Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    1/

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    2/

    PLAN DE CONTINGENCIA

    ANTE UN BROTE DECOCHINILLA ROSADA DELHIBISCO

    (Maconellicoccushirsutus)EN UN PAS DE LA REGIN

    DEL OIRSA

    PlutarcoElasEchegoynRamos

    y

    HctorGonzlezHernndez

    Una publicacin del

    ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDADAGROPECUARIA - OIRSA

    San Salvador, El Salvador, mayo de 2010

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    3/

    Se autoriza la reproduccin y difusin del material contenido en este documento para lospropsitos que ha sido elaborado, con fines educativos y otros no comerciales, sin previaautorizacin escrita del OIRSA, siempre que se especifique claramente la fuente. Seprohbe la reproduccin de material contenido en este documento con fines comercialessin previa autorizacin escrita del OIRSA. Las peticiones para obtener tal autorizacindebern dirigirse a: Director Ejecutivo del OIRSA, Calle Ramn Belloso, final pasaje Isolde,Colonia Escaln, San Salvador, El Salvador, Centro Amrica o por correo electrnico [email protected] .

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    4/

    CONTENIDO

    Pgina

    RECONOCIMIENTOS.........................................................................................................................................VIPRLOGO...........................................................................................................................................................VIII. IN .1F GENERAL.....................................................................................................................

    BJETIVO DEL PLAN..........ORMACIN1.1 O ..................................................................................................................................... 1

    CLARACIONES....................1.2 A ................................................................................................................................... 11.3 CONTACTOS PRINCIPALES.................................................................................................................................... 11.4 PROGRAMA DE SEGURIDAD.................................................................................................................................. 2

    II. P .2R DENTIFICACIN........................................................................................ALLAZGO INICIAL DE UN EVENTO

    OCEDIMIENTOSDEI2.1 H SOSPECHOSO............................................................................................. 22.2 DIAGNSTICO PRELIMINAR.................................................................................................................................. 32.3 CONFIRMACIN DEL DIAGNSTICO..................................................................................................................... 4

    III F .5. A .....................................................................................ACTIBILIDAD TCNICA DE LA ERRADICACIN.................................................................................CTIBILIDADTCNICAYECONMICA....3.1 F ................ 7

    3.2 FACTIBILIDAD ECONMICA DE LA ERRADICACIN........................................................................................... 83.3 FACTIBILIDAD TCNICA Y ECONMICA DE UN PROGRAMA ALTERNATIVO A LA ERRADICACIN............... 9

    IV P 0. R AMENTARIOS.........................................................................................1ARCO LEGAL SOBRE EMERGENCIOCEDIMIENTOSREGL4.1 M AS FITOSANITARIAS................................................................................ 10

    4.2 ACCIONES A REGLAMENTAR.............................................................................................................................. 114.3 E LUACIN DEL CUMPLIMIENT ................................................................................................................... 12VA O

    GANIZACINPARALAEJECUCIN................V. O 2R ............................................................................1...........................

    5.1 ACTIVACIN DE LA EMERGENCIA .......................................................................................... 12

    ROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIN PRELIMINAR........5.2 P ........................................................................ 13ESPUESTAS O5.3 R PERACIONALES SEGN SITUACIN......................................................................................... 14DE DECISIONES EN5.4 TOMA UNA SITUACIN DE EMERGENCIA........................................................................ 19APACITACIN........................................5.5 C ... ... .. ... .. ... .. ... .. .. ... .. ... .. ... .. .. .. ... .. ... .. ... .. ... .. ... .. ... .. ... .. ... .. .. .. .. .. .. ... .. .. .. ... .. 19EGISTROS E INFORMES.....................................5.6 R ................................................................................................ 20UPERVISI5.7 S N Y CONTROL DE CALIDAD............................................................................................................ 205.8 DECISIONES POSTERIORES A LA EMERGENCIA............................................................................................... 215.9 S CRO.......................................................................................................................................................... 21IMULA

    MUNICACINYDIVULGACIN....VI C 1. O ................................................................................................26.1 POLTICAS DE COMUNICACIN Y DIVULGACIN............................................................................................. 21CIONES OFICIALES.................................................................6.2 COMUNICACIN Y RELA .................................... 236.3 .................................................................... 246.4 SOBRE LA PLAGA................................... 25COMUNICACIN Y RELACIONES PBLICAS...................................S ACCIONES DE EMERGENCIA Y

    as acciones de emergencia........................................................................25DIVULGACIN DEL PLAN,DE LADivulgacin del plan y de lDivulgacin sobre la plaga.................................................................................................................................26

    VII. RELACIONESDECOOPERACINYCOORDINACIN..................................................................27VI P 7II. NCUESTA...................................................................................................2

    8.1 .......................................................................................................................... 28ROCEDIMIENTOSDEE.................................................................................................................................28TIPOS DE ENCUESTAS....................

    n.................................................................................................................................31Encuestas de deteccin.Encuestas de delimitaciEncuestas de monitoreo.....................................................................................................................................32

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    5/

    8.2 PLAN PARA LA IMPLEMENTACIN DE LAS ENCUESTAS .................................................. 35ALIDAD DE LAS ENCUESTAS......................

    ...............................8.3 CONTROL DE C ............................................................................... 358.4 RECOPILACIN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN DE VIGILANCIA................................................. 368.5 RECOMENDACIONES GENERALES SOBRELA VIGILANCIA.............................................................................. 37

    IX P 8. ...................................................................................39.1 ........................................................................................ 38ROCEDIMIENTOSDECONTROL.....................

    ).............................................................................................38ESTRATEGIAS Y TCNICAS DE CONTROL................1.1 mico...........................................................................................409 Uso de plaguicidas (control qu...........................................................................................419.1.2 Uso de agentes de control biolgico.....rus kamali...............

    sicos y mecnicos........................................................... Liberacin de Anagy.1.3 Empleo de medios f 9 ................................42.1.4 Cuarentena vegetal........................................................................................ 9 ...........................................439.2 DE CONTROL A EMPLEAR............................. 449.3 ICAS DE CONTROL....................................... 44FACTIBILIDAD TCNICA DE LAS ESTRATEGIAS Y TCNICASEVALUACIN Y VERIFICACIN DE LAS ESTRATEGIAS Y TCN

    9.3.1 Evaluacin y verificacin de la liberacin deAnagyruskamali.........................................44X. EVALUACINDELPROGRAMADEEMERGENCIA......................................................................45XI. FINANCIAMIENTOYEJECUCINPRESUPUESTARIA................................................................45XII. BIBLIOGRAFA.......................................................................................................................................46

    APNDICE1.................................. 0......................................................................................................................5DESCRIPCINDELAPLAGA.............................................................................................................................. 50

    D........................HOSPEDANTES.......................... ii IDENTIDA ........................................................................................................................................50........DISTRIBUCINGEOGRFICA....... ......................................................................................................................... 52......................................................................................................................... 53BIOLOGA,ECOLOGAYHBITOS........................................................................................................................ 55

    Biologa........................................................................................................................................................................55Ecologa.......................................................................................................................................................................56Relaciones

    nter

    especficas

    positivas

    ............................................................................................................

    56

    Relacionesnterespecficasnegat ivas...........................................................................................................57DISPERSIN(ARTIFICIALY Hbitos............................. ............................................................................................................................................64NATURAL)..........MORFOLOGAYANATOMA... .................................................................................................. 66SNTOMASY/ODAOSENEL ................................................................................................................................ 67HOSPEDANTE.................................................................................................. 70SIGNIFICANCIADELAPLAGA............................................................................................................................... 70

    Relacindelosdaosoprdidasobservados............................................................................................70Consecuenciasenelambienteylabiodiversidad.....................................................................................72ManejoFitosanitario........... ..................................................................................................................................73

    ..................................................................................................................................75DETECCINEIDENTIFICACIN.......................................................................................................................... 75RiesgoFitosanitario.............

    Mtodosdeinsp eccinydiagnstico.............................................................................................................75MANEJODELR Guaspar alaVigilancia.......................................................................................................................................78IESGO................................................................................................................................................ 79BIBLIOGRAFA............................................................................................................................................................ 79

    APND 1ICE2........................................................................................................................................................8DIAG NSTICODEMACONELLICOCCUSHIRSUTUS............................................................................................. 81

    Reconocimiento en Campo......................................................................................................................... 81Toma y Manejo de Muestras ...................................................................................................................... 86Procesamiento de muestras en el laboratorio

    ................................................................................... 88

    Envo de muestras para diagnstico a lugares distantes

    .............................................................. 92

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    6/

    BIBLIOGRAFA ........................................................................................................................................................... 93APNDICE3..... 4...................................................................................................................................................9

    ENCASODEINCURSIONESOBROTESDECOCHINILLAROSADADELHIBISCO.............................................................................................................................................................. 94CONTACTOS

    APNDICE4................................ 0.....................................................................................................................10LISTAAMPLIADADEPLANTASHOSPEDANTESDELACOCHINILLAROSADADELHIBISCO(MACONELLICOCCUSHIRSUTUS)............................................................................................................................. 100

    BIBLIOGRAFA ........................................................................................................................................................ 119APNDICE5 0.....................................................................................................................................................12

    SUGE EN R CIASSOBREPROCEDIMIENTOSDEENCUESTAPARAM.HIRSUTUS........................ 120A. CLCULO DEL TAMAO DE LA MUESTRA EN ENCUESTAS DE DETECCIN ........... 120EO ......... 122B. CLCULO DEL TAMAO DE LA MUESTRA EN ENCUESTAS DE MONITOR.C USO DE TRAMPAS CON FEROMONA SEXUAL SINTTICA ............................................... 123D. TOMA DE MUESTRAS PARA LA ENCUESTA DE MONITOREO SOBRE LA

    EVALUACIN PORMENORIZADA DEL ESTABLECIMIENTO DEL PARASITOIDE .... 125E. TOMA DE MUESTRAS PARA LA ENCUESTA DE MONITOREO EN UNAEVALUACIN RPIDA DEL PARASITOIDE ............................................................................. 128

