683

MACROECONOMÍAa...MACROECONOMÍA

Embed Size (px)

Citation preview

  • Macroeconoma

    A01_BLAN7886_01_SE_PRIN.indd 1 27/10/11 09:17:44

  • A01_BLAN7886_01_SE_PRIN.indd 2 27/10/11 09:17:44

  • Macroeconoma

    Olivier Blanchard, Alessia Amighiniy Francesco Giavazzi

    Traduccin y revisin tcnica:Esther Rabasco Espriz

    Luis Toharia CortsUniversidad de Alcal de Henares

    A01_BLAN7886_01_SE_PRIN.indd 3 27/10/11 09:17:44

  • Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o trasformacin de esta obra solo puede ser utilizada con la autorizacin de sus titulares, salvo excepcin prevista por la ley. La infraccin de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. Cdigo penal).

    Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos - www.cedro.org), si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra.

    Todos los derechos reservados

    2012 PEARSON EDUCACIN, S.A.C/ Ribera del Loira, 2828042 Madrid (Espaa)

    Authorized translation from the English language edition, entitled Macroeconomics: A European Perspective.

    All rights reserved. No part of this book may be reproduced or transmited in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying, recording or by any information storage retrieval system, without permission from Pearson Education, Inc.

    SPANISH language edition published by Pearson Edicacin, S.A., Copyright 2012.

    ISBN: 978-84-8322-7886Depsito Legal:

    Equipo de Edicin:Editor: Alberto CaizalTcnico editorial: Mara Varela

    Equipo de Diseo:Diseador: Elena JaramilloTcnico de diseo: Irene Medina

    Equipo de Produccin:Director: Jos A. ClaresTcnico: Tini Cardoso

    Diseo de cubierta: Copibook, S.L.Composicin: Copibook, S.L.Impreso por:

    IMPRESO EN ESPAA - PRINTED IN SPAIN

    Nota sobre enlaces a pginas web ajenas: este libro incluye enlaces a sitios web cuya gestin, mantenimiento y control son responsabilidad nica y exclusiva de terceros ajenos a PEARSON EDUCACIN, S.A. Los enlaces u otras referencias a sitios web se incluyen con finalidad estrictamente informativa y se proporcionan en el estado en que se encuentran en el momento de publicacin sin garantas, expresas o implcitas, sobre la informacin que se proporcione en ellas. Los enlaces no implican el aval de PEARSON EDUCACION S.A a tales sitios, pginas web, funcionalidades y sus respectivos contenidos o cualquier asociacin con sus administradores. En consecuencia, PEARSON EDUCACIN S.A., no asume responsabilidad alguna por los daos que se puedan derivar de hipotticas infracciones de los derechos de propiedad intelectual y/o industrial que puedan contener dichos sitios web ni por las prdidas, delitos o los daos y perjuicios derivados, directa o indirectamente, del uso de tales sitios web y de su informacin. Al acceder a tales enlaces externos de los sitios web, el usuario estar bajo la proteccin de datos y polticas de privacidad o prcticas y otros contenidos de tales sitios web y no de PEARSON EDUCACION S.A.

    Este libro ha sido impreso con papel y tintas ecolgicos

    Datos de catalogacin bibliogrfica

    MacroeconomaOlivier Blanchard, Alessia Amighini y Francesco Giavazzi

    PEARSON EDUCACIN, S.A., Madrid, 2012

    ISBN: 978-84-8322-7886

    Materia: 33

    Formato: 195 250 mm Pginas: 688

    A01_BLAN7886_01_SE_PRIN.indd 4 27/10/11 09:17:44

  • Contenido abreviadoLista de figuras XIIILista de tablas XVIILista de recuadros XIXSobre los autores XXIAgradecimientos de la editorial XXIIIVisita guiada XXVPrlogo XXVIIAgradecimientos de los autores XXXI

    Introduccin 1

    1 Una gira por el mundo 3 2 Una gira por el libro 17

    EL NCLEO 39

    El corto plazo 41

    3 El mercado de bienes 43 4 Los mercados financieros 63 5 Los mercados de bienes y financieros:

    el modelo IS-LM 87 6 El modelo IS-LM en una economa abierta 117

    El medio plazo 147

    7 El mercado de trabajo 149 8 Anlisis conjunto de todos los mercados:

    el modelo OA-DA 177 9 La tasa natural de desempleo y la curva

    de Phillips 20710 La inflacin, la actividad econmica

    y el crecimiento de la cantidad nominal de dinero 227

    El largo plazo 251

    11 Los hechos del crecimiento 25312 El ahorro, la acumulacin de capital y la pro-

    duccin 27113 El progreso tecnolgico y el crecimiento 297

    EXTENSIONES 319

    Las expectativas 321

    14 Las expectativas: los instrumentos bsicos 32315 Los mercados financieros y las expectativas 34116 Las expectativas, el consumo y la inversin 36317 Las expectativas, la produccin y la poltica

    macroeconmica 387

    La economa abierta: tipos de cambio y decisiones de poltica 405

    18 La poltica econmica en una economa abierta 407

    19 Los sistemas de tipos de cambio 435

    Patologas 459

    20 La crisis de 2007-2010 46121 La elevada deuda 48322 La inflacin alta 505

    Se debe imponer limitaciones a las autoridadeseconmicas? 525

    23 La poltica macroeconmica y sus responsables: qu sabemos? 527

    24 Reglas y restricciones de la poltica monetaria y de la poltica fiscal 543

    Europa en marcha 571

    25 La integracin econmica y monetaria europea 573

    26 El euro: los pormenores 595

    Apndice 1: repaso de los conocimientos de matemticas 609Apndice 2: introduccin a la econometra 615Glosario 621Smbolos utilizados en el libro 633ndice alfabtico 635

    A01_BLAN7886_01_SE_PRIN.indd 5 27/10/11 09:17:45

  • A01_BLAN7886_01_SE_PRIN.indd 6 27/10/11 09:17:46

  • ContenidoLista de figuras XIIILista de tablas XVIILista de recuadros XIXSobre los autores XXIAgradecimientos de la editorial XXIIIVisita guiada XXVPrlogo XXVIIAgradecimientos de los autores XXXI

    INTRODUCCIN 1

    Captulo 1

    Una gira por el mundo 3

    1.1 Europa y el euro 41.2 Las perspectivas econmicas en Estados

    Unidos 81.3 Los pases BRIC 111.4 Avance 13Trminos clave 13Preguntas y problemas 14Lecturas complementarias 15Apndice: dnde encontrar los datos? 16

