19
Figura 1: Detalle de Hoja del Reconoci- miento militar del ferrocarril de Madrid a Zaragoza. 1867. C.G.E (Terán 2006: 157). E n 1900 Alcalá de Henares contaba con unas 125 industrias dispersas en el interior del perímetro del casco histórico, o vinculadas a las específicas condiciones geomorfológicas y a los recursos de su territorio, las cuales, no alteraron en lo esencial la forma urbana histórica del municipio (figuras 1 y 2). La primera planificación racional de la industria alcalaína se engloba en el pro- yecto de Ensanche y Urbanización de la población redactado en 1943 por el arqui- tecto municipal José de Azpiroz (no reali- zado) . El proyecto se basaba en el princi- pio de una estricta zonificación funcional, planificando para la pequeña industria e industria agrícola las zonas próximas al río Henares, y para la industria pesada la zona norte-noroeste, adyacente a la barre- ra del ferrocarril que cortaba el ensanche sin posibilidad de trabazón con la red via- ria: “sitio el más indicado ya que las insta- laciones de esta naturaleza perjudicarían grandemente el carácter histórico y artísti- co de la ciudad que ha de predominar siempre en ella” . Azpiroz aspiraba a prote- ger y aislar el casco histórico de la pobla- ción del crecimiento industrial periférico, manteniendo la industria ubicada en las zonas residenciales y comerciales, así como la pequeña industria en la zona limi- tada entre la carretera, el ferrocarril y el casco central urbano . Pero sería la política económica del régi- men franquista la que determinaría la transformación del municipio en ciudad obrera e industrial desde mediados del siglo XX. Madrid como capital-símbolo del nuevo Estado centralista debía reflejar en su propaganda la importancia que la industrialización representaba para la estabilidad del régimen. La revista Gran Madrid, órgano de la Comisaria General para la Ordenación Urbana de Madrid, funcionó inicialmente como el escaparate de la nueva industria madrileña, propor- cionando información sobre las nuevas zonas industriales creadas al amparo del M. Angeles Layuno Rosas Arquitectura y paisaje de la industria moderna en Alcalá de Henares Palabras clave: arquitectura industrial, Movimiento Moderno, Desarrollismo, Alcalá de Henares, paisaje periférico. El acelerado crecimiento industrial de municipios como Alcalá de Henares durante las décadas de los años 50 y 60 provocará radicales transformaciones en su morfología y paisaje urbanos, pero, a su vez, la identidad del municipio como ciudad industrial estimulará la aparición de una arquitectura moderna de la industria, símbolo del pro- greso industrial de la política económica del desarrollismo. Complejos fabriles cuya arquitectura sintetiza los debates internacionales sobre el proyecto industrial moder- no en su doble vertiente formal y técnica. En este sentido, la arquitectura industrial de las décadas del desarrollismo supondrá una contribución realista y funcional a la recuperación de la arquitectura moderna en la España del momento. CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017 INDUSTRIA MODERNA ALCALÁ DE HENARES ARTÍCULOS 199 M. Ángeles Layuno Rosas. Doctora en Geografía e Historia (especialidad en His- toria del Arte). Profe- sora Titular Universi- dad. Subdirectora de la Escuela de Arqui- tectura de la Univer- sidad de Alcalá de Henares.. Figura 2. Distribución de la industria en el centro histórico y en la periferia (Análisis de Alcalá de Henares. Estudio de las Pobla- ciones Españolas de 20.000 habitantes. 1948). Lám. XIV. Deta- lle.

M. Angeles Layuno Arquitectura y paisaje de la Rosas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: M. Angeles Layuno Arquitectura y paisaje de la Rosas

Figura 1: Detalle deHoja del Reconoci-miento militar delferrocarril de Madrid aZaragoza. 1867. C.G.E(Terán 2006: 157).

En 1900 Alcalá de Henares contaba conunas 125 industrias dispersas en el

interior del perímetro del casco histórico, ovinculadas a las específicas condicionesgeomorfológicas y a los recursos de suterritorio, las cuales, no alteraron en loesencial la forma urbana histórica delmunicipio (figuras 1 y 2).

La primera planificación racional de laindustria alcalaína se engloba en el pro-yecto de Ensanche y Urbanización de lapoblación redactado en 1943 por el arqui-tecto municipal José de Azpiroz (no reali-zado) . El proyecto se basaba en el princi-pio de una estricta zonificación funcional,planificando para la pequeña industria eindustria agrícola las zonas próximas al ríoHenares, y para la industria pesada lazona norte-noroeste, adyacente a la barre-ra del ferrocarril que cortaba el ensanchesin posibilidad de trabazón con la red via-ria: “sitio el más indicado ya que las insta-laciones de esta naturaleza perjudicaríangrandemente el carácter histórico y artísti-

co de la ciudad que ha de predominarsiempre en ella” . Azpiroz aspiraba a prote-ger y aislar el casco histórico de la pobla-ción del crecimiento industrial periférico,manteniendo la industria ubicada en laszonas residenciales y comerciales, asícomo la pequeña industria en la zona limi-tada entre la carretera, el ferrocarril y elcasco central urbano .

Pero sería la política económica del régi-men franquista la que determinaría latransformación del municipio en ciudadobrera e industrial desde mediados delsiglo XX. Madrid como capital-símbolo delnuevo Estado centralista debía reflejar ensu propaganda la importancia que laindustrialización representaba para laestabilidad del régimen. La revista GranMadrid, órgano de la Comisaria Generalpara la Ordenación Urbana de Madrid,funcionó inicialmente como el escaparatede la nueva industria madrileña, propor-cionando información sobre las nuevaszonas industriales creadas al amparo del

M. Angeles LayunoRosas

Arquitectura y paisaje de la

industria moderna en Alcalá de

Henares

Palabras clave: arquitectura industrial, Movimiento Moderno, Desarrollismo, Alcalá deHenares, paisaje periférico.

El acelerado crecimiento industrial de municipios como Alcalá de Henares durante lasdécadas de los años 50 y 60 provocará radicales transformaciones en su morfologíay paisaje urbanos, pero, a su vez, la identidad del municipio como ciudad industrialestimulará la aparición de una arquitectura moderna de la industria, símbolo del pro-greso industrial de la política económica del desarrollismo. Complejos fabriles cuyaarquitectura sintetiza los debates internacionales sobre el proyecto industrial moder-no en su doble vertiente formal y técnica. En este sentido, la arquitectura industrialde las décadas del desarrollismo supondrá una contribución realista y funcional a larecuperación de la arquitectura moderna en la España del momento.

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

INDUSTRIA MODERNA ALCALÁ DE HENARESARTÍCULOS

199

M. Ángeles LayunoRosas. Doctora enGeografía e Historia(especialidad en His-toria del Arte). Profe-sora Titular Universi-dad. Subdirectora dela Escuela de Arqui-tectura de la Univer-sidad de Alcalá deHenares..

Figura 2. Distribuciónde la industria en elcentro histórico y en laperiferia (Análisis deAlcalá de Henares.Estudio de las Pobla-ciones Españolas de20.000 habitantes.1948). Lám. XIV. Deta-lle.

Page 2: M. Angeles Layuno Arquitectura y paisaje de la Rosas

nuevo Plan General aprobado en 1944(Plan Bidagor) y del poderoso I.N.I.

Esta publicación periódica ofrecía prolijainformación no sólo sobre datos estadísti-cos y nuevas empresas creadas en la ciu-dad, sino también sobre complejos indus-triales proyectados o en construcción,entre ellos la Empresa Nacional de Roda-mientos en San Fernando de Henares,orgullo de la política industrial del fran-quismo . Posteriormente, ya en otro con-texto económico, la redacción del Plan deOrdenación Urbana del Área Metropolita-na de Madrid de 1963, y la creación de laComisión de Planeamiento y Coordinacióndel Área Metropolitana de Madrid (COPLA-CO) para llevar a cabo su aplicación y ges-tión, dirigieron los parámetros del planea-miento industrial de Madrid y su área deinfluencia hacia los ejes Henares-Jarama-Tajo. A su vez, el I Plan de Desarrollo Eco-nómico y Social (1963) influyó en la des-centralización y relocalización de la indus-tria madrileña, una de cuyas consecuen-cias territoriales fue el desarrollo del deno-minado Corredor del Henares (Terán1999).

Industrialización periférica y arquitec-tura moderna de la industria.