    F. TOMA DE MUESTRAS PARA LA ENCUESTA DE MONITOREO EN UNAEVALUACIN DEL CONTROL DE Maconellicoccus hirsutus POR Anagyrus kamali129

    BIBLIOGRAFA ........................................................................................................................................................ 131APNDICE6............................................................................................................................... 2......................13

    GLOSARIO................................................................................................................................................................ 132APNDICE7......................................................................................... 7............................................................13

    ARUNBROTEDECOCHINILLAROSADADELHIBISCOMACONELLICOCCUSHIRSUTUS(GREEN).............................................................. 137DISPOSITIVOMODELODEEMERGENCIAPARAERRADIC

    APNDICE8................................... 3..................................................................................................................14FORMULARIOS(EJEMPLOS)........................................................................................................................... 143

    APNDICE9.................................................. 2...................................................................................................15RECOMENDACIONESMISCELNEAS.......................................................................................................... 152

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    7/

    NDICE DE CUADROS

    Cua rod

    1Ejemplos de escenarios posibles en la ocurrencia de un brote de cochinillarosada ( ), clasificad

    aMaconellicoccushirsutus os segn se favorezca la

    una medida alternativaerradicacin y/o contencin, o se favorezc

    Pgina

    18

    2 Lista de enemigos naturales de M.hirsutusreportados en la literatura 583 Lista ampliada de plantas hospedantes de M.hirsutus 100

    4Tamaos de muestra calculados sin tomar en cuenta la precisin delmtodo de muestreo

    121

    5Ejemplos de clculos de tamaos de muestra realizados con niveles deconfianza del 95%

    123

    NDICE DE FIGURAS

    Fig rau

    1Colonia de M.hirsutusatendida por una hormiga en una asociacinmutualista con la plaga (cortesa de O. Sosa).

    Pgina

    57

    2Poblacin densa de M.hirsutusen la parte terminal de una plantahospedante (cortesa deO. Sosa).

    65iv

    3Poblacin densa de M.hirsutusen la parte terminal de una plantahospedante con atrofia de yemas terminales (cortesa de O. Sosa).

    65

    4Encarrujam jas y atrofia de yemas terminales, provocados porM.hirsutusen una planta hospedante (cortesa de O. Sosa).

    iento de ho65

    5 Colonia de M.

    hirsutus

    sobre brote de hibisco con deformacin causada pore esta plag ama Emergente Reg rael ataque d a. Cortesa: Progr ional cont CRH en Nayarit y Jalisco, Mxico (2004).

    65

    6Colonia de M.hirsutussobre tronco deAcaciamacracantha(concha).

    ograma EmCortesa: Pr ergente Regional contra CRH en Nayarit y Jalisco,Mxico (2004).

    65

    7Colonia de M.hirsutussobre brote de teca y en mutualismo con hormigas.

    rama E Jalisco,Cortesa: Prog mergente Regional contra CRH en Nayarit yMxico (2004).

    65

    8Dao por M.hirsutusen brote de naranjo dulce, con sntomas de

    n en formdeformaci a de roseta. Cortesa: Programa Emergente Regionalcontra CRH en Nayarit y Jalisco, Mxico (2004).

    66

    9Dao por M.hirsutusen jitomate, con sntomas de deformacin en forma

    Cortesa: Pde roseta. rograma Emergente Regional contra CRH en Nayarity Jalisco, Mxico (2004).

    66

    10Dao por M.hirsutusen brotes de mango, con sntomas de deformacin en

    : Programa nforma de roseta. Cortesa Emergente Regional contra CRH eNayarit y Jalisco, Mxico (2004).

    66

    11

    Estados de desarrollo de M.hirsutus. a) Rama de hibisco con hembrasadultas, huevos y machos (M); b) Brote de hibisco con estadios ninfales IIII y hembra adulta cubierta por el ovisaco. Cortesa: Programa EmergenteRegional contra CRH en Nayarit y Jalisco, Mxico (2004).

    68

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    8/1

    Figura

    12

    Colonias de M.hirsutus. a) Hembra adulta joven an sin haber formado suovisaco; b) Hembras adultas sobre fruto de coco cubiertas por los ovisacos

    olor rosady con huevos de c o. Cortesa: Programa Emergente Regional

    contra CRH en Nayarit y Jalisco, Mxico (2004).

    Pgina

    69

    13Macho adul hirsututo de M. s. Fuente: Fotografa tomada por M. W. Johnen Meyerdi 2003).

    son,rk etal.(

    69

    14rboles de H.elatus(majaua, mahoe azul) muertos despus de fuerte

    M.hirsutusen, Granada 199 nzlezataque de 7. Cortesa: Hctor GoHernndez, Colegio de Postgraduados.

    72

    15Adulto de Cryptolaemusmontrouzierialimentndose sobre

    occushirsutus. Co Emergente Regional contraMaconellic rtesa: ProgramaCRH en Nayarit y Jalisco, Mxico (2004).

    76

    16Adulto deAnagyruskamalisobre colonia de Maconellicoccushirsutus.

    ional contr sco,Cortesa: Programa Emergente Reg a CRH en Nayarit y JaliMxico (2004).

    76

    17Morfologa de la hembra adulta de M.hirsutus(tomado de Watson yChandler 2000).

    77

    18aCaractersticas morfolgicas de hembras adultas de Pseudococcidae parareconocimiento en campo (tomado de Meyerdirk etal.2003).

    81

    18bCaractersticas morfolgicas de hembras adultas de Pseudococcidae parareconocimiento en campo (tomado de Meyerdirk etal.2003).

    82

    18cCaractersticas mo e hembras adultas de Pseudococcidae parreconocimiento en campo (tomado de Meyerdirk etal.2003).

    rfolgicas d a83

    19Hembra adulta de M.hirsutuscon ovisaco y huevos expuestos. Cortesa:Programa Emergente Regional contra CRH en Nayarit y Jalisco, Mxico(2004).

    84

    20 Morfologa general de una hembra adulta de Pseudococcidae (tomado deWatson y Chandler 2000). 90

    21Trampa tip ortesa: Programa Emergente Regional contraNayarit y Jalisco, Mxico (2004).

    o Delta. C CRH en124

    22

    Macho de M.hirsutuscapturados en trampa con feromona sexual.Preparacin en laminillas (montaje en Blsamo de Canad) usandomtodo de Hamon y Koztarab (1979). a) Macho adulto; b) Genitalia demacho con esclerito en forma de Y sobre la base de la cpsula genital.Imgenes por J. Valdez Carrasco (2008).

    125

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    9/1

    vi

    RECONOCIMIENTOS

    Reconocimientos especialesAl Ing. Orlando Sosa por el aporte de imgenes de campo de cochinilla rosada del hibisco.Al Programa Emergente Regional contra CRH en Nayarit y Jalisco, Mxico,SENASICASAGARPA, por permitir el uso de imgenes de campo y de microscopio de CRH.Al M.C. Jorge M. Valdez Carrasco por la toma y procesamiento de imgenes en microscopiode CRH. A la Dra. Martha Aguilera Pea del CONACOFI (Consejo Nacional ConsultivoFitosanitario), por sus comentarios a parte de este documento, especialmente al uso de lasNormas Internacionales para Medidas Fitosanitarias. A la Sra. Dinora Villeda del OIRSA y ala M.C. Nuvia Orduo Cruz del Programa e Entomologa y Acarologa, Colegio de

    ostgraduados, Montecillo, Mxico, por la amable evisin de estilo. Al Sr. Mario Martell

    arvez del OIRSA, por el diseo de la cubierta.

    P

    N

    Fotografas de laDe arriba hacia abajo: Maconellicoccus hirsutus sobre hibisco, con estadios ninfales IIII yhembra adulta; en medio,M. hirsutus, hembra adulta joven, sin haber formado su ovisaco;abajo, M. hirsutus, hembras adultas sobre fruto de coco cubiertas por los ovisacos y con

    uevos e color rosado. Las tres fotografas cortesa del Programa Emergente Regionalontra CRH en ayarit y Jalisco, Mxico.

    cubierta

    hc

    Los autoresPlutarco Elas Echegoyn Ramos, Ing. Agr., M.Sc.

    [email protected]

    Especialista en SanidadCorreos electrnicos: [email protected]; plutarcoech

    lonia EscalnOIRSA, Sanidad VegetalCalle Ramn Belloso, final Pasaje Isolde, CoSan Salvador, El Salvador, Centro Amrica

    el. (503)22631123; Fax. (503)22631128org; [email protected]

    TCorreos electrnicos: oirsa@oirsa.

    hD.z, PHctor Gonzlez HernndeProfesor Investigador Titular

    uadosga

    Colegio de PostgradPrograma de Entomologa y AcaroloCampus Montecillo

    Texcoco, Km 36.5Carretera MxicoMontecillo, Texcoco, Estado de MxicoCP 56230 MxicoCorreo electrnico: [email protected]

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    10

    PRLOGO

    La cochinilla rosada del hibisco Maconellicoccushirsutus (Green) es una de las plagas que

    en los ltimos tiempos ha impactado la economa agrcola y turstica, as como losecosistemas naturales en los pases donde se ha logrado establecer. Como ejemplos msrecientes donde seha introducido, establecido y ocasionado estos impactos estn las reassiguientes: varias islas del Caribe (primeros reportes en Granada y Trinidad y Tobago),Estados Unidos (Florida, California, Texas), Belice y Mxico (Baja California, Jalisco yNayarit). En algunas de estas reas no fue posible detectar los brotes iniciales de M.hirsutus, probablemente por el desconocimiento de sus caractersticas morfolgicas y lossntomas de ataque en sus plantas hospedantes preferenciales (por ejemplo hibisco,guanbana); poco conocimiento de su biologa; as como la falta de adecuadas tcnicas demuestreo y monitoreo y de un plan de contingencia previamente establecido dentro de unanormatividad fitosanitaria local o regional. En los pases mencionados se ha logrado

    educir su impacto al implementar programas de manejo integrado que tienen como baserel control biolgico y el control legal.