    Captulo 2

    Una gira por el libro 17

    2.1 La produccin agregada 182.2 Las otras grandes variables macroeconmicas 252.3 El corto plazo, el medio plazo y el largo plazo 302.4 Una gira por el libro 31Resumen 33Trminos clave 34Preguntas y problemas 34Lecturas complementarias 36Apndice: el clculo del PIB real y los ndices

    encadenados 37

    EL NCLEO

    EL CORTO PLAZO 41

    Captulo 3

    El mercado de bienes 43

    3.1 La composicin del PIB 44

    3.2 La demanda de bienes 453.3 La determinacin de la produccin de

    equilibrio 483.4 La inversin es igual al ahorro: otra manera

    de analizar el equilibrio del mercado de bienes 54

    3.5 Es el gobierno omnipotente? Advertencia 57Resumen 58Trminos clave 59Preguntas y problemas 59

    Captulo 4

    Los mercados financieros 63

    4.1 La demanda de dinero 644.2 La determinacin del tipo de inters:

    parte 1 684.3 La determinacin del tipo de inters:

    parte 2 744.4 Dos formas distintas de examinar el

    equilibrio 80Resumen 83Trminos clave 83Preguntas y problemas 84Lecturas complementarias 85

    Captulo 5

    Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM 87

    5.1 El mercado de bienes y la relacin IS 885.2 Los mercados financieros y la relacin LM 925.3 Anlisis conjunto de las relaciones IS y LM 965.4 La adopcin de una combinacin de

    polticas econmicas 1015.5 El modelo IS-LM y la trampa de la

    liquidez 1025.6 Versin analtica del modelo IS-LM 1045.7 Cmo encaja el modelo IS-LM en los

    hechos? 110Resumen 112Trminos clave 113Preguntas y problemas 113Lecturas complementarias 115

    A01_BLAN7886_01_SE_PRIN.indd 7 27/10/11 09:17:47

  • VIII CONTENIDO

    Captulo 6

    El modelo IS-LM en una economa abierta 117

    6.1 La apertura de los mercados de bienes 1186.2 La apertura de los mercados financieros 1256.3 La relacin IS en la economa abierta 1326.4 El equilibrio de los mercados financieros 1386.5 Anlisis conjunto de los mercados de

    bienes y los mercados financieros 141Resumen 143Trminos clave 144Preguntas y problemas 144Lecturas complementarias 146

    EL MEDIO PLAZO 147

    Captulo 7

    El mercado de trabajo 149

    7.1 Una gira por el mercado de trabajo 1507.2 La determinacin de los salarios 1567.3 La determinacin de los precios 1637.4 La tasa natural de desempleo 1657.5 Hacia dnde vamos 170Resumen 171Trminos clave 171Preguntas y problemas 171Lecturas complementarias 174Apndice: las ecuaciones de salarios y de

    precios en comparacin con la oferta y la demanda de trabajo 175

    Captulo 8

    Anlisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA 177

    8.1 La oferta agregada 1788.2 La demanda agregada 1808.3 El equilibrio a corto plazo y a medio plazo 1838.4 Los efectos de una expansin monetaria 1868.5 Una reduccin del dficit presupuestario 1898.6 Las variaciones del precio del petrleo 1938.7 Conclusiones 200Resumen 201Trminos clave 202Preguntas y problemas 202

    Captulo 9

    La tasa natural de desempleo y la curva de Phillips 207

    9.1 La inflacin, la inflacin esperada y el desempleo 208

    9.2 La curva de Phillips 2099.3 La curva de Phillips y la tasa natural de

    desempleo en Europa 216Resumen 221

    Trminos clave 222Preguntas y problemas 222Apndice: de la relacin de oferta agregada

    a una relacin entre la inflacin, la inflacin esperada y el desempleo 225

    Captulo 10

    La inflacin, la actividad econmica y el crecimiento de la cantidad nominal de dinero 227

    10.1 La produccin, el desempleo y la inflacin 22810.2 Los efectos del crecimiento del dinero 23210.3 La desinflacin 241Resumen 247Trminos clave 247Preguntas y problemas 248Lecturas complementarias 250 EL LARGO PLAZO 251

    Captulo 11

    Los hechos del crecimiento 253

    11.1 La medicin del nivel de vida 25411.2 El crecimiento en los pases ricos

    desde 1950 25811.3 El crecimiento desde una perspectiva

    temporal y espacial ms general 26011.4 El crecimiento: consideraciones iniciales 260Resumen 267Trminos clave 268Preguntas y problemas 268Lecturas complementarias 270

    Captulo 12

    El ahorro, la acumulacin de capital y la produccin 271

    12.1 Las relaciones entre la produccin y el capital 272

    12.2 Las consecuencias de distintas tasas de ahorro 275

    12.3 Una ilustracin de los rdenes de magnitud 285

    12.4 Capital fsico y capital humano 289Resumen 291Trminos clave 292Preguntas y problemas 292Lecturas complementarias 294Apndice: la funcin de produccin

    CobbDouglas y el estado estacionario 295

    Captulo 13

    El progreso tecnolgico y el crecimiento 297

    13.1 El progreso tecnolgico y la tasa de crecimiento 298

    A01_BLAN7886_01_SE_PRIN.indd 8 27/10/11 09:17:47

  • CONTENIDO IX

    13.2 Los determinantes del progreso tecnolgico 305

    13.3 Reconsideracin de los hechos del crecimiento 310

    Resumen 314Trminos clave 314Preguntas y problemas 315Lecturas complementarias 317

    EXTENSIONES

    LAS EXPECTATIVAS 321

    Captulo 14

    Las expectativas: los instrumentos bsicos 323

    14.1 Tipos de inters nominales y reales 32414.2 Los tipos de inters nominales y reales

    y el modelo IS-LM 32914.3 El crecimiento del dinero, la inflacin

    y los tipos de inters nominales y reales 33014.4 Los valores actuales descontados

    esperados 332Resumen 338Trminos clave 338Preguntas y problemas 338

    Captulo 15

    Los mercados financieros y las expectativas 341

    15.1 Los precios de los bonos y los rendimientos de los bonos 342

    15.2 La bolsa de valores y las variaciones de los precios de las acciones 350

    15.3 Burbujas, modas y precios de las acciones 354Resumen 357Trminos clave 358Preguntas y problemas 358Lecturas complementarias 359Apndice: el arbitraje y los precios de las acciones 360

    Captulo 16

    Las expectativas, el consumo y la inversin 363

    16.1 La teora del consumo y el papel de las expectativas 364

    16.2 En busca de una descripcin ms realista 36816.3 La inversin 37316.4 La volatilidad del consumo y de la

    inversin 379Resumen 381Trminos clave 382Preguntas y problemas 384Apndice: clculo del valor actual esperado

    de los beneficios con expectativas estticas 385

    Captulo 17

    Las expectativas, la produccin y la poltica macroeconmica 387

    17.1 Las expectativas y las decisiones: recapitulacin 388

    17.2 La poltica monetaria, las expectativas y la produccin 392

    17.3 La reduccin del dficit, las expectativas y la produccin 396

    Resumen 401Trminos clave 401Preguntas y problemas 402

    LA ECONOMA ABIERTA: TIPOS DE CAMBIO Y DECISIONES DE POLTICA 405

    Captulo 18

    La poltica econmica en una economa abierta 407

    18.1 Los aumentos de la demanda, interior o extranjera 408

    18.2 La depreciacin, la balanza comercial y la produccin 414

    18.3 Anlisis dinmico: la curva J 41718.4 El ahorro, la inversin y la balanza

    comercial 41818.5 Los efectos de la poltica econmica en

    una economa abierta 42118.6 Los tipos de cambio fijos 424Resumen 429Trminos clave 429Preguntas y problemas 429Lecturas complementarias 432Apndice: obtencin de la condicin

