5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA Programa de Asignatura MACROECONOMÍA III CLAVE: 0702 NÚMERO DE CRÉDITOS: 06 SEMESTRE QUE SE IMPARTE: NÚCLEO TERMINAL. MATERIA CLAVE DE: ECONOMÍA PÚBLICA. DURACIÓN DEL CURSO: 32 SESIONES. SESIONES POR SEMANA: DOS. HORAS DE TEORÍA POR SEMANA: TRES. ELABORÓ: MTRO. MIGUEL CERVANTES JIMÉNEZ. PROFESOR ADJUNTO: JOSÉ EDUARDO LEÓN CASTAÑEDA ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA: ROCIÓ DE LA TORRE ACEVES MA. GUADALUPE GARCÍA GONZÁLEZ FECHA DE ACTUALIZACIÓN: AGOSTO 2013 (Semestre 2014-1)

Macro3 2011-2 Programa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Macro3 2011-2 Programa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

Programa de Asignatura

MACROECONOMÍA III

CLAVE: 0702

NÚMERO DE CRÉDITOS: 06

SEMESTRE QUE SE IMPARTE: NÚCLEO TERMINAL.

MATERIA CLAVE DE: ECONOMÍA PÚBLICA.

DURACIÓN DEL CURSO: 32 SESIONES.

SESIONES POR SEMANA: DOS.

HORAS DE TEORÍA POR SEMANA: TRES.

ELABORÓ: MTRO. MIGUEL CERVANTES JIMÉNEZ.

PROFESOR ADJUNTO: JOSÉ EDUARDO LEÓN CASTAÑEDA

ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA: ROCIÓ DE LA TORRE ACEVES MA. GUADALUPE GARCÍA GONZÁLEZ

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: AGOSTO 2013 (Semestre 2014-1)

Page 2: Macro3 2011-2 Programa

Pág. 2 de 5

PRESENTACIÓN La macroeconomía constituye un área de la economía como disciplina científica. Su objetivo es el estudio del funcionamiento

de una economía globalmente considerada. La macroeconomía se interesa por las regularidades que se observan en la actividad económica de un sistema concebido como un todo. Sin embargo, la macroeconomía no tiene una teoría única, cada escuela de pensamiento ha generado y formalizado su modelo macroeconómico, ampliando de esta manera la gama de opciones de política económica; algunas de ellas contrapuestas. Entre las principales corrientes de pensamiento económico sobresalen las escuelas tradicionales Clásica (Neoclásica), Keynesiana, Monetarista, Síntesis Neoclásica, Austriaca, Elección Pública y Teorías del Crecimiento Exógeno, así como las nuevas corrientes de Ciclo Económico Real, Neokeynesiana y Crecimiento Endógeno.

En Macroeconomía III se desarrolla en los alumnos la cabal comprensión de las características de las principales escuelas del pensamiento económico que dan lugar al debate contemporáneo. Especialmente, se enfatiza la identificación de variables significativas y su asociación con la formulación de política económica por corrientes en condiciones de economía abierta. El curso tiene como antecedente cognoscitivo directo la temática correspondiente a las asignaturas de Teoría Macroeconómica I y II, Teoría Microeconómica I y II. Asimismo, es necesario dominar las asignaturas de Teoría Monetaria, Política Financiera, Finanzas Públicas, Desarrollo Económico, Economía Matemática, Econometría, entre otras.

OBJETIVO TERMINAL Al terminar el curso, usted estará en condiciones de explicar los diversos modelos teóricos en economía abierta e identificar sus propuestas de políticas económicas para generar hipótesis contrastables con la realidad.

ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN ASISTENCIA A CLASES 06 % GUÍAS DE ESTUDIO 20 % PRIMER EXAMEN PARCIAL 20 % SEGUNDO EXAMEN PARCIAL 20 % TERCER EXAMEN PARCIAL 20 % PRÁCTICA: Ejercicios 14 % EXAMEN FINAL 60 % EXAMEN PUNTO ADICIONAL 1 punto adicional en la calificación final.

