15
2 de mayo de 2008 - Año XII - Nº 275 Colaboración $ 2 www.pts.org.ar / [email protected] PTS Semanario del Partido de los Trabajadores Socialistas SUPLEMENTO Suscríbase a LA VERDAD Obrera Claves de la política internacional ¿COMO...? ¿NO SE LES OCURRIO? Para los trabajadores: escala móvil de salarios Las retenciones móviles a las exportaciones que aplica el gobierno son una escala móvil de la recaudación del Estado, que recauda más si suben los precios internacionales de los granos. No para “distribuir la riqueza” sino para destinarlo a subsidios a los empresarios y pagar la deuda como hacen los Kirchner. Para defendernos de la inflación, los trabajadores necesitamos nuestra propia escala móvil, la escala móvil de salarios. Una cláusula de aumento automático de los salarios según los aumentos de precios al consumo, y luchar por un mínimo que cubra la canasta básica para que no haya más trabajadores bajo la línea de pobreza en la Argentina”. José Montes del PTS, delegado del Astillero Río Santiago, en su discurso del 1º de Mayo en el Obelisco. Ministro de Trabajo en negro Carlos Tomada, Armando Cavallieri (comercio), Andrés Rodríguez (UPCN), Antonio Caló (UOM), Jorge Viviani (taxistas), Gerardo Martínez (UOCRA), Oscar Lezcano (Luz y Fuerza), Amadeo Genta (municipales porteños), José Pedraza (Unión Ferroviaria), José Luis Lingieri (Obras Sanitarias) y Hugo Moyano, con Cristina. Se reunieron esta semana, pactan los techos salariales por debajo de la inflación. El 1º de mayo de los trabajadores socialistas páginas 2, 3, centrales y 10 Acto del PTS y el MAS en el Obelisco FRENTE A LA INFLACION QUE LICUA LOS SALARIOS

lvo- 275

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suscríbase a LA VERDAD Obrera Claves de la política internacional mínimo que cubra la canasta básica para que no haya más trabajadores bajo la línea de pobreza en la Argentina”. José Montes del PTS, delegado del Astillero Río Santiago, en su discurso del 1º de Mayo en el Obelisco. Suscríbase a Suscríbase a Colaboración $ 2www.pts.org.ar/[email protected] Semanario del Partido de los Trabajadores Socialistas páginas 2, 3, centrales y 10

Citation preview

Page 1: lvo- 275

2 de mayo de 2008 - Año XII - Nº 275 Colaboración $ 2www.pts.org.ar / [email protected]

Semanario del Partidode los Trabajadores

Socialistas

SUPLEMENTO

Suscríbase a LA VERDAD Obrera

Suscríbase a

Clavesde la política internacional

¿COMO...? ¿NO SE LES OCURRIO?Para los trabajadores: escala móvil de salarios“Las retenciones móviles a las exportaciones que aplica el gobierno son una escala móvil de la recaudación del Estado, que recauda más si suben los precios internacionales de los granos. No para “distribuir la riqueza” sino para destinarlo a subsidios a los

empresarios y pagar la deuda como hacen los Kirchner. Para defendernos de la inflación, los trabajadores necesitamos nuestra propia escala móvil, la escala móvil de salarios. Una cláusula de aumento automático de los salarios según los aumentos de precios al consumo, y luchar por un

mínimo que cubra la canasta básica para que no haya más trabajadores bajo la línea de pobreza en la Argentina”.

José Montes del PTS, delegado del Astillero Río Santiago, en su discurso del 1º de Mayo en el Obelisco.

Ministro de Trabajo en negro Carlos Tomada, Armando Cavallieri (comercio), Andrés Rodríguez (UPCN), Antonio Caló (UOM), Jorge Viviani (taxistas), Gerardo Martínez (UOCRA), Oscar Lezcano (Luz y Fuerza), Amadeo Genta (municipales porteños), José Pedraza (Unión Ferroviaria), José Luis Lingieri (Obras Sanitarias) y Hugo Moyano, con Cristina. Se reunieron esta semana, pactan los techos salariales por debajo de la inflación.

LA VERDAD Obrera

Suscríbase a El 1º de mayo de los trabajadores socialistaspáginas 2, 3, centrales y 10

Acto del PTS y el MAS en el Obelisco

FRENTE A LA INFLACION QUE LICUA LOS SALARIOS

Page 2: lvo- 275

2 de mayo de 20082

recePcion DenotaS ParaLa VerDaD

obrera:toDoS LoS LuneS HaSta LaS 22 HS.

aQui noS encuentra

caSaSSociaLiStaS

Local central del PTsLa Rioja 853 - Capital FederalTel.: (011) 4932-9297

instituto del Pensamiento socialista Karl MarxRiobamba 144 - Capital FederalTel.: (011) 4951-5445

BUENos AiREs

• Avellaneda “Espartaco” Av. Belgrano 419 (011) 15 - 4023 8356 • Bahía Blanca “Karl Marx” Estomba 675 • Ensenada “los Comuneros” San Martín 326 • Gral. Pacheco “obreros de astarsa” Bogotá 1200, esq. Chubut (011) 4736-1032 • Junín “Karl Marx” España 449 • Laferrere “El Cordobazo” Andrade 5757 (011) 4467-6791 • La Plata “la Comuna” Calle 12 N° 695 e/ 45 y 46 (0221) 483-9038 • La Plata Calle 8 Nº 1420 e/61 y 62 • Lomas de Zamora “El Manifiesto” Boedo 711 (011) 4244-5206 • Morón “Mayo Francés” Yatay 275 (011) 4629-3024 • Quilmes “obreros sin Patrón” San Martín 380 (011) 4224-4832 • san Fernando “El astillero” Av. H. Yrigoyen 1617 (011) 4725-0523 • san Justo “octubre” Arieta 2650 (011) 4484-9593 • san Martín “Karl Marx” San Martín 1677 (ex 221) (011) 4755-2940 • san Miguel “armas de la Crítica” Muñoz 1803 (011) 4664 - 6672 • san Nicolás “Rebelarte” Urquiza 471 • Tigre Brasil y Las Heras, Ciudad de Talar • Virrey del Pino Bueras y Bordoy, Oro Verde 36600

cAPiTAL

• B a l v a n e r a “ R o s a luxemburgo” Jujuy 545 (011) 4931-8448 • chacarita “Mateo Fossa” Stephenson 2880 • Pompeya “obreros de Vassena” Del Tigre 3957 (011) 4912-3221 • san Telmo “El Cordobazo” Piedras 1320 (011) 4361-6894

coRDoBA

• centro “Karl Marx” Lima 380 (0351) 15 - 5148625

JUJUY

• san salvador de Jujuy “obreros del Mundo” Calle Cerro Aguilar Nº 627, Barrio Luján

MENDoZA

• Capital “El Cielo por asalto” Salta 2788

NEUQUEN

• Capital “Casa Marx” Diagonal 9 de Julio 38 (0299) 447-1269 • centenario “la Patagonia Rebelde” Honduras 1220

sANTA FE

• Rosario “Karl Marx” Mitre 380 (0341) 411-1653

TUcUMAN

• San Miguel de Tucumán “tucumán arde” Mendoza 123

Compañeras y compañe-ros, este día internacio-nal de los trabajadores

quiero empezar con un sa-ludo internacionalista para los obreros venezolanos de Sidor que vienen de obtener un primer triunfo. Después de 9 paros durante este año contra la patronal de Sidor-Techint, obligaron a la nacio-nalización de la empresa. Es una vergüenza que los jefes de la UOM, como Naldo Bru-nelli y Antonio Caló, le hayan mandado una carta de súplica a Chávez pidiendo por la pro-piedad de los Rocca para que no la nacionalice. Al revés que los dirigentes de la UOM, no-sotros decimos: expropiación sin pago de Sidor en Venezue-la, ninguna indemnización al contrario de lo que propone Chávez, por una siderúrgica 100% estatal y administrada directamente por sus com-bativos trabajadores. ¡Viva la lucha de los obreros venezola-nos de Sidor!

En segundo lugar, quere-mos denunciar una vez más a las tropas de los “cascos azu-les” en Haití, en donde Argen-tina participa junto a Brasil, Uruguay y Chile. Denuncia-mos que estas tropas de 500 militares de las fuerzas ar-madas genocidas argentinas colaboraron en la sangrienta represión de una verdadera rebelión popular contra la brutal escalada de precios de los alimentos, en la que hubo 5 manifestantes muertos a principios de abril. El “go-bierno de los derechos huma-nos” ayuda a cubrir el lugar a los yanquis para que Bush siga manteniendo su difícil ocupación de Irak.¡Fuera los “cascos azules de Haití!¡Fuera yanquis de Irak!

un problema del capitalismo internacional

El hecho que quiero resal-tar es que esa revuelta masiva en Haití, fue uno de los levan-tamientos del hambre que se están produciendo en varios países, como vimos hace poco también con una enor-me huelga general en Egipto. Es que los trabajadores en-frentamos un problema que es internacional: la escalada de los precios de los alimen-tos está empujando la infl a-ción en todo el mundo, tanto en Haití y en Egipto donde se importan alimentos, como en Argentina donde son las principales exportaciones. No es sólo un problema de países semicoloniales, la inflación está golpeando en Europa, y desencadenando luchas por el salario también en los países imperialistas. Vimos a los ferroviarios en Alema-nia, y ahora en Francia hubo huelgas salariales en grandes plantas industriales como la Coca Cola o la Renault, y miles

de secundarios y maestros se movilizan contra los recortes presupuestarios. En Inglate-rra los docentes y trabajado-res estatales protagonizan una huelga histórica. La crisis fi nanciera internacional, que empezó con la crisis hipote-caria norteamericana, está llevando a una mezcla explo-siva entre recesión en Estados Unidos e infl ación en todo el mundo. Estamos asistiendo al fi n del ciclo de crecimiento de la economía mundial de los últimos años, y a que esté volviendo la lucha de clases en todos los continentes.

Fíjense, compañeros, la irracionalidad del capitalis-mo: la producción de alimen-tos a nivel mundial creció más que la población, pero ¡la sed de ganancias y la especula-ción provocan nuevos levan-tamientos del hambre!

No estamos frente a un problema menor. El gobier-no dice que el problema es mundial, y que por eso ellos no tienen nada que ver. Noso-tros decimos, precisamente, el problema es mundial y se llama: grandes monopolios agroindustriales y financie-ros, que son los que manejan los alimentos en nuestro país y en el mundo.

No se puede enfrentar esto con tímidas retenciones a las exportaciones como dice el gobierno, que no afectan un centavo a las grandes exporta-doras. Se necesita tomar ver-daderas medidas de defensa y soberanía nacional como la nacionalización del comercio exterior y la expropiación de las grandes comercializado-ras como Cargill y los cinco monopolios multinaciona-les formadores de precios en la Argentina. Eso no sólo per-mitiría alimentos baratos en el país, sino también para los países que lo necesiten. Esto no lo hará este gobierno, ni los opositores como Carrió, y mucho menos Macri, ni tam-poco la plantean los llamados “pequeños chacareros” de la Federación Agraria. O capita-lismo y hambre, o los trabaja-dores damos nuestra propia salida. Es una opción difícil, pero es la única verdadera.

escala móvil de salarios

En lo inmediato tenemos que plantear una medida in-dispensable de defensa del ni-vel de vida de los trabajadores y el ingreso de la mayoría na-cional. En todo el mundo los jefes del capitalismo temen a una lucha de los trabajadores por recuperar el salario. Fíjen-se lo que dijo el presidente del Banco Central Europeo:“hay que evitar absolutamente los esquemas según los cuales los salarios nominales serían in-dexados a los precios de consu-mo”. Parece calcado de lo que dice el gobierno o las patrona-les de la UIA, y aceptan los di-

rigentes de la CGT y la CTA. Es al revés: lo que ellos quieren evitar es por lo que nosotros, los trabajadores, tenemos que pelear. Justamente que los sa-larios se indexen según la in-fl ación. Esto es elemental, ya que el poder de compra hoy está en el nivel del 2001 ..¡te-nemos los salarios reales al mismo nivel que con Menem y De La Rúa!.

Las retenciones móviles a las exportaciones son una escala móvil de la recauda-ción del Estado, que recauda más si suben los precios in-ternacionales de los granos, pero no para “distribuir la riqueza” sino para destinarlo a subsidios a los capitalistas y pagar la deuda. Nosotros necesitamos nuestra propia escala móvil, la escala móvil de salarios. Una cláusula de aumento automático de los salarios según los aumentos de precios al consumo. Y junto con esto tenemos que pelear por un mínimo que cubra la canasta básica ¡No puede ser que, con un crecimiento eco-nómico histórico como dice la presidenta, un 30% de los tra-bajadores que están en blan-co ganen en promedio menos de 1000 pesos, los que están en negro menos y la cantidad de pobres haya aumentado a 11 millones!

Estas necesidades de los trabajadores, hace incompa-tible nuestra lucha con cual-quiera de los bandos capita-listas que representan de un lado el gobierno y del otro las 4 organizaciones patronales del campo.

Los trabajadores socialistas ante el frente patronal agrario

Compañeras y compañe-ras, no hubo acto unitario este primero de mayo porque un sector de la izquierda se fue con el frente patronal agra-rio, lamentablemente. En la principal crisis después del

2001 hubo cierta prueba de fuego para la izquierda.

Una docente de Río Ga-llegos nos recordaba que el año pasado en el predio de la Sociedad Rural de Santa Cruz, se alojaron las tropas de Gen-darmería que mandó Kirch-ner contra la huelga docente. Ahora los docentes de Santa Cruz, como los de Neuquén, empezaron con medidas de fuerza por el salario. Fíjense que problema que tendrían los que están en la dirección del sindicato docente Adosac y apoyaran el paro agrario, como el MST...

Nos dicen que apoyan a los pequeños chacareros, ¿pero eso que quiere decir? ¿Que apoyan un reclamo de los campesinos del Norte o de pequeños chacareros que viven del trabajo de su fami-lia? No, compañeros, apo-yan el reclamo unificado de pequeños capitalistas junto a la oligarquía y la burguesía agraria. Un programa que rechaza las retenciones para quedarse con toda la renta para acumular capital. “La defensa de la rentabilidad nos une a todos” dijo Alfredo de Angeli, y por eso están unidos los pequeños capitalistas de la Federación Agraria con los grandes de la Sociedad Rural. El programa del frente patro-nal agrario es la defensa de la rentabilidad creada por los precios internacionales que nos trasladan al consumo po-pular, y por los bajos salarios y el masivo trabajo en negro de los peones rurales. ¿Qué tie-ne que ver este punto de vista con el de los trabajadores y los socialistas? Cuando el MST de Vilma Ripoll o la CCC va de-trás del frente ruralista están apoyando a los explotadores de los peones rurales, nada mas y nada menos, como dijo la compañera del Ajo de Mendoza.

Habíamos llegado a un acuerdo sobre esto con los compañeros del Partido

Obrero, cuando en medio del lock out agrario, hicimos un acto común aquí en el Obe-lisco. Pero se bajaron de ese programa. Y en realidad en nuestra propuesta unitaria les planteamos un acto que dijera claramente no estar ni con el gobierno, ni con las patronales, ni con las cuatro ‘entidades del campo’. Miren lo que estamos diciendo, un socialista teniendo que acla-rar que “no estamos con las patronales del campo”. Era lo mínimo para un acto de inde-pendencia de clase, cuando en realidad tendríamos que hacer un acto de toda la iz-quierda junto a los trabajado-res y estudiantes combativos para decir, como en este acto, que estamos por “expropiar y nacionalizar las grandes propiedades de tierras que defi enden tanto el gobierno como las cuatro entidades del campo”.

Pero no quisieron ni nom-brar el tema del campo en la convocatoria. ¡Un acto en el día de los trabajadores que no se refi ere en su convoca-toria a semejante crisis polí-tica nacional! Para nosotros es una cuestión estratégica el problema del campo. ¿Cómo puede pensarse un gobierno de los trabajadores sin termi-nar con la parasitaria clase de los grandes propietarios de la tierra, directamente ligada a las grandes empresas mul-tinacionales y a los bancos extranjeros? Nuestra pers-pectiva es lograr la unidad de la clase trabajadora de la ciudad y el campo para atraer como aliados a los campesi-nos y chacareros pobres, para expropiar a la burguesía agra-ria. Por ello hay que decir con total claridad política que no apoyamos ningún frente con las entidades de esa clase so-cial enemiga. Y por eso una de las principales tareas del PTS en la crisis fue denunciar la si-tuación de superexplotación de los peones rurales y la ley

El 1º de Mayo de losDiScurSo De JoSe MonteS en eL cierre

Page 3: lvo- 275

2 de mayo de 2008 3

esclavista de la dictadura que regula el trabajo en el campo, y desenmascarar que esto es consentido por este gobierno y aplicado por todos los capi-talistas del campo, grandes y pequeños.

Los costos de “la tregua”

Ahora los Kirchner están negociando con “la oligar-quía”, concediéndoles com-pensaciones y subsidios. Se pueden poner de acuerdo porque, en definitiva, es una puja por distribuir una parte de la renta dentro de la misma clase dominante. Le liberan las exportaciones de carne y al pueblo nos bajan la calidad de los alimentos con los “cor-tes populares” y encima caros. Con la caja del Estado le van a dar subsidios a los monopo-lios de la leche como Sancor y a los molinos harineros, para que estos les paguen precios más altos a los productores. Una demostración más que no había que estar con ningún bando: los costos de esta “tre-gua” entre ellos lo pagamos los trabajadores y el pueblo, con inflación y aportando con los impuestos al consumo como el IVA, el 60% de la recauda-ción del Estado de donde el gobierno saca para subsidiar a los capitalistas.

Todavía los trabajadores se mantienen en la pasividad ante esta crisis de los de arri-ba y la influencia la ejercen las clases medias que van detrás del frente del campo. Esto ex-plica cierto aislamiento de la izquierda obrera y socialista en este momento. Pero, com-pañeros y compañeras, esta crisis política que se abrió es una expresión del agotamien-to del esquema económico en el que se apoyó el kirch-nerismo, y está anunciando crisis mayores en el mediano plazo. Entre la misma clase dominante discuten que hay “problemas en el modelo”, y ya se empiezan a debatir al-ternativas patronales.

Perspectivas de crisis nacional y luchas más duras

Algunos, como los sec-tores financieros, dicen que la salida es “enfriar la econo-mía”, es decir menos produc-ción y consumo, para que la plata vaya al “ahorro”, es decir a los bancos que estafaron en el 2001. El gobierno dice que esta en contra pero, de hecho, el enfriamiento ya lo aplican imponiendo los te-chos salariales por debajo de la inflación, y dejando correr a algunas patronales texti-les como Mafissa, donde se aplican planes de reducción de personal y el gobierno les pone la policía para desalojar la planta.