    MarshallLerner 433

    Captulo 19

    Los sistemas de tipos de cambio 435

    19.1 El medio plazo 43619.2 Las crisis cambiarias en un sistema de

    tipos de cambio fijos 44119.3 Las fluctuaciones de los tipos de cambio

    en un sistema de tipos de cambio flexibles 44319.4 La eleccin entre los sistemas de tipos

    de cambio 448Resumen 453Trminos clave 453Preguntas y problemas 453Apndice 1: obtencin de la demanda agregada

    en un sistema de tipos de cambio fijos 457

    Apndice 2: el tipo de cambio real y los tipos de inters reales interiores y extranjeros 458

    A01_BLAN7886_01_SE_PRIN.indd 9 27/10/11 09:17:47

  • X CONTENIDO

    PATOLOGAS 459

    Captulo 20

    La crisis de 2007-2010 461

    20.1 Lo que no puede continuar acaba detenindose 462

    20.2 Los hogares se encuentran con una deuda hipotecaria superior al valor de su vivienda en el mercado 463

    20.3 Apalancamiento y amplificacin 46620.4 La demanda de inversin con los bancos

    como intermediarios 46920.5 El contagio internacional 47320.6 Respuesta de la poltica econmica a la

    crisis 47420.7 El legado de la crisis 479Resumen 480Trminos clave 480Preguntas y problemas 480Lecturas complementarias 481

    Captulo 21

    La elevada deuda 483

    21.1 La restriccin presupuestaria del sector pblico 484

    21.2 La evolucin del cociente entre la deuda y el PIB 489

    21.3 La reduccin de una elevada deuda 498Resumen 502Trminos clave 503Preguntas y problemas 503Lecturas complementarias 504

    Captulo 22

    La inflacin alta 505

    22.1 Los dficits presupuestarios y la creacin de dinero 507

    22.2 La inflacin y los saldos monetarios reales 51122.3 Los dficits, el seoriaje y la inflacin 51322.4 Cmo terminan las hiperinflaciones? 51722.5 Conclusiones 521Resumen 521Trminos clave 521Preguntas y problemas 522Lecturas complementarias 523

    SE DEBEN IMPONER LIMITACIONES A LAS AUTORIDADES ECONMICAS? 525

    Captulo 23

    La poltica macroeconmica y sus responsables: qu sabemos? 527

    23.1 La incertidumbre y la poltica macroeconmica 528

    23.2 Las expectativas y la poltica macroeconmica 532

    23.3 La poltica y la poltica macroeconmica 536Resumen 539Trminos clave 540Preguntas y problemas 540Lecturas complementarias 542

    Captulo 24

    Reglas y restricciones de la poltica monetaria y de la poltica fiscal 543

    24.1 La tasa ptima de inflacin 54424.2 Las reglas de la poltica monetaria 54824.3 Reglas y restricciones de la poltica fiscal 558Resumen 565Trminos clave 566Preguntas y problemas 567Lecturas complementarias 569

    EUROPA EN MARCHA 571

    Captulo 25

    La integracin econmica y monetaria europea 573

    25.1 Por qu han sido siempre los europeos tan contrarios a la volatilidad de los tipos de cambio? 574

    25.2 La historia monetaria de Europa desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad 576

    25.3 El Sistema Europeo de Bancos Centrales: estructura y objetivos 582

    Resumen 592Trminos clave 592Preguntas y problemas 593Lecturas complementarias 594

    Captulo 26

    El euro: los pormenores 595

    26.1 Es Europa una zona monetaria ptima? 59626.2 Los diez primeros aos del euro

    (1999-2009) 60026.3 Deben sumarse los pases que se han

    quedado fuera? 603Resumen 606Trminos clave 607Preguntas y problemas 607Lecturas complementarias 608

    Apndice 1: repaso de los conocimientos de matemticas 609

    Apndice 2: introduccin a la econometra 615Glosario 621Smbolos utilizados en el libro 633ndice alfabtico 635

    A01_BLAN7886_01_SE_PRIN.indd 10 27/10/11 09:17:47

  • Material auxiliar

    En la pgina web www.pearson.es/blanchard encontrar valiosos recursos en lnea.

    Para los estudiantes

    Preguntas tipo test. Grficos activos. Glosario. eText

    Para los profesores

    Presentacin PowerPoint.

    Tambin Podr acceder a

    Innovadora herramienta de aprendizaje online personalizado con:

    Ayuda a la revisin y preparacin de exmenes. Feedback inmediato y tutoriales paso a paso. Adaptacin del ritmo de trabajo a las necesidades del estudiante.

    Para ms informacin, contacte con el representante local de ventas de Pearson o entre en www.pearson.es/blanchard.

    A01_BLAN7886_01_SE_PRIN.indd 11 27/10/11 09:17:47

  • A01_BLAN7886_01_SE_PRIN.indd 12 27/10/11 09:17:47

  • Lista de figuras 1.1 Crecimiento del PIB real en las economas

    avanzadas, emergentes y en vas de desarrollo desde 1970

    1.2 La tasa de desempleo en Europa continental y en Estados Unidos desde 1970

    1.3 Los precios del petrleo (en dlares de 2008): de enero de 1947 a diciembre de 2008

    1.4 Los precios de la vivienda en Estados Unidos en dlares constantes: 1880-2020

    1.5 El dficit comercial de Estados Unidos desde 1990

    2.1 El PIB nominal y real en la UE15 desde 1970 2.2 Tasas de crecimiento del PIB en la UE15 y en

    Estados Unidos desde 1970 2.3 Tasas de desempleo en la zona del euro, Reino Unido

    y Estados Unidos desde 1993 2.4 La tasa de inflacin de la zona del euro basada

    en el IPCA y en el deflactor del PIB desde 1996 2.5 La estructura del libro 3.1 El consumo y la renta disponible 3.2 El equilibrio en el mercado de bienes 3.3 El efecto de un aumento del gasto autnomo

    en la produccin 4.1 La demanda de dinero 4.2 La determinacin del tipo de inters 4.3 El efecto de un aumento de la renta nominal