La zonificación y dispersión territorial de laindustria madrileña del Desarrollismo sematerializó de modo paradigmático en el

Corredor del Henares, un eje de antiguosasentamientos agrícolas de la vega delHenares, transformados ahora en núcleosindustriales aprovechando las ventajas delos ejes de comunicación del ferrocarrilMadrid-Barcelona y de la carretera deigual destino. La presión demográfica y lanecesidad de promover un desarrolloindustrial descentralizado serán factoresclave para el impulso de las funciones resi-dencial e industrial hacia determinadosnúcleos del área metropolitana. Alcalá deHenares, sin estar declarada oficialmentecomo polígono de descongestión, acogió,especialmente en las décadas de los 60 y70 del siglo XX, buena parte de industriasestablecidas en la capital que no podíanser ampliadas o modernizadas, así comootras de nueva creación (Sánchez 1972:315-316). Su proximidad a Madrid, la pre-sencia del aeropuerto de Barajas, la abun-dancia y menor coste de suelo rústico, laposibilidad de efectuar extensas parcela-ciones requeridas por las grandes fábricasdebido a su topografía llana, la existenciade cursos de agua y de una industria pre-via, la facilidad en la obtención de licen-cias, constituyeron circunstancias quefavorecieron que Alcalá se convirtiera enun territorio altamente urbanizable para laindustria (Arias et al. 1990: 12-13).

En pocos años, Alcalá de Henares se con-vertirá en un destacado enclave industrial,lo que desencadenó radicales transforma-ciones en su morfología y paisaje urbano,así como demográficas y socio-económicas(figuras 3 y 4). Una primera característicade la implantación industrial en la prime-ra etapa de la industrialización desarrollis-ta reside en que la localización de plantasy polígonos industriales se produjo sinobedecer a criterios urbanísticos y territo-riales, al quedar Alcalá al margen de lanormativa de carácter vinculante estable-cida por los planes de ámbito metropolita-no, lo que dio lugar a un acusado desordeny dispersión en la implantación, desde laproximidad al casco hasta emplazamientosmás alejados, fruto de las estrategiasempresariales y los movimientos especula-tivos del suelo, buscando la mejor accesi-bilidad y menor precio del suelo. A su vez,la industria se extendió al territorio ruralcircundante en base a un modelo de asen-tamiento disgregado de elevado impactoambiental y gran consumo de suelo (Galve1991: 76-77).

En 1969 se aprueban las OrdenanzasMunicipales transitorias que actúan comomarco de los sucesivos planes parcialesque dispusieron la calificación de una gransuperficie de suelo industrial en el W y elNW de la ciudad. Las parcelas industriales

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

INDUSTRIA MODERNA ALCALÁ DE HENARESARTÍCULOS

200

Figura 3. Fotografíaaérea histórica deAlcalá de Henares.1956. Escalo 1:10.000 (Planea. Carto-grafía Histórica de laComunidad deMadrid.http://www.madrid.org/cartografia/visor-Cartografia/html/visor.htm)

Figura 4. Fotografíaaérea de Alcalá deHenares. 1975. Escala1: 10.000 (Fuente: Pla-nea. Cartografía Histó-rica de la Comunidadde Madrid. Disponibleen:http://www.madrid.org/cartografia/visor-Cartografia/html/visor.htm).

Page 3: M. Angeles Layuno Arquitectura y paisaje de la Rosas

Figura 3. Anunciopublicitario de la Com-pañía Roca de Radia-dores (Nuevo Alcalá,año 5, nº 107, 8 demayo de 1962). Deta-lle.

saturaron las zonas intermedias de lasvías de comunicación, entremezclándosecon las viviendas en bloques en altura conla consiguiente transformación del perfilde los bordes urbanos.

Aunque empresas como Roca subvencio-naron viviendas para sus trabajadores , lohabitual fueron las promociones de tiposocial, de iniciativa pública o privada, res-pondiendo a una dinámica tampoco plani-ficada y presentando deficiencias enestructuración urbana, equipamientos yservicios básicos, tanto en la acción públi-ca como en las promociones privadas .

La implantación de la industria siguió uncarácter lineal y radial: lineal, en su condi-ción pura de “corredor”, siguiendo los ejesde comunicación de la carretera N-II y delferrocarril, en las dos franjas al este y aloeste del casco histórico; y radial, hacia el

Norte, Noreste, Noroeste, vinculada a lascarreteras de Ajalvir, Daganzo y Camarmade Esteruelas, evolucionando desde parce-las aisladas de grandes superficies haciatejidos más compactos, al urbanizarse lasuperficie entre ejes tanto con industriascomo con áreas residenciales. En suma, eltejido industrial de Alcalá formado hastalos años ochenta generó un paisaje perifé-rico fragmentado, constituido por polígo-nos y edificaciones, solares residuales,espacios agrarios contaminados a causade los vertidos, y un espacio residencialinfradotado (Layuno 2015).

La industria alcalaína aparece representa-da por empresas como Zanussi, Roca, Gal,Fiesta, Bioter, Metalúrgica Madrileña,Liade, Merck, Sharp & Dohme, Bioter,Avon, Aeroquip Ibérica, Cointra o Poliseda-Perlofil, tratándose sobre todo de sectoresdestinados al sector químico-farmacéutico,transformados metálicos, material deconstrucción, plásticos, fabricación de car-tón, textil y muebles, impulsados desdemediados de siglo. Algunas de las empre-sas eran filiales de multinacionales extran-jeras, lo que aportaba a la ciudad una pro-yección internacional y un avance en losaspectos técnicos de producción, de inves-tigación, o de política social. Estas fábricasfueron objeto de atención preferente porparte del aparato de propaganda del régi-men, ocupando sus inauguraciones lasprimeras páginas de la prensa local de laépoca (figura 5) y del Nodo, en el que elpropio general Franco sancionaba con supresencia el apoyo estatal a las industriasejemplares del progreso nacional (figura 6).Por lo demás, estas fuentes proporcio-nan una información valiosa sobre edifi-cios y complejos actualmente desapareci-dos o transformados, como la fábrica dePoliseda.

Bajo la idea de que Alcalá acompañaba atoda España en el tren del progreso, loscambios en las funciones socio-económi-cas de la ciudad generaron un nuevo ima-ginario colectivo en el que el optimismofrente al progreso se contraponía en oca-siones a percepciones más pesimistas oconflictivas vinculadas al crecimiento des-ordenado del desarrollismo y al cambio devalores que la industrialización traía con-sigo . Esta actitud favorable a un creci-miento a ultranza basado en parámetrosde empleo y riqueza como sinónimos decalidad de vida, cambiará no obstante enlas décadas siguientes como consecuenciade la activación de nuevas estrategias deplaneamiento tendentes a paliar losimpactos ambientales, urbanísticos ysociales de una industrialización masiva.

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

INDUSTRIA MODERNA ALCALÁ DE HENARESARTÍCULOS

201

Figura 6. Inauguraciónde la fábrica de Polise-da, 20 de diciembrede 1965. Fotograma.(Filmoteca Nacional.Ref. Nº 1198-A. http://www.rtve.es/alacarta/filmoteca/no-d o / n o t - 1 1 9 8 /468988/).

Page 4: M. Angeles Layuno Arquitectura y paisaje de la Rosas

Funcionalismo e imagen corporativa: Laarquitectura de los complejos producti-vos.

A lo largo de la historia de la arquitecturacontemporánea los edificios fabriles hanconstituido temas proyectuales de progre-siva importancia tanto por su condición dereferentes genéticos de la modernidadcomo por su innovación constructiva.

En los años cincuenta y sesenta va a apa-recer en España un clima favorable a laconstrucción de una arquitectura indus-trial de calidad expresiva precisamentetanto de la vitalidad de las empresas comode la recuperación de la modernidad disci-plinar (García Braña, Landrove, Tostoes2005; Flores 1989). En este contexto surgeen el ámbito madrileño una arquitecturapara la industria que supone un deseo deexpresar el potencial alcanzado por algu-nas empresas nacionales e internaciona-les. Formando parte del sentido comercial,la apuesta por una arquitectura innovado-ra y representativa de la competitividadempresarial, implicó de manera progresivaa toda una generación de arquitectos espa-ñoles en el diseño de edificios industriales.En las inmediaciones de Madrid se erigie-ron en los años 50 y 60, talleres, laborato-rios y complejos fabriles proyectados pordestacados arquitectos, entre ellos lostalleres aeronáuticos TABSA (1957-58), oel complejo de la Central Lechera CLESAde Madrid (1959-1963), ambos obra deAlejandro de la Sota; la fábrica de MartiniRossi (1958-59 y 1965-1967), de JaimeFerrater Ramoneda; los LaboratoriosMADE de Miguel Fisac (1961-1963), lafábrica de Standard Eléctrica de RafaelGarcía de Castro (1962), la Fábrica de Cer-vezas El Águila, de Rafael de la Hoz yGerardo Olivares (1964), y otras menosdivulgadas por como el complejo de Boetti-cher y Navarro en Villaverde, en cuya fasede ampliación iniciada en 1949 destaca lanave de fundición para la construcción demaquinaria para embalses, proyecto atri-buido durante un tiempo a Eduardo Torro-ja, pero firmado por el ingeniero ManuelCámara Muñoz.