Requisitos: a) Exámenes Parciales: al menos 80% de asistencia y entrega de las guías de estudio correspondientes a los temas de examen. b) Examen Final (o de reposición): al menos 80% de asistencia y entrega del total de guías de estudio y ejercicio. c) Examen Punto adicional: Calificación final de 8 y 9, así como cumplir con los requisitos del inciso b. Los resultados que arroje la ponderación de los rubros de evaluación indicados, tendrán la siguiente equivalencia a efectos de asentar en actas la calificación final del curso: de: 0.01 a 5.999 (5); de 6.00 a 6.499 (6); 6.50 a 7.499 (7); 7.50 a 8.499 (8); 8.50 a 9.499 (9); 9.50 a 10 (10). Si el alumno no presenta

exámenes se asentará NP. De acuerdo al Reglamento General de Exámenes, artículo 11, la calificación que obtenga el alumno será definitiva.

Page 3: Macro3 2011-2 Programa

Pág. 3 de 5

PROGRAMA DE MACROECONOMÍA III

SESIONES

TEMAS CONCEPTOS MODELO PEDAGOGICO

Sesión: 1:

Agosto 6.

PRESENTACIÓN DEL CURSO Y

UBICACIÓN EN LA HISTORIA DEL

PENSAMIENTO ECONÓMICO

Ubicación del curso en el plan de estudios.

Método de exposición.

Requisitos de permanencia y evaluación.

Instrucción directa

Mapa mental

Sesión: 2:

Agosto 8

HERRAMIENTAS DE POLÍTICA

ECONÓMICA

Objetivos, variables e instrumentos de política económica.

Política monetaria.

Política fiscal.

Política cambiaria.

Instrucción directa

Mapa mental

Sesión: 3, 4, 5 y 6:

Agosto 13, 15, 20

y 22.

SISTEMA NEOCLÁSICO Función de producción.

Demanda y oferta de trabajo.

Producción y empleo de equilibrio.

La teoría cuantitativa del dinero y la Curva de demanda

agregada clásica.

Teoría clásica de la tasa de interés.

Ajuste de precios interespaciales y el equilibrio de la balanza

de pagos.

Implicaciones de política económica del modelo clásico.

Instrucción directa

Ejercicios

Sesión: 7, 8 y 9:

Agosto 27, 29 y

Septiembre 3

SISTEMA KEYNESIANO El mercado de trabajo.

Componentes de la demanda agregada: Función consumo,

inversión, gasto público, función ahorro e impuestos.

Determinación del ingreso de equilibrio.

Tasa de interés y demanda de dinero.

Curva de Phillips en el corto plazo.

El ingreso de equilibrio en economía abierta.

Política Económica del sistema keynesiano.

Instrucción directa

Ejercicios

Sesión 11;

Septiembre 10. PRIMER EXAMEN PARCIAL

Sesión: 10, 12, 13

y 14:

Septiembre 5, 12,

17 y 19.

SISTEMA IS-LM-BP Curva IS.

Curva LM.

Curva BP.

Equilibrio del sistema IS-LM-BP.

Eficacia relativa de la política económica en el sistema IS-

LM-BP.

Sistema IS-LM-BP con precios flexibles.

Instrucción directa

Ejercicios

Respuestas correctas del

primer examen parcial

Page 4: Macro3 2011-2 Programa

Pág. 4 de 5

SESIONES

TEMAS CONCEPTOS MODELO PEDAGOGICO

Sesión: 15 , 16, 17

y 18:

Septiembre 24, 26

y Octubre 1 y 3

SISTEMA MONETARISTA Teoría de la tasa natural de desempleo.

Efectos en el mercado laboral y de bienes de las expectativas

adaptativas.

Reformulación de la teoría cuantitativa del dinero.

Función consumo monetarista.

La curva de Phillips de largo plazo.

El enfoque monetario de la balanza de pagos y del tipo de

cambio

Opciones de política económica del sistema monetarista.