    en el tipo de inters 4.4 El efecto de un aumento de la oferta monetaria

    en el tipo de inters 4.5 El balance del banco central y los efectos de una

    operacin de mercado abierto expansiva 4.6 La demanda de dinero, la oferta monetaria y la

    trampa de la liquidez 4.7 Reconsideracin del balance de los bancos y del

    balance del banco central 4.8 Determinantes de la demanda y la oferta de

    dinero del banco central 4.9 El equilibrio en el mercado de dinero del banco

    central y la determinacin del tipo de inters 5.1 El equilibrio en el mercado de bienes 5.2 Obtencin de la curva IS 5.3 Desplazamientos de la curva IS 5.4 Obtencin de la curva LM 5.5 Desplazamientos de la curva LM 5.6 La relacin LM como una regla para fijar el tipo

    de inters 5.7 El modelo IS-LM 5.8 Los efectos de una subida de los impuestos 5.9 Los efectos de una expansin monetaria 5.10 Cmo se obtiene la curva LM en presencia de una

    trampa de la liquidez

    5.11 El modelo IS-LM y la trampa de la liquidez 5.12 Desplazamientos de la curva IS 5.13 Movimientos a lo largo de la curva IS 5.14 Desplazamientos de la curva LM 5.15 Movimientos a lo largo de la curva LM 5.16 Los efectos empricos de una subida del tipo

    de inters en (a) la zona del euro y (b) Estados Unidos

    6.1 Las exportaciones y las importaciones de Reino Unido en porcentaje del PIB desde 1960

    6.2 El tipo de cambio nominal entre la libra y el euro desde 1999

    6.3 El clculo del tipo de cambio real 6.4 El tipo de cambio real y nominal en Reino

    Unido desde 1999 6.5 El tipo de cambio real multilateral de Reino

    Unido desde 1980 6.6 Rendimientos esperados de la tenencia de bonos

    britnicos o estadounidenses a un ao 6.7 Tipos de inters nominales a tres meses de

    Estados Unidos y de Reino Unido desde 1970 6.8 La demanda de bienes interiores y las

    exportaciones netas 6.9 El nivel de produccin de equilibrio y las

    exportaciones netas 6.10 La relacin entre el tipo de inters y el tipo

    de cambio que se deriva de la paridad de los tipos de inters

    6.11 El modelo IS-LM en una economa abierta 7.1 La poblacin, la poblacin activa, el empleo

    y el desempleo en la UE27 (en millones), 2008 7.2 La tasa de actividad de los hombres y de las

    mujeres en Europa, 2008 7.3 La tasa de actividad de los hombres y de las

    mujeres de 55-64 aos en Europa, 2008 7.4 La tasa media de desempleo en los pases

    europeos, 2008(a) 7.5 La tasa media de desempleo en los pases

    europeos, 2008(b) 7.6 Flujos medios entre el empleo, el desempleo

    y la inactividad en un pas hipottico 7.7 Duracin media del desempleo en Europa y en

    Estados Unidos 7.8 Duracin del seguro de desempleo en Europa,

    2008 (en meses) 7.9 La proteccin del empleo en los pases europeos,

    1995 7.10 Salarios mnimos brutos, euros al mes, 2009 7.11 Relacin entre las tendencias de la regulacin

    de los mercados de productos y los salarios en Europa (1998, 2003, 2008)

    A01_BLAN7886_01_SE_PRIN.indd 13 27/10/11 09:17:48

  • XIV LISTA DE FIGURAS

    7.12 Los salarios, los precios y la tasa natural de desempleo

    7.13 Las prestaciones por desempleo y la tasa natural de desempleo

    7.14 Los mrgenes y la tasa natural de desempleo 7.15 Las ecuaciones de salarios y de precios, y el nivel

    natural de empleo 8.1 La curva de oferta agregada 8.2 El efecto de una subida del nivel esperado de

    precios en la curva de oferta agregada 8.3 La obtencin de la curva de demanda agregada 8.4 Desplazamientos de la curva de demanda agregada 8.5 El equilibrio a corto plazo 8.6 El ajuste de la produccin con el paso del tiempo 8.7 Los efectos dinmicos de una expansin

    monetaria 8.8 Los efectos dinmicos de una expansin

    monetaria en la produccin y en el tipo de inters 8.9 Los efectos dinmicos de una reduccin del

    dficit presupuestario 8.10 Los efectos de un aumento de la cantidad

    nominal de dinero en el modelo de Taylor 8.11 Los efectos dinmicos de una reduccin

    del dficit presupuestario en la produccin y en el tipo de inters

    8.12 El precio real del petrleo desde 1970 8.13 El precio real del petrleo en Europa y en Estados

    Unidos 8.14 Los efectos de una subida del precio del petrleo

    en la tasa natural de desempleo 8.15 Los efectos dinmicos de una subida del precio

    del petrleo 8.16 Las subidas de los precios del petrleo y la inflacin

    en Reino Unido desde 1970 8.17 Las subidas de los precios del petrleo y el

    desempleo en Reino Unido desde 1970 8.18 Los efectos de una subida del 100 % del precio

    del petrleo en el IPC y en el PIB 8.19 Intensidad de energa del PIB desde 1990 hasta

    2005 9.1 La inflacin y el desempleo en Estados Unidos,

    1900-1960 9.2 La inflacin y el desempleo en Estados Unidos,

    1949-1969 9.3 La inflacin y el desempleo en Estados Unidos

    desde 1970 9.4 La inflacin en Estados Unidos desde 1900 9.5 La relacin entre la variacin de la inflacin y el

    desempleo en Estados Unidos desde 1970 10.1 Las variaciones de la tasa de desempleo frente al

    crecimiento de la produccin en Estados Unidos desde 1970

    10.2 El crecimiento de la produccin, el desempleo, la inflacin y el crecimiento de la cantidad nominal de dinero

    10.3 El ajuste del tipo de inters real y del nominal a un aumento del crecimiento del dinero

    10.4 Los tipos de inters nominales y la inflacin en Latinoamrica, 1992-1993

    10.5 El tipo de las letras del tesoro a tres meses y la inflacin en Estados Unidos desde 1927

    10.6 Desinflacin sin desempleo en el modelo de Taylor

    11.1 El PIB en algunas economas desde 1980 11.2 La felicidad y la renta por persona en distintos

    pases 11.3 Tasa de crecimiento del PIB por persona desde

    1950 frente al PIB por persona de 1950 (pases de la OCDE)

    11.4 La tasa de crecimiento del PIB por persona desde 1960 frente al PIB per cpita de 1960 (en dlares de 2000): setenta pases