Todos los proyectos mencionados puedenenglobarse en la nueva generación defábricas del desarrollismo adscritas a larecuperación progresiva de los postuladosformales del Movimiento Moderno, aunan-do eficacia productiva con una búsquedade singularidad formal como imagen cor-porativa. A los nombres de los arquitectoscitados, se suman otros como FernandoMoreno Barberá, César Ortiz-Echagüe,Rafael de la Joya, o Curro Inza. Este hechopermite plantear la hipótesis de la contri-

bución de la arquitectura industrial delrégimen en los procesos de recuperaciónde una arquitectura innovadora y moder-na: La arquitectura racionalista marcaráun momento crucial en el quehacer denuestros arquitectos industriales, ya queles proporcionará un modelo y una tecno-logía muy acordes con las necesidadesconstructivas de los nuevos programasindustriales (Sobrino 1996: 250).

Lo que resulta evidente es que el Corredordel Henares, y en concreto la ciudad deAlcalá de Henares, fue, “el espacio de la in-dustria “moderna” de los años del desarro-llo y su formación está íntimamente ligadaa la expansión del tejido industrial madri-leño (Arias et al. 1990: 34). En este territo-rio se erigieron exponentes singulares de laarquitectura industrial franquista.

Las fábricas del desarrollismo compluten-se poseen interés desde el punto de vistaformal y técnico-constructivo y están dise-ñadas por arquitectos como Miguel Fisac(ampliación almacén y viviendas paraempleados de Bioter, S.A. 1969-1970),Eleuterio Población (fábrica Cartonera deAlcalá, 1961) Salvador Gayarre (fábricaIberplásticos, Cointra o laboratoriosMerck, Sharp & Dohme, 1969), AntonioPerpiñá (Colchonera de Alcalá, 1960,1987), José de Azpiroz y Azpiroz (Compa-ñía Roca, 1957-1966; fábrica de Gaseosasla Cervantina, años 40 del siglo XX, Cen-tral Lechera de Alcalá, 1964), o ManuelSainz de Vicuña (fábrica de la PerfumeríaGal, 1956-1970), entre otras adecuada-mente proyectadas por ingenieros como lafábrica de laboratorios Liade o la de Perlo-fil (figuras 7-9).

En los años cincuenta y sesenta, como yase ha comentado, va a aparecer en Españaun contexto favorable a la construcción deuna arquitectura industrial de calidad dela mano de una nueva generación dearquitectos. Esta aparición de fábricas deautor aparece ligada a una creciente preo-cupación por la programación arquitectó-nica y el lenguaje e imagen de las fábricas,lo que coincide con un aumento de la refle-xión teórica y crítica sobre la arquitecturapara la industria. La traducción de obras(Salzmann, 1942) y artículos extranjerosactualizados sobre construcciones indus-triales y su divulgación en revistas comoInformes de la construcción, contribuyeronsin duda a la divulgación de estudios y téc-nicas internacionales, especialmente pro-ducidos en el ámbito anglosajón, sobre laconstrucción y la estética de la arquitectu-ra industrial (Construcción de edificiosindustriales, 1949; D.P.D., 1954) , a la vezque se publicaban proyectos que recogían

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

INDUSTRIA MODERNA ALCALÁ DE HENARESARTÍCULOS

202

Page 5: M. Angeles Layuno Arquitectura y paisaje de la Rosas

Figura 9. LaboratoriosLiade, S.A. (derriba-dos) Edificio de perso-nal. Alzados. 1973.Eduardo Cabañas,ing. Industrial (AMAH).

avances técnico-constructivos de graninterés . Como se ha puesto de relieve, elInstituto Eduardo Torroja, encargado de lapublicación Informes de la Construccióndesde 1948, actuaría como una importan-te plataforma de impulso del carácter cien-tífico e industrial de la arquitectura espa-ñola de estas décadas centrales del siglo(Casinello 2000: 22-25), lo que beneficiabasin duda a la arquitectura de la industria.En menor medida, la propia revista Arqui-tectura contribuyó a avivar una muy tími-da y fragmentada discusión sobre la cons-

trucción industrial por parte de nuestrosarquitectos.

Los temas debatidos en estos textos afec-taban a cuestiones de economía y funcio-nalidad de la construcción, de estética ydignidad de las construcciones y a la nece-saria humanización y confort del espaciode trabajo, incidiendo en la idea de que lafábrica debía constituir algo más que unamera envolvente de las máquinas. Elentendimiento del proyecto industrial, nodesde supuestos formales o de estilo, sinoespaciales, estructurales y energéticos,sumado a los aspectos de climatización oventilación e iluminación derivados de laideología de la modernidad, ocupaban unlugar prioritario en estos escritos que,algunos a modo de manuales eminente-mente prácticos, marcaban claramente lasdirectrices a seguir en la planificación yconstrucción del proyecto industrial (Kahn1940). No obstante, las cuestiones deforma o estética seguirían centrando laspreocupaciones del discurso arquitectóni-co, pues, por un lado, habían avalado elorigen de la esencialidad de la arquitectu-ra moderna (Behne 1994: 37-51), y, porotro, podían ser esgrimidas por los arqui-tectos a la hora de reivindicar su papelcomo autores de proyectos industrialesinnovadores, si bien, también los ingenie-ros, como fue el caso de Carlos FernándezCasado, estaban dando muestras excelen-tes de su poder creativo a través de inno-vaciones constructivas aplicadas a laarquitectura productiva . La calidad estéti-ca será el primer argumento de la valora-ción patrimonial de las arquitecturas de laindustria moderna, precisamente en lasdécadas de los años 60 y 70.

Si la fábrica se concebía como un instru-mento de eficiencia productiva, desde elpunto de vista compositivo convivían dostipologías que se habían ido fraguando

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

INDUSTRIA MODERNA ALCALÁ DE HENARESARTÍCULOS

203

Figura 7 a, b y c.Miguel Fisac: Pro-yecto para lafábrica Bioter deAlcalá de Hena-res. Planos deurbanización yjardinería, seccióntransversal yfachadas. 1965(AMAH).

Figura 8. FachadaNorte de la fábrica dePerlofil, S.A. (posterior-mente Poliseda. Derri-bada). Carlos Areni-llas Ingeniero. 1963.Escala 1:100 (AMAH).

Page 6: M. Angeles Layuno Arquitectura y paisaje de la Rosas

desde los albores de la arquitectura indus-trial: la fábrica destinada a una finalidadespecial, diseñada para desarrollar unaserie de operaciones de producción; y laconstrucción flexible, o destinada a cual-quier finalidad, que puede ser fácilmenteadaptada a una demanda variable de pro-ducción. En suma, la “fábrica funcional”según un modelo articulado y la fábricaflexible adscrita al “espacio universal”(D.P.D., 1954). El espacio diseñado con-cretamente para procesos especiales,necesario en algunas industrias como lasquímicas, triunfa en la fábrica de la Perfu-mería GAL de Alcalá de Henares, cuyosvolúmenes y espacios se adaptaban al pro-ceso de las operaciones de maneraexhaustiva, con el objetivo de conseguirque la edificación industrial resultara taneficiente como una máquina de precisión.

El argumento sobre el confort y la huma-nización del espacio de trabajo se plasma-rían en la proliferación de comedores, zonade recreo y deportivas, buscando aminorarla fatiga y la rutina del trabajo industrial.

El uso del color cobra importancia demanera experimental empleado como con-trapunto a la aspereza de las estructuras ymaquinaria industriales. Los aspectos depaisaje y ajardinamiento fueron crucialescomo reflejan las fábricas objeto de esteestudio, contribuyendo a mejorar el medioambiente de los tejidos industriales, losespacios de trabajo y a potenciar los valo-res del proyecto arquitectónico global.Desde las primeras décadas del siglo XXexistió un sentimiento compartido poralgunos pensadores y empresarios de quelas construcciones industriales, y porextensión, la ciudad industrial, podíanencabezar un proceso de transforma-ción del individuo y de la sociedad, como elpropio Gropius afirmaba, en grado de ofre-cer al operario, no sólo luz, aire sino laimpresión de un ideal común (Astarita2000: 35).