    De acuerdo con los expertos, una oportuna deteccin de brotes de esta plaga puedefavorecer el xito de su erradicacin. En cambio si la plaga ya est establecida, pero enreas bien delimitadas y fuera de las reas de produccin agrcola, el uso oportuno deagentes de control biolgico, como el parasitoide Anagyrus kamali o el depredador

    ryptolaemusmontrouzieri, ha reducido su abundancia y dispersin, y la ha mantenido eniveles poblacionales que no son de importancia econmica.

    Cn

    Por lo anterior, se ha elaborado el presente documento con el objeto de facilitar, en elmbito regional del OIRSA, la regulacin y la asistencia tcnica en el manejo oportuno dealgn caso de incursin o brote de M.hirsutus, mediante la integracin de herramientas demanejo que han dado resultados exitosos en los pases en donde se ha presentado estaplaga, como en los casos especficos de las islas del Caribe (Granada, Trinidad y Tobago, SanCristbal), Belice y Mxico. Todo lo anterior, tomando como referencia las normasnternacionales para medidas fitosanitarias, a fin de asegurar una adecuada implantacine las estrategias de manejo contra esta plaga.

    id

    Hctor Gonzlez HernndezColegio de Postgraduados

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    11

    viii

    RESUMEN EJECUTIVO

    El presente Plan de Contingencia tiene por objeto proporcionar las bases tcnicas para

    implementar las acciones necesarias para erradicar, contener o manejar adecuadamentecualquier incursin o brote de cochinilla rosada del hibisco que llegue a presentarse en unpas de la regin delOIRSA. El plan se ha estructurado en una forma secuencial siguiendodiversas normas fitosanitarias, describiendo los pasos que se pueden seguir si se detectaraun caso sospechoso o confirmado de esta plaga. Una vez que la Organizacin Nacional deProteccin Fitosanitaria (ONPF) haya identificado la presencia de M.hirsutusen un pas, lospasos a seguir incluyen los criterios que deben tenerse en cuenta para determinar lafactibilidad tcnica y econmica de un programa de erradicacin o de un programaalternativo al de erradicacin; as como la forma de organizar la ejecucin del programa deerradicacin o de contencin. Con el fin de resaltar el potencial de dao que tiene M.hirsutus, las prdidas que se pueden tener de no actuar en tiempo y forma en su control, se

    hace un anlisis histrico y econmico de los impactos negativos que ha tenido la llegadade esta plaga, ms recientemente a las islas del Caribe y a los Estados Unidos. El programade erradicacin o manejo debe estar contemplado de acuerdo al marco legal fitosanitarioque rige a cada pas, con el objeto de hacer obligatorias las disposiciones tcnicas o deregulacin consideradas en el mismo. La organizacin y el desarrollo del programa deben

    star a cargo de un Comit de Emergencia en Sanidad Vegetal, compuesto por un equipotivo.

    emultidisciplinario de carcter consulEn un programa de erradicacin de M.hirsutus, cuando se considera que esta plaga puedeser capaz de provocar daos de gran magnitud, es primordial la implementacin desde suinicio, de una campaa de comunicacindivulgacin que alerte a los agricultores y al

    pblico en general sobre las formas de deteccin de la plaga y sobre ciertas accionesficiales que podran implementarse para su control a fin de evitar daos econmicos y/oo

    ambientales.

    Se describen con mayor detalle los procedimientos de encuesta, siendo las actividades deinspeccin y el monitoreo con trampas con feromona sexual sinttica los mtodos de msuso en la vigilancia de la plaga. Adems, se seala la importancia de considerar los

    ospedantes preferenciales que se presentan en reas urbanas, viveros, reas dehproduccin comercial frutcola y reas marginales (bosques).

    Tambin se describen las tcnicas de control para erradicar brotes de M.

    hirsutuso aquellastcnicas para el manejo y vigilancia (uso de trampas con feromona sexual sinttica), encaso de que esta plaga ya se haya establecido. Dentro de esas tcnicas se considera comopieza fundamental el uso de agentes no nativos, como el parasitoide Anagyruskamaliy el

    epredador Cryptolaemus montrouzieri, los cuales recientemente han resultado en casos.

    dexitosos de control biolgico; tcnica que debe ser reforzada con un estricto control legalEn los apndices se describen en forma ms detallada los siguientes aspectos de M.hirsutus: caractersticas biolgicas, morfolgicas y sus hospedantes, que pueden ayudar asu identificacin en campo y en laboratorio; el efecto en el ambiente de las diversas

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    12

    tcnicas de control; cmo manejar y procesar las muestras para su determinacinespecfica en laboratorio por parte de los taxnomos; claves pictricas para diferenciar aesta plaga de otras especies de piojos harinosos; cmo establecer la encuestas de campopara detectar la presencia de la plaga y para evaluar la efectividad de su control y elestablecimiento de los enemigos naturales usados. Adicionalmente, se incluye un Glosariode los trminos usados en este documento y un dispositivo legal de emergencia para

    rradicar un brote de M.hirsutus, que puede servir de modelo para implantar en cualquieras de la regin del OIRSA.

    ep

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    13

    Plan de Contingencia ante un brote de CRH

    I. INFORMACIN GENERAL

    1.1 Objetivo del plan

    Proporcionar las bases tcnicas para la implementacin de accionesfitosanitarias para erradicar, contener o manejar en forma apropiada los brotesde cochinilla rosada del hibisco [Maconellicoccushirsutus (Green 1908)] en lospases de la regin del OIRSA.

    1.2 Aclaraciones

    Este plan se ha concebido como un procedimiento verstil sujeto amodificaciones y adaptable a cada situacin. Su aplicacin no tiene implcita lagaranta del xito en la erradicacin, confinamiento y manejo de la plaga, perose pretende que sea un documento til de carcter tcnico. Las opinionesexpresadas en el mismo son de los autores y no reflejan necesariamente lospuntos de vista del OIRSA, salvo las referencias explcitas que se hacen de lasNormas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF).

    1.3 Contactos principales

    Los contactos principales en cada pas para notificar incursiones o brotes de M.hirsutusson las Organizaciones Nacionales de Proteccin Fitosanitaria (ONPF),instituciones oficiales que normalmente dependen de losministerios/secretaras de agricultura de los pases. En el Apndice 3 seincluyen los datos para contacto de las ONPF de cada uno de los pasesmiembros del OIRSA.

    Tambin pueden hacerse notificaciones de brotes de M.hirsutusen pases de laregin del OIRSA a la sede de este Organismo o a sus representaciones en lospases miembros. Toda notificacin sobre incursiones o brotes que se reciba enestas oficinas se canalizar directa y exclusivamente a la ONPF del pas que

    orresponda. En el Apndice 3 tambin se incluyen los datos de contacto de lacsede del OIRSA y los de sus representaciones en cada uno de los pases.

    Las notificaciones de incursiones o brotes de M.hirsutuspueden hacerse a otrasinstituciones (por ejemplo a facultades de agronoma de universidades, aescuelas agrcolas) o estructuras gubernamentales (comits estatales odepartamentales de sanidad vegetal, oficinas de extensin agrcola), siempre y

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    14

    Plan de Contingencia ante un brote de CRH

    cuando estas instituciones formen parte del sistema nacional de vigilancia deplagas del pas.

    Otros contactos de utilidad pueden ser los laboratorios de referencia

    autorizados para la identificacin de especmenes de cochinilla rosada y losespecialistas en esta plaga. En el Apndice 3 tambin se incluyen algunos deestos contactos.

    1.4 Programa de seguridad

    Para mantener la seguridad del personal que participa en la ejecucin de laslabores de campo del Plan Operativo de Emergencia, se deben acatar, entreotras, las siguientes medidas: a) En lugares aislados, al menos dos personasdeben realizar las encuestas; b) Mantener siempre disponible un equipo deprimeros auxilios para casos de mordeduras, picaduras, heridas eintoxicaciones; c) Si se emplean equipos pesados o peligrosos, verificar que el

    ersonal operador cuente con el debido entrenamiento y el resto del personalpdeber acatar todas las medidas de seguridad aconsejadas.

    Si se recurre al control qumico de la plaga, debern seguirse las prcticasrecomendadas para el manejo y uso seguro de plaguicidas, para la proteccin dela salud de las personas, de animales y del medio ambiente. Si las personasencargadas del control qumico no poseen experiencia en la aplicacin deplaguicidas, debern recibir un entrenamiento bsico antes de iniciaractividades.

    2

    II. PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIN

    2.1 Hallazgo inicial de un evento sospechoso

    Las acciones contenidas en este plan de contingencia se iniciarn cuando los

    resultados de la vigilancia general o de las encuestas especficas le indiquen a laONPF del pas la existencia de uno o varios casos sospechosos o confirmados de.hirsutus. La deteccin o hallazgo podr ocurrir tambin en distintos lugaresM

    simultneamente o dentro de un corto tiempo.

    Entre los datos que deber incluir el informe sobre la deteccin inicial estn lossiguientes: a) Nombre comn y cientfico de la plaga; b) Nombre del taxnomoresponsable de la identificacin de la plaga; c) Nombre comn y cientfico (si esposible) del hospedante u hospedantes en los que se encontr la plaga; d)Localizacin de la deteccin (nombre del campo de cultivo; nombre del lugar de

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    15

    Plan de Contingencia ante un brote de CRH

    produccin; casero, aldea o cantn; municipio, departamento o provincia, pas yde ser posible, la georeferenciacin del sitio); e) Fecha de deteccin; f) Fecha delinforme; g) Institucin u organizacin responsable del informe de deteccin(servicio de vigilancia, centro de investigacin, oficina de extensin agrcola,

    etc.); h) Detalles de la deteccin incluyendo posible fecha de la incursin de laplaga, persona que hizo la deteccin, mtodo de deteccin, estado biolgicodetectado y parte vegetal del hospedante (tronco, ramas, follaje,frutos),extensin y severidad del brote observado, sntomas del dao en elhospedante, probabilidades de establecimiento y dispersin de la plaga en ellugar del brote y mtodo de identificacin de la plaga; i) Detalles de cualquiermedida que se haya tomado en el lugar de la incursin de la plaga a la fecha delinforme (tratamiento o destruccin del material hospedante, establecimiento dezonas de cuarentena y/o restricciones, rastreo de circunstancias anteriores yposteriores a la deteccin del brote).