    11.5 La produccin y el capital por trabajador 11.6 Efectos de una mejora del estado de la tecnologa 12.1 El capital, la produccin y el ahorro/la inversin 12.2 La dinmica del capital y la produccin 12.3 Logaritmo del PIB real alemn, 1885-1990 12.4 Efectos de diferentes tasas de ahorro 12.5 Efectos de un aumento de la tasa de ahorro en la

    produccin por trabajador 12.6 Diferentes tasas de ahorro y convergencia de la

    renta 12.7 Efectos de la tasa de ahorro en el consumo por

    trabajador en el estado estacionario 12.8 Efectos dinmicos de un aumento de la tasa

    de ahorro del 10 al 20 % en el nivel y la tasa de crecimiento de la produccin por trabajador

    13.1 Relacin entre la produccin por trabajador efectivo y el capital por trabajador efectivo

    13.2 La dinmica del capital por trabajador efectivo y de la produccin por trabajador efectivo

    13.3 Los efectos de un aumento de la tasa de ahorro (1)

    13.4 Los efectos de un aumento de la tasa de ahorro (2)

    13.5 La ley de Moore: nmero de transistores por chip, 1970-2000

    14.1 Definicin y clculo del tipo de inters real 14.2 Los tipos de inters nominales y reales en el

    Reino Unido desde 1980 14.3 La inflacin esperada en la UE segn las

    encuestas a los consumidores 14.4 La inflacin esperada en Reino Unido

    desde 1985 14.5 Inflacin esperada calculada a partir de los

    bonos indiciados franceses (OAT) 14.6 Produccin y tipos de inters de equilibrio 14.7 Efectos a corto plazo de un aumento del

    crecimiento del dinero 14.8 El clculo de los valores actuales descontados 15.1 Curvas de tipos de Reino Unido: junio de 2007

    y mayo de 2009 15.2 Rendimientos que generan en un ao los bonos

    a uno y dos aos 15.3 La economa de Reino Unido en junio de 2007 15.4 La economa de Reino Unido desde junio de

    2007 hasta mayo de 2009 15.5 La senda esperada de la economa de Reino

    Unido en mayo de 2009 15.6 ndice FT: ndice de treinta acciones (1/7/35 = 100)

    acciones ordinarias, desde 1975 15.7 Una poltica monetaria expansiva y la bolsa

    de valores 15.8 Un aumento del gasto de consumo y la bolsa

    de valores

    A01_BLAN7886_01_SE_PRIN.indd 14 27/10/11 09:17:48

  • LISTA DE FIGURAS XV

    15.9 Rendimientos que se obtienen manteniendo bonos a un ao o acciones durante un ao.

    16.1 La restriccin presupuestaria intertemporal 16.2 Dos tipos de consumidores (a, b) 16.3 Clculo del valor actual de los beneficios

    esperados 16.4 La q de Tobin y el cociente entre la inversin y el

    capital: tasas anuales de variacin, 1960-1999 16.5 Tasas de variacin del consumo y de la inversin

    en Reino Unido desde 1960 17.1 Las expectativas y el gasto: las vas de conexin 17.2 La nueva curva IS 17.3 Las nuevas curvas IS-LM 17.4 Efectos de una poltica monetaria expansiva 17.5 Efectos de una reduccin del dficit en la

    produccin actual 18.1 Efectos de un aumento del gasto pblico 18.2 Efectos de un aumento de la demanda extranjera 18.3 Multiplicadores fiscales y penetracin de las

    importaciones 18.4 Reduccin del dficit comercial sin alterar la

    produccin 18.5 La curva J 18.6 El tipo de cambio real y el cociente entre el dficit

    comercial y el PIB: Estados Unidos, 1980-1990 18.7 El ahorro neto y la inversin neta en Estados

    Unidos desde 1996 (% del PIB) 18.8 Efectos de un incremento del gasto pblico 18.9 Efectos de una contraccin monetaria 18.10 Efectos de una expansin fiscal en un sistema

    de tipos de cambio fijos 19.1 La demanda y la oferta agregadas en una economa

    abierta con tipos de cambio fijos 19.2 Ajuste en un sistema de tipos de cambio fijos 19.3 Ajuste con devaluacin 19.4 Tipos de cambio de algunos pases europeos

    frente al marco alemn, enero de 1992-diciembre de 1993

    20.1 Movimientos de los precios de la vivienda 20.2 La crisis econmica de 2007-2009 y su

    repercusin en la economa mundial 20.3 Impagos de crditos hipotecarios de alto riesgo

    en Estados Unidos 20.4 El crecimiento de la titulizacin (emisiones

    anuales por tipo de ttulo) 20.5 El crdito al sector no financiero privado 20.6 El equilibrio del mercado de bienes y del mercado

    financiero tras una disminucin del capital de los bancos que eleva la prima de financiacin externa

    20.7 La prima de financiacin externa y la cada del gasto de inversin

    20.8 La cada de las importaciones estadounidenses de mercancas en 2009

    20.9 La cada del comercio mundial en 2009 20.10 Respuesta de la poltica econmica a la crisis 20.11 La poltica monetaria en presencia de una trampa

    de la liquidez

    20.12 Expansin monetaria cuantitativa en Reino Unido

    20.13 Eficacia de la respuesta de la poltica econmica a la crisis

    20.14 La dcada de 1930 y la crisis de 2007-2010 20.15 Legados de la crisis: la deuda pblica 21.1 El dficit presupuestario oficial de Reino Unido

    y el dficit presupuestario ajustado por la inflacin, 1949-2006

    21.2 Reduccin de los impuestos, devolucin de la deuda y estabilizacin de la deuda

    21.3 Un equilibrio estable (b 1) 21.4 El equilibrio inestable (b 1) 21.5 La dinmica del cociente entre la deuda y el

    PIB a largo plazo 22.1 Tasa mensual de inflacin de Bolivia, enero de

    1984-abril de 1986 22.2 La inflacin y los saldos monetarios reales

    en Hungra, noviembre de 1922-febrero de 1924 22.3 El seoriaje y el crecimiento de la cantidad

    nominal de dinero 23.1 La inflacin y la independencia del banco

    central 23.2 Evolucin del cociente entre la deuda y el PIB

    de Reino Unido desde 1990 24.1 Crecimiento de M1 e inflacin en Reino

    Unido: medias decenales desde 1968 24.2 El tipo de inters del BCE desde 1999 24.3 Brecha de produccin (PIB) (desviacin

    porcentual con respecto a la tendencia) 24.4 IPC y expectativas sobre la inflacin en el

    mercado de dinero (variacin porcentual anual) 24.5 Inflacin sueca calculada utilizando diferentes

    medidas (variacin porcentual anual) 24.6 Desempleo abierto en Suecia (porcentaje de la

    poblacin activa), desestacionalizado 24.7 Ilustracin de la equivalencia ricardiana 25.1 Diferencia entre los tipos de inters a tres meses

    de Francia y Alemania 25.2 Francia: tipos de inters a tres meses en el

    interior y en el extranjero 25.3 Los dos pilares de la estrategia de la poltica

    monetaria del BCE 25.4 Existen muchas diferencias entre el BCE y el

    Bundesbank? 25.5 El BCE y la inflacin esperada 25.6 Posibles coaliciones en el Consejo de Gobierno