La industria alcalaína no generó unaauténtica cultura de la industria materia-lizada en la experimentación de espaciospara fines sociales, educativos y culturalescomo sí se produjo a lo largo de siglo enotros países europeos. Los espacios socia-les cumplieron fines puramente recreati-vos, y las nuevas arquitecturas fabrilesmaterializaron a la perfección el conceptode empresa como gran familia de produc-tores y técnicos acorde con la mentalidadpaternalista de su época y con el progresotecnológico constante. Este hecho determi-nó la multiplicación de espacios anexoscomo comedores, salas de descanso, áreasdeportivas, servicios de atención médica,zonas verdes y ajardinadas, que contri-buirían a suavizar el ambiente laboral y apotenciar que el trabajador se identifi-cara y apreciara su entorno de trabajo(figuras 10 y 11).

La reivindicación de la figura del arquitec-to frente a la del ingeniero como proyectis-ta industrial estaba en la base de la alteri-dad que el edificio industrial encarnaba,en su doble faceta de espacio productivo yde espacio representativo. La traducciónespañola del manual de Heinrich Salz-mann sobre construcciones industriales(1942), de enorme utilidad y didactismopor la profusión de gráficos de detalles téc-nicos y fotografías de ejemplos construi-dos, evidencia la temprana necesidad deponerse al día en aspectos técnico-cons-tructivos y de planificación. Salzmannapuntaba en paralelo hacia la caracteriza-ción arquitectónica de las fábricas en lossiguientes términos:

“Cada día se reconoce más claramen-te que las mejores instalaciones resultande la asociación de los conocimientos que

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

INDUSTRIA MODERNA ALCALÁ DE HENARESARTÍCULOS

204

Figura 10. Fábrica dePerfumería GAL. Vistade la piscina y edificiosocial (comedores yvestuarios) (Archivo deempresa GAL).

Figura 11. Interior delcomedor colectivo.Julio 1969 (FotografíaPortillo. Colección pri-vada).

Page 7: M. Angeles Layuno Arquitectura y paisaje de la Rosas

poseen los ingenieros especializados en laindustria de que se trate, con los arquitec-tos experimentados capaces de dar a lasconstrucciones un aspecto agradable ycabe decir artístico, tanto interior comoexteriormente, resultando construccionesque, lejos de ser costosas por estos moti-vos, son más baratas, y al mismo tiempomás sólidas y más duraderas que otrasmuchas que con razón se califica de repul-sivas y privadas de espíritu industrial,cuando son obras de contratistas ignoran-tes” (Salzmann 1942: 235).

En estas décadas de hecho el debate inter-nacional en materia de construccionesindustriales reabrió una renovada polémi-ca por las competencias entre arquitectose ingenieros (Aillaud 1951: 2-5). Arquitec-tos como Julio Cano Lasso expresaban enlos años cincuenta cierto malestar porquese relegara al arquitecto de sus funcionesproyectuales en detrimento de la calidadestética del proyecto, lo que explicaba a sujuicio el bajo nivel de la arquitecturaindustrial española:

“Creo que no es necesario insistir másen las extraordinarias posibilidades de laarquitectura industrial dentro de la arqui-tectura contemporánea. La escala de losvolúmenes que se manejan, y la pureza yfuncionalismo de sus formas, permitenexpresiones plásticas de una importanciaimposible de conseguir en otra clase dearquitectura; no es casual que las prime-ras formas del idioma arquitectónico con-temporáneo nacieran precisamente en edi-ficios industriales”. (Cano 1956: 23-24)

Esta reivindicación respondía a cierta crí-tica hacia la figura del arquitecto al care-cer de la debida formación sobre las nece-sidades de la industria, debiendo por elloadoptar una postura colaboradora congerentes e ingenieros y subordinar su pro-yecto a las cuestiones técnicas y funciona-les. La postura de Cano Lasso se inscribeen un viejo debate iniciado en las tres pri-meras décadas del siglo, entre forma y téc-nica, y entre forma y función. Un debateque se ceñía abiertamente sobre las tipolo-gías industriales en un momento de madu-ración de la arquitectura del MovimientoModerno, cuando se materializaba la con-cordancia entre técnica y estética, frente ala disociación del siglo anterior entre valo-res estructurales y una envolvente histori-cista.

La oportunidad de este artículo de CanoLasso posee su origen en la necesidad deanalizar su propia fábrica para Manufac-turas Metálicas Madrileñas, construida enLegazpi a mediados de los años 40, y suinconformidad con el resultado formal de

la misma, aprovechando este hecho paracriticar el bajo nivel alcanzado por laarquitectura industrial española, mediati-zada por personas sin conocimientos dearquitectura. Cano Lasso, sin negar la fun-cionalidad y la técnica necesaria en estosproyectos y la exigida colaboración delarquitecto con otros técnicos, ahonda enlos valores plástico-volumétricos y compo-sitivos del proyecto industrial, como reflejala selección de dibujos y fotografías de sufábrica incluidas en el texto .

En general, la participación de arquitectosen las construcciones industriales en losprimeros años 40 estuvo limitada a cum-plir con requisitos de tipo administrativocomo la obtención de licencias de cons-trucción, o a los casos en que las empresasnecesitaban dignificar sus edificacionesproductivas. El auge de este últimosupuesto conducirá a proyectos de colabo-ración arquitecto-ingeniero, y al aumentoprogresivo de arquitectos en encargosindustriales en los años 50 y 60 (Sobrino1996: 250-278).

Un artículo de 1966 del arquitecto CurroInza nos sirve para comprobar la recurren-cia del debate basado en la reelaboraciónde ideas importadas sobre la composiciónformal de las construcciones industriales,incidiendo de nuevo en la reivindicación delas competencias usurpadas a los arqui-tectos a favor de los ingenieros y mostrán-dose partidario de una arquitectura en quese prestase atención a la variable de laforma, frente a la pura funcionalidad:

“La fábrica es ya un nuevo tipo demáquina, pero un tipo de máquina muypeculiar, ya que sus componentes no sontodos de tipo mecánico y su adecuación alos fines perseguidos no puede ser única-mente valorada según patrones propios dela ingeniería. Entrarán en juego, para unavaloración puramente arquitectónica, lascuatro variables de función, material, com-portamiento del material y forma”. (Inza1966: 1)

Estas declaraciones permiten constatar elgrado de madurez que había adquirido laarquitectura de la industria española y suplena actualidad en este momento se jus-tifica por el avance imparable de nuevastécnicas constructivas y sistemas produc-tivos. Pero además, la participación delarquitecto se consideraba sumamentenecesaria para potenciar el sentido comer-cial de la arquitectura industrial, en unmomento en que los maestros de la arqui-tectura moderna estaban realizando tras-cedentes aportaciones al respecto (Aalto,Mies, Candela, Kahn).

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

INDUSTRIA MODERNA ALCALÁ DE HENARESARTÍCULOS

205

Page 8: M. Angeles Layuno Arquitectura y paisaje de la Rosas

En Alcalá de Henares, si en un rápidorepaso se observa la existencia de unaclara voluntad de prestigiar empresas tec-nológica y organizativamente avanzadas através de la calidad de su arquitectura,sobresalen en este sentido tres complejosfabriles que han conservado con mayor opeor fortuna su integridad formal inicial:Perfumería Gal, Roca Radiadores, y Cara-melos Fiesta, todas ellas incluidas en elinventario del Registro del Docomomo Ibé-rico de la Industria (García Braña, Landro-ve, Tostoes 2005: 205, 215).

Estas fábricas poseen un emplazamientoprivilegiado en los bordes del recinto histó-rico (Roca y Gal), o en la franja linealindustrial que se desarrolla al oeste delcasco histórico, en contacto con los ejes decomunicación del ferrocarril y con el acce-so por la carretera de Madrid a Barcelona.Los tres ejemplos se adscriben a un mode-lo de implantación inicial de asentamientodisgregado de elevado impacto ambiental y

gran consumo de suelo y su situaciónperiurbana o periférica determina la dispo-nibilidad para planificar complejos devarias edificaciones, y una ordenaciónvolumétrica de altura limitada y con ten-dencia al desarrollo horizontal. Las foto-grafías de la época nos acercan una pers-pectiva insólita de estas edificaciones,como hitos rodeados de terrenos ruralesrecién colonizados por la industria, comosímbolo expresivo del progreso de la políti-ca económica del régimen. Este progresose asociaba además a la imagen de moder-nidad que las fábricas ofrecían en suentorno, por su lenguaje arquitectónico ysu tecnología y maquinaria avanzada.

