron su propia estimación anual sobre el Indice de Precios al Consumidor (IPC)?

AL: Como dijimos desde el comienzo del conflicto, el principal objetivo de la intervención del gobierno sobre el INDEC, fue dibujar el indicador de la inflación (IPC) para simular un alza de precios muy por debajo de la real, lo que permitiría brindarle a los empresarios una herramienta “legal” en las paritarias para negociar nuestros salarios por debajo de la inflación real. Por eso decidimos, a un año de lucha, hacer nuestra propia estima-ción anual 2007 que dio entre el 22,3% y 26,3%, superando tres veces el índice “ofi cial” de 8,5%, profundizándo-se la diferencia en el rubro “Alimentos y Bebidas”, que tiene más peso en las estruc-tura de gastos de los sectores populares y de trabajadores. Ahí nuestra estimación está en el rango de entre 36,4% y 39,5%. Esto lo hicimos para poner a disposición de todos los trabajadores que quieran enfrentar la mentira del go-bierno y para que puedan exigir a sus gremios, en las paritarias que se abren, la pelea por una cláusula gati-llo acorde a los verdaderos aumentos de precios.

LP: Volviendo a tu pre-gunta, elaboramos nuestra propia estimación y la dis-tribuimos a más de 27 sin-dicatos y varias comisiones internas (algunos han col-gado nuestro documento en sus páginas de Internet) para que efectivamente la tomen en las paritarias.

En este momento, donde es inminente las paritarias del sector público, sería un gran punto de apoyo que ATE tome el cálculo elaborado por los trabajadores y técni-cos del INDEC mediante una gran campaña pública na-cional incluyendo medidas de fuerza a la altura de las cir-cunstancias, lo cual al mismo tiempo, le daría mayor fuerza a nuestra lucha. Esto es lo que tendría que haber hecho la CTA en la paritaria docente, pero están dispuestos a ce-rrar en un básico de $1.290, muy por debajo de lo que un maestro necesita para vivir. Será por eso que en la difu-sión del boletín de la CTA del 8 de febrero (ACTA) se refi ere a nuestra lucha como una simple “polémica en el IN-DEC” y a nuestras denuncias sobre las mentiras del gobier-no como un “confl icto sobre la supuesta manipulación de datos”.

La semana pasada el FMI también cuestionó los datos del INDEC y en base a esto UPCN hizo

una campaña de carteles: “ATE = FMI” ¿Qué opinión tienen al respecto?

LP: Son unos caraduras. El argumento del ofi cialismo es que la suba del índice le hace el juego a los bonistas acreedores y esto lo dicen los partidarios de un gobierno que se prepara para pagar la deuda pendiente con el Club de París. Si no quieren pagar a los bonistas, nosotros somos partidarios de no pagar la deuda. UPCN ha sido ofi cia-lista en gobiernos como el de Menem donde el FMI dicta-ba directamente las políticas que signifi caron pérdidas de conquistas históricas para los trabajadores como lo fueron la Reforma del Estado, los planes de privatizaciones y ajuste, etc.. Y es este gobierno el que permite la injerencia de este organismo al endeu-darse mediante la emisión de bonos. Es por eso que repu-diamos que el FMI se meta en el confl icto del INDEC.

AL: En estos días la Junta Interna dará una conferen-cia de prensa denunciando las respuestas mentirosas que la Directora del INDEC, Ana María Edwin dio rápi-damente al FMI, cosa que no hizo jamás ni con los trabaja-dores ni con el resto de la so-ciedad. Por ejemplo, respec-to al rubro Turismo del IPC, pese a que Edwin reafirma no haber modificado ni los ítems ni las fuentes de datos

de este rubro, el INDEC aca-ba de informar que a partir de enero de 2007 comenzó a re-gistrarse una baja de precios al punto tal que veranear en enero de este año fue ¡8,5% más barato que el año pasa-do! Nosotros denunciamos ya hace un año que cambia-ron la fuente de información y pasaron a tomar los precios de la Secretaría de Turismo en lugar de los precios relevados por el INDEC. Al mismo tiem-po que desarmaron el equipo de trabajo que realizaba este relevamiento, desplazando y dejando sin tareas a los tra-bajadores que se desempe-ñaban en el área.

En su respuesta al FMI, en relación a los despidos y desplazamientos dentro del INDEC, Edwin no los niega e intenta independizarlos de los métodos de la interven-ción diciendo que “las po-líticas de recursos humanos que desarrolla el Instituto se ajustan a las necesidades de-rivadas del plan de trabajo organizacional” (Clarín 08-02-08). Esta contestación no hace más que reafi rmar que para “dibujar” los indicado-res fue necesario despedir y desplazar a los trabajadores que luchamos contra la in-tervención.

LP: Podemos decir que su “política de recursos huma-nos” incluye también suma-rios, descuento en los salarios, hostigamiento y persecucio-

nes permanentes con mato-nes al mando de un renovado staff de directores “interven-tores” como Hernán Brahim y Rubén Zampino, que nada tienen que ver con las “esta-dísticas” pero sí cuentan con probada experiencia en aprie-tes y matonaje en el Mercado de Liniers de la mano de Gui-llermo Moreno, el Secretario de Comercio. Dentro de esta política UPCN juega un rol fundamental metiendo per-sonal en el INDEC cuya fun-ción exclusiva es el matonaje y el patoterismo. No cumplen ninguna otra tarea y están disponibles como fuerza de choque.

¿Cómo sigue la situación de los trabajadores en el organismo?

AL: Como te estaba di-ciendo, el hostigamiento y la persecución es constante. La dirección del INDEC y UPCN son los encargados de llevar a cabo el método actual de este gobierno. Allí donde los trabajadores se organizan y luchan: matonaje, patote-rismo, prebendas y repre-salias. Como parte de esta persecución la actual junta interna está impugnada por la dirección del organismo. El Ministerio de Trabajo no sólo no resolvió esta situación a más de cuatro meses sino que no proclama a los delegados elegidos hasta no que no se resuelva la cuestión de fon-do. En primer lugar decimos

que no puede haber ninguna injerencia de la patronal y del Estado en la organización de los trabajadores. Este es un ataque a todo ATE-CTA, por eso seguimos planteandole a sus direcciones, que hay que hacer ya mismo una campaña nacional y pública en defen-sa de la junta interna elegida por los trabajadores y frenar el atropello de la dirección del INDEC y el Ministerio de Trabajo.

LP: Los trabajadores del INDEC hemos hecho y segui-remos haciendo de todo. Es necesario reforzar el método que nos dimos desde un prin-cipio, las discusiones en los sectores, la asamblea, el voto a mano alzada de cada nueva acción en nuestra lucha. Este jueves se realizará una nueva asamblea en donde discuti-remos todas estas situaciones y cómo enfrentarlas, siendo una de las prioridades la reincorporación de Emilio Platzer que hasta hoy sigue despedido.

También seguimos tra-bajando en la elaboración de nuevos documentos para aportar a los trabajadores de conjunto en las negociacio-nes salariales. Estos aportes ponen de manifi esto que los trabajadores somos los úni-cos interesados en saber la verdad y hacer los indicado-res necesarios que redunden en mejores condiciones para nuestra clase.

HABLAN TRABAJADORAS DE ATE-INDEC

“Desde ATE debemos difundir nuestro índice de inflación: 26%”

Movilización al Ministerio de Economía al cumplirse un año de lucha

Una campaña frente a las paritarias y el techo salarial

Page 3: lvo- 267

21 de febrero de 2008 3

por COMITE DE REDACCION

EL ACUERDO que apuró Mo-yano con el gobierno sale al cruce de las disputas salaria-les que en las últimas sema-nas se habían tensado entre varios importantes gremios y los empresarios industriales. Para la Unión Industrial Ar-gentina los aumentos deben ser del 12% porque, según el comunicado de prensa fir-mado por su presidente Juan Carlos Lascurain, “Resulta fundamental que las negocia-ciones salariales en el sector industrial en el 2008 no ex-cedan la infl ación anual pro-yectada, más un porcentaje de 2% a 3% de recuperación, todo ello otorgado en forma escalonada”. La UIA debe ser de los pocos que se basan en la cifra ofi cial del INDEC que dice que el costo de vida au-mentó el 8,5%. Por su parte las cúpulas de varios gremios, como el SMATA, desafi ando el compromiso del jefe de la CGT con la presidenta, recla-maron el 35% de aumento. Moyano salió a ratificar el pedido de Cristina de un 20% de “techo promedio”. Pero el hecho que haya terminado presentándose solo para la foto en la Rosada, sin ningún otro dirigente de la CGT, tra-sunta que la puja salarial no está cerrada.

Una coyuntura política de fortaleza de los Kirchner

Sin embargo, el despar-pajo de Moyano de mostrarse abiertamente en semejante acto de alcahuetería se apoya en que el gobierno de los Kir-chner está en su mejor mo-mento político. Lo que secto-

res de la oposición ven como un “eclipse” de la fi gura presi-dencial por parte del protago-nismo político de Kirchner, en realidad, es un signo de forta-leza. Un “doble comando” lo llamó Duhalde, pero entre una presidenta que volvió a cerrar fi las con los EE.UU. y tiene una alta adhesión popular, y un Kirchner que cuenta con una coalición de gobierno que es un verdadero “pacto social en forma de partido”. El acuerdo con Lavagna y el lanzamiento de reorganización del PJ que presidirá el ex presidente, está integrando desde los ex me-nemistas como Puerta y Ro-mero que conservan el poder en las provincias hasta su “ala izquierda” de “funcionarios piqueteros” como Pérsico; y contiene a Scioli bloqueán-dole cualquier posibilidad de alianza de centroderecha con Macri. No sólo los hombres de Moyano y la CGT ocuparán puestos en la “rama sindical” del PJ, sino que se sumaría a la coalición de gobierno un movimiento político de “di-rectivos de la Unión Indus-trial, miembros de la Cámara de la Construcción, infl uyen-tes empresarios individuales y banqueros de la Asociación de Bancos Argentinos” (Panora-ma Empresarial, Clarín, 7/02). Los radicales K intentan ir por lo que queda del viejo apara-to de la UCR que es obligada a la oposición testimonial o al acuerdo con Elisa Carrió.

Lejos del proyecto de “dos coaliciones” modernas, una de centroizquierda y otra de centroderecha que diseña-ban los politólogos ofi ciales para reemplazar al viejo ré-gimen de partidos, el intento parece ser el de un gran cen-tro con base en el nuevo PJ

que pretende ocupar todo el espacio político que va desde el centro a la centroizquierda peronista o “nacional y popu-lar”, dejando así a la Coalición Cívica como la oposición que más le conviene al ofi cialismo para representar el espacio de votos del gorilismo clerical de las clases medias y a Macri en los márgenes de la derecha de gestión.

Nada de toda esta ingenie-ría política sería posible si no estuviera basada en un am-plio conformismo social con el crecimiento de la produc-ción, el consumo y el empleo; en especial en la mayoría de las clases medias que juegan un rol conservador, pero tam-bién de parte del grueso de los trabajadores que, aún as-pirando a una mejora de sus salarios que chocará contra la intransigencia patronal, vota-ron mayoritariamente por la continuidad de los Kirchner y recién comienzan una expe-riencia política con el gobier-no al calor de los reclamos sindicales.

Por supuesto que com-parado con el peronismo de Perón, como hace la prensa del Partido Obrero, las dife-rencias con el proyecto K son abismales. Ni la semicolonia Argentina puede explotar a su favor un período excepcional como el de la segunda guerra mundial; y no sólo estamos lejos de un boom como el de aquella posguerra, sino que está en curso una nueva cri-sis de la economía capitalista internacional que golpeará

sobre la Argentina. Las pers-pectivas de la situación son de un parate del actual auge económico industrial que es la base del consenso logrado por los Kirchner y de nuevos avances en la recomposición de la clase trabajadora que se verá obligada a pasar al en-frentamiento político cuando el gobierno intente descargar la crisis sobre sus hombros. Pero en la coyuntura política, esta fortaleza de la coalición de gobierno es un hecho con-tra el que se enfrentan los que salen a luchar y se muestra en la reacción que se ha desatado contra los nuevos delegados y activistas que empiezan a su-frir los primeros golpes y son empujados a duras luchas. El gobierno y su Ministerio de Trabajo, cubren una guerra abierta que las patronales y las patotas sindicales han des-atado contra el “sindicalismo de base” que viene surgiendo en los últimos años. En las páginas centrales de este LVO damos cuenta de dos impor-tantes ejemplos de lucha que responden a esta situación. La valiente autodefensa de los delegados de base y acti-vistas de la “línea 60” contra el matonaje de la patota de la UTA y el ingreso a la planta de los trabajadores de Mafissa para contrarrestar el lockout patronal, los despidos y las suspensiones masivas.

Entre la campaña de “la inseguridad” y los “derechos humanos”

El enojo de la presiden-

ta contra los paros docentes desde el mismo día de su asunción y más recientemen-te su reto a los asambleístas de Gualeguaychú advirtiéndo-les que deberán levantar los cortes de ruta son otra mues-tra del “orden” que quieren imponer los Kirchner. A 17 meses de la desaparición de Julio López, bajo el “gobierno de los derechos humanos”, no hay un solo imputado, y el Al-mirante Godoy, el mismo que permitió que el genocida Fe-bres veranee en Azul, sigue en funciones, con el visto bueno de los K.

Por otra parte, la crisis abierta en la provincia de Bue-nos Aires entre Scioli y el kir-chnerismo tuvo como tema central a la “inseguridad” (ver páginas 4 y 5). Pero en esta “interna” es preciso dis-tinguir que tanto el kirchne-rismo como Scioli no tienen diferencias a la hora de apro-bar medidas para fortalecer

a la Bonaerense (una de las principales mafi as delictivas del país). Mientras tanto, el gatillo fácil de la Bonaerense aumenta cobrándose nuevas víctimas entre los jóvenes de las barriadas populares.

El próximo 24 de marzo se cumplen 32 años de la última dictadura militar. Desde el PTS proponemos impulsar una gran campaña de agita-ción y organización entre los estudiantes, los jóvenes y los trabajadores para denunciar el doble discurso del gobier-no kirchnerista y para exigir en primer lugar que se acabe la represión de las policías, las fuerzas de seguridad y las patotas sindicales contra los que luchan. Para exigir la aparición con vida de Jorge Julio López. Para luchar por el juicio y castigo por geno-cidio colectivamente a todos los culpables de la dictadura y porque se acabe con el gatillo fácil.

LOS COMPAÑEROS de la dirección de Izquierda Socialista nos hicieron llegar, este 18 de febrero, una “carta de respuesta” al llamado de nuestra Conferencia Nacional de diciembre que también dirigimos a los compa-ñeros del PO y el MAS. Saludamos el paso ade-lante de la dirección de IS aceptando el intercambio de posiciones sobre la formación de un partido revolucionario en común. En nuestra próxima edición continuaremos este fundamental debate entre quienes nos recla-mamos de la izquierda obrera y socialista.

sindicales.

parado con el peronismo de Perón, como hace la prensa del Partido Obrero, las dife-rencias con el proyecto K son abismales. Ni la semicolonia Argentina puede explotar a su favor un período excepcional como el de la segunda guerra mundial; y no sólo estamos lejos de un boom como el de aquella posguerra, sino que está en curso una nueva cri-sis de la economía capitalista internacional que golpeará

Se abrió el debate

El “doble comando” de un gobierno reaccionarioCristina y el PJ de Kirchner: techo salarial y trabajo en negro, ataque a los docentes, amenazas a los asambleístas de Gualeguaychú, patotas y represión contra los que luchan.

Lázaro Duarte fue herido por una patota que ingresó en el local del MST en Neuquén el 18 de enero pasa-do. Tenía un cuchillazo a la altura del corazón. Murió ayer tras un mes de agonía. Nos ponemos a dispo-sición de los compañeros del MST junto a quienes venimos responsabilizando de este ataque asesino a los grupos de choque que responden al Movimiento Popular Neuquino en el marco de las agresiones a la vanguardia obrera y popular que ocurren en todo el país.