    del BCE 26.1 El PIB per cpita en las economas de la zona

    del euro desde 1970 A1.1 A1.2 A2.1 Variaciones del consumo en relacin con las

    variaciones de la renta disponible, desde 1970 A2.2 Variaciones del consumo y de la renta disponible: la

    recta de regresin A2.3 Una regresin engaosa

    A01_BLAN7886_01_SE_PRIN.indd 15 27/10/11 09:17:49

  • A01_BLAN7886_01_SE_PRIN.indd 16 27/10/11 09:17:49

  • Lista de tablas 1.1 Crecimiento, desempleo e inflacin en la UE desde

    1991 1.2. Renta per cpita en Europa en comparacin con

    Estados Unidos (EE.UU. = 100) 1.3. Crecimiento, desempleo e inflacin en Estados

    Unidos desde 1991 1.4 El crecimiento de la produccin y la inflacin en

    los pases BRIC desde 1991 2.1N La composicin del PIB segn el tipo de renta,

    1970 y 2007 3.1N La composicin del PIB, UE15, 2008 4.1 Composicin por monedas de las tenencias de

    divisas, 2001-2008: dlares frente a euros 5.1 Los efectos de la poltica fiscal y de la poltica

    monetaria 6.1N Cocientes entre las exportaciones y el PIB de

    algunos pases de la OCDE, 2007 6.2N La composicin por pases de las exportaciones

    y las importaciones de Reino Unido, 2008 6.3N La balanza de pagos de Reino Unido, 2008

    (miles de millones de libras) 6.4 El PIB, el PNB y la renta neta de los factores en

    Irlanda, 2002-2008 7.1 Tasas anuales de rotacin y de despido (%) de la

    empresa Ford, 1913-1915 7.2 Tasas netas de sustitucin en Europa, 2002 8.1 Efectos a corto y medio plazo de una expansin

    monetaria, una reduccin del dficit presupuestario y una subida del precio del petrleo en la produccin, el tipo de inters y el nivel de precios

    9.1 La tasa natural de desempleo en algunos pases europeos

    10.1 Coeficiente de la ley de Okun en algunos pases y periodos

    10.2 Efectos de una contraccin monetaria 10.3 Comparacin entre la inflacin y el desempleo 11.1 Distribucin de la felicidad en Estados Unidos a

    lo largo del tiempo (porcentaje) 11.2 Distribucin de la felicidad en Estados Unidos por

    grupos de renta (porcentaje) 11.3N La evolucin de la produccin por persona en seis

    pases ricos desde 1950 11.4 Descomposicin de la renta per cpita de algunos

    pases europeos en comparacin con Estados Unidos, 2004

    12.1 Proporcin del stock de capital francs destruida al final de la Segunda Guerra Mundial

    12.2 La tasa de ahorro y los niveles de capital, de produccin y de consumo por trabajador en el estado estacionario

    13.1N Las caractersticas del crecimiento equilibrado 13.2N Tasas anuales medias de crecimiento de la

    produccin por trabajador y de progreso tecnolgico de seis pases ricos desde 1950

    13.3 Tasa anual media de crecimiento de la produccin por trabajador y de progreso tecnolgico en China, 1983-2003

    16.1 Riqueza media de los individuos de 65-69 aos en 1991 (en miles de dlares de 1991), Estados Unidos

    17.1 Indicadores fiscales y otros indicadores macroeconmicos, Irlanda, 1981-1984 y 1986-1989

    18.1 Combinaciones de la poltica de tipo de cambio y la poltica fiscal

    18.2 Tasas anuales medias de crecimiento de Estados Unidos, la Unin Europea y Japn desde 1991 (porcentaje anual)

    18.3 Los tipos de inters y el crecimiento de la produccin: Alemania, Francia y Blgica, 1990-1992

    20.1 Qu es el apalancamiento? 20.2 El apalancamiento de las instituciones financieras

    de Estados Unidos en 2007 21.1 Saldo primario, gasto en intereses y deuda bruta

    en algunos pases avanzados desde 1992 22.1N Siete hiperinflaciones de las dcadas de 1920

    y 1940 22.2N La elevada inflacin en Latinoamrica, 1976-2000 22.3 Los ingresos, los gastos y el dficit en porcentaje

    del PIB boliviano 22.4 El crecimiento de la cantidad nominal de dinero

    y el seoriaje 23.1 La respuesta de la produccin a una perturbacin

    monetaria: predicciones de cuatro modelos 23.2 La respuesta de la produccin a una perturbacin

    fiscal (una reduccin de G equivalente a un 1 %del PIB de la zona del euro): predicciones de dos modelos

    23.3 Crecimiento medio durante las administraciones laboristas y conservadoras en Reino Unido (porcentaje anual)

    24.1N Las tasas de inflacin en los pases de la OCDE desde 1981

    25.1 El grado de apertura de las economas europeas (exportaciones + importaciones/PIB), 2005-2007

    25.2 Tipos de conversin del euro 25.3 Resumen de los indicadores existentes de las

    expectativas sobre la inflacin de la zona del euro a ms de doce meses vista

    26.1 Correlacin entre el crecimiento del PIB regional y el crecimiento del PIB agregado

    26.2 Tasa de crecimiento de la migracin interregional (porcentaje de la poblacin total, media anual)

    26.3 Las causas de las diferencias de crecimiento entre las economas de la zona del euro desde 1999

    A01_BLAN7886_01_SE_PRIN.indd 17 27/10/11 09:17:50

  • A01_BLAN7886_01_SE_PRIN.indd 18 27/10/11 09:17:50

  • Lista de recuadros La historia de las ampliaciones de la UE en pocas palabras

    Cmo se mide el PIB?

    PIB nominal y real con ms de un bien

    El PIB real, el progreso tecnolgico y el precio de los computadores

    El ahorro y la recesin alemana de 2002-2003

    La paradoja del ahorro

    Trampas semnticas: el dinero, la renta y la riqueza

    El euro frente al dlar como principal moneda internacional de reserva

    Los pnicos bancarios

    Otra manera de obtener la relacin LM como una regla para fijar el tipo de inters

    La reduccin del dficit: buena o mala para la inversin?

    Pueden ser las exportaciones mayores que el PIB?

    El PIB frente al PNB: el ejemplo de Irlanda

    Comprar bonos brasileos

    Las interrupciones sbitas de las entradas de capital, la fortaleza del dlar y los lmites de la condicin de la paridad de los tipos de inters

    La encuesta de poblacin activa de la Unin Europea

    Henry Ford y los salarios de eficiencia

    Cunto duran los efectos reales del dinero?

    Las subidas del precio del petrleo: por qu es la dcada de 2000 tan distinta de la dcada de 1970?