Otros, como los indus-triales de la UIA proponen devaluar para subir el dólar,

porque dicen que necesitan “mas competitividad”. Es de-cir tirar más abajo el poder de compra de nuestros salarios como ya hicieron en el 2002. El gobierno quiere hacer un poco de cada cosa, cuando anuncien este 25 de Mayo el Pacto Social que intentan hacer y tiene un punto en que coinciden todos: los techos al salario por debajo de la infla-ción.

Es decir, no estoy plan-teando que se viene una lucha fácil por el salario, re-lativamente pacíficas como en el 2004 cuando comenzó un proceso de recuperación salarial en telefónicos o en el subte. Hoy las patronales se ensañan con los nuevos de-legados y activistas, y quieren barrerlos de las empresas. A la burocracia sindical la han for-talecido con mas prebendas y poder. En todo los convenios meten una cláusula que le dicen “contribución solida-ria”, del 2% de los sueldos de todos los laburantes que va directo a la caja del sindicato. Las patronales que se la pa-san quejándose de los costos salariales no se quejan de ese “aporte”, porque es indispen-sable para ellos tener un ejér-cito de burócratas manteni-dos. Cuando los trabajadores pueden optar, votan nuevos delegados, como en las tres principales fábricas de la ali-mentación, donde perdieron las listas de Daer: Terrabusi, Pepsico y ahora Stani. Pero fortalecida por el gobierno y los empresarios, está enva-lentonada alistando grupos de choque, como la UTA que organiza el matonaje contra los delegados de la Línea 60 y el subte. O como los gru-pos de UPCN que hostigan a los compañeros del INDEC, o como lo vimos con la pa-tota del SOMU y Aleara en el Casino. Y esta santa alianza entre las patronales, los jefes sindicales y el gobierno viene triunfando contra impor-tantes luchas como fue en el Casino, en Lavadero Virasoro de Rosario, en la autopartista Dana de la zona norte.

Ojo que “el gobierno de los derechos humanos” cada vez más muestra la hilacha, como cuando aprobó las leyes “antiterroristas” por orden de Bush. La corte acaba de dictar la falta de mérito en el proce-samiento a De la Rúa por los asesinatos del 20 de diciembre del 2001. La desaparición por más de 24 horas de Juan Pu-thod es otra muestra que las bandas de la bonaerense de los Camps, Echecolatz y Patti siguen impunes, después de la desaparición del compañe-ro Julio López. Y Scioli envió contra los obreros de Mafissa, 700 de esos policías.

Contra la centroizquier-da y los que dicen que la clase obrera no puede convertirse en el sujeto que transforme la

sociedad... ¡Miren que canti-dad de recursos! Jueces, poli-cías, ministros de trabajo, bu-rócratas sindicales, todo para aterrorizar a los trabajadores y que no pongan en pie nue-vas organizaciones de lucha como en el subte, en Zanon, en Mafissa, como las internas de la alimentación, de Jabón Federal, como la seccional San Fernando del neumático y el cuerpo de delegados de Fate.

Forjar una dirección para el combate

A los que estamos conven-cidos que la clase trabajadora con una dirección revolucio-naria y sacándose de encima a esa lacra burocrática, puede enfrentar y derrotar a los ca-pitalistas, nos ha tocado un tiempo difícil, de luchas duras. Pero ¡qué orgullo sentimos de poder compartir este tiempo con esas valientes compa-ñeras y compañeros jóvenes del Casino, con trabajadoras rurales como las compañeras ajeras de Mendoza, con los heroicos jóvenes de MAFIS-SA, como ayer fueron los de Jabón Federal! Nuestro parti-do está orgulloso de ser parte de esos combates que está dando nuestra clase, de com-partir no sólo los triunfos sino también las derrotas, apren-diendo juntos como combatir al enemigo. Estamos seguros que eso nos hará más fuertes, mejores organizados, más conscientes. Hay algunos que dicen que sólo hay que luchar cuando tenés el triunfo ase-gurado ¡Qué fácil! Hay luchas que no se pueden elegir, que es preferible perder con honra a rendirse sin lucha. Ojo con

esa gente porque esos son los que aflojan cuando la cosa se pone difícil.

Dos campañas políticas

Tenemos planteada una tarea de preparación para lu-chas mas duras, reagrupando a todas las fuerzas y luchado-res clasistas y socialistas, para ello proponemos dos cam-pañas políticas. La primera es realizar juntos una fuerte tarea de esclarecimiento, de agitación y propaganda, por la escala móvil de salarios, la primera demanda de de-fensa del nivel de vida de los trabajadores ante la inflación, empezando por un aumento de emergencia y la exigencia de reapertura de las paritarias con delegados elegidos por los trabajadores. Desde sindi-catos como el SUTNA de San

Fernando y el Sindicato Cera-mista de Neuquén se podría poner esta moción en todo el movimiento obrero y llamar a reagrupar a los cuerpos de de-legados y comisiones internas combativas de todo el país, para ir gestando una corriente de la clase trabajadora que sea una alternativa a las actuales direcciones de los sindicatos.

La segunda propuesta es una campaña nacional e internacional para defender a los nuevos delegados y tra-bajadores combativos de las persecuciones judiciales, las patotas sindicales y la repre-sión, empezando por recla-mar el desprocesamiento de los 18 obreros de Mafissa y la defensa de los delegados del subte.

Para terminar, los invito a luchar por un gran partido revolucionario como parte de

la lucha por la reconstrucción de la IV Internacional. Ya he-mos hecho una propuesta a los compañeros del MAS, del PO y otros grupos en diciem-bre. Será un pelea lenta y dura, pero nos llena de confianza que grandes luchadoras y lu-chadores como muchos que están acá, que son parte de las principales luchas de la clase trabajadora de este país, no sólo sean valientes frente a la patronal, la burocracia y el es-tado, sino también se propon-gan aprender de la historia de la lucha de clases, con las herramientas del marxismo, para construir la organización que nos permita vencer.

trabajadores socialistasDeL acto DeL PtS y eL MaS en eL obeLiSco

Más de 3.000 compañeros y compañeras, frente al obelisco el 1° de Mayo en Bs. As.

Ver más sobre el 1º de mayo en páginas centrales y página 10.

Page 4: lvo- 275

2 de mayo de 20084

por Miguel RaideR

“Un salto a la moderni-dad”. Así bautizó Cristina la construcción del tren bala que unirá el trayecto Bue-nos Aires-Rosario-Córdoba con la finalidad de modificar “el perfil de la región y del corredor agroindustrial” y “comunicar al 60% de la po-blación del país”. El proyecto fue celebrado por empre-sarios y señoras paquetas dispuestos a pagar un pasaje de $600 para viajar en 85 mi-nutos desde la Capital hasta la Chicago criolla. El secre-tario de Transporte Ricardo Jaime, mentor ideológico del proyecto, sin desfallecer por acumular denuncias judiciales de todo color, señaló en tono acusatorio a aquellos “interesados” que obstaculizan el desarrollo del “progreso” impulsado por la presidenta.

Claro, porque más de 1,2 millones de trabajadores que se trasladan diariamente en los trenes metropolita-nos parecen resistirse a los “hábitos de la modernidad”, empeñados en seguir viajan-do como ganado a través de una red ferroviaria desvenci-jada y obsoleta.

Lo mismo sucedería con los pueblos originarios de Chaco, diseminados entre los montes perdidos de El Impenetrable. Porque más de 5000 indígenas obcecados se resisten a evacuar sus hogares en Misión Nueva Pompeya, Sauzalito, Wichí, El Sauzal, Fuerte Esperanza y otros parajes, anegados por la creciente imparable del río Bermejo. Los indígenas parecen preferir el aislamien-to y el desamparo de sus precarios ranchos, la indi-gencia y la subalimentación, el padecimiento de enferme-dades del siglo XIX como la tuberculosis y el mal de Chagas, todo para conservar las pocas pertenencias que poseen en vez de pegar un salto hacia la modernidad del siglo XXI.

A mediados de los ’90, Menem promovía una mo-dernidad análoga mediante la distribución de televisores con antena satelital a las comunidades tobas, que apenas disponían de calzado y mucho menos de servicios como electricidad, agua potable, gas y cloacas.

Con los 4.000 millones de dólares destinados al Tren Bala se podría recuperar toda la infraestructura ferroviaria desmantelada por Menem en los “pueblos fantasma”, electrificar todas las líneas urbanas y poner en condicio-nes los principales corredo-res, o construir más de 80 hospitales con los recursos adecuados para satisfacer las necesidades de las grandes franjas pauperizadas. Pero la modernidad de los “progre-sistas” y los neoliberales sólo es confort para un puñado de capitalistas y la condena al atraso perpetuo de las grandes masas populares.

UNA VEZ más a espaldas de los tra-bajadores, los dirigentes de la CTA nos “avisan” por los medios de una casi ruptura de la Central, a partir de las diferencias políticas plantea-das entre los ultra kirchneristas Luis D´Elia y Edgardo Depetri, por un lado, y los seguidores de Víctor De Gennaro y Claudio Lozano, por el otro, ambos sectores integrantes de la agrupación Germán Abdala que dirige la CTA.

Luego de una charla pública rea-lizada en ATE Nacional con Eduardo Buzzi (presidente de la Federación Agraria Argentina-FAA-), convocada por De Gennaro y Lozano, demos-trando así su alineamiento con esta entidad agraria, el oficialista D`Elía manifestó ante los medios que “con la provocación montada ayer por Víctor De Gennaro, Fabio Basteiro y Claudio Lozano se consolidó el quiebre de la CTA”. En ese sentido declaró que “del otro lado, queda-mos (Edgardo) Depetri, (Roberto) Baradel, Claudio Marín, de FOETRA, Ariel Basteiro, Daniel Barragán y la FTV, como los sectores que repudian claramente el lockout patronal del campo”.

Desde la fundación de la CTA, es la primera vez que se hace pública una división y una pelea interna en la cúpula dirigente. El último gran acuerdo en la dirección se basaba en el slogan: “ni oficialistas, ni opo-sitores”. Mediante este slogan los dirigentes de la Central limitaban el enfrentamiento contra el gobierno, nuestro patrón. Ningún conflicto obrero pudo quebrantar este slogan y presionar a De Gennaro a pasar a la oposición. Ni siquiera cuando el ex ministro Varizat atropelló a los docentes con su 4x4 y Kirchner mi-litarizó Santa Cruz contra la lucha docente.

El rol “oficialista” de los “solda-dos de Kirchner” (D`Elía-Depetri) es público a viva voz. Por eso jamás de-nunciaron los sueldos miserables de los estatales, así como tampoco de-fendieron públicamente las luchas de los docentes, y mucho menos la de los trabajadores del INDEC, por mencionar algunos conflictos vincu-lados a su propia Central.

Por otro lado, el Secretario Ge-neral de la CTA Hugo Yasky avaló los topes salariales del gobierno y dejó aisladas las luchas docentes de las provincias, demostrando que sin ser “soldado” también es oficialista.

Ahora parece ser que De Genna-ro y Lozano pasaron a la “oposición” al gobierno, pero lamentablemen-te apoyando a la FAA, una entidad agraria que lucha junto a la oligar-quía golpista de la Sociedad Rural Argentina (SRA) contra las retencio-nes con la finalidad de defender la altísima rentabilidad del campo, a

costa del aumento de los precios de los principales alimentos de consu-mo popular.

La charla en ATE Nacional ace-leró la crisis con el sector pro go-bierno. Buzzi denunció la política gubernamental de promover a los monopolios exportadores como los principales beneficiarios del “mo-delo sojero”. Sin embargo, cuando algunos compañeros cuestiona-ron “cuándo se iban a despegar de la oligarca Sociedad Rural”, Buzzi no tuvo mejor idea que responder “no nos une el amor sino el espanto”, una respuesta complementaria a las palabras de Alfredo De Angeli, diri-gente de la FAA de Entre Ríos, quien explicó la unidad de las cuatro enti-dades porque “la defensa de la ren-tabilidad nos une a todos”. En rea-lidad, así como la SRA, la FAA exige compensaciones a los “pequeños” productores de hasta 1.500 tone-ladas, es decir que defienden a los medianos propietarios que poseen nada más ni nada menos que 700 hectáreas de tierra. Cabe destacar que la hectárea de tierra en la pampa húmeda cotiza a razón de 15.000 dó-lares. La FAA no apoya las demandas de los campesinos sin tierra del No-roeste, ni de los chacareros pobres desprovistos de la posibilidad de

acceder al crédito. Por el contrario, la FAA toma partido por los chacare-ros ricos que explotan mano de obra asalariada y acumulan capital para seguir reproduciendo esa explota-ción y apropiarse de las enormes ganancias proporcionadas por el incremento de los precios interna-cionales de los granos. Del mismo modo, la FAA apoya a los ganaderos de CARBAP, agrupados en la CRA, en relación a la exportación de carnes, reservando para el consumo de las masas populares sólo “los 13 cortes populares”. Mientras estos oligarcas embolsan millones, los trabajado-res ni siquiera tendríamos derecho a consumir un bife de lomo. Evi-dentemente, más allá de su retórica “progresista” de “reforma agraria”, lo que une a la FAA con la SRA es la “rentabilidad empresaria”.

No resulta extraño, entonces, que Buzzi no haya mencionado la situa-ción de los peones rurales. Hay más de 1.300.000 trabajadores rurales, de los cuales sólo 300.000 están re-gistrados, desempeñando labores en condiciones infrahumanas, gracias a la vigencia de la ley sancionada por Videla y Martínez de Hoz durante la dictadura en 1976, un convenio más esclavista que la misma ley de con-trato de trabajo. Así como los terra-

tenientes, los medianos y pequeños empresarios rurales se valen de esta legislación para superexplotar a los trabajadores, empleando además a 400.000 niños que desarrollan tareas de sol a sol, sujetos a las inclemencias del tiempo. Si bien una parte de los pequeños productores agrupados en la FAA está constituida por cha-careros que no explotan mano de obra asalariada, al levantar el mismo programa que la SRA objetivamente defienden los intereses de los gran-des monopolios agrarios.

Resulta vergonzoso que estos di-rigentes de la CTA apoyen a Buzzi y la FAA, organización unida a la misma SRA que prestó sus instalaciones de Santa Cruz para reprimir la lucha de los docentes de ADOSAC, sindicato de base adherido a la misma CTA.

Los dirigentes de la CTA siempre “olvidan” las reivindicaciones de los trabajadores en pos de aliarse con sectores patronales, sean grandes o chicos.

Para luchar contra el gobierno, pero desde el punto de vista de los intereses de la clase trabajadora, es necesario levantar una política in-dependiente de ambas fracciones capitalistas que pugnan por la ren-ta agraria. Sólo desde este punto de partida la clase trabajadora puede convocar a los pequeños producto-res agrarios a romper su alianza con la oligarquía terrateniente, constru-yendo las bases de una alianza obrera y popular que levante un programa que contenga entre otros puntos:

• Reapertura de las Paritarias, con delegados elegidos en asamblea.

• Aumento salarial equivalente a la canasta familiar y una cláusula de aumento según la inflación.

• Basta de precarización labo-ral, pase a planta permanente para todos.

• Basta de persecución a los trabajadores del INDEC y judicia-lización a los luchadores, como los trabajadores de Mafissa.

Como así también:• Derogación de la ley 22.248 de-

cretada por Videla, que reglamenta la esclavitud para los trabajadores ru-rales. Expropiación de la oligarquía y la gran burguesía agraria, empezan-do por los 4.000 grandes propietarios que poseen más de la mitad de las tierras destinadas a la agricultura y la ganadería. Monopolio estatal del comercio exterior para centralizar la exportación y la importación de mercaderías, y evitar la presión de los precios internacionales dolarizados que habiliten el abaratamiento de los alimentos. Créditos baratos para los pequeños chacareros pobres.

estatales del PtS en la agrupación Marrón de ate

MODERNIDADDe “ni oficialistas, ni opositores” a la división según bandos patronales

ante La criSiS De La DirectiVa De La cta

La crisis nacional entre el gobierno y las entidades del campo finalmente atravesó a la CTA y ya se habla de una posible ruptura. Lo que no pudo ninguna lucha de los trabajadores, lo logra una puja distributiva... pero de sectores patronales. Por la independencia política de los trabajadores y un plan de lucha por el salario y todas nuestras demandas

Víctor De Gennaro (arriba) y Luis D’Elía

Page 5: lvo- 275

2 de mayo de 2008 5

por esteban MeRcatante

EL VIERNES último Martín Lousteau renunció al cargo de ministro de Economía. Su renuncia responde al agotamiento del “modelo” de dólar alto, acompañado retenciones y subsidios a las grandes empresas1. Este agotamiento fue destacado por muchos analistas en las últimas semanas. Cada vez es más difícil contentar a to-dos los grandes capitalistas. Lo que sucede es que la suba acelerada de precios, está gol-peando sobre el corazón del esquema económico, y refleja el primer impacto en Argen-tina de los cambios en la si-tuación internacional, con la crisis financiera con centro en EE.UU. y la crisis alimentaria, que aceleraron la suba de los precios de los granos.

El alejamiento definitivo de Losteau, está relacionado con sus declaraciones públi-cas sugiriendo que sería posi-tivo que la economía creciera al 5,5% o 6%. Claramente, una propuesta de enfriamiento de la economía, que el gobierno rechaza. El cambio de mi-nistro es consecuencia de la división que empieza a darse entre los otrora unánimes im-pulsores del esquema de cre-cimiento. Al calor de las ten-siones del agotamiento, que se han ido agravando con la inacción del gobierno frente a la inflación, empieza a ha-ber voces que insisten en un cambio de rumbo y sugieren un “enfriamiento de la econo-mía”, y frente a ellos, quienes sugieren un “service” (léase nuevas devaluaciones) para el esquema actual. Veamos a qué se juega cada uno.

Los impulsores del enfriamiento

Los “enfriadores” no son otra cosa que los viejos impul-sores de las políticas de corte neoliberal. Gracias a la persis-tencia del gobierno en negar la inflación, han levantado ca-beza economistas que habían caído en la irrelevancia como el ex ministro menemista Roque Fernández del CEMA, y Miguel Angel Broda, entre otros, a los que se suman el economista de la Coalición Cívica de Eli-sa Carrió, Alfonso Prat Gay, o Carlos Melconian, que llegó a mencionarse como uno de los postulados por el gobierno para reemplazar a Lousteau. Estos economistas critican los controles de precios y aspiran a liberarlos -especialmente las tarifas de las empresas de ser-vicios públicos- poniendo fin a los subsidios. Quieren reducir el gasto público, sosteniendo que es fuente de corrupción -pero las partidas que suelen

atacar son las del gasto social y la inversión pública. Son tam-bién partidarios de permitir que la moneda se revalúe, y subir las tasas de interés para que suban los depósitos y baje el consumo. Por último, sus propuestas también incluyen limitar o hacer caer los salarios nominales para “ganar compe-titividad”. Toda esta serie de medidas conducen a contraer la demanda, para bajar la pre-sión sobre la oferta de bienes, y así, supuestamente, bajarían las presiones inflacionarias.