ULTIMO MOMENTO

Murió el compañero del MST acuchillado en Neuquén

Page 4: lvo- 267

21 de febrero de 20084

por CARLA LACORTEVíctima del gatillo policial e integrante del CeProDH

EN LOS últimos años pudi-mos ver como cada vez que en nombre de la inseguri-dad se lanzaban políticas como las que quieren im-plementar Scioli y Stornelli se le terminaba dando un aval extra para que la poli-cía se sintiera liberada en el accionar del gatillo fácil y las torturas en las comisa-rías. Por ejemplo en el 2004 cuando estaban en boga los secuestros express (muchos de ellos protagonizados por policías y ex policías) el gobierno nacional y en particular el de Solá en Buenos Aires tomaron gran parte de las “propuestas” represivas de Juan Carlos Blumberg. El resultado fue que los casos de gatillo fácil a nivel nacional se incre-mentaron (según datos de la CORREPI ) de 104 en el 2003 a 184 en el 2004 y 196 en el 2005, la amplia mayo-ría de los mismos protago-nizados por la bonaerense. Además, en ese lapso se multiplicaron los proce-samientos de luchadores obreros y populares. Si esto ocurría en la época de Solá, que trataba de sostener esta práctica represiva amparándose al mismo tiempo en un discurso de defensa de los derechos humanos, qué podemos esperar de una gestión que casi prácticamente tiene un discurso puro de mano dura. Por lo pronto, des-de el 10 de diciembre ya tenemos 12 nuevos casos de gatillo fácil, la mayoría de ellos en la provincia de Buenos Aires. Y decimos “casi prácticamente de mano dura” porque, para no salirse del doble discur-so kirchnerista, Scioli ha dicho retóricamente que la inseguridad no sólo se enfrenta con policía sino también “nombrando más gente en salud y educa-ción”. Sin embargo no hay ningún anuncio concreto en el sentido de aumentar el presupuesto de estas áreas. Pero es interesante lo que el ex motonauta está reconociendo más allá de su hipocresía: la situación de marginalidad en la que vive un amplio sector de habitantes de la provincia, en particular los jóvenes de entre 15 y 24 años. Según un estudio de Artemio López un 22% de esta franja de edad está desocupado, el

35 % vive por debajo de la línea de pobreza y un 10 % directamente es indigente. Vale aclarar que la amplia mayoría de los que tienen trabajo están precarizados o en negro. En la misma investigación se consigna que sólo uno de cada cuatro jóvenes termina la pri-maria y el 55% no finalizó sus estudios secundarios. Mientras los empresarios del campo y la ciudad lle-nan sus arcas con un record de crecimiento económico, mientras crece vertigino-samente el consumo de los sectores acomodados de las clases medias, hay una par-te de la población que sigue igual que en el 2001. Y es en esta parte de la población justamente, los jóvenes de entre 15 y 25 años, que se registraron, según datos de la CORREPI , el 49,10% de los casos de gatillo fácil y represión policial en los últimos 12 años a nivel nacional, la amplia mayoría en Buenos Aires. Es decir la única salida que tiene Scioli para los que “se caen” del crecimiento económi-co récord , más allá de la retórica, es más represión en manos de la institución que tiene una participación más que probada en todas las actividades criminales que se producen en Buenos Aires, a veces en forma di-recta, a veces aprovechán-dose de los pibes caídos en la marginalidad. La bonae-rense es la inseguridad. Los marxistas revolucionarios luchamos por la disolución de la policía y todas las fuerzas represivas de este Estado de opresión de clase. En esa perspectiva consi-deramos que es un primer paso fundamental avanzar en la coordinación de los familiares de víctimas de la represión, los organismos de derechos humanos y las organizaciones obreras, en particular estas últimas ya que son los hijos de los tra-bajadores, como es el caso de Giuliano Gallo fusilado hace quince días en Bahía Blanca, los que más sufren la represión y además estamos empezando a ver como vuelve a utilizarse la policía contra las luchas que se desmarcan del pacto social del gobierno, los empresarios y los dirigen-tes sindicales traidores. Y fundamentalmente son los jóvenes los que tienen que enfrentar este flagelo que los tiene como víctimas principales. En los cen-tros de estudiantes, en los barrios, los pibes ocupados y desocupados tienen que empezar a organizarse para ponerle un parate a esta verdadera criminalización de la juventud y la pobre-za que es continuidad del genocidio antiobrero de los milicos del 76.

Una vez más disparan sobre la juventud

LA INSEGURIDAD, LA INTERNA DEL PJ Y SU RELACION CON KIRCHNER

¿A dónde va el gobierno de Scioli?por WALTER MORETTI

EL GOBERNADOR Scioli enfrenta un complicado escenario político. Mien-tras sufría la primera crisis de insegu-ridad (una de sus principales banderas de campaña), veía, a la par, desmo-ronarse sus aspiraciones a ocupar la vicepresidencia del PJ lo que tensó su relación con el kirchnerismo.

Clarín anuncia, ahora, “señales de distensión” : de un lado, la decisión de Kirchner de otorgarle como “premio consuelo” el primer lugar en la lista de delegados al Congreso del PJ provin-cial y el discurso de Cristina Kirchner respaldando el reclamo de “seguridad” que atormenta al gobernador, mien-tras dotaba a la Federal de nuevo equi-pamiento. Del lado del gobernador, su réplica a Duhalde por criticar a la pre-sidenta de “incapaz para gobernar”. Aún así, no podemos descartar que a la vez que intentan cerrar filas por arriba, sigue una sórdida batalla entre el kirchnerismo y el gobierno de Scioli que armó un gabinete “culturalmente menemista”, como lo ha llamado el periodismo.

La crisis de la “inseguridad”

El día que asumió como gober-nador, Scioli se aventuro a anunciar que el iba a ser capaz de reconciliar la maldita policía con la sociedad. A partir de la irrupción de sectores de clase media que organizan brigadas armadas o se movilizan exigiendo un mayor combate contra el delito, tal fue el caso reciente en Tres Arroyos, Junín (ver declaración del PTS Junín en www.pts.org) y de otras tantas localidades del interior de la provincia, Scioli sa-lió a anunciar su intención de “satu-rar la calle de policías” y de hacer aún mas reaccionario el Código Procesal Penal1. Por su parte, Stornelli directa-mente se pronunció por la falta de “un mayor poder de fuego” para frenar la delincuencia

A su vez, como forma de volver a “amigar a la policía con la gente” han lanzado el famoso “si sabe algo, llame al 911”. De esta forma, intenta montar-se en el clima reaccionario que gene-ran acciones de sectores de las clases medias como las de Tres Arroyos2 y Junín entre otras tantas; para tratar de blanquear y legalizar la aplicación de sus medidas reaccionarias.

Ante todo esto, un importante número de intendentes ha puesto la mira en el ministro Stornelli por sus decisiones unilaterales: “él designa a los jefes departamentales de la policía sin consultarnos y luego somos noso-tros los que debemos lidiar con las iras vecinales”3. El intendente de La Plata, Pablo Bruera denuncia las zonas libe-radas por la policía. A su vez Stornelli también se enfrenta a la propia interna policial.

Si bien al asumir su mandato Scioli respondió a una vieja demanda de la Bonaerense y nombró a Daniel Salce-

do como un virtual jefe policial4, este parecería no contar con las simpatías ni con la autoridad necesaria entre sus camaradas de armas. Salcedo es cues-tionado por su desconocimiento en el modo de manejar la institución y es considerado como “un policía de es-critorio”. Por su parte Stornelli es mal visto por estar rodeado de ex fiscales del Poder Judicial y asesorado central-mente por hombres de la Federal5. To-das estas cuestiones son prácticamen-te indigeribles para la Bonaerense.

La crisis de inseguridad además de colocar al propio Stornelli al borde de la renuncia ha puesto de relieve una debilidad mayor: la orfandad política de Scioli y la falta de una propia fuer-za orgánica. En este sentido Scioli es todavía más débil que Solá. Mientras éste por lo menos representaba, más allá de su mayor debilidad política, a un sector de productores del campo, Scioli, la única relación orgánica con la provincia de Bs. As., es haber cursa-do el jardín de infantes cuando niño. Aunque quizás estas puedan ser dife-rencias tan sólo de grados, la realidad es que Scioli, al igual que su antecesor, tienen una gran dependencia política y “de caja” con Kirchner. El desarrollo de esta relación va a teñir en gran parte el futuro político de Scioli.

“Culturalmente menemistas”

La propia composición del ejecuti-vo provincial pone los pelos de punta a todo el kirchnerismo. Por empezar el propio Stornelli es el hombre que me-nos toleran producto del caso Skanka. En el actual gabinete de Scioli sólo el ministro de Desarrollo Social respon-de abiertamente a la Rosada producto de años de acompañar la gestión de Alicia Kirchner. El resto de los 17 de los ministros y subsecretarios que acom-pañan a Scioli en su mayoría fueron ex funcionarios menemistas y duhaldis-tas; tal es el caso de Alfredo Atanasof ex Jefe de Gabinete del gobierno de Duhalde y que hoy ocupa la cartera de Promoción Industrial; del ex diputa-do menemista Javier Mouriño ahora en la presidencia del IOMA o del actual Ministro de Trabajo, Oscar Cuartagno que por ser un hombre del riñón de la burocracia sindical fue recomendado a Scioli por el propio Atanasof. A su vez, en los lugares claves del gabinete, Scioli ubicó a fieles amigos persona-les6.

Esta característica no sólo fomenta la desconfianza del kirchnerismo y el gobierno nacional, sino que es fuente de choques con los intendentes que precisamente viven de la abultada bi-lletera K.

¿“Todos unidos triunfaremos”?

El pacto con Lavagna y el lanza-miento de la reorganización del PJ no sólo le bloqueó a Scioli sus intencio-nes de secundar a Kirchner en la con-ducción de la “renovación” peronista,

sino que le ha paralizado la Legislatura provincial, en su mayoría kirchneris-ta. Ocupada en la rosca por el armado de la lista de los delegados al próximo Congreso del PJ prácticamente ha de-jado de funcionar, cajoneando pro-yectos del Ejecutivo, como la iniciativa que habilita inversiones privadas para realizar grandes obras de infraestruc-tura o la propia reforma penal que es uno de los más importantes proyectos del gobernador.

Como no podría ser de otra forma, los medios de prensa más importantes de la capital provincial reflejan las dis-putas de camarillas, aumentando su larga y propia interna. Mientras el cen-tenario y antiobrero diario El Día man-tiene una línea afín a la gobernación, el diario Hoy se ubica en una posición crítica a Scioli y exige a Kirchner una mayor representación de la burocracia sindical en el rearmado del PJ7.

Pero ante esta interna del PJ pro-vincial es importante saber diferen-ciar entre la lucha de posiciones para ocupar sus cargos en el partido o en el gobierno provincial, de la unidad de fondo que mantienen a la hora de defender las verdaderas cuestiones de Estado como lo será, más allá del cajo-neo actual, la aprobación de mayores medidas reaccionarias y represivas para responder a la demanda de ma-yor seguridad.

En un primer momento tanto Scio-li como su ministro Stornelli trataron de esquivar la crisis abierta aduciendo que “el delito y la inseguridad es un vie-jo y serio problema” imposible de re-solver en sesenta días de gestión. Pero el viejo y serio problema de Scioli y de todo el PJ es la propia Bonaerense; este mini ejército de ocupación integrado en la actualidad por 54 mil miembros que en los años ’90 fuera rearmado y reorganizado por el PJ durante la go-bernación de Duhalde.

Desde entonces, los Ruckauf, los Rico, los Patti y hasta Solá y Arslanián (más allá de algunas purgas y sus re-formas cosméticas) han garantizado a esta maldita policía su total impuni-dad. Hasta el propio Kirchner, y su go-bierno de los derechos humanos, viene garantizando su encubrimiento ante la desaparición de Julio López y mante-niendo la continuidad de esta maldita policía inspirada por los Camps y los Etchecolatz. En la actualidad casi 10 mil cuadros y 12 de los 24 jefes depar-tamentales designados recientemente por Scioli están en funciones desde la última dictadura militar.

Aunque esta brutal impunidad le siga permitiendo actuar contra los pobres marginales, la juventud, contra las luchas de los trabajadores y para perseguir al activismo como ocurrió recientemente con los trabajadores de Mafissa; su conocida responsabilidad en los casos de gatillo fácil, su estrecha vinculación con todo tipo de negocios ilícitos y con la propia dictadura mi-litar la ha sumergido en un gran des-prestigio ganándose el odio de am-

Page 5: lvo- 267

21 de febrero de 2008 5

por MYRIAM BREGMAN, miembro del CeProDH

EL MARTES 19, a un día de cumplirse 17 meses del secuestro y desaparición de nuestro compañero, testigo y que-rellante, Julio López, fuimos recibidos por el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, junto a la secretaria de Derechos Humanos, Sara Covacho, y por el ministro de Justicia, Ricardo Casal.

La delegación de Justicia ya estuvo integrada por la Asociación Ex Deteni-dos Desaparecidos, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Asocia-ción Anahí, el CODESEDH, CeProDH, HIJOS La Plata, CADHU, Unión por los Derechos Humanos de La Plata, acompañando también la Central de Trabajadores Argentinos –La Plata.

La reunión tuvo características sumamente formales; en ella mani-festamos los distintos puntos que le venimos reclamando al gobierno de la provincia, y le entregamos un do-cumento que entre otras cuestiones denuncia el escandaloso rol que viene cumpliendo la policía provincial en lo que debería ser la investigación por el secuestro de Julio.

Le reiteramos el reclamo de que se aparte a la Policía de la investigación, expresando “que los elementos que constan en la causa acreditan cabal-mente que la Policía ha obstaculizado intencionalmente la investigación, rea-lizando las medidas ordenadas por el Poder Judicial de manera formal y sólo para evitar las sanciones que acarrearía una lisa y llana negativa. Ha desviado y encubierto líneas investigativas, tal el caso del entonces Superintendente Oscar Alberto Farinelli; ha omitido realizar medidas de prueba que se le solicitaron, en especial cuando éstas involucran uniformados”.

Y destacamos oralmente y en el documento entregado: “creemos también necesario manifestar que la fuerza a la que -de acuerdo a sus decla-raciones públicas y las de su Ministro de Seguridad- pretende darle “mayor poder de fuego” y para la que solicita a la sociedad “tenga confianza en ella”, está integrada por1:

• 9026 miembros que estaban en funciones con anterioridad a 1983, es decir, que fueron formados bajo la con-ducción de Ramón Camps, Pablo Ric-chieri y Miguel Osvaldo Etchecolatz.

• 3102 miembros que estaban en funciones con anterioridad a 1979, es decir, el período donde la Policía tuvo en funcionamiento casi 30 centros

clandestinos de detención, y partici-pó del secuestro, tortura, asesinato, apropiación de niños y desaparición de más de 5000 personas.

• Casi un centenar de miembros cuyo legajo acredita en forma feha-ciente que revistaron en centros clan-destinos de detención. De ellos, fueron pasados a retiro sólo 36. El Ministerio de Seguridad informó esto pero se negó a dar los nombres, porque “es-taba en juego la gobernabilidad de la fuerza” según nos dijeron en la última reunión que mantuvimos.

• De los 24 jefes departamentales que esta gestión designó, 12 están in-cluidos en el referido listado de 9026 efectivos ingresados a la fuerza con anterioridad a 1983.

Por otra parte, recientemente se ha informado que el Ministerio de Seguri-dad estudia un plan que incluye la co-ordinación de esfuerzos, capacidades y medios de las agencias de seguridad privadas con la Policía.

Debemos denunciar que durante estos años, las agencias de seguridad privadas han sido en muchos casos el reducto de represores, miembros exo-nerados de la fuerza e incluso miem-bros en actividad…”. No podemos soslayar la gravedad de conformar un ejército de más de 120.000 miembros, con capacidad operativa y poder de fuego, so pretexto de la “inseguridad” que asola a la Provincia.

El gobernador dijo que estudiaría los reclamos y allí concluyó el punto. Scioli tiene un desaparecido en su provincia y dice que ‘va a estudiar’ el caso.

Pero los organismos teníamos algo más que expresarle: la situación de los trabajadores de la empresa Mafissa. Le manifestamos nuestra preocupación por la situación que allí se desarrolla por varios motivos, una por el fiscal que interviene en la causa, un conocido fiscal propicio a reprimir protestas y manifestaciones. Y otra, la posibilidad que el gobierno utilice la salida represiva en un con-flicto laboral (una vez más). Porque, como le habíamos dicho en el punto anterior, sigue siendo la policía de Camps y Etchecolatz, porque esos empresarios tienen desde hace años estrechas relaciones con la policía y la empresa cuenta con al menos 15 trabajadores que fueron detenidos- desaparecidos.

Al salir, realizamos una conferen-cia de prensa donde informamos en qué consistió la reunión, qué reclamos habíamos efectuado en relación a la causa de Julio López, y como dijimos allí “no es necesario preguntarnos qué balance hacemos, porque es eviden-te que es desastroso, Julio continúa desaparecido y la causa impune y sin siquiera un imputado”.

También informamos a la prensa del reclamo a favor de los trabajadores de Mafissa.

1 Datos suministrados por el Ministerio de seguridad de la Provincia de Buenos Aires, marzo de 2007.

LOS ORGANISMOS DE JUSTICIA YA!RECLAMARON ANTE EL GOBERNADOR

“Scioli tiene un desaparecido en su provincia y dice que ‘va a estudiar’ el caso”A 17 meses de la desaparición de Julio López y el encubrimiento policial, sigue la impunidad y no hay siquiera un imputado

plios sectores. Incluso entre los sectores que piden mano dura desconfían de la Bonaerense.

Esta situación no sólo hace muy difícil alcanzar su reconci-liación con el pueblo sino que también es un punto de crisis para el gobierno de Scioli y para el propio estado provincial que concentra dualmente las mayo-res riquezas del país y los mayo-res bolsones de pobreza y mar-ginalidad.