    Teoras que se adelantan a los hechos: Milton Friedman y Edmund Phelps

    La curva de Phillips y el desempleo de larga duracin

    La ley de Okun en algunos pases europeos y no europeos

    Los tipos de inters nominales y la inflacin en Latinoamrica a principios de la dcada de 1990

    La desinflacin en Reino Unido, 1979-1985

    La elaboracin de cifras basadas en la PPA

    Crecimiento y felicidad

    Por qu ha disminuido la renta per cpita en Europa en relacin con Estados Unidos?

    La acumulacin de capital y el crecimiento en Francia tras la Segunda Guerra Mundial

    El sistema de pensiones, el ahorro y la acumulacin de capital en Europa

    La tecnologa de la informacin, la nueva economa y el crecimiento de la productividad

    Elaboracin de una medida del progreso tecnolgico

    Cmo pueden medirse las expectativas sobre la inflacin?

    Obtencin del valor actual descontado esperado utilizando los tipos de inters reales o los nominales

    El vocabulario de los mercados de bonos

    Comprender (algo) lo (aparentemente) incomprensible: por qu fluctu ayer la bolsa, y otras historias

    Burbujas famosas: de la tulipanomana en la Holanda del siglo XVII a Rusia en 1994 y Estados Unidos en 2008

    Ahorramos lo suficiente para la jubilacin?

    La inversin y la bolsa de valores

    Rentabilidad frente a flujo de caja

    Las expectativas racionales

    Puede una reduccin del dficit presupuestario provocar un aumento de la produccin? Irlanda en la dcada de 1980

    Los multiplicadores fiscales en una economa abierta

    El dficit comercial de Estados Unidos: sus orgenes y sus consecuencias

    La unificacin alemana, los tipos de inters y el SME

    El retorno de Gran Bretaa al patrn oro: Keynes frente a Churchill

    La crisis del SME de 1992

    La caja de conversin de Argentina

    La titulizacin es un gran invento, siempre que se haga bien

    Por qu le fue tan bien a Polonia durante la crisis?

    Cmo se calcula el dficit presupuestario corregido para tener en cuenta la inflacin

    Una solucin cualitativa de ecuaciones en diferencias

    La hiperinflacin boliviana de la dcada de 1980

    La hiperinflacin de Zimbabue

    Cuatro modelos macroeconomtricos

    Hizo mal Alan Blinder en decir la verdad?

    La ilusin monetaria

    La bsqueda infructuosa del agregado monetario correcto

    Fijacin de un objetivo de inflacin en Suecia

    Criterios para la admisin en la UEM establecidos por el Tratado de Maastricht

    Indicadores de las expectativas sobre la futura inflacin en la zona del euro

    Costes y beneficios de una unin monetaria

    Cmo se dio cuenta Islandia de repente de los beneficios potenciales de pertenecer al euro

    Gua para comprender los resultados economtricos

    A01_BLAN7886_01_SE_PRIN.indd 19 27/10/11 09:17:51

  • A01_BLAN7886_01_SE_PRIN.indd 20 27/10/11 09:17:51

  • Sobre los autoresOlivier Blanchard es pro-fesor de Economa en el MIT. Se licenci en Fran-cia y se doctor en el MIT en 1977. Fue profesor en Harvard desde 1977 hasta 1982 y ensea desde 1983 en el MIT, donde ha re-cibido frecuentemente el premio al mejor profe-sor del Departamento de Economa.

    Ha realizado inves-tigaciones sobre muchas cuestiones macroecon-micas, entre las cuales se encuentran los efectos de la po-ltica fiscal, el papel de las expectativas, la rigidez de los precios, las burbujas especulativas, el desempleo en Eu-ropa Occidental, la transicin en Europa Oriental, las ins-tituciones del mercado de trabajo y, ms recientemente, la crisis financiera y macroeconmica. Ha realizado estu-dios para muchos gobiernos y organismos internaciona-les, entre los cuales se encuentran el Banco Mundial, el FMI, la OCDE, la Comisin Europea y el Berd. Ha pu-blicado ms de 160 artculos y compilado o escrito ms de quince libros, entre los cuales figura Lectures on Ma-croeconomics, en colaboracin con Stanley Fischer.

    Es investigador asociado del National Bureau of Economic Research, miembro de la Econometric Socie-ty, miembro de la American Academy of Arts and Scien-ces y antiguo vicepresidente de la American Economic Association. Tambin fue miembro del Consejo de Ase-sores Econmicos francs y director de la Quarterly Jo-urnal of Economics y de la American Economic Journal: Macroeconomics. Actualmente est en excedencia en el MIT y trabaja como economista jefe del FMI.

    Vive en Washington con su mujer, Noelle, y tiene tres hijas: Marie, Serena y Giulia.

    Francesco Giavazzi es profesor de Economa en la Uni-versidad de Bocconi en Miln y ha sido durante muchos aos profesor visitante en el MIT, donde ha enseado a menudo el curso bsico de macroeconoma a los es-tudiantes de grado. Tras estudiar ingeniera elctrica en Miln, se doctor en economa en el MIT en 1978. Ms tarde ense en la Universidad de Essex.

    Sus investigaciones han girado en torno a la poltica fiscal, los tipos de cambio y la creacin de la Unin Monetaria Europea. Entre sus li-bros se encuentran Li-miting Exchange Rate Flexibility: the European Monetary System, en co-laboracin con Alberto Giovannini, y The Futu-re of Europe: Reform or Decline, en colaboracin con Alberto Asesina.

    Ha asesorado frecuentemente a gobiernos y bancos centrales: fue Houblon-Norman Fellow en el Banco de Inglaterra, evalu trabajos de investigacin del FMI, eva-lu al banco central de Suecia para el parlamento sueco junto con Fredrick Mishkin y actualmente es asesor del tesoro francs. Tambin ha sido director de macroecono-ma de la European Economic Review.

    Francesco Giavazzi vive a caballo entre Miln y Cam-bridge (Massachussets), aunque sus mejores das los pasa esquiando en los Dolomitas y haciendo remo en los cana-les de Venecia.

    Alessia Amighini es pro-fesora ayudante de Eco-noma en la Universit del Piemonte Orientale de Novara (Italia) y pro-fesora adjunta de Eco-noma Internacional en la Universidad Catli-ca de Miln. Tras licen-ciarse en la Universidad de Bocconi en 1996, se doctor en Econo-ma del Desarrollo en la Universidad de Floren-cia y, ms tarde, trabaj como economista asociada en la Rama de Polticas de Desarrollo de UNCTAD (Ginebra) desde 2003 hasta 2006.

    Vive en Miln con su marido y sus dos hijos.

