15
3 de abril de 2008 - Año XII - Nº 271 Colaboración $ 2 www.pts.org.ar / [email protected] PTS Semanario del Partido de los Trabajadores Socialistas L os alimentos de primera necesidad como el pan, la carne y la papa subieron hasta un 45%. La inflación de marzo que incluye los días del efecto del desabastecimiento agrario fue de casi el 5%, según la medición de la Universidad de Mendoza que proyecta más del 40% de inflación para este año. Los aumentos pactados por la CGT y los gremios con los empresarios y el gobierno en torno al 20%, que ya estaban por debajo de la inflación pasada, quedan licuados con este nuevo saqueo al bolsillo popular. Este es el primer resultado de la puja entre dos bandos capitalistas que acaba de cerrar un capítulo: hay tregua entre ellos pero no con los trabajadores. ¿Por qué “compensaciones” sólo a los chacareros? ¿Dónde esta la “distribución de la riqueza” de la que habla Cristina? Los trabajadores tenemos que luchar por lo nuestro: aumento de salario para todos, el fin del trabajo precario y en negro empezando por la derogación de ley que rige para los peones de campo que redactó el oligarca Martínez de Hoz en la dictadura y que tanto este gobierno -que se dice “de los derechos humanos”- como las organizaciones ruralistas mantienen vigente. De estos intereses de la clase trabajadora no se habló ni en Plaza de Mayo ni en el piquete de Gualeguaychú. NI CON EL GOBIERNO NI CON LOS OLIGARCAS Expropiación de los 1.000 terratenientes y sus 35 millones de hectáreas páginas 4 y 5 CON LOS PRECIO $ NO HAY TREGUA LA DISPUTA ENTRE EL GOBIERNO Y LOS RURALISTAS DISPARO LA INFLACION Que se reabran las paritarias con delegados elegidos por los trabajadores: por un salario igual a la canasta familiar con una cláusula de ajuste automático según la inflación y el fin del trabajo precarizado y en negro. Claves de la política internacional SUPLEMENTO LA DICTADURA QUE MANDA EN LOS CAMPOS páginas centrales Suscríbase a LA VERDAD Obrera

lvo- 271

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA DICTADURA QUE MANDA EN LOS CAMPOS La DispUta entre eL gobierno y Los rUraListas Disparo La inFLacion que se reabran las paritarias con delegados elegidos por los trabajadores: por un salario igual a la canasta familiar con una cláusula de ajuste automático según la inflación y el fin del trabajo precarizado y en negro. SUPLEMENTO igual a la canasta familiar con una cláusula de ajuste automático según la inflación y el fin del suscríbase a La VerDaD obrera páginas centrales

Citation preview

Page 1: lvo- 271

3 de abril de 2008 - Año XII - Nº 271Colaboración $ 2www.pts.org.ar / [email protected]

PTSSemanario del Partido

de los Trabajadores Socialistas

Los alimentos de primera necesidad como el pan, la carne

y la papa subieron hasta un 45%. la inflación de marzo que incluye los días del efecto del desabastecimiento agrario fue de casi el 5%, según la medición de la universidad de Mendoza que proyecta más del 40% de inflación para este año.

los aumentos pactados por la cGT y los gremios con los empresarios y el gobierno en torno al 20%, que ya estaban por debajo de la inflación pasada, quedan licuados con este nuevo saqueo al bolsillo popular. este es el primer resultado de la puja entre dos bandos capitalistas que acaba de cerrar un capítulo: hay tregua entre

ellos pero no con los trabajadores. ¿Por qué “compensaciones” sólo a los chacareros? ¿Dónde esta la “distribución de la riqueza” de la que habla cristina? los trabajadores tenemos que luchar por lo nuestro: aumento de salario para todos, el fin del trabajo precario y en negro empezando por la derogación de ley que rige

para los peones de campo que redactó el oligarca Martínez de hoz en la dictadura y que tanto este gobierno -que se dice “de los derechos humanos”- como las organizaciones ruralistas mantienen vigente. De estos intereses de la clase trabajadora no se habló ni en Plaza de Mayo ni en el piquete de Gualeguaychú.

ni con eL gobierno ni con Los oLigarcas

Expropiación de los 1.000 terratenientes y sus 35 millones de hectáreas

páginas 4 y 5

CON LOS

PRECIO$NO HAY TREGUA

CON LOS La DispUta entre eL gobierno y Los

rUraListas Disparo La inFLacion

que se reabran las paritarias con delegados elegidos por los trabajadores: por un salario igual a la canasta familiar con una cláusula de ajuste automático según la inflación y el fin del trabajo precarizado y en negro.

Clavesde la política internacional

SUPLEMENTO

para los peones de campo que redactó el oligarca Martínez de hoz en la dictadura y que tanto este gobierno -que se dice “de los derechos humanos”- como las organizaciones ruralistas mantienen vigente. De estos intereses de la clase trabajadora no se habló ni en Plaza de Mayo ni en el piquete de

igual a la canasta familiar con una cláusula de ajuste automático según la inflación y el fin del

LA DICTADURA QUE MANDA

EN LOS CAMPOS

páginas centrales

suscríbase a La VerDaD obrera

Page 2: lvo- 271

3 de abril de 20082

recepcion Denotas paraLa VerDaD

obrera:toDos Los LUnes hasta Las 22 hs.

aqUi nos encUentra

casassociaListas

local central del PTSLa Rioja 853 - Capital FederalTel.: (011) 4932-9297

Instituto del Pensamiento Socialista Karl MarxRiobamba 144 - Capital FederalTel.: (011) 4951-5445

BueNoS aIReS

• avellaneda “Espartaco” Av. Belgrano 419 (011) 15 - 4023 8356 • Bahía Blanca “Karl Marx” Estomba 675 • ensenada “Los Comuneros” San Martín 326 • Gral. Pacheco “Obreros de Astarsa” Bogotá 1200, esq. Chubut (011) 4736-1032 • Junín “Karl Marx” España 449 • laferrere “El Cordobazo” Andrade 5757 (011) 4467-6791 • la Plata “La Comuna” Calle 12 N° 695 e/ 45 y 46 (0221) 483-9038 • la Plata Calle 8 Nº 1420 e/61 y 62 • lomas de zamora “El Manifiesto” Boedo 711 (011) 4244-5206 • Morón “Mayo Francés” Yatay 275 (011) 4629-3024 • Quilmes “Obreros Sin Patrón” San Martín 380 (011) 4224-4832 • San Fernando “El Astillero” Av. H. Yrigoyen 1617 (011) 4725-0523 • San Justo “Octubre” Arieta 2650 (011) 4484-9593 • San Martín “Karl Marx” San Martín 1677 (ex 221) (011) 4755-2940 • San Miguel “Armas de la Crítica” Muñoz 1803 (011) 4664 - 6672 • San Nicolás “RebelArte” Urquiza 471 • Tigre Brasil y Las Heras, Ciudad de Talar • Virrey del Pino Bueras y Bordoy, Oro Verde 36600

caPITal

• B a l v a n e r a “ R o s a Luxemburgo” Jujuy 545 (011) 4931-8448 • chacarita “Mateo Fossa” Stephenson 2880 • Pompeya “Obreros de Vassena” Del Tigre 3957 (011) 4912-3221 • San Telmo “El Cordobazo” Piedras 1320 (011) 4361-6894

coRDoBa

• centro “Karl Marx” Lima 380 (0351) 15 - 5148625

JuJuy

• San Salvador de Jujuy “Obreros del Mundo” Calle Cerro Aguilar Nº 627, Barrio Luján

MeNDoza

• Capital “El Cielo por Asalto” Salta 2788

NeuQueN

• Capital “Casa Marx” Diagonal 9 de Julio 38 (0299) 447-1269 • centenario “La Patagonia Rebelde” Honduras 1220

SaNTa Fe

• Rosario “Karl Marx” Mitre 380 (0341) 411-1653

TucuMaN

• San Miguel de Tucumán “Tucumán Arde” Mendoza 123

LA VERDAD Obrera se ha renovado con el lanzamiento de un suplemento espe-cial cada semana. Este número ya viene con el suplemento Claves de la política internacional y lleva por título “¿A dón-de va Cuba?”. Está dedicado a analizar y profundizar sobre la situación en la isla y adelantar nuestro punto de vista sobre la etapa que se abre tras la retirada de Fi-del Castro del poder.

Con el próximo número aparecerá el suplemento EconoCrítica. nos interesa sobre todo alentar el interés por develar los “secretos” de la economía burguesa y a través de explicaciones claras y sen-cillas, de reportajes y notas de publica-ciones internacionales, analizar los pro-blemas más candentes de la economía nacional e internacional.

Lucha de clases, hicimos historia..., así se denomina otros de los suplemen-tos dedicado a las gestas obreras más importantes del siglo XX que editaremos próximamente, para revivir las grandes rebeliones fabriles, las huelgas genera-les y dar cuenta de las organizaciones de lucha con que se dotó la clase traba-jadora.

En Pan y Rosas, suplemento dedi-cado a la mujer trabajadora abordare-mos temas como el trabajo doméstico, la doble jornada laboral, el derecho al aborto, la trata y la explotación sexual, entre otros, planteando, cuál es la salida que proponemos ante estas situaciones, desde nuestra perspectiva marxista re-volucionaria.

Porque queremos aumentar la pre-sencia e infl uencia de La Verdad Obrera en los lugares de trabajo, en las grandes empresas de la industria y los servicios, en los colegios y en las universidades le

proponemos a nues-tros lectores y amigos que se suscriban para aportar a su difusión. Queremos que las ideas de los marxistas revolucionarios lle-guen regularmente a miles para debatir de política y convencer a la mayor cantidad de compañeros que no existe una salida para las condicio-nes de vida de la mayoría del pueblo pobre sin acabar con la explotación capitalista. Desde esa perspectiva, La Verdad Obrera, se propone reflejar el debate que se ha abierto en la izquierda obrera y socialista por la propuesta del PTS de poner en pie un partido revolucionario común.

Invitamos a nuestros lectores a di-fundir La Verdad Obrera, acercarnos sus crítica y opiniones y ser parte de la campaña de suscripciones del semana-rio por 10 pesos al mes.

nuestro objetivo es llegar con el periódico a miles de compañeros para redoblar el apoyo a las luchas que está llevando adelante la clase trabajadora, como lo estamos haciendo hoy ante el duro confl icto de los obreros de la textil

Mafissa. Para que desde las páginas del periódico y sus suplementos, con más corresponsales obreros, más debates, más información y también más notas de actualidad na-cional y de ideología marxista, contribuir desde una perspectiva revolucionaria, a que la vanguardia obrera y juvenil llegue mejor preparada a las futuras convulsio-nes políticas e irrupciones más violentas entre las clases, que augura la crisis eco-nómica internacional.

por aleJo lasa

A PARTIR de abril, desde el PTS comen-zamos a editar mensualmente La Verdad Obrera de Neuquén y Alto Valle. Este periódico es un paso más en la pelea por difundir en la región las ideas de los marxistas revolucionarios, en polémica con las posiciones de las principales di-recciones que actúan en la vanguardia, tanto en el terreno sindical como en el terreno político, como lo hace Unión de los neuquinos (UnE), partido impulsado por la CTA local que ocupa importantes cargos municipales en el gobierno del radical “K” Martín Farizano.

Con este nuevo periódico queremos aportar al debate sobre la necesidad de construir un sólido partido revolucio-nario, enraizado en la clase obrera, en polémica con las principales posturas que niegan la necesidad de construir este partido.

En este número-lanzamiento pole-mizamos con las posiciones de quienes sostienen que existe un “cambio positi-vo” entre el ex gobernador Sobisch y su sucesor del MPn Jorge Sapag, demos-trando las continuidades que existen.

A casi 4 meses, analizamos la políti-ca llevada adelante por los miembros de UnE en el gobierno municipal, que los encontró del otro lado de las demandas

populares, como es la falta de vivienda.

A un año del asesina-to de Carlos Fuentealba, hacemos un balance de aquellas jornadas que conmocionaron neu-quén y el país.

Abordamos el gran problema habitacio-nal que existe en la provincia, planteando una salida a favor de los trabajadores y el pueblo.

También anali-zamos la violencia hacia las mujeres en la región y la compli-cidad de la justicia con los victimarios, la situación de las causas a los repre-sores en la región, y la “política cultural” del gobierno, entre otros temas.

Esperamos con este periódico pro-fundizar el trabajo que venimos hacien-do semanalmente con La Verdad Obre-ra, para debatir con los trabajadores, estudiantes, docentes e intelectuales de

la región los distintos problemas políticos que enfrenta la clase obrera y las vías para lograr su independencia política.

por MaNolo roMaNo

La pulseada entre el gobierno y los rura-listas, momentánea-

mente cerrada, cambió abruptamente el escena-rio político. Apenas a 100 días de asumir, Cristina de Kirchner sufrió la ma-yor crisis política que se produjo en la Argentina desde el 2001. Un sector de la cúpula de la clase dominante, la gran bur-guesía agraria, reaccionó arrastrando a medianos y pequeños productores del campo y a cientos de pueblos del interior en el rechazo al aumento de las retenciones a las exportaciones. Como resultado de 21 días de conflicto, de los 2.300 millones de dólares de la renta agraria que es-tuvieron en disputa (con los actuales precios inter-nacionales de la soja) una parte volverá en carácter de “compensaciones” (se calcula que alrededor de 500 millones) a los pro-ductores de hasta 500 toneladas de soja, unos 62 mil que producen el 20% del total según los datos ofi ciales. Está por verse si esto verdadera-mente se lleva a cabo o, como alertó Felipe Solá, un “orgánico” de la bur-guesía del campo, es una medida de “difícil aplica-ción” que vuelve a reabrir la disputa. Por ahora, la concesión guberna-mental, de un lado, y del otro el fastidio popular en los centros urbanos a los primeros síntomas de desabastecimiento y escalada inflacionaria, llevó al frente agrario a una tregua “por 30 días” aunque no consiguieron la demanda de la protes-ta, la anulación o sus-pensión del aumento de las retenciones.

El gobierno no ce-dió en la pulseada con los cortes de ruta que reclamaban volver atrás la resolución del 11 de marzo -retrocedió sólo parcialmente- pero per-dió mucho políticamen-te y queda cualitativa-mente más débil. Como ya planteamos en estas páginas, rompió con el gobierno un amplio sec-tor de masas, en especial clases medias que pros-peraron los últimos años al calor de la rentabilidad del campo, de ciudades y pueblos de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Tucumán o Chaco donde Cristina obtuvo alta adhesión electoral (a diferencia de los cace-roleros de la Capital que ya habían votado a Ma-cri o Carrió). La crisis de marzo llevó, además, al debilitamiento de gober-nadores como Schiaretti o Alperovich y a inten-dentes del PJ y radicales K de esas localidades. Un componente adicio-nal que los dejó hecho

populares, como es la

A un año del asesina-to de Carlos Fuentealba, hacemos un balance de aquellas jornadas que conmocionaron neu-

Abordamos el gran problema habitacio-nal que existe en la provincia, planteando

fundizar el trabajo que venimos hacien- la región los distintos problemas

proponemos a nues-tros lectores y amigos que se suscriban para aportar a su difusión. Queremos que las ideas de los marxistas revolucionarios lle-guen regularmente a miles para debatir de política y convencer a la mayor cantidad de compañeros que no existe una salida

Mafissa. Para que

DesDe abriL, eL semanario La VerDaD obrera con 4 sUpLementos

Suscríbase a nuestro periódico

nUeVa pUbLicacion DeL pts

Salió La Verdad Obrera de Neuquén y Alto Valle

Page 3: lvo- 271

3 de abril de 2008 3

un sándwich entre la presión de la protesta y el disciplinamiento de “la caja” del poder central: el rechazo al centralismo fiscalista de los Kirch-ner que impusieron que apenas el 27,8% de lo que recauda el Estado se redistribuye en las provincias, lo que redobla el descontento en el interior ligado a la explotación sojera que, al ser las retenciones un impuesto “no coparticipable”, reciben una mínima parte en sus presupuestos munici-pales y provinciales comparado al volumen de la recaudación en esas regiones y da aire a la retórica “fede-ralista” de los dirigentes agrarios.