¿A donde va el gobierno de Scioli?

La provincia de Buenos Aires por un lado cuenta con una deu-da pública de 33 mil millones de pesos y un déficit fiscal anual de 2.500 millones mientras que los fondos que recibe por la copar-ticipación federal son menores a los de Santa Cruz. En el reparto de la recaudación impositiva, Buenos Aires pasó de recibir 27 a 23 puntos porcentuales del total de los fondos coparticipables8.

A diferencia de Duhalde en los ’90 que para enfrentar una situación similar contó con los U$S 700 millones que le otorga-ba el Fondo de Reparación His-tórica del Conurbano y a través del cual le permitió financiar una masiva política asistencialista montada en un poderoso apara-to clientelar integrado por 40 mil manzaneras, organizar un gran brazo armado a través de la Bo-naerense y por esa vía transfor-mar al PJ provincial en el “partido

de la contención” de millones de pobres; hoy Scioli no logra con-seguir ni que el kirchnerismo le otorgue alguna mínima reforma favorable en ley de coparticipa-ción federal que le permita con-tar con mayores fondos. Esta situación, que también cruzó al gobierno de Solá, además de obligar al estado provincial a un mayor endeudamiento también genera grandes problemas pre-supuestarios en una provincia que alberga grandes bolsones de pobreza con millones de per-sonas viviendo en condiciones prácticamente infrahumanas y la permanencia de una alta des-ocupación y un extendido traba-jo precario especialmente en los sectores jóvenes que además de sufrir estas penurias son blanco preferido del gatillo fácil (ver co-lumna de Carla Lacorte en esta página).

A su vez producto de esa de-bilidad presupuestaria el pueblo pobre de la provincia es prisio-nero de una brutal crisis del sis-tema de prestación social. Sólo para nombrar algunos casos, los médicos provinciales enrolados en la Cicop vienen denunciando la falta de 3.000 empleados en el sistema de salud y en el caso de la educación es notoria la re-ducción de fondos que destina el presupuesto provincial.

Esta complicada situación financiera y presupuestaria ge-neran una perspectiva sombría y potencialmente inflamable para

la gestión de Scioli. Los trabaja-dores y los sectores populares tenemos que preparar no sólo nuestra lucha por aumento de salarios y contra los despidos y suspensiones, como la que vie-nen desarrollando los obreros de Mafissa, sino también el enfren-tamiento contra su intento de avanzar con medidas represivas y recorte a las libertades demo-cráticas.

En la marcha realizada el lu-nes 18 de febrero, a 17 meses de la desaparición de Julio López, la Multisectorial de la Plata no solo volvió a exigir su aparición con vida y a responsabilizar al gobierno del encubrimiento de los responsables, sino que tam-bién denunció la política repre-siva que prepara Scioli y luego se movilizó a apoyar a los obreros de Mafissa y para impedir cual-quier intento de desalojo.

1 Entre los cambios al Código Procesal Penal se destaca la incorporación del sistema de Flagrancia. Este no solo otorgaría mayor poder a la policía para determinar quien es sospechoso, sino que también atenta contra el elemental derecho a la defensa.2 Las brigadas armadas organizadas por habitantes de Tres Arroyos para combatir el delito es de conjunto un proceso profundamente reaccionario que apunta contra los sectores empo-brecidos y la juventud a los que res-ponsabilizan de la actual inseguridad. Algunos grupos de izquierda, como el denominado Izquierda Socialista, obviando el marcado carácter clasista de este proceso lo reivindica como parte del derecho a la autodefensa y al armamento de los trabajadores y veci-nos. Desde el PTS no solo repudiamos y combatimos estas brigadas que hoy apuntan contra los pobres y margina-les pero que pueden ser el germen de futuros grupos de choque contra las luchas obreras y populares, sino que, lejos de cualquier posición pacifista, reivindicamos el armamento a través de milicias de los trabajadores y el pueblo pobre, que lejos de atacar a los sectores empobrecidos, garanticen la defensa y la seguridad de los traba-jadores y el pueblo explotado como parte de la lucha de estos contra los explotadores en la perspectiva revo-lucionaria de imponer el poder obrero y popular.3 Suplemento “Séptimo Día” publicado en la edición del 10 de febrero del diario El Día.4 Debido a que la figura de Jefe de Policía no esta contemplada en la legislación vigente, Salcedo fue nombrado como Superintendente de Coordinación General. De esta forma Scioli volvió a otorgar el cargo de “jefe de policía” a un integrante de la Bonaerense.5 Entre otros ex miembros de la Federal que hoy ocupan puestos en el entorno de Stornelli, varias versiones indican el nombramiento de Roberto Giacomino como asesor en la cartera de Seguridad. Giacomino fue el ex jefe de la Policía Federal procesado por administración fraudulenta durante su gestión al frente de la misma.6 En el importante Ministerio de Eco-nomía designo a Rafael Peremilter, un desconocido que solo tiene el merito de ser su contador personal, Alberto Pérez como Jefe de Gabinete y a su otro amigo, Luis Peluso, frente a la Lo-tería, una de las cajas más importante de la provincia.7 El diario Hoy es propiedad de la fami-lia del viejo dirigente sindical Antonio Balcedo y responde a un sector de la CGT local. A nivel local en las últimas elecciones este sector participó de las listas que postulaban a Alak. 8 A partir de la ley de repartos de impuestos puesta en vigencia en 1988 por el Ministro de Economía, Ma-chinea, bajo el gobierno de Alfonsín, Buenos Aires pasó de aportar el 38 % de la masa total coparticipable y solo recupera el 21%. Si tenemos en cuenta la recaudación de impuestos que recauda la provincia pero que son atesorados por la Nación como del IVA (impuesto al consumo), el impues-to al cheque y las propias retenciones a las exportaciones agropecuarias (en especial la soja) que se cosecha en las tierras bonaereneses y que van directamente a las arcas nacionales; este defasaje se acrecienta de sobre-manera: la provincia apenas recibe 7 de cada 100 pesos que recauda la Nación provenientes de los impuestos (antes mencionados) recaudados en el principal distrito del país.

Page 6: lvo- 267

21 de febrero de 20086

por GABRIELA LAMELAS PAZ,Docente y dirigente del PTS

EL INTENTO del flamante inten-dente de Córdoba, Daniel Giacomino, de aumentar casi un 35% el cospel del transporte ur-

bano (llevarlo de $1.20 a $1.60) fue derrotado en el Consejo Deliberante el pasado 14 de febrero por 16 votos contra 10. El conjunto de la oposición votó en contra. A ellos sumó una concejal ofi cialista (juecis-ta)1, que dio vuelta su voto “a último momento”, abrió una crisis en la sesión e hizo fracasar el proyecto. Más allá de los asegurados “nuevos intentos”, constituye una importante derrota para un gobierno que había asumido con más del 40% de los votos. Como tituló un editorialista de La Voz se trata de “Un derechazo al mentón”.

La sesión del concejo

Quedó en evidencia que Giacomino pensaba go-bernar la ciudad garantizando las ganancias de los empresarios (en este caso de la FETAP2). A pesar del fracaso del “cospelazo”, la “santa alianza” del inten-dente con la FETAP sigue en pie y volverán a insistir con el aumento a mediados de año.

Se demostró además que esta medida generaba una gran oposición social entre los trabajadores y el pueblo de la ciudad. El cambio de voto a último momento de la concejal Saravia, una dirigente social de origen popular que fue cooptada por el juecis-mo, aumentó la bronca. La movilización que se de-sarrolló durante la sesión, que incluyó episodios de represión y detenidos, fue una expresión de ello. La derrota del “cospelazo” es un triunfo para los trabaja-dores y el pueblo de Córdoba y fue clave movilizarse y enfrentar la represión. El PTS estuvo a la cabeza de la movilización, junto a otras organizaciones, como se refl ejó en todos los medios locales y nacionales, denunciando tanto a Giacomino como al gobierno provincial, además de a la burocracia sindical que estuvo completamente ausente en esta lucha.

Tanto en la movilización como en el interior del recinto, planteamos claramente que no había que confi ar en los concejales peronistas y radicales que se ubicaron como “opositores”. Todos ellos votaron en contra con el único objetivo de debilitar a Gia-comino, no porque les interese “proteger el bolsillo popular”. Como denuncia La Voz del Interior, estos mismos políticos no tuvieron problemas en apoyar el aumento del transporte interurbano de enero y los futuros aumentos de servicios impulsados por Schiaretti.

Lamentablemente, un sector de quiénes entra-ron al Concejo, terminó aplaudiendo a rabiar a per-sonajes como Chuit (UPC-PJ), “Ramoncito” Mestre (sí, el mismo hijo del difunto ex gobernador y Minis-tro de De la Rua) u Olga Ruitort, la ex de De la Sota e integrante de un ala díscola del PJ en la Capital.

Hoy sostenemos que los trabajadores y el pueblo de Córdoba tenemos que mantenernos alerta ante cualquier nuevo intento de aumentar el transporte. Pero no es sufi ciente oponernos a esta medida sino que hay que luchar para terminar con los negociados de los empresarios de la FETAP, que han llevado a que hoy el transporte público de la ciudad sea pésimo, con un boleto caro, a la falta de unidades y de reco-rridos, a la inseguridad por las condiciones de los colectivos y a la falta de boletos “estudiantiles, para jubilados y desocupados”. Tenemos que luchar por una salida de fondo, por la municipalización bajo control de los trabajadores y usuarios del servicio de transporte, y recuperar las organizaciones obre-ras. La bronca que se respiraba en la calle contra el cospelazo, imponía la necesidad de un paro y mo-vilización, lo que hubiese hecho el triunfo mucho más contundente.

1 Recordamos que el actual intendente pertenece al partido de Luis Juez2 Federación de Empresarios del Transporte Automotor de Pasajeros.

por ALEJANDRO CAMAC

CELSO JAQUE compro-metió su gobierno con dos discursos para presentar su nueva gestión en Mendoza. En la disputa con la UCR y el PD por la oposición de derecha de las clases medias, ante las incesantes campañas contra la “insegu-ridad”, prometió militariza-ción y fi rmeza del régimen provincial. Pero a la vez, intentó combinar esto con promesas de desarrollo de la producción y mejoras en las condiciones de los casi 300 mil trabajadores men-docinos. En la línea ofi cial de los K, de colaboración entre empresarios y orga-nizaciones sindicales, lanzó aquí el Pacto Social a la cuyana para intentar seducir al movimiento obrero que dando algunas batallas al esclavista empresariado cu-yano que reina sobre el em-pleo en negro y hasta utiliza el trabajo infantil, como en el Ajo. Intentando contener las crispaciones de impor-tantes sectores medios que repudian fi guras emblemá-ticas del genocidio como los Aguinaga, incorporó al gobierno a los abogados más prestigiosos de DD.HH. de la provincia, tratando cerrar la cuestión. Pero la crisis política sigue abierta porque, de un lado, hay una andanada de denuncias que pesan sobre los funciona-rios de su gobierno, y por otro, Aguinaga ha llegado a plantear una disputa de “barricadas” con la amena-za: “No me van a voltear, soy difícil de limar”.

Aguinaga, “el gran dictador”

Juan Carlos Aguinaga es un líder y viejo militante del tradicional Partido Demó-crata, aliado de dictaduras como la Videla u Onganía con la participación directa de sus dirigentes, como los interventores federales de Mendoza Bonifacio Cejuela y Eliseo Vidart Villanueva, el ex ministro de Bienestar Social y Defensa de Gal-tieri durante la guerra de Malvinas: Amadeo Frúgoli, y el propio hermano de Juan Carlos, el ex ministro de Gobierno de Mendoza Alberto Aguinaga, entre muchos.1 Fue convocado por Jaque para la aplicación de sus “métodos y planes de seguridad” como parte del gabinete provincial. Para él, estos cuestionamientos responden a “un problema de ideología y de politiza-

ción. Hay un orden en el mundo que parece que los argentinos lo desconoce-mos. A lo mejor los años de dictadura han generado este espíritu demasiado libertario que no advierte la necesidad de un orden, que es necesario para no avanzar sobre las libertades de los demás”2.

Rico, “el instructor... de la tortura”

A su llegada, designó cinco comisarios exonera-dos durante el último go-bierno justicialista a fi nes de los noventa, encabezados por Carlos Rico, al frente de las subsecretarías del ministerio. Tras esta temera-ria decisión, fueron pre-sentándose interminables denuncias que develaron tanto el accionar represivo que, en este corto periodo en el gobierno, realizan sus funcionarios, como los informes de inteligencia sobre confl ictos obreros en Tac y Campo Grande, y organizaciones de desocu-pados como el Polo Obrero; como el pasado siniestro de estos personajes. (Lea: “¿Quiénes están al frente de la “Seguridad”en el Gobier-no de Mendoza?” en www.pts.org.ar).

La bancarrota del PJ de los derechos humanos

A pesar de las denuncias penales y la información sacada a la luz por el propio Gobierno acerca del rol de este personaje, entrenado por Seineldín y bajo las órdenes del temible San-tuccione, durante la última dictadura militar; Jaque y

Randazzo, funcionario de DDHH de la Nación enviado exclusivamente por Cris-tina Kirchner durante su último paso por Mendoza, ratifi caron su continuidad frente a la Subsecretaría de Seguridad de la provincia. Esta bancarrota del discurso garantista del PJ, arrastró a los abogados Salinas, Lavado y cia., que hicieron propias las palabras: “que se pronuncie la Justicia”3 dejando atrás, más que nun-ca, toda su trayectoria en la defensa de las libertades democráticas.

Una estrategia de Jaque

Las huestes que a reclutado el gobernador al frente de las fuerzas de seguridad, no responden a error de tipo alguno en su estrategia, como insisten los periodistas. Frente a una próxima frustración de las paritarias y los convenios de cooperación pro empre-sariales que promueve para los trabajadores, la crisis educativa de la provincia y las elecciones del régi-men universitario; esta “ostentación de fuerzas” de los fascistas de Aguinaga, pretende intimidar y even-tualmente actuar contra los reclamos y procesos de organización que pongan en juego la estabilidad del Pacto Social que quiere cerrar el gobierno para su gestión.

Movilizarse para echar a los genocidas al calabozo

Las organizaciones de trabajadores, empezando por las centrales sindicales

como la CTA, los centros de estudiantes, organiza-ciones de DD.HH. inde-pendientes del gobierno y demás organizaciones so-ciales y políticas de izquier-da tenemos que impulsar seriamente la campaña contra los torturadores en el gobierno de forma independiente. Preparando grandes jornadas de movili-zación, paros y toma de fa-cultades de cara al próximo 24 de marzo, para “voltear” a Rico, Aguinaga y la polí-tica represiva y de impuni-dad de Jaque y el gobierno nacional. Por la apertura de los archivos del horror custodiados en la sombra por el Gobierno. Y por un juicio y cárcel perpetua a todos los genocidas, por todos los compañeros.

Derrotamos el “cospelazo” cordobés

MENDOZA: AGUINAGA Y RICO, LA IMPUNIDAD Y UTILIDAD DE LA TORTURA

Por qué hay genocidas en el gobierno de Jaque

De izquierda a derecha: el gobernador de la provincia, Celso Jaque, junto al Ministro de Seguridad, Juan Carlos Aguinaga, y al Subsecretario del Ministerio, Carlos Rico.

1 Ver más en “La autocrítica por el golpe del 76 llega ahora a un partido político”. Diario Clarín, 18 de marzo de 2006. http://www.clarin.com/dia-rio/2006/03/18/elpais/p-00701.htm:2 Cita extraída de “Yo no soy fácil de limar, aseguró el ministro Aguinaga” Diario Uno, Mendoza, 17 de Febrero de 2008. http://frontend1.diariouno.net.ar/contenidos/2008/02/17/noti-cia_0013.html 3 “Ya lo habían asegurado - o sugerido – Jaque, Marchena y el ministro de Seguridad, Juan Carlos Aguinaga. Los tres confi rmaron a Rico en su puesto, y agregaron que no se tomará ninguna decisión hasta que se expida la Justicia. Pero había expectativas en la opinión de Lavado y Salinas, dos recono-cidos abogados defensores de los derechos humanos que llegaron al gobierno de la mano de Jaque. Tal vez por eso, las palabras de ambos especialistas fueron similares a las del resto de los funcionarios: “el Ejecutivo no puede juzgar a una persona, y para eso está la Justicia”, dijeron. Aunque sugirieron que si no estuvieran en el Gobierno, también pedirían la renuncia del subsecretario.” MDZ. 9 de Febrero de 2008 09:00hs. http://www.mdzol.com/mdz/nota/30226-El-gobierno-provincial-será-querellante-en-cau-sas-terroristas/

Page 7: lvo- 267

21 de febrero de 2008 7

[email protected] mundoobreroEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

por LORELEY FOJO agrupación MARRON ATE-CTA Rosario

LOS TRABAJADORES de la salud provincial vienen rea-lizando paros y medidas de fuerza por un aumento de emergencia de $ 500 previo a las paritarias.