    2.2 Diagnstico preliminar

    En general, puede ocurrir que la deteccin de un brote de M. hirsutus no larealice un especialista, o que no se disponga, al momento del conocimiento delcaso, de una verificacin de la identidad de la plaga; por lo que habr quedesarrollar el procedimiento para la identificacin preliminar de la misma, conapoyo de laboratorios de diagnstico oficiales o de otras instituciones. En elApndice 1 se incluye una descripcin de la plaga, y el Apndice 2 contiene un

    procedimiento para la toma, procesamiento y manejo de muestras; claves paradiferenciar a M. hirsutus de otras cochinillas y claves para llegar a unaidentificacin preliminar confiable. Otro material til para identificar CRH yvarias especies de piojos harinosos de importancia econmica son las clavespictricas de Miller et al. (2007). Tambin se puede tomar un curso deentrenamiento en CRH que se ofrece en Gainesville, Florida, USA y que esorganizado por los doctores Lance Osborne (Entomology and NematologyDepartment, University of Florida), Amy Roda (SHRS, Miami, CPHST, PPQ,APHIS, USDA) y Greg Hodges (Florida Dep. Agr. Cons. Ser. Div. Plant Industry,Gainsville, Fla). El entrenamiento incluye claves para identificar los diferentesestados de desarrollo de la CRH en campo y en laminillas para observacin en

    icroscopio en el laboratorio; as como para identificar diferentes especies dempiojos harinosos (Pseudococcidae) de importancia econmica.

    Para evitar riesgos que faciliten la dispersin de la plaga a lugares diferentes aldel brote, en el Apndice 2 se especifican las medidas de bioseguridad quedeben adoptarse para la toma, manejo y transporte de muestras de M.hirsutushacia el laboratorio. Asegurarse adems, que los laboratorios donde se envenlas muestras cumplan con estndares de bioseguridad para el manejo demuestras de plagas cuarentenarias.

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    16

    Plan de Contingencia ante un brote de CRH

    Si la deteccin o hallazgo inicial de casos sospechosos de M.hirsutusocurre endistintos lugares, el diagnstico preliminar se har de manera comparativa

    ntre las muestras procedentes de las diversas localidades con objeto deedeterminar si se trata de la misma especie.

    Las muestras colectadas para diagnstico preliminar deben enviarse a losaboratorios designados conforme a las especificaciones del Apndice 2 (Toma yl

    Manejo de Muestras).

    Es conveniente que en la toma de muestras de un brote sospechoso se designe apersonal previamente entrenado o con experiencia en este tipo de actividades yque haya ledo la instruccin relativa a la toma y manejo de muestras delApndice 2.

    i se toman de inmediato medidas de erradicacin, ejemplares de la plagaS

    debern conservarse en alcohol 7095% para una futura confirmacin.

    En el Apndice 2 se incluyen procedimientos para la toma, preparacin (curadoy etiquetado), manejo y envo de muestras para confirmacin del diagnstico.

    4

    2.3 Confirmacin del diagnstico

    Si la ONPF no tiene disponibilidad inmediata de expertos en taxonoma de

    Pseudococcidae, y en especial del gnero Maconellicoccus , es apropiado que seconfirme la identificacin mediante el juicio de expertos reconocidos en elmbito internacional o en un laboratorio de referencia; este procedimiento

    puede ser apoyado por el OIRSA.

    La confirmacin del diagnstico de la plaga es necesaria para respaldar con basecnica las medidas fitosanitarias que se promulguen y para conferir seguridadt

    a las notificaciones oficiales sobre el brote de la plaga.

    El laboratorio de referencia para la confirmacin del diagnstico se indica en laseccin 1.3 Contactos principales de este plan de contingencia. Para el envo

    de especmenes al laboratorio de referencia, se establece como procedimientohabitual la entrega de las muestras en la respectiva representacin del OIRSA,acompaadas con una solicitud de envo dirigida al Representante y suscrita poruna autoridad oficial de sanidad vegetal del pas. Las muestras entregadasendrn que estar debidamente preparadas (curadas, etiquetadas y empacadas)t

    para el envo, conforme al Apndice 2 de este documento.

    La designacin del laboratorio de referencia y el establecimiento delprocedimiento habitual no limitan de ninguna manera al pas en el envo de

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    17

    Plan de Contingencia ante un brote de CRH

    muestras para confirmacin de diagnstico a otros laboratorios y/oespecialistas con reconocimiento en el mbito internacional.

    La falta de confirmacin del diagnstico no ser obstculo para que se

    implementen las acciones fitosanitarias de emergencia contempladas en estelan de contingencia, especialmente aquellas que estn orientadas a laperradicacin o contencin del brote, si se juzgan necesarias.

    Si los resultados en esta fase de confirmacin del diagnstico son negativos (noes M. hirsutus), se detendr el proceso de emergencia y se harn lasnotificaciones necesarias para comunicar que la amenaza del brote ya no existeo que se trat de una falsa alarma.

    III. FACTIBILIDAD TCNICA Y ECONMICAAntes de pensar en establecer un programa de erradicacin de plagas es necesarioconocer las directrices ya establecidas en las Normas Internacionales para MedidasFitosanitarias (NIMF), en donde se describen las actividades a realizar en unprograma de erradicacin (CIMFFAO 2006d); una evaluacin del impacto de la plaga,la extensin de la infestacin, el potencial de dispersin, lo cual se obtiene medianteas bases cientficas de un estudio de Anlisis de Riesgo de Plagas (CIPFFAO 2004, y

    l

    lCIPFFAO 2007); as como de un estudio costobeneficio de as acciones.

    Los costos directos de la implementacin de este plan de contingencia estaranconstituidos por los costos asociados con la ejecucin del programa de emergencia,entre estos: servicios de diagnstico, equipo (incluyendo maquinaria y vehculos),combustibles y lubricantes, plaguicidas, servicios de transporte (no cubiertos conmedios de transporte propios), alquileres, comunicacin y divulgacin, salarios yviticos de tcnicos (para realizacin de encuestas, monitoreos y control), salariospara mano de obra en actividades para el control de la plaga, papelera, costosadministrativos, consultoras, entre otros.

    Los beneficios directos estaran constituidos por la prevencin de las prdidas y porlos costos que podran acontecer si el programa no se ejecutara, entre estos:

    prevencin de prdidas en las cosechas de cultivos hospedantes por posibles daosde la plaga, y los costos, por controles adicionales de la plaga por parte de losproductores.

    Tener en cuenta que tambin puede haber costos y beneficios indirectos por laejecucin del programa de emergencia. Entre los costos indirectos puedenconsiderarse: los posibles efectos adversos en la salud humana, en especies noobjetivo y en el ambiente, por la implementacin de los programas de erradicacin ocontrol, costos a productores debido a las restricciones en la movilizacin de

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    18/

    Plan de Contingencia ante un brote de CRH

    productos vegetales (cuarentenas internas). Entre los beneficios indirectos sepueden incluir la prevencin de impactos negativos en el empleo, ahorro en costos deinvestigacin, la conservacin de jardines privados, parques y zonas no cultivadas, yla prevencin de prdidas de mercados de exportacin y/o de envos exportados

    debido a medidas fitosanitarias contra la plaga aplicadas por pases importadores.

    La precisin en la estimacin de los beneficios depender de la capacidad de predecirel impacto de M. hirsutus si no fuera controlada; para esto pueden utilizarse datossobre el impacto de esta plaga en otras localidades (pases) o regiones donde se haintroducido. Un mejor ajuste de la prediccin podra lograrse si se tienen en cuentalas condiciones del lugar del brote (clima, cultivos susceptibles, valores de laproduccin, destinos de la produccin, presencia y distribucin de hospedantes nocomerciales) y las caractersticas de M.hirsutus(biologa, dispersin potencial). En elApndice 1 sobre la descripcin de M.hirsutusse presenta informacin concernientea la biologa y posibles consecuencias econmicas por la introduccin de la plaga.

    Es importante mencionar algunos ejemplos del impacto que ha tenido la llegada de laCRH a nuevas reas o pases, en donde la falta de conocimiento de la plaga, sussntomas de ataque y formas de dispersin, fueron factores que impidieron establecer

    n tiempo y forma programas de erradicacin o manejo, y las prdidas econmicas enelos productos o bienes agrcolas han tenido impactos catastrficos.

    De acuerdo con Meyerdirk etal.(2003) debido a la presencia y dispersin de la CRHen Granada, detectada en 1994, se registraron prdidas econmicas entre 3.5 y 10millones USD de la cosecha 19961997; mientras que en Trinidad y Tobago seestimaron prdidas potenciales de 125 millones USD por ao. Debido a lo anterior, a

    partir de 1995, en la regin del Caribe se implement un plan regional para el controle la CRH con una inversin para 3 aos de 13.7 millones USD con la participacin de

    6

    dvarios pases del Caribe (Jones 1998).

    En Belice, despus del establecimiento de la CRH, en 1999 se implement un planoperativo de emergencia, en el que se invirtieron 425,000 USD slo para el programade control biolgico. En esa ocasin se realiz un anlisis costobeneficio del

    rograma contra CRH segn el cual, por cada USD gastado se protegan cerca de 87pUSD de productos agrcolas (Zetina 2004, comunicacin personal).

    Ranjan (2006) estim el dao promedio anual causado por las infestaciones de CRHen Florida y el resto de los EUA si no se realizan acciones de control de la plaga, conmayor impacto negativo en la produccin de vegetales; en Florida las prdidasascenderan a 43 millones USD. En todo el pas, el dao anual total por la invasin dea CRH se calcul en 1,200 millones USD (considerando daos a cultivos como

    ylaguacate, ctricos, algodn, cacahuate, soya ornamentales).