Una disputa intercapitalista con el horizonte de la crisis

La crisis generó una amplia po-litización de masas. El discurso de Cristina del 26 de marzo, el segundo de los 4 que dio en una semana, tuvo más rating televisivo que el partido de Boca de ese mismo día. En los lu-gares de trabajo y estudio se debatió con creciente interés. Una mayoría popular accedió al conocimiento de datos que se tiraban desde ambos bandos en pugna en la polarización política de las últimas semanas. Des-de el gobierno se señaló la enorme concentración en la propiedad de la tierra en 4000 capitalistas que pro-

ducen el 80% de la soja, como si el país lo gobernara vaya a saber quién y no fuera producto del boom soje-ro que los Kirchner alentaron. Desde la Federación Agraria se denunció a las grandes empresas beneficiadas por los subsidios la “distribución de la renta”, como si entre los bene-ficiados no estuvieran sus propios aliados como Sancor, por ejemplo. Ambos dijeron medias verdades, es decir, mentiras completas (ver recuadro). Lo que todos ocultaron, mientras repitieron el latiguillo de que “Argentina tiene que aprovechar la oportunidad histórica” por los ac-tuales precios internacionales de las materias primas, es la crisis financie-ra que se irradia desde los EEUU y el inicio de la recesión norteamericana que tendrá consecuencias en todo el mundo. La violenta puja se produjo por una necesidad del Poder Ejecu-tivo de afrontar los efectos de la crisis internacional que se combina con una situación fiscal cada vez más difícil para el gobierno. Ya en el 2007, Kirchner necesitó aumentar el gasto público en un 47% y se calcula que aumentará un 35 % más este año, tanto para cubrir pagos de la deuda externa como con más subsidios para intentar contener la escalada de precios. Los subsidios a los em-presarios de la industria y el trans-

porte crecieron casi al doble entre el 2006 y el 2007. Un 60% de esta suba fue para paliar la crisis energética, es decir la desinversión de las gran-des petroleras. Actualmente, con un barril de petróleo casi 65% por en-cima del precio de 2007, necesitan aumentar aún más esos subsidios. Al mismo tiempo, la devaluación de la moneda norteamericana en todo el mundo y la presión inflacionaria por la suba internacional de bienes y servicios, hacen que el dólar haya quedado rezagado en relación a los precios y salarios. El círculo del “mo-delo” del dólar alto para exportar y la necesidad por recaudar para soste-ner el dólar alto, está empezando a dejar de ser “virtuoso”. En este marco es que empezaron las actuales pujas interburguesas, porque ya no todos pueden seguir ganando como hasta ahora, aun en el marco de los techos salariales y el masivo trabajo en ne-gro que ambos bandos imponen a la clase trabajadora. Si el bloqueo de alimentos liderado por los capitalis-tas del campo fue reaccionario por rechazar toda injerencia estatal sobre su renta lo que se traduciría en una mayor suba de precios a los produc-tos del consumo popular; del otro lado, el “partido de los industriales” es igualmente reaccionario, ya que no sólo necesita que se les aumen-

ten los subsidios estatales mientras a los trabajadores nos sacan hasta el 40% del salario con todo tipo de impuestos al consumo como el IVA. Además, pretenden como “salida” una nueva devaluación para llevar el dólar a 4 pesos desencadenando aun más inflación y caída del salario. Por esto sostuvimos en la crisis “ni con el gobierno, ni con la oligarquía”.

La clase trabajadora necesita su propio partido

Se abrió una nueva situación cuyo signo dependerá de cómo ac-túe la clase trabajadora ante la debi-lidad en que ha quedado el gobierno. Con la concentración de Plaza de Mayo, los Kirchner no compensan la pérdida de base social en las clases medias, apenas si pudieron mostrar un reagrupamiento de fuerzas e in-tentar remozar el perfil “nacional y popular” polarizando “contra la oli-garquía y los golpistas”. Pero amplios sectores en la clase trabajadora, así como en el movimiento estudiantil, vieron con recelo tanto el papel de grupo de choque de los Moyano y los D’Elía, como ven que las apelaciones a la “distribución de la riqueza” del gobierno es un discurso cada vez más vacío en medio de la escalada inflacionaria y el retraso de los sala-

rios. Si bien no hubo expresiones de independencia política y el rol de la burocracia sindical fue el de impe-dirlas, esto recién empieza. La nueva situación abre la posibilidad de una vuelta a las luchas de la clase traba-jadora por sus demandas que habían sido contenidas por la burocracia sindical y el conformismo. Hay que aprovechar la conmoción provoca-da por la crisis abierta para inculcar a la clase obrera la osadía que empie-zan a mostrar las clases explotado-ras para defender lo suyo, y apoyar las luchas como la de Mafissa de La Plata contra el lock out patronal que ya lleva 120 días (ver contratapa). En la perspectiva de choques más violentos entre las clases tenemos que difundir ampliamente entre los trabajadores la necesidad de la construcción de su propio partido independiente, irreconciliable con ambos bandos patronales que hoy polarizan el escenario nacional. El PTS insiste en el llamado a los par-tidos de la izquierda obrera y socia-lista que, como el PO y el MAS con quienes levantamos una tribuna unitaria y de independencia de cla-se en el acto “Contra el gobierno y la oligarquía”, a debatir el programa y los métodos para dar pasos en la for-mación de un partido revolucionario unificado.

GualeGuaychu. el discurso de cierre del presidente de la Federación agraria argentina, eduardo Buzzi, en el acto que aceptó la tregua denunció que el superávit fiscal va a pagar la deuda externa y que 40% de los 1.502 millones de pesos en subsidios que el gobierno dio en el último año, a cam-bio de mantener los precios de algunos productos, fue-ron a cinco grandes empre-sas de la agroindustria. Pero sólo nombró, conveniente-mente, a aceitera General Deheza de la familia del senador urquía del Frente para la Victoria de córdoba, y a Mastellone dueño de

la Serenísima. Se cuidó de hacer mención a la otra gran empresa beneficiada por 319 millones de pesos de subsidios en el 2007: Sancor la gran “cooperativa” que lidera a coninagro, una de las entidades que encabezó la protesta agraria y aliada de la Faa. De igual manera, las palabras de Buzzi que destacó casos de miembros de la Federación agraria que fueron detenidos-des-aparecidos en la dictadura en respuesta a la acusación oficial de “golpistas”, jugó el nefasto papel de cubrir “por izquierda” a los repre-sentantes de la siniestra oligarquía terrateniente

como luciano Miguens de la SRa que acababa de hacer uso de la palabra. Bochor-nosamente, Vilma Ripoll del MST y Raúl castells, se hicieron presentes “en apo-yo a los pequeños chacare-ros”, claro. Menos mal que, para clarificar cómo son las cosas verdaderamente, alfredo de angelis el líder de Gualeguaychú agradeció a la Gendarmería Nacional por los días compartidos en la ruta y señaló que “aun-que no coincidimos filosó-ficamente” entre todas las organizaciones del campo, se mantienen unidos porque “la rentabilidad no tiene banderías gremiales”.

Se abre una perspectiva para la clase trabajadora

Medias verdades, mentiras completas

Plaza De Mayo. además de la contra-dicción discursiva de la presidenta de convo-car al “diálogo y a la convivencia” a quienes llama “golpistas”, el dislate es aún mayor entre sus palabras y los hechos. cristina dijo que los que dirigieron la protesta agraria son los mismos que hicieron el lock out del 16 de febrero de 1976, preparando las condi-ciones para el golpe militar del 24 de marzo. Parte de la verdad que esconde una gran men-tira. la convocatoria

a aquella reaccionaria medida no sólo fue de la Sociedad Rural y la cRa. Nucleados en la entonces corporación empresaria aPeGe (asamblea Permanente de entidades Gremiales empresarias) estaban también los empresa-rios que hoy se alistan dentro de la uIa y a los que el gobierno premia con subsidios y techos salariales: la corpo-ración patronal de la alimentación (copal), el consejo empresario argentino (cea), la asociación de Indus-triales Metalúrgicos

de Rosario, la cámara argentina de la cons-trucción y todos los industriales que son los actuales aliados de los Kirchner. Para completar, un reconoci-do internacionalmente como colaboracionista con la dictadura en la desaparición de obre-ros de Mercedes Benz, como José Rodríguez el jefe del Smata, esta-ba allí presente, mien-tras se cerraba el acto con hebe de Bonafini ofreciendo su pañuelo de Madres de Plaza de Mayo a la presidenta. una completa parodia.

DespUes De La crisis poLítica y La tregUa entre eL gobierno y La oLigarqUia

Palco De Plaza De Mayo, 1º De aBRIl Palco De GualeGuaychú, 2 De aBRIl

Page 4: lvo- 271

3 de abril de 20084

PoR DISTINToS medios de comuni-cación, conspicuos integrantes de la Sociedad Rural y de la cRa declara-ron que el lockout había demostrado quién produce la riqueza nacional. “Sin campo no hay país” es la consigna que podría sintetizar la ideología de esta “gente bien” que acusaba al resto de la sociedad de “negros” y “vagos”.

la fuerza que mostró “el campo”

refleja, en última instancia, la pérdida del peso de la industria iniciada con la dictadura militar y agudizada durante los gobiernos de Menem y la alianza, donde se “repri-marizó” la estructura económica del país, destinándose la inversión fun-damentalmente hacia la obtención de materias primas con poco valor agre-gado. a esta realidad ha contribuido la política económica del kirchnerismo, un “desarollismo neoliberal” que favoreció determinados sectores de la industria que pudieron sustituir importaciones gracias al peso devaluado pero sin mo-

dificar sustancialmente el conjunto de la estructura económico-social de los ‘90. como sostenemos en Los funda-dores de la patria, los Kirchner fueron incapaces de afectar el carácter de la propiedad de los terratenientes, pues proporcionalmente pagan menos im-

puestos que un jubilado porteño, en tanto las retenciones nunca

fueron destinadas a distribuir la riqueza mediante la

construcción de escuelas, hospitales, cloacas, sino que fueron dirigidas a pagar la deuda exter-na y a subsidiar a los empresarios de la ciudad y el campo.

este gobierno no puede proporcio-nar una salida en función de las nece-sidades más inmediatas de las grandes mayorías populares, atacando la fuente de privilegios de los terratenientes y los grandes monopolios extranjeros basada en la propiedad y la estructura rentística de la tierra. los trabajadores urbanos y rurales tenemos intereses

DURAnTE EL siglo XIX se afirmaron como clase social los terratenientes. Algunos provenientes de las familias “fundadoras de la patria”, des-de la época de la Colonia, y posteriormente de las distin-tas inmigraciones europeas, se fueron apropiando a precio vil de millones de hectáreas de tierra expropiadas mediante el exterminio de los pueblos ori-ginarios, concluido en 1879 en la última campaña del desier-to dirigida por el General Roca. Era necesario ampliar la explo-tación del ganado y la agricul-tura extendiendo la frontera para proveer de materias pri-mas al comercio de la semico-lonia Argentina con Inglaterra. Anchorena, Braun Menéndez, Menéndez Behety, Gómez Al-zaga, Bullrich y Martínez de Hoz, son algunos de los apelli-dos “ilustres” que hasta el día de hoy son parte de las clases dominantes de nuestro país, poseen grandes extensiones de tierra, y están vinculados al capital industrial y al fi nancie-ro internacional. Se los conoce por su apego a las clases ilustra-das de los países europeos y su particular desprecio y maltrato hacia los indios, a los mestizos, a los obreros. Fueron los res-ponsables, en 1920, de las ma-tanzas de trabajadores rurales allá en “el far south argentino”, tal como narra Osvaldo Bayer en su libro “Los vengadores de la Patagonia trágica”.

La crisis económica in-ternacional de 1930 daba por agotado el “modelo agroex-portador” de la Argentina como “granero del mundo”. La desarticulación del comercio mundial señalaba a nuestro país la necesidad de proveer-se de bienes elaborados que usualmente se importaban de países industrializados como Inglaterra, en profunda crisis. Los terratenientes impulsarán desde su propio seno, una dife-renciación que dará origen a la burguesía industrial argentina. El historiador marxista Milcía-des Peña señala que “La bur-guesía industrial argentina no ha nacido desde abajo siguien-do el largo y complejo desarrollo que va del artesanado a la gran industria, creciendo autóno-ma, como la burguesía inglesa, francesa o yanqui. La burguesía industrial argentina ha nacido estrechamente ligada a los te-rratenientes (...). Ambos secto-res industrial y terrateniente, se entrelazan continuamente, borrando los imprecisos lími-tes que los separan, mediante la capitalización de la renta agraria y la territorialización de la ganancia industrial, que convierte a los terratenientes e n industriales y a los industriales en terratenientes” (Milcíades Peña, Industria, burguesía in-dustrial y liberación nacional. Ediciones Fichas, 1974).

Los intelectuales afi nes al peronismo siempre contra-pusieron la ciudad al campo, marcando una supuesta opo-

sición entre la “oligarquía” y la “burguesía industrial” (algo que ha vuelto a aparecer de al-guna manera en estos días de lockout agrario en el discurso de la presidenta). Será Milcía-des Peña, en el mismo libro citado anteriormente, quien lo desmienta demostrando los lazos orgánicos -hasta de consanguineidad- entre am-bos sectores.

Milcíades Peña destacará también que este proceso dará origen a una “pseudoindus-trialización” del país, a partir de la puesta en pie de una in-fraestructura mediana de bie-nes elaborados para atender las necesidades del mercado interno. Peña diferencia la “pseudoindustrialización” de una auténtica industrializa-ción a partir de la experiencia de las burguesías europeas que si bien comenzaron desa-rrollando la industria mediana avanzaron hacia el desarrollo de la industria pesada.

Una clase parasitaria

En distintos momentos de la historia del país, el Estado operó a través de distintas ins-tituciones y tomó medidas so-bre la renta diferencial de la tie-rra. En la mayoría de los casos, las devaluaciones monetarias la favorecían aumentando los ingresos de los grandes terra-tenientes y disminuyendo los costos internos. En determi-nadas oportunidades, el Es-tado contó con mecanismos regulatorios que funcionaron esporádicamente y fi nalmen-te fueron disueltos en los ’90 como la Junta nacional de Gra-nos que establecía precios de referencia para distintos tipos de grano. Sin embargo el poder de veto de las grandes entida-des del campo y las empresas del comercio de granos hicie-ron que rara vez tuviera algún tipo de efecto duradero. La in-tervención en los precios sólo fue más efectiva en un breve período: durante los años ’30 cuando fueron creadas por los conservadores, reforzadas luego en el primer peronismo

al crearse el IAPI y en el breve lapso del gobierno de Cám-pora.

Tanto la dictadura videlista como los sucesivos gobiernos democráticos promovieron políticas que beneficiaron particularmente a los sectores más concentrados del campo. Incluso durante los ’90, el plan de convertibilidad, facilitó a los grandes terratenientes capita-listas una compensación para soportar la baja de los precios internacionales abaratando los precios de la tecnología de punta, agroquímicos y de las tierras. Los que perdieron fue-ron los pequeños chacareros; endeudados hasta el cuello por los créditos usurarios que fue-ron condenados a rematar sus tierras. Según el Censo nacio-nal Agropecuario de 2002 du-rante la “década menemista” desaparecieron poco más de 100.000 explotaciones agro-ganaderas sobre un total de 400.000, la mayoría menores de 200 hectáreas.

Son estos mismos gran-des propietarios los que más se beneficiaron con la deva-luación del peso y la suba de los precios internacionales. Sus mejores tierras y la mayor escala para producir en mejo-res condiciones les permiten obtener una renta diferencial muy elevada.

Por más alardes que haga Cristina Kirchner contra la oli-garquía terrateniente, lo cierto es que este gobierno, siguiendo los pasos de su esposo, no ha sido capaz de tomar una sola medida seria que afectara el carácter parasitario de la pro-piedad de los terratenientes para favorecer las necesidades de los trabajadores y el pueblo. Resulta una burla que los oli-garcas “patricios” de la familia Anchorena paguen de impues-tos $8 por año por hectárea en sus campos de Chascomús, o que el presidente de la Socie-dad Rural Argentina Luciano Miguens pague anualmente sólo $78 por cada hectárea que posee en la pampa húme-da valuada en más de 15.000 dólares.

el promedio de ingresos de los trabajadores registrados no llega a los 1.500 pesos por mes.

Los “fundadores de la patria”

EXPROPIACION DE LOS MIL TERRATENIENTES Y SUS 35 MILLONES DE HECTAREAS

Julio a. Roca en la campaña al Desierto

Los grandes propietarios

• De las más de 170 millones de hectáreas agropecuarias que existen en nuestro país, sólo 4.000 dueños poseen más del 40%.

• Sectores oligárquicos tradicionales: en algunos casos, sus orígenes se remontan al siglo XIX, como los Anchorena (40 mil hectá-reas) o los Gómez Alzaga (60 mil hectáreas).

• Pulpos de origen internacional y na-cional como la Conservation Land Trust (450 mil hectáreas) y Bunge y Born (260 mil hectáreas).

• La acelerada venta de tierras permitió al

capital extranjero aumentar extraordinaria-mente su infl uencia. El grupo familiar italia-no de los Benetton concentra una extensión de tierra de 900.000 hectáreas lo que equivale a la provincia española de Asturias.

Los dueños de la gran propiedad terra-teniente son representados por la Sociedad Rural Argentina.

Los medianos propietarios• Son propietarios burgueses medios

que poseen entre 200, 300 y hasta 1000 hectáreas

Este sector está tradicionalmente re-

presentado por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), de las que forma parte la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP).

en la pampa húmeda, los precios de la tierra cotizan a razón de 15.000 dólares la hectárea, el mismo valor que adquiere la tierra en Illinois (ee.uu), de los más caros del mundo.

¿Quién es quién

Los trabajadores rurales• Son 1.300.000 de los cuales 1.000.000

cobra salario en negro, trabajan bajo la ley laboral de la dictadura deloigarca y genoci-

da Martínez de Hoz. Hay además 350.000 trabajadores golondrinas y 400.000 niños que trabajan.

por rUTH WerNer y MIGUel raIDer

PoR DISTINToS medios de comuni-cación, conspicuos integrantes de la Sociedad Rural y de la cRa declara-ron que el lockout había demostrado quién produce la riqueza nacional. “Sin campo no hay país” es la consigna que campo no hay país” es la consigna que campo no hay país”podría sintetizar la ideología de esta “gente bien” que acusaba al resto de la sociedad de “negros” y “vagos”.

la fuerza que mostró “el campo”

refleja, en última instancia, la pérdida del peso de la industria iniciada con la dictadura militar y agudizada durante los gobiernos de Menem y la alianza, donde se “repri-marizó” la estructura económica del país, destinándose la inversión fun-damentalmente hacia la obtención de materias primas con poco valor agre-gado. a esta realidad ha contribuido la política económica del kirchnerismo, un “desarollismo neoliberal” que favoreció determinados sectores de la industria que pudieron sustituir importaciones gracias al peso devaluado pero sin mo-

dificar sustancialmente el conjunto de la estructura económico-social de los ‘90. como sostenemos en Los funda-dores de la patria, los Kirchner fueron incapaces de afectar el carácter de la propiedad de los terratenientes, pues proporcionalmente pagan menos im-

puestos que un jubilado porteño, en tanto las retenciones nunca

fueron destinadas a distribuir la riqueza mediante la

construcción de escuelas, hospitales, cloacas, sino que fueron dirigidas a pagar la deuda exter-na y a subsidiar a los empresarios de la ciudad y el campo.

este gobierno no puede proporcio-nar una salida en función de las nece-sidades más inmediatas de las grandes mayorías populares, atacando la fuente de privilegios de los terratenientes y los grandes monopolios extranjeros basada en la propiedad y la estructura rentística de la tierra. los trabajadores urbanos y rurales tenemos intereses

MILLONES DE HECTAREAS

Page 5: lvo- 271

3 de abril de 2008 5

la ReNTa de la tierra es una de las tantas relaciones sociales que se dan bajo el sis-tema capitalista. esta renta, señala Marx, presupone la propiedad de determinados individuos sobre determinadas porciones del planeta, en donde la renta es la forma en la cual se realiza económicamente la propiedad privada de la tierra, la forma en la cual se valoriza.