Ante un paro votado en asamblea de base, la directi-va de ATE se negó a darle co-bertura gremial y no presen-tó el aval en el Ministerio de Trabajo argumentando “que no es el momento de confron-tar”, “o que están del lado de la gente que quiere trabajar”. Re-pudiamos este accionar de la directiva de ATE-Verde, direc-tamente funcional al gobier-no. El gobierno del PS se niega a dar aumento a los trabaja-dores de la salud provincial. Esto no es nuevo en Rosario, ya que fueron ellos mismos quienes descontaron los días de paro a los trabajadores de la salud municipal.

En la provincia también están en lucha los docentes y el 20/2 nos movilizamos

docentes y estatales por aumento salarial. Ante la paritaria trucha de CTERA, las reuniones de AMSAFE provincial con los ministros y cuando se aproximan las paritarias para los estatales vemos nuevamente que los dirigentes negocian todo a espaldas de los trabajadores sin consultar nada a nadie. Es necesario impulsar asam-bleas de base para decidir nuestras demandas. En los hospitales, colegios y esta-blecimientos tenemos que hacer asambleas o plenarios para elegir democráticamen-te a nuestros delegados pari-tarios y que vayan mandata-dos. Hace falta que las comi-siones internas, delegados y agrupaciones combativas debatamos cómo imponer un congreso de delegados y trabajadores de base de todos los gremios de la CTA para llevar adelante un plan de lucha común de docentes y estatales por aumento sala-rial y contra la precarizacion laboral.

Enmarcada en las leyes nacionales antieduKativas, en Río Negro, avanza la aplicación de la Reforma de nivel medio. Entrevistamos a los docentes Esther y Fabián, de Cipolletti.

¿Qué implicancias tiene la Reforma en las condiciones laborales de los trabajadores/as?

F: Nosotros vemos fl exibilización laboral, porque quedan muchos titulares cesantes. Un docente que es titular va a tomar un cargo pero dentro de ese cargo le van a quedar horas titulares y otras interinas, este resto de horas interinas no se van a poder titularizar. Después, quedan cesantes todos los interinos, pier-den su puesto de trabajo. A la vez, la conducción del sindicato (lista azul) para poder sentarse junto al gobierno dentro de la comisión 611 (que es la que está llevando ade-lante la Reforma ), negocia otras instancias, como la resolución 233 que es el régimen de licencias que tenemos los docentes. Además no hay incremento del presupuesto ni para la Reforma, ni para salarios. Los

presupuestos han sido quitar de un lado para poner en otro.

¿Cómo impacta en cuanto a la es-tructura curricular?

E: En el 2008 pretenden ir por los 1eros. años. Por ejemplo, al área de Lengua van a reducirle la carga horaria, van a implementar talleres que no sabemos cómo los van a llevar adelante; después se eliminan Biolo-gía, Física y Química, como materias y las van a fusionar.

F: Y no hay por parte del gobier-no ningún fundamento pedagógico que avale esta reducción y es más, la reducción horaria del área de Lengua no tiene mucho sentido porque, uno de los problemas del sistema edu-cativo del nivel medio es la lectura y escritura.

¿Ustedes cómo se están organizan-do para oponerse a la Reforma?

E: Durante diciembre un grupo de compañeros/as se empezó a juntar a leer el documento y nosotros nos unimos después. La semana pasada, desde este grupo autoconvocado, se

llamó a una reunión en el sindicato y se le avisó al gremio. Esto les molestó mucho, porque fue una convocatoria que salió por fuera de ellos. Y fueron muy participativas, alrededor de 70 compañeros. La actitud fue que la Reforma nos afecta a todos, no sola-mente a los que están sindicalizados.

F: Nosotros llamamos las reunio-nes en el gremio y vinieron compa-ñeros/as que están agremiados y que no, y este es uno de los problemas que tenemos en Cipolletti, porque hay muchas personas que no ven al sindicato como una herramienta de lucha de los trabajadores, entonces optan por no afi liarse.

Corresponsal

por VIRGINIA PESCARMONA y ARIEL IGLESIAS, delegados docentes

AL CIERRE de la edición de este número de La Verdad Obrera pasó a un nuevo cuarto intermedio la pari-taria docente nacional. En principio ya se avanzó en la discusión salarial, cerrando el acuerdo con una suba del 24% que lleva el salario inicial de un docente a $1290, quedando para dis-cutir la aceptación o no de los gremios, la restricción al derecho de huelga que quiere imponer el gobierno nacional con la cláusula de los 180 días de clase. El go-bierno pone como condi-ción para fi rmar el acuerdo salarial que los gremios acepten esto.

Llamamos a rechazar el acuerdo que quieren cerrar los dirigentes de CTERA y demás gremios nacionales con el Gobierno, y llama-mos a rechazar y repudiar el ataque a nuestro derecho de huelga que esta inten-tando llevar adelante.

Los docentes del PTS que integramos junto a compañeras y compañeros independientes la Co-rriente Nacional 9 de abril

llamamos a los trabaja-dores de la educación de todo el país a rechazar el acuerdo salarial entre los dirigentes de CTERA, UDA, AMET y otros gremios con el gobierno nacional, fi jan-do un nuevo piso salarial de $1.290 de salario inicial, además de una (nueva) suma en negro de $100, recién en el mes de agosto.

Rechazamos este acuer-do, en primer lugar, porque ni siquiera con dos cargos se llega a cubrir el costo de la canasta familiar (ver de-claración en www.pts.org.ar). En segundo lugar, por-que este acuerdo legaliza nuevamente las sumas en negro y le permite al Estado nacional y los estados pro-vinciales ser los primeros grandes evasores.

Insisten en achatar la escala salarial, es decir, que un docente con 1 año de antigüedad gane lo mismo que uno con 15 años. Acá vemos como los dirigentes de la CTERA-CTA que reclaman por la justa o mejor distribución de la riqueza, legalizan la política del gobierno de bajos salarios para los tra-bajadores y altas ganancias para los empresarios. Es

decir, lo contrario de lo que predican.

Además, llamamos a rechazar este acuerdo porque fue hecho a espal-das de los más de 800.000 docentes de todo el país. Sí, la misma central que exige la libertad sindical al gobierno nacional, no convocó a una sola asam-blea o reunión de dele-gados para discutir qué queríamos los docentes. Así, nos vimos obligados a ver a Stella Maldonado (dirigente de la CTERA) por TV anunciando ‘que sí, que no’, y aceptando

discutir la imposición de un acuerdo por 180 días de clase. Es decir que por este año se comprometan a no realizar paros nacionales y si salen los docentes de las provincias, como anuncian en Río Negro para el 25/2, organizaron la comisión de mediación de confl ic-tos junto al gobierno para ir a levantar las huelgas. Más allá que fi nalmente lo fi rmen o no, en el Minis-terio, o en sus Congresos cerrados y antidemocráti-cos, no es más que lo que vienen haciendo, sin haber fi rmado ningún acuerdo.

Una responsabilidad para la oposición

Está en danza la dis-cusión sobre “paz social”. El gobierno aclaró que “si fi rman, después no hay derecho a reclamar”. Hay que organizarnos, porque luchar por nues-tros derechos parece que “no es un derecho” de los trabajadores docentes. La CTERA sigue subordinán-dose al gobierno, dejando nuevamente a los maestros librados a luchas provin-ciales, como lo vimos el año pasado. A merced de

un gobierno nacional, y gobiernos provinciales que prometen ataques a los docentes, y ser du-ros con nuestras luchas. La oposición tiene que transformase en un polo de dirección para organizar la lucha. Insistimos una vez más con la propuesta que lanzamos en la declaración nacional de la 9 de abril: “los sindicatos y seccionales en manos de la oposición, junto a las agrupaciones y docentes opositores de todo el país tenemos que convocar en forma urgente a un Encuentro Nacional de delegados y luchadores docentes para poner en pie una alternativa de lucha y organización, democrática y combativa a la dirigencia de la CTERA.”

De prosperar esta ini-ciativa sería un gran paso adelante de los docentes para superar a estos diri-gentes y a su política de subordinación y avanzar en lo que ya varias asam-bleas empiezan a votar: como el reclamo de $1.500 de básico hacia un salario igual a la canasta familiar, el rechazo a la “comisión mediadora” y el derecho a huelga.

Docentes: asambleaspara impulsar un plan de lucha

RIO NEGRO, DOCENTES - UNTER ATE Y CTA ROSARIO

Contra la reforma “educativa” en nivel medio

Escandalosa subordinación al gobierno de Binner

AL CIERRE de esta edición se ha-bía votado el no inicio de clases previsto para el 25 de febrero, y se discutía un pliego de recla-mos.

Congreso ProvincialAL CIERRE

La oposición tiene que transformarse en un polo de dirección.

NO HAY QUE ACEPTAR LA RESTRICCION DEL DERECHO A HUELGA NI EL ACUERDO A ESPALDAS DE LOS MAESTROS

Page 8: lvo- 267

21 de febrero de 20088 21 de febrero de 2008 9

por TITO BUSTOSDelegado General ATE-IOMA

Luego de más de 80 días de lucha sosteniendo el acampe en las puertas

de la fábrica, con piquetes, movilizaciones y asambleas, por la reincorporación de los 103 despedidos y los 400 suspendidos, los traba-jadores decidieron el lunes 18 ingresar a la Planta Textil y realizar una permanencia en la misma para evitar un vaciamiento, reclamar la reincorporación de los despedidos, el cese al lock out patronal, el fi n de las suspensiones y el pago de los días caídos.

Esta decisión la toman ante la intransigencia patro-nal de discutir la reincorpo-ración de los despedidos, ante el silencio cómplice del gobierno de Scioli que ha avalado el ilegal accionar patronal, y ante la abierta complicidad de la Asocia-ción Obrera Textil (AOT) que se paso con armas y baga-jes del lado de la patronal.

Antes de esta medida, Jorge Curi (dueño de Mafi s-sa) propuso que se levanten las medidas de fuerza, se acepten los despidos, y a partir de ahí él se dispondría a poner en funcionamiento la Planta e incorporar pau-latinamente el personal que vaya necesitando. El resto, podría permanecer suspen-dido, o en la lista de futuros despidos. Esta “propuesta” fue interpretada por los trabajadores y su comisión interna, como una verdade-ra provocación y la rechaza-ron contundentemente. Sin embargo, la AOT Nacional y Seccional, ya eran parte

del acuerdo de ponerle fi n al confl icto, y rápidamente convocaron a una asamblea trucha para el martes 19 en la Sede de la AOT de Capital Federal, que fi nalmente solo pudo juntar a 50 rompehuel-gas que votaron aceptar esta propuesta.

Firme respuesta obrera

Los trabajadores salieron rápidamente a revertir esta maniobra de la patronal y la burocracia. Juntaron cerca de 250 fi rmas rechazando esta propuesta, y pronun-ciándose por la reincor-poración. Superados los primeros momentos, dónde un sector de los activistas y la interna proponía ir a la asamblea trucha de la bu-rocracia para “darla vuelta”, la asamblea del viernes 15 votó casi por unanimidad no asistir a la misma, ya que era una trampa de la AOT y la empresa, que como se demostró en los hechos, funcionó rodeada de un mega operativo policial que incluyó tres fuerzas (Bonaerense, Gendarmería y Federal) que se turnaron para “escoltar” los micros que viajaron con los car-neros de La Plata a Capital, dónde llevaron el “aparato” del gremio, y personas ajenas a Mafi ssa, además de no permitir el ingreso de los despedidos (cuestión que los dirigentes de la AOT se encargaron de informar previamente).

Con el Acta trucha de la asamblea en mano, inten-tarán un “punto fi nal” del confl icto. El plan de Curi y la AOT es que el gobierno y la justicia acepten el Acta

y ordenen el desalojo por la fuerza de los trabajado-res en lucha. Para ello han montado un gran operativo mediático, con el Diario El Día al frente del mismo, para desprestigiar la lucha de los trabajadores, prepa-rando el terreno para una represión, o enfrentamiento entre los trabajadores y los carneros.

No es casual, la sociedad de Curi con el Diario El Día,

ambos fi eles sostenes de la dictadura militar genocida del año 1976.

Permanencia en la fábrica

La asamblea del lunes 18 que decidió la perma-nencia duró más de cuatro horas. Se debatió sobre las perspectivas del confl icto, y con una gran determinación del activismo, decidieron avanzar hacia los portones y

realizar la permanencia en la planta. Inmediatamente Curi realizó una denuncia penal pidiendo el desalojo, que hasta el momento no ha prosperado.

El confl icto se ha fortale-cido con esta medida, pero sigue en una situación difí-cil, gracias a la complicidad del gobierno, que se niega a declarar el evidente lock out patronal, y se prepara para ir en socorro de esta

patronal colaboracionista de la dictadura.

Se han instalado carpas de apoyo de los centros de estudiantes de la UNLP, la Multisectorial, y diversas organizaciones. Las esposas de los obreros se organizan en su comisión de mujeres en lucha (ver recuadro), la movilización del 18 por la Aparición con Vida de Julio López envió delegaciones a la puerta de fábrica, y en las

universidades y lugares de trabajo crece el apoyo de la comunidad. Es necesario multiplicar la solidaridad y el apoyo efectivo a esta lucha, aportando al fondo de huelga, y mantenerse en estado de alerta ante cualquier provocación de la patronal, la burocracia, y ante intentos de desalojo del gobierno de los “dere-chos humanos” de Scioli y Cristina Kirchner.

LOS TRABAJADORES de la línea 60 ob-tuvieron un importante triunfo luego de un paro con total acatamiento, que incluyó un piquete de autodefensa y un corte en la colectora de Paname-ricana a la altura de Ing. Maschwitz, una de las cabeceras de la empresa. El paro comenzó luego del intento de la burocracia de la UTA (Unión Tran-viarios Automotor) de imponer una elección fraudulenta con lista única llamada con una hora de anticipación. Esta maniobra fue rechazada por los trabajadores y los delegados elegi-dos democráticamente que, al grito de traidores, echaron del lugar a esta patota, que al huir realizó disparos hi-riendo a un vigilador. La respuesta no se hizo esperar. Masivas asambleas y paralización total del servicio plasma-ron el camino hacia el triunfo de los trabajadores. La empresa reconoció a los legítimos representantes. Tra-bajadores del PTS nos acercamos al piquete para apoyar y fuimos invita-dos a hablar en la asamblea. Desde La Verdad Obrera entrevistamos a Angel, delegado de base e importante prota-gonista de este confl icto

¿Vos por qué crees que triunfa-ron?

Nosotros ganamos porque nos mantuvimos unidos; porque llevamos una pelea decidida y apoyados en la base, en los compañeros, escuchando lo que ellos decían. Logramos detener la agresión de la patota organizándo-nos. Cuando las palabras no alcanza-ron echamos a los patoteros con todo lo que teníamos al alcance de la mano. Porque nosotros sabíamos que si en-traban perdíamos todo Y ganamos porque tenemos un cuerpo de dele-gados combativo. Nosotros somos solamente doce que siempre dijimos que no somos nada sin el apoyo de los trabajadores y la gente.

¿Cómo continúan; qué medidas van a tomar?

Creemos que esto no termina sino que recién empieza. Aún quedan mu-chos reclamos, pero tenemos que ir uniéndonos con otros sectores para poder avanzar, ir con otros sectores en lucha. Lo primero que queremos hacer es sacar conclusiones y saber en qué acertamos y en qué nos equivo-camos porque sabemos que tenemos muchas peleas por delante. Vamos a llamar a una conferencia de prensa con los trabajadores del Subte y con Ecotrans (ex TDO) para llamar a las otras líneas de transporte a organizar-se. Y si necesitan los vamos a ayudar. Estamos reclamando las seis horas porque nuestro trabajo es insalubre y un real aumento de salario. También tenemos que unirnos a otras comisio-nes internas, cuerpos de delegados y sectores en lucha. Los compañeros se ponen contentos cuando reciben apoyo y nosotros le decimos que te-nemos que salir a apoyar otras luchas, porque si uno las apoya siempre hay retorno. Nosotros también estamos aprendiendo.

Los trabajadores del neumático acaban de recuperar la seccional San Fernando, también en la zona norte existen varias comisiones internas combativas. ¿Cuál es mensaje que les dejarías, en el marco del pacto social?

Es muy importante que los com-pañeros hayan ganado la seccional norte; verdaderos trabajadores, lu-chadores que yo tengo el gusto de co-nocer. Junto con innumerables inter-nas, cuerpos de delegados y sectores combativos podemos enfrentarnos a cualquiera. Ellos no son nada sin nosotros porque, el que realmente hace funcionar las cosas es el traba-jador. Los trabajadores somos los que tenemos la fuerza. Sabemos que nos estamos enfrentando a la burocracia, a las empresas y al gobierno. Si noso-tros nos unimos no hay pacto social que aguante.