Los beneficiarios serían los sectores capitalistas más concentrados, que se verían menos afectados por la suba de costos en dólares, y el capi-tal extranjero que con la apre-ciación de la moneda está en mejores condiciones para adquirir empresas locales. Un especial beneficiario son los concesionarios de los ser-vicios públicos, y también los tenedores de bonos en pesos.

Estas medidas tendrán como consecuencia acelerar la concentración económi-ca, y alentar una aún mayor extranjerización. La concen-tración y la contracción eco-nómica, significarán despi-dos y reducción de salarios. Es decir que para “enfriar” la economía y contener la in-flación, se proponen atacar directamente el empleo y la capacidad de consumo de los trabajadores.

el denominado “service del modelo”: nueva devaluación del peso

Frente a los “enfriadores” tenemos a quienes proponen un “service” para el actual es-quema. Este “service”, pasa por dos medidas centrales. La primera es una nueva de-valuación moderada del peso.

Ya desde marzo la UIA decla-ró -aunque después lo negó- que hacía falta una nueva devaluación. Reclaman que sus costos en dólares están llegando a los niveles previos a la devaluación. Solamen-te si el peso vuelve a caer en relación con el dólar, podrán recuperar competitividad, afirman. Llegaron a insinuar que sería necesario que el dólar llegara a cotizar a $4. Insisten en la importancia de una nueva devaluación, aún cuando algunos estudios re-conocen que el costo salarial en dólares sigue un 27% por debajo de los niveles previos a la devaluación2.

Para que nos demos una idea de las consecuencias de una devaluación sobre los in-gresos de los trabajadores, no tenemos más que mirar al año 2002 y la megadevaluación del peso. Durante ese año, el salario real cayó un 30%. Pero gracias a la devaluación, los costos salariales cayeron in-cluso más, llegando al 66% en 20023. Los popes de la UIA, aspiran a reeditar estos re-sultados. Para incrementar su “competitividad”, buscan acercar nuestros salarios a

los miserables “salarios chi-nos”. Aunque los efectos hoy serían más limitados porque la devaluación impulsada es de menor magnitud, las con-secuencias para los trabajado-res serán igualmente nefastas más aún teniendo en cuenta que en el actual período es-tamos frente a un proceso de escalada inflacionaria. Una nueva devaluación, no haría más que acelerar los aumen-tos de precios, especialmente de los alimentos que tienen precio dólar y pesan mucho en el costo de vida. Para que esto no repercuta en nuevos reclamos salariales, los expo-nentes de este grupo plantean una segunda medida: que no haya reapertura de paritarias, es decir que todos los costos del lockout agrario y de la devaluación que quieren im-poner, los paguemos los tra-bajadores.

el gobierno: no enfriar = enfriamiento del salario

Mientras que esta puja se desarrolla, el gobierno ha salido a decir que la econo-mía no se enfría. Nos quieren

convencer de que no enfriar la economía es equivalente a una mejora sostenida en los ingresos de los trabajadores. Sin embargo, como mostra-mos en EconoCrítica, ya desde 2007 han venido impulsando un enfriamiento del salario, cuyo poder adquisitivo viene cayendo gracias a los techos salariales, fijados por las pa-ritarias en niveles inferiores a la suba de precios. La conse-cuencia ya venía siendo una caída del salario real.

Pero muy particularmen-te, durante los primeros me-ses de este año, con la infla-ción que pegó un salto luego del lock out agropecuario, se ha vuelto noticia en todos los diarios el hecho que el salario se viene ubicando claramen-te por debajo de la inflación. Los precios han subido un 9 o 10% sólo en los primeros cuatro meses del año. La in-flación estimada para todo el año ronda ya el 30%. Los acuerdos salariales que se es-tán pautando, rondan el 20%, y en la mayoría de los casos de manera escalonada. La inflación está pulverizando los aumentos salariales. Esta es la principal “medida” que el gobierno intenta imponer. De este modo, la mentira de no enfriar la economía para resguardar el consumo de los trabajadores, se traduce en una clara política de enfria-miento del salario que por su-puesto ataca la capacidad de consumo de los asalariados.

Todo parece indicar que el enfriamiento del salario irá de la mano con nuevas mini-devaluaciones de la moneda (que se está moviendo alrede-dor de $3.20 por dólar) y con algunas otras medidas de en-friamiento parciales (como incremento de las tarifas) que se sumen a la contención de los salarios.

Lejos de la etapa de la re-distribución y la defensa del consumo de los trabajadores que viene anunciando Cris-tina Fernández, el gobierno buscará por esta vía salvar al

actual esquema económico y sostener las rentas que se apropian los grandes capita-listas sin excepción. El pacto social con la UIA, la patronal agraria y los sindicatos, ten-dría como base este nuevo saqueo al salario, que será la base para buscar restablecer un esquema en que todos los capitalistas ganen como en los últimos años.

Sin embargo, esto está le-jos de resolver el agotamiento del esquema. Si en los mejo-res años del ciclo económico no ha habido fuertes inver-siones productivas4, sino que los grandes empresarios han aprovechado la capaci-dad instalada ociosa y el bajo costo, para amasar ganancias extraordinarias, sin apostar demasiado a que estas condi-ciones favorables se manten-gan, es menos probable que las nuevas inversiones se concre-ten ahora. Eso pone un límite a las posibilidades de relanzar el esquema. Por tal motivo, las divergencias entre los que bregan por un enfriamiento y los defensores del esquema de dólar barato, no serán re-sueltas por las medidas que pueda tomar el gobierno en pos del Pacto Social, y las dos “salidas” volverán a plantearse más temprano que tarde. Es-pecialmente porque tampoco serán resueltas las tendencias inflacionarias, aunque even-tualmente podrían contenerse durante un tiempo a costa de una caída del poder adquisiti-vo de los salarios. En definitiva, las cartas del agotamiento del esquema económico basado en la devaluación, ya están echadas.

1 Este esquema lo analizamos ex-tensamente en EconoCrítica nº 1, suplemento mensual de la Verdad obrera, 10/04/08. 2 Ver El Economista, 25/04/08.3 Op. Cit.4 Las inversiones han ido crecien-do, pero llegaron a un nivel que ronda el 23% del PBI. Podría decir-se que es relativamente alto, pero no para una economía creciendo al 9% anual. Además, mas de la mitad de esta inversión se debe a la construcción.

anticiPo: LoS teMaS De econocrítica nº 2

Recambio en Economía: hacia un mayor enfriamiento del salario

Page 6: lvo- 275

2 de mayo de 20086

por clase contRa claseDesde Chile, especial para LVO

DURANTE LOS gobiernos de la Concertación (alianza for-mada por el Partido Socialista y la Democracia Cristiana en-tre otros, que gobierna desde el fi n de la dictadura en 1990), Codelco –la empresa cuprífe-ra estatal más importante de Chile–, ha sido blanco de una serie de ataques neolibera-les. Si al concluir la dictadura pinochetista, el 86,9% de la producción de cobre estaba en manos del Estado, hoy la cifra no supera el 30%. Capi-talistas trasnacionales y na-cionales –favorecidos por la política concertacionista de profundizar la obra pinoche-tista- han hecho suculentos negocios en base al saqueo de este recurso.

Simultáneamente a este proceso de privatización –en el que han cabido una serie de otras empresas antes ad-ministradas por el Estado–, los gobiernos neoliberales de la Concertación han avan-zado en la precarización del trabajo. En Codelco, hoy, la cantidad de trabajadores subcontratados, 30.000, su-pera ampliamente a la de los trabajadores de planta, que no pasan de 18.000.

Estos ataques precariza-dores –cuya expresión nítida es la subcontratación– han comenzado a ser cuestiona-dos objetivamente por los trabajadores subcontratados de Codelco, con sus huelgas de enero de 2006, de julio de 2007 y de –hoy– abril de 2008. Pese a pertenecer for-malmente a una diversidad de empresas contratistas, han obligado a Codelco a ne-gociar en dos ocasiones. Hoy día, cuando este sector diná-mico de la clase trabajadora realiza su tercera huelga, la clase patronal se la está ju-gando por evitar una nueva negociación entre Codelco y los subcontratados. La Con-federación de la Producción y el Comercio –organismo que aglutina a los principales capitalistas del país– planteó que era necesario que el Go-bierno “pusiera las cosas en su lugar”. Las declaraciones ofi ciales han sido en el mis-mo sentido, a través de las declaraciones del ministro del interior y los voceros del Gobierno. De esa forma, Juan

Pablo Arellano, del directorio de Codelco, ha ganado espa-cio para su política “de cho-que” en contra de la huelga, a la que no ha reconocido: “son sólo hechos de violencia que impiden el trabajo de los minerales” (Diario Financie-ro, 29/04/08). Esto, mientras lleva adelante una política en la que combina la efectiviza-ción de una parte ínfi ma de los 30.000 subcontratados (no más de 1.500) y un bono por $250.000 (550 dólares aproximadamente) otorga-do por las empresas contra-tistas, con despidos masivos. Ya han sido despedidos 600 trabajadores de la división Andina, sin discriminar entre huelguistas y no huelguistas, claramente con el objetivo de conseguir que estos últimos, culpen a los primeros de la medida. Política divisionis-ta que también se nota en la efectivización (pues al no ser de todos, podrá abrir una competencia entre trabaja-dores por quedar en la plan-ta) y en el bono, que ha sido negociado con sindicatos por fuera de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), que es el organismo que dirige la huelga.

Sin embargo, esta política dura, ha encontrado oposi-ción en el propio régimen. El ministro del trabajo, Osvaldo Andrade, se ha manifestado favorable a una negociación entre Codelco y los obreros subcontratados. Pero las respuestas del Gobierno no se han hecho esperar: la línea única será la intransigencia. Así, el Partido Socialista y la Democracia Cristiana han ingresado también en el de-bate, respaldando la política de la empresa y rechazando la política de Andrade. Este debate se explica porque al interior de la propia Con-certación, en el marco de su desgaste, comienzan a afl o-rar diversas tendencias y sen-sibilidades, agrupadas según las respuestas que le den a la situación política de los últi-mos años, en la que ha apa-recido una mayor actividad de la lucha de clases. En este caso, expresa las diferencias en torno a la “cuestión obre-ra” que se ha instalado luego de un año de importantes huelgas. En líneas generales, mientras unos pretenden aplicar al pie de la letra las recetas neoliberales, otros intentan “atenuarlas” con

una política más “social” ba-sada en la abundancia actual de las arcas fi scales. Sin em-bargo, estas diferencias, son todavía matices, no profun-das. Andrade lo ejemplifi ca con su nula pretensión de contradecir la política ofi cial: “cuando el gobierno se expre-sa uno tiene que escuchar y callar” (Diario Financiero, 29/04/08).

Los dirigentes ofi ciales de la Federación de Trabajado-res del Cobre (FTC, que or-ganiza a los trabajadores de planta), lamentablemente, se han hecho eco de la política dura de la patronal y su Go-bierno, criminalizando a los huelguistas. El viernes pasa-do, realizaron un paro en la mina El Teniente, argumen-tando que sus trabajadores correrían peligro, debido a los supuestos ataques de subcontratados en la carrete-ra. En los hechos le facilitaron el trabajo a las fuerzas repre-sivas del Estado y contribu-yeron a generar una opinión desfavorable a la huelga.

La CTC, a través de su dirigente Cristián Cuevas (militante del Partido Co-munista), ha desmentido estas acusaciones y otras.

Ha señalado que los trabaja-dores huelguistas actúan “a rostro descubierto”. En rela-ción a la política que impulsa Codelco, se ha pronunciado en rechazo a los despidos y llamó a dialogar a Andrade, “porque creemos que la de él es la opinión de la Presidenta de la República” (El Mercurio, 29-04-08). Pero bien, Andra-de ha dicho que callará y es-cuchará, ante la otra política, la de Arellano, que cuenta con el respaldo del Gobierno y la patronal, y que apunta a asestarle una derrota seria a la huelga.

Por todo esto, es nece-sario que los trabajadores subcontratados de Codelco confíen solamente en sus propias fuerzas. Una política que vaya detrás de tal o cual político patronal “progresis-ta”, como la que impulsa el PC, depositando confi anzas en Bachelet, vía su ministro del trabajo, llevará a la clase trabajadora una y otra vez a estrellarse contra el muro. Si hay personeros del Gobier-no o de la Iglesia, dispuestos a favorecer una negociación entre los subcontratados y Codelco, se podrá aceptar. Pero sin ilusiones. El año

pasado, la mediación del sa-cerdote Goic, no sirvió para asegurar los puntos mínimos del acuerdo, como se de-muestra en el incumpliendo de Codelco.

Para que las fuerzas de los trabajadores subcontratados de Codelco se desplieguen plenamente, es necesario impulsar una lucha común por acabar con la subcon-tratación, que es el padeci-miento común, que podría aglutinar a las 5 divisiones y hacerle frente a las manio-bras divisionistas de Codelco y la patronal. El PC plantea que Codelco “cumpla la ley de subcontratación” interna-lizando a 5.000 trabajadores, como el año pasado indicó la Dirección del Trabajo. Con esa política difi culta la uni-dad de los trabajadores.

También será necesario ganar el apoyo de los traba-jadores de planta, confor-mando piquetes de conven-cimiento para dialogar con éstos, y asambleas comunes para discutir tanto el fi n de la subcontratación como de-tener la privatización de Ga-briela Mistral, una mina cuyo 50% fue prometido a capita-les chinos, cuestión que ha sido públicamente rechazada por la FTC. Los trabajadores de planta de Codelco, debe-rán desplazar a los dirigentes que han favorecido la política criminalizadora de la empre-sa, el Gobierno y la patronal. Hasta ahora, no hemos visto por parte de la dirección ofi -cial de la huelga, una política para ganar a los compañeros de planta que se opongan a la precarización laboral.

Por último, será necesario impulsar una activa política de unidad con el movimien-to estudiantil secundario, que comienza lentamente a reaparecer en la escena, lue-go de dos años de quietud, y con el pueblo pobre –en es-pecial la juventud–, que ha salido a pelear en defensa de sus derechos de anticoncep-ción, luego de que el Tribunal Constitucional prohibiese el reparto gratuito de anticon-ceptivos de emergencia en la salud pública. Así, la clase trabajadora estará ganando importantes aliados, tan-to para sus luchas actuales como para las futuras.

29 de abril de 2008

MineroS SubcontrataDoS en cHiLe

La huelga en Codelco y los debates por la “cuestión obrera”

1º de mayo en Bolivia

Siga los acontecimientos en

www.lorci.org

Boicot activo al reférendum del 4 de mayo en Santa Cruzcolumna de la Liga

obrera Revolucionaria - cuarta internacional en la marcha obrera de la coB, independiente del acto que en Plaza Murillo organizó el gobierno de Evo Morales

Page 7: lvo- 275

2 de mayo de 2008 7

por aleJandRa RÍosDesde Londres

EN LO que fue un verdadero día de lucha, el pasado jueves 24 de abril miles de docentes y empleados estatales y munici-pales protagonizaron un paro de 24 horas contra la medida del tope salarial por debajo del nivel de infl ación impues-ta por el gobierno de Gordon Brown. Los distintos sectores en lucha organizaron marchas comunes en distintas ciuda-des de Inglaterra en una jorna-da apodada por muchos como “jueves de descontento”, en una alusión simbólica al “in-vierno de descontento”, como se conoce la oleada de huelgas iniciadas por el sector públi-co y que se extendió a sectores del proletariado industrial en diciembre de 1978-febrero de 1979 contra el congelamiento salarial del entonces gobierno laborista.

Los medios calculan que más de 100 mil empleados públicos, 30 mil docentes se-cundarios y 250 mil docentes primarios se sumaron a la huelga. El alto grado de acata-miento a las medidas de fuer-za y la alta participación en las marchas son una expresión de la bronca frente a un gobier-no que, en continuidad con la política de Tony Blair, destina miles de millones de libras en aventuras belicistas, salvar a bancos privados, otorgarles millonarios sistemas de pre-mios y bonos a los empresa-rios y favorecer los negocios de las grandes empresas ca-pitalistas.

La fortaleza de la econo-mía bajo el mando de Gordon Brown fue uno de los pilares que permitió la continui-dad de Blair en el poder por 10 años. A su vez, fue en esta reputación en lo que se basó Brown para ocupar el puesto de Primer Ministro. Sin em-bargo, su receta económica era (es) un modelo a seme-janza del de EE.UU., es decir, un crecimiento basado en la expansión de los mercados fi nancieros, pero paradójica-mente, ahora se está viendo la vulnerabilidad de la economía británica producto de su ata-dura a ellos.

bronca ante la pérdida del poder adquisitivo

Es en este marco de cri-

sis económica, con una gran pérdida del poder adquisitivo, la infl ación más alta en los úl-timos veinte años y una serie de ataques a los sectores más vulnerables, que los docentes y estatales salen a hacer frente al gobierno.

Recordemos que, en Gran Bretaña, el nivel de la lucha de clases viene de muy atrás, por ejemplo en el caso de los do-centes primarios se trata del primer paro de escala nacio-nal en 21 años, y no estamos hablando de un sector pe-queño de trabajadores, todo lo contrario, el sindicato que los agrupa, NUT, es el sindi-cato docente más grande de Europa. Hay mucha bronca entre los docentes, no sólo por el tema salarial sino también por las condiciones de traba-jo, ya que cada vez se les exige más trabajo extraescolar y las clases son cada vez más nu-merosas. En sus testimonios cuentan que trabajan entre 50 y 55 horas por semana y tie-nen clases de más de 30 alum-nos, (Socialist Worker N° 2097,

abril 2008). Los maestros jó-venes ingresan a su primer trabajo ya ahorcados econó-micamente porque tienen que ‘devolverle’ al gobierno los préstamos que pidieron para poder pagar sus aranceles del magisterio. Esto es gracias a Tony Blair que reemplazó las becas universitarias masivas gratuitas para pagar los aran-celes universitarios, por un sistema de ‘préstamo-crédito’ que se descuenta automáti-camente a partir del primer salario. Frente a la pérdida del poder adquisitivo los do-centes salieron a rechazar la

negociación de un 2,45% de aumento, frente al 10% que pedían. El ofrecimiento del 2,4% es una bofetada cuando el aumento de los productos básicos está muy por encima: se calcula que los alimentos aumentaron un 7,4%, la ga-solina 20%, el agua 5,5%, el gas 12,3% y electricidad 7,9% (datos del Índice de Precios de Venta al Consumidor). Además sus salarios vienen negociándose por debajo del nivel de infl ación desde hace cuatro años. Los docentes hicieron escuchar su deman-da de “¡Salario justo para los

maestros!”. Por su parte, los trabajado-

res de algunas dependencias del sector estatal y municipal se movilizaron con la consig-na “Salario justo para todos” reclamando un aumento, como mínimo, equivalente a la suba de los precios al con-sumidor.