La preocupación por la programaciónarquitectónica, el perfeccionamiento técni-co y energético y la imagen formal, queaparece en la arquitectura de las fábricasalcalaínas construidas en las décadas delos años 50 y 60 del siglo pasado, entradentro de las aspiraciones comunes a laarquitectura industrial de su tiempo. Lasingularidad y la búsqueda de innovación,un equilibrio forma-función, la caracteri-zación técnico-constructiva y formal, elrefuerzo de la imagen de marca de lasempresas, se observan en los casos cita-dos, los cuales contribuyen a dignificar laarquitectura industrial del Corredor (figu-ras 12-15).

Estos edificios industriales están firmadospor arquitectos, en algún caso en colabo-ración con ingenieros, reflejando un reper-torio de tipos arquitectónicos y constructi-vos diversos, que oscila entre la nave

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

INDUSTRIA MODERNA ALCALÁ DE HENARESARTÍCULOS

206

Figura 12. Elaboraciónpropia sobre fotografíaaérea de Alcalá deHenares. 1991. Deta-lle (Planea. CartografíaHistórica de la Comu-nidad de Madrid).

Figura 13. Vista aéreade las fábricas GAL yRoca. 1977 (FOATMadrid S.L.)

Page 9: M. Angeles Layuno Arquitectura y paisaje de la Rosas

modular extensible para albergar cadenasde montaje (Roca), a la fábrica funcional dela empresa GAL. Uno de los aspectos pri-mordiales en la valoración arquitectónica ypatrimonial de la industria del siglo XXestá vinculado al desarrollo técnico-cons-tructivo de la estructura-envolvente, haciala búsqueda de la máxima amplitud espa-cial libre de trabas, así como de la mejorade las condiciones de iluminación y venti-lación en las fábricas. En este sentido,desde los primeros años del siglo hallamosnotables avances en las estructuras deacero y sobre todo en las de hormigónarmado. La experimentación con este últi-mo material, empleado en muchos paísescomo España por razones económicas y dedisponibilidad, permitió conseguir unexpresionismo estructural que dotó a cier-tas fábricas de unos valores arquitectóni-cos notables por la audacia de sus siste-mas de cubierta, asimilando los avancesen la prefabricación de elementos estruc-turales, la introducción del pretensado y elpremoldeado, y sobre todo la amplia apli-cación de estructuras laminares en lacubrición de edificios industriales. Por otra

parte, el hormigón armado se asociaba adeterminados rasgos funcionales, tipológi-cos y formales ligados a la arquitecturaindustrial del S. XX, expresivos de la ico-nografía moderna .

La normalización de la construcción, laposibilidad de ser vertido in situ en fun-ción de la economía del proyecto no impe-día conseguir notables valores estéticosmediante el empleo de esta técnica, deriva-dos no sólo de las estructuras de cubriciónsino también de los valores y ritmos trans-feridos a la envolvente exterior, común enmuchas fábricas de estas décadas. Aun-que las fábricas analizadas obviamente noalcanzaron los logros estructurales de lasobras internacionales de Félix Candela oPier Luigi Nervi, materializaron efectosplásticos de manera realista, económica yeficiente.

El complejo industrial de la CompañíaRoca de Radiadores, S.A., se proyectó en laVía Complutense junto al casco histórico,enfrente de las murallas del palacio arzo-bispal, siendo una de las industrias deAlcalá de Henares más importantes a nivelde producción, consumo de suelo, implan-tación urbana y presencia arquitectónica.La sede de Roca, proyectada por los arqui-tectos José de Azpiroz y Rafael Llopis Ara-cil (ampliación) (1957-1966) con la colabo-ración de los ingenieros José Roca y JoséBatlle, fue inaugurada en 1962 . La prime-ra fase del complejo es la que ofrece unmayor interés arquitectónico y técnico-constructivo. Se organiza en varias fran-jas, una primera que incluye los edificiosde oficinas, dirección, y vivienda del inge-niero Director; y un área posterior destina-da a naves de producción industrial (figu-ra 16).

Las dependencias administrativas, obradel arquitecto José de Azpiroz, ocupantoda la longitud de los terrenos paralelos ala actual vía Complutense y están precedi-das de una zona ajardinada a modo depantalla de amortiguación y transiciónentre la ciudad y la fábrica. Azpiroz, quefue miembro del GATEPAC, después de lapolémica suscitada por el empleo de unlenguaje historicista siguiendo los postula-dos del régimen en el Instituto de Investi-gaciones Agronómicas (1953), plantea unasimbiosis entre valores tradicionales y ges-tos de modernidad en su proyecto paraRoca, muy adaptada a los valores demodernidad moderada que estas empresasdel desarrollismo centralista queríantransmitir.

La solución ofrecida responde a la necesi-dad de proporcionar dignidad arquitectó-nica a las edificaciones, tanto en su com-

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

INDUSTRIA MODERNA ALCALÁ DE HENARESARTÍCULOS

207

Figura 14. Detalle deledificio de la fábricaGAL. 1960 (FotografíaPortillo).

Figura 15. Nave defabricación de la fábri-ca GAL. 1960 (Foto-grafía Portillo).

Page 10: M. Angeles Layuno Arquitectura y paisaje de la Rosas

posición como en la calidad de los mate-riales, principalmente en aquellas quedebían ser contempladas desde la carrete-ra general. Las memorias de estos proyec-tos inciden en el uso del verde urbanosobre todo en un sentido comercial y cor-porativo, muy alejado de las ideas que elpropio plasmó en su propuesta de la usineverte, la Fábrica Verde, englobada en unaconcepción más amplia de ciudad indus-trial teorizada por el maestro suizo en Lestrois établissements humaines (1945)(1981). planteaba la necesidad de reaccio-nar ante las pésimas condiciones ambien-tales de la “fábrica negra”, introduciendo“sol, espacio, y verde”, creando de estemodo un diálogo entre el edificio industrialy el paisaje circundante, entre el individuoy la naturaleza, única salvación moralfrente a la deshumanizadora cadena demontaje.

El edificio de oficinas determina la imagende marca difundida en la propaganda ydocumentación técnica realizada por laCompañía Roca, y consta de cuatro cuer-pos escalonados en varias alturas segúnsus funciones (Prieto, Muñoz, García2008: 410-412), marcando un juego deasimetrías y simetrías y de referencias lin-güísticas modernas y clásicas propias de laobra de José de Azpiroz y Azpiroz en estaetapa.

Los materiales empleados en los edificiosadministrativos, hormigón con paramen-tos de ladrillo de Alcalá a cara vista sobrezócalo de sillarejo de piedra de Corpa y ele-mentos de piedra artificial (figuras 17 y18), caracterizan los espacios de recepciónde clientes y proveedores. Por el contrario,es preciso reseñar el sentido vanguardistade algunos de los elementos de hormigónarmado como las marquesinas, destacan-do la que se erige exenta en el acceso prin-cipal del edificio administrativo, constitui-da por una delgada lámina de doble curva-tura de hormigón armado apoyada enparejas de pilares que atraviesan sucubierta (figuras 19-20).

Una característica de los complejos indus-triales consiste en el tratamiento jerarqui-zado de los diversos edificios e instalacio-nes en relación al carácter atribuido acada parte o ámbito. De este modo, loscuerpos de administración o las fachadasprincipales hacen concesiones a la “venus-tas”, mientras que en los espacios produc-

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

INDUSTRIA MODERNA ALCALÁ DE HENARESARTÍCULOS

208

Figura 17. FábricaRoca. Edificios admi-nistrativos. Accesoprincipal (Fotografíaautora).

Figura 18: FábricaRoca. Edificios admi-nistrativos. Fachadaposterior (Fotografíaautora).

Figura 16. José Rocaing. y José de Azpirozarquitecto: CompañíaRoca de Radiadores.Proyecto de Fábrica enAlcalá de Henares.Plano de situación.1957. Escala 1: 500(AMAH)

Figura 19.Fábrica Roca.Marquesinafrente al acce-so principalpor Vía Com-plutense(Fotografíasautora).

Page 11: M. Angeles Layuno Arquitectura y paisaje de la Rosas

tivos triunfa la técnica y la funcionalidadde la ingeniería. Estos espacios dondeprima lo estructural sobre el acabado for-mal son altamente valorables según losparámetros de la recuperación y conserva-ción del patrimonio industrial.

El edificio de producción más antiguo deRoca, hoy en desuso, ocupa una superficiede 75.000 m2 y consta de una estructuramodular formada por una sucesión denaves con cubiertas en diente de sierra desección poligonal sostenidas por cerchasde hormigón armado entre las que seabren lucernarios. Esta estructura apoyaen una retícula de pilares de 5 metros dealtura separados por 15 metros de luzhasta el arranque de las cerchas. Estasnaves de fabricación responden a la tipolo-

gía de nave diáfana de extensión flexiblebasada en los conceptos de prefabricacióny seriación, y son aptas para albergarcadenas de montaje, como en este caso lafabricación de la porcelana vitrificadablanca (figuras 21-23). El riesgo de derriboque se ciñe hoy sobre las instalaciones deRoca es alto, considerando el drástico rea-juste de plantilla y de producción llevado acabo hace unos años, el cual ha dejadoinoperativa la nave de producción de por-celana y gran parte de sus edificaciones, ala espera de un previsible y próximo cierredefinitivo.