    En Mxico, en el ao 2004, se detect CRH en el rea de Baha de Banderas(municipios de Baha de Banderas, Nayarit y Puerto Vallarta, Jalisco), por lo que seimplement un plan regional emergente contra esta plaga con una inversin federal

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    19/

    Plan de Contingencia ante un brote de CRH

    de 4.4 millones USD para los aos 20042005. Actualmente, cinco estados de Mxicose encuentran bajo control oficial contra la CRH con un presupuesto Federal y Estatalcercano a 2.5 millones USD. Mxico se ubica entre los principales productoresagrcolas y ocupa el primer lugar mundial como exportador de mango; en 2007, la

    produccin nacional tuvo un valor de 390 millones USD. Principal productor yexportador internacional de aguacate, el valor estimado de la produccin en 2007 fuede 1,143 millones USD (SIAPSAGARPA 2007). Con la dispersin y establecimiento dela CRH se vera fuertemente afectada la comercializacin local y de exportacin;adems de los incrementos en costos de produccin y manejo postcosecha.

    3.1 Factibilidad tcnica de la erradicacin

    La decisin de implementar un programa de erradicacin depender de larapidez con que se realice la identificacin de la plaga, la extensin del brote, elnivel de infestacin o tipo de hbitat infestado (rea urbana, viveros, huertoscomerciales, reas marginales). La CRH es una plaga que se moviliza fcilmentea nuevas reas, principalmente mediante la actividad comercial, por lo que lasdetecciones iniciales han ocurrido en caminos, centros de acopio, reas urbanaso centros tursticos. Si se opta por un programa de erradicacin, este debeincluir tres actividades principales: vigilancia (muestreo de material vegetal ymonitoreo con trampas), contencin (prevencin de la dispersin) yratamiento (implementacin de diferentes tcnicas para asegurar lat

    erradicacin del brote).

    A continuacin se hace una descripcin de los casos recientes de introduccin yestablecimiento de la CRH en varios pases y las razones por las que la

    rradicacin no tuvo xito o que no fue posible implementar un programa deeerradicacin.

    En el caso de Granada, la CRH ya estaba presente desde 1991, pero suidentificacin fue confirmada hasta octubre de 1994, por lo que durante esteperodo de 3 aos probablemente se dispers a otras reas (Jones 1998). EnBelice, cuando se detect en septiembre de 1999, ya estaba presente en variaslocalidades de la ciudad de Belice, principalmente en reas urbanas; al poco

    iempo se detect en la ciudad de Belmopan, 80.5 km al sureste de la ciudad detBelice (Zetina 2004, comunicacin personal).

    En Mxico, cuando se detect por los servicios fitosanitarios oficiales en Bahade Banderas, Nayarit, a principios de 2004, ya se encontraba distribuida en

    onas urbanas, marginales, agrcolas, y para finales del mismo ao fuezoficialmente reconocida en la ciudad de Puerto Vallarta, estado de Jalisco.

    En los tres casos antes sealados, los programas emergentes de control (legal,qumico, cultural, biolgico) no fueron efectivos para erradicar la CRH, debido a

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    20

    Plan de Contingencia ante un brote de CRH

    detecciones tardas y los altos niveles de infestacin. Anteriormente, la forma demonitorear la plaga era por deteccin de sntomas de daos en hospedantes

    referenciales como Hibiscus spp., y la identificacin de especmenes enplaboratorio.

    Actualmente se cuenta con una herramienta ms efectiva para detectar lapresencia o confirmar la ausencia de la plaga o para determinar su densidadpoblacional mediante trampas con feromona sexual sinttica (Zhang etal.2004,Hall et al. 2008), para lo cual tambin ya se ha logrado determinar la trampatipo Jackson como la mejor en cuestiones de servicio y efectividad de capturade machos de CRH (Vitullo et al. 2007). El trampeo con feromona sexualsinttica puede ser til en un programa de erradicacin de CRH, en las

    ctividades de vigilancia o para declarar la finalizacin del programa deaerradicacin o determinar como rea libre un rea bajo control.

    El ciclo biolgico de la CRH es de 34.2 das; durante los primeros 8 das puedecopular y empezar a ovipositar (Persad y Khan 2002); adems, los machosadultos emergen antes que las hembras, por lo que se tiene un perodorazonable de ms de un mes para detectar mediante las trampas con feromonasexual la primera generacin de un nuevo brote. Con este escenario seconsidera que se est a tiempo para implementar el programa de erradicacin.

    8

    3.2 Factibilidad econmica de la erradicacin

    En primer lugar debern analizarse las circunstancias en que se ha dado el brotey establecer si existen opciones tcnicamente factibles para la erradicacin deM. hirsutus (elaboracin de una nmina de las tcnicas de erradicacin msfactibles). Luego, las opciones de erradicacin identificadas deben serdiscutidas por el Comit Consultivo, estableciendo las ventajas y desventajas, loscostos totales y el costobeneficio para cada una de ellas. Los costos deberanperfilarse lo ms posible en el corto y largo plazo. Por ltimo, podrarecomendarse una o ms opciones, o ninguna, reconociendo que la decisinfinal requiere sopesar las cuestiones tcnicas, el costo beneficio, la

    factores poltic

    disponibilidad de recursos y los os y socioeconmicos.

    Entre los costos que deberan incluirse para la erradicacin se encuentran elvalor monetario de: a) insumos para tratamiento, destruccin y disposicin (dedesechos) de las plantas afectadas; b) compensacin por la destruccin deplantas afectadas; c)mano de obra (en labores de tratamiento, remocin,destruccin y disposicin de plantas afectadas); d) salarios y viticos de tcnicos(para la erradicacin, cuarentenas internas y vigilancia posterior a laerradicacin); e) comunicacin divulgacin (servicios, materiales y equipo); f)combustibles y lubricantes; g) compra, alquiler o depreciacin de equipos parala erradicacin (herramientas, mquinas empleadas en labores de tratamiento,

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    21

    Plan de Contingencia ante un brote de CRH

    remocin, destruccin y disposicin de plantas afectadas); h) alquiler de locales(para oficinas, bodegas, sitios para la disposicin de plantas afectadas); i)capacitacin; j) transporte (para la remocin y disposicin de las plantasafectadas y para el personal si es necesario); k) materiales y equipo de oficina

    (papelera, utensilios, computadoras incluyendo los programas, impresoras); l)materiales y equipo para encuestas; m) servicios de diagnstico; n) costos deadministracin; o) servicios de consultora (salarios, viticos, pasajes deexpertos).

    Entre los beneficios que deberan incluirse para la erradicacin se encuentra elvalor monetario de: a) daos directos de la plaga (disminucin de la cosecha ode otros rendimientos) en los cultivos que se evitaran; b) medidas para elcontrol de la plaga (por ejemplo gastos en insecticidas, mano de obra) que no seharan; c) restricciones a las exportaciones de productos que se consideran vaspotenciales de la plaga que no se impondran; d) daos en el paisaje (jardines,

    parques, zonas incultas) que se evitaran; e) investigacin adicional sobre laplaga que no se hara; f) impactos negativos en el ambiente y en el empleo demano de obra que no sucederan.

    En las secciones 5.3 y 5.4 de este plan se presentan escenarios que podranayudar a la toma de decisiones en cuanto a la erradicacin o a una medidaalternativa.

    3.3 Factibilidad tcnica y econmica de un programaalternativo a la erradicacin

    Si por las condiciones y otras circunstancias en que se ha dado y descubierto elbrote, se considera que la erradicacin de M. hirsutus no es factible, deberseleccionarse de las identificadas, la mejor estrategia para el manejo y vigilanciade la plaga, a fin de evitar consecuencias econmicas, ambientales y deesparcimiento (efectos en el paisaje) inaceptables. En las secciones 5.3 y 5.4 de

    ste plan se proponen factores que podran ser tiles para tomar la decisin deeescoger una medida alternativa, en lugar de la erradicacin.

    Si se da el caso de que la erradicacin de la CRH no es posible, por los altosniveles de infestacin, pero en puntos muy localizados y con baja distribucin; elestablecimiento oportuno del programa de control biolgico con Anagyruskamali (Himenptera: Encyrtidae) y Cryptolaemus montrouzieri (Coleoptera:Coccinellidae), puede reducir el impacto de la plaga restringiendo su actividad a

    reas urbanas, principalmente sobre Hibiscus (Michaud & Evans, 2000) oegetacin silvestre, tal como ha ocurrido en Hawai y Florida, EUA y Belice.

    v

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    22

    Plan de Contingencia ante un brote de CRH

    La oportunidad y magnitud de la respuesta depender de las consecuenciaseconmicas estimadas en el corto plazo, si no se tomaran las medidas de controly vigilancia pertinentes. Las caractersticas de la plaga (biologa, hbitos,potencial de dispersin, potencial de dao econmico, rango de hospedantes,

    controladores biolgicos) que se sealan en el Apndice 1, servirn paradeterminar las posibles consecuencias econmicas en el rea o reas de losbrotes, en las aledaas y otras reas bajo riesgo, si no se toma ninguna medidade control. La duracin del programa estar en relacin con el comportamientode la plaga en el lugar (insitu). Debe tenerse presente que el control biolgicode M. hirsutus con el parasitoide A. kamali, posee las caractersticas de uncontrol biolgico clsico en las zonas tropicales. Se ha observado que A.kamaliiene la capacidad de regular adecuadamente a la CRH y mantenerse en lost

    lugares de liberacin, incluso a bajas densidades de su hospedante.

    Adems, debe tomarse ventaja del potencial reproductivo de este parasitoide,

    pues es capaz de aumentar sus poblaciones ms rpido que M. hirsutus,ejerciendo un mayor control sobre la poblacin de la plaga (Persad y Khan,002).2

    10IV. PROCEDIMIENTOS REGLAMENTARIOS

    4.1 Marco legal sobre emergencias fitosanitarias

    Un programa de emergencia fitosanitaria tiene que estar dentro del marco legalexistente; por lo que, antes de su implementacin, es conveniente que sedentifique y revise lo relativo a las emergencias fitosanitarias que contempla lai

    legislacin de cada pas.