Lo novedoso de esta jor-nada de lucha es la unidad de distintos sectores de trabaja-dores con la particularidad de que en muchos lugares de tra-bajo se organizaron piquetes y se marchó hasta el lugar de convocatoria central. Conta-

ron además con el apoyo de piquetes montados en las puertas de otras dependen-cias estatales que no estaban en huelga porque tienen otro convenio. Ambos sectores han dicho que el 24 de abril ha sido el primer paso en una serie de protestas contra la devalua-ción del salario y al cierre de esta edición ya han anunciado nuevas acciones de lucha.

Pero no son sólo los sec-tores de “cuello blanco” los que salieron a la huelga esta semana. Es sintomática tam-bién la emergencia de una lu-cha obrera en una refi nería de petróleo en Escocia, donde los 1.200 obreros abandonaron la planta, obligando a la patro-nal a cerrar la refi nería, para plegarse a una huelga de 48hs. contra el aumento de la edad jubilatoria de 60 a 65 años en una profesión totalmente in-salubre y con extenuantes jor-nadas de trabajo, mientras la empresa contratista hace ga-nancias exorbitantes.

un nuevo ‘sondeo’ para el gobierno

A esta situación se suma el masivo repudio a la nueva reforma fi scal de Brown (ver aparte). En este marco, el 1° de mayo se celebran elecciones locales y municipales en Ingla-terra, Gales, y de Intendente de Londres. Seguramente estarán teñidas por el descontento proveniente de distintos fren-tes como expresamos, y serán sin duda un termómetro para el nuevo laborismo que viene perdiendo votos en el último tiempo, facilitando el fortale-cimiento de los demócratas liberales y la recomposición de los conservadores.

Al igual que Blair cuando tuvo que enfrentar una rebe-lión parlamentaria al tomar la decisión de atacar Irak en marzo de 2003, Gordon ha enfrentado una rebelión en sus fi las por la reforma fi scal. El gobierno actual arrastra la impopularidad de Blair antes de su renuncia, pero dado el actual marco económico, tiene menos margen de maniobra para hacer frente a la crisis.

El laborismo ya ha demos-trado que no tiene nada bueno que ofrecer a los trabajadores y la izquierda, cuyo grupo más numeroso es el Socialist Wor-kers Party (SWP), que se negó a levantar una perspectiva de clase porque se dedicó a construir Respect, un alianza-partido oportunista con gru-pos religiosos y ajenos a los intereses de los trabajadores. Pagó caro su oportunismo, ya que Respect se dividió y para las elecciones a intendente de Londres van separados: Geor-ge Galloway, llama a votar por el candidato del laborismo, Ken Livingstone, y el SWP pre-senta su candidatura propia con Lindsey German.

Jornadas de lucha como la que vimos el 24 refl ejan nue-vos síntomas incipientes de combatividad que ponen en otra perspectiva los proble-mas de un gobierno ya debi-litado, y crean las posibilida-des para empezar a discutir la necesidad de una alternativa independiente para los traba-jadores.

impopularidad de Blair antes de su renuncia, pero dado el actual marco económico, tiene menos margen de maniobra para hacer frente a la crisis.

trado que no tiene nada bueno que ofrecer a los trabajadores y la izquierda, cuyo grupo más numeroso es el Socialist Wor-kers Party (SWP), que se negó a levantar una perspectiva de clase porque se dedicó a construir Respect, un alianza-partido oportunista con gru-pos religiosos y ajenos a los intereses de los trabajadores. Pagó caro su oportunismo, ya que Respect se dividió y para las elecciones a intendente de Londres van separados: Geor-ge Galloway, llama a votar por el candidato del laborismo, Ken Livingstone, y el SWP pre-senta su candidatura propia con Lindsey German.

que vimos el 24 refl ejan nue-vos síntomas incipientes de combatividad que ponen en otra perspectiva los proble-mas de un gobierno ya debi-litado, y crean las posibilida-des para empezar a discutir la necesidad de una alternativa independiente para los traba-jadores.

DocenteS y eStataLeS contra eL aJuSte DeL gobierno LaboriSta

Jornada nacional de lucha en Gran Bretaña

La reForMa FiScaL

Nuevo ataque a los más pobrescoMo si los docentes y estatales no tuvieran suficientes motivos para salir a pelear, al gobierno no se le ‘ocurrió’ nada mejor que lanzar una medida antipopular una semana antes de la huelga: la modificación del sistema de impuestos a la renta. Hasta ahora, los impuestos estaban comprendidos en bandas de tal manera que el sector con salarios más bajos pagaba 10% de impuesto, la segunda banda 20% y la tercera, de grandes ingreso, 40%. Bajo el nuevo sistema se elimina la banda más baja, lo que representa un aumen-to de los impuestos a los contribuyen-tes con salarios más bajos, que pasa así del 10 al 20%.

Esta media provocó la ira no sólo en los sectores más afectados sino incluso en sectores que son base social del laborismo, que ven cómo este partido se aleja cada vez más de sus premisas de protección a los sectores más necesitados. Hubo una amenaza de ‘rebelión’ entre un grupo de dipu-tados laboristas para quienes esta reforma ya era demasiado, y se agru-paron para votar en contra. De haberse llevado adelante la votación, era muy probable que el gobierno perdiera, pro-

vocando una crisis de alto nivel, con la posibilidad de que se pidiera un voto de confianza al gobierno (mecanismo parlamentario para ratificar o quitar el apoyo al Primer Ministro). Tal fue la serie de críticas que despertó esta reforma, que el gobierno ha tenido que salir a dar ‘compensaciones’ a esta medida anunciando promesas que se-guramente no cumplirá: aumento del salario mínimo, créditos para el pago de combustible en invierno para los jubilados y ayudas a padres solteros. Dada la impopularidad de esta medida y la posibilidad de que se le volviera como un boomerang contra el gobier-no, no han faltado las comparaciones con el poll tax durante el gobierno de Margaret Thatcher, un impuesto a la vivienda ‘por cabeza’ (se calculaba según la cantidad de personas que ha-bitaban una vivienda, afectando a las familias numerosas de ingresos más bajos) que generó una militancia de base organizada en comités que duró un año y terminó en la marcha del 31 de marzo de 1990 en la célebre Trafal-gar square donde se protagonizó uno de los riots (disturbios) más grandes en la ciudad de Londres.

Page 8: lvo- 275

2 de mayo de 20088 2 de mayo de 2008 9

(...) LAS cuatro entidades del campo tienen un programa que lisa y llana-mente es el retorno a las condiciones de libertad total de los mercados de los ’90, donde el mecanismo de ajuste y el disciplinamiento social se fundaba en el desempleo de masas (...). El gobierno K ha venido sosteniendo como modelo uno de cierta protección de la economía y de un mayor empleo vía la devaluación pero manteniendo a rajatabla la supe-rexplotación obrera gracias a la legiti-mación de la esclavitud laboral genera-da en los ‘90. Lo que se puso en disputa en estas últimas semanas han sido dos maneras de ajustar la economía capita-lista. Por eso digamos bien fuerte: ni con el gobierno K ni con el lockout patronal agrario (...).

Mayoritariamente el refl ejo ha sido el de un creciente y justo repudio con-

tra el gobierno de Cristina K (...). Esto ha sorprendido a muchos compañeros que a la hora de la lucha no querían pensar en nombrar al gobierno K. En momentos donde no están tallando luchas obreras de envergadura y donde a las corrien-tes de izquierda les ha costado tomar la bandera de la denuncia al gobierno, la bronca obrera y popular está siendo por ahora capitalizada por el movimiento social conservador y antiobrero de las organizaciones del campo.

Ha sido una vergüenza que corrien-tes como el PCR y el MST se hayan ali-neado con el frente social de la burguesía opositora. Frente a la confusión que se generó a partir del paro del campo entre amplios sectores de masas se sumó la división en la vanguardia y en la misma izquierda. Este 1º de mayo es un fi el re-fl ejo de esta situación con la diversidad de actos que se están realizando. Pero no se trata sólo del PCR o del MST. El propio Partido Obrero ha venido teniendo una dualidad. Con el PO habíamos formado a duras penas un bloque independiente en el medio de la crisis, pero salió a divi-dir y hacer su acto en Plaza de mayo de la mano de pequeños grupos que vergon-zosamente salieron a cacerolear con la burguesía de los barrios más ricos de esta Capital (...).

El PTS y el MAS junto a varias organizaciones de trabajadores, luchadores obreros, estudiantiles y de los derechos humanos reali-zamos en el Obelisco un acto en conmemoración del 1º de Mayo del que participaron más de 3.000 personas. Fue el único acto en la Capital que claramente se delimitó tanto del gobierno como de las en-tidades que impulsaron el lockout agropecuario. Tomaron la palabra Myriam Bregman del CeProDH, una delegación de obreras del ajo de Mendoza, Marina Alonso de Suteba Gral. Sarmiento y dirigente del MAS, Andrea Salmini, delegada de Crónica, Daniel Rodriguez del Hospital Francés, una delegación estudiantil del CBC de Merlo, Ana Laura Lastra, delegada de ATE-INDEC, Mara, Trabajadora despe-dida del Casino Flotante, Claudio Dellecarbonara, delegado del SUBTE, una importante delegación de delegados y trabajadores de la textil Mafissa, trabajadores de FATE, Héctor Heberling por el MAS y José Montes, dirigente del PTS.En Neuquén, importantes organiza-ciones combativas de trabajadores como ATEN Capital y el Sindicato Ceramista convocaron a realizar un acto independiente de los Kirchner y del gobierno de Sapag con la par-ticipación de todos los partidos de izquierda. El PTS se hizo presente con una importante columna.En Mendoza participamos, primero, del acto unitario frente a la Legis-latura convocado por sindicatos como ATE, Fadiunc, Judiciales y Gráficos, delegados Docentes, Tele-fónicos y de la ajera Campo Grande junto al PTS y al PO. Por la tarde asistimos a la convocatoria de los trabajadores del ajo, protagonistas de una de las luchas más duras de los últimos tiempos, en el barrio ajero de Rodeo del Medio en Maipú. En estas páginas y en 2, 3 y 10 realizamos una extensa cobertura de la participación de nuestro par-tido en los actos y actividades del 1º de Mayo en Capital, Mendoza, Neuquén, Mar del Plata, Córdoba y Bahía Blanca.

EL 1º de mayo se realizó en Neuquén un acto unitario convocado por ATEN Capi-tal y el Sindicato Ceramista, independiente del gobierno de los Kirchner y del de Sapag. Participamos todos los partidos de izquierda, las seccionales opositoras de ATEN, las Madres de Plaza de Mayo Alto Valle, el CeProDH, el Centro de Estu-diantes de Bellas Artes y las agrupaciones estudiantiles combativas. Estuvo ausen-te la CTA, que no realizó ningún acto. Hablamos todas las organizaciones convocantes, destacándo-se la intervención de dos trabajadores despedidos y procesados de Mafissa de La Plata.

Desde el PTS participa-mos con una columna de más de 120 compañeros, planteando la necesidad de que los trabajadores levan-temos una política indepen-diente, ni con el gobierno ni con los impulsores del lockout agrario.

Reproducimos extractos del discurso de Graciela

Frañol, dirigente del PTS.

“(...) Ya comenzaron a plantarse en forma contun-dente las clases enemigas: el gobierno de los Kirchner con las patronales indus-triales y la burocracia sindi-cal por un lado. Por el otro, la gran oligarquía terrate-niente y los grandes grupos económicos del campo, liderando un programa ab-solutamente reaccionario contra los trabajadores y el pueblo: NO a las retencio-nes (...). La clase obrera no puede ser furgón de cola de ninguno de estos frentes patronales: ¡independencia de clase es nuestro grito de

guerra! (...)Este 1º de mayo levan-

temos juntos la voz de nuestra clase, la de los aje-ros de Mendoza, la de los obreros rurales, la de los obreros de Mafissa, la de los docentes, ceramistas y junto a los estudiantes combativos, (...) tenemos que pelear por salarios, por la expropiación de Zanon, por nuestras demandas mínimas, y por construir el partido que nos permita la liberación de este sistema de explotación del hombre por el hombre y construir esa sociedad basada en la solidaridad y no en la ganancia (...).

FRENTE A la Legislatu-ra donde Jaque daba su discurso, unos 400 traba-jadores nos concentramos esa mañana para protestar y levantar las banderas del 1º de Mayo. La lucha contra la represión, el trabajo en negro, los salarios de pobreza, las jubilaciones de miseria, fueron los reclamos más importantes. Repudiamos al secuestro de Juan Puthod, exigimos el castigo a los responsa-bles de la muerte del ajero Carlos Erazo y la defensa de la independencia de los trabajadores frente al go-bierno nacional y provincial y las patronales del campo. Participaron ATE, FADIUNC, Judiciales y Gráfi cos, dele-gados docentes, telefónicos y de la ajera Campo Gran-de, el PTS y el PO.

Jazmín Jiménez, docente y dirigente del PTS, señaló la importancia de impulsar

la independencia política de los trabajadores ante la cri-sis abierta con esta disputa entre capitalistas “del campo y la ciudad”. Destacó la lucha de los obreros rurales del ajo, que estaban mos-trando el camino para unir a los verdaderos aliados de los trabajadores de la ciudad en el campo.

A dos cuadras se con-centró la conducción mau-rista de la CTA, con apenas 50 personas y la participa-ción de los dirigentes de los “pequeños productores” de APYME, campeones del trabajo en negro y la supe-rexplotación de los trabaja-dores.

Durante la tarde se realizó un emotivo acto en el barrio ajero de Ro-deo del Medio en Maipú, convocado por la Comisión de Delegados de Campo Grande. Participaron 150 compañeros, destacándo-

se las mujeres ajeras que iniciaron la lucha dentro del galpón, jóvenes ajeros, y compañeros de otros galpo-nes como Sanes. También concurrieron sindicatos y organizaciones solidarias. Los compañeros de Campo Grande explicaron que su lucha estaba en un momen-to clave, que fi nalizaba una primer experiencia, donde tuvieron que enfrentar no sólo a las patronales agra-rias sino a la complicidad del gobierno con la patronal y la traición de la burocra-cia. Señalaron su intención de organizar a todos los trabajadores ajeros de zona, lanzando una campaña de sindicalización masiva para llegar mejor organizados al comienzo de la próxima temporada y extender la enorme experiencia que han venido haciendo.

PTS Mendoza

DESDE EL PTS junto al MAS, el PO, el MTR, Fogoneros y el FPDS, como parte de la Multisectorial, realizamos este acto de indepen-dencia política de los trabajado-res y ante la crisis nacional abier-ta por el lockout agropecuario planteamos: “Ni con el gobierno, las patronales, ni los impulsores del lockout agrario”. Más de 150 personas participaron en el acto que además se pronunció por el triunfo de Mafissa, FATE, la defensa de los delegados perse-guidos del Subte y el apoyo a las luchas de Mar del Plata, como la de los trabajadores del Peladero de pollos del Toledo que pelean

por la reincorporar a los despe-didos y el aumento salarial.

Desde el PTS reivindicamos la lucha de los obreros de Sidor de Venezuela y la exigencia de la nacionalización sin indemni-zación de la empresa del grupo Techint. Exigimos el retiro inme-diato de las tropas argentinas de Haití, que el gobierno de Cristina mandó para reprimir los levan-tamientos contra el hambre. Desde el PTS reivindicamos también, que a diferencia de lo ocurrido en Capital, donde PO se negó a hacer un acto con un programa independiente, en Mar del Plata se haya logrado un

acto unifi cado con un programa claro de independencia política de los trabajadores y de una sa-

lida propia ante la disputa por la renta entre el gobierno y las “en-tidades agrarias”.

“HOY LOS trabajadores de Mafi ssa, junto a nuestras familias, estamos en este acto, compartiendo junto a luchadores obre-ros, estudiantiles y los partidos políticos que han apoyado nuestra lucha.

Venimos a transmitirles nuestro mandato de asamblea, que es poner en pie una gran campaña nacional por el so-breseimiento de los 18 trabajadores de Mafi ssa acusados de “coacción agrava-da” y por la reincorporación de todos los despedidos y suspendidos. Necesitamos que sean muchas las voces que se levan-ten en nuestro nombre y extender nacio-nalmente el Fondo de lucha. La solidari-dad que hemos recibido es enorme. Re-caudamos $130.000 que nos ha servido

para que no nos quiebren con el hambre. Los jóvenes de la Red de Bandas Obreras y el No Pasarán han realizado festivales por todo el Gran Buenos Aires, los chicos de En Clave Roja han realizado fi estas en Capital y varias actividades organizadas por la Multisectorial de La Plata (...).

Nuestra fuerza surge de nuestras convicciones, de nuestra conciencia. Y esa conciencia es la que queremos transmitir a todos los trabajadores (...). El día del desalojo, cuando estábamos en los techos de la fábrica, un compa-ñero nos gritó que “toda nuestra fuerza le va a ganar a todo esto, a la injusticia que hay en este país, donde todo es para los ricos y la injusticia y la pobreza nos la

dejan siempre a nosotros, a los trabajado-res que somos los que levantamos el país siempre” . Nuestra moral está intacta. Tenemos hoy la misma moral con que le dijimos a la Policía que no íbamos a escapar por atrás. Que íbamos a salir de Mafi ssa con la frente en alto, los 18 com-pañeros juntos, a pesar de que nos iban a llevar detenidos. Y si no nos pudieron dividir en ese momento, si no nos pudie-ron quebrar con ese operativo policial, mostramos que los obreros sí tenemos futuro, tenemos las ideas, la fuerza y las energías para terminar con la pobreza, la injusticia y construir un futuro para no-sotros, nuestras familias y el conjunto de la sociedad (...)”.

Jorge Ayala, delegado de FATE y dirigente del SUTNA (San Fernando)

“Yo entré a FATE en el ‘93 y todavía se palpaba en el aire la derrota de 1991. En ese momento se quedaron con un 80% de nues-tro salario básico. Y la empresa fue por mucho más. De la mano del menemismo y la dirección traidora del SUTNA nos dieron un nuevo golpe: nos quitan los fi nes de semana y nos introducen el sistema de trabajo continuo. Así la patronal garantiza que la fábrica funcione todo el día, y trabajemos de sol a sol.