Los edificios de Roca comparten con otrasfábricas realizadas en Alcalá en estasfechas, el empleo de un lenguaje que seadscribe, con determinadas inflexiones, alos principios del Movimiento Moderno,unido a la voluntad de aunar calidad cons-tructiva, tanto en materiales como en eje-cución, a racionalidad y funcionalidad delos espacios y recorridos.

La fábrica de Caramelos Fiesta, S.A.,situada en la carretera de Madrid a Barce-lona se construyó en su primera fase entre1964 y 1966 según el proyecto de losarquitectos Alfonso Fernández Castro yManuel Guzmán Folgueras. La fábricaexperimentaría sucesivas ampliacionesentre 1971 y 1999, que afectaron tanto ala zona de fabricación, como a espacios devestuarios, guardería, etc., desvirtuándoseun tanto la claridad volumétrica inicial(Prieto, Muñoz, García 2008: 413-15).

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

INDUSTRIA MODERNA ALCALÁ DE HENARESARTÍCULOS

209

Figura 20. José Rocaing. y José de Azpirozarquitecto: CompañíaRoca de Radiadores.Proyecto de Fábrica enAlcalá de Henares.1957. Vivienda deldirector. Escala 1: 100(AMAH).

Figura 21. José Rocaing. y José de Azpirozarquitecto: CompañíaRoca de Radiadores.1957. Naves de fabri-cación. Detalle defachada y sección.Escala 1:50.

Figura 22. FábricaRoca. Antigua nave deproducción de porcela-na sanitaria. Vistaexterior.

Page 12: M. Angeles Layuno Arquitectura y paisaje de la Rosas

El edificio se compone de un volumen dedesarrollo horizontal proyectado sobre unaretícula cuadrada modular que respondeplenamente a las demandas de higiene yracionalidad distributiva que su produc-ción demandaba . Siguiendo un modelo depabellones espacialmente flexible, unidospor espacios de paso, los diversos usos sedistribuyen en franjas funcionales: áreaadministrativa, productiva, servicios, ves-tuarios, desde la parte frontal alineada conla carretera hasta la zona posterior de laparcela (Fernández Castro y Guzmán Fol-guera 1966, 1969).

El sistema estructural exteriorizado con-siste en muros de carga de fábrica de ladri-llo visto macizo pintados de blanco con

zócalo y zuncho superior de hormigón,sobre los que descansan vigas de hormi-gón que conforman la cubierta plana delas naves. El rasgo más característico deri-va precisamente de esta estructura decubierta, formada por vigas paralelas dehormigón armado de 13,50 metros de luz,dispuestas perpendicularmente a la facha-da, proyectadas en voladizo 2.25 metros yrematada en gárgolas para la evacuaciónde aguas pluviales (figuras 24-26). El sis-tema de ordenación de muros y vigas pro-duce en la zona de recepción de la fábricauna interesante conjunción de espaciostransicionales entre el interior y el exteriorajardinado, tomando aspectos formales ymateriales diferenciados de la tradición

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

INDUSTRIA MODERNA ALCALÁ DE HENARESARTÍCULOS

210

Figura 24. Fábrica deCaramelos Fiesta, S.A.Planta de distribución.

Figura 23. Interiorantigua nave de pro-ducción de porcelanasanitaria (Fotografíasautora).

Page 13: M. Angeles Layuno Arquitectura y paisaje de la Rosas

constructiva fabril para combinar solucio-nes emparentadas con Mies van der Rohey otras más relacionadas con el organicis-mo (Vallhonrat 2016: 102).

El esfuerzo por mejorar las condiciones deventilación, iluminación natural y confortambiental en el interior de las fábricas, lahumanización del espacio de trabajo a tra-vés de la escala, el color, o la presencia deelementos vegetales, derivaba del antiguoconvencimiento de que el rendimientoindustrial guarda una estrecha relacióncon el confort del ambiente de trabajo.Bajo la influencia de las teorías higienistasdel Movimiento Moderno, las grandesempresas del desarrollismo situaron susedificios entre jardines, cuidando las pers-pectivas visuales desde los accesos roda-dos a las mismas (figura 27).

Este es el caso del complejo de la Perfume-ría GAL, proyectado en varias fases desde

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

NDUSTRIA MODERNA ALCALÁ DE HENARESARTÍCULOS

211

Figura 25. Alzados ydetalle constructivosección transversal.

Figura 27. Fábrica dela Perfumería GAL.Fotografía del comple-jo en los años ochentadonde en primer planoaparece el edificio pro-ductivo, a su derechael edificio social y a suizquierda el almacénde productos (Archivode empresa GAL).

Figura 26. Acceso (Ser-vicio Histórico COAM).

Page 14: M. Angeles Layuno Arquitectura y paisaje de la Rosas

1954-1958 a 1970 por el arquitectoManuel Sainz de Vicuña, consiguiendo unresultado moderno, tras varios reformadosy obedeciendo a las necesidades de losprocesos productivos y cambios en lamaquinaria. La fábrica, en su posiciónperiférica a la entrada de la ciudad, desta-caría como un hito en posición privilegiadapor su cercanía al casco histórico, hacien-do gala de su carácter y singularidadarquitectónica (Layuno 2012).

El proyecto inicial se concibe y redacta trasun viaje de “estudios” que el arquitectollevo a cabo por varios países de Europacon la finalidad de buscar maquinarias y

tecnología punta para la futura empresaalcalaína. Sainz de Vicuña realiza un pri-mer proyecto donde aparece un conjuntoorquestado en torno al edificio productivoy cerrado en su parte delantera por unabanda edificada de carácter administrativoy social (Prieto, Muñoz, García 2008: 406-409). El proyecto finalmente ejecutado pre-senta evidentes cambios, entre ellos ladesaparición de la franja edificada alinea-da con la carretera de acceso, y una nuevarelación entre edificio productivo y edifica-ciones auxiliares (figuras 28 y 29).

En cualquier caso, la ocupación de la par-cela sigue una ordenación racionalmentecalculada: la fábrica se sitúa en posicióncentral, ofreciendo su fachada más repre-sentativa a la carretera de acceso y desple-gando un generoso ajardinamiento quepermite contemplar la edificación comofondo de un jardín. Este elemento vegetalcontribuye a suavizar los impactos percep-tivos y contaminantes sobre el medioambiente a la vez que enfatiza el sentidocomercial y mediático del complejo, comoreflejan los catálogos publicitarios y foto-grafías de prensa de la época.

Las naves de fabricación de jabones confi-guran un edificio de planta casi cuadraday superficie próxima a los 7.000 metroscuadrados, optándose por una tipología defábrica funcional articulada en varios nive-les y espacios específicos pero a su vezmostrando una gran flexibilidad espacial.El edificio plantea una lógica zonificaciónen función del proceso de producción, ensu desarrollo vertical y horizontal, diferen-ciando las naves de elaboración de cadaproducto de acuerdo a las característicasrequeridas, así como los procesos de circu-lación del material desde su entrada enforma de materia prima (zona oeste) a susalida elaborada (zona este).

La planta baja, donde se ubicaban almace-nes, la administración y los servicios auxi-liares se proyecta como una estructuraporticada de pilares y vigas de hormigónencargada de soportar el forjado de la diá-fana planta productiva. En alzado y sec-ción longitudinal se permite una lecturadel edificio acorde a la máxima la formasigue a la función, a través de un circuitoque de izquierda a derecha comprendesucesivamente el volumen de calderas ydepósitos de alcohol y esencias para lapreparación de la materia prima, las diver-sas líneas de procesamiento y empaqueta-do de los productos bajo los espacios abo-vedados de las cuatro naves yuxtapuestas;y finalmente, el almacenado y salida delproducto terminado hacia los almacenes.

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

INDUSTRIA MODERNA ALCALÁ DE HENARESARTÍCULOS

212

Figura 28. M. Saínz deVicuña. Proyecto deFábrica para la Perfu-mería Gal. Plano desituación. 1957. Esca-la 1: 1000 (AMAH).

Figura 29. M. Saínz deVicuña. Proyecto deFábrica para la Perfu-mería Gal. Plano deordenación. Enero1967. Escala 1: 500(AMAH). A la izquierdadel edificio productivose ha dibujado lanave de ampliación dela fábrica.