    De los nueve pases miembros del OIRSA, ocho contemplan en su legislacinfitosanitaria o en su reglamentacin fitosanitaria, artculos relativos acontingencias o a dispositivos nacionales de emergencia contra plagascuarentenarias; slo Repblica Dominicana en su Ley de Sanidad Vegetal, quedata de 1958, no incluye artculos que consideren una emergencia fitosanitariaante la entrada de plagas cuarentenarias. A pesar de esta falta de normatividadfitosanitaria, debido a la entrada de la CRH en esa isla en 2002, el gobierno deese pas implement un programa de emergencia contra esta plaga (Serra etal.2002). Cabe mencionar que en Belice y Mxico se establecieron campaasfitosanitarias para regular oficialmente esta plaga; mientras que El Salvador1y

    1 Acuerdo Ministerial. Establecimiento de medidas de carcter cuarentenario para la importacin ytrnsito por el pas de frutas y hortalizas frescas, plantas ornamentales, frutales y forestales,provenientes de pases donde se encuentra presente la plaga Cochinilla rosada Maconellicoccus hirsutus(Green). D.O. No. 345, Tomo 197, del 22/10/99. Direccin General de Sanidad Vegetal y Animal(DGSVA), MAG. El Salvador.

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    23

    Plan de Contingencia ante un brote de CRH

    Guatemala2 cuentan con acuerdos ministeriales especficos para regular laimportacin y trnsito de productos vegetales provenientes de pases dondeest presente la CRH.

    4.2 Acciones a reglamentar

    Las disposiciones que deben estar incluidas en una reglamentacin deemergencia son, entre otras: a) Declaratoria de emergencia fitosanitaria oficial,sustentada en la base legal existente sobre este tema, que respaldar lasacciones fitosanitarias que se ejecutarn, las cuales sern de carcterobligatorio; b) Habilitacin de fondos de emergencia; c) Facultad del personaloficial o tcnico para el acceso a propiedades privadas para inspecciones,control, evaluacin, toma de muestras; d) Establecimiento y mantenimiento dereas reglamentadas, controladas y bajo cuarentena, y de zonas tampn; queimpliquen la restriccin al movimiento de plantas o partes de plantas, susproductos o subproductos, ganado, equipo, vehculos y otras vas potenciales dedispersin de M.hirsutus[por ejemplo mediante el establecimiento de puntos deverificacin u otra opcin disponible]; e) Destruccin de bienes [por ejemplo,plantas o frutos infestados]; f) Requerimiento de tratamiento u otro tipo deprocedimiento fitosanitario obligatorio en propiedades infestadas, sean estosejecutados por personal oficial o por los propietarios [en algunos pases por leylos costos de destruccin o cualquier actividad de control dentro de laspropiedades o unidades de produccin corren por cuenta del propietario]; g)

    Coordinacin y cooperacin obligatoria con otras instituciones nacionales ylocales, as como la asignacin de recursos y responsabilidades a cada una paraatencin de la emergencia; h) Compensaciones [si son necesarias]; i)Notificacin obligatoria por la ONPF de la deteccin de la plaga a los agricultoresy pblico en general; j) Facultad para establecer, notificar y aplicar medidascompulsivas para hacer cumplir la reglamentacin fitosanitaria; k) Sancionespor no cumplir con las disposiciones tcnicas y operativas consideradas en lamisma legislacin o reglamentacin fitosanitaria; l) Duracin de lareglamentacin [Norma] oficial de emergencia [en el caso de Mxico porejemplo, son 6 meses]. En el Apndice 7 se incluye un modelo de reglamentonacional de emergencia ante un brote de la plaga.

    2Acuerdo Ministerial No. 455-99, donde se implementan las medidas fitosanitarias para la importacin defrutas frescas, plantas ornamentales, hortalizas y especies forestales, as como su trnsito internacionalpor el pas, provenientes de pases de origen y procedencia donde se encuentra presente la plagacochinilla rosada Maconellicoccus hirsutusGreen. Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin.Oficina de Normas y Procedimientos. Unidad de Normas y Regulaciones. Guatemala, 5 de mayo de1999.

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    24

    Plan de Contingencia ante un brote de CRH

    4.3 Evaluacin del cumplimiento

    Es aconsejable que durante el desarrollo del programa de emergencia serealicen evaluaciones del cumplimiento de la reglamentacin vigente. En estaevaluacin tendrn que incluirse todos los sectores, incluyendo losgubernamentales. Como resultado de la evaluacin podran sugerirsemodificaciones, tanto en la reglamentacin y operacin tcnica del programa,como en los procedimientos empleados para la verificacin de su cumplimiento.

    V. ORGANIZACIN PARA LA EJECUCIN

    Es conveniente que en todos los pases miembros del OIRSA existan mecanismosapropiados para afrontar la incursin de plagas cuarentenarias. Lo recomendable esmantener organizado un equipo multidisciplinario de carcter consultivo, porejemplo un Comit de Emergencia en Sanidad Vegetal (CESV), que podra reunirsemediante convocatoria del jefe de la ONPF cuando se presenten los eventos (brotescon diagnstico preliminar confiable de plagas cuarentenarias). La composicin,objetivos, facultades, responsabilidades y forma de operacin de este Comit, debernestar especificados en el decreto u ordenanza de su creacin. Entre otrasresponsabilidades del CESV pueden considerarse: a) Evaluar el brote y recomendarlas medidas que deben tomarse [erradicacin, contencin, manejo de la plaga]; b)Elaborar el decreto de emergencia fitosanitaria; c) Designar al grupo bsico de

    trabajo y establecerle sus funciones; d) Revisar y aprobar el plan operativo deemergencia elaborado por el Grupo Bsico de Trabajo; e) Colaborar con la gestin definanciamiento para la ejecucin del plan operativo de emergencia; f) Convocar agrupos multidisciplinarios de especialistas [proteccin vegetal, economa, impactoambiental] para su asistencia [recomendaciones tcnicas] en el proceso de toma dedecisiones; g) Evaluar el plan operativo de emergencia en cualquier etapa deejecucin a fin de decidir sobre la continuidad del mismo o sobre cambios en losobjetivos (erradicacin contencin a medidas alternativas o viceversa,considerando para esto la factibilidad tcnica y econmica).

    12

    5.1 Activacin de la emergencia

    La emergencia se activa con la deteccin de un caso sospechoso de CRH.Aunque no se desarrolla todo el sistema, la logstica para llegar hasta el

    iagnstico preliminar debe estar asegurada y preparadas las siguientes fases:) Confirmacin del diagnstico y b) Declaratoria de emergencia.

    da

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    25

    Plan de Contingencia ante un brote de CRH

    Durante la espera de la confirmacin del diagnstico podrn iniciarse accionesque no causen repercusiones legales; por ejemplo, acciones de control paraevitar la dispersin de la plaga concertadas con los interesados/afectados,gestin de controladores biolgicos, realizacin de encuestas inmediatas de

    delimitacin del brote mediante actividades que no necesiten de respaldo legal(uso de trampas con feromona por ejemplo).

    Es conveniente que la declaratoria (decreto) de emergencia se haga una vezrecibida la confirmacin del diagnstico por un especialista o por el laboratoriode referencia; sin embargo, si el diagnstico preliminar es confiable y seconsidera necesaria la implementacin rpida de acciones de erradicacin ocontencin, con repercusiones considerables en los interesados/afectados,endr que declararse la emergencia oficialmente mediante los procedimientost

    establecidos, a fin de respaldar legalmente las acciones a implementar.

    No obstante, si la legislacin nacional lo permite, si existe sospecha de que setrata de CRH debido al diagnstico preliminar, debern implementarse, tanpronto como sea posible, las medidas que se consideren necesarias, porejemplo: a) Notificar a los dueos de propiedades afectadas del establecimientode un dispositivo de emergencia fitosanitaria para erradicar la plagacuarentenaria; b) Delimitacin de reas infestadas y de zonas tampn alrededorde las reas infestadas; c) Destruccin de hospedantes (material infestado); d)Establecimiento de medidas provisionales de cuarentena vegetal en reasinfestadas; e) Medidas obligatorias de control de la plaga; f) Restricciones parala movilizacin de vas (vehculos, animales, plantas) hacia afuera o a travs delugares infestados.

    5.2 Procedimientos para la evaluacin preliminar

    Los datos obtenidos en la deteccin inicial del evento sospechoso, el diagnsticopreliminar y la confirmacin del diagnstico (apartados 2.1; 2.2 y 2.3 de esteplan), y otra informacin que haya sido recopilada sobre la situacin del brote,

    onstituirn la informacin bsica con la que el CESV u otro ente o personacrealice la evaluacin preliminar del caso.

    La prontitud con la que se active y funcione el CESV puede depender de lasituacin del brote (lugar, fecha, severidad, riesgo), la agilidad con la que se

    aya recopilado y confirmado la informacin bsica, y la importancia que lehasigne al caso la autoridad administrativa de la ONPF.

    El grupo o persona encargado de la evaluacin preliminar del caso, al menosdebe tener disponible la informacin bsica siguiente: a) Ubicacin geogrficadel o los brotes con detalles del sitio como: propietario, direccin o descripcinde la ruta de acceso, ubicacin en un mapa, si es posible incluir latitud, longitud

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    26

    Plan de Contingencia ante un brote de CRH

    y altitud; b) Hospedantes infestados en el lugar (localizacin, especies, estadosfenolgicos, descripcin de sntomas, partes de las plantas afectadas); c)Extensin aproximada, impacto observado (descripcin de los daos, grado deincidencia y severidad, condiciones de las plantas infestadas, de ser posible

    mostradas mediante imgenes); d) Forma en que la plaga fue detectada eidentificada; e) Importaciones recientes de plantas y productos vegetales; f)Historia de la plaga en el predio o en el rea (cundo y cmo se observ la plagapor primera vez, posibles vas por las cuales M. hirsutus pudo haber sidointroducida al lugar); g) Descripcin o registros del movimiento (hacia adentroy hacia afuera) de personas, productos (principalmente plantas y partes de lasmismas), equipos y medios de transporte, en el sitio de deteccin o presencia; h)Mecanismos de dispersin ms probables en el rea del brote; i) Condicionesclimticas prevalecientes, accesibilidad, fisiografa, disponibilidad de

    ospedantes, grado de aislamiento del rea infestada; j) Prcticas de cultivo; k)hPresencia de enemigos naturales asociados a la plaga.