Nos bajan el salario, nos fraccio-nan las vacaciones, nos quitan los fi nes de semana al lado de nues-tras familias... Esta es la base del

‘modelo K’: la esclavitud laboral, la fl exibilidad.

A 122 años del 1° de mayo deci-mos basta de jornadas extensivas de trabajo, de convenios fl exibles y contratos basura. Desde FATE queremos ser la punta de lanza para luchar contra la esclavitud y la fl exibilidad laboral. Que todos los trabajadores del país sepan que la Seccional San Fernando del SUT-

NA, el cuerpo de delegados y los trabajadores de FATE, quieren tirar abajo este convenio superexplota-dor y que nos somete a la miseria del salario.

Queremos un básico acorde a la canasta familiar, por eso nuestra asamblea votó pedir un aumento de 40% sobre nuestro básico. Hicimos varias asambleas y venimos de 17 días de quite de colaboración. Al gobierno de los K no les gusta que haya direcciones combativas, inde-pendientes, clasistas, que desafíen su ‘milagro económico’ basado en la esclavitud y los salarios de hambre. Por eso, sabemos que la lucha no la podemos dar solos, necesitamos de todos los trabajadores, como los compañeros de Mafi ssa, necesita-mos saber que podemos contar con todos ustedes (...).”

EL DÍA de ayer nuevamente un ex detenido desaparecido fue secuestrado por casi 24 horas en la provincia de Buenos Aires. El gobernador Scioli y su ministro Stornelli decían que mandaron 250 efectivos a buscar al desaparecido, que por supuesto no encontraron. La mitad de lo que mandaron para desalojar Mafi ssa, del empresario Curi, cómplice de la dictadura.

La presidenta dijo que había desaparecido un testigo clave y que estaba muy preocupada. Tenemos que preguntarnos por qué son cla-ves los testigos... Son claves porque este gobierno y este Estado siguen encubriendo a los genocidas, siguen preservando a las FF.AA., de Seguridad e Inteligencia. Porque este gobierno de los “derechos hu-manos” no aportó una sola prueba

en una sola causa que mande a un genocida preso. Son los sobrevi-vientes de los Centros Clandestinos de Detención, como Julio López, como el compañero secuestrado ayer, los que siguen siendo claves para encarcelar a los genocidas. No hubo apertura de los archivos de la represión. Son las víctimas los que tienen que seguir identifi cando a los secuestradores.

El compañero Puthod estu-vo detenido en el Tiro Federal de Campana. La patronal Techint que tiene la planta de SIDERCA conti-gua al Tiro Federal de Campana... El año pasado el Centro Clandes-tino estaba con una medida de no innovar, lo que quiere decir que no se puede tocar. Pero fue desarmado por Techint. Por eso el compañe-ro era clave porque lo único que queda ante el silenciamiento de las empresas que siguen actuando en complicidad con los genocidas es el testimonio de las víctimas. En la Argentina hubo un genocidio y tuvo a la clase obrera como una de sus principales víctimas. Por eso este 1º de Mayo tenemos que gritar bien fuerte. ¡30.000 compañeros desapa-recidos presente!

Los docentes de ATEN capital y el Sindicato Ceramista: acto unitario y de lucha en Neuquén

Un significativo 1º de Mayo en Mendoza

Unidad e independencia de clase en Mar del Plata

MYRIAM BREGMAN - CEPRODH

“Los testigos son ‘claves’ porqueno abren los archivos de la represión”

HÉCTOR “CHINO” HEBERLING - MAS

“Un creciente repudio al gobierno de Cristina”

Los nuevos dirigentes de FATE

“HOY LOS trabajadores de Mafi ssa, junto para que no nos quiebren con el hambre. dejan siempre a nosotros, a los trabajado-

La delegación de Mafissa

NI CON EL GOBIERNO NI CON LA PATRONAL AGRARIA

1º DE MAYO EN EL OBELISCO

Page 9: lvo- 275

2 de mayo de 200810

por ana lauRa lastRa, delegada de Junta Interna ATE-INDEC

LOS TRABAJADORES del INDEC venimos denunciando desde hace más de un año los índices truchos del gobierno con los que intentan esconder la creciente inflación. En esta larga lucha, ve-nimos enfrentando aprietes y pa-toteadas de la intervención y de la burocracia de UPCN. No sólo des-enmascaramos las mentiras del gobierno sino que hicimos nues-tro propio índice del año 2007 que arrojó un 26% de inflación contra el 8,8% del gobierno. Esto no sólo demuestra que los trabajadores somos los interesados en decir la verdad sino que también podría-mos tomar en nuestras manos la dirección del organismo para po-nerlo al servicio del conjunto de los trabajadores y el pueblo. Esta

es la salida de fondo por la cual debería luchar en primer lugar la CTA y todos los sindicatos.

Lejos de esto, centrales “au-tónomas” como la CTA, se han dividido según dos líneas patro-nales. Unos como De Genaro, Lo-zano y Basteiro con las entidades del campo y otros como Yasky y D’Elía con el gobierno.

Contra los techos salariales de 19% establecidos por Hugo Moyano de la CGT y Hugo Yasky de la CTA, que son una verdadera farsa para mantener la rentabili-dad empresaria y evitar la lucha de los trabajadores por nuestras legítimas demandas, debemos exigir un aumento de emergen-cia para todos los ocupados y desocupados. Un salario igual a la canasta familiar y la escala móvil de salarios para los trabajadores de la ciudad y el campo.

por MaRa, trabajadora despedida del Casino Flotante

LA LUCHA de los trabajado-res del Casino mostró como ninguna otra la naturaleza del gobierno K, ya que tuvimos que enfrentar a la patronal de Cristóbal López, amigo de Cristina y testaferro de los Kirchner. Por reclamar contra los despidos sufrimos ocho re-presiones coordinadas entre la policía Federal y la Prefectura. En un hecho sin precedentes vimos cómo la burocracia sin-dical de tres sindicatos arma-ron un frente entre moyanistas y macristas. Un frente que pasará a la historia como una

de las más siniestras traiciones de la burocracia contra la clase obrera.

Quiero aprovechar esta tribuna como militante revo-lucionaria y promotora de la agrupación Pan y Rosas para destacar el protagonismo de la mujer trabajadora. Hemos dicho presente en el Casino, en la lucha de Fresenius, en las luchas docentes y en la com-bativa comisión de mujeres de Mafissa. La unidad de las filas obreras empieza por abrir paso a la mujer trabajadora. Como pintaron las compañeras en las fábricas de Mafissa: cuan-do una mujer avanza ningún hombre retrocede.

por claudio dellecaRbonaRa, delegado del Subterráneo (Metrovías)

“SABEMOS MUY bien que lo que hemos conse-guido, como en el Subte con las 6 horas, el pase a planta de los trabajadores tercerizados y un cuerpo de delegados que repre-sente los intereses de los trabajadores y que tome las decisiones mediante asamblea es algo que la empresa Metrovías no quiere que siga existiendo. Por eso es que nos persi-guen, mandan comités de ‘ética’ y cuentan para eso con la complicidad de la burocracia y de la justicia burguesa.

Los trabajadores del

subte también tenemos memoria y sabemos muy bien cuáles son los planes de la empresa y cómo revertirlos. Para enfrentar esta “santa alianza” ya comenzamos una gran campaña en defensa de los delegados del subte, de los trabajadores y de nuestras conquistas conseguidas con la lucha.

Llamamos a todos los trabajadores, a los lucha-dores, a las organizaciones estudiantiles, de derechos humanos, de luchadores sociales a sumarse a esta campaña por la defensa del cuerpo de delegados del subte y de todos los trabajadores que están en lucha para conseguir ha-cer realidad su dignidad”.

Lo DEciMos bien claro: toda la vida hemos sido esclavas. Nuestros padres lo fueron, tanto como nuestros abuelos.

Las mujeres comenzamos esta lucha sólo pidiendo nuestros aportes jubilato-rios pero la empresa se negó y entonces pedimos el blanqueo. Reclamar contra el trabajo en negro no nos costó poco. Las cooperativas de los grandes empresarios del país fueron con nuestro patrón a la co-misaría y desde ahí llamaron a sus amigos del poder político y judicial, y a las pocas horas sufrimos una brutal represión.

No teníamos experiencia, no está-bamos organizados, íbamos detrás de los dirigentes sindicales que tenían sus propios intereses, y durante meses nos dieron vueltas y vueltas. Hablamos con legisladores, intendentes y funcionarios, y hasta le pedimos personalmente a la Presidenta, que sólo queríamos trabajar y estar en planta. Pero el tiempo pasó y seguimos despedidos y nuestros compa-ñeros en negro.

Pero los tiempos tienen ciclos y hace poco uno de los relojes se apagó. carlos Erazo, el más viejo, que después de años se decidió a reclamar por nosotros y por ello había sido apaleado por las bestias de la policía, no resistió más las consecuen-cias de sus golpes. Y su cerebro se fue apagando hasta morir pobre en un hospi-tal de pobres. Por el empeño de él y el de nosotros seguiremos hasta el final.

Es necesario organizar a estos miles de esclavos. La sociedad Rural, la Federación Agraria o la cámara del Ajo, que son los que impulsan el paro del campo, son pa-trones que demuestran estar unidos sólo para defender sus ganancias. Nosotros pensamos que los que tenemos que estar unidos y organizados somos los trabajado-res, no sólo los de la ciudad sino también los del campo. Hoy en el día internacional de los trabajadores estamos llamando a todos nuestros compañeros trabajadores, ajeros, aceituneros, peones y obreros del campo a organizarnos por nuestros dere-chos laborales y sindicales. Los obreros no tenemos fronteras. somos golondrinas, como dicen. Por eso tenemos que estar unidos aquí desde el obrero boliviano y en todo el mundo. Desde los campos ajeros de Mendoza queremos hacer un pequeño aporte a esa unidad. Porque queremos trabajar con dignidad.

trabajadora del ajo de Mendoza

ESTE 1° de mayo, el PTS realizó en el sindicato de empleados del Jockey Club de Córdoba un im-portante acto-conferencia bajo la consigna: “Ni con el gobierno, ni con las entidades patronales que organizaron el lock out del campo” y con la presencia de más de 150 compañeros.

Entre los oradores se des-tacó una compañera del ajo de Campo Grande de Men-doza, que viene de encabezar una importante lucha contra la esclavitud laboral. En una emocionante intervención, Antonia, destacó que “en la pe-lea entre los señores del campo y el gobierno, no se plantean los verdaderos problemas que te-nemos los trabajadores rurales, que somos los que nos esforza-mos todos los días y trabajamos

como esclavos”.Guillermo Torrent, dirigen-

te estudiantil de la Agrupación Tesis XI-PTS destacó la impor-tancia de dar una pelea en el movimiento estudiantil por la unidad con la clase trabajadora y luchar contra la universidad elitizada, por una universidad al servicio de los trabajadores y el pueblo. Leticia Celli, abogada del CeProDH denunció la conti-

nuidad de la impunidad, expre-sada en el secuestro y golpiza de Juan Puthod, en la desaparición de López y en la libertad de la que gozan la mayoría de los genocidas y sus cómplices em-presarios y civiles. Pero además denunció la continuidad en el terreno económico (precariza-ción, flexibilización) que sufren los trabajadores y que mantie-nen y profundizan los gobier-

nos que se dicen democráticos. En este marco, llamó a luchar por juzgar por genocidio a Me-néndez y a todos los genocidas. Un compañero delegado del SMATA, planteó la necesidad de luchar contra la burocracia y recuperar las organizaciones obreras para prepararse para las luchas que se vienen.

Gabriela Lamelas Paz, de-legada docente y dirigente del PTS, denunció los planes de las patronales y el gobierno para descargar la crisis sobre los trabajadores y la necesidad de organizarse políticamente, construir una herramienta po-lítica de los trabajadores para luchar por un programa obrero de salida a la crisis.

corresponsal

CON LA participación de 60 personas, entre estudiantes universitarios y secundarios, jóvenes trabajadores, docentes del SUTEBA y no docentes de la Universidad Nacional del Sur, se realizó la charla-debate en la Casa Karl Marx. La jornada en conmemoración del 1° de mayo se inició con la proyección de videos sobre la lucha de los obreros de Mafissa. Luego de la apertura a cargo de un joven obrero de Cerámica Zanón y militante del PTS se analizó la actual crisis política y la imperiosa necesidad de luchar por la independencia política de los trabajadores como única forma de enfrentar las distintas salidas que el gobierno, las patronales y las entidades del campo preparan para descargar sobre nuestras espaldas.

Luego del debate se convocó a apoyar las luchas obreras y a seguir impulsando el fondo de lucha y la campaña por el desprocesamiento de los 18 obreros de Mafissa, además de unirse al PTS para impulsar la construcción de un partido revolucio-nario.

corresponsal

1º De Mayo en eL obeLiSco: HabLaron LoS ProtagoniStaS De LaS LucHaS

Bahia Blanca

“Debemos exigir un aumento de emergencia y la escala móvil de salarios”

Acto-Conferencia del PTS

“Desde los campos ajeros de Mendoza...”

“Una gran campaña en defensa de los delegados y trabajadores del subte”

“La unidad de las filas obreras empieza por abrir paso a la mujer trabajadora”

exitoSa cHarLa-DebatecorDoba

Page 10: lvo- 275

2 de mayo de 2008 11

Apenas se enteró del secuestro de Juan Puthod, la compañera Rosa M. nos escribió desde Barcelona. Rosa fue militante del PsT y luego del MAs. En los ’90 dejó la militancia política pero la siguió desde lo social. En Neuquén, como trabajadora del Hospital regional, fue una incansable colaboradora de los ceramistas de Zanon. Transcribimos parte de su carta:

“CUANDO LEI la noticia de la desaparición de Juan sentí mucha amargura. Yo milité en el PST en Zarate y Campana, en el año 1980, con Titín. Teníamos algunos nombres y direcciones en papel, en el partido habíamos discutido tomar derechos humanos y no recuerdo por qué no-sotros tomamos Zarate y Campana. Allí fuimos. No conocíamos a ningún familiar de desapa-recidos y presos , solo teníamos nombres y direcciones, y así comenzamos a tocar puer-tas y presentarnos. Así conocí a la madre de Juan, con la que compartí varios días de mate y charlas de como estaba su hijo en la cárcel. Juan estaba en la U9 de La Plata, su madre le comentaba -cuando lo visitaba- de nuestra acti-vidad. Recuerdo que habíamos podido organi-zar varios familiares de presos y desaparecidos (ni los familiares ni los presos eran del PST). Solíamos reunirlos en la sacristía de una iglesia de un barrio en Zarate ya que el cura tenía muy buena relación con los familiares. Enrique Bro-quen, nuestro abogado, viajó en varias opor-tunidades a reuniones que allí hacíamos. Nos fuimos ganando la confi anza de los familiares, íbamos una vez a la semana o nos quedába-mos el fi n de semana....(...)En una de las tantas charlas con la madre de Juan me comenta que su hijo tenia muy buenas relaciones con algu-nos militantes de nuestro partido que estaban presos, su madre leía nuestra prensa y se lo comentaba a su hijo. Fue así que un día Juan le pide a su madre ver la posibilidad que yo lo visitara en la U9 de La Plata. Fuimos haciendo la discusión en el partido, al fi nal se acepta la propuesta. Vimos la forma mas creíble y legal ante las autoridades de la cárcel, comenzamos los trámites de concubinato y me aceptan que lo visitara. Así lo conocí a Juan. Lo fui a ver en varias oportunidades. Se nos hacían cortas las visitas ya que el preguntaba todo: cómo estaba la situación política, qué pasa afuera, qué esta-ban haciendo las organizaciones de derechos humanos, etc. No eran visitas, eran reuniones políticas y se los transmitía a los demás presos. Cuando a Juan le dan la libertad condicional en 1981 estábamos muy contentos, aquel año salieron varios presos de Zarate y Campana. Un día voy a verlo a su casa, recuerdo que era tarde, casi de noche, ya me tenia que volver a mi casa. Yo en aquel momento vivía en zona oeste, cuando llego a su casa sale Juan y me dice: Andate Rosa, ya !! Te están buscado, vinieron a preguntar donde estabas! Me sacó y me acompañó hasta la parada del micro. Lo lla-mé que había llegado bien, esa fue la ultima vez que lo vi. Estuve 3 meses escondida esperando si había algún pedido de captura.

El año pasado Titín me comenta que Juan había fundado la Casa de la Memoria en Zarate, me mandó la noticia y recordé aquellos tiem-pos pero nunca me senté a escribir porque hay muchas más cosas que contar, nos quemaron un auto, al cura que nos dejaba hacer las re-uniones lo trasladaron, creo que nos siguieron en varias oportunidades, habíamos logrado organizar a más de 30 familiares. Zárate y Campana era una zona muy obrera, la mayoría de los presos y desaparecidos eran delegados y estudiantes. Juan tenía solo 16 años cuando fue desaparecido y tiempo después lo llevaron preso a La Plata, junto a muchos de sus com-pañeros.

Ahora me acabo de enterar que apareció con vida. Que bueno! Ya veré como me comu-nico con él.”

roSa

EL MARTES realizamos en la escuela de Arte de San Nico-lás una charla debate sobre los cómplices civiles de la dictadura con la participación del Centro de Estudiantes y unos setenta estudiantes y docentes junto a Alejandrina Barri, del CeProDH e hija de desaparecidos.

Allí denunciamos la com-plicidad de patronales como la de Techint, dueña de Dalmine Siderca en Campana, en la des-aparición de obreros. Aún siguen impunes y sus gerentes de la dic-tadura, como Pizarro Posse, hoy es defensor de la ex-Jabón Fede-ral contra los trabajadores.

También denunciábamos cómo los jueces que desalojaron Mafissa y procesan a los com-pañeros ya han sido candidatos junto con Patti en su partido.

Son todos como de una mis-ma familia, unidos y solidarios entre ellos. Ayer con la dictadura y el genocidio a la clase obrera, y hoy son jueces, abogados, curas y patronales contra la lucha de los trabajadores por recuperar sus derechos.

Así conocí a Juan Puthod

DESDE HACE más o menos dos meses los estudiantes secunda-rios, que nos venimos organi-zando en la coordinadora estu-diantil, estamos debatiendo so-bre las diferentes problemáticas que hay en la educación, tanto los problemas edilicios, como la falta de viandas, etc. Se ha llegado a la conclusión de que debemos luchar por un aumen-to en el presupuesto educativo, y que el mismo esté controlado y administrado por la comu-nidad educativa, cuestión que liga nuestras demandas a las de los docentes y auxiliares de servicio.