LOS OBREROS DE MAFISSA INGRESARON A LA FABRICA

ANTE EL LOCK OUT PATRONAL, LOS DESPIDOS Y SUSPENSIONES

“LOS OBREROS queremos tra-bajar”, dicen los carteles en las puertas de la fábrica. Hace tres meses que Curi realiza un lock out patronal, ante el silencio cómplice del gobierno. Curi dice que perdió clientes, y presen-tó un mentiroso preventivo de crisis. Es una gran mentira. Curi posee el monopolio de la producción de fibra sintética, y abastece al 90 % del mercado nacional. Impone los precios, maneja el mercado, realiza lobby ante el ingreso de productos

importados. Hay que exigirle que abra los libros de contabili-dad y que demuestre su su-puesta crisis. Saldrán a la luz las millonarias ganancias generadas a partir de la devaluación. Los enormes beneficios impositivos que le otorga el gobierno provin-cial y nacional, con los que Curi construyó la principal fábrica de su tipo en toda Latinoamé-rica, apoyado en los recursos y beneficios estatales.Si Curi no quiere producir, hay que exigir la inmediata provincialización

de Mafissa, y ponerla en marcha bajo el control de sus traba-jadores. Ya en 1975, el Estado intervino Petroquímica Sud-americana (hoy Mafissa), en una situación similar. Pero tiene que ser bajo el control y gestión de los obreros, que son los únicos interesados en mantener abierta la fábrica, y quienes pueden garantizar que bajo su control se eviten las pérdidas de puestos de trabajo, y puedan devolver a la comunidad todo el apoyo que vienen recibiendo de la misma.

“HACEMOS RESPONSABLE al Gobierno de Scioli de la integridad física de nuestros esposos y familias, ante cualquier intento de represión por parte de la policía o de patotas enviadas por la empresa”, es lo que las esposas de los trabajadores tex-tiles van a decir hoy cuando con-centren en la Casa de Gobierno.

Las esposas de los trabajadores de Mafi ssa llevan casi 90 días de lu-cha junto a ellos, y cansadas, tam-bién de no recibir respuestas frente a los reclamos de reincorporación de los despedidos y suspendidos, se han organizado en una Comi-sión de Mujeres, para apoyar ac-tivamente junto a sus familias la

lucha de los obreros de Olmos.“Acompañamos a nuestros

maridos en la decisión que toma-ron en asamblea, de permanecer en forma pacífi ca dentro de la planta para preservar su fuente laboral”, expresan las compañeras que se acercan todos los días a la puerta de la fábrica junto a sus hijos.

“Hemos pasado las fi estas y los cumpleaños de nuestros hijos en la puerta de la fábrica, sin nada para darles. Estamos a días de que comiencen las clases y aún no tene-mos ninguna respuesta favorable por parte del gobierno, ni del Mi-nisterio de Trabajo, mientras Curi se sigue manejando con impunidad”,

plantean en la carta que en el día de hoy van a entregarle al Gober-nador. Y reafirman “exigimos al Gobierno que se pronuncie por la reincorporación de todos los des-pedidos y suspendidos y que evite cualquier intento por parte de la policía o de patotas de agredir a los trabajadores en lucha”.

La Comisión de Mujeres de Mafi ssa está en pie, acompañan-do activamente a los trabajadores y convocando también a que se su-men más mujeres y familias para que la lucha de los trabajadores textiles triunfe.

Laura Ríos

PARO EN M.O.N.S.A.

Línea 60: contundente triunfo contra la patota de la UTA

“Como siempre: hombres sin honor”

HOY 10/2/2008, otro día de defen-sa de los derechos de los trabaja-dores de M.O.N.S.A línea 60.

Como ya nos tienen acostum-brados nuestros dirigentes que en vez de velar por nuestros dere-chos nos balean, así intentaron entrar a la empresa en una Trafic con 20 personas, como ellos sue-len decir “dirigentes de la Union Tranviaria Automotor (UTA)”, es decir (patota), queriendo impo-ner cuerpos de delegados a la Línea 503 y 204 que pertenecen a M.O.N.S.A línea 60.

Con agravios verbales y peor con disparos que hieren al perso-nal de seguridad en una de sus orejas. Inmediatamente se generó la asamblea y derivó en un conflic-to que tuvo paralizadas las líneas 60, 530 y 204 que duró 15 horas. Está demostrado que uniéndonos y respondiendo nos va a ser res-petado el derecho.

Sueño con una gran victoria para todos los trabajadores.

OscarChofer Línea 60

DESPIDOS EN SANTA FE

Todo el apoyo a los trabajadores de GafaDESPUES DE que hace unos días los trabajadores de Briket lograran reincorporar a la casi totalidad de los despedidos, ahora los traba-jadores de Gafa (Frimetal S.A.) están nuevamente en lucha. El año pasado salieron por el salario. Consiguieron que la empresa se comprometiera a un aumento, pero no cumplió. Comenzaron de nuevo con las medidas, pero la patronal respondió más duro; con 40 despi-dos.

Frimetal es una de las fábricas de heladeras más grandes del país. Hace más de un año el grupo CTI (Compañía Tecno Industrial SA), de capitales chilenos, invirtió cerca de 15 millones de dólares para producir 330 mil unidades anuales. Frimetal y CTI son parte del grupo

chileno Sigdo Koppers, un holding que tiene más de US$ 1.000 millo-nes en activos en el área industrial. Este grupo se benefició en Chile de algunas privatizaciones realizadas por Pinochet, y colaboró con dinero para este dictador.

Hace un año sus expectativas de venta por Gafa eran de US$ 50 millones anuales, vendiendo en Argentina, Chile y otros mercados.

Pero los trabajadores de Gafa ganan aproximadamente $700 por quincena. Esto explica el “milagro” de las ganancias de Gafa: superex-plotación obrera.

La burocracia de la UOM siempre se destaca...

Pero esto no sería posible si no

contaran con la escandalosa com-plicidad de la UOM, que se negó a aceptar las afiliaciones de los trabajadores de Gafa (y de Briket también), violando un derecho básico de los trabajadores. Hasta ahora la Secretaría de Trabajo, en manos de los “socialistas” de Bin-ner, no ha hecho nada para ponerle un freno a esta patronal, que está violando los acuerdos comprometi-dos ante esa misma Secretaría. Esto demuestra que no son distintos al PJ, y sólo defienden los derechos de los empresarios. Ante ello es necesario rodear de solidaridad a los trabajadores de Gafa. Desde el PTS y el CeProDH les acercamos unas propuestas para aportar a su lucha, y nos ponemos a su entera disposición.

• Comisión de solidaridad integrada por organizaciones sindicales, de derechos humanos y estudiantiles, para impulsar todas las acciones necesarias como festi-vales, difusión del conflicto, etc.

• Impulsar el fondo de huelga, para evitar que la lucha sea quebra-da por hambre.

• Coordinación con otros secto-res de trabajadores y en lucha como Briket, Bambi, trabajadores de la salud, docentes.

• Organizar un comité de lucha propio de los trabajadores y asam-bleas para decidir los pasos a seguir junto con los que no están despe-didos.

Corresponsal

Las familias de los obrerosQue se abran los libros de contabilidad

Foto: Contraimagen - La Plata

Page 9: lvo- 267

21 de febrero de 200810

por INGRID YANG

LAS MUERTES de los jóvenes operarios de Acindar conmo-vieron a todo el país. Lo que tal vez pocos sepan es que ya son siete las muertes en esa planta de Villa Constitución en los últimos 3 años.

No salíamos del espan-to cuando en el Astillero Río Santiago se produce una explosión en un barco. No murió ninguno pero hubo heridos graves. Y como si es-tuviésemos en una guerra, tuvimos otra explosión en Pe-trobras de Gral San Martín, el cordón industrial de Rosario. Aquí por fortuna no hubo ni heridos.

Las cifras de los acciden-tes en el trabajo son esca-lofriantes. Según la OIT (la Organización Internacional del Trabajo) se producen en el mundo casi 2 millones de muertes por año, sumando accidentes y enfermedades laborales. Si comparamos con las 500 mil personas que anualmente mueren en gue-rras, podemos afirmar que las patronales del mundo nos han declarado cuatro guerras al año.

¿Cuánto vale la vida de los jóvenes trabajadores?

Los años noventa, la po-lítica imperialista llamada “neoliberalismo” signifi caron un ataque a las conquistas. La clase obrera salió perdiendo

conquistas importantes. Así como la desocupación fue un padecimiento mundial (y aún lo es), la recuperación econó-mica de los últimos años creó puestos de trabajo pero en condiciones precarias. La Ar-gentina no escapa a esta pre-carización ni mucho menos. El ataque a los trabajadores bajo el menemismo fue tan grande como hoy lo es la pre-carización laboral.

El mismo diputado ofi-cialista Recalde denuncia que “hay 4.600.000 trabaja-dores en negro, 1.500.000 que cobran salario gris (parte en blanco parte en negro), un millón de trabajadores que tienen contrato a tiempo par-cial y 600.000 entre pasantías y factureros falsos.” (infobae.com, 6/02/2008, “Este año se sancionará la nueva Ley de Riesgos de Trabajo”)

Los tercerizados, los con-tratados, los trabajadores en negro son los más jóvenes y son ellos los que sufren más accidentes. El temor a perder el puesto, la promesa de que-dar efectivo, el ofrecimiento de un peso más por hacer trabajo de riesgo llevan a que un trabajador se exponga a ta-reas peligrosas. Pero también las jornadas agotadoras, con horas extras interminables, disminuyen los reflejos y la atención con mayor número de accidentes. La superexplo-tación capitalista es la mayor asesina de vidas obreras. Jor-nada de no más de 8 horas con

un salario garantizado igual a la canasta familiar.

Para acabar con los accidentes

En Argentina hay más de medio millón de accidentes anuales y más de 1000 muer-

tes por causas laborales. Las Comisiones de Se-

guridad e Higiene elegida en asamblea conjunta, de efec-tivos y contratados, y con po-der de paralizar los trabajos riesgosos, sería una medida inmediata para pararle la

mano a las patronales. Para terminar con esta masacre diaria en los trabajos, hay que terminar con la precariedad laboral, conquistar el pase a planta permanente de todos y que por las mismas tareas se cobre igual salario.

Hay que anular todas las leyes del menemismo que nos llevaron a la precarización, como la Ley de Riesgos de Trabajo que creó la estafa de las ART, las Aseguradoras de Riesgo del Trabajo, que nada aseguran de nuestras vidas.

[email protected] mundoobreroEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

PARA ACABAR CON LAS MUERTES OBRERAS

Terminar con la precarización

por JOSE MONTES del cuerpo de delegados del ARS

A 6 días de la explosión que provocó graves quemaduras a cuatro compañeros del sec-tor Limpieza (ver declaración de La Marrón en web del PTS), su recuperación es favorable. Ninguno tiene afectadas las vías respiratorias, ni órganos, ni lesiones internas y hasta hoy no sufrieron ningún cua-dro infeccioso. Pero más allá de este cuadro alentador, en primer lugar para ellos, sus fa-miliares y el conjunto de los trabajadores del Astillero, que desde ya nos reconforta, el daño está hecho y los compa-ñeros nunca deberían haber pasado por este trance, que dejará una marca imborrable en sus vidas y en sus familias, que jamás deberían haber sufrido. Como denunciamos

desde La Marrón, la respon-sabilidad del accidente es del gobierno provincial y sus funcionarios de turno, que no garantizan las condiciones de seguridad en nuestros pues-tos de trabajo.

Todo el mundo a la asamblea

Luego del asueto dispues-to por la empresa y aceptado por la conducción de ATE, el lunes 18 con la presencia de casi la totalidad de los traba-jadores del Astillero, se realizó la asamblea general, la misma estaba cruzada por una gran bronca y la preocupación de que con el correr de los días, todo quede igual y nada cam-bie en relación a las condicio-nes de trabajo. Esta preocu-pación se vio confirmada en las primeras horas, cuando algunos jefes y supervisores

intentaban retomar las tareas en el barco, en las zonas que no habían sido afectadas por la explosión. Los compañeros de La Marrón, junto a otros delegados lo impedimos, ha-ciendo bajar del barco a todo el mundo, realizando una asamblea en el muelle, donde

se resolvió no subir al barco y esperar la Asamblea General de las 10 hs.

En la misma, desde La Ma-rrón, además de denunciar cla-ramente a los responsables del accidente que puso en riesgo la vida de nuestros compañeros, propusimos en primer lugar

paralizar las tareas en el bar-co hasta tanto no se cumplan con las condiciones de seguri-dad en cada una de las zonas de trabajo; marchar a la Casa de Gobierno para repudiar a la ART-Provincia y al gobierno, además de exigirle una partida presupuestaria adicional para comprar todos los elementos de seguridad para la planta.

Los dirigentes de ATE (Pro-vincia y Ensenada) impidieron que se votara la marcha, ma-niobrando con “tenemos una reunión en Casa de Gobierno, si no dan una respuesta favora-ble a nuestros pedidos, desde ya que vamos a marchar todas las veces que sea necesario”.

Control de la comisión de delegados

Se terminó votando que no se realizan tareas en el

barco si no están autorizadas por la comisión integrada por los delegados, los inspec-tores de seguridad e higiene y algún miembro de la jefa-tura, que controla no sólo el lugar sino que los compañe-ros tengan los elementos de seguridad. Desde La Marrón seguimos sosteniendo lo que afi rmamos en la declaración publicada: “Venimos desde hace tiempo denunciando el vaciamiento y la desinver-sión por parte de los distintos gobiernos; todos ellos han sido incapaces de reactivar seriamente nuestra fuente de trabajo. La única salida está en nuestras manos; fuimos y somos los únicos consecuen-tes en defender el Astillero y los que tenemos la capacidad, la decisión y las manos limpias para dirigirlo a través de un Directorio Obrero.”

PELIGROSO ACCIDENTE EN EL ASTILLERO RIO SANTIAGO

Astilleros: una vez más, desidia e irresponsabilidad del gobierno provincial

La “ola de inseguridad” de la que nadie hablaAumentó la cantidad de accidentados

Aumentó la cantidad de accidentes fatales

Entre 2002 y 2006:

En estos días la Secretaría de Riesgos de Trabajo (Nación) entregó las últimas estadísti-cas de accidentes laborales, correspondiente al año 2006. La cantidad de accidentes y enfermedades profesionales fue de 635 mil casos, y fallecie-ron 995 trabajadores. Es sólo una parte: sabido es que entre los que trabajan en negro las muertes se duplican.En el mismo estudio oficial, se comprobó que desde la deva-luación y durante el gobierno de Kirchner, la cantidad de accidentes creció un 96 %, y la cantidad de casos fatales su-bió un 46 %. En el ‘capitalismo de amigos’ de los Kirchner, la vida obrera no vale nada.

96%46%

Page 10: lvo- 267

21 de febrero de 2008 11

[email protected] mundoobreroEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

EL SABADO 9 se recibe la noticia de la muerte de los jóvenes Alfredo Dianda y Ni-colás Correa. La tristeza y la bronca recorre la fábrica y el pueblo de Villa Constitución. Inmediatamente se resuelve el paro de 24 horas. Muchísi-mos trabajadores acompa-ñan el domingo a las fami-lias en el velatorio. El lunes 11 se reunía el congreso de delegados, pero más de 200 contratados se dirigen a ellos y le plantean movilización inmediata, marchan hasta la plaza central, realizan una asamblea, izan una bandera negra, y le imponen al sindi-cato paro con movilización para el martes 12. La UOM se ve obligada a garantizarlo.

Más de 2000 trabajado-res de Acindar, Paraná Me-tal (METCON) Tenaris se concentran en la puerta de Acindar, marchan hasta la plaza central, se realiza un acto donde estaban la UOM Villa, un directivo de la UOM San Nicolás, Amsafé y ATE Rosario y Villa Constitución, y algunos delegados. En una movilización que hace años

no se ve en la ciudad, los co-merciantes cierran sus ne-gocios y la gente acompaña la marcha con sus aplausos desde los balcones.

De s p u é s d e va r i a s declaraciones la UOM Villa Constitución presenta un documento de 10 puntos entre ellos la comisión mix-ta de Seguridad e Higiene. Sin embargo, hoy entre los metalúrgicos el malestar continúa, porque no se ha tomado ninguna medida se-ria para frenar los riesgos de

dejar la vida en la fábrica, ni se han cambiado los ritmos de trabajo.

La empresa Acindar Grupo Arcelor Mittal, con 27 plantas en el planeta, obtie-ne superganancias. En Villa Constitución, la mitad de los 2.600 trabajadores contrata-dos o tercerizados, reciben salarios de miseria que no llegan a cubrir ni siquiera la canasta familiar.

Hoy vendrán con pro-mesas pero seguramente buscaran también vengan-

za, contra los sectores mas indignados y rebeldes por-que no van a permitir que seamos los trabajadores los que les paremos la mano.

Ante los aprietes y la in-seguridad reinante es nece-sario que la UOM convoque a asambleas conjuntas entre efectivos y contratados para votar un plan de lucha e im-poner medidas de seguridad, controladas por los propios trabajadores. Ni represalias ni chantajes. Todos a planta permanente!