    La informacin bsica recopilada deber proporcionar los elementos para que elCESV o la(s) persona(s) que haga(n) la evaluacin preliminar, pueda(n)

    eterminar las acciones fitosanitarias que debern emprenderse para afrontardla emergencia.

    Mediante el estudio de la condicin de la plaga, deber hacerse una estimacinde: a) El posible impacto en el agroecosistema o hbitat vegetal; b) La posibleextensin y distribucin actual en el pas; c) Oportunidad de la erradicacin; d)Necesidad de implementar acciones inmediatas de contencin y/o control; e)Necesidad de un reglamento y plan operativo de emergencia; f) Disponibilidad

    e insecticidas en el mercado; g) Necesidad de fondos; g) Indicacin sobre las

    14

    dnecesidades de informacin suplementaria (si procede), entre otros aspectos.

    En el Cuadro 1 se presentan posibles escenarios que podran facilitar el procesode toma de decisiones; no obstante, conviene aclarar que estos son slo

    jemplos, ya que en la realidad o en la prctica, los casos pueden ser diferentes,epor lo que el anlisis deber hacerse segn cada caso.

    Debe tenerse presente que la prontitud en la recopilacin de la informacinbsica para la toma de decisiones, puede asegurar que no se pierda, si existe, laoportunidad de erradicacin de la plaga. Es recomendable que el CESV manejetoda informacin concerniente al caso sospechoso y en proceso de investigacincon la debida confidencialidad.

    5.3 Respuestas operacionales segn situacin

    En el caso de que la respuesta operacional sea la de erradicacin, contencin osupresin a corto plazo de brotes de M.hirsutus, es recomendable que el CESV u

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    27

    Plan de Contingencia ante un brote de CRH

    otra entidad encargada de atender la emergencia, organice la activacin de ungrupo bsico de trabajo y designe a un coordinador. Este grupo funcionar encalidad de comando central de control de la plaga, dirigido por un experto enproteccin vegetal, y actuar conforme a las polticas emitidas por el CESV.

    Es recomendable que el grupo bsico de trabajo se establezca cerca, aunque nodentro, del rea infestada, a menos que sea un rea urbana densamente poblada.El lugar debe contar con todos los recursos bsicos necesarios (lneastelefnicas, energa elctrica, agua, etc.) y ofrecer condiciones defuncionamiento seguras. El nmero de personal de direccin o coordinacindepender de la magnitud de la campaa.

    El Grupo Bsico de Trabajo (GBT) tendr, entre otras, las responsabilidadessigu

    ientes:

    Elaborar o ejecutar el plan operativo del programa de emergencia contra M.hirsutusy modificarlo si es necesario, segn lo indique el CESV; Asegurar que el programa de erradicacin, contencin o supresin a corto

    plazo cumpla con los requisitos de una campaa de control exitosa; que estosDesignar y definir las obligaciones de los operadores, asegurando

    ia de la plcomprendan sus responsabilidades y documenten sus actividades;Conducir en forma apropiada las labores de vigilanc aga;

    Errad M.hirsutus aplicando lastcnic

    icar, contener o manejar todos los brotes de

    as de control erradicacin aprobadas:

    control qumico (aplicacin de plaguicidas);control biolgico (empleo de agentes de control biolgico);

    control fsico y/o mecnico (lavados, incineracin, enterramientos,inundacin, labores culturales, etc.);

    cuarentena vegetal (delimitacin de reas, establecimiento de puntosde control o puestos de cuarentena interna, restriccin al movimientode vas de la plaga, aplicacin de tratamientos u otras accionesfitosanitarias a vas de la plaga en los puntos de control, etc.);

    Asegurar que los operadores del programa tengan la autoridad ypreparacin apropiada (capacitacin) para llevar a cabo sus

    responsabilidades;Manejar finanzas y otros recursos, llevando los registros correspondientes;

    Implementar un sistema de comunicaciones apropiado, incluyendo unprograma de divulgacin y relaciones pblicas; Consultar e involucrar a las partes afectadas, por ejemplo productores,

    comerciantes, otras oficinas gubernamentales y organizaciones nolgubernamentales, en lo relativo a las actividades de programa de

    emergencia; Mantener la coordinacin interinstitucional necesaria para el buen

    desarrollo del programa;

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    28/

    Plan de Contingencia ante un brote de CRH

    Implementar un sistema de manejo de la informacin que incluyao d d emecanismos para registro (elaborar h jas e clculo, para llena o d datos

    de muestreos o evaluaciones) y documentacin adecuada de los datos; Verificar y evaluar constantemente los procedimientos en los puntos

    crticos del programa; Realizar las evaluaciones de riesgo (establecimiento y dispersin despus

    l ndel establecimiento) de la plaga, realizar e a lisis de los datos sobre lavigilancia y el control (incluyendo contencin erradicacin) de la plaga;

    Revisar (evaluar) peridicamente todo el programa (en programasfitosanitarios se establece un Comit de Regulacin y Seguimiento, queevala quincenal o mensualmente los informes tcnicos y financieros delprograma, para modificar o avalar cualquier actividad y revisar la condicinde la plaga sobre los diferentes cultivos).

    Entr

    e las atribuciones del Coordinador del GBT pueden estar:

    Coordinar las diferentes acciones fitosanitarias que se realicen paraafrontar la plaga (encuestas, tomas de muestras, tratamientos, controles,

    cuado de los equiposetc., incluyendo la verificacin de funcionamiento ade

    utilizados);

    Velar por el buen empleo de los recursos disponibles;Coordinar las actividades de capacitacin y divulgacin que se ejecuten;

    Revisar constantemente la informacin generada para verificar si el16

    programa de emergencia se est llevando a cabo en forma apropiada y si seestn obteniendo los resultados esperados;

    Sugerir las modificaciones tanto operativas como organizacionales que sean

    necesarias para la adecuada ejecucin del programa, incluyendojustificaciones sobre su continuidad o suspensin; Incorporar los cambios que sean necesarios dentro del programa, segn lo

    haya aprobado el CESV; a e c in

    aDetermin r el p rsonal y los re ursos necesarios para la ejecuc de lasdiferentes actividades consideradas en el programa de emergenci ;

    Designar a los coordinadores de los diferentes equipos de trabajo yestablecer sus responsabilidades;

    Concertar reuniones informativas de avances del programa con directivosdel sector oficial fitosanitario y productores agrcolas.

    La cochinilla rosada es una plaga de difcil erradicacin, principalmente por sualto potencial reproductivo, su polifagia y la dificultad para detectarla en susprimeros estadios ninfales (ver descripcin de la plaga en el Apndice 1), por loque debe hacerse un anlisis minucioso de la informacin recopilada, a fin dereducir las posibilidades de fracasos debidos a vacos, tanto analticos como deinterpretacin, de la informacin. Habr que analizar diferentes supuestos deocurrencia de CRH para decidir por un programa de erradicacin, deerradicacin/contencin, de contencin o de manejo y vigilancia (en el Cuadro 1se presentan algunos ejemplos).

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    29/

    Plan de Contingencia ante un brote de CRH

    Los recursos necesarios para la ejecucin del programa de emergenciadependern en parte del tipo y magnitud de la respuesta operacional que sedecida seguir para afrontar la plaga, que podra estar en relacin con la

    extensin y localizacin del o los brotes.

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    30

    Plan de Contingencia ante un brote de CRH

    Cuadro 1. Ejemplos de escenarios posibles en la ocurrencia de un brote de cochinillarosada (Maconellicoccushirsutus), clasificados segn se favorezca laerradicacin y/o contencin, o se favorezca una medida alternativa.

    FACTORES EN FAVOR DE LAERRADICACIN Y/O CONTENCIN

    FACTORES EN FAVOR DELMANEJO Y VIGILANCIA

    18

    (ALTERNATIVA)

    Las prdidas debidas a restriccin deexportaciones de vegetales, porpresencia de M.hirsutus, serancuantiosas para el pas. Esto deberareflejarse en el anlisis costo beneficiode la erradicacin

    La exportacin de vegetales quepueden ser vas de M.hirsutusnotiene importancia significativa enel total de exportaciones del pas

    El rea del brote es pequea, seencuentra aislada por barreras naturalesy hay certeza de que la plaga no ha sidodispersada por cualquier medio factiblea largas distancias (la plaga se encuentraconfinada)

    El rea del brote es grande y no seencuentra aislada. La probabilidadde dispersin de la plaga a otrasreas bajo riesgo es alta

    Las medidas de control disponibles parauna erradicacin o contencin de M.hirsutuspueden aplicarse sin dificultaden el rea del brote

    No es posible la aplicacin eficaz ya bajo costo de medidas de controltendientes a una erradicacin y/ocontencin de M.hirsutusen elrea del brote

    Se detect solamente un brote y se tienecerteza (por investigacin deantecedentes) que este brote es elresultado directo de una solaintroduccin al pas (no ha ocurrido unadispersin secundaria)

    Se detectaron varios brotes enlugares distantes, por lo que esmuy probable que se trate de unadispersin despus delestablecimiento de la plaga en elpas. No fue posible establecer laruta, va o procedencia de la plaga

    Las condiciones del clima imperantes nohan permitido la dispersin de la plaga

    El clima ha sido favorable para ladispersin de la plaga

    El sitio o rea del brote es de fcil accesoy permite una adecuada y eficazaplicacin de las medidas de controltendientes a la erradicacin y posteriorvigilancia de la plaga por si ocurrenrebrotes

    El sitio o rea del brote esinaccesible o no permite que selleven a cabo labores de controltendientes a una erradicacin ocontencin de la plaga

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    31

    Plan de Contingencia ante un brote de CRH

    5.4 Toma de decisiones en una situacin deemergencia

    Despus de haber detectado un brote de CRH, ya sea en forma preliminar o enforma concluyente, se pondr en ejecucin un programa de emergencia,tenie

    ndo en cuenta al menos lo siguiente:

    Delimitar el o las reas infestadas (en el terreno y en un mapa) y establecerel o las reas bajo cuarentena, controladas y reglamentadas;

    r i egrama de

    Las actividades de e radicac n debern ser ejecutadas o coordinadas por lpersonal tcnico del pro erradicacin;

    Erradicar la plaga de ser posible mediante control cultural (tumba yquema);

    Contener la plaga mediante actividades de cuarentena vegetal (actividad de

    primer orden).