El día viernes 25, más de 25 colegios tuvimos una audiencia con la presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE),

para exigir una solución a to-dos estos problemas y nuestro rechazo a las leyes educativas. La subsecretaria de educación sólo contestó con la negativa, y planteando que las leyes edu-cativas ya están en aplicación y que no están dispuestos a dar marcha atrás. Tampoco se nos dio respuesta al problema del presupuesto educativo o a la exi-gencia para que los estudiantes podamos tener participación en los órganos decisivos de la educación o al problema de las viandas, que sólo nos dijeron que volvamos a preguntar a fi nes de mayo para ver cuándo empe-zaban a repartirlas, pero que la mala calidad iba a continuar, etc. Desde No Pasaran creemos que es necesario organizarnos para

luchar contra esta política del gobierno del MPN que viene va-ciando la educación desde hace más de 45 años y que invierte cada vez más en la policía (para reprimir a los jóvenes en los ba-rrios, a los trabajadores cuando salen a luchar por sus derechos y a todo a aquel que se organice), y menos en educación.

También debemos luchar contra cualquier ley que aten-te contra la educación pública, gratuita y laica, como las que quiere imponer el gobierno de los “K”. Estas leyes que vienen a desmantelar la educación y a dejarla cada vez más al servicio de los grandes empresarios son parte de una gran política del imperialismo y las multinacio-nales para esclavizarnos tanto

material, como culturalmente.Es necesario tener una am-

plia coordinación democrática y representativa de todos/as los/as estudiantes secundarios de Neuquén, pero también con los trabajadores para luchar por una educación al servicio de los hijos de los trabajadores y el pueblo pobre.

Estas semanas desde No Pasarán impulsamos distintas medidas en los colegios, como sentadas, marchas con los por-teros y asambleas, y venimos planteando la coordinación de todos los colegios para organi-zar medidas en común, unifi -cando y fortaleciendo la lucha.

no PaSaran Neuquén

DerecHo-uba

Asamblea de estudiantes contra la reforma del “procesista” Alterini

Cómplices civiles de la dictadura

neuQuen

Estudiantes secundarios preparan la lucha

“ahora entendí lo que me decía mi viejo”

Esto nos decía un estu-diante. Su padre era traba-jador de Acindar en los 70 y le contaba que iba a trabajar pero que no sabía si volvía vivo. Ahora al saber que ha-bía sido la misma patronal que fi nanció a la Triple A para asesinar a los luchadores del Villazo en 1975, y que dentro de su predio funcionó el pri-mer centro clandestino de detención, comprendió lo que su viejo le quería decir.

Al día siguiente nos re-unimos un rato y todos es-tábamos impresionados de que por aquello mismo que habíamos estado de-nunciando, desaparecía el militante de DDHH Puthod, único testigo de causas que implican a Techint con la dic-tadura.

Se comprobaba un vez más que la mayor inseguri-dad en nuestro país es la im-punidad de los genocidas.

EL MARTES 29 más de 150 estudiantes nos reunimos en asamblea para frenar la refor-ma del decano Alterini. Esta reforma que fue votada por el antidemocrático conse-jo directivo un 21 de diciembre busca dar solución al problema presupuestario de la Facultad provocando la deserción y el vaciamiento.

El nuevo cambio de correlatividades establece un esquema de cursada que marca prácticamente qué materias hacer en cada cuatrimestre, provocando un em-budo en los primeros años de la carrera. De esta manera, por un lado, actúa como fi ltro para quienes recién empiezan, pero tam-bién complica a los que ya hayan pasado esta etapa porque verán reducida aún más la oferta de cursos que estará destinada a cubrir las primeras materias. En este senti-do, es que imponen ritmos de cursada que son difíciles de seguir para aquellos que trabajamos.

Desde el CeProDH señalamos esto y

denunciamos que esta política expulsiva se complementa con la reforma del plan de estudio del 2004, que vino a profundizar la orientación en derecho privado, particular-mente derecho comercial, y con la ausencia de todo tipo de debate en las aulas sobre la realidad, donde lo que se aprende es la ley o el artículo tal cual está, porque quieren for-marnos como abogados al servicios de las grandes empresas o de fi guras como Patti, o el empresario golpista Jorge Curi.

Además marcamos que la falta de pre-supuesto en la UBA es notoria, se caen los techos de las aulas, no hay gas, quisieron cerrar el CBC de Merlo, miles de docentes no cobran y los que sí, tienen salarios de hambre. Sabemos que la solución no va a venir de arriba, como ya se demostró en la crisis del “campo”, ya que mientras el go-bierno habla de “redistribución de la rique-za”, de “salud y educación” toda la plata va para pagar la deuda externa o subsidiar a los grandes empresarios. Para fi nalizar pro-

pusimos hacer una declaración en apoyo a los obreros de Mafi ssa.

Luego de fi nalizada la asamblea vota-mos movilizarnos al Consejo Directivo de la Facultad para exigirles que suspendan la reforma y se abra un proceso de discusión donde puedan participar los estudiantes, docentes y no docentes de la Facultad. Siendo fi eles a resolver todo a espaldas de los estudiantes, los consejeros levantaron la sesión con el aval de los 4 “representan-tes” estudiantiles de la Nuevo Derecho, cómplices de la reforma.

Como estudiantes de derecho en el Ce-ProDH llamamos a todos los estudiantes, docentes y no docentes a organizarnos y movilizarnos para frenar la reforma de Al-terini y todos los planes que privaticen la universidad. Así como también nos posi-cionamos en contra de una educación al servicio de las grandes empresas y lucha-mos por una educación al servicio de los trabajadores y el pueblo.

Page 11: lvo- 275

2 de mayo de 200812

[email protected] [email protected]@pts.org.arenvíe informaciones,denuncias y debates. escríbanos a:

LOS DOCENTES santacruce-ños organizados en ADOSAC pararon durante 48 hs., exi-giendo paritarias y aumento de salario básico. El paro contó con una participación del 90% de los trabajadores. En la jornada fueron ame-nazados por el gobierno de Peralta y obligados a acatar la conciliación obligatoria, “que los compañeros rechazaron -comenta, Patricia desde Río Gallegos, docente y miembro de la organización “Solidari-dad obrera”-, decidiendo en asamblea continuar, ya que la mayoría de los compañeros tenemos en claro que sólo con la lucha vamos a lograr algo”.

una canasta familiar de 5000 pesos

“El reclamo de fondo -continua Patricia-, es la pelea por un salario acorde a la canasta familiar, que en la Patagonia es de unos 5000 pe-

sos. Un maestro de grado, que podría considerarse como un salario medio, está cobrando entre 2500 y 3000 pesos”. En Gallegos, el alquiler de un mono-ambiente supera los 2000 pesos y el kilo de mila-nesas los 26 pesos.

Mesa de unidad sindical

Como ocurrió el año pasado a partir de la lucha de los docentes, se comenza-ron a sumar otros sectores. “Los municipales, judiciales y empleados públicos tienen básicos de 50 pesos y el resto es no remunerativo -explica-, están muy retrasados respec-to a los salarios.” La política que se viene, será extender la organización y retomar la mesa de unidad sindical y unificar fuerzas y reclamos. “Sabemos que los docentes no podemos avanzar sin el apoyo de la comunidad”.

Peralta y KirchnerA propuesta de la asam-

blea, los docentes armaron un documento para los pa-dres de los alumnos, donde explican y tienden lazos de unidad. “Uno de los proble-mas a resolver es superar las concepciones sindicalistas que tiene gran parte del gre-mio -nos comenta Patricia, desde el sur-; y por eso se terminan quedando cortos”. El gobernador Daniel Peral-ta, parece estar ausente en la discusión política abierta. Santa Cruz (lo saben bien los docentes), es dirigido desde Puerto Madero.

robo fiscal sobre los salarios

“Peralta y demás funcio-narios, llevan adelante las línea nacional de los Kir-chner, y descargan el ajuste sobre los trabajadores. Por

ejemplo, la presión fiscal es impresionante mediante el impuesto a la ganancia sobre el salario. Trabajado-res de zonas como el Turbio, petroleros y docentes, con nóminas de 6000, les des-cuentan 2000 pesos”. Los funcionarios, obedientes como corresponde, nada han cambiado. El salario básico sigue en 900 pesos (que luego se suma doble por zona desfavorable); pero que ni siquiera el Esta-do acercó a los 1100 pro-metidos el año pasado. Por eso, los trabajadores santa-cruceños conocen el paño kirchnerista. Arrancando los primeros fríos, la infla-ción se siente y golpea con mayor dureza en la Patago-nia. Y por lo que cuentan, también empezó a calentar los ánimos en el sur.

Hugo etcheverre

DESDE LVO continuamos informando sobre el importante proceso de organización que llevan adelante los obreros de la cristalería Rigolleau de Berazategui.

Luego de la criminal agresión de la patota del SOIVA cometida el 04/04 contra los trabajadores que manifestaban su descontento con las nego-ciaciones salariales, la bronca contenida durante tantos años de soportar traiciones y patoteadas estalló, desembocando en la fi rme decisión de sa-carse de encima a los delegados traidores. El lunes 28 se realizó una nueva asamblea en el gimnasio municipal. La nutrida concurrencia de trabaja-dores demostró que las ganas de luchar siguen intactas. Allí la comisión representativa elegida y ratifi cada en anteriores asambleas comentó las novedades de la semana. La más importante fue la presentación a la patronal del acta fi rmada por casi la totalidad de los operarios pidiendo el re-conocimiento de la comisión democráticamente elegida como único interlocutor de los trabajado-res ante la empresa.

Se fortalece la organización obrera

Como era de esperar la patronal salió en de-fensa de la burocracia del SOIVA, negándoles el reconocimiento y argumentando “razones legales”.A partir de esta respuesta los trabajadores resolvieron redoblar los esfuerzos para fortalecer su organización, extendiéndola con subcomisio-nes votadas en los distintos turnos y brigadas; en-viar cartas a distintos organismos dando cuenta de esta situación; realizar colectas entre los obre-ros para difundir el confl icto a la comunidad con volantes, afi ches, etc. Lo más signifi cativo de la bronca obrera se expresó en la decisión unáni-me de la asamblea de no concurrir a trabajar el 1º de mayo. La negativa de reconocimiento de la empresa hace ver a los trabajadores con más claridad que la empresa no es neutral, tal como quiere aparecer en este confl icto, y necesita de la complicidad de la burocracia del SOIVA para mantener los ritmos de superexplotación y así asegurar sus millonarias ganancias. Por ese mo-tivo cada avance en la organización obrera va a ser contestada por un ataque de la patronal y para esta perspectiva deben prepararse. Entre las dis-tintas discusiones y resoluciones adoptadas por la asamblea de los trabajadores surgió la imperio-sa necesidad de mantener el pedido de aumento salarial que venían reclamando los obreros. La experiencia que los compañeros de Rigolleau es-tán llevando adelante necesita rodearse de toda la solidaridad posible. Ponemos estas páginas a disposición de los trabajadores para aportar a su lucha en lo que consideren necesario.

corresponsal

Santa Cruz: los docentes retoman la lucha

Se caLientan LoS aniMoS en eL Sur

por eduaRdo aYala - Comisión interna Donnelley Agrupación Gráfica Clasista

LA LISTA Naranja, que integramos como Agrupa-ción Grafi ca Clasista, hizo una buena elección gre-mial, logrando la minoría al conseguir un 21,4% de los votos, y conquistando 8 congresales.

Este porcentaje es similar al de la elección an-terior, pero dado el fraude perpetrado por los Verdes hay que destacar el logro alcanzado.

En los talleres donde hubo fi scalización el resul-tado de la Naranja supera el 40%. La verde ganó por

bastante en los grandes diarios, jubilados y obra social. En talleres importan-tes y donde la Naranja tiene tradición como Interpack 1 y Morvillo la votación supe-ró el 65%. Muy importante es el triunfo en AGR-Clarín. En nuestro taller, Donne-ley (ex Atlántida) pese a que el fi scal de la Verde se negó a que votaran los compañeros que no te-nían el carnet de afi liación aunque estuvieran en el padrón y contaran con DNI, la votación superó el 62% para la Naranja. Lo que no permitió una paliza mayor a la burocracia fue la actitud burocrática de la verde que le impidió votar a muchos

de los afi liados.Como parte de la cam-

paña electoral que hicimos en zona norte conocimos a los compañeros del impor-tante taller Morales donde la Naranja dio el batacazo ganando por 96% de los vo-tos. ¡Eso fue un naranjazo!

La Verde, pese a estar debilitada por sus divisiones internas y haber fi rmado un aumento “moyanista” días antes del comicio, consigue - aunque con fraude - un resultado electoral inespera-do por muchos.

Fortalecer la oposición combativa y avanzar en una alternativa clasista en el gre-mio es el desafío para los que integramos la Naranja.

Zona Sur

Rigolleau: por el reconocimiento de la comisión interna

graFicoS

Buena elección de la Naranja

neuQuenneuQuen

Todos los miércoles a las 21 hs

Radio Universidad-Calf

103.7 Mhz

conducción:Danilo Martínez graciela Frañolandrés blanco

Page 12: lvo- 275

2 de mayo de 2008 13

[email protected] [email protected]@pts.org.arenvíe informaciones,denuncias y debates. escríbanos a:

5 millones de neumáticos produce por año.

2,3 millones de neumáticos exporta anualmente a EEUU, Europa y Brasil.

250 millones de dólares factura por año.

712 millones de pesos en subsidios otorgó el gobierno de Kirchner al grupo Madanes (FATE-ALUAR).

$ 1200 el salario básico de un obrero de FATE.

4 a 6% el ‘costo salarial’ del precio final de los neumáticos.

Los números de Fate: un negocio red ndLos números de Fate: un negocio red nd

por VÍctoR ottoboni Delegado de sector (Ingeniería)

LOS TRABAJADORES de FATE y la Seccional San Fernando del SUTNA reali-zan medidas de fuerza. Las empresas ganan millones pero quieren seguir pagan-do salarios de misera.

Las empresas del neu-mático vienen ganando mi-llones de dólares durante la devaluación. Se han benefi -ciado con el crecimiento de la producción automotriz y la exportación de cubiertas a Europa y EEUU, pero tam-bién con los bajos salarios y la superexplotación obrera. Los trabajadores de FATE tuvimos en 2007 un año movido, con un durísimo confl icto salarial, y luego un proceso de organización que nos permitió recuperar

el cuerpo de delegados de la fábrica y más tarde la seccional San Fernando del SUTNA.

Este año, en medio de las provocaciones de la patronal y los palos en la rueda que nos pone la burocracia del SUTNA-CTA, venimos denunciando las malas liquidaciones de la empresa, las condiciones de (in)seguridad laborales, y reclamando por las condi-ciones de trabajo y el atraso salarial que se siente cada vez más, ante una infl ación que nos come los bolsillos. El techo salarial de la CGT, la CTA y Cristina Kirchner va a condenar a la miseria a la clase obrera.

Por eso, venimos realizando asambleas en las puertas de fábricas y un quite de colaboración,

además de exigirle a la conducción nacional del gremio una lucha en común de las tres grandes fábricas del neumático para torcer la voluntad de los empre-sarios.

Quite de colaboración y asambleas

En la asamblea de este miércoles 30/4, luego de un breve informe de la negociación que viene teniendo el gremio con las empresas, donde la patronal de Fate ha con-seguido que se suspenda la negociación, por el quite de colaboración que venimos realizando los trabajadores.

Además, cerca de 400 compañeros hemos resuelto continuar con el

quite de colaboración y a partir del lunes próximo realizar asambleas de una hora por turno dentro de planta. Todo esto, con el objetivo de consolidar la medida y sumar a la mayor cantidad de com-pañeros.

También se resolvió exigir al sindicato que llame a una medida de fuerza de 24 horas, y una movilización para obligar a las patronales a sentarse a negociar.

A la comisión directiva del gremio se le presenta-rán las fi rmas que venimos juntando entre los afi lia-dos, para que de acuerdo al estatuto del sindicato se convoque en forma inmediata a una asamblea general de las tres fábricas (Fate, Pirelli y Firestone).

Para buscar la unidad de los trabajadores del neumático, hemos decidi-mos volver a llevar un vo-lante a las otras dos gran-des fábricas, para infor-marles a los compañeros de la situación de Fate y conquistar la unidad de los trabajadores del neumáti-co. Este es el camino que queremos profundizar para

conquistar un aumento de emergencia, los reclamos salariales y de condiciones de trabajo pendientes, para terminar con las superga-nancias de los gigantes del neumático a costa del sacrifi cio obrero.

Por ultimo, se resol-vió una nueva asamblea de Fate para el próximo miércoles.

SinDicato DeL neuMatico

En Fate vamos por el 40 % de aumentoy las asambleas marcan el rumbo

HAY DESCONTENTO con el 19,5 % de aumento que pactaron las 4 federaciones. Hubo retención de tareas en varias sucursales y marcha a Plaza de Mayo.

Desde hace dos semanas nos hemos empezado a juntar delegados y activistas de cerca de 14 sucursales de la provin-cia y algunas de Capital Fede-ral, para rechazar el aumento del 19.5 que pactaron las 4 federaciones gremiales que agrupan a los empleados del Correo Argentino.

En estas reuniones se decidió hacer un petitorio para juntar firmas donde se rechaza el aumento pactado por ser insufi cientes para las condiciones en que se trabaja en el correo.

Como los sindicatos nun-ca consultan a las bases de lo

que negocian, se exigió pari-tarias con delegados elegidos por la base, salario igual a $ 3000, que pasen al básico los rubros o actas no remunera-tivas, 3% de antigüedad, por la recuperación del 40% del salario descontado en el 2001, por la incorporación a planta permanente de los contrata-dos por contrato o por agen-cia y restablecimiento de la jornada de 6hs diarias y 36 semanales.

Con estos puntos y me-diante asamblea de base se juntaron firmas en mas de 20 sucursales y el Viernes 25 de abril 9 sucursales de zona norte y oeste (Morón, Haedo, Ituzaingó, San Martín, Balles-ter, Vicente López, Palomar, Hurlingam, Caseros y Esco-bar) hicieron retención de ta-reas para reclamar el descon-

tento del aumento. Después hubo marcha a Plaza de Mayo y se reclamó un pedido de au-diencia en la Casa Rosada.

La empresa intimidó con telegramas a los empleados que hicieron la medida de fuerza, mientras los sindicatos repudiaban los reclamos de los trabajadores autoconvocados aliándose con la empresa.

Ahora los Autoconvoca-dos analizaremos como seguir luchando mientras seguimos convocando a mas sucursales a sumarse y luchar contra la empresa y la burocracia sin-dical que a mas de 5 años de pasar a control del Estado si-gue ocurriendo lo mismo que en la época que estaba bajo la concesión de Macri.

trabajador del correo

EL CONFLICTO por el blanqueo completo del salario de los trabajado-res del Banco Provincia sigue su curso. El nuevo presidente del banco, puesto por Scioli, el Dr. Francos, cavallista de pura cepa, se niega termi-nantemente a blanquear nuestros haberes porque eso lo obligaría a hacer los aportes jubilatorios correspondientes. Cuenta, desde ya, con el apoyo de Zanola, quien, una vez mas, se pone al servicio de la patronal bancaria (privada o estatal) contra los intereses de los traba-jadores.