PARO Y MOVILIZACION EN VILLA CONSTITUCION

La juventud obrera se rebela contra los crímenes de Acindar

por ANDREA ROBLES, hija de César Robles, dirigente del PST asesinado por la Triple A en noviembre de 1974

EL MIÉRCOLES pasado la justicia española aprobó el pedido de extradición del ex subcomisario de la Federal, Rodolfo Almirón, integrante de la cúpula de la Triple A1. Esta organización asesinó entre 1500 y 2000 personas (activistas obreros, de orga-nizaciones de izquierda y de derechos humanos, intelec-tuales y personalidades de la cultura), entre 1973 y 1976, durante el gobierno de Perón y de Isabel Perón.

Gracias a los distintos pac-tos de impunidad de los go-biernos radicales y peronistas sucedidos al fi nalizar la dicta-dura, los cientos y cientos de asesinos de la Triple A gozaron y gozan de la más completa li-bertad. Recién a fi nes del 2006, se reabrió la causa Triple A y fue pedida la extradición de Almi-rón e Isabel y la detención de otros jefes. Es el caso de Juan Ramón Morales, quien obtuvo el “terrible” castigo de un año de prisión domiciliaria, ya que murió el año pasado a la edad de 89 años, de Miguel Angel Ro-vira, hasta hace algunos años jefe de seguridad de Metrovías, quien se encuentra con prisión domiciliaria y de Felipe Rome-ro que está prófugo. El “logro” de la justicia, a más de 30 años de los hechos, ha sido el de apresar, en cómodos arrestos domiciliarios, a sólo dos de esta banda de criminales.

Pero la justicia aún se reser-va otra carta para garantizar la impunidad de la Triple A. Hace casi un año cajonea el expe-diente a la espera que la Cáma-ra Federal se expida por si los crímenes de la organización fueron de lesa humanidad por haber sido cometidos desde el aparato del Estado “bajo su amparo y garantía de impuni-dad”, caso contrario los delitos se consideran prescriptos.

La Triple A fue creada por Juan Domingo Perón y co-mandada por su brazo dere-cho López Rega para diezmar a la vanguardia e impedir que su gobierno fuera desbordado por izquierda, tras la situación abierta luego del Cordobazo, cuestión que se hizo más evi-dente durante el gobierno de Isabel. Creada desde el mismo Estado, la integraron no sólo grupos de ultraderecha, poli-cías y militares sino que juga-ron un rol clave los sindicatos “ortodoxos” nacionales en manos de la burocracia sindi-cal peronista, la CGT, UOM y 62 Organizaciones. Estas pa-trocinaron y crearon tropas

de choque como la CNU, el CdeO y la JSP2 especialmente dedicadas a atacar y asesinar a activistas obreros. De esta última, formó parte -ni más ni menos- el actual secretario general de la CGT Hugo Mo-yano y otros, como Gregorio Minguito, quien accionaba con su patota en la zona norte del Gran Buenos Aires3, aún hoy en la directiva de la UOM.

El protagonismo de la bu-rocracia sindical y de la derecha peronista en la Triple A se hizo notar al mismo momento de la reapertura de la causa con una campaña de afi ches que decían “No jodan con Perón”, firma-dos por el sindicato de la Fra-ternidad. En ese momento, el gobierno de Kirchner los tran-quilizó, por medio de su vocero Kunkel, con un sugestivo men-saje: “Perón e Isabel no sabían nada ‘ni remotamente’”.

El respaldo del gobierno kirchnerista, hoy actualizado por su alianza con la derecha peronista y la burocracia sindi-cal, hace más evidente el doble discurso del gobierno y que de la mano de la justicia, más allá de algunos pocos casos emble-máticos, la impunidad está ga-rantizada. Esto ya lo entendió perfectamente el PRO de Ma-cri, que llevó como candidato a intendente a Ignacio “Coco” Arcidiacono, quien formó par-te del Navarrazo en su cargo en la Policía Federal.4

El castigo a todos los impli-cados en los crímenes de la Tri-ple A depende de la moviliza-ción y la acción independiente de los organismos de DD.HH., los partidos de izquierda y so-bre todo de la fuerza de quienes fueron una de sus principales víctimas, los trabajadores.

Exigimos el encarcelamien-to inmediato de Almirón y que la justicia declare en forma in-mediata a los crímenes de la Tri-ple A como de lesa humanidad. Extradición de Isabel Perón y el castigo a todos los integrantes, de los cuales en el expediente hemos denunciado y probado la responsabilidad de cientos de ellos.

1 A Almirón se le adjudican los ase-sinatos del defensor de presos po-líticos y diputado por el Peronismo de Base (PB), Rodolfo Ortega Peña, Julio Troxler, también dirigente de PB, el sacerdote Carlos Mugica y el intelectual marxista Silvio Frondizi, entre otros.2 Concentración Nacional Universi-taria, Comando de Organización y Juventud Sindical Peronista. 3 A fi nes de 2004 Rodolfo Walsh realiza una investigación sobre la Triple A donde señala tres grupos sindicales ligados a la organización. Uno de ellos es capitaneado por Minguito desde la seccional Vicen-te López de la UOM. Numerosos testimonios obreros lo confi rman.4 Ver en LVO Nº 254: “Un genocida candidato a intendente en San Martín”.

POR CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Cárcel a Almirón y a todos los asesinos de la Triple A

La bronca de los trabajadoresCOMO SENTIR, se sintió en todos nosotros, fue la muerte de dos chicos jóvenes. Para colmo, lo más triste, es que Acindar le paga a la familia 200 mil pesos a cada una y listo. ¿Pero a la familia quien le repone los hijos? El sindicato te va defen-der hasta donde pueda, ellos tienen su sueldo, están en la oficina con aire acondicionado y el que se está rompiendo el lomo sos vos, y encima vos le pagás. El sindicato está piola, hablando por teléfono, tomándose un café, mientras que la gente es la que pone el lomo adentro. Que se está muriendo de calor, vienen las enfermedades, que tenés plomo en la sangre, cáncer, ¿y el sindicato que hace? Esta afuera. Nunca va a saltar de frente para vos, siempre andan en autos nue-vos, bien cambiados, están con la gente grossa...

“¿Y EL SINDICATO QUE HACE?”

“ESTUVO BIEN EL PARO”

ES ALGO grave, no tienen que suceder estas cosas. Esto se pudo haber prevenido, hay muchas cosas que hace Acindar y las hace mal. Estuvo bien el paro, para que le afecte a la fábrica y piense dos veces antes de tomar una decisión como la que tomó.

El CeProDH organizó importantes actividades, entre ellas un festival y la volanteada que se puede ver en la foto, para repudiar la tragedia.

Boletín regional del CeProDH.

“HAY UN RESPONSABLE”

LOS RESPONSABLES son princi-palmente, los que se benefician, la empresa. Ellos quieren producción y nada mas, no cuidan a la gente, Yo termino el horno en menos tiempo, y la vida después no te la da nadie. Un responsable hay y para mi es la fábrica, los empresarios grandes son los que pisan fuerte. Nosotros ne-cesitamos la plata y se aprovechan que a la gente le falta la moneda.

La bronca de los obreros metalúrgicos recorrió las calles de Villa Constitución.

Page 11: lvo- 267

21 de febrero de 200812

[email protected] mundoobreroEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

por CHARLY PLATKOWSKI

EL SÁBADO 16 se cumplieron 100 días de esta gran lucha que está atravesando un momento muy difícil. Enfrentan a uno de los nuevos burgueses que se hicieron al calor del oficialismo kirchnerista: Cristó-bal López, a quien un decreto pre-sidencial le concedió, hasta el año 2032, la multimillonaria explotación de las máquinas tragamonedas del Hipódromo de Palermo. Soportaron ocho represiones por parte de la Pre-fectura Naval y la militarización de Puerto Madero contra sus piquetes de huelga. El Ministerio de Trabajo, lejos de “arbitrar”, siempre estuvo jugando abiertamente para la patro-nal y, encima, en un carneraje histó-rico las directivas de seis sindicatos se unieron para apoyar los despidos. La repercusión que esta lucha tuvo hasta el 15 de enero (día en que la empresa organiza un acto con algunas decenas de rompehuelgas y burócratas para simular que el barco estaba normalizado) fue bloqueada por un cerco mediático de toda la prensa, radio y TV. El “chalecazo” donde más de 400 trabajadores y trabajadoras se movilizaron con sus uniformes de trabajo para demostrar su adhesión a la lucha, fue increíble-mente escondido por los medios.

En síntesis, una huelga que ya es grande porque logró enfrentar –en plenas vacaciones- a todo un gran frente patronal-policial-burocrático por la reincorporación de los despe-didos y el mantenimiento de todas las conquistas logradas en dos años

de lucha y organización.

Los piquetes, el frente de apoyo y la reacción

Los piquetes que impedían el normal funcionamiento del Casino fueron el arma central de lucha de los huelguistas. Le hicieron perder a la patronal, al menos, 150 millones de pesos. Del lado de los trabajado-res se formó un frente de apoyo que no sólo contó y cuenta con organi-zaciones de izquierda como el PO y el PTS. Todas las nuevas organiza-ciones combativas y antiburocráti-cas, desde los ceramistas de Zanon de Neuquén a los obreros del ajo en Mendoza, las internas opositoras a Daer en la alimentación, los obreros de Fate, los textiles de Mafissa en lucha y muchas otras se nuclearon en plenarios de coordinación en el que llegaron a participar mas de 400 delegados y activistas de todo el país. Una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, Nora Cortiñas, así como el Premio Novel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, salieron a repudiar la represión y a apoyar la causa. El cerco mediático logra romperse sólo por 24 horas luego de la última y brutal repre-sión del 30 de enero que tuvo como saldo a 16 detenidos, luego de un intento de recuperar las posiciones en los piquetes desalojados por la Prefectura al alba de esa mis-ma jornada. Hasta un escriba del gobierno como Horacio Verbitsky, debe afirmar desde su columna dominical en el diario Página/12 (03/02) que “es llamativa la satu-

ración de policías y prefectos y el rigor con que persiguen y golpean a los manifestantes”.

Pero a partir de entonces, salvo por esporádicas acciones, la patro-nal del Casino Flotante ya sin pique-tes ni hostigamiento diario, intenta volver a la normalidad.

No habrá negociación mínimamente favorable sin lucha dura

La asamblea del lunes 18 ana-lizó los pasos a seguir teniendo en cuenta este momento crucial. Una de las propuestas del Cuerpo de De-legados fue subir (volver a trabajar sin los despedidos ni los delegados) e intentar lentamente recuperar, de alguna manera, parte de la organi-zación lograda en los últimos años. La asamblea definió que aún no había llegado ese momento y se votaron distintas actividades.

Desde casi un mes, el PTS, que actuó con todas sus fuerzas desde el comienzo aún sin contar con mi-litantes en la conducción del cuerpo de delegados, viene planteando hu-mildemente que no se logrará una negociación mínimamente favorable a los trabajadores sin un plan de lu-cha serio, concentrado en acciones en la zona del Casino para volver a impedir que funcione normalmente.

Todas las organizaciones del mo-vimiento obrero independientes de la burocracia sindical deben parti-cipar de todas las acciones votadas para estos días (como la marchas de antorchas del viernes 22) y aportar en este sentido.

La gran lucha de los trabajadores del Casino en un momento muy difícil

MUCHOS DE los que se hi-cieron presentes en el tercer plenario de delegados y acti-vistas antiburocráticos que se realizó el 9 de febrero en Costanera Sur se pregun-taban el porqué el impedi-mento de utilizar las insta-laciones de la CTA (como en el segundo) y de notable ausencia de ningún repre-sentante de esta central. Los compañeros de Fate allí pre-sentes dieron en el clavo: re-cuperaron un sindicato que estaba en manos de, ni más ni menos, que del secretario adjunto nacional de la CTA, Pedro Waseijko quien, con-taron los compañeros, llegó a enviar una patota a la sec-cional recuperada el día de la elección para impedir este gran triunfo antiburocráti-co. Diferente fue la actitud de sectores de la interna del Indec, decenas de delega-dos de ATE del gobierno de la Ciudad, entre otros.

La CTA, más allá del apoyo formal de un par de miembros de su directiva durante algunas semanas, se borró olímpicamente en estos 100 días de heroica lucha del Casino, contribu-yendo así a su aislamiento.

El MIC: ausente con aviso

Cuando se fundó, el “Movimiento Intersindical Clasista” (MIC) en diciem-bre de 2005, por dirigentes sindicales como Roberto Pianelli del Subte y parti-dos como el MST, IS y otros, nuestra organización alertó sobre que, independiente-mente de las intenciones de muchos de sus integrantes, era imposible conformar un agrupamiento verdade-ramente clasista con diri-gentes como Claudio Marín (miembro de la directiva de Foetra Capital y compañero de lista de Waseijko y Yasky en la directiva nacional de la CTA) quien hace pocos meses llamó a votar a Da-niel Filmus, el candidato de Cristóbal López y el PJ en la Capital Federal.

Más allá de la deriva de este agrupamiento que ten-dió a desarticularse es un hecho que la heroica lucha del Casino exigía que todo el que pretenda considerarse “clasista” estuviera a la al-tura de semejante confl ic-to. Lejos de esto, la mayoría de los integrantes del MIC estuvieron virtualmente desaparecidos durante más de 100 días de lucha. Ni un comunicado mereció este confl icto testigo (ni hablar de otras duras luchas como

Pagoda, los trabajadores del ajo en Mendoza, los fi le-teros de Mar del Plata, Fre-senius… Mafi ssa!!). El MIC como tal no apareció en los piquetes ni en ninguna de las decenas de actividades que se realizaron por el Ca-sino. No llevó ninguna re-presentación “ofi cial” a los tres plenarios de activistas y organizaciones antibu-rocráticas convocados por sus jóvenes trabajadores. Los que si participaron, como el MST, no dijeron una palabra de esta alevosa borrada (lo cual de una idea de hacia dónde apuntaba la “participación” del MST). Esta notable ausencia fue complementaria con opi-niones de algún que otro miembro del MIC, que en alguna “visita” esporádica aprovechaban para impu-tar a las y los luchadores del Casino la categoría de ser “intransigentes”, recomen-dándoles que se desemba-racen de las organizaciones solidarias de la izquierda que apoyaron abiertamen-te al confl icto desde sus ini-cios (PO, PTS, etc) y que se sentasen a negociar como si los trabajadores no hu-bieran intentado una y otra vez hacerlo. Quizá los com-pañeros del MIC, como no estuvieron en esta difícil lucha, no se enteraron que fue la patronal la que una y otra vez plantó a los traba-jadores en el Ministerio de Trabajo.

Es que ubicarse en una misma trinchera con sec-tores de la burocracia lleva, como en este caso, a ser in-dulgentes con la verdadera intransigencia del gobierno que envió siete represiones para acabar con la lucha (¡el MIC ni siquiera se pronun-ció contra la Prefectura!, y menos que menos se mo-vilizó como tal para exigir la liberación de los detenidos), pero muy duros con los pi-quetes y la movilización obrera y de la izquierda, única herramienta de los luchadores del Casino en su pulseada contra esta patro-nal íntima del matrimonio presidencial.

Sería importante que las organizaciones y compa-ñeros que se reclaman de la izquierda clasista revean su postura con respecto a este engendro llamado MIC y se sumen a la tarea de agrupar a los luchadores combativos y antiburocráticos para, en primer lugar, apoyar todas las luchas y los nuevos pro-cesos de organización por fuera de la burocracia.

La CTA y el MIC en el CasinoUna política claudicante

Page 12: lvo- 267

21 de febrero de 2008 13

por GUTO RIVERA

LA PELÍCULA brasileño-ar-gentina, dirigida por José Pa-dilla acaba de ganar el Oso de Oro, el premio principal del Festival de Cine de Berlín. A continuación presentamos una crítica publicada en Pala-vra Operaria Nº34, periódico de la Liga Estrategia Revolu-cionaria por la Cuarta Inter-nacional de Brasil, organiza-ción hermana del PTS.

Es impresionante como se crían “héroes” en este país. La verdad, que pocos lugares hoy serían más fértiles que Brasil para el surgimiento de un “Salvador de la patria”, don-de el país vive una situación marcada por la frustración creciente de las masas frente a los partidos y políticos domi-nantes. Nada más trágico que una farsa democrática revela-da como un mar de barro de corrupción y caos capitalista, desde la tierra, subiendo por los morros, hasta el cielo.

Tropa de Elite es el “fi lm del año” donde José Padilla surge como gran director y Vagner Moura, protagoni-zando a Capitão do Mato – es decir, “Capitán Nacimiento” – es aclamado como el nuevo noviecito de Brasil. La pelícu-la que en su divulgación es la más realista de todas, hace en la práctica una propaganda cruda y desnuda de lo que los poderosos del país entienden como una salida “posible” para la situación de calami-dad pública y guerra abierta en las favelas. Propone, en realidad, una salida proto fas-cista al mostrar “simplemente la visión de un policía”, como dice “inocentemente” el Sr. Padilla. Borra la vida de los jóvenes, negros y trabajado-res que viven allá y que “por suerte” no encuentran una de esas balas “perdidas”.