Independientemente de la forma de propiedad que tome la tierra, esté el suelo en manos de grandes terratenientes o de pequeños productores, tan sólo por el hecho de ser dueños, sin necesidad de invertir o producir, todos se apropian de una renta que es parte de la plusvalía ge-neral (tiempo de trabajo no remunerado a los obreros apropiado por los capitalistas) producida por la sociedad.

Pero además, y esto tiene importancia para entender la explotación capitalista del campo en nuestro país, existe el concepto de renta diferencial de la tierra. Sabemos que las tierras tienen distintas calidades, por su fertilidad, riego, según su situación o ubicación cercana o no a los mercados consumidores (lo que aminora el costo de transporte), inversión de tecnologías. Si por determinados factores un terreno ofrece mejores condiciones –y en conse-cuencia menores costos- (como podría ser en argentina la pampa húmeda que tiene las mejores tierras para la producción de cereales y de ganado) el dueño de esa tierra obtendrá una ganancia extraordinaria comparado con otros dedicados a la misma actividad en tierras de una calidad menor. la renta diferencial es una característica del capitalismo, en donde domina el mercado mundial, y donde los productos agrope-cuarios son producidos para la venta en el mercado. el economista marxista ernest Mandel –estableciendo una comparación entre la actividad industrial y la agraria bajo el capitalismo- plantea que en la indus-tria “se realizan sobreganancias cuando la productividad de una empresa es superior a la productividad media”. Según su visión, en la agricultura, las “grandes diferencias en productividad (también) permiten a ciertas empresas y a los propietarios de ciertos terrenos realizar una sobreganancia. Pero este sobreproducto no coincide con un descenso, sino con un aumento del precio de mercado. Si a consecuencia del creci-miento de la población y del retraso de la productividad agrícola, la demanda de pro-ductos agrícolas rebasa la oferta, este precio seguirá estando determinado por el valor de las mercancías agrícolas producidas en las peores condiciones de rentabilidad. Si el conjunto de trabajo humano empleado en la producción de víveres es trabajo socialmen-te necesario -mientras todos los productos agrícolas encuentren compradores-, incluso las mercancías agrícolas producidas en las condiciones menos rentables encontrarán un equivalente para su valor; y este valor será lo que determinará, pues, el precio de venta medio del trigo. La diferencia entre ese precio y el precio de producción del trigo producido en campos de productividad superior representa una renta diferencial apropiada por el terrateniente”. (Tratado de economía Marxista, Tomo 2, capítulo IX).

Si esta renta diferencial es obtenida a partir de condiciones naturales que gene-ran una mayor productividad del trabajo, se denomina renta diferencial I. en cambio, si se obtiene gracias a la inversión tecnoló-gica se denomina renta diferencial II.

en nuestro país, la mayor productivi-dad, sobre todo en la agricultura, surgida a partir de una mayor fertilidad natural y de la utilización de tecnologías para mejorar el rendimiento en momentos de alza de la demanda mundial y de los precios interna-cionales, genera una renta diferencial muy elevada.

en “el campo”?Las grandes empresas capitalistas

• Monopolios nacionales cerealeros como Bunge o internacionales dedicados también al negocio cereale-ro y oleaginoso como car-gill, Dreyfus, aGD. además de producir y comercializar organizan el acopio y el transporte de los granos que les venden los peque-

ños productores. Tienen vínculos estrechos con los grandes propietarios de la tierra.

• Trasnacionales provee-doras de insumos de base científica así como de semi-llas transgénicas: Monsan-to, Syngenta, Nidera, Bayer y hoesch. También están

empresas proveedoras de fertilizantes como Profertil y Petrobrás.

• los pooles de siembra: son grandes asociaciones de empresas que arriendan grandes extensiones de campo y tercerizan las la-bores y servicios. cuentan con exenciones de impues-

tos y con participación de capitales internacionales y de grandes empresas “productoras” como los Grobocopatel.

• Importantes coope-rativas como Sancor, que lideran entidades como coNINaGRo.

• Cargill, Bunge y Dreyfuss concentran del 45 al 50% de los despachos al exterior de la cosecha argentina. • Grobocopatel es dueño de 17.700 hectáreas y explota más de 150 mil pagando un alquiler por

el resto. acopia 1.500.000 toneladas de granos y comercializa 112.000 toneladas de harina. Factura 200 millones de dólares anuales y su patrimonio neto es de 96 millones.

Los medianos y pequeños chacareros• SecToReS burgueses, dueños de tierras de hasta 200 o 300 hectáreas, que superexplotan trabajo asalariado en forma directa o indirecta (por la vía de arriendos para que las ex-ploten terceros o por medio de contratistas) y obtienen importantes ingresos. Sectores pequeñoburgue-ses, ya sea los que explotan

mano de obra asalariada como los que no y los dueños de pocas hectáreas que obtienen una renta relativamente baja. ambos sectores están nucleados en la Federación agraria argentina.

• MeDIeRoS: son sectores no propietarios de tierra que comparten las ganan-

cias con el patrón, dueño de la tierra. estos general-mente ponen la mano de obra y los elementos de trabajo. esta relación se da habitualmente entre otros sectores en la explotación frutihortícola.

• PeQueÑoS contratistas (generalmente familias) dedicados a la explotación

de pequeñas chacras. estos últimos son verdaderos campesinos, la mayoría de ellos pobres, incluso la minoría que es dueña de sus tierras. existen además campesinos muy pobres, provenientes de los pueblos originarios que generan productos no vinculados a la exportación y practican la agricultura familiar.

los pueblos originarios sufren persecuciones, torturas y enfrentamientos con paramilitares y topadoras mandados por los grandes productores para desalojarlos de sus tierras.

irreconciliables con los capitalistas, estén en el campo o en la ciudad.

los socialistas del PTS sostene-mos que los trabajadores tenemos que levantar un programa indepen-diente que parta de la defensa de los peones rurales, nuestros her-manos explotados del campo y que sirva para construir una alianza de los trabajadores de la ciudad y el campo junto los pequeños chaca-reros.

• Derogación de la ley videlista 22.248 y toda la normativa que esclaviza a los trabajadores del campo. Plena libertad de organiza-ción para los trabajadores rurales.

• Impuestos progresivos a los grandes propietarios y productores.

• Expropiación inmediata de los 1.000 grandes propietarios agrícolas que poseen en conjunto 35 millones

de hectáreas, para el establecimiento de estancias colectivas para un plan

racional de producción agrope-cuaria y arrendamientos baratos de tierras nacionalizadas que permita repoblar el campo.

• Expropiación de los gran-des monopolios exportadores.

• Monopolio nacional del co-mercio exterior para evitar que se especulen con los precios internacionales, que los peque-ños productores perciban un precio acorde con sus necesida-des y que el pueblo trabajador pueda adquirir alimentos a precios accesibles.

estatización bajo control obrero de los puertos priva-dos para terminar

con el contrabando y la evasión a las retenciones de los monopolios exportadores.

• Estatización bajo el con-trol obrero, de la producción de semillas, agroquímicos y fertilizantes.

La renta de la tierra

Un programa obrero y popular

estén en el campo o en la ciudad. los socialistas del PTS sostene-

mos que los trabajadores tenemos que levantar un programa indepen-diente que parta de la defensa de los peones rurales, nuestros her-manos explotados del campo y que sirva para construir una alianza de los trabajadores de la ciudad y el campo junto los pequeños chaca-reros.

• Derogación de la ley videlista 22.248 y toda la normativa que esclaviza a los trabajadores del campo. Plena libertad de organiza-ción para los trabajadores rurales.

• Impuestos progresivos a los grandes propietarios y productores.

• Expropiación inmediata de los 1.000 grandes propietarios agrícolas que poseen en conjunto 35 millones

de estancias colectivas para un plan racional de producción agrope-cuaria y arrendamientos baratos de tierras nacionalizadas que permita repoblar el campo.

• Expropiación de los gran-des monopolios exportadores.

• Monopolio nacional del co-mercio exterior para evitar que se especulen con los precios internacionales, que los peque-ños productores perciban un precio acorde con sus necesida-des y que el pueblo trabajador pueda adquirir alimentos a precios accesibles.

estatización bajo control obrero de los puertos priva-dos para terminar

con el contrabando y la evasión a las retenciones de los monopolios exportadores.

• Estatización bajo el con-trol obrero, de la producción de semillas, agroquímicos y fertilizantes.

Page 6: lvo- 271

3 de abril de 20086

por MaNolo roMaNo

EL PRIMER argumento que tanto el PCR-CCC, el MST o Izquierda Socialista, utilizan para justificar su increíble apoyo al reaccionario lock out agrario es, básicamente, el mismo que suelen utilizar los dirigentes de la Federa-ción Agraria provenientes de la CTA: “la oligarquía no estu-vo en la ruta, los protagonistas fueron los pequeño producto-res y pueblos del interior”.

Una rara “revolución antioligárquica”

Dice el PCR: “Los que han ganado masivamente las rutas son los que manejan “los fi erros”, los que producen verdaderamente en el campo: chacareros, contratistas y sus obreros (maquinistas, trac-toristas, etc.)” (Hoy nro 2010, del 1 de abril 2008). Pero es que de eso se trata. ¿Cómo podría la concentrada bur-guesía agraria sostener cerca de 400 cortes de ruta en todo el país para sus fines sino fuera usando como base de movilización a los pequeños productores y sectores de las clases medias?

El PCR ha sostenido siem-pre una estrategia de frentes de conciliación de clases con sectores de los explotadores. Una alianza de clases entre la

clase obrera, el campesinado, la “burguesía nacional” y “mi-litares patriotas”. Así fue que entendieron estar en el bando correcto cuando apoyaron al gobierno de Isabel Perón (oponiéndose a las jornadas del auge obrero de junio y julio de 1975); o participaron del frente electoral que llevó a Menem al poder, incluido Seineldín y el “ala naciona-lista” o “antilanussista” de las Fuerzas Armadas. Pero lo novedoso es que el PCR ahora giró a la derecha con respecto a su propia estrategia. Hasta hoy esos frentes de concilia-ción de clases eran sosteni-dos, en la perspectiva de una “revolución antioligárquica y antiimperialista”, donde el

campesinado jugaba el rol central contra los terratenien-tes. ¿Cómo es esto ahora de una revolución antioligárqui-ca ...con la misma oligarquía? Esto ya es una “traición” ...al propio maoísmo.

Para los obreros explota-dos del campo las consecuen-cias de esta nefasta política se sintetiza en la siguiente frase del PCR: “el aumento de las retenciones, al disminuir el precio del cereal que se cose-cha, implica una inmediata reducción del ingreso de los contratistas y del salario de sus obreros”. (Hoy, 1/3/08). Es la misma postura de “peque-ño patrón” que expresaron sectores ruralistas cuando les preguntaron porque sus tra-

bajadores estaban en negro o cobraban tan bajos salarios: “si no gana el productor, me-nos sus empleados” contesta-ron algunos en la ruta.

“Vecinos con bronca”

Hay que reconocer que, distinto que el PCR, al MST no lo moviliza ningún “dog-ma” teórico sino simplemen-te ser “oposición al gobierno” y una especial “sensibilidad” hacia las clases medias urba-nas. El MST publicó una sola declaración escrita durante la crisis (un confl icto que había que “apoyar con todo” pero del que no había mucho para decir) donde sostiene, entu-siastamente, que en las calles porteñas se cantó “Que se va-yan todos…” y “El que no salta es un pingüino…”. ¿Un ger-men de “revolución de las ca-cerolas” como llamaron en su revista teórica a las jornadas del 2001? El MST aclara, por las dudas, que “Hubo algunas expresiones individuales y, en menor medida organizadas, de derecha y pro-oligárquicas”. Bien. “Pero mayoritariamente se trataba de vecinos con bron-ca y descontento por la carestía de la vida, la inseguridad y las patoteadas”. (26/03). Por se-guir a “vecinos con bronca” fue que participaron de la marcha de antorchas convocada por el Ingeniero Blumberg “contra

el gobierno” para imponer le-yes más represivas y entraron en la reaccionaria campaña “por la seguridad” que levantó la derecha como estandarte...hasta que apareció la bandera de “la defensa del campo”.

Por supuesto que el MST declara que “Nosotros com-partimos el odio a los terra-tenientes y estamos a favor de que haya altas retenciones al puñado de ricachones que concentra más del 50% de las tierras y la riqueza” (26/03). Pero el carácter del paro es-taba defi nido porque, justa-mente, el reclamo central de la protesta, sostenido en for-ma unánime y sin fi suras en público por las 4 organizacio-nes ruralistas fue el rechazo a

las retenciones para todos, es decir a favor del “puñado de ricachones” representados principalmente por la Socie-dad Rural y la CRA. ¿Cómo se puede confundir “El Grito de Alcorta” con el mugido de la CARBAP?

Así es que, finalmente, en el acto de Gualeguaychú, junto al palco de Luciano Mi-guens de la Sociedad Rural y Mario Llambías de la CRA “entre los adherentes lejanos al campo se destacaron el titular del Movimiento Independien-te de Jubilados y Desocupados (MIJD) Raúl Castells y la ex candidata presidencial por el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) Vilma Ripoll” (Infobae, 3/3/08).

por PaBlo, En Clave ROJA- FILO (UBA)

LUEGO DE una dura lucha política que dimos desde En Clave ROJA durante toda la semana, el martes 01/04 en una asamblea de 500 com-pañeros/as, acompañados por PO y junto a muchos es-tudiantes independientes, logramos que desde el CEFyL se levante una posición inde-pendiente frente al lock out patronal agrario. En este de-bate la mayoría de la conduc-ción del Centro de estudian-tes (MST, Cepa-PCR, IS) fue derrotada ante su posición nefasta de apoyar al lock out yendo a la rastra de la golpis-ta Sociedad Rural. Incluso el Martes 25/03 participaron de los cacerolazos de la clase media acomodada en Acoy-te y Rivadavia, arrogándose la representación del CEFyL

como informaron los medios, siendo que ninguna instancia de decisión del centro había definido una postura. Esto generó un gran rechazo por parte del conjunto de los es-tudiantes. Desde En Clave ROJA entendemos que esta no es una posición aislada sino que muestra una vez más la política oportunista de estas corrientes expresada en la subordinación política a decanos kirchneristas y a sec-tores ajenos a los intereses de los estudiantes. Que ha llega-do al ridículo de que cuando estas corrientes apoyan a un lock out patronal, Trinchero, el dekano que ellos votaron, no conforme con mantener el ahogo presupuestario de la universidad, fi rma solicitadas en apoyo al gobierno nacio-nal y su hipócrita discurso de “distribución de la riqueza”. En tanto, los compañeros/as

del PO (parte de la presiden-cia del centro), aún habiendo tenido una posición correcta frente a este debate, siguen empeñados en mantener el Frente con corrientes como el MST y la Cepa-PCR llevan-do al movimiento estudiantil a un callejón sin salida. Des-de En Clave Roja denuncia-mos que esta política llevada adelante por el centro desde hace 10 años permite el cre-cimiento de agrupaciones que pretenden desorganizar y despolitizar al movimiento estudiantil. En este sentido, en la asamblea, batallamos tanto contra las posiciones que no denunciaban el lock out cómo contra aquellas que defendían al gobierno.

Transcribimos a conti-nuación la declaración vo-tada por una aplastante ma-yoría a propuesta de nuestra corriente:

triUnFo De Los estUDiantes en La Uba:Derrotamos a La conDUcciÓn en sU apoyo aL LocK oUt patronaL

En Filo no estamos ni con el Gobierno ni con la Oligarquía

el ceFyl reunido en asamblea de más de 400 estudiantes declara su rechazo al locK ouT Patronal agrario dirigido por la golpista Socie-dad Rural, coninagro, Federación agraria, confederación Rural, y su comité de enlace. así como a los “cacerola-zos” que los apoyaban y que tuvieron como pro-tagonistas a los barrios acomodados. este lock out profundiza la mise-

ria de los trabajadores por el desabastecimien-to y la remarcación de precios. Denunciamos la hipocresía del gobierno de cristina y su discurso de “distribución de la riqueza” cuando arrecia la inflación y la carestía y cuando el superávit fiscal está destinado a subsidiar a los grandes empresarios (también golpistas) y a pagar la deuda externa.

Para resolver las

problemáticas de la mayoría de la población los millones de superávit deben ser destinados para educación, salud y un plan de obras públicas. En este sentido solamente la unidad entre los trabajadores del campo y la ciudad, los estudiantes y demás sectores populares, luchando independien-temente de cualquier sector patronal, puede ser una salida.