En el plenario de delega-dos de base de la sec-cional Bs. As. del Banco Provincia ganó por inmen-sa mayoría, la moción de paro para el día 30 de abril. El sindicato, al ente-rarse de esta decisión, le hizo saber a la Comisión Gremial Interna que no nos prestaría el aval para esta medida.Ante esto, la CGI llamó a un nuevo plenario, el 29/4 a última hora, en el que, se decidió suspender la medida.Es necesario que los trabajadores del ban-co nos pongamos los pantalones largos, y

empecemos a sortear los obstáculos que nos ponen permanentemente tanto la patronal, con su conci-liación obligatoria como la burocracia, con sus no avales. Tenemos que salir al paro, con o sin aval de Zanola. Nuestras deman-das son:- Blanqueo completo de nuestros haberes- Ingreso de personal- Ingreso de hijos de compañeros fallecidos en actividad y de compa-ñeros con capacidades diferentes

Fabiana, delegada Suc. Pompeya

con KircHner eStan iguaL Que con Macri

Correo Argentino: los trabajadores autoconvocados se organizan

Por eL bLanQueo SaLariaL

Banco provincia: la burocracia boicoteó el paroEl reclamo de los trabajadores se enfrenta a Daniel Scioli y José Zanola.

5 cubiertas por obrero por día se fabricaban y el salario del obrero de FATE era similar al de un obrero de Ford.

Abril de

1991 10 cubiertas por obrero por día se fabrican y el salario del obrero de FATE es la mitad del de un obrero de Ford.

Abril de

2008

Page 13: lvo- 275

2 de mayo de 200814

EL NUEVO CURSO A 70 AÑOS DE LA FUNDACION DE LA A

El surgimiento de la Oposicion de Izquierda - Parte III

En la última entrega vimos cómo frente a los problemas económicos y políticos que se suscitaron con la NEP1, y luego tras la derrota de la revolución alemana, la “troika” de stalin, Zinoviev y Kamenev se vio obligada a abrir el debate y el llamado a un “Nuevo curso” para canalizar el descontento en las filas partidarias al mismo tiempo que desataron una campaña de calumnias contra Trotsky y los principales referentes de la oposición de izquierda. Trotsky, quien en estos meses se verá afectado por una infección palúdica que le impedirá intervenir públicamente, difundirá, a fines de 1923 en Pravda, una serie de artículos que conformarán el libro Nuevo curso2. En estos trabajos, Trotsky hará un inestimable análisis de la naturaleza del burocratismo y anticipará los peligros generados en torno a la relación del partido con el aparato del Estado obrero, la política económica, la cuestión del régimen partidario y el camino a seguir3.

Funeral de Lenin

Por andRea Robles

La cuestión del estado y el rol del partido

Contrario a considerar el burocratismo como producto de los “resabios del comunis-mo de guerra”, como sostenía Stalin, Trotsky planteaba que el mismo era resultado de las nuevas condiciones gene-radas luego de terminada la guerra civil y a la luz de la NEP. En términos generales, la base del burocratismo en el Estado era un fenómeno social cuyas causas más profundas se en-cuentran en la diferencias de intereses cotidianos y funda-

mentales de las diferentes cla-ses y grupos de la población. En Rusia estas clases y grupos estaban conformadas por el proletariado, el campesinado, el kulak y la nueva burguesía junto al sector de intelectua-les burgueses. Las tendencias al burocratismo en Rusia se veían agravadas por el poco desarrollo de la industria, por la falta de cultura de las masas y la necesidad de un ejército permanente. “Entre nosotros, la causa esencial del burocra-tismo reside en la necesidad de crear y sostener un aparato estatal que una los intereses del proletariado con los del campesinado en una armonía

económica perfecta de la que aún estamos muy lejos”4.

Para Trotsky, la presión del aparato del nuevo Estado se vuelve la causa principal del burocratismo en el parti-do. Esto se debe a que el prole-tariado dirige su dictadura por medio del Estado soviético y el partido comunista es el parti-do dirigente del proletariado, y en consecuencia, de su Es-tado. El Estado entonces “Por una parte, absorbe a una gran cantidad de los elementos más activos del partido y enseña a los más capaces los métodos de administrar a los hombres y las cosas pero no la dirección política de las masas. Además acapara en gran medida la atención del aparato del par-tido, a quien influye con sus métodos administrativos.”5 Dicho de otra manera, el bu-rocratismo “surge a raíz de ha-berse transferido al partido los métodos y los procedimientos administrativos acumulados durante estos últimos años”6.

Frente al aislamiento del Estado obrero y gran debili-dad de la economía soviética, Trotsky describe los factores que amenazan a la revolución si se desarrollan ciertos pro-blemas internos, problemas que por otra parte alimentan el burocratismo en el partido, como el creciente desacuerdo entre la economía soviética -es decir, los sectores que se encuentran bajo propiedad

estatal- y la economía cam-pesina7, el fortalecimiento de los kulaks en el campo, su alianza con el capital privado e internacional, éstos últimos “elementos mucho más capa-ces de absorber el aparato de Estado que el propio partido”. Para Trotsky, la amenaza de degeneración burocrática o peor aún del peligro con-trarrevolucionario, existe en tanto y en cuanto el partido se funde con el aparato bu-rocrático del Estado e impide disminuir y alejar estos peli-gros con una política justa ya que “lograr aplazar un peligro puede ser la salvación de la re-volución, al lograr asegurarle ya sea un viraje favorable para la economía interna ya sea el contacto con la revolución victoriosa europea”8. Es por ello, que la clave en este mo-mento residía para Trotsky en combatir el burocratismo del partido que amenazaba con separarlo de las masas dado que el burocratismo en el Es-tado, si bien es una tarea de fundamental importancia, re-quiere más tiempo en pos de la reconstrucción económica, el desarrollo de la industria y la elevación del nivel cultural de las masas. “El instrumento histórico más importante para la realización de todas estas tareas es el partido. Eviden-temente, el partido no puede prescindir de las condiciones sociales y culturales del país.

Pero, como organización vo-luntaria de vanguardia de los mejores elementos, los más ac-tivos, los más conscientes de la clase obrera, puede, en mucha mayor medida que el aparato de Estado, prevenirse contra las tendencias del burocratis-mo. Para ello, debe ver clara-mente el peligro y combatirlo sin descanso.”9

Sobre el régimen del partido

En consonancia con estos factores objetivos y subjetivos, Trotsky desarrolla la cuestión del régimen partidario en cla-ra alusión a los sectores de la “vieja guardia”10 que preten-den monopolizar las decisio-nes del partido e impedir todo cuestionamiento. “La ventaja esencial e incomparable de nuestro partido consiste en que puede, en todo momento, observar la industria con los ojos del tornero comunista, del especialista comunista, del director comunista, del co-merciante comunista, reunir la experiencia de esos trabaja-dores que se completan entre si, extraer los resultados y deter-minar así su línea de dirección de la economía en general y de cada empresa en particular. Es evidente que esta dirección sólo es realizable sobre la base de la democracia viva y activa dentro del partido. Cuando, por el contrario, los métodos del ‘aparato’ prevalecen, la di-rección ejercida por el partido cede el lugar a la administra-ción ejercida por sus órganos ejecutivos (comité, oficina, secretaría, etc.). Al reforzarse ese sistema, todos los asuntos se concentran en manos de un pequeño grupo, muchas veces en un solo secretario que nom-bra, destituye, imparte las di-rectivas, sanciona, etcétera.

Si se tiene esa concepción de la dirección, la principal superioridad del partido, es decir, su múltiple experiencia colectiva, pasa a segundo pla-no. La dirección adquiere un carácter de pura organización y degenera frecuentemente en la estrechez de miras y en el espíritu de mando. El aparato del partido entra cada vez más en el detalle de las tareas del aparato soviético, vive de sus preocupaciones diarias, se deja infl uenciar por él y, al preocu-parse por los detalles, pierde de vista las grandes líneas.”11

composición del partido: la vieja guardia y las nuevas generaciones

Dado que el aparato par-tidario estaba constituido por los dirigentes más experimen-tados y meritorios de la vieja guardia, pero que son un pe-queño grupo respecto de las nuevas generaciones, Trotsky va a destacar el problema de la composición del mismo donde, por ejemplo, sólo una sexta parte está conformada por obreros industriales, para analizar la cuestión de la de-mocracia en el partido. Desde este ángulo, es que va a cues-tionar el rol que estaba jugan-do la vieja guardia y la relación con las nuevas generaciones y la juventud, considerada ésta última como barómetro frente al burocratismo del partido12.

Particularmente, señala el peligro concreto de que el burocratismo incida, por el peso de la autoridad de la vie-ja guardia, en la formación de las nuevas generaciones, al anular la iniciativa y de este modo impedir el elevamien-to general del partido ya que sólo por medio de la colabo-ración activa y constante con esta última, y en el marco de la democracia partidaria, “la vieja guardia conservará su carácter de factor revolu-cionario. En caso contrario, puede cristalizarse y con-vertirse insensiblemente en la expresión más acabada del burocratismo.”13 Es decir, para Trotsky sería fetichista considerar a la vieja guardia sólo por el hecho de haber pasado por la “mejor escuela revolucionaria del mundo” o buscar garantías en un radi-calismo subjetivo heredado del pasado del mismo modo que sería una locura preten-der desecharla.

La defensa de la tradición leninista

Mediante la defensa de la tradición leninista, Trotsky también combatirá la con-cepción que agazapada en la “tradición” pretende transfor-mar al leninismo en un “culto sagrado”, siendo en 1923 sólo un anticipo de lo que vendrá con Stalin a la cabeza del par-tido comunista.

Con ejemplos va a demos-

Page 14: lvo- 275

2 de mayo de 2008 15

A 70 AÑOS DE LA FUNDACION DE LA IV INTERNACIONALtrar cómo toda vez que las condiciones objetivas exigen un nuevo giro, la resistencia conservadora manifi esta una tendencia natural a oponer las nuevas tareas a las “viejas tra-diciones”. Para Trotsky, cuan-to más cerrado esté el partido, mayor va a ser su sentido de autosuficiencia, más lenta-mente va a reaccionar ante las necesidades de las bases y prever los problemas, más va a oponer la tradición formal a las nuevas tareas. “Y si hay algo capaz de asestar un gol-pe mortal a la vida espiritual del partido y a la formación doctrinal de la juventud, ese algo es la transformación del leninismo, método que requie-re en su aplicación iniciativa, pensamiento crítico y audacia ideológica, en un dogma que sólo exige intérpretes escogidos de una vez para siempre. No podría concebirse el leninis-mo sin poder teórico, sin un análisis crítico de las bases materiales del proceso políti-co. Es preciso aguzar y aplicar incesantemente el arma de la investigación marxista. En esto consiste la tradición, y no en la sustitución del análisis por una referencia formal o una cita casual. El leninismo no podría conciliarse con la superficialidad ideológica y la negligencia teórica”14.

el fin del debate y la xiii conferencia

La publicación de Nuevo Curso señaló el punto álgido de la controversia y el cierre burocrático de la discusión para impedir su libre debate. En lo sucesivo, Stalin contro-lará de cerca la Pravda, y el derecho de nombramiento15 le permitirá aislar a Trotsky y decapitar la Oposición, aun-que inicialmente sus tesis ha-bían encontrado fuerte apoyo en las fi las de la Komsomol (la juventud del patido comunis-ta) y en las células del Ejército Rojo donde Trotsky gozaba de mucho prestigio 16. Dado que la oposición “no se organiza en fracción para evitar incu-rrir en la acusación de indis-ciplina, el aparato consigue aislar con facilidad a los de-legados que la representan” y consiguen manipular las elec-ciones de delegados en víspe-ras de la XIII Conferencia, que encontrará a la “troika” como cabeza de la única fracción, secreta y organizada17. De esta forma, la troika logró en dicha Conferencia condenar la actividad de Trotsky y de la oposición de “fraccionalista”, de “abandono del leninismo” y de “refl ejar la presión ejercida por la pequeña burguesía”, constituyendo la primera derrota de la Oposición de Iz-quierda. Uno de los más des-tacados biógrafos de Trotsky, Isaac Deutsher, comentará al respecto, “En la larga historia de las oposiciones internas en el Partido, ninguna tuvo que soportar una carga tan abru-madora de imputaciones y ninguna fue aplastada en

forma tan despiadada como la Oposición de 1923”18.

En cuanto a la repercusión en el partido: un gran núme-ro de los militantes ni llegó a comprender la gravedad del asunto y la consideró una cri-sis pasajera y superada; entre los de mayor tradición reinó la confusión viendo los ataques que la vieja guardia había lan-zado contra Trotsky, símbolo junto a Lenin, del partido en 1917. Por último, en el caso de los arribistas, éstos vieron el momento para escalar en sus puestos del partido. En las filas de la Oposición cundía la desmoralización. Trotsky llegó a la conclusión de que la revolución había entrado en refl ujo y que él y sus com-pañeros estaban sufriendo el embate de un mar de fondo reaccionario.

La muerte de Lenin

Lenin muere el 21 de ene-ro de 1924. Stalin logró evitar que Trotsky asista (se encon-traba por recomendación médica fuera de Moscú) y la troika presidió el funeral. El discurso de cierre a cargo de Stalin fue de tal exaltación mística que se asemejó más a la doctrina de la época de los popes rusos que a las ense-ñanzas de Marx.

Posteriormente y cum-pliendo las resoluciones del XIII Congreso, los triunviros llevaron a cabo una campaña de reclutamiento de obreros industriales, más de 200.000 nuevos afi liados que aumen-taron en un 50 % el tamaño del partido. El motivo del in-greso de esta camada no estu-vo motivada por la convicción o entrega a la causa sino por la presión de los secretarios que no carecían de medios para conseguir la afiliación de obreros que se preocupa-ban por conservar el trabajo, con poca o sin instrucción19, sin experiencia política y por tal, manejables. La “Llamada de Lenin”, apelación religiosa que consagró el reclutamien-to por parte de los triunviros, estuvo al servicio de propor-cionarse una base reverente que indudablemente contri-buyó a aumentar la degenera-ción del partido bolchevique, constituyó una ruptura con los métodos de construcción bolcheviques y como dijo el mismo Trosky, “dio un golpe mortal al partido de Lenin”20.

En los preparativos del XIII Congreso y a pedido de su compañera, Krupskaia, el devoto Comité Central fi nal-mente aprobó la lectura del testamento de Lenin que, aunque recomendaba re-mover a Stalin de su puesto de Secretario General, deci-dió exculparlo. El Congreso realizado en la última sema-na de mayo y preparado por la troika se convirtió en una marea de denuncias contra la Oposición de Izquierda al tiempo que Zinoviev, con la excusa de la muerte de Le-

nin, reforzó la idea de que “ahora es mil veces más nece-sario que nunca que el parti-do sea monolítico”. Luego de la derrota de la Oposición, la represión se descargó contra los dirigentes de diferentes países que levantaron sus voces en defensa de Trotsky. La troika consiguió que el V Congreso de la Internacio-nal Comunista llamado de “bolchevización” fuera más bien de “stalinización”. To-dos aquellos que osaron le-vantar la voz contra el curso adoptado por la dirección oficial fueron expulsados, desplazados o amenazados; de esta forma los triunviros consiguieron domesticar a la IC y en consecuencia anular toda su capacidad revolucio-naria.

La discusión va cobrar un nuevo impulso tras la pu-blicación de Trotsky de un nuevo libro: Lecciones de Octubre. Asimismo, Stalin va a enunciar por primera vez su “teoría” de la posibi-lidad del socialismo en un solo país. Pero estos temas serán tratados en el próximo número.

1 En 1921, con la economía del país devastada, Lenin impulsa la llamada Nueva Política Económica (NEP) que en lo esencial buscaba (permitiendo la venta de los exce-dentes agrícolas a los campesinos y la explotación privada en peque-ña escala de la industria liviana y el comercio minorista), utilizar los mecanismos del mercado para revitalizar la alicaída economía soviética al fi n de la guerra. Estas medidas estaban acompañadas

con el control estatal de la indus-tria pesada, el transporte, parte importante de la industria liviana y el férreo monopolio estatal del comercio exterior.2 Publicado íntegramente en la sec-ción Clásicos de León Trotsky de la página web www.ceip.org.ar3 Al momento de su publicación, Trotsky agregó algunos capítulos dedicados en parte a responder las acusaciones que los “triunvi-ros” (Stalin, Zinoviev y Kamenev) habían esparcido por el partido por medio de sus secretarios y amigos, como su supuesta sub-estimación al campesinado, sus diferencias con Lenin, su deseo de romper la unidad del partido, etc.4 Trotsky, El nuevo Curso, El buro-cratismo y la revolución. 5 Ibídem.6 Trotsky, op. cit, El problema de las generaciones del partido.7 Acá Trotsky se refi ere al creciente peso económico de la nueva burguesía, cuyo papel de interme-diaria entre la industria soviética y la agricultura empezaba a asumir, parcialmente, el papel de organi-zador de la producción. Trotsky advierte que un rápido desarrollo del capital privado signifi caría que la economía soviética no asegura la satisfacción de las necesidades de la economía campesina y al interponerse más entre el Estado obrero y el campesinado, su infl uencia económica devendría en política sobre este último, abrien-do el peligro de contrarrevolución. En 1928, este peligro va a estallar en las manos de Stalin, lo que lo obligará a dar un giro de 180 gra-dos en su orientación económica.8 Trotsky, Op. cit, El burocratismo y la revolución.9 Ibídem.10 Militantes bolcheviques que in-gresaron al partido antes de 1917.11 Trotsky, El nuevo Curso, La com-posición social del partido.12 Tanto Trotsky como Lenin opinaban que los jóvenes estu-diantes, debido a su composición social y sus lazos, son un refl ejo de todos los grupos sociales del partido y su estado de ánimo. Su sensibilidad y su ímpetu los lleva a convertirse en una fuerza activa de ese estado de ánimo y, cómo

estudian, se esfuerzan por explicar

y generalizar. 13 Trotsky, Nuevo Curso, Carta a una asamblea del partido.14 Trotsky, El nuevo Curso, Tradi-ción y política revolucionaria.15 El cargo de Secretario General le permitía asignar o remover militantes a distintos puestos en el partido. Inicialmente, en vida de Lenin, daba la posibilidad de resolver en forma urgente las necesidades de cubrir puestos. Posteriormente, Stalin utilizó esta función para remover a los que no le juraban fi delidad y poner en su lugar a sus “leales”. 16 Los principales dirigentes de la Oposición fueron enviados a “mi-siones” en otros países: Adolph Yoffe fue traslado a China, Kres-tinsky a Alemania, Christian Rako-vsky fue nombrado embajador en París, Kotzubinsky fue traslado a Viena. Antonóv-Ovseienko, otro importante dirigente bolchevique, fue destituido de su puesto de responsable político del ejército. Quince miembros de la dirección de las Juventudes comunistas fueron relevados de sus funciones y enviados a desempeñar “misio-nes” a localidades apartadas. Tanto en Moscú y Petrogrado, responsa-bles y militantes son desplazados

y destinados a lugares recónditos. La simple amenaza hace que más de un oposicionista se doblegue y precipita la decisión de muchos indecisos. Ver en Pierre Broué, El partido Bolchevique cap. VIII en www.ceip.org.ar.17 “En Moscú, los partidarios de la oposición cuentan con la mayoría de las células, pero ésta se reduce a un 36% en las conferencias de dis-trito y a un 18% en la conferencia provincial donde Preobrazhensky sólo consigue 61 votos frente a los 325 de Kamenev. A pesar de que la oposición haya sido mayoritaria –tal vez por la diáspora que se infl ige a sus cuadros- en localidades como Riazan-Penza, Kaluga, Simbirsk y Cheliabinsk, a pesar de contar con la mayoría al menos en 1/3 de las células del Ejército Rojo y en la casi totalidad de las células estudian-tiles, la Conferencia Nacional sólo acogerá a tres de sus delegados”. Ver en Pierre Broue, op.cit.18 Isaac Deutscher, El profeta desarmado, Ed. Era, 1966, México, pág. 125.19 Según Pierre Broué, ellos son los que integran ese 57 % de analfabe-tos al que se refi ere Stalin en mayo de 1924. Op. cit.20 Trotsky, Revolución Traicionada, Ed. Claridad, Bs. As., 1938, pág. 88.

por CECILIA RODRÍGUEZ

DURANTE LOS duros combates entablados contra los triunviros, Trotsky también le dedicó tiempo a los problemas que surgían en el terreno de la cultura. Entre 1923 y 1924 escribirá una serie de artículos para la Pravda, que luego serán reunidos en el libro literatura y Revolución2.