Page 15: M. Angeles Layuno Arquitectura y paisaje de la Rosas

Las cuatro naves de procesamiento sonespacios diáfanos cubiertos con bóvedasde 18 metros de luz de hormigón armadoatirantadas y rasgadas por lucernariostransversales. Se distribuyen en dos gru-pos paralelos de espacios dispuestos simé-tricamente a ambos lados de una pasarelacentral conectada al núcleo de circula-ción vertical de escaleras situado en lafachada este, alojado en una torre de 50

metros. En este espacio de gran versatili-dad y luminosidad es donde se instala-ron las diversas líneas de máquinas de tra-tamiento y empaquetado del jabón común,jabón tocador, polvos, cosméticos y líqui-dos, y donde se situaban galerías peri-metrales que albergaban los laboratorios yes-pacios de control de la producción (figu-ras 30-33).

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

INDUSTRIA MODERNA ALCALÁ DE HENARESARTÍCULOS

213

Figura 30. M. Saínz deVicuña. Proyecto deFábrica para la Perfu-mería Gal. Sección lon-gitudinal y detalle sec-ción transversal.Diciembre 1956. Esca-la 1: 100 (AMAH).

Figura 31. Saínz deVicuña. Proyecto deFábrica para la Perfu-mería Gal. FachadaW. Diciembre 1957.Escala 1: 100 (AMAH).

Figura 32. Fábrica GalAlcalá de Henares.Vista general (ArchivoSáinz de Vicuña).

Page 16: M. Angeles Layuno Arquitectura y paisaje de la Rosas

Con gran precisión, la composición de lossistemas de ventilación-iluminación com-binó funcionalismo y caracterización espa-cial. Los lucernarios rasgados en las bóve-das, los dientes de sierra del cuerpo demáquinas y los lucernarios cenitales delvolumen de mayor altura del cuerpo decalderas y depósitos, sumado a la ordena-ción de los alzados a través de ampliosventanales reticulares que acusan al exte-rior la estructura modular de hormigónarmado (cantos de forjados y vigas) entrepaños de ladrillo visto y huecos de vidrio,es uno de los temas más significativos dela expresión de la fábrica . Esta imagenexterna original que presentaba una rique-za volumétrica y plástica notable se com-pletaba con la desaparecida torre de ato-mización de 28 metros de altura para lafabricación de jabón en polvo, construidaen el centro de una de las naves, y revesti-

da externamente por un chapado demosaiquete de vidrio azul sobre estructurade hormigón armado y ladrillo.

En el Noroeste de la parcela, se emplazanedificaciones auxiliares, como la centraltérmica, almacenes, la torre de refrigera-ción y el complejo de fabricación de gliceri-na, mientras que en la parte frontal sobre-sale, perpendicular a la fachada de lafábrica, el edificio social (comedores y ves-tuarios), y en posición exenta y adelantadalas viviendas de los ingenieros directivos,las cuales, junto a la piscina y campos dedeporte completan los servicios. Todosellos comparten un coherente lenguaje deempresa visible en todo el conjunto basa-do en una estructura modular de hormi-gón armado y paños rellenos de fábrica deladrillo visto y ventanales de vidrio concubierta plana (figura 34).

La publicidad e imagen de marca plantea-ron a su vez respuestas arquitectónicas yuna manipulación constante de la imagende las fábricas con fines comerciales yestéticos. La fábrica podía funcionar comoinstrumento de promoción de ventas, yexhibirse a sí misma de cara a los visitan-tes, o prestar su imagen para los membre-tes de etiquetado y papel de carta y sobres(Darley 2010: 160-177). Empresas como laPerfumería Gal hicieron alarde de su fla-mante edificio a través del encargo de sen-dos reportajes fotográficos y su inclusiónen catálogos de ventas, membretes de eti-quetado y papel de carta y sobres. AvonCosmetics, inaugurada en 1967, hizo alar-de de su modernísima fábrica convirtién-dola en la imagen de sus tarjetas postalesdirigidas a su política de ventas a domici-lio, así como de sus anuncios publicitariosen prensa (figura 35).

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

INDUSTRIA MODERNA ALCALÁ DE HENARESARTÍCULOS

214

Figura 33. Vista actualde la nave de fabrica-ción conservada (foto-grafía autora).

Figura 34. Fábrica dePerfumería GAL. Vistade la Central Térmicay de los almacenesdesde la cubierta de lanave de calderas (Foto-grafía Pando).

Page 17: M. Angeles Layuno Arquitectura y paisaje de la Rosas

Conclusión: Des-industrialización yfuturo de la arquitectura fabril delDesarrollismo.

Los ciclos de des-aceleración industrialque han afectado a las empresas alcalaí-nas desde finales de la década de los años70 del siglo pasado, han determinados cie-rres, expolios, derribos y transformacionesde las fábricas, sin dejar rastro de sumaquinaria y archivos de empresa, priván-donos de la conservación de la memoriadel trabajo.

A pesar de que la arquitectura industrialdel siglo XX ha alcanzado su más altoreconocimiento historiográfico y patrimo-nial, su situación real sigue siendo extre-madamente delicada. El problema surgemuchas veces del esclarecimiento de loscriterios de valoración y de conservaciónde arquitecturas significativas y singularesde la industria moderna alejadas de losparámetros habituales aplicables a otrosbienes arquitectónicos patrimoniales comola antigüedad, la monumentalidad o laautoría. Una arquitectura para la indus-tria asociada a los logros técnicos y forma-les del Movimiento Moderno que planteauna situación de fragilidad, tanto por sufunción y su condición industrial pasada opresente, que la aboca al cambio y latransformación, como a veces por sucarácter ingenieril y reciente. Si considera-mos que algunas de estas empresas sonprivadas y se mantienen en uso, el pano-rama es mayormente complejo.

En Alcalá de Henares las fases de des-industrialización que afectan generalmen-te a industrias que han cesado su activi-dad y/o trasladado sus instalaciones azonas más aptas y rentables se han suce-

dido de manera diacrónica, como revelanlos planes parciales sobre unidades deactuación derivados del PGOU, aplicadosmediante convenios conducentes a recali-ficaciones de suelo industrial, generalmen-te para usos residenciales y terciarios. Esel caso de actuaciones que han afectadoentre 2004 y 2007, al derribo total o par-cial de los complejos de LaboratoriosLiade, Cointra, Poliseda o Gal. Algunos deestos solares permanecen como solaresvacíos , provocando discontinuidades en eltejido y otras problemáticas, a la espera dela ejecución de proyectos de promociónparalizados por el replanteamiento de loscrecimientos inmobiliarios masivos que hadesencadenado la reciente crisis económi-ca.

Por otra parte, la obsolescencia de las ins-talaciones en un periodo más o menos pro-longado que ha determinado la ruina, elderribo, la reparcelación y la recalificacióndel suelo, en algún caso, ha concluido enprocesos de conservación y rehabilitaciónde edificios fabriles de la arquitecturamoderna seleccionados por su declaradovalor patrimonial frente a un paisaje detalleres y almacenes de muy escasa o nulacalidad arquitectónica (Layuno, 2012). Elejemplo más paradigmático de la interrela-ción entre fenómenos de des-industrializa-ción, políticas urbanísticas y políticas deprotección patrimonial de los bienes y pai-sajes urbanos de la industria es el de larestauración y conservación de una partedel edificio productivo de la fábrica de laPerfumería Gal. Tras el cierre de la fábricaen 2004, el edificio experimentó el abando-no y las consecuencias de la ocupación y elvandalismo, seguidos de la demolición deprácticamente la totalidad de sus antiguas

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

INDUSTRIA MODERNA ALCALÁ DE HENARESARTÍCULOS

215

Figura 35. Tarjeta pos-tal de Avon. 1979(Archivo José CarlosCanalda. Alcalá deHenares).

Page 18: M. Angeles Layuno Arquitectura y paisaje de la Rosas

instalaciones tras la operación de recalifi-cación ejecutada a partir del Plan Parcialde la zona, a favor de nuevos usos resi-denciales y terciarios. No obstante, graciasal acuerdo suscrito entre el Ayuntamientoy el grupo inmobiliario propietario , se haconservado, restaurado y parcialmenterehabilitado con rigor y sensibilidad hacialas características arquitectónicas exterio-res e interiores del antiguo edificio indus-trial, una parte del edificio productivo (laprimera crujía y fachada principal, asícomo el espacio correspondiente a la naveampliada en los años 60) con destino afuturos usos culturales.

Transitoriedad, transformación, regenera-ción y conservación constituyen los térmi-nos que explican los fenómenos de laindustria periférica, ante la imposibilidadde congelar situaciones urbanas y edifica-torias como opción disciplinar.