Contra la política antieduKativa y el Lock Out patronal agrarioNi con el Gobierno ni con la Oligarquía

La izquierda que saltó el alambradopcr, mst y otros

DecLaracion VotaDa en asambLea

Page 7: lvo- 271

3 de abril de 2008 7

por FacUNDo aGUIrre

LUIS D’ELIA, a la cabeza de los piquetruchos y “nac and pop” del kirchnerismo, ha asumido el papel de fuerza de choque oficial. Mientras los camioneros de Pablo Mo-yano se ofrecían como fuerza de choque en las rutas contra los piquetes agropecuarios, D’ Elía corría a los sectores me-dios acomodados, esa versión cacerolera del neogorilaje, en la Plaza de Mayo. El dirigen-te kirchnerista asume como propia una tarea que es pro-pia de la burocracia sindical y los punteros peronistas.

Según D’Elía su acción paró “un golpe de estado eco-nómico” (La Politica On Line 1/4). Para legitimar su ac-ción tomó como blanco a la “oligarquía” y a los “blancos” de Barrio norte y San Isidro, usando términos de Evita. Para hacer digerible su discur-so contó con la colaboración despreciable de los medios de comunicación masivos que hicieron gala de lo peor de su racismo y odio social contra lo que simboliza la pobreza, como pueden ser incluso estos dirigentes piqueteros truchos.

Pero queda claro que este remedo del papel de la Evita, como ala plebeya del kirch-nerismo es una farsa. El go-bierno de Kirchner no es el de la distribución de la riqueza y la “justicia social” para los trabajadores y los pobres del campo y la ciudad, sino que es quien ha benefi ciado al gran capital industrial y agrario, a las clases medias acomoda-das y gorilas, a la vieja política corrupta y a todo lo que la de-magogia de Evita (demagogia porque más allá del discurso representaba a un movimien-to defensor de los intereses patronales) refería al antipue-blo y a la antipatria.

La verborragia de D’Elía ya es conocida por los secto-res combativos y militantes de la clase obrera y el pueblo pobre bajo la forma de pro-vocaciones y alcahueterías. La derrota de los intereses de la oligarquía no puede venir de la mano de este gobierno representante de los intereses del gran capital, ni del mato-naje sindical o nac and pop. Estas patotas dirigidas con-tra la derecha gorila mañana van a ser utilizadas contra los trabajadores y el pueblo en lucha.

¿cómo ven el conflicto desata-da las últimas semanas entre el gobierno y los ruralistas?

De alguna manera es una pelea entre ‘ex socios’. Haciendo un análisis más clasista, por un lado vemos al go-bierno y a los terratenientes, que ve-nían de alguna manera codo a codo en este modelo económico que ha sustentado el gobierno de Kirchner, y ahora aparecen con algunas diver-gencias en torno a las retenciones. Pensamos que el gobierno se equivo-ca al aplicar las mismas medidas sin diferenciar entre los grandes terrate-nientes y los pequeños productores. nosotros ahí hacemos una diferencia, y otro factor que hay que remarcar es que no está en discusión a dónde van esas retenciones. Si bien se habla de superávit y que en el país hay mucha plata, lo cierto es que un 20 % de la población sigue pasando hambre y los sectores populares no vemos ni un peso de esas retenciones. Lo que hay

que discutir es cómo se distribuyen esas riquezas.

Este gobierno hoy le aplica reten-ciones a la soja, la presidenta sale con un discurso ‘combativo’ a atacar a la oligarquía, pero en todos estos años no se ha puesto en cuestionamiento el modelo agropexportador que vie-ne sustentando el gobierno. Por un lado el gobierno ataca a los sojeros, pero por el otro entrega los contratos petroleros del sur del país a empresas transnacionales. Ahí vemos de nuevo el doble discurso kirchnerista. Hay que cambiar de raíz este modelo. Estamos hipotecando el futuro. Finalmente se siembra cada vez más soja, que se va para afuera, y sirve para engordar las arcas de unos pocos grupos econó-micos mientras la mayoría del país se

muere de hambre.

en estas semanas de los que no se habló fue de los campesinos y los trabajadores rurales...

nosotros tenemos relación con el Movimiento nacional Campesino. Ellos vienen llevando adelante el plan-teo de una reforma agraria integral, de discutir la soberanía alimentaria, un modelo basado en la agroecología y no los agronegocios. Pero en ningún momento acá está en discusión el tema de las tierras. En la Argentina hay campesinos que tienen una posesión ancestral de la tierra y son despojados, Monsanto avanza con sus topadoras y sus semillas, y hay otra realidad que tiene que ver con la pampa húmeda y el sur de Córdoba. Distintas Argenti-

nas que conviven bajo el paraguas de este modelo económico. Ante esta si-tuación es indispensable la unidad de los sectores populares, mediante una expresión independiente de las dos posiciones, la de la Sociedad Rural y la del gobierno, o algunas expresiones de la izquierda dogmática. Una unidad de los sectores que nos hemos movili-zado contra el saqueo, de las organiza-ciones autónomas, de izquierda, y las asambleas que están luchando por el medio ambiente, y poner en el tapete la necesidad de una reforma agraria integral, una soberanía alimentaria y qué modelo de país queremos.

ustedes critican el posicionamien-to de algunos movimientos socia-les y organizaciones políticas...

nosotros no negamos lo confuso de la situación, pero no nos parece que con la excusa de pegarle al gobierno, terminen enganchados con las posi-ciones que manifi esta la Sociedad Ru-ral. Eso no tiene que ver con ninguna coherencia de ninguna organización de izquierda. Algunas han hablado de rebelión agraria, de rebelión popular. Pensamos que la situación es mucho más compleja. Lamentablemente, no hay una expresión que haya podido dar una respuesta concreta. Pensamos que hay que hacer acciones y charlar cuál es la situación y a quién hay que pegarle.

D’Elía y las patotas nac and pop

tribunaabierta

“En la Argentina hay campesinos que son despojados”como parte de la tribuna que abre nuestro periódico a otras organizaciones políticas y sociales, la Verdad obrera entrevistó a Federico orchoni, vocero del Frente Popular Darío Santillán. el tema obligado: la pelea por las retenciones.

Frente popULar Dario santiLLan

“Necesitamos una posición independiente de la Sociedad Rural y el gobierno”

(PTS, 28 de marzo/2008) Christian Castillo, del Par-tido de los Trabajadores Socialistas –PTS– sostuvo hoy en un acto realizado en el Obelisco convocado por el PTS, el PO, el MAS y otras organizaciones que “im-pulsamos este acto unita-rio para decir que frente a la crisis política nacional, no estamos ni con el gobierno ni con la oligarquía. En la Argentina de los Kirch-ner y la oligarquía agraria, 1.300.000 obreros del cam-po, de los cuales un millón cobra en negro, aún hoy trabajan bajo la ley laboral de la dictadura redactada por el genocida Martínez de Hoz”.

Castillo sostuvo que “Los millones de dólares que recauda el Estado na-cional con los Kirchner no fueron para darles leche y alimento a los millones de pibes que están bajo el nivel de pobreza, para un plan nacional de obras pú-

blicas al servicio del pueblo pobre, para un seguro uni-versal para todos los des-ocupados, para darles una remuneración digna a los jubilados, para una salud y educación públicas acor-des con las necesidades po-pulares, sino para pagar la deuda externa y subsidiar a los grandes empresarios”.

Por otro lado, señaló Castillo “las expresiones de rechazo a la política del gobierno por parte de los pequeños productores al darse tras la consigna indi-ferenciada de ’no a las re-tenciones’ que sostienen en común con la Sociedad Ru-ral, favorecen a los grandes terratenientes y los expor-tadores que aún hoy conti-núan haciendo su agosto”.

“Los trabajadores tene-mos que luchar por nues-tras propias demandas y buscar la unidad con los peones rurales y los peque-ños chacareros”, fi nalizó.

contra la oligarquía, contra el Gobierno K. Por una salida de izquierda, obrera y socialista a la crisis

Por la nacionalización de la gran propiedad agraria, y su arrendamiento a pequeños productores y trabajadores.

Por la nacionalización del comercio exterior y de los puertos privados, bajo control de trabajadores y de pequeños productores.

Derogación de la ley videlista del peón rural. Pleno derecho de organización. Salario igual a la canasta familiar para el trabajador del campo.

Salario igual a la canasta familiar para todos los trabajadores. Paritarias libres, sin techos salariales, y con representan-tes electos por la base.

No al desalojo de los pueblos origina-rios de sus tierras, por parte de la “patria sojera”.

convocantes:Partido obrero (Po), Partido de los

Trabajadores Socialistas (PTS), Mo-vimiento al Socialismo (MaS), Partido co-munista de los Trabajadores (PcT), Parti-do Revolucionario (marxista-leninista)

ante La crisis poLitica nacionaL

Acto de la izquierda en el Obelisco: “Ni con el gobierno ni con la oligarquía”

Declaración unitaria

Page 8: lvo- 271

3 de abril de 20088 3 de abril de 2008 9

por LUCHO AGUILAR

Córdoba, año 1904. “A las 2:30 no se podía dormir en la pieza que ocupaban, había 35º de

temperatura. Algunos tienen una carpa que les cuesta 5 o 6 pesos: eso es lujo. Los más clavan unas esta-cas en el suelo, y hacen una cama de palos clavados. Ponen encima bolsas llenas de pasto seco: ese es el colchón”. Lo dice el médico catalán Juan Bialet Massé, contratado por Julio A. Roca para realizar su cono-cido “Informe sobre el estado de la clase obrera”.

La Rioja, año 2007. “Los trabaja-dores y las familias son sometidos a vivir en condiciones infra-humanas: duermen en

carpas, deben acostarse apoyando colchones o algunas frazadas sobre las bandejas de los cajones de estiba de aceitunas, no tienen baños y tam-poco poseen iluminación adecua-da”. Concluye el informe de UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores), sobre la si-tuación de los trabajadores rurales en la zona.

Hoy, en la Argentina, hay más de 350 mil trabajadores golondrina como ellos. Contratados temporal-mente o en negro, carecen de la ma-yoría de derechos y benefi cios que

un trabajador en blanco.¿Cuánto han cambiado las co-

sas?

Con la soja al cuelloDecía Bialet Massé, hace 100

años: “aunque se dice que se hacen de sol a sol, es falso, porque se aprove-cha la luna, el alba, para alargar la jornada. En total el tiempo del peón no baja de 15 a 17 horas. Al concluir la temporada es un hombre agotado completamente”.

Provincia de Buenos Aires, año 2008. “La jornada es casi siempre de sol a sol, sólo en invierno puede ser más corta. Yo trabajo en cosecha, y se cobra un porcentaje sobre lo que se trabaja. El porcentaje es mínimo, la

mayor plata se la llevan el emplea-dor y el dueño del campo”, se anima a denunciar a La Ver-dad Obrera uno de los peo-nes tractoristas que trabaja en los campos de soja de Junín

y se arrimó al piquete rural de esta semana.

Durante la gestión de los Kirchner, como reconoce

Cristina, la ganancia de los patrones del campo se multiplicó varias veces. El año pasado se quedaron con un excedente de 39 mil millones de pesos, gracias a los precios internacionales y el enorme beneficio de la renta diferen-cial que le permi-ten sus tierras.

En cambio, los trabajadores rurales registra-dos parten de un salario de 1080 pe-

sos, de los que mu-chas veces se les des-

cuenta comida y vivienda. Ese es, sin embargo, un ‘privilegio’ que goza sólo la cuarta parte de ellos. El resto está en negro, o trabaja para contratistas y coo-perativas de trabajo truchas. Así, a pesar de los promocionados aumentos y el plan de regulariza-ción del RENATRE, el salario real y el porcentaje de trabajo en negro son similares a los de 2001. Con estos niveles de precarización y

explotación, el trabajador signifi ca apenas el 1% de todos los gastos del productor (semillas, maquinarias, agroquímicos, etc). Lo reconoce el propio sindicato.

¿Será la famosa distribución de la riqueza de la Presidenta?

Ley videlistaA pesar de la modernización del

agro, que avanza de forma combi-nada y desigual según las zonas, el producto y el tamaño de los capi-talistas, la explotación de los tra-bajadores rurales en la Argentina recuerda muchas veces lo que su-cedía hace 100 años.

Hoy, más allá de la demagogia de Cristina Kirchner en su disputa con los ruralistas, de los discursos contra la oligarquía y el golpismo, la dictadura patronal sigue viva en el campo. Peor todavía: sigue viva en las leyes. Como venimos denun-ciando, muchas de las condiciones en que trabajan los obreros rurales están garantizadas por el Régimen Nacional de Trabajo Agrario apro-bado por la Ley N° 22.248 de 1980, que sustituye el Estatuto del Peón y la Comisión Nacional de Trabajo Rural.

En su primera parte, la ley de Martínez de Hoz decreta que los peones rurales son trabajadores de segunda, que no se regirán por la Ley de Contrato de Trabajo. A

partir de allí, una serie de artículos comienza a borrar derechos con-quistados. Para el artículo 14, “la duración de la jornada de trabajo se ajustará a los usos y costumbres propios de cada región y a la natu-raleza de las explotaciones”. Para no dejar dudas, el artículo 15 agre-ga que “será facultad exclusiva del empleador determinar la hora de iniciación y terminación de las ta-reas de acuerdo con las necesidades o modalidades de la explotación”. El Decreto Nº 563 dictado en 1981 para reglamentar la ley 22.248, establece que “las pausas para la comida y el descanso pueden ser acumuladas” y que “se prohíbe el trabajo en días domingo, salvo cuando necesidades imposterga-

bles de la producción”. Así, muchos derechos quedan subordinados a los usos y costumbres, de los terra-tenientes, claro.

A partir del artículo 77, determi-na que además de trabajadores de segunda, puede haber trabajadores de tercera. Bajo el título de No per-manentes, regula los derechos del “trabajo agrario celebrado por nece-sidades de la explotación de carácter cíclico o estacional, o por procesos temporales propios de la actividad (…) y también alcanzarán al traba-jador contratado para la realización de tareas ocasionales, accidentales o supletorias”.

Contratados por temporada o incluso por día, a merced de las ne-cesidades del patrón y sus tierras, los trabajadores temporarios des-conocen muchos de los derechos que mantienen los permanentes, en general carecen de cobertura contra los accidentes y enfermeda-des inculpables, y pierden derechos los menores y la mujer trabajadora. El salario de estos trabajadores po-drá ser fi jado a destajo y abonado en especie.

Por los derechos de los trabajadores rurales

A pesar de las reformas del con-venio UATRE y las actualizaciones sobre el régimen laboral y las mo-dalidades contractuales que ha realizado la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (integrada por el Ministerio de Trabajo, el sindicato y las entidades rurales), la Ley 22.248 de la dictadura sigue vigente. Por si quedaran dudas, la situación de cientos de miles de trabajadoras y trabajadores muestra que en el campo sigue mandando la ley del patrón: la del fraude laboral, la superexplotación y el trabajo in-fantil.

Los trabajadores no tenemos fronteras. También vale para el campo y la ciudad. Por eso hay que denunciar las condiciones en que trabajan nuestros hermanos de cla-se, y luchar junto a ellos para tirar abajo las leyes videlistas, conquis-tar la libre organización sindical y el control de las condiciones de traba-jo, el blanqueo laboral y un sueldo igual a la canasta familiar.

Para ‘desmentir’ aquel informe de Bialet Massé que hace 100 años concluía que “la condición del tra-bajador es de lo más inestable, y nadie se cuida de sacar de él los ren-dimientos mayores posibles, no con-siderándolo sino como un medio, menos importante que la máquina y que la bestia, porque estas tienen un precio de compra, son un capital que es preciso conservar, mientras que si un hombre se pierde, se re-pone con otro. Ellos son las águilas del progreso, héroes anónimos, que labran el canal de la riqueza que no van a gozar”.

por DEMIAN PAREDES

EN EL interior de la provincia de Jujuy -y la ciudad de Río Blanco-, Perico, Mon-terrico y El Carmen, tenemos la zona tabacalera, que, junto a las del resto del Noroeste: Salta y Tucumán; y del Nores-te: Chaco, Corrientes y Misiones, son quienes proveen a los dos únicos mo-nopolios establecidos en nuestro país. Hablamos de Nobleza-Piccardo y Mas-salin-Particulares/Philip Morris, que ad-quieren cerca del 60% de la producción

total del tabaco (el resto se exporta). Allí los trabajadores son, como el resto de los asalariados rurales, superexplotados. Trabajando en negro, por temporada, incluyen a su núcleo familiar, trabajan-do así desde las niñas y niños de 8 años en adelante, hasta los abuelos sexage-narios. Esto se debe a que los fi nqueros y “productores” pagan la materia prima por bolsa y kilo, y por lo tanto, en este primer momento del trabajo, las fami-lias obreras deben esforzarse por llenar bolsas y bolsas.

Entonces, tenemos un sector pro-ductivo que, desde el campo, provee materia prima para las necesidades del mercado: industria del cigarrillo y expor-tadores; sector fuertemente subsidiado por el Estado desde hace décadas. El Fondo Especial del Tabaco (FET) ayudó a estos grandes explotadores de mano de obra infantil y femenina a exportar, y transformó los préstamos en subsidios no reintegrables.

La Verdad Obrera, a través de com-pañeros corresponsales (J. y R.V.), se

hizo presente y recogió testimonios que son altamente representativos de la mentira que promueven a través de los medios masivos de comunicación los empresarios tabacaleros. Justamente se cumplen 41 años de la “Cooperativa de tabacaleros de Jujuy”, donde se des-pachan con elogios a sí mismos, entre otros reclamando ser “el primer emplea-dor privado provincial”, dando trabajo en forma directa a 13.700 personas, que trabajarían 8 horas. Dejamos que los propios testimonios hablen.