Instrucción directa

Ejercicios

Sesión: 19 y 20

Octubre 8 y 10

ESCUELA AUSTRIACA Teoría del capital.

Mercado laboral.

Mercado de fondos prestables.

Frontera de posibilidades de producción.

Triángulo de Hayek.

Modelo austriaco de Garrison.

Modelo austriaco de economía abierta

Sesión: 21 y 22:

Octubre 15 y 17.

SISTEMA DE ELECCIÓN PÚBLICA. Fundamentos microeconómicos de la elección pública.

Funciones de bienestar y la conducta de los votantes.

Opción de política económica.

Instrucción directa

Sesión por definir. SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

Sesión: 23, 24, 25

y 26:

Octubre 22, 24, 29

y 31.

EL SISTEMA DEL CICLO ECONÓMICO

REAL

Equilibrio general.

Restricciones y choques tecnológicos.

La elección intertemporal: consumo y esfuerzo laboral.

Modelo de vaciado de los mercados de bienes, laboral, del

crédito y del dinero.

La inversión y el ciclo económico real.

Opciones e implicaciones de Política fiscal y monetaria.

Instrucción directa

Ejercicios

Respuestas correctas del

segundo examen parcial

Sesión: 27 y 28:

Noviembre 5 y 7

SISTEMA NEOKEYNESIANO Objetivo y supuestos neokeynesianos.

Diversos modelos de rigidez de precios.

La regla de Taylor.

Propuesta de política económica de los neokeynesianos.

Instrucción directa

Ejercicios

Sesión: 29 y 30:

Noviembre 12 y

14.

SISTEMAS DE CRECIMIENTO

ECONÓMICO EXÓGENO

Antecedentes del crecimiento económico exógeno.

Modelo de crecimiento de Solow.

Política económica del crecimiento exógeno.

Hipótesis de la convergencia.

Instrucción directa

Ejercicios

Page 5: Macro3 2011-2 Programa

Pág. 5 de 5

SESIONES

TEMAS CONCEPTOS MODELO PEDAGOGICO

Sesión: 31 y 32:

Noviembre 19 y

21.

SISTEMAS DE CRECIMIENTO

ECONÓMICO ENDÓGENO

Crecimiento económico endógeno y política económica

(Modelos Poblacional, ID y de rendimientos marginales

crecientes).

Instrucción directa

Mapa mental

Noviembre 26. TERCER EXAMEN PARCIAL.

Noviembre 28. ENTREGA DE CALIFICACIONES Y LISTA DE EXENTOS. Respuesta correctas del tercer examen parcial

Diciembre 3. EXÁMENES DE RECUPERACIÓN Y ENTREGA DE CALIFICACIÓN FINAL.

Bibliografía

Básica

Cervantes Jiménez, Miguel (2012); Macroeconomía: Teorías, Políticas, Simuladores Computacionales y Retos. Mimeografiado.

Froyen, Richard t. (1997) Macroeconomía: Teorías y Políticas. ed. Mc Graw Hill.

Bibliografía

Complementaria

Andrés Fernández. (2002) Política Económica. 3ª Ed. Mc Graw Hill.

Ekelund, Jr., Robert B. (1999) Historia de la Teoría Económica y de su Método. 3ª Ed. McGraw- Hill.

Juan R. Cuadrado R. (1997) Introducción a la Política Económica. Ed. Mc Graw Hill.

Rosende R., Francisco (2002). Teoría Macroeconómica: Ciclos Económicos, Crecimiento e Inflación. México, D.F. Alfaomega; Bogotá

D.C. Alfaomega Colombiana, 235 p.

Recursos

Didácticos

Redes conceptuales de las escuelas de pensamiento económico, mapas mentales, cuadros sinópticos, diapositivas en power point,

simulador computacional acro@conomía.

EL PROGRAMA DE MACROECONOMÍA III LO DESCARGÓ DEL SITIO: http://www.economia.unam.mx/miguelc/