La polarización parcial que muestra, entre policías y traficantes, el poblador auténtico del morro aparece en general como cómplice del tráfi co, y en el “mejor” de los casos como un ciego en el medio de un tiroteo. Vale como ejemplo el personaje que es ayudado por un policía de “buen alma”, un niño con defi ciencia visual que recibe unos anteojos de regalo. ¿Será esa una metáfora de que los agentes del Estado quieren ofrecer una “visión mejor” a los habitantes de las favelas? El hecho es que para Padilla y su película, los verdaderos hé-roes visten un uniforme oscu-ro con una calavera y adoptan la tortura de la “bolsa” para cualquier “vagabundo” que si no es del propio movimiento, es cómplice.

En la guerra particular del Capitán Nacimiento no exis-

ten inocentes y el enemigo puede ser un trabajador, un negro o un pobre, cualquiera que sepa del paradero del jefe trafi cante. No se expresa en la película el verdadero conteni-do de la guerra porque no se muestra al verdadero jefe del tráfi co, aquel de traje y corba-ta o de uniforme condecora-do fi nanciando directamente el contrabando de armas y drogas que deben cruzar re-gularmente las fronteras del país.

Mostrar que la policía “convencional” se corrompe vendiendo armas y drogas confi scadas a los trafi cantes no es mucha novedad. Difícil sería traer al conocimiento público la verdad del tráfi co con la burguesía, sus repre-sentantes políticos y su poli-cía, y aun así recibir millones y millones para hacer una película. Es oportunista y có-modo para la burguesía, su Estado, y para la policía –que salvaguarda sus intereses de clase– decir que el consumo es lo que hace que exista el tráfi co, y no mostrar que éste responde a la sed de ganancia fácil y a cualquier costo, de los mismos capitalistas que ha-cen del narcotráfi co una gran empresa, o lo utilizan como una macabra segunda caja.

Contradictoriamente, Capitán Nacimiento encar-na un héroe para el país de la propia clase media que vive en los condominios cercados por los morros y las favelas y que temen que a sus hijos los encuentre una bala perdida en la esquina. La solución es quedarse con algo de la guita que chorrea del el tráfi co y al paso intentar barrer con es-cobas de acero los desechos de esa industria ilegal. Utili-zando a un personaje como André Matias, que además de policia “honesto encarna un joven negro, el director hace un llamado a los secto-res más oprimidos para que “comprendan” la política re-presiva del Estado. No es en vano, ya que lo que se ve es

que las pilas de cuerpos son cuerpos negros, y será difícil convencer a un solo negro que siente en la piel el racis-mo de la policía.

La película provoca una polarización entre los negros y la clase media, lavándole la cara a la burguesía, histórica-mente racista, al no oponer a ambos sectores a los verdade-ros “Señores del tráfico”. En su manipulación conciente la película crea una masa crí-tica que debe: 1) condenar a la “banda podrida” de la poli-cía; 2) condenar moralmente el uso de drogas; 3) colaborar con la política de seguridad pública que “suba a la favela para dejar cuerpo en el piso”.

En tanto, si para sectores de la clase media es más fá-cil vender ese pescado, para la juventud, trabajadores y negros que habitan en la fa-vela es casi como pedir que firmen su propia sentencia de muerte. Los que viven la experiencia cotidiana de las incursiones policiales –en especial la subida de Cavei-rão– a la puerta de sus casas, saben que el agujero está más abajo, saben que los hombres de uniforme hace tiempo se tornaron en los verdaderos verdugos de los favelados. Las palabras BOPE (Batallón de Operaciones Policiales Especiales), represión y ocu-pación causan mucho más terror que cualquier “jefe” o “movimiento”. En ese sentido, el Capitán Nacimiento puede transformarse en disfráz de carnaval para que vean los gringos, pero parafraseando el discurso de la película, los hombres de negro “nunca se-rán” héroes del pueblo.

Hay aún un debate que debemos hacer con los sec-tores de la clase obrera y de la juventud que han visto la película y discutido el tema. Es que para resolver la cues-tión de la violencia urbana, como dar una salida verda-dera a la podredumbre de

esta democracia para ricos, solo es posible confi ando en las propias fuerzas, en la or-ganización y lucha de los pro-pios trabajadores. Solamente organizando y movilizando a la clase trabajadora para que luche para terminar comple-tamente con el desempleo y para que todos tengan tra-bajo, para que nuestros hijos tengan vivienda, escuelas y hospitales, podremos pensar realmente en terminar con la violencia. Y eso solo será po-sible con una lucha encarni-zada contra la burguesía y sus “Tropas de Elite”.

Las tropas de elite de la burguesía, como por ejem-plo de BOPE, son en realidad

bandas de exterminio que actúan legalmente. Grupos que surgieron ya en la década del 50 y proliferaron enorme-mente durante la dictadura militar en la “caza a los co-munistas”. Hoy esos grupos de operaciones especiales de la policía militar y civil tienen como blancos de gatillo fácil a los jóvenes y trabajadores que viven en las favelas, en su mayoría negros. Mañana servirán como órganos de represión que aplasten sis-temáticamente las organiza-ciones de la clase obrera que luchen abiertamente contra las ganancias de los patrones y la propiedad privada. Es preciso que una vanguardia conciente de los trabajadores defienda y educe a los más amplios sectores de la nece-sidad de disolver la policía y todos sus “grupos especiales”, que existen para defender la propiedad privada de los ca-pitalistas y perseguir, repri-mir y matar a los que luchan, la clase trabajadora y el pue-blo pobre. Está en nuestras manos imponer con la mo-vilización en las fábricas, en los barrios, en las calles, que la policía desocupe nuestros hogares, que paren inmedia-tamente de asesinar y tortu-rar a nuestros jóvenes.

Para defender a nuestra juventud trabajadora y a los negros en particular, luche-mos contra las matanzas y

ejecuciones hechas por los policías ofi ciales o sus bandas armadas, sus milicias. Esta lucha debe ser combinada con la exigencia a los sindi-calistas, centrales sindicales y partidos que dicen defender a la clase trabajadora, reivin-diquen el legítimo derecho de autodefensa, comenzando por organizarla. Juicio y cas-tigo a todos los responsables materiales e intelectuales de esos asesinatos. Prisión y confi scación de los bienes de todos los políticos, empresa-rios y policías involucrados en esas masacres.

La gran conclusión que debemos sacar es que, en desmedro del mea culpa que el director, actores y produc-tores hagan, la película BOPE es hecha por encomienda de ciertos sectores burgueses archirreaccionarios que idea-lizan al Capitán Nacimiento como héroe de una nación dirigida por una clase domi-nante quebrada. Intenta crear modismos por medio del ca-risma y la personalidad des-tacada de su personaje prin-cipal, interpretado por Vag-ner Moura, para que la masa asimile, y de esta forma haga banal el genocidio, la tortura y los métodos usados por el Estado y el régimen burgués para resolver los problemas que él mismo crea como una máquina mortífera que no para nunca.

“Tropa de Elite” de la burguesía contra los trabajadores y los negros

El Capitán Nacimiento encarna el héroe de la

clase media.

El pack que incluye el libro “1917. Escri-tos en la Revolución”, de León Trotsky y el DVD Ellos se atrevieron, editado por IPS-Contraimagen batió récord de venta en kioscos de Capital y Gran Buenos Aires.

LA REVOLUCION RUSA Y TROTSKY, RECORD EN VENTAS

Según el propio distribuidor, la ven-ta superior al 50% de los packs que fueron entregados es todo un récord, en comparación con otros materiales de formato similar que suelen comer-cializarse por este medio. Más aún si tenemos en cuenta que el pack del IPS-Contraimagen salió en el mes de noviembre, en el 90º aniversario de la Revolución Rusa, que es cuando las ventas empiezan a bajar considera-blemente por el inicio del verano y sin contar con la publicidad que tienen otros materiales comerciales.

UN FILM BRASILERO-ARGENTINO QUE PREMIARON EN EL FESTIVAL DE CINE DE BERLIN

Page 13: lvo- 267

21 de febrero de 200814

por JUVENTUD DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA DE VENEZUELA

1La acción emprendi-da por la corporación petrolera Exxon Mobil,

abriendo acciones judiciales en las cortes de Estados Uni-dos, Reino Unido y Holanda, que decidieron el congela-miento de 12.300 millones de dólares tanto en cuentas bancarias como en activos de PDVSA en el exterior, no es más que una agresión imperialista a la soberanía de nuestros pueblos y a su legítimo derecho a disponer libremente de sus recursos naturales energéticos. El go-bierno de los Estados Unidos ha salido en la defensa de los intereses de esta camarilla de explotadores imperialistas, bajo el cinismo descarado de que deben “respetarse los in-tereses” de las corporaciones petroleras, que no son más que los intereses al libre sa-queo de las riquezas naturales de nuestro país. Pero más des-carado aún, es el coro de vo-ces oriundas de la oposición de derecha y sus “expertos” petroleros, que con un cinis-mo perverso, prácticamente actúan como voceros directos de los intereses de las grandes corporaciones imperialistas petroleras.

2La transnacional Exxon Mobil no sólo es la princi-pal petrolera del mundo

y la compañía que más fi nanciamiento otorgó para la campaña elec-toral de Bush, sino además es una empresa de gran infl uencia en la toma de decisiones en materia de po-lítica exterior de Estados Unidos. Al llevar ante el Centro Interna-cional de Arreglo de Diferencias Relativas a las I n -

versiones (CIADI), entidad que está bajo el mando di-recto del propio Banco Mun-dial, la Exxon y sus similares corporaciones imperialistas dejan claro que, ni los más tímidos intentos de rega-tearle sus robos descarados, serán permitidos. No cabe duda de que se trata de una acción intimidatoria de claro corte imperialista, orques-tada entre tribunales inter-nacionales en acuerdo con organismos fi nancieros y de los gobiernos imperialistas. Los magnates de las corpo-raciones petroleras no son capitalistas corrientes. Ha-biéndose apoderado de las mayores riquezas naturales de nuestros países, sosteni-dos por sus billones y apoya-dos por las fuerzas militares y diplomáticas de sus centros imperialistas, hacen lo posi-ble por establecer y someter a bien parecer a los pueblos en función de su rapacidad. Este episodio forma parte de la

continua historia de agre-siones de las corporaciones petroleras imperialistas con-tra los países semicoloniales productores de petróleo, y busca intimidar y condicio-nar el elemental derecho que tiene Venezuela, y el conjunto de las naciones oprimidas por el imperialismo, a ejercer el control de sus recursos natu-rales y estratégicos, derecho que defendemos en forma incondicional.

3Frente a esta situación, la respuesta del gobierno de Chávez a través del

ministro de Energía y Petró-leo, y Presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, no es más que leguleya, y es la consecuencia del reconocimiento del dere-cho de las corporaciones im-perialistas al arbitraje interna-cional impuesto en la década de los 90 para dirimir litigios sobre el destino de nuestros recursos naturales, y ratifi ca-do por el gobierno de Chávez, gracias a la colocación en la Constitución de 1999 del Ar-tículo 151, exactamente igual a lo formulado en la de 1961, que deja abierta la puerta al arbitraje internacional. Todo para “respetar” el “compro-miso” de cumplir con todos los acuerdos internacionales de los gobiernos anteriores. ¿Y de qué clase de ley y juris-prudencia internacional es-tamos hablando? Nada más y nada menos, de la que arbi-tra defendiendo los intereses de los países imperialistas y que toma todas las medi-das de carácter neocolonial en contra de la soberanía de los pueblos. Pero también es consecuencia de las tímidas medidas llevadas a cabo por el gobierno de Chávez, que tras la falacia de una “nacio-

nalización” del sector petro-lero de la Faja del Orinoco, lo que en verdad ha hecho no es más que convertir en s o c i o s del

negocio petrolero, a las gran-des corporaciones del petró-leo, vía el establecimiento de las empresas mixtas, incluso pagando a nivel de las accio-nes de mercado los activos a las transnacionales para alcanzar la mayoría acciona-ria. Para muestra, un botón: en el mismo momento que la Exxon tomaba estas me-didas, el gobierno acordaba con la Total una “indemni-zación” de 834 millones de dólares (a ser pagados en pe-tróleo) por la reducción de su participación accionaria de 47% a 30,3% en la exSincor, ahora PetroCedeño. ¿Es ne-cesario pagar a estos expolia-dores imperialistas cuando durante décadas y décadas han recuperado mil veces lo poco que invirtieron y que ya quintuplicaron las ganancias de sus consorcios, dejando a su paso miserias, destrucción ambiental, dependencia tec-nológica y opresión política?

4Las medidas que ha ve-nido tomando Chávez en el área de los hidro-

carburos, es claro que no tienen ningún carácter so-cialista, pero tampoco son si-

quiera consecuentemente antiimperialistas. Se man-tienen por completo dentro de la legalidad burguesa para permitir que los pulpos im-perialistas sigan operando, mediante la constitución de las empresas mixtas. Es nece-sario tomar medidas serias contra las agresiones y me-didas intimidatorias impe-rialistas, y no simples decla-raciones o reconocimiento de las cortes internacionales que jamás resolverán a favor de los pueblos. Como se ha comprobado, no puede ha-ber liberación nacional aso-ciándose a los capitales im-perialistas. Bajo estas nuevas agresiones, la expropiación sin indemnización de todos los intereses imperialistas es el único medio efectivo para salvaguardar la independen-cia nacional y las condicio-nes elementales de cualquier soberanía, de la que tanto habla Chávez pero, sobre lo cual, no ha tomado ninguna medida seria. Por eso enfati-zamos que es necesario le-vantar la lucha por una ver-dadera nacionalización sin indemnización de todas las industrias y empresas estra-tégicas bajo el control y ges-tión obrera. Desde nuestro punto de vista creemos que las estrategias políticas de Chávez no llevan al camino de la derrota del imperialis-mo, pues consideramos que no hay lucha seria contra éste sino se asume la “lucha antiimperialista” como lucha por la expropiación de todos sus intereses económicos y de todos aquellos sectores capitalistas nacionales que lo sostienen.

5Los trabajadores y las trabajadoras de los paí-ses imperialistas deben

tomar como bandera la lucha contra todas estas corpora-ciones, y en este caso espe-cífi co, contra la Exxon Mobil, contra cualquier medida de confi scaciones de bienes de PDVSA, condenando estos ataques y presiones contra Venezuela, así como levan-tando bien alto la lucha por la expulsión de las empresas imperialistas de nuestro país y de toda América Latina. La clase obrera y las masas po-pulares de América Latina deben tomar en sus manos la lucha por la recuperación de los recursos naturales y estra-tégicos de la región, luchando por su nacionalización efec-tiva e integral bajo gestión de los trabajadores. Con los altos precios actuales de los recursos petroleros y de otras materias primas que se pro-

ducen localmente en el mer-cado mundial, estos recursos serían una herramienta for-midable para la integración de los distintos países latinoa-mericanos, tarea que durante el siglo XX se han mostrado incapaces de realizar las bur-guesías locales. Defendemos el derecho de nuestro país como nación oprimida a su propia autodeterminación nacional, y decimos no a todo tipo de injerencia imperialista sean del tipo que sean. ¡Fuera manos del imperialismo de Venezuela!

6Llamamos a los trabaja-dores y trabajadoras, a las organizaciones obre-

ras, a los sindicatos clasistas, en particular a los compa-ñeros de CCURA-Petróleo, a emprender una amplia cam-paña y lucha decidida por la expropiación defi nitiva de to-das las industrias estratégicas del país bajo el control de los trabajadores. Llamamos a la más amplia y activa unidad de acción en defensa del de-recho de Venezuela a dispo-ner de sus propios recursos naturales y energéticos. Lla-mamos a realizar todo tipo de acciones para enfrentar a los pulpos petroleros, el imperialismo y sus agentes locales. Los socialistas revo-lucionarios peleamos por la expropiación sin pago y bajo control de los trabajadores de todas las empresas estratégi-cas, en el camino de expro-piar todas las grandes em-presas, la banca y las indus-trias estratégicas, como la de hidrocarburos, en el camino hacia un gobierno de los tra-bajadores que planifique el conjunto de la economía en forma racional y al servicio de las grandes mayorías obreras y populares, acabando con la expoliación imperialista de las riquezas del país.

• Defensa del derecho de nuestro país a disponer de sus recursos naturales y es-tratégicos! Rechazo frontal y unánime frente a cualquier agresión o medidas intimi-datorias a Venezuela por par-te del imperialismo!

• ¡Nacionalización efecti-va e integral del petróleo bajo gestión de los trabajadores! ¡Fuera las transnacionales y el imperialismo de Venezuela y América latina!