Como afirma el geógrafo suizo Claude Raf-festin,

“(…) El territorio se convierte en paisa-je, esto es, en imagen, en el momento en elque la producción pierde significado. Sepuede afirmar que el paisaje nace, para lamirada contemporánea, cuando disminu-ye la territorialidad que lo ha generado, ypor tanto, es un producto mental del des-plazamiento en el tiempo de los restos deun territorio abandonado”. (Parodi 2006:71)

En las últimas décadas, el desmantela-miento de las antiguas industrias ha pro-ducido la eliminación de fragmentos urba-nos, edificios y bienes de la industria. Elpaisaje industrial como espacio en que sereflejan los ciclos histórico-económicos deuna sociedad con sus elementos tangiblesse ha borrado completamente en algunospuntos de la trama urbana sin dejar testi-monio de los procesos y eliminando de lamemoria colectiva un tejido construido ysocial que demanda al menos su valora-ción a través de la investigación teórica.

Una investigación que debería conllevaruna reflexión crítica sobre el devenir de lapropia arquitectura franquista, y plantearel grado en que el estudio monográfico dela arquitectura industrial contribuye alconocimiento de la historia de la arquitec-tura de estas décadas, al incluir nuevosmatices e inflexiones al contexto de lasegunda generación de arquitectos y obrasdel franquismo, período aún falto de lectu-ras y análisis complementarios que permi-tan su comprensión integral.

Bibliografía

AILLAUD, E. 1951. L´architecte et l´usine. L´Architec-ture d´Aujourd´hui, 37 : 2-5.

Análisis de Alcalá de Henares (Estudio de las pobla-ciones españolas de 20.000 habitantes). 1948.Madrid: Instituto de Estudios de la Adminis-tración Local

ARIAS GOYTRE, Félix, GAGO LLORENTE, Vicente, LÓPEZGRÖH, Francisco. 1990. Estrategia TerritorialCorredor del Henares. Madrid: Consejería dePolítica Territorial. Oficina de PlaneamientoTerritorial. Comunidad de Madrid.

ASTARITA, Rossano. 2000. Gli architetti di Olivetti.Una storia di commitenza industriale. Milano:Franco Angeli Editore.

BANHAM, Reyner. 1989. La Atlántida de Hormigón:edificios industriales en los Estados Unidos yarquitectura moderna europea, 1900-1925 (1ªed. 1986). Madrid: Nerea.

BEHNE, Adolf. 1994. La Construcción funcionalmoderna (1ª ed. 1923). Barcelona: Edicionesdel Serbal, Demarcación de Barcelona. Cole-gio de Arquitectos de Cataluña

BERGERON, Louis y Roncayolo, Marcel. 1974. De laville preindustrielle à la ville industrielle. Qua-derni Storici, 127: 827-876.

Bold structures. 1962. Architectural Forum: 76-93CANO LASSO, Julio. 1956. “Fabrica en Madrid”,

Revista Nacional de Arquitectura, 171: 23-28.CASINELLO, Mª José. 2000. Razón científica en

modernidad española en la década de los 50.En: Lahuerta, Juan José. Los años 50: laarquitectura española y su compromiso con lahistoria. Pamplona: Escuela Técnica Superiorde Arquitectura de Navarra.

“Construcción de edificios industriales”. 1949.Informes de la Construcción, 16.

DARLEY, Gillian. 2010. La fábrica como arquitectura.Barcelona: Reverté.

D.P.D. 1954. Construcciones Industriales. Informesde la Construcción, 57.

FERNÁNDEZ CASTRO, A. y GUZMÁN FOLGUERA, M. 1966.Fábrica Fiesta en Alcalá de Henares. Arquitec-tura, 95: 11-14.

FERNÁNDEZ CASTRO, A. y GUZMÁN FOLGUERA, M. 1969.Fábrica de Caramelos en Alcalá. Arquitectura,126: 20-21.

FLORES, Carlos. 1989. Arquitectura Española Con-temporánea. Madrid: Aguilar.

GALVE MARTÍN, Amelia. 1991. La función industrial enAlcalá de Henares. Alcalá de Henares: Univer-sidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones.

GARCÉS, Fernando.1972. Alcalá de Henares y supartido. 1970-72. Alcalá de Henares: TalleresPenitenciarios.

GARCÍA BRAÑA, Celestino, LANDROVE, Susana, TOSTO-ES, Ana. 2005. La arquitectura de la industria,1925-1965. Registro Dococomo Ibérico. Bar-celona: Fundación DOCOMOMO Ibérico.

INZA, F. de. 1966. Algunas notas sobre arquitecturae industria. Arquitectura, 95: 1-5.

KAHN, Albert. 1940. Industrial Architecture, an opp-portunity and a challenge. ArchitecturalForum: 501-503.

LAYUNO ROSAS, Ángeles. 2012. Fábricas modernas ypaisajes de la industria en la periferia deMadrid. Del desarrollismo a la recuperaciónpatrimonial. En: Álvarez Areces, Miguel Ángel(Ed.), Paisajes culturales. Patrimonio industrialy Desarrollo Regional. Los Ojos de la Memo-ria, 13. Gijón: CICEES. 359-366.

LAYUNO ROSAS, Ángeles. 2015. Alcalá de Henares:Desarrollo industrial y crecimiento urbano enel siglo XX. En: Valle Martín, J.L. (Coord.) Evo-lución Histórica del Urbanismo Complutense.Alcalá de Henares: Institución de EstudiosComplutenses. 229-260.

LE CORBUSIER. 1981. El urbanismo de los tres esta-blecimientos humanos. Barcelona: Poseidón.

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

INDUSTRIA MODERNA ALCALÁ DE HENARESARTÍCULOS

216

Page 19: M. Angeles Layuno Arquitectura y paisaje de la Rosas

New thinking on industrial buildings. 1953. Archi-tectural Forum: 91-106.

PARDO ABAD, Carlos. 2004. Vaciado industrial ynuevo paisaje urbano en Madrid. Antiguasfábricas y renovación de la ciudad. Madrid:Ediciones La Librería.

PARODI, Marta. 2006. Ivrea, de territorio industrialea paesaggio culturale. Parametro, 262: 70-75.

PRIETO GRANDA, F., MUÑOZ COSME, A., GARCÍA JALÓN, C(Coord.). 2008. Arquitectura y Desarrollo Urba-no. Comunidad de Madrid. Alcalá de Henares.Tomo XIV, Madrid: Fundación Caja Madrid,Fundación Arquitectura COAM.

RAFFESTIN, Calude. 2005. Dalle nostalgia del territo-rio al desiderio di paesaggio. Firenze: Alina.

SABATÉ, Joaquín. 2010. De la preservación del patri-monio a la ordenación del paisaje: intervencio-nes en paisajes culturales Europa-Lationaméri-ca. Labor & Engenho, vol. 4, 1: 10-25.

SALZMANN, Heinrich. 1942. Construcción de edificiosindustriales (almacenes, depósitos y fábricas).Barcelona: Labor.

SÁNCHEZ TRASANCOS, Antonio. 1972. Historia de laIndustria en Madrid a través de sus pragmáti-cas, cédulas reales, ordenanzas, acuerdos,avisos, noticias, cartas, memoriales, etcétera.Madrid: Carsal, S.L.

SOBRINO SIMAL, Julián. 1996. Arquitectura Industrialen España 1830-1990. Madrid: Cátedra.

TERÁN, Fernando de. 1999. Madrid: ciudad-región,Entre la ciudad y el Territorio en la segundamitad del siglo XX. Madrid: Dirección Generalde Urbanismo y Planificación Regional. Con-sejería de Obras Públicas, Urbanismo yTransporte. Comunidad de Madrid.

TERÁN, Fernando. 2006. En torno a Madrid. Génesisespacial de una región urbana, Barcelona.Lunwerg.

VALLHONRAT, Cristóbal. 2011. La evolución urbana deAlcalá de Henares. Alcalá de Henares: Ayun-tamiento, Concejalía de Patrimonio Histórico.

VALLHONRAT, Cristóbal. 2016. “Patrimonio industrialen Alcalá de Henares”, en Layuno Rosas, Á. yPérez Palomar, V. (Eds), Patrimonio Industrialen las Periferias Urbanas. Alcalá de Henares:Ayuntamiento de Alcalá de Henares, pp. 91-103.

CUADERNO DE NOTAS 18 - 2017

INDUSTRIA MODERNA ALCALÁ DE HENARESARTÍCULOS

217

Fecha final recepción artículos:30/04/2017Fecha aceptación:29/06/2017

Artículo sometido a revisión pordos revisores independientespor el método doble ciego.