LOS OBREROS RURALES EN ‘EL GRANERO DEL MUNDO’

LA DICTADURA QUE MANDA EN LOS CAMPOS

EN 1904, según Bialet Mas-sé: “Cuando la familia es mucha y el hambre apura, entonces se pone a las niñi-tas en las refinerías, en las fábricas de tabaco, en lo que se puede. (…) Lo primero que percibimos fue el estado de las niñas pequeñas; algunas estaban anémicas, pálidas, flacas, con todos los síntomas de la sobrefatiga y la respiración incompleta”.

En 2007, según José Soto: “no hay sombra, ni agua, ni baño y hay que cor-tar en la tierra con la mano. Los niños también están en el campo, ahí a pleno sol, ni agua les traen. Y eso no le importa a nadie”. Soto es un ajero mendocino despedido por organizar a sus compa-ñeras contra esta explota-ción. Su compañero Fabián denunció a La Verdad Obre-

ra: “en las chacras hay pibes desde 10 años trabajando. Para llevar un sueldo digno están el padre, la madre y los hijos”.

Hoy son 400 mil pibes que trabajan en el campo.

Según un estudio del propio sindicato, en muchas zonas rurales, el 70% de los niños tiene la salud afectada por agroquímicos. Muchos de ellos mueren.

El mismo convenio de UATRE contiene la tabla salarial para los pibes de 14, 15 y 16 años. En agosto de 2007 el sindicato les ‘consi-guió’ 600 pesos mensuales, el 60% del salario mínimo que dictó el gobierno ese mismo mes.

Parece que UATRE estu-dia mucho a los trabajado-res rurales. ¿Qué hace para defenderlos?

Toda la vida

ABUELOS, MUJERES Y NIÑOS

Las cintas clasificadoras de tabaco funcionan en galpones oscuros, y aun

con altas temperaturas del verano del Norte -de 25 a 36 grados- deben

permanecer cerrados, pues la humedad del exterior puede provocar que el

tabaco seco, se llene moho y se eche a perder. En los galpones se respira

constantemente el polvillo del tabaco seco y claro, sin contar con los restos de veneno y “remedios” con el que el

tabaco fue tratado previamente.

A., 22 años, estudianteTRABAJO DESDE los 15 años en el tabaco, empe-cé en blanco pero actualmente trabajo en negro, desde noviembre hasta marzo. Soy clasificadora y además estudio. En el tabaco estoy 12 horas. De 4 a 12 y de 14 a 18hs.

No nos dan todo lo que necesitamos, sólo barbijos. Necesitamos ropa para trabajar, cuando vas a desflorar te tienen que dar una capa para las lluvias y botas, pero no te dan nada.

¿Cómo se vive? Las casas de la finca son de adobe de dos piezas, en cada casa viven de 5 a 7 personas.

Yo no me enfermé, pero un compañero se las-timo la espalda levantando fardos de tabaco que pesan de 45 a 55 kg., a veces llegaban a cargar de 70 a 100 fardos entre dos enfardadores.

J., 16 años, trabaja en la cinta de clasificación de tabacoTRABAJO DESDE los 12 años los veranos en el taba-co, empecé ayudando a mis padres, ahora trabajo de en-fardador.

En algunas fi ncas siguen usando tecnología vieja: por ejemplo enfardadoras manuales que resultan in-seguras, pero más que nada porque no se hace el mante-nimiento, y eso signifi ca un gran peligro porque pueden ocurrir graves accidentes. En algunas ni siquiera te-nes agua potable a mano. Yo tome esta temporada solo una vez: salía agua marrón como siempre y termine con dolor de panza y diarrea.

A veces, aunque nos apu-rábamos al ser pocos (solo un enfardador de tabaco y 10 clasifi cadoras, todas chi-cas jóvenes que terminaron la secundaria e iban a seguir estudiando unas cuantas con hijos) se nos amonto-naba y se atrasaba el trabajo

y también por eso nos reta-ban, nos gritoneaban.

No sé que cosa me agarró en la nariz; hace poco me di cuenta que lo que tenía era por el tabaco: para que se me salga el barro que se me había formado en las fosas nasales tenia que aspirar agua cuando me bañaba y solo así podía respirar me-jor, era una molestia como si tuviera algo dentro de la nariz. No fui al medico por esto ni cuando me salieron unas manchitas en la piel (por el veneno del tabaco, creo yo), porque no tenia tiempo trabajaba de lunes a sábado de 6 a 12 y de 14 a 22 hs., no tenía tiempo para ir al hospital, ni obra social.

Creo que hay que hacer visible a quienes trabajan en el campo, a los desconoci-dos; los que trabajan en blan-co están sobre los tractores, en las chatas; los desconoci-dos somos los que estamos abajo, los que ponemos la cara al sol todos los días. Los patrones no son los que se queman bajo el sol.

R., trabajador y joven estudianteCUANDO ESTÁS en negro el capataz paga lo que quiere, a algunos les paga $30, a otros $25. Aceptan cualquier sueldo, por miedo a perder lo poco que tienen. Esta situación no es por el obrero sino por el Estado, porque la municipalidad sabe de esto. Vos te vas a las 6 de la mañana y ves a todos los que trabajan en el campo, desde los 6 hasta los 60 años, que se pelean para subir a las camionetas que los llevan a las fi ncas.

Los lugares de trabajo siempre estaban sucios, las herramientas de trabajo también. Los baños son letri-nas comunes y hay mal olor.

Yo era cargador de tabaco, tenía que llevar o cargar fardos de tabaco, ordenarlos. Nos hacían cavar fosas, porque a veces las maquinas no termi-naban de cavar y nosotros teníamos que hacerlo. Laburabamos muchas horas bajo el sol, sin agua ni nada.

Cuando cargaba la estufa no siem-pre te daban barbijo. Te tenías que chupar todo eso, el polvo, la mugre. Habían menores, trabajaban en las mismas condiciones: cuando nos hacían curar las plantas no nos daban guantes, te mezquinan la protección cuando es reglamentario.

TESTIMONIOS“El capataz paga lo que quiere”

“Trabajo desde los 12 años en el tabaco”

“Soy clasificadora y estudio”

Jujuy: bajo el monopolio del tabaco

Page 9: lvo- 271

3 de abril de 200810

[email protected] [email protected]@pts.org.arenvíe informaciones,denuncias y debates. escríbanos a:

por HUGo ecHeVerre

HUGO MOYAnO es uno de los hom-bres duros del gobierno, promotor de las patotas sindicales y encargado de defender el modelo kirchnerista. Desde los matones a sueldo, suelen apretar a los trabajadores que luchan por recuperar la democracia obrera en fábricas y empresas, y/o denuncian y se oponen a la entrega de las paritarias y los pisos salariales que pretenden imponer con la fi rma del 19%.

Juventud sindical peronista

Esta (vieja) actualidad de utilizar bandas de choque de matones contra los trabajadores viene de lejos. Dicen que aprendió su uso en los ’70, cuan-do militaba en la Juventud Sindical Peronista (JSP) de Mar del Plata que, ligada a la Triple A fue el brazo fascista de Lopez Rega, Rucci, Lorenzo Miguel y cia. Esas “tres a” de abolengo fran-quista, diseñada por el general Perón en su quinta madrileña. Organización de matones y mercenarios que persi-guieron y asesinaron la prepotencia clasista y la insurgencia obrera de aquellos días, meses antes del golpe genocida. Lo que se dice un hombre experimentado en este asunto mafi o-so de andar apretando y traicionando trabajadores, delegados y activistas. A propósito de esto, un trabajador ca-mionero del oeste nos envió a modo de corresponsal el siguiente relato so-bre esta actualidad moyanista.

participar sin preguntar

“El 5 de marzo pasado se realizó un acto en el estadio del ‘viejo Depor-tivo Español’ del sindicato camione-ro. El propósito de ese acto fue darle el apoyo a Hugo Moyano por el aumento que acordó con el gobierno, del 19.5%, y que se cumplían 20 años de Moya-no al frente del sindicato. Los méto-dos para llevar a los trabajadores al acto fueron los de siempre, pero esta vez la presión fue mayor, a la de otras ocasiones. no solo los delegados se encargaban de “convencer” para ir a la movilización, los supervisores tam-bién hacían lo suyo. En una reunión previa los delegados se presentaron con un grupo armado de matones para responder a cualquier ‘duda’ o ‘posición’ de los trabajadores. El día del acto los supervisores llevaron a los trabajadores hasta las puertas mis-mas del sindicato, de donde salían los micros y los camiones hacia el acto, algunos delegados tomaban lista de la gente presente y todo aquel que no fuera se le descontaba el día.

Esta es una pequeña muestra de la metodología que utilizan los buró-cratas sindicales que nos dicen repre-sentar, utilizando el miedo y la fuerza para lograr sus objetivos.”

MATONES de ayer y hoy

terrabUsi - aVanZa eL cUerpo De DeLegaDos

De abajo hacia arriba

Un 28% De aUmento

Los trabajadores del Astillero rompieron el tope salarial

otros qUe sUperaron eL techo

Triunfo en Cerámica Neuquén

por Jose MoNTesMiembro de la Mesa de Conducción del Cuerpo de Delegados

En MEDIO de la crisis política nacional abier-ta por la pelea entre el gobierno de Cristina y el campo y a pesar de los topes salariales firma-dos por “los dirigentes responsables” como los llama la Presidenta a los burócratas de la CGT y de la CTA con los cuales logró imponer un tope a las negociaciones sala-riales, los trabajadores del Astillero logramos romper el tope de Hugo Moyano que picó en punta fi rmando el 19 % para Camioneros.

Después de dos Asambleas Generales, precedidas de Asam-bleas de Secciones, se había resuelto pedir un salario igual a la canasta familiar: $ 3.200.- para el Ayudante inicial –la categoría más baja. Esto

representaba un aumen-to de bolsillo de $ 1.100.

Luego de dos reunio-nes en el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Economía -donde al gobierno de Scioli se le había rechazado una propuesta del 16%- se arribó a un principio de acuerdo –luego apro-bado en una Asamblea General- de un aumen-to del 27,29%, que re-presentan una suma de $ 587 de bolsillo para el Ayudante inicial, elevan-do su salario de $ 2.081 a $ 2.668.

Este importante au-mento se da en el marco de las paritarias acorda-das por el gobierno de Scioli y los burócratas de los gremios estatales, con UPCn y ATE a la ca-beza, que sobre un bási-co de $ 600 aceptaron un aumento de solo $ 191 de bolsillo, siguiendo los pasos de Hugo Yasky, que aceptó un misero 12% para los docentes de la

Provincia de Buenos Ai-res. Es una prueba mas de la subordinación de la burocracia sindical, garante del Pacto Social y de los topes salariales, que mantienen “encor-setados” a los trabaja-dores.

Por otro lado mues-tra que el gobierno de Scioli no quiere saber nada con ningún tipo de confl icto, sobre todo con trabajadores en la calle, ya que en las Asambleas, se discutió la posibili-dad de movilizar, si no se avanzaba en las negocia-ciones. Este importante triunfo, nos fortalece para seguir la pelea, por los 20 millones de pesos, que necesitamos para Seguridad en los pues-tos de trabajo, la deuda por mala liquidación de horas extras y funda-mentalmente por la con-creción de los contratos de nuevos barcos que garanticen la continui-dad laboral.

por leoPolDo DeNaDaY, abogado del CeProDH Neuquén

loS TRaBaJaDoReS de cerámica Neuquén lograron un aumento salarial del 37%, después de enfrentar durante un mes la dureza patronal. esta patronal, que cuenta entre sus directivos a personeros de la dictadura militar y que hace un año firmaban solicitadas pidiendo el desalojo de las rutas que terminaron con el asesinato del docente carlos Fuentealba, amenazó a los trabaja-dores con despidos y suspensiones, mientras descon-taba los días caídos. luego de casi un mes de lucha, el miércoles 26 los trabajadores contestaron profundi-zando las medidas con un paro total, el bloqueo de los portones de la fábrica y panfleteando en la ruta, lo que terminó quebrando la resistencia patronal en menos de 24 horas.

Su lucha contó con la importante solidaridad de otros sectores y trabajadores, como la comisión Interna de Molarsa (que vienen de un triunfo de similares ca-racterísticas) y de las otras tres cerámicas de Neuquén que, al igual que su combativo Sindicato ceramista, contribuyeron con el fondo de huelga para que la lucha no se quiebre por el hambre. la unidad y firmeza de los trabajadores, como la solidaridad recibida, demuestra que si los trabajadores confían en sus propias fuerzas pueden lograr sus reivindicaciones, rompiendo el techo salarial de Moyano, el gobierno y los empresarios, que se encuentra muy lejos de las verdaderas necesidades de los trabajadores.

además, la empresa debió pagar los días caídos.los abogados del ceProDh, asesores de los trabaja-

dores de cerámica Neuquén, compartimos la alegría de los trabajadores por este triunfo.

EL PASADO 29/03 se realizó la pri-mera reunión del Cuerpo de Dele-gados recientemente electo en Te-rrabusi, junto a la Comisión Interna elegida el año pasado.

Se llevó a cabo en el Sindicato del neumático Seccional San Fer-nando, recientemente recupera-do por los jóvenes trabajadores de FATE con los que el año pasado cortamos la ruta Panamericana por salario y la efectivización de los con-tratados. Las elecciones del Cuerpo de Delegados muestra un alto gra-do de participación y compromiso para organizar de abajo hacia arriba a la fabrica mas importante de la ali-mentación.

reconocimiento del cuerpo de Delegados

La discusión tuvo tres puntos: la lucha por el reconocimiento del Cuerpo de Delegados por parte de la empresa y el sindicato; las parita-rias y las elecciones de gremio.

Durante casi tres horas, de-batimos y se acordó sacar un co-municado con las propuestas de reclamos para consultar en los sectores si se esta de acuerdo y que medidas estaríamos dispuestos a realizar por todos ellos. También se puso énfasis en el modo de fun-cionamiento democrático y abier-to que debe tener este cuerpo de delegados junto con la interna. Al terminar, llamamos a los compa-ñeros delegados de FATE que nos abrieron el lugar y se quedaron es-

perando hasta que termináramos, lo cual le agradecemos, e hicimos una pequeña reunión donde nos comentaron que el sindicato es-taba abierto para los trabajadores y el barrio y que estaba a nuestra disposición. Hablamos también, de la necesidad de coordinarnos con otros trabajadores e internas combativas para realizar acciones comunes contra el techo salarial impuesto por Moyano y el gobier-no. Este primer encuentro es muy importante y ya debemos ponerle fecha a una reunión, como la que se propuso.

“y nosotros además vamos a tener que cortar las rutas de los aviones”

También quedamos en orga-nizar asados y partidos de fútbol nosotros y otras fabricas de la zona. Hoy en la fábrica, a la discusión de organización y salarial se le suma el debate abierto por la crisis en-tre el gobierno y el campo, los dis-cursos de CFK son atentamente seguidos en el comedor y luego se hacen apuestas sobre si sigue o no el paro.

Lamentablemente los trabaja-

dores aún no ven que ellos pueden “meterse” en esta crisis y pelear por sus propias demandas, mientras buscan aliarse a los trabajadores del campo y llaman a romper a los pequeños chacareros con los terra-tenientes. La imagen de que para obtener algo se va a tener que luchar duro, empieza a vislumbrarse. Ha-ciendo comparaciones, un obrero decía que si los “campesinos pelean así es porque la guita ya no les alcan-za como antes, entonces nosotros va-mos a tener que cortar las rutas de la tierra... y la de los aviones!”.corresponsal

Page 10: lvo- 271

3 de abril de 2008 11

[email protected] [email protected]@pts.org.arenvíe informaciones,denuncias y debates. escríbanos a:

por YaZMIN MUÑoZ Docente de la Agrupación Negra de ATEN

A Un año del fusilamiento público de Carlos Fuentealba y de la gran lucha que protagonizamos, es ne-cesario trazar algunas conclusiones políticas. El asesinato de Carlos fue, en términos políticos, una suerte de “Puente Pueyrredón” para el MPn.

Pero a diferencia de la situación planteada en 2002 donde Duhalde se vió obligado a adelantar las eleccio-nes, Sobisch y el MPn habían ade-lantado previamente el calendario electoral para acompasarlo con el que sería el triunfo de Macri en Ca-pital. La cercanía de esta instancia electoral provincial, sumada a la falta de una política que orientara el odio popular, favoreció la descompresión de la situación, alimentando las ilu-siones de “castigar” en las urnas al gobernador asesino y su partido.

Así, el fi n del sobischismo se dio con una gran crisis provincial pero

que logró encausarse a través de las elecciones e incluyendo un pacto de impunidad al interior del MPn sellado a días del fusilamiento en su Convención partidaria.

Durante los agitados días que duró la crisis provincial planteamos la necesidad de una gran lucha del movimiento obrero y popular para que se vaya Sobisch.

Al no darse la caída de Sobisch por la movilización obrera y popu-lar, el MPn y Sapag pudieron mon-tar una gran operación política para recomponer la autoridad guberna-mental. El gobierno de Sapag encaró el cambio de imagen de su partido (“el cambio positivo”) y, ahora, hasta la vicegobernadora Pechén se permi-te reivindicar sin ninguna vergüen-za a Carlos Fuentealba, fusilado por orden del entonces presidente de su propio partido, a quien Sapag y ella le garantizan la impunidad.

Los que en su momento se opu-sieron abiertamente a dar la lucha

para que se fuera Sobisch, son los mismos que ahora dicen que van a “darle tiempo” a Sapag. Darle tiempo a Sapag signifi ca pretender que no conocemos la política del partido que hace 45 años gobierna la pro-

vincia. El inicio de clases sin ningún tipo de medida de fuerza es la mejor prueba de la subordinación de la dirigencia de ATEn a la política del gobierno. Su nula predisposición a la lucha no se limita a la cuestión gre-mial, es parte de una política de no combatir ni denunciar la operación de recomposición del MPn llevada adelante por el actual gobierno. De esta forma, la práctica tradicional de la conducción de ATEn de limitar las luchas a los aspectos gremiales en-tendidos de forma corporativa, se transformó en priorizar el consenso con el gobierno, para garantizarle gobernabilidad.