En discusión con distintas escuelas de van-guardia que peleaban por ser reconocidas como la verdadera escuela revolu-cionaria, Trotsky afi rmará que no podía haber un arte ofi cial, ya que un arte nuevo y socialista no dependía de la actividad de un determinado grupo, sino del desarrollo social, cultural e histórico de las masas. Advirtiendo que el arte sólo podía desarrollar-se a la par del desarrollo material y espiritual de las masas planteará que las tareas urgentes eran organizar la economía y en el terreno cultural la

prioridad era terminar con el analfabetismo.

“El proletariado será capaz de preparar la formación de una cultura y literatura nuevas, es decir socialistas, no por méto-dos de laboratorio, basán-dose en nuestra pobreza, necesidad e ignorancia actuales, sino partiendo de vastos medios sociales, económicos y culturales. El arte tiene necesidad de bienestar material, incluso de abundancia.” 3

En debate con algunos círculos artísticos que pre-tendían crear una cultura y un arte “proletario”, señaló que no podría existir una cultura proletaria en oposi-ción a la cultura burguesa, porque el régimen prole-tario constituía un período transitorio hacia la cons-trucción de una sociedad sin clases, a diferencia de la burguesía que se había consolidado en el poder y anteriormente había contado con varios siglos para desarrollar su cultura propia. “El significado histórico y la grandeza de

la revolución proletaria re-siden en el hecho de que está sentando las bases de una sociedad sin clases y de la primera cultura ver-daderamente humana.”4

También en 1924 escri-bió una serie de artículos sobre la vida familiar bajo el régimen soviético, la buro-cracia, el alcohol, la iglesia, y los insultos, entre otros temas, que luego fueron reunidos en el libro Proble-mas de la vida cotidiana. Otorgaba importancia a las costumbres y la moralidad, percibiendo como afecta-ban estas cuestiones a los asuntos de estado. Consi-deraba que “la revolución, sin embargo, es primor-dialmente el despertar de la personalidad humana en las masas, en esas masas que supuestamente no poseían ninguna persona-lidad. Pese a la crueldad ocasional y a la sanguina-ria inexorabilidad de sus métodos, la revolución…se caracteriza por el crecien-te respeto a la dignidad del individuo y por una atención cada vez mayor

a los débiles.”5 Intentaba combatir el atraso cultural de las masas rusas, ese atraso que constituyó una de las bases que cimenta-ron el triunfo de Stalin.

1 Así nombró Trotsky uno de los capítulos de su libro Problemas de la vida cotidiana; Isaac Deuts-cher también utilizó este título en su obra trotsky. El profeta des-armado, en el capítulo dedicado a la investigación y estudio de Trotsky sobre el arte, las ciencias y la cultura.2 Publicado por primera vez en 1924, se tradujo en varios idiomas y fue aceptado como una visión no ofi cial pero sí muy sustanciosa de las discusiones que tenía el partido bolchevique frente al arte en ese momento. Luego con el ascenso del stalinis-mo esto va a cambiar comple-tamente y el libro será sacado de circulación. Se impondrá el control de la burocracia en la vida cultural, la persecución y la regimentación, cuestiones a las que Trotsky dará respuesta en sus escritos posteriores. Ver por ejemplo en La revolución traicio-nada de León Trotsky.3 L. Trotsky, Literatura y Revo-lución, Prefacio, Buenos Aires, Editorial Antídoto, 2004.4 Op.cit.5 L. Trotsky, Pravda, 16/05/1923; Obras (ed. Rusa), vol. XXI, pp. 26-31, citado en I. Deutscher, “Trotsky. El profeta desarmado”, México DF, Ediciones Era, 1989.

“No sólo de política vive el hombre”1

Para un estudio más profundo sobre la historia de la oposición de izquierda y la iV internacional, acompañaremos los artículos de esta sección con la publicación semanal en nuestra página web (www.ceip.org.ar) de distintos materiales (artículos, documentos y libros) algunos traducidos o digitalizados, especialmente para esta edición.

del CEIP “León Trotsky”BOLETIN ESPECIAL 2008

Para un estudio más profundo sobre la historia de la oposición de izquierda y la iV internacional, acompañaremos los artículos de esta sección con la publicación semanal en nuestra página web (www.ceip.org.ar) de distintos materiales (artículos, documentos y libros) algunos traducidos o digitalizados, especialmente para esta edición.

del CEIP “León Trotsky”

Page 15: lvo- 275

por lauRa RÍos

LOS TRABAJADORES de Mafi s-sa llevan más de 150 días de lu-cha. Después de ser desalojados de la planta mediante un enor-me operativo policial, hoy acam-pan junto a sus familias frente a Casa de Gobierno. Exigen el inmediato desprocesamiento de 18 compañeros y la reincor-poración de todos los obreros a la fábrica. Los amenazan con la cárcel, acusándolos de “coac-ción agravada” por defenderse de un lock out empresario de la familia Curi para imponer despi-dos y suspensiones masivas.

Llevan más de una semana en las carpas, en las que han recibido un enorme apoyo de la comunidad que pasa por el acampe y fi rma el petitorio que están impulsado. Muchos dejan aportes para el Fondo de Lucha y le dan fuerzas para que sigan adelante. También son cientos las fi rmas que llegan a diario desde distintos puntos del país para pedir el desprocesamiento de los compañeros.

El pasado miércoles los obre-

ros se sumaron junto a la Multi-sectorial de La Plata, al reclamo por la Aparición con Vida de Juan Puthod, acompañando el corte que se hizo frente a Gober-nación donde denunciaron que la misma policía que los desalojó

y reprime a los trabajadores es la que está implicada en la desapa-rición de Julio López y en la del entonces desaparecido Puthod, y denunciaron que este Gobier-no mantiene la impunidad.

Los trabajadores y quienes

los apoyamos redoblamos el esfuerzo y las iniciativas para el Fondo de Lucha tan importante para que estas familias puedan seguir adelante. Los obreros de Zanon, aportaron cerámicos con el logo de la textil y la frase

“si nos tocan a uno, nos tocan a todos”, de los que ya se han vendido cientos. En el Acto del 1 de Mayo que realizó el PTS junto al MAS se recaudaron mas de 5 mil pesos.

Este viernes 2/5 los traba-jadores organizan “Un día de acampe junto a Mafissa”. Dicen en su convocatoria: “El Gobierno de scioli respaldó el desalojo y la represión cuando debía hacer cumplir la medida caute-lar que obligaba a la empresa a reincorporar a todos los compa-ñeros acatando la Conciliación obligatoria. Pero los obreros de Mafissa no bajamos los brazos (..) lo que Curi hizo en Mafissa avalado por el Gobierno, es lo que las patronales pretenden imponer al conjunto de los trabajadores que se organizan y salen a luchar. (...) necesitamos el mas amplio apoyo de todas las organizaciones sociales, de derechos humanos, estudianti-les, políticas y de la comunidad toda para continuar esta lucha. (...) Por el desprocesamiento de los 18 trabajadores, reincorpora-ción de los despedidos”.

PTS

Semanario delPartido de losTrabajadoresSocialistas

[email protected] de mayo de 2008 - Año XI - Nº 275

por MYRiaM bRegMan-CeProDh

EL JUEZ que da la orden de desalojo, César Melazo -y que se retira inmediatamente de la causa con llamativos argumen-tos- perteneció al Partido de Unidad Federalista, el PAUFE de Luis Patti y en el 2003 fue inscripto como primer candi-dato a diputado provincial por esa fuerza.

El segundo juez que interviene en la causa después de Melazo, es Guillermo Atencio y también fue muy cercano al torturador. Así explicaba el propio Patti al diario El Día el ofrecimiento hecho a Atencio en 2003: “Estoy conversando con él y veremos qué decisión toma; ya le ofrecí encabezar la lista de candidatos a senadores por La Plata” (27/02/03).

Esto ya había sido denunciado en el mismo medio, ante la represión de trabajadores enrolados en la CTA, cuando: “El secretario general adjunto de la CTA bonaerense, Hugo Godoy recordó que el magistrado fue “candidato a diputado nacional por el partido que dirige el ex comisario tortura-dor”. También sobre Atencio, que hoy tiene el destino de los trabajadores de Mafi ssa en sus manos, decía el diario HOY en el 2003: “el juez encontró coincidencias fundamentales con Patti. ‘Mas aún –dijo- a lo que hace a su fi rme postura de luchar contra la delincuencia’” (Hoy, 28/02/03).

La tercera representante de la Justicia que interviene en Mafi ssa es la Fiscal Ana Medina. Sobre ella, la Asociación Miguel Bru denunciaba en febrero de este año sus inten-tos de encubrir crímenes de la bonaerense: “Tras tres años de investigación, la causa que se sigue por el homicidio de Christian Domínguez en manos de personal policial de la comisaría 1º de Berisso, sigue siendo objeto de irregularidades de parte de los agentes fi scales que la instruyen…La segun-da fi scal fue la Dra. Ana Medina. También fue apartada de la investigación, entre otras irregularidades porque al estar declarando un testigo (el teniente Álvarez) lo instigó en su declaración para que la cambiase de acuerdo a una prueba presentada por policía científi ca”.

9026Desde Justicia Ya! La Plata venimos denunciando que la

Policía Bonaerense: “está integrada por: 9026 miembros que estaban en funciones con anterioridad a 1983, es decir, que fueron formados bajo la conducción de Ramón Camps, Pablo Ricchieri y Miguel Osvaldo Etchecolatz (…) De los veinticua-tro jefes departamentales que esta gestión designó, doce están incluidos en el referido listado de 9026 efectivos ingresados a la fuerza con anterioridad a 1983”.

Entre esos 12 jefes departamentales de “la bonaerense” se encuentra Héctor Mauriño, quién comandó el desalojo y represión en Mafi ssa enviada por el gobernador Scioli y los jueces amigos de Patti.

Personalidades: Osvaldo Bayer, Pa-dre Rubén Capitanio y Comunidad Parro-quial de Centenario. Néstor Kohan, Atilio Borón, José Seoane, Pablo Pozzi, Eduardo Lucita, Claudio Katz, Ruben Dri, Hernán Camarero

Diputados y Senadores Nacionales: Nélida Belous, Verónica Benas, Delia Bisuti, Emilio García Méndez, Leonar-do Gorbacz, María América Gonzalez, Eduardo Macaluse, Lidia Nain, Carlos Raimundi, María Rosa Díaz, José Carlos Martinez, Claudia Fernanda Gil Lozano, Susana Garcia, Virginia Linares, Fernan-da Reyes.

Legisladores: Maricel Etchecoin Moro, Gerardo Romagnoli, Facundo Di Filipo, Luis Zamora, Liliana Olivero, Da-río Rodríguez Duch, Carlos Comi, Alberto Cortes, Oscar Negrelli, María Laura Gar-cía Urcola.

Derechos Humanos: Centro de Pro-fesionales por los Derechos Humanos, Vecinos de San Cristóbal contra la im-punidad, Liberpueblo, CORREPI, Unión por los Derechos Humanos - La Plata, Asociación de Ex Detenidos Desapare-cidos, Comisión de DDHH Uruguayos en Argentina, Madres de Plaza de Mayo de Quilmes, UADH, A.P.D.H. Bahía Blan-ca, Rosario, Neuquén y Río Tercero, Co-rriente de Militantes por los Derechos Humanos, Comisión por los Derechos Humanos de la Ciudad de Trenque Lau-quén, Liga Argentina por los Derechos Humanos, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, Co-misión de Derechos Humanos del Hos-pital Posadas, Madre de la Plaza 25 de Mayo Rosario, Comisión de DDHH y de la Memoria de Villa Gobernador Gálvez,

Coordinadora de Trabajadores Carcela-rios – Comisión de familiares-ex compa-ñeros de los trabajadores desaparecidos detenidos Puerto bsas, CADHU Centro de Abogados por los Derechos Humanos, Comisión por los DD.HH de Paraguayos residentes en Buenos Aires, Mesa de Es-crache Popular, REDH.

Organizaciones sindicales: CGT España, Obreros de Zanon y Sindicato Ceramista de Neuquén, Cuerpo de Dele-gados del Subte, CTA Bahía Blanca, Rosa-rio, Neuquén, La Pampa, FETIA, ATE Ro-sario y Neuquén, Sindicato Aceiteros de Rosario, ATILRA, ETUN Rosario, AMAR Rosario, Apro VV – CTA, CGT Rosario, A.D.U.N.S, Asociación del Personal No Docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata, AGD UBA, SUTEBA Lomas, La Plata, AMSAFE, COAD Rosario, SITRA-TEL, SUTNA Seccional San Fernando, Fe-TERA Flores, Federación Judicial Argenti-na, SEJUN, Comisión Administrativa de ATE Seccional Almirante Brown – Pte. Pe-rón cy Seccional Gran Buenos Aires Sur.

Juntas Internas de ATE de: Hospital Garrahan, Educación La Plata, IOMA, Sa-lud, DIAB, Astillero Río Santiago, INDEC, INTI, Niñez y Adolescencia GCBA, Muni-cipales La Plata, Ministerio de Desarrollo Social, Puerto (AGP).

Comisiones Internas de: Fresenius, Pepsico Snacks, Donneley – ex Atlántida, TVB Jabón Federal, Textil Pagoda, Call Center Telecom Rosario, Visteon sa UOM-Quilmes, ex trabajadores Lavadero Viraso-ro, TENARIS TECHINT, LAN ARGENTINA SA, EMFER, Hospital Británico.

Organizaciones sociales y políticas:Frente Popular Darío Santillán, Parti-

do Socialista La Plata, Ojo Obrero, Bloque

Piquetero Nacional, PCT – Partido comu-nista de los Trabajadores, MONAREFA, Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), Movimiento al Socialismo – MAS, Partido Obrero, P.C, Compromiso Revolu-cionario – Uruguay, Jóvenes por la Igual-dad, Izquierda Socialista, Agrupación Envar El Kadri, Movimiento MALUT, PRS – La Causa Obrera, EL Militante, Opinion Socialista, Mov.Politco Sindical de Libera-cion – PC, Proyecto Sur, Pan y Rosas, MST, CCC, Corriente Intransigencia Social, Movimiento Territorial de Liberación, Ari Autónomo de Provincia de Buenos Aires, Partido de la Liberación, Colectivo Siempre.

Organizaciones estudiantiles:Centro de Estudiantes de Periodis-

mo y Comunicación Social, Bellas Artes, Veterinaria, Agronomía, Trabajo social UNLP; Humanidades y Artes, Escuela provincial de Cine y Televisión, Psicolo-gía, Ciencia Política y Federación Univer-sitaria Rosario, Rosario; Humanidades, Escuela de Bellas Artes, CPEM 23 UNC Neuquén; Ciencias de la Administración y Humanidades Univ. Nacional del Sur; Psicología, Filosofía y Letras, Ciencias Sociales, Arquitectura y Diseño Gráfi co, Ciencias Exactas y Naturales, Derecho de la UBA,Artes Visuales del IUNA y FUBA; Dirección de la Carrera de Sociología de la UBA, Centro de Estudiantes del Joaquín V González.

Agrupaciones: Contratiempos, Gal-pón Sur – FPDS, Agrupación Nacional Universitaria En Clave Roja, Movimien-to Juvenil Revolucionario “No pasaran”, Agrupación Juvenil Ya Basta!, Agrupación ARDE, TUPAC UNLujan, Santiago Pam-pillón, El grito, Alde.

“si nos tocan a uno, nos tocan a todos”, de los que ya se han a todos”, de los que ya se han a todos”vendido cientos. En el Acto del 1 de Mayo que realizó el PTS junto al MAS se recaudaron mas de 5 mil pesos.

Este viernes 2/5 los traba-jadores organizan acampe junto a Mafissa”en su convocatoria: de scioli respaldó el desalojo y la represión cuando debía hacer cumplir la medida caute-lar que obligaba a la empresa a reincorporar a todos los compa-ñeros acatando la Conciliación obligatoria. Pero los obreros de Mafissa no bajamos los brazos (..) lo que Curi hizo en Mafissa avalado por el Gobierno, es lo que las patronales pretenden imponer al conjunto de los trabajadores que se organizan y

POR LOS 18 OBREROS

DE MAFISSAy la reincorporación de todos los despedidos y suspendidos

La Herencia ViVaDe La DictaDura

¿Quiénes son los que desalojaron Mafissa?

Los ABAJo firmantes exigimos a las autoridades Judiciales, al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, y al Gobierno Nacional el inmediato sobreseimiento de los 18 trabajadores de Mafissa, y que se haga cumplir efecti-vamente la conciliación obligatoria con la consiguiente reincorporación de todos los despedidos y suspendidos.

Crecen los pronunciamientos