    Cuando desde un inicio la decisin que se tome sea para una alternativa deanejo y vigilancia de la plaga (ver Cuadro 1), es probable que no sea necesario

    cia.mcalificar la situacin de emergenEntre la informacin acerca de M.hirsutusque debera considerarse al decidirsobre la estrategia a seguir pueden mencionarse: a) Existen experienciasexitosas de su manejo con el control biolgico clsico; b) La dispersin naturalde la plaga puede ser lenta, especialmente cuando est asociada con susreguladores biolgicos ms eficientes [por ejemplo el parasitoide Anagyruskamali]; c) La plaga puede dispersarse artificialmente [por el ser humano] agrandes distancias, especialmente en material vegetal propagativo y en flores yfollaje fresco, aunque tambin las aves y el ganado la pueden transportar; d) Elcontrol qumico con plaguicidas es difcil [su eficiencia depender del grado deinfestacin, de la extensin del brote, o el tipo de hospedante]; e) Ataca una granvariedad de hospedantes, desde hierbas rastreras o de muy baja altura hastarboles de gran tamao; f) Puede estar asociada en mutualismo con variasespecies de hormigas, las cuales a cambio de sus excreciones azucaradas, leproporcionan proteccin de sus enemigos naturales [perturba o disminuye laefectividad de stos] y transporte a sitios de las plantas donde no se puede

    controlar con tcnicas convencionales.

    5.5 Capacitacin

    El personal que se involucre en el programa debe estar adecuadamentecapacitado para realizar las actividades asignadas y cuando sea apropiadodebera evaluarse en el desempeo de sus funciones.

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    32

    Plan de Contingencia ante un brote de CRH

    La capacitacin de personal nuevo que se incorpore en las diferentes laboresque contemple el plan de contingencia debe estar a cargo de especialistas opersonal previamente adiestrado.

    Entre lo ne n s temas a te r e cuenta para la capacitacin estn:

    imitacin, monitoreo y deteccin);Realizacin de encuestas (del

    incluyendo el uso de materiales y equipo para esta labor;

    es; ocimiento en campo de la plaga;

    Reconocimiento de hospedantn y recon

    Tcnicas de inspecci

    Sntomas y daos de la plaga;

    Biologa de la plaga;Toma, preparacin y envo de muestras al laboratorio;Procedimientos para inspeccin de propiedades;

    Tcnicas de control (qumico y biolgico)y evaluacin.

    5.6 Registros e informes

    A fin de facilitar la toma de decisiones, los informes sobre las actividades,avances y resultados se enviarn a funcionarios o instituciones involucradas.Estas personas, instituciones o autoridades receptoras de informes sobre lasactividades desarrolladas durante la ejecucin del plan operativo de emergencia

    se identificarn y seleccionarn dependiendo de la forma en que se organice yfinancie el programa. No obstante, conviene considerar entre otras a: a) Jefe delgrupo de trabajo; b) Comit de Emergencia en Sanidad Vegetal; c) Autoridades

    ficiales en el ramo (Ministro o Secretario, Director, Jefe o Encargado de la

    20

    oONPF, Directores o Jefes de Programas).

    Si el programa de emergencia adquiere una cobertura tan amplia que impliquela generacin de una gran cantidad de datos, convendra organizar un equipodedicado a la recopilacin y procesamiento de datos (rea de informtica), queal mismo tiempo se dedique a la elaboracin de los informes, o al menos, aproporcionar lo requerido para los mismos.

    5.7 Supervisin y control de calidad

    Es recomendable mantener una supervisin y control de calidad sobre losprocedimientos que sean crticos para el xito del programa de emergencia.Una supervisin constante y la implementacin de los controles de calidad en

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    33

    Plan de Contingencia ante un brote de CRH

    pp

    rocesos donde se necesitan estndares altos de eficacia, podran ser la claveara la obtencin de los resultados esperados.

    5.8 Decisiones posteriores a la emergenciaEstas decisiones estn relacionadas con la terminacin del programa debido aque la plaga se erradic o con su continuidad mediante la conversin delprograma de emergencia en uno de ms larga duracin que impliqueactividades de manejo y vigilancia de la plaga. Los resultados obtenidos duranteel funcionamiento del programa de emergencia tendrn mucha influencia en eltipo de decisiones que se tomen a su trmino.

    5.9 Simulacro

    Es conveniente desarrollar un simulacro de brote de M.hirsutusen cada pas dela regin para someter a prueba los procedimientos y el sistema como tal. Paraesto se puede aprovechar un brote de un Pseudococcidae en rea urbana ydesarrollar todos los procesos (diagnstico, prcticas de erradicacin ymonitoreo para determinar presencia o ausencia de la plaga) que sean tilespara comprobar la capacidad de respuesta, luego realizar una evaluacin yafinar los procedimientos donde se detecten deficiencias. Aspectos relevantes aevaluar en el simulacro son: a) el tiempo para la realizacin del diagnstico de

    laboratorio de la especie sospechosa; b) el lapso en la toma de decisiones dellevar a cabo la erradicacin/contencin o el manejo y vigilancia; d) el tiempopara organizar el grupo de trabajo y para publicar el reglamento de emergenciapara el control de la plaga. Tambin convendra realizar estimaciones sobre eltiempo que demandara la erradicacin del brote y la finalizacin del programa.

    VI. COMUNICACIN Y DIVULGACIN

    6.1 Polticas de comunicacin y divulgacin

    La comunicacin en el programa de emergencia debe considerar todos losniveles de inters incluyendo ministros, industriales, empresarios, gobiernosmunicipales, agricultores, viveristas y la comunidad en general. Laimplementacin de un programa de emergencia contra M. hirsutus debeconsiderar desde su inicio, el desarrollo de una campaa de divulgacin comunicacin que alerte a los agricultores y al pblico en general sobre ladeteccin de la plaga en el rea y sobre ciertas acciones fitosanitarias oficiales

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    34

    Plan de Contingencia ante un brote de CRH

    que podran implementarse a fin de evitar daos econmicos o ambientales, yos impactos negativos si no se ejecutan adecuadamente las medidas de controll

    o erradicacin.

    En la NIMF Pub. No. 9 Directricespara losprogramasdeerradicacindeplagas(CIPFFAO, 2006d), en lo relativo al intercambio de informacin, se sugiere queantes de la realizacin de un programa de erradicacin de plagas, se consideren

    ampaas de informacin divulgacin al pblico (agricultores, residentes yo v

    cmunicipalidades), para pr mo er el conocimiento y aceptacin del programa.

    Debe tenerse en cuenta que la divulgacin para la concienciacin tiene dosbjetivos principales: informar a la audiencia sobre la plaga y suministraro

    instrucciones sobre cmo puede ayudar.

    Inicialmente la campaa podra enfocarse en informar al pblico sobre la

    incursin de la plaga, empleando los medios que en el rea del brote seconsideren ms eficientes (avisos en los medios de comunicacin, noticias enperidicos, televisin y radio). El uso de materiales impresos, perifoneo,reuniones con agricultores o lderes comunales, conferencias a tcnicosagrcolas, podrn ser tiles para favorecer el acatamiento de medidasfitosanitarias (incluyendo las de cuarentena) y estimularn la participacin en ladeteccin temprana de nuevos brotes de la plaga. Dentro del rea bajo

    uarentena podra ser necesaria una campaa intensiva de concienciacin parar

    22

    cinformar sob e las pr cticas de control y restricciones que se aplicarn.

    Adems, la oficina de agricultura informar en forma apropiada a los

    agricultores y a otros sectores interesados, la decisin de contener la plaga yejecutar acciones fitosanitarias para el logro de una posible erradicacin. Esrecomendable que a los agricultores o propietarios de lugares y cultivos o

    lantas infestados, se les imparta una explicacin comprensiva sobre laspencuestas y otras medidas que se implementarn y que pueden afectarlos.

    Las comunicaciones oficiales internacionales debern hacerse principalmentepara cumplir con los compromisos contrados por el pas con los socioscomerciales o con los establecidos en acuerdos, convenios y normasnternacionales (por ejemplo: CIPFFAO, 2006c; CIPFFAO, 2006e), tal como eni

    ellos se especifica.

    Habr que oapropia

    asegurarse de que las comunicaciones s bre el programa seandas, precisas y oportunas, de tal forma que:

    Se estimule la alerta para el reconocimiento y reporte inmediato de lapresencia de la plaga;

    Se aumente el conocimiento sobre las restricciones en el movimiento depotenciales vas de la plaga y sobre las acciones fitosanitarias que serealizan;

  • 5/24/2018 Maconellicoccus Hirsutus Plan de Contingencia

    35

    Plan de Contingencia ante un brote de CRH

    Se estimulen el inters y las expectativas sobre nueva informacinacerca del programa;

    Se mantengan el inters y la participacin de medios privados decomunicacin.

    Si se considera necesario, podr designarse personal para que se dediqueexclusivamente a la comunicacin divulgacin del programa de emergencia.

    6.2 Comunicacin y relaciones oficiales

    Se pueden calificar como oficiales los comunicados o notificaciones con carcterformal que enva la institucin u organizacin gubernamental (ONPF) a

    ersonas, organizaciones o instituciones del pas o de otros pases y aporganizaciones internacionales.

    Los comunicados o notificaciones con carcter formal u oficial normalmenteposeen implicaciones legales o de cumplimiento. Comprenden los que sedirigen a individuos, empresas o grupos de personas para dar a conoceracciones fitosanitarias que se emprendern y que pueden afectarlos.

    omprenden tambin los que deben ajustarse a requerimientos (de contenidoCy/o formato) establecidos por las organizaciones o instituciones receptoras.

    Tal como lo establece la NIMF No. 17 (CIPFFAO, 2006e), las notificaciones de