Para los que luchamos con-secuentemente para que se fuera Sobisch, hoy se trata de enfrentar la política de lavado de rostro del MPn y de recomposición del régimen político que mantiene en lo esen-cial la “herencia” del sobischismo. Más que nunca los trabajadores debemos tener una política inde-

pendiente del gobierno del MPn y también de los “progresistas” del gobierno municipal neuquino, todos unidos bajo la política del kirchnerismo. La huelga del año pasado -y todo lo acontecido hasta hoy-, demuestra, una vez más, que necesitamos poner en pie fuertes agrupaciones clasistas al interior de ATEn y de las principales orga-nizaciones obreras. Agrupaciones que nos permitan librarnos de los que entregan nuestras luchas y re-agrupar a los elementos combati-vos de la provincia. Sin embargo, esto no es sufi ciente. Es necesario también desarrollar el debate entre el activismo sobre la necesidad de la independencia política de la clase obrera. Porque solamente con un alto nivel de organización y con una perspectiva política revolucionaria podremos derrotar al partido y al Estado que fusilaron a Carlos.

Ese es el mejor homenaje que podemos hacerle.

a 1 aÑo DeL asesinato De carLos FUenteaLba

El mejor homenaje

A PESAR de la tregua de la CTERA, que llama a una jornada de refl exión y se negó a impulsar un paro nacio-nal a un año del FUSILAMIEnTO impune del maestro Fuentealba, desde sindicatos y seccionales opo-sitoras, junto a autoconvocados de distintas provincias, se impondrá una jornada de lucha. Habrá paro en varias provincias y seccionales del SUTEBA.

Somos los docentes quienes te-nemos que continuar impulsando la organización desde asambleas con mandato de base para discutir

e implementar las medidas nece-sarias para lograr justicia. Somos los docentes quienes debemos exi-gir a CTERA que rompa el acuerdo con el gobierno fi rmado en las pa-ritarias, que consulte a sus bases antes de sentarse a negociar y que encabece verdaderas medidas nacionales por los reclamos de los trabajadores. Somos los docentes los que tenemos que garantizar así, mediante el paro y la movili-zación, que los asesinos de Carlos y sus autores intelectuales vayan presos.

Al paro por Carlos

por claUDIo DellecarBoNara - delegado de la Línea B

EL PARO del campo y la crisis política del gobierno fue tema de debate en el cuerpo de delegados del subte.

Sin ser votado ni siquiera consen-suado y con un grupo de delegados en contra, un sector del cuerpo de dele-gados hizo pública una declaración en nombre del conjunto. (Ver recuadro)

Este texto omite denunciar al go-bierno. La omisión es producto de una exigencia de un funcionario guberna-mental que a cambio de esto prometía una mesa de negociación.

En la misma reunión y sin consulta a los compañeros, se suspendió una medida de fuerza votada en los secto-res. También respondiendo a la misma exigencia.

Lamentablemente por la actitud de estos compañeros (en momentos en que el ataque se torna más profundo), 5 delegados nos vimos obligados a redactar un pronunciamiento con una posición independiente. (Ver recua-dro)

enfrentemos los ataquesEste jueves 3 los trabajadores nos

movilizamos al juzgado para enfrentar el pedido de desafuero impulsado por Metrovias contra el delegado néstor Segovia. A este pedido de desafuero vía judicial, se le han sumado en los

últimos días los telegramas de la UTA citando a varios delegados (entre ellos a mi mismo) a declarar en un proceso de “ética gremial”. De esta manera el trabajo en pinzas de la burocracia y la patronal queda una vez más al descu-bierto, la primera intentando reti-rarnos los fueros con una parodia de tribunal de ética, dejándole el terreno liberado la segunda para despedirnos.

Es imprescindible fortalecer la campaña en defensa del compañero Segovia y de todo el cuerpo de delega-dos, ya que este ataque es, en defi niti-va, en contra de todos los trabajadores y de las conquistas obtenidas a través de la lucha en los últimos años. Hay que unir a todos los sectores de tra-bajadores que, tal como nosotros se encuentran siendo perseguidos por las patronales, las burocracias sindicales y el gobierno para poder coordinar los esfuerzos que nos permitan repeler su ofensiva. En última instancia esta ofensiva tiene como meta desarticular a las organizaciones de trabajadores independientes, minar su resistencia y destruir la capacidad de reacción de la clase obrera contra las próximas crisis y ajustes que pretenden descargar sobre nosotros.

Dos políticas en el subte

no al lockout encabezado por la Sociedad Rural

Posición de los Delegados del Subte frente a los hechos de conoci-miento publico

A la opinión publica:El Cuerpo de delegados de

subterráneos repudia el lockout pa-tronal encabezado por la Sociedad Rural, que sólo perjudica a la clase trabajadora.

Indudablemente se deberán buscar los mecanismos para romper el frente oligárquico atendiendo a los reclamos de pequeños producto-res y muy especialmente de la clase trabajadora rural.

26 de marzo del 2008

cUerpo De DeLegaDos De sUbterraneos

Comunicado de Prensa

a uN año del fusilamiento del compañero carlos Fuentealba, una asamblea de afiliados a distin-tos gremios y no afiliados de la capital, respe-tando los mandatos de las escuelas, decidió llamar a parar el 4 de abril. contra la uTe-ctera que sólo llama a una jornada de reflexión, es-tamos organizando un gran paro y llamamos a movilizarnos por:

basta de impunidad

Juicio y castigo a todos los responsables materiales, políticos e ideológicos de su fusila-miento.

Basta de persecución y represión a los que luchan.

Plan de lucha nacional por un salario igual a la canasta familiar. condiciones laborales y edilicias dignas

Desde la corriente Nacional 9 de abril partici-paremos de los actos y movilizaciones de todo el país. una delegación participará del acto central en Neuquén junto a la oposición a la burocracia celeste. en la ciudad de Buenos aires convoca-mos al acto-escrache a la casa de Neuquén el viernes 4 de abril a las 12 hs.

Capital: ante la convocatoria de Ademys

clase obrera contra las próximas crisis y

(…)Desconocemos el comunicado de prensa publi-cado en la página Metrodelegados y fi rmado en nombre del Cuerpo de Delegados (…)nos oponemos a la posición política sostenida en dicho comunicado donde sólo se denuncia a la Socie-dad Rural pero se omite cualquier referencia y denuncia a este gobierno, por lo que en consecuencia se termina llamando a apoyarlo en el medio de la crisis política abierta. Los trabajadores tenemos que levantar una posición independiente: ni estar con la oligarquía re-accionaria, ni con este gobierno que pone techos sala-riales y no duda en mandar la patota a los trabajadores que luchan. (…)

Defendamos el método con el que obtuvimos las seis horas, la estabilidad laboral, el fi n de la terceriza-ción, y conseguimos romper el techo salarial.Defendamos el método con el que logramos la uni-dad de los trabajadores del subte: Las Asambleas.Sostenemos que las reuniones de delegados deben ser abiertas a todos los trabajadores, porque entende-mos que éstas son las metodologías fundamentales que nos diferencian de la burocracia sindical.

Buenos Aires, 27 de marzo de 2008

claudio Dellecarbonara, carlos taborda (delegados de Línea b)charly pérez, ariel rocchetti (delegados de taller rancagua)matías cisneros (delegado de taller san José)

No bajamos nuestras reivindicacionesPor la unidad de todos los trabajadores del Subte

Page 11: lvo- 271

3 de abril de 200812

A PESAR de la torrencial lluvia que cayó sobre la ciudad, 150 personas se acercaron a la Facultad de Humanida-des el pasado martes, a la charla debate donde Christian Castillo hizo un análi-sis sobre la actual crisis política. Habló sobre la crisis económica internacional y cómo ésta repercute en nuestro país y centralmente en la disputa abierta por la renta agraria. Christian Castillo denunció la realidad de los grandes te-

rratenientes, favorecidos por gobiernos como el de Kirchner, y demostró cómo sus intereses son los que hoy priman en el reclamo que llevan adelante los pequeños y medianos productores. La situación de los peones rurales fue tam-bién uno de los ejes de la charla y llamó a los trabajadores, ante la crisis de los sectores dominantes, a avanzar en su lucha y organización por sus principa-les demandas.

Panelista: Carlos Titín Moreira, dirigente nacional del PTS.

Invita: Casa Cultural. Olmos 2490 (esq. chassaing, a 2 cuadras del paso a nivel de la ruta 21). Laferrere.

curso “el socialismo y la cuestión de la mujer: clase, género yrevolución en el marxismo.”Comienza: miércoles 9 de abril a las 19hs.A cargo de Andrea D’AtriDuracióin 4 encuentros

curso: “conceptos fundamentales de la teoría económica marxista.Claves para entender la crisis fi nanciera mundialComienza: jueves 10 de abril a las 19 hs.A cargo de Pablo Anino y Emiliano TrottaDuración 4 encuentros

Seminario de “el capital”.Comienza: vienes 11 de abril a las 19 hs.A cargo de Paula Bach

Estudiantes y docentes tomaron el Centro Universitario de Merlo ante el cierre de la sede

LOS ESTUDIAnTES realizan asambleas cotidianamente, donde deciden los pasos a se-guir en la lucha. Cuentan con el apoyo de distintas comisiones internas de las zona, distintos centros de estudiantes de Mer-lo, Ituzaingó, Morón, de los pa-dres, de los vecinos de la zona y de las distintas facultades y CBC’s de la UBA.

El miércoles 2 de abril ha-blamos con una de las estu-diantes del CBC que es una des-tacada activista, Florencia nos cuenta cuál es la situación.

F: Estamos hace una sema-na tomando el edifi cio, porque cuando empezó el ciclo electi-vo, el 27 de marzo, nos encon-tramos con la sede cerrada. En un principio nos dijeron que era porque la universidad no les pagaba el sueldo a los docentes, cosa que después se desmintió, luego las autoridades del CBC dijeron que la UBA se iba a ha-cer cargo de los sueldos de los docentes y luego la Municipa-lidad salió diciendo que era un problema del edifi cio porque se venció el convenio de la UBA. O sea que la UBA se lava las manos diciendo que la culpa la tiene el municipio y la Muni-cipalidad se las lava diciendo que la culpa la tiene la UBA. En el Ministerio no dieron ningu-na respuesta, ya que dicen que la Universidad es autónoma. A todo esto somos 3500 personas, estudiantes y docentes, que nos quedamos sin edifi cio, sin po-der estudiar.

¿como se están organizan-do desde la asamblea de estudiantes y docentes?

F: nosotros nos organiza-mos en comisiones para poder mantener organizada la toma y organizamos actividades (festi-vales, jornadas culturales, etc.) a las cuales concurre la gente de Merlo para que el confl icto no se desgaste.

¿Qué acciones estuvieron haciendo y cuáles van hacer?

F: El viernes 28 organiza-mos una marcha de más de 1000 personas y el lunes mar-chamos al Ministerio de Educa-ción, para exigir la apertura del Centro Universitario de Merlo. El jueves 3 de abril hacemos una nueva marcha en Merlo donde conseguimos el apoyo de los trabajadores de la zona como Transporte del Oeste, el ferrocarril Sarmiento, centros de estudiantes de la zona, etc. Este viernes vamos a participar en la marcha porque se cumple un año del asesinato del docen-te Carlos fuentealba

LA RED de bandas en Villa Constitución, con el apoyo del CeProDH y la presencia de una de sus fundadoras Alejandrina Barry, realizó el sábado 29 de marzo una jornada a 32 años del golpe. El lugar que elegimos fue el Club Riberas donde el 20 de marzo del 74 se realizó el histó-rico plenario que reunió a la vanguardia obrera del país, después del primer Villazo.

En el lugar tocaron bandas de la zona, con la presencia de más de 250 jóvenes secunda-rios, terciarios y trabajadores. Proyectamos el video Saquemos la careta a la patronal de Acindar, realizado por Contraimagen Rosa-rio, como homenaje a los jóvenes asesinados Dianda y Correa, y el video de Julio Lòpez, en el

juicio a Etchecolatz.En esta jornada denunciamos que la misma

patronal que fi nanció el golpe, es la que hoy precariza y asesina a los jóvenes de la indus-tria. Levantamos una tribuna de lucha por el castigo a todos los culpables de la represión que en Villa Constitución no comenzó en el 76, sino que la triple A, en el 75, durante el gobier-no de Isabel y mientras Martínez de Hoz era miembro del directorio de Acindar ya secues-tró y asesinó a decenas de compañeros.

Acindar fue la patronal pionera en inaugurar uno de los primeros centros clandestinos de de-tención, mientras el cura Samuel, qué aun está en funciones tocaba las campanas en el centro

de la ciudad para que no se escuchara que en la comisaría contigua a la iglesia se torturaba.

Los jóvenes de las bandas empapelaron la ciudad con afi ches para invitar a la jornada, también vinieron distintos medios alternativos a cubrir la jornada.

Junto a docentes, trabajadores de la zona, y muchos jóvenes estudiantes logramos que en la ciudad se sepa que luchamos por el castigo a todos los culpables, que no nos reconciliamos y que no perdonamos.

Próximamente, primer DVD de Red de bandas Villa Constitución.

corresponsal pts

EL PASADO 28 de marzo se realizó en el Hospi-tal Posadas un acto homenaje al cumplirse 32 años de la ocupación por parte de los militares del hospital y en recordación de nuestros com-pañeros desaparecidos. Contó con la participa-ción de casi 200 asistentes, entre trabajadores (destacándose una gran cantidad de médicos, personal de enfermería y servicios generales) y estudiantes de la escuela de Enfermería y la escuela nº 3. Se hicieron presentes organismos de Derechos Humanos como Hijos Oeste, Ce-ProDH, APDH, de la Asociación de Ex deteni-dos de Mansión Sere y de Madres de Plaza de Mayo, entre otros.

Lo particular fue que el acto estuvo orga-nizado por trabajadores del hospital y no fue como en años anteriores actos de difusión de funcionarios del gobierno y organismos pro-gubernamentales. Fue este carácter indepen-

diente lo que logró llegar a la gran cantidad de trabajadores que se hicieron presentes. Esto chocó con la política de ATE que a fi n de atacar el acto no dudó en convocar para el mismo día a una asamblea de memoria y balance en el mismo horario en la seccional. Lamentablemente esta actitud desastrosa fue acompañada por las agrupaciones ligadas al PC y al MST que boicotearon abiertamente el acto.

El acto comenzó con la puesta en el monolito que se encuentra en el Hall Central de una ofrenda fl oral en recuerdo a nuestros compañeros desaparecidos. A continuación nos trasladamos al Aula Magna del Hospital donde la compañera Fabia Ruiz Díaz, hija de una trabajadora desaparecida del hospital, leyó el documento acordado entre los convocantes. Este documento se centrò en la denuncia a la

continuidad de la impunidad, de cómo el plan de exterminio llevado a cabo esencialmente contra los trabajadores y su organización por los militares fue impulsado por los mismos empresarios que hoy amasan fortunas con las terribles condiciones de trabajo que lograron imponer en los 70. Luego intervino Miriam Bregman, abogada del CeProDH e integrante del colectivo Justicia Ya, demostrando que el gobierno prepara un nuevo “punto fi nal” para preservar a las fuerzas represivas poniendo un tope en la cantidad de genocidas que se deben juzgar. Myriam Bregman denunció además que las fuerzas represivas siguen pobladas de genocidas.

Para fi nalizar se presentaron distintos cortos, destacándose el realizado por alumnos de la escuela nº 3 sobre los nacimientos en cautiverio en el Hospital Posadas.

Jornada cultural en Villa Constitución contra eL goLpe miLitar DeL 76

No al cierre del CBC de Merlo

Acto homenaje en el Hospital PosadasA 32 años de que los militares lo ocuparon y por nuestros desaparecidos

a 32 años del golpe la impunidad sigue vigenteTocan: Murió de Dengue, axolote, la Microdeco, la Grieta, el espejo, Banderas Rojas!, Brotes.

hUmaniDaDes De La pLata

Charla-debate con Christian Castillo Abril en el IPS “Karl Marx”Agenda de cursos

chaRla-DeBaTe eN laFeRReRe

Ni con Cristina, ni con la oligarquía SABADO 5 DE ABRIL – 18 HORAS

FestiVaL sabaDo 5 De abriL a Las 14 hs.

inVita reD De banDas obreras. centro cULtUraL “espartaco”. no pasarÁn. en cLaVe roJa

en el anfiteatro de parque Domínico: mitre 4500 y centenario Uruguayo

El lockout agrario

Page 12: lvo- 271

3 de abril de 2008 13

LUchas obreras en aLemania

“Un incendio de rápida propagación”

Los trabajadores de los ferrocarriles se organizan en tres sindicatos:

por Marcelo TorresDesde Alemania

En LA prensa burguesa, los pasillos ministeriales y el parlamento se constata con pavor que aquellos dorados años de “colaboración so-cial” entre los trabajadores y la burguesía han empezado a dejar de ser lo más natural del mundo pues los trabaja-dores, cansados de ver cómo sus conquistas históricas son eliminadas una a una, y en el marco general de crecimien-to económico, hoy en peligro por la crisis financiera, ha empezado a luchar por re-cuperar parte de lo perdido. Las burocracias sindicales por su parte, incluyendo a las supuestamente más com-bativas como la GdL (ver re-cuadro), aún tienen mucho margen de maniobra para negociar con la patronal a espaldas de los trabajadores por la división en sus filas y la baja subjetividad. Por esto, hasta la fecha las luchas obre-ras no se han traducido en la aparición de tendencias anti-burocráticas y combativas en su seno que, abarcando a am-plias franjas del proletariado, pongan en el tapete la lucha política contra las medidas precarizadoras de Schröder y la Großkoalition.