• Por la unidad de los tra-bajadores y las trabajadoras, campesinos y sectores popu-lares oprimidos en la lucha por terminar con la opresión y expoliación imperialista!

bajo el cinismo descarado de que deben “respetarse los in-tereses” de las corporaciones petroleras, que no son más que los intereses al libre sa-queo de las riquezas naturales de nuestro país. Pero más des-carado aún, es el coro de vo-ces oriundas de la oposición de derecha y sus “expertos” petroleros, que con un cinis-mo perverso, prácticamente actúan como voceros directos de los intereses de las grandes corporaciones imperialistas petroleras.

2La transnacional Exxon Mobil no sólo es la princi-pal petrolera del mundo

y la compañía que más fi nanciamiento otorgó para la campaña elec-toral de Bush, sino además es una empresa de gran infl uencia en la toma de decisiones en materia de po-lítica exterior de Estados Unidos. Al llevar ante el Centro Interna-cional de Arreglo de Diferencias Relativas a las I n -

imperialistas, hacen lo posi-ble por establecer y someter a bien parecer a los pueblos en función de su rapacidad. Este episodio forma parte de la

cional impuesto en la década de los 90 para dirimir litigios sobre el destino de nuestros recursos naturales, y ratifi ca-do por el gobierno de Chávez, gracias a la colocación en la Constitución de 1999 del Ar-tículo 151, exactamente igual a lo formulado en la de 1961, que deja abierta la puerta al arbitraje internacional. Todo para “respetar” el “compro-miso” de cumplir con todos los acuerdos internacionales de los gobiernos anteriores. ¿Y de qué clase de ley y juris-prudencia internacional es-tamos hablando? Nada más y nada menos, de la que arbi-tra defendiendo los intereses de los países imperialistas y que toma todas las medi-das de carácter neocolonial en contra de la soberanía de los pueblos. Pero también es consecuencia de las tímidas medidas llevadas a cabo por el gobierno de Chávez, que tras la falacia de una “nacio-

nalización” del sector petro-lero de la Faja del Orinoco, lo que en verdad ha hecho no es más que convertir en s o c i o s del

de sus consorcios, dejando a su paso miserias, destrucción ambiental, dependencia tec-nológica y opresión política?

4Las medidas que ha ve-nido tomando Chávez en el área de los hidro-

carburos, es claro que no tienen ningún carácter so-cialista, pero tampoco son si-

VENEZUELA

Frente al embargo de los activos de PDVSA por la corporación imperialista Exxon MobilPresentamos a continuación la declaración publicada por la Juventud de Izquierda Revolucionaria, organización hermana del PTS en Venezuela, sobre el embargo realizado por la imperialista Exxon Mobil contra PDVSA.

Page 14: lvo- 267

21 de febrero de 2008 15

Unidos y Cuba”3. “Habrá que introducir los cambios estruc-turales y de conceptos que re-sulten necesarios (...) estudia-mos actualmente lo referido al incremento de la inversión extranjera (...) trabajando con empresarios serios y sobre bases jurídicas bien defi nidas que preserven el papel del Estado y el predominio de la propiedad socialista”4.

En la actual situación, es probable que un nuevo salto en la apertura económica al capitalismo sea acompañada con algunas reformas políti-cas, ya sea algunas conce-siones a las capas sociales que se han beneficiado de las medidas de los últimos años, -como por ejemplo las demandas de facilidades para poder salir del país- o la apertura de válvulas de es-cape que canalicen contro-ladamente el descontento que puede estar gestándose en los sectores populares producto de la creciente desigualdad social5. Y que a la vez sirvan como gesto hacia los reclamos de las potencias imperialistas y los gobier-nos “amigos” que reclaman demagógicamente por una “transición a la democra-cia”6. Así, es posible que el régimen utilice las críticas que se han hecho públicas en las últimas semanas -y otras que puedan surgir de la supuesta “apertura” que ha lanzado Raúl Castro para que los cubanos expresen sus opiniones- en función de un proyecto de maquillar al régimen de partido único para mantener lo esencial: el control de la burocracia del PC del aparato del estado.

Presión imperialista

La administración Bush, en línea con el lobby de los “gusanos” de Miami, es de-cir, la burguesía cubana y sus descendientes en el exilio continuó sosteniendo una política dura hacia Cuba7: en los últimos años recrudeció el bloqueo económico contra la isla y extendió aún más las restricciones de intercambio comercial, el envío de dinero y la posibilidad de que ciudada-nos norteamericanos viajen a Cuba. Para algunos analistas esta política de “garrote” im-pidió la expresión abierta de alas más permeables del régi-men cubano a una restaura-ción gradual y negociada del capitalismo.

Por su parte, Barak Oba-ma como Hillary Clinton, los dos precandidatos demócra-tas a la presidencia, parecen estar inclinándose por una política más “abierta” o “ne-gociadora”8, aunque ambos son partidarios de mantener el bloqueo como un chantaje. Por ejemplo, Obama declaró que “si la dirigencia cubana comienza a abrir a Cuba hacia signifi cativos cambios demo-cráticos, EE.UU. debe prepara-se para comenzar a dar pasos en normalizar las relaciones y fl exibilizar el embargo de las últimas cinco décadas”.

Esta política pareciera es-tar más a tono con las poten-cias de la Unión Europea y va-rios gobiernos latinoamerica-nos, que “saludaron” la salida de Fidel de la escena política, como “una oportunidad para una transición democrática y pacífica”, es decir, para una restauración ordenada del capitalismo.

Pero tanto la política dura

de Bush como la “negociado-ra” de la UE están en función de conseguir plena libertad para que sus monopolios puedan explotar sin restric-ciones a los trabajadores y al pueblo cubano, hacer gran-des negocios y expoliar los recursos naturales del país, volviendo a Cuba a su estatus semicolonial.

Defender las conquistas de la revolución contra el imperialismo y la política restauracionista de la burocracia

La revolución cubana signifi có una gran conquista para los oprimidos. Acabó con el latifundio y le dio la tierra a los campesinos, inde-pendizó al país del imperialis-mo nacionalizando sus pro-piedades en la isla. Liquidó a la burguesía local y puso en manos del estado los princi-pales medios de producción, las grandes empresas de ser-vicios y de la producción de azúcar (base de la economía en aquella época). A pesar de ser un pequeño país atrasado, logró terminar con el hambre, la desocupación y el analfa-betismo. La salud se convirtió en un derecho real y accesible para el pueblo. La gran ma-yoría de las masas populares cubanas continúan defen-diendo las conquistas que aún se conservan, a pesar de la acción de la burocracia que ha ido socavando a lo largo de los años, las bases del estado obrero cubano.

El Partido Comunista ha monopolizado el control del estado y de la política, esta-bleciendo un régimen de par-tido único, prohibiendo toda

organización obrera que es-cape de su control, ya sea sin-dical o política. Este régimen de partido único, copiado del modelo de la Unión Soviética stalinizada y de su estrategia de “socialismo en un solo país”9, favorece los intereses materiales de la burocracia gobernante, que a través del estado y sin el control de las masas, se ha transformado en una capa privilegiada que, como demostró el derrotero de las burocracias stalinistas de la ex URSS, los países de Europa del Este y China, as-pira tarde o temprano a con-vertirse en propietaria de los medios de producción.

La única forma de evitar esta perspectiva que signifi -có un enorme retroceso de las conquistas de millones, es una revolución política encabezada por los traba-jadores y campesinos, que haga a un lado a la casta go-bernante en la lucha contra el imperialismo y los intentos de restauración capitalista, que termine con los privilegios y la opresión política de la bu-

rocracia dando pleno derecho de reunión y organización sindical a los trabajadores y campesinos, y legalidad a los partidos que defiendan las conquistas de la revolución. Un estado basado en conse-jos de obreros, campesinos y soldados que sean la base de un nuevo régimen de demo-cracia obrera revolucionaria que transforme a Cuba en un motor de la revolución socia-lista en América Latina.

1 Para tener una dimensión de la catástrofe económica, el PBI se contrajo un 35% en 4 años, en medio del bloqueo impuesto por Estados Unidos desde 1962.2 Según señala el periódico británi-co The Independent “en noviem-bre de 2004, cuando el Presidente chino Hu Jintao visitó La Habana, Fidel afi rmó que China es ‘la espe-ranza más promisoria y el mejor ejemplo para todos los países del Tercer Mundo’. De esa manera, en esta y en otras ocasiones, Fidel ha tendido un ‘puente’ a las reformas al estilo chino en Cuba, lo que es más de lo que Mao hizo alguna vez en China.” (ver en http://www.independent.org/newsroom/arti-cle.asp?id=1796)3 Discurso durante la conmemora-ción del desembarco del Granma, 03/12/06.4 Discurso pronunciado en el

aniversario al ataque al cuartel Moncada, 27/07/07.5 En ese sentido parecían apuntar, por ejemplo, las críticas del dirigente estudiantil E. Ávila frente al presidente de la Asamblea Nacional, Ricardo Alarcón en una universidad cuando lo increpó pre-guntándole: “¿Por qué el comercio interior del país ha migrado al peso convertible, cuando nuestros obreros, trabajadores y campesi-nos cobran su salario en moneda nacional, que tiene 25 veces me-nos poder adquisitivo”6, “¿por qué el pueblo de Cuba no cuenta con la posibilidad de ir a los hoteles (en la isla), o de viajar a distintos lugares del mundo?”.6 Recientemente fueron liberados 7 presos políticos de los más de 70 que fueron encarcelados en 2003 y que son una exigencia de España como condición para mejorar las relaciones con ella y Europa.7 Durante el gobierno de Bill Clinton se sancionó la llamada ley Helms Burton que reforzó el embargo comercial, castigando a empresas que establezcan algún tipo de contacto con la isla.8 Es probable que en esto también infl uyan los intereses de grandes empresas productoras y comer-cializadoras de alimentos por ejemplo, que se están perdiendo importantes negocios en la isla desde hace años.9 Esto se vio claramente en el rol que jugó Castro en los procesos de Centroamérica, por ejemplo aconsejando a la dirección sandi-nista no transformar a Nicaragua en otra Cuba.

Cuba despues de Fidelviene de contratapa

DURANTE LOS primeros días de febrero se realizó en la Casa Marx de Neuquén el curso Estrategias de la Revo-lución. Militantes del PTS junto a compañeros de los cír-culos y simpatizantes estudiamos en cuatro encuentros la llamada ‘estrategia de desgaste’ de la socialdemocra-cia alemana, la maoísta y la guevarista, surgidas en la segunda mitad del siglo XX, y en el último encuentro al anarquismo y autonomismo.

Desde la “estrategia bolchevique”, nuestro punto de vista, hicimos un análisis crítico de las demás estra-tegias que atravesaron el siglo XX y aún se debaten en los terrenos de la lucha de clases, la lucha teórica, política. Así concluimos que la estrategia que inaugu-ró el triunfo de la revolución rusa, continúa vigente a comienzos del siglo XXI.

CURSO EN LA CASA MARXDE NEUQUÉN

Estrategias de la Revolución

www.geocities.com

/ligam

ex/

México: perspectivas

de crisis en el “patio trasero” norteamericano

SIGA ESTE Y OTROS TEMAS EN EL SITIO

WEB DE LALIGA DE

TRABAJADORES POR EL

SOCIALISMO - CONTRACORRIENTE

Page 15: lvo- 267

PTS

Semanario delPartido de losTrabajadoresSocialistas

[email protected] de febrero de 2008 - Año XI - Nº 267

por DIEGO DALAI

A COMIENZOS de la década de 1990, tras la desaparición de la Unión So-viética y con ella, de la ayuda econó-mica de la que dependía esencial-mente el estado cubano, la burocra-cia gobernante puso en marcha una serie de medidas, conocidas como “período especial”1, que facilitaron las inversiones de capital extran-jero a través de empresas mixtas –principalmente españolas y cana-dienses- centradas sobre todo en la explotación del turismo, que sigue siendo uno de los principales pilares de la economía. Como contraparti-da a las concesiones al capital y a las posibilidades de la burocracia de quedarse con importantes cantida-des de divisas, la mayoría del pueblo

cubano soportó duras condiciones, que se expresaron en la restricción al consumo popular y al acceso de bienes básicos.

La gran parte de la población que quedó sin acceso al dólar vió caer drásticamente sus condiciones de vida y su acceso a los productos y servicios básicos (alimentos, trans-porte, electricidad). Asimismo se avanzó en la descentralización y “autofi nanciamiento” de gran par-te de las empresas del estado que constituían el núcleo del aparato productivo. De esta forma se vio se-riamente afectada la planifi cación económica y muchos lugares de trabajo fueron cerrados, como por ejemplo decenas de ingenios azu-careros, constituyendo otro golpe adicional a las masas y las bases del

estado obrero. El ejército asumió un rol central

en la economía, reafi rmando su rol como uno de los principales facto-res de poder. Según estimaciones y cifras ofi ciales, las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) controlan empresas dedicadas al turismo, la agricultura, la ganadería, el tabaco, el azúcar, las telecomunicaciones, la construcción, además de la indus-tria militar, lo que representa más del 60% de las divisas que ingresan al país.

Hacia el año 2003 estas medidas se detuvieron parcialmente, sobre todo con la reintroducción de ciertas restricciones a la circulación del dó-lar. La economía cubana comenzó a crecer a altas tasas (acumuló un cre-cimiento del 42% del PBI en el perío-

do 2004-2007), producto del alza del precio de las materias primas y de la alianza del régimen de con países productores de petróleo como Vene-zuela. Sin embargo, las consecuen-cias del “período especial” no se han revertido: se ha profundizando la desigualdad social, los trabajadores y los campesinos tienen sus ingresos en pesos devaluados, pero los pre-cios de los productos están cada vez más expresados en CUC, la moneda convertible que tiene un valor 25 ve-ces mayor que el peso. A su vez, el PC mantuvo férreamente el monopolio del poder político y los privilegios materiales para la elite gobernante, parte de la cual se ligó directamente a los nuevos negocios derivados de la apertura económica del período especial.

¿Hacia una mayor apertura al capital?

No es un secreto que tanto Fidel Castro, como su hermano Raúl y altos miembros de la jerarquía del Partido Comunista, vienen presen-tando como modelos a seguir la vía “china”2 o la vía “vietnamita”, es de-cir, a países donde la restauración capitalista avanzó cualitativamen-te bajo regímenes de partido-esta-do controlados por los respectivos partidos comunistas.

En diversas ocasiones Raúl Cas-tro ha dado indicaciones de líneas generales que podría tener el futuro gobierno: “nuestra disposición de re-solver en la mesa de negociaciones el prolongado diferendo entre Estados

CUBA DESPUES DE FIDELEl pasado 19 de febrero Fidel Castro renunció formalmente a la presidencia de Cuba a través de una carta publicada en el diario oficial Granma, cargo que había abandonado provisoriamente en julio de 2006 tras un grave problema de salud. Desde entonces, su hermano Raúl Castro viene ejerciendo el liderazgo efectivo de la isla junto con otras figuras prominentes del régimen como el vicepresidente del Consejo de Estado (órgano máximo de gobierno), Carlos Lage y el canciller Felipe Pérez Roque.El domingo 24 la Asamblea Nacional del Poder Popular elegirá al nuevo presidente. Aunque hay distintas especulaciones sobre quién sucederá a Castro, si su hermano o una dirección más colegiada, lo cierto es que todo parece indicar que la renuncia de Fidel busca un recambio “generacional” en la burocracia gobernante, funcional a la introducción de “reformas” económicas -y posiblemente políticas- favorables a una mayor apertura al capitalismo por parte del PC cubano.

COMO PARTE de la campaña internacional por la reincor-poración del dirigente de la corriente C-CURA de la UNT Orlando Chirino a PDVSA, se realizó en Buenos Aires -en paralelo al acto realizado en Venezuela- una concentra-ción frente a la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela, donde se hizo en-trega de alrededor de 1500 firmas contra el despido del dirigente venezolano de la petrolera estatal. Estuvieron

presentes entre otros Juan Carlos Giordano y el “Po-llo” Sobrero por Izquierda Socialista, Roberto Ramírez por el Nuevo MAS y nuestro compañero Christian Casti-llo por el PTS.

Nuestros compañeros

de la Juventud de Izquierda Revolucionaria de Venezuela señalan en el último número de su periódico En Clave Obrera que “El despido de Chirino, ilegal y sin funda-

mento (…) es una represalia política y constituye un ataque más a los derechos y autonomía sindicales. Junto a esto, 14 trabajadores y dirigentes sindicales de la empresa de aceros SIDOR, se encuentran procesados por paralizar las máquinas durante una huelga obrera en 2005. Y lo que es aún más indignante, el hecho se da en el mismo momen-to en que Chávez amnistía a varios participantes del

golpe de 2002 - siniestras figuras de la reacción (…). El despido de Chirino es un nuevo ataque a todos los trabajadores y sus organi-zaciones que repudiamos enérgicamente y por lo que adherimos e impulsamos con todas nuestra fuerzas la campaña internacional por su inmediata reincorpora-ción y contra cualquier tipo de represalia política”. (ver artículo completo en www.jir.org.ve)

Por la reincorporación de Orlando Chirino a PDVSA

sigue en página 15

VENEZUELA