Sin embargo, para las di-recciones sindicales hoy es más difícil llamar a las rutina-rias huelgas de aviso de pocas horas para después sentarse a negociar con la patronal mientras el gobierno bendi-ce los acuerdos y el benigno clima de negociaciones. Los grandes sindicatos han perdi-do desde los años ‘90 más de 4 millones de afiliados, has-tiados por la política de sumi-sión a la patronal y traición a los intereses obreros ante la persistencia de los ataques de la burguesía, y las nuevas mediaciones aparentemente más combativas como el GdL se ven obligadas a mostrarse más radicales para no seguir perdiendo legitimidad ante las bases.

nos encontramos al prin-cipio de una dinámica que, de profundizarse, podría impli-car un profundo cambio en la relación capital-trabajo que,

de superar su carácter reivin-dicativo, podría pasar a un enfrentamiento directamente político contra las patronales estatales ligadas a la coalición gubernamental, sobre todo al SPD, y a la vez superar a la bu-rocracia sindical.

El cambio paradigmático en curso tomó fuerza con la huelga ferroviaria que puso patas arriba la relación entre gobierno, capital y trabajo. Esta crisis política, que se en-marca en la crisis más general de la socialdemocracia, ame-naza además con arrastrar al resto de los partidos pilares del orden de posguerra.

Luchas obreras: un “incendio de rápida propagación”

La huelga ferroviaria par-tió de la exigencia de un au-mento salarial del 31%, más una reducción de la jornada laboral y el reconocimiento del pequeño sindicato GdL, que no es parte de la Confe-deración Sindical Alemana (DGB), como negociador representante de los ma-quinistas, y terminó con un aumento salarial de un 11%, la reducción del tiempo de trabajo semanal en una hora y el reconocimiento del sindi-cato como negociador. Otro efecto colateral de la lucha de los trabajadores ferroviarios agrupados en el GdL es que la DB (empresa alemana de fe-rrocarriles) accedió a un au-mento salarial para los afilia-dos al otro sindicato presen-te, Transnet, sin haber hecho ni un minuto de huelga en un intento por descomprimir y evitar una eventual radicali-zación de sus afiliados.

El nerviosismo y la vi-rulencia de los ataques de la burocracia sindical hacia los dirigentes del GdL se ex-plica por el hecho de que los trabajadores en Alemania comienzan a exigir que el aumento incluya la licuación salarial de los últimos años, dando lugar en palabras de un sindicalista, a un “incen-dio de rápida propagación que le ha devuelto el valor a muchos trabajadores y em-pleados en todos los ramos”1. Así es como los trabajadores

de servicios de las tiendas de T-Punkt (Deutsche Telekom) recibirán un aumento sala-rial del 3,8 % más un pago único de 650 euros después de haber llevado a cabo un sinnúmero de huelgas de aviso; los metalúrgicos lo-graron un aumento salarial de 5,2% y un pago único de 200 euros por un año. El masivo acatamiento de la huelga del IG-Metall y la alta predisposición a la lucha ex-presada, bastaron para que la patronal accediera a las exigencias obreras antes de que las huelgas se hicieran efectivas. Y es que la patro-nal metalúrgica no podía darse el lujo, ante las capaci-dades productivas utilizadas a pleno y los libros de pedi-dos llenos. El resultado de las negociaciones en el sector metalúrgico horrorizan a la patronal alemana, que, ante las muchas negociaciones por venir, se estremecen al pensar que los trabajadores puedan empezar a revertir los logros capitalistas de los últimos años. Por eso es que el jefe de la Unión de Fede-raciones Patronales, Dieter Hundt, plantea que el resul-

tado “no puede ser aplicado de ninguna manera a otras ramas económicas”2.

La ola huelguística que se ha desatado contra las exi-gencias de los patrones co-munales y el Estado federal de un aumento de la jornada de trabajo sin compensación salarial es enorme e insólita por su masividad y disposi-ción. En el sector de servicios pararon transitoriamente en dos olas huelguísticas prime-ro 18.000 y después 22.000 tra-

bajadores. Junto a transporte, guarderías infantiles, hospita-les, administración y servicio municipal de recolección de basura, pararon también sec-tores en los aeropuertos.

En Berlín, el llamado a huelga indefinida por un au-mento salarial del 12% por parte de ver.di para el sector de transporte público, fue un ejemplo sintomático de esta “nueva realidad” que se vislumbra. El sindicato ver.di, bajo presión por el éxodo

masivo de afiliados a GdL en el sector de transporte públi-co, se había visto obligado a radicalizar sus exigencias. La contraofensiva por parte de la Cámara de Industria y Co-mercio (IHK) de Berlín junto a los medios de comunicación burgueses no se hizo esperar. Bajo el slogan “Desarticular el BVG” alentando la privatiza-ción de la empresa de trans-portes, la patronal apuntaba a evitar lo que llamó el “chan-taje” de ver.di en Berlín.

Mientras la patronal re-dobla sus ataques contra los trabajadores, la burocracia sindical de ver.di terminó firmando el convenio co-lectivo para los 1,3 millones de empleados de la patronal estatal y de los municipios. Es que ver.di terminó “entrando en razones” en pos de la “paz social”. Ahora son los traba-jadores los que, contraria-mente a la exigencia inicial, obtendrán apenas una “com-pensación inflacionaria”3 sin compensar lo perdido en los últimos diez años. Además, los trabajadores deberán trabajar una hora más por semana y ninguno de los despedidos será reincor-porado. La patronal respiró aliviada pues se evitó el paro en “sectores sensibles” de la economía alemana como son las centrales energéticas u hospitales.

el gobierno de Die Linke en la práctica

Los trabajadores no sólo tienen que luchar contra los patrones y sus direcciones sindicales traidoras sino tam-bién contra aquellos dirigen-tes que dicen querer gober-nar respetando los intereses de los desposeídos. En Berlín, SPD y Linke, haciendo alar-de de su cinismo, denigran la lucha de los trabajadores queriendo dividirlos entre viejos privilegiados (90%) y nuevos precarizados (10%) , “comprendiendo” las exigen-cias de los nuevos empleados y criticando las de los viejos por ser “privilegiados”.

Así la alternativa refor-mista de la “nueva” socialde-mocracia -Die Linke- termi-na ahí donde la histórica -el SPD- acababa de empezar: en la profundización de la precarización de amplios sectores de la población y de sostén ideológico de un Esta-do que de “social” le quedan sólo sus representantes.

1 Die GDL im Nacken. Jungewelt, 08.03.2008.2 T-Punkt-Beschäftigte erhal-ten mehr Geld. Jungewelt, 07.03.2008.3 Para el 2008 habrá un aumento del 3,1%, y en 2009 2,8% más de salario. A esto se le suma un monto fijo a recibir de 50 euros, y en 2009 un pago único de 225 euros.

la rápida erosión de la legitimidad democrático-burguesa, sus instituciones y una clase dirigente sumida en escándalos de corrupción y fraude fiscal, se enmarca en un vertiginoso crecimiento de la desigualdad salarial y un aumento de la inflación que no parece detenerse. el gobierno, presionado por la burguesía para que profundice el curso precarizador abierto por la socialdemocracia de Schröder y el creciente número de huelgas que rebasan el límite de las negociaciones habituales, no es capaz por ahora de superar su desorientación, lo que por su parte alienta las luchas obreras.

• Transnet agrupa al grueso de los empleados en estaciones, boletería y trabajadores de vías. • GDBA representa a los empleados estatales que fueron absorbidos antes de la privatización de los Ferrocarriles Federales en 1994. • GDL (Sindicato de Maquinistas Alemanes) agrupa a los maquinistas, cobradores y camareros de trenes. los dos primeros se agruparon en una “comunidad tarifaria” (convenio salarial) pactando con la patronal un aumento salarial del 4,5%. es importante destacar que cada sindicato plantea sus exigencias pero sólo para sus representados.

Page 13: lvo- 271

3 de abril de 200814

Para comenzar a introducirnos en el debate del seminario en torno a las lecciones del Programa de Transición: ¿qué vínculos pueden establecerse entre este texto y la evaluación que hacía Trotsky en 1938 de ese gran texto programático del siglo XIX que es el Manifiesto comunista de Karl Marx y Federico engels?

EA: Analizando lo que Trotsky indicó en su texto A 90 años del manifi esto Comunis-ta, uno de los primeros puntos que pusimos en debate fue la afi rmación allí realizada de que en el Manifi esto Marx estaba equivo-cado respecto a que el capitalismo ya había agotado sus potencialidades a mediados del siglo XIX. Así decía Trotsky que “Marx enseñó que ningún sistema social desaparece de la arena de la historia antes de agotar sus po-tencialidades creativas. El Manifi esto censura

violentamente al capitalismo por retardar el desarrollo de las fuerzas productivas. Sin em-bargo, durante aquel período, como así tam-bién en las décadas siguientes este retraso era de naturaleza sólo relativa. Si hubiera sido po-sible en la segunda mitad del siglo diecinueve organizar la economía sobre bases socialistas sus ritmos de crecimiento hubieran sido in-conmensurablemente mayores. Pero este pos-tulado teóricamente irrefutable no invalida el hecho de que las fuerzas productivas siguie-ron expandiéndose a escala mundial hasta las vísperas de la Guerra Mundial. Sólo en los últimos veinte años, pese a las más modernas conquistas de la ciencia y la tecnología, ha co-menzado la época de decidido estancamiento y aún decadencia de la economía mundial”. En el seminario primero señalamos que una demostración de este carácter relativamente retardatario, y no absoluto, del capitalismo

en la segunda mitad del siglo XIX fue el desarrollo de “revoluciones pa-sivas”, como las llamó Gramsci, en países como Alemania, Italia y Japón. Durante ese período se desarrolla-ron procesos en los cuales las tareas propias de las grandes revoluciones burguesas en el siglo XVI en Holanda, XVII en Inglaterra y XVIII en Francia, fueron realizadas “desde arriba”. Por el contrario en el período que va en-

tre la primera y la segunda guerra la “curva de desarrollo capitalista” se vuelve declinante y para 1938, cuando Trotsky escribe el Pro-grama de Transición, era justo afi rmar como allí se hace, en la sección denominada Las premisas objetivas de la revolución socialista, que en ese período “las fuerzas productivas de la humanidad han cesado de crecer”.

CHC: Descarnadamente, Trotsky afi rma que el error de Marx y Engels surgió, nada más y nada menos -y cito textualmente-, “por un lado de la subestimación de las po-sibilidades futuras latentes en el capitalis-mo, y por el otro, de la sobrevaloración de la madurez revolucionaria del proletariado. La revolución de 1848 no se convirtió en una re-volución socialista como había pronosticado el Manifi esto, sino que abrió para Alemania la posibilidad de un vasto ascenso capitalista en el futuro. La Comuna de París demostró que el proletariado no puede quitarle el po-der a la burguesía si no tiene para conducirlo un partido revolucionario experimentado. Mientras tanto el período prolongado de prosperidad capitalista que siguió produjo, no la educación de la vanguardia revolucio-naria, sino más bien la degeneración burgue-sa de la aristocracia obrera, lo que a su vez se convirtió en el principal freno a la revolu-ción proletaria. La naturaleza de las cosas

hizo imposible que los autores del Manifiesto pudieran prever esta ‘dialéctica’”. Una visión que, junto con su poder de síntesis, presenta un panorama opuesto a una concepción evolutiva del desarrollo del proletariado: al no poder el proletariado derrotar a la burguesía por la ausencia de un partido revolucionario en la Comuna de París, el capitalismo conoció un nuevo ciclo de pros-

peridad que permitió el reforzamiento del reformismo, el cual, a su vez, se transformó en el principal obstáculo para la revolución proletaria. Una dialéctica que se dio, a su manera, también en la segunda mitad del siglo XX. Luego que el stalinismo traiciona-ra la revolución en Francia, Italia y Grecia a la salida de la segunda guerra mundial , esta nueva “oportunidad perdida” a la salida de la segunda guerra mundial favoreció un re-forzamiento de la socialdemocracia y el sta-linismo que produjo un aislamiento de los marxistas revolucionarios. Cuando a partir del ‘68 se produjo un nuevo ascenso revolu-cionario a nivel mundial, los trotskistas lle-garon al mismo débiles organizativamente y adaptados estratégicamente a los aparatos dominantes de lo que se llamó el “mundo de Yalta”.

entonces, si Marx equivocó su pronós-tico en torno a las condiciones obje-tivas de la revolución socialista en el siglo XIX mientras que Trotsky indicó que éstas estaban ya maduras en las tumultuosas décadas del ‘30 y ‘40 del siglo XX ¿cómo se explica el fenómeno del “boom” de posguerra que parece refutar esta condición del capitalismo del siglo XX planteada en el programa de transición?

EA: La pregunta debería centrarse en: ¿qué sucedió realmente durante el llamado “boom” de la posguerra? En diferentes artí-culos en el PTS hemos defi nido este período como de “desarrollo parcial de las fuerzas productivas”. Con esto hemos pretendido diferenciarnos de dos interpretaciones que creemos equivocadas. Por un lado, la visión “estancacionista” que consistió en una inter-pretación libresca de la afi rmación del Pro-grama de Transición antes mencionada, res-pecto de la falta de crecimiento de las fuerzas productivas, algo que era cierto en 1938 pero que no se corroboraba en la realidad de los principales países imperialistas creciendo a tasas de un 5 ó 6 % del PBI durante cerca de dos décadas y media, las que van de 1948 a 1973. Un período en el cual como afi rma nuestro compañero Juan Chingo en el últi-mo número de Estrategia Internacional: “la economía internacional experimentó una tasa de crecimiento sin precedentes … (que) permitió una elevación tendencial del nivel de vida de los trabajadores. Presenciamos un funcionamiento relativamente inédito del capitalismo que se caracterizó sobre todo por una intervención creciente de los poderes pú-blicos en la vida económica, una lección de la crisis del ‘29. También observamos una nueva relación salarial en donde las ganancias de productividad acompañaban el aumento del salario real, permitiendo un crecimiento del consumo de las masas. Asimismo, hubo una fuerte regulación de las actividades fi nan-cieras, una subordinación de la bolsa y una estricta reglamentación bancaria. Además, se creó un sistema monetario internacional, con tipo de cambio sólido y estable fundado en el dominio del dólar, adoptando un patrón oro-divisas, en el que EE.UU. debía mantener

el precio del oro en U$ 35.00 por onza. En la mente de sus creadores estaba dejar atrás las destructivas devaluaciones competitivas que quebraron la unidad del comercio internacional, durante los años de la Gran Depresión en los ‘30. Estos mecanismos permitían no sólo acelerar el ritmo de la expansión sino fundamentalmente, mori-gerar la profundidad de las crisis evitando la transformación de las recesiones en depresiones mayores.

SEMINARIO: A 70 AÑOS DEL

del Manifiesto pudieran prever esta ‘dialéctica’”junto con su poder de síntesis, presenta un panorama opuesto a una concepción evolutiva del desarrollo del proletariado: al no poder el proletariado derrotar a la burguesía por la ausencia de un partido revolucionario en la Comuna de París, el capitalismo conoció un nuevo ciclo de pros-

el precio del oro en U$ 35.00 por onza. En la mente de sus creadores estaba dejar atrás las destructivas devaluaciones competitivas que quebraron la unidad del comercio internacional, durante los años de la Gran Depresión en los ‘30. Estos mecanismos permitían no sólo acelerar el ritmo de la expansión sino fundamentalmente, mori-gerar la profundidad de las crisis evitando la transformación de las recesiones en depresiones mayores.

en la segunda mitad del siglo XIX fue el desarrollo de “revoluciones pa-sivas”, como las llamó Gramsci, en países como Alemania, Italia y Japón. Durante ese período se desarrolla-ron procesos en los cuales las tareas propias de las grandes revoluciones burguesas en el siglo XVI en Holanda, XVII en Inglaterra y XVIII en Francia, fueron realizadas “desde arriba”. Por el contrario en el período que va en-

PRIMeRa GueRRa MuNDIal

ReVolucIoN RuSa

NueVa yoRK - 1930

Entrevista a Emilio Albamonte y Christian Castillo.

A LO largo del mes de febrero con la co-ordinación de Emilio Albamonte y Chris-tian Castillo el PTS realizó un Seminario de discusión sobre el Programa de Tran-sición, documento fundacional de la IV Internacional redactado hace 70 años. Del seminario participaron alrededor de 160 dirigentes y cuadros del PTS y de sus organizaciones hermanas en Brasil y Chile. El seminario tuvo una modali-dad de trabajo intensivo, con reuniones plenarias diarias por las tardes, a partir de las 18 horas, y el funcionamiento previo, entre cada reunión general, de grupos de estudio y discusión.

La Verdad Obrera entrevistó a los coordinadores del seminario en torno a las conclusiones del mismo. Dado que el seminario se dividió en tres ejes, el primero de ellos será el tema central de la primera entrega de nuestra entrevis-

ta. El debate se inició en torno al méto-do con el que Trostky reflexionó en su texto A 90 años del Manifiesto Comu-nista al señalar qué cuestiones del es-crito de Marx y Engels se reafirmaban y cuáles debían ser actualizadas. Como parte de esta reflexión se desarrollaron los otros ejes centrales abordados en el seminario en torno a cómo ese método crítico se aplicaba al propio Programa de Transición volviendo a analizar la jus-teza o no de las respuestas que desde el PTS se había dado a estos temas.

El seminario pretendió alejarse de las tradicionales “escuelas de cua-dros” al generar un clima de reflexión y debate que favoreció conjuntamente la rigurosidad teórica con el desarrollo de una actitud teórica crítica entre los militantes. Si bien ya no estamos en la década de los ’90, seguimos viviendo

un período donde existe una fuerte reacción ideológica que ataca perma-nentemente las bases teóricas funda-mentales del marxismo revolucionario y su estrategia y programa. En ese marco, ninguna organización revolu-cionaria podrá desarrollarse si trans-forma al marxismo en un decálogo de fórmulas rituales y no trata de mostrar la fuerza vital del programa revolucio-nario en la realidad contemporánea. El seminario fue en este sentido un intento de alertar contra todo confor-mismo en el terreno teórico, en una si-tuación donde todos los esfuerzos que hagamos para revitalizar el marxismo son inevitablemente pocos frente a la magnitud de la tarea que hay por delante. Presentamos a los lectores de La Verdad Obrera la primera parte de nuestra entrevista.

Page 14: lvo- 271

3 de abril de 2008 15

Las concesiones al trabajo y las reglamenta-ciones sobre la movilidad del capital tenían un elevado costo, pero la alta tasa de ganan-cia podía permitir que el sistema funcionara de esta manera. Esta fue la base de un pacto social explícito o implícito sobre el que se basó la estabilidad de la posguerra” 1

Por otro lado nuestra interpretación de este proceso se diferencia también de la visión “neocapitalista”, que creyó ver en el crecimiento en los países imperialistas y en algunas semicolonias privilegiadas una suerte de “mutación estructural” que había llevado al capitalismo a superar algunas de sus contradicciones históricas, al menos en las metrópolis centrales. Y disentimos tam-bién de la explicación basada en la llamada teoría de las “ondas largas” del capitalismo que planteó Ernest Mandel, que es a su vez una versión aggiornada de la teoría de los ci-clos largos formulada en la década del ’20 del siglo pasado por el economista ruso nicolai Kondratiev2.

Por lo tanto resaltamos el hecho de que existieron condiciones excepcionales que posibilitaron ese “boom”: la destrucción previa de fuerzas productivas como resulta-do combinado de la crisis del ’30 y la guerra; el papel traidor del stalinismo frente a la re-volución europea en Italia, Francia y Grecia, cumpliendo lo acordado en Yalta y Potsdam con los imperialismos vencedores; el papel hegemónico de EE.UU. dentro de las poten-cias imperialistas; el nuevo papel jugado por la intervención creciente del Estado en las re-laciones económicas; etc. Todos estos temas los hemos tratado en artículos específi cos, tratando de dar cuenta de la complejidad de ese fenómeno en el siglo XX3.

CHC: Es en este sentido que hemos cuestionado a quienes dan a este período de crecimiento una explicación “endógena” al ciclo económico y disminuyen el papel que jugaron en su explicación acontecimientos políticos capitales como la guerra mundial y su resultado. Recordemos que de la guerra no sólo salieron victoriosos como potencia

hegemónica imperialista los EE.UU. sino que, a contramano de la predicción original de Trotsky, el stalinismo salió de la guerra reforzado y un tercio del globo quedó fuera del control directo del capitalismo mundial, debido a que a la existencia de la Unión Sovié-tica se sumó el surgimiento de nuevos esta-dos obreros burocráticamente deformados, ya sea producto de procesos revolucionarios reales, como en Yugoslavia y China, o de la acción burocrático-militar del stalinismo en los llamados países del “glacis” en Europa del Este. Es decir, se dio un proceso histórica-mente inédito, donde un reestablecimiento del equilibrio capitalista en el centro coincide con una pérdida de su esfera de control eco-nómico directo en un tercio del globo y con un desarrollo nunca antes visto de los procesos revolucionarios en el llamado “tercer mundo”, emergiendo procesos revolucionarios en de-cenas de países coloniales y semicoloniales. Creemos que este resultado de la guerra, don-de el imperialismo yanky debe pagar como costo a su dominación hegemónica la existen-cia de nuevos estados obreros deformados, es expresión del carácter “parcial” que tuvo el desarrollo de fuerzas productivas existente en este período. A fi nes de los ’60 este proceso comienza a agotarse al decaer la tasa de ga-nancia, cuestión que se expresará agudamen-te con la crisis económica mundial desatada entre 1973 y 1975. Es en estos mismos años que se desarrollará, a su vez, un proceso de gran ascenso obrero, juvenil y de los pueblos oprimidos, que será contenido en el centro y aplastado en forma contrarrevolucionaria en el cono sur latinoamericano.

Durante el “boom”, los trotskistas, cierto que en condiciones muy difíciles, fueron in-capaces de reformular el marco estratégico que sostenía el Programa de Transición y mantener la continuidad revolucionaria, más allá de haber sostenido posiciones episódicamente correctas, lo que hemos denominado “hilos de continuidad revolu-cionaria”. Por el contrario, se adaptaron po-líticamente a los aparatos dominantes en el movimiento obrero durante los años de Yalta

o a toda dirección episódica de un proceso revolucionario, dis-gregándose la IV Internacional en un conjunto de tendencias centristas, es decir, oscilantes entre la reforma y la revolución. Por ello, cuando las condiciones comenzaron a cambiar, con el ascenso revolucionario inicia-do en el ’68, aunque atrajeron sectores de vanguardia nunca lograron peso para infl uir decisi-vamente en los acontecimientos ni retomaron un rumbo verda-deramente revolucionario que permitiera avanzar hacia una genuina refundación de la IV Internacional.

Nuevamente desde el punto de vista de las “premisas” objetivas de la revolución: ¿en qué sentido la situación actual que está atravesando la economía capitalista las pone nuevamente en el centro de la escena?

EA: Para comienzos de los ’80, el desafío “desde abajo” al orden de posguerra, iniciado en 1968 y continuado más de una década, estaba completamente desba-ratado y el imperialismo pudo lanzar su con-traofensiva de la mano de las políticas neoli-berales impulsadas por Reagan y Thatcher. El neoliberalismo le permitió al capitalismo mundial y a la hegemonía estadounidense una sobrevida, a partir de aumentar los ni-veles de explotación de la clase obrera y de ampliarse geográfi camente con la restau-ración capitalista en la ex Unión Soviética, China y Europa Oriental. De esta manera, el capital, aún con crisis recurrentes, generó contratendencias y recuperaciones parcia-les a la crisis de acumulación que se había evidenciado en 1973-75. Sin embargo, lo hizo a costa de acumular grandes contradiccio-nes, algunas de las cuales hoy se evidencian en la crisis en curso, que golpea de lleno en el corazón del sistema, la economía norte-americana. La llamada “crisis de las hipote-cas”, con pérdidas que las estimaciones más conservadoras calculan ya en un billón de dólares y el quebranto en puerta de algunos de los principales bancos de inversión, evi-dencia que el ciclo en el cual los EE.UU. vi-vían por encima de sus posibilidades a partir de un endeudamiento creciente ha llegado a su fi n. La magnitud de las consecuencias de este “fi n de ciclo” está aún por verse pero no

serán pocas, no sólo en EE.UU. sino a nivel internacional.

CHC: La especulación de que por los relativamente altos niveles de reservas las economías latinoamericanas pueden quedar al margen de un estallido de esta importancia es no sólo una expresión de deseos de los gobiernos de la región sino puro provincianismo. El propio cre-cimiento de la infl ación en países como Venezuela o Argentina, alentado por el crecimiento de los precios de las materias primas, es consecuencia directa de la es-peculación desatada con las commodities, más allá que en el futuro la forma en que la crisis puede repercutir es una caída de los precios de estos mismos productos. En

nuestro país incluso, luego de cinco años de fuerte crecimiento económico, hoy comen-zamos a ver nuevas fricciones en las clases dominantes que se expresan en la actual lucha entre empresarios y grandes propie-tarios del agro con el gobierno de Kirchner. no sabemos los ritmos, pero para lo que debemos prepararnos es para un período donde a nivel internacional el programa transicional en su conjunto gane actualidad, no sólo como un instrumento de propagan-da general sino para la agitación y para la acción, como ya ocurre en EE.UU. frente a las consecuencias de la recesión en curso. no debemos dejar de tener en cuenta que el ciclo de levantamientos populares que vivimos en América Latina con el despertar del siglo XXI se dio en respuesta a las conse-cuencias generadas por la crisis económica que abarcó con distinto grado de intensidad a varios países de la región, cada vez más im-potentes para hacer frente a los altos niveles de endeudamiento externo, cuestión que en nuestro país llevó a un verdadero crack y a las jornadas revolucionarias de diciembre de 2001. Si los multimillonarios rescates realizados por los estados imperialistas no logran frenar la crisis, es probable que el próximo período sea aquel en el cual vea-mos escenas similares a las de aquellos días en la principal potencia imperialista o en alguna de las economías más directamente afectadas por la crisis fi nanciera global y la recesión yanky.

1 Juan Chingo, El carácter excepcional del boom de la posguerra, Anexo al artículo Crisis y contradic-ciones del “capitalismo del siglo XXI”, en Estrategia Internacional N° 24.2 Pueden verse al respecto La crisis y la curva de desarrollo capitalista, de Christian Castillo, y El boom de la posguerra (un análisis crítico de las po-siciones de Ernest Mandel), de Paula Bach, ambos en Estrategia Internacional N° 7.3 Se refi ere al trabajo de Emilio Albamonte y Ma-nolo Romano; Trotsky y Gramsci. Convergencias y divergencias, en Estrategia Internacional N° 19; así como la Introducción de Paula Bach a la primera parte del libro Naturaleza y dinámica del capitalismo y la economía de transición, que compila los escri-tos económicos de Trotsky.

SEMINARIO: A 70 AÑOS DEL PROGRAMA DE TRANSICION

serán pocas, no sólo en EE.UU. sino a nivel internacional.

relativamente altos niveles de reservas las economías latinoamericanas pueden quedar al margen de un estallido de esta importancia es no sólo una expresión de deseos de los gobiernos de la región sino puro provincianismo. El propio cre-cimiento de la infl ación en países como Venezuela o Argentina, alentado por el crecimiento de los precios de las materias primas, es consecuencia directa de la es-peculación desatada con las commodities, más allá que en el futuro la forma en que la crisis puede repercutir es una caída de los precios de estos mismos productos. En

o a toda dirección episódica de un proceso revolucionario, dis-gregándose la IV Internacional en un conjunto de tendencias centristas, es decir, oscilantes entre la reforma y la revolución. Por ello, cuando las condiciones comenzaron a cambiar, con el ascenso revolucionario inicia-do en el ’68, aunque atrajeron sectores de vanguardia nunca lograron peso para infl uir decisi-vamente en los acontecimientos ni retomaron un rumbo verda-deramente revolucionario que permitiera avanzar hacia una genuina refundación de la IV Internacional.

SeGuNDa GueRRa MuNDIal

chuRchIll, RooSeVelT, STalIN

nuestro país incluso, luego de cinco años de

checoSloVaQuIa - 1968

Mayo FRaNceS

Page 15: lvo- 271

por TITo BUsTos, Delegado GeneralJunta Interna IOMA - ATE

DESPUÉS DE 120 días de lucha, el Ministerio de Trabajo dictó la con-ciliación obligatoria, intimando a los empresarios a reincorporar a los despedidos, y suspendidos, pagar los días caídos por las suspensiones ilegales y poner en marcha la planta. Hasta el momento, a 7 días de dictada la misma, la Empresa no la ha acatado y ha presentado una impugnación. La AOT revocó el mandato de la Comi-sión Interna en una asamblea realiza-da a 70 km de la fábrica, pero que no reunió el quórum requerido estatuta-riamente, por lo que fue impugnada por la Comisión Interna. Unos 200 tra-bajadores se presentaron en la fábrica a prestar servicios, y fi rmaron ante Es-cribana Pública, su acatamiento a la conciliación. Los obreros de Mafi ssa defi nen profundizar la movilización, y la exigencia al gobierno de Scioli de que haga cumplir la disposición dic-tada. Preparan una masiva Marcha de Antorchas a la gobernación para la próxima semana.

Al mismo tiempo que La Verdad Obrera sale a la calle, los obreros de Mafi ssa movilizan al Ministerio de Trabajo, acompañados de sus fami-lias, a la primera Audiencia de la con-ciliación obligatoria. La patronal fue notifi cada cinco días después de ser dictada, e inmediatamente de “ano-ticiada” presentó una impugnación a la misma. Tampoco se enteró de la conciliación la burocracia de la AOT, que informó en su asamblea trucha de Capital “que era una mentira de la Comisión Interna”.

El gobierno tuvo que dictar la conciliación producto de la resis-tencia de los obreros. Scioli no ha querido pagar el costo político de un desalojo, como ha pedido reiterada-mente esta patronal, que ha sido de-nunciada por organismos de Dere-chos Humanos por su complicidad con la dictadura genocida. Tampoco ha aportado soluciones, sino que ha dejado correr todas las ilegalidades cometidas por Curi, y toda su estra-tegia fue dilatar alguna resolución, a la espera de que el desgaste y el hambre, y la acción entreguista de la burocracia de la AOT le garantizaran el tan ansiado para el gobierno, fi n del confl icto. La crisis del campo que dejó al gobierno a la defensiva, y el fracaso de quebrar la lucha por des-

gaste, forzaron al gobierno a dictar esta conciliación, que “en el papel” favorece a los obreros.

Pero la patronal y la AOT, que sellaron un pacto de hierro contra los obreros, son enemigos declara-dos a la hora de reincorporar a los despedidos y efectivizar esa dispo-sición. La patronal ha perdido mi-llones de pesos parando la fábrica para deshacerse del activismo, la interna y “reestructurar” a fondo la fábrica. Ha invertido miles de pesos subsidiando a la AOT para comprar voluntades, pagando $ 400 a cada trabajador que fuese a la asamblea de revocatoria de los mandatos, dando alimentos, etc. Por estas razones, para que el papel del Mi-nisterio tenga valor, los obreros se preparan para profundizar sus me-didas de lucha.

hagamos del triunfo de mafissa una causa nacional

Los obreros de Mafissa han demostrado una enorme resisten-

cia. Más de cuatro meses de lucha contra los despidos. Dos meses de permanencia en la Planta. Decenas de movilizaciones, dos festivales masivos, recorridas por facultades de La Plata y la UBA, por fábricas y lugares de trabajo. Se han organiza-do las “familias en lucha de Mafi ssa”, y sus mujeres se han encadenado en la Gobernación, en el Ministerio de Trabajo, y no cesan de luchar junto a los obreros. Las energías desplega-das en esta lucha son inagotables.

Pero tienen enfrente una patro-nal con escuela anti obrera, aliada a una burocracia traidora, y un gobierno complaciente con la pa-tronal. La lucha de los obreros de Mafi ssa, se ha transformado en un ejemplo de resistencia, y el triunfo de los obreros puede alentar la sa-lida a la lucha de otros trabajadores que hoy vienen sufriendo el crecien-te deterioro de sus condiciones de vida producto de la creciente infl a-ción.

Hay que hacer de Mafi ssa una Causa nacional, empezando por

impulsar colectas de dinero, Peñas y Fiestas en las Facultades, aportes de todas las organizaciones com-bativas para ayudar a sostener esta lucha, y evitar que la quiebren con el hambre de sus familias. La movi-lización que vienen preparando los obreros debe contar con delegacio-nes de todas las comisiones internas combativas, de las personalidades de la izquierda, los derechos hu-manos, estudiantiles, sindicales, y debemos ser miles en apoyo a esta gran lucha.

La lucha de los obreros de Ma-fi ssa tiene que triunfar

PTS

Semanario delPartido de losTrabajadoresSocialistas

[email protected] de abril de 2008 - Año XI - Nº 271

loS oBReRoS de Mafissa han decidido en su última asamblea, movilizar masi-vamente a casa de Gobier-no, junto a sus familias, el próximo miércoles 9 de abril. De no encontrar una inmediata solución que haga efectiva la reincor-poración de despedidos y suspendidos, y el pago de los salarios caídos, los obreros, junto a los estu-diantes, organismos de derechos humanos, y todas las organizaciones que se han pronunciado y vie-nen apoyando la lucha de Mafissa, marcharán por la Plata exigiéndole a Scioli una inmediata solución que ponga fin al lock out patro-nal, y al hambre con el que pretenden quebrar la lucha.

LA AOT acaba de realizar una asamblea en su Sede de Ca-pital Federal, para revocarle el mandato a la Comisión Interna. A pesar de haber repartido mi-les de pesos, alimentos y todo tipo de “ayudas”, aprovechán-dose de la necesidad de los obreros que hace dos meses que no cobran sus salarios, esa asamblea no pudo contar con el quórum necesario para

destituir a la Interna.Jorge Lobais, Secretario

General de la AOT, gracias a sus servicios prestados a la patronal, ha sido recientemente elegido como Vicepresidente 1º de la Fundación Protejer, cámara que nuclea a los indus-triales Textiles. Estos son sus verdaderos “representados”, los empresarios textiles que para hacer frente al “avance de las

importaciones chinas” preten-den avanzar en ese modelo de producción: industria subsidia-da y trabajo esclavo.

La actuación de la AOT en el confl icto, no hace mas que constatar el carácter pro pa-tronal en la que la han sumido estos dirigentes vendidos. Hay que recuperar las Comisiones Internas y echar a las burocra-cias traidoras.

LA AOT: Un Sindicato a la medida de Curi

Marcha de antorchas

contra eL LocK-oUt patronaL De cUri. contra eL hambre a Las FamiLias obreras.

HAGAMOS DE MAFISSA UNA CAUSA NACIONAL