    A01_BLAN7886_01_SE_PRIN.indd 21 27/10/11 09:17:53

  • A01_BLAN7886_01_SE_PRIN.indd 22 27/10/11 09:17:53

  • CAPTULO 1 Una gira por el mundo XXIII

    Agradecimientos de la editorialPearson Espaa quiere agradecer a Ainhoa Herrarte, pro-fesora de Macroeconoma de la Universidad Autnoma de Madrid, y a Felipe Meza, profesor de Economa del Insti-tuto Tecnolgico Autnomo de Mxico, su valiosa contri-bucin a esta nueva edicin de Macroeconoma.

    Agradecemos a los siguientes por habernos dado permiso para reproducir el material con derechos de reproduccin.

    Tiras cmicasTiras cmicas de las pginas 25 y 43, copyright Univer-sal Press Syndicate; tiras cmicas de las pginas 39, 319 y 571, copyright cartoonstock.com; tira cmica de la p-gina 309, copyright globecartoon.com; tira cmica de la pgina 527 de Haitzinger Karikaturen 2004, Bruckmann (Haitzinger, H. 2004) pg. 9, copyright Horst Haitzinger.

    FigurasFigura 1.1 de World Economic Outlook, Spring IMF (2009) pg. 1; Figuras 2.4, 6.3, 8.2, 8.3, 8.4, 8.5 y 8.7 de Eurostat, Comisin Europea, Comunidades Europeas, 2009; Figura 5.16 de The Monetary Transmission Mecha-nism in the Euro Area: More evidence from Var Analysis, documento de trabajo n. 91, diciembre, Banco Central Europeo (Peersman, G. y Smets, F. 2001), los datos pue-den descargarse gratuitamente de http://www.ecb.europa.eu/home; Figura 7.1 de UK Office for National Statistics, el material Crown Copyright se reproduce con el permiso de Controller, Office of Public Sector Information (OPSI); Figuras 8.9 y 8.10 de la base de datos CESifo DICE; Fi-gura 9.18 de Worldwide Trends in Energy Use and Effi-ciency: Key Insights from IEA Indicator Analysis, Agencia Internacional de la Energa (2008), OECD/IEA, 2008; Figura 9.19 de Macroeconomic Policy in a World Economy, W.W. Norton and Co. Inc. (Taylor, J. B. 1994); Figura 12.3 de Penn World Tables, Center for International Compari-sons at the University of Pennsylvania; Figura 14.4 de Dale Jorgenson, post.economics.harvard.edu/faculty/jorgen-son/papers/aea5.ppt; Figura 18.3 de The Role of Financial Markets Openess in the Transmission of Shocks in Europe (National Institute of Economic and Social Research, do-cumento de trabajo n 271), National Institute of Economic and Social Research (Al-Eyd, A., Barrell, R. and Holland, D. 2006) pg. 18; Figura 20.2 de IMF World Economic

    Outlook Database, FMI; Figura 20.6 adaptada del Banco de Pagos Internacionales, 2009 Annual Report; Figuras 20.13 y 20.15 de World Economic Outlook, update, Julio, FMI (2009); Figuras 2 y 1.14; Figura 20.14 de A Tale of Two De-pressions, voxeu.org (Eichengreen, B. y ORourke, K. H.); Figura 23.1 de Political and monetary institutions and public financial policies in the industrial countries, Eco-nomic Policy, octubre, pgs. 341-92 (Grilli, V., Mascianda-ro, D. y Tabellini, G. 1991), Wiley-Blackwell; Figura 25.3 de Tenth anniversary of the ECB, Monthly Bulletin, ju-nio, pg. 39 (BCE 2008), Banco Central Europeo, los datos pueden consultarse gratuitamente en http://www.ecb.euro-pa.eu/home; Figura 25.4 de Smant, D. J. C., ECB Inter-est Rate and Money Growth Rules, Rotterdam, Erasmus University (multicopiado); Figura 25.5 de Monthly Bulle-tin, agosto (BCE 2009), Banco Central Europeo, los da-tos pueden consultarse gratuitamente en http://www.ecb.europa.eu/home; Figura 25.6 de Twenty-seven is a Crowd: Preparing the ECB for Enlargement, CEPR Discussion Paper 09, CEPR (Francesco, G., Baldwin, R., Berglof, E. y Widgrn, M. 2001); Figura 26.1 de Monthly Bulle-tin, abril (2007), Banco Central Europeo, los datos pue-den consultarse gratuitamente en http://www.ecb.europa.eu/home.

    TablasTabla 1.1 de European Economy, Statistical Annex, pri-mavera, Comisin Europea (2009), Comunidades Europeas, 2009; Tabla 1.4 de IMF World Economic Out-look Database, FMI; Tablas 3.1 y 26.1 de Eurostat, Co-misin Europea, Comunidades Europeas, 2009; Tabla 7.2 de UK Office for National Statistics, el material de Crown Copyright se reproduce con el permiso de Con-troller, Office of Public Sector Information (OPSI); Ta-bla 7.4 de Central Statistics Office, Irlanda; Tabla 8.2 de base de datos CESifo; Tabla 11.3 de Ten years of Mrs T., NBER Macroeconomics Annual, 4, Tabla 3, pg. 23 (Bean, C. R. y Symons, J. 1989), National Bureau of Economic Research; Tabla 12.3 de Penn Tables, Center for International Comparisons, University of Pennsylva-nia; Tabla 13.2 de Postwar Economic Reconstruction and Lessons for the East Today (Rudiger Dornbusch, Willem Nolling y Richard Layard, comps.), MIT Press, Cam-bridge (Saint-Paul, G. 1993) Economic Reconstruction

    A01_BLAN7886_01_SE_PRIN.indd 23 27/10/11 09:17:55

  • XXIV AGRADECIMIENTOS DE LA EDITORIAL

    in France, 1945-1958, 1993 Massachusetts Institu-te of Technology, con el permiso de The MIT Press; Ta-bla 16.1 de Public Policy Towards Pensions (Sylvester Schieber y John B. Shoven, comps.), MIT Press (Ven-ti, S. y Wise, D. 1997) Tabla A.1, The Wealth of Co-horts: Retirement and Saving and the Changing Assets of Older Americans, 1997 Massachusetts Institute of Technology, con el permiso de The MIT Press; Ta-bla 20.2 de Liquidity and Financial Cycles, Federal Re-serve Bank of New York (Adrian, T. y Shin, H. S. 2006); Tablas 22.2 y 22.5 de Studies in the Quantities of Mo-ney (Friedman, M., comp.), University of Chicago Press (Cagan, P. 1956) Tabla 1; Tablas 23.1 y 23.2 de Compa-ring economic models of the Euro economy, Econo-mic Modelling, 21 (Wallis, K. F. 2004), Elsevier, copyright 2004, con el permiso de Elsevier; Tabla 26.2 de Regio-nal non-adjustment and fiscal policy, Economic Policy, 13(26), pgs. 205-59 (Obstfeld, M. y Peri, G. 1998), Wi-ley-Blackwell.

    TextoRecuadro de la pg. 5 basado en The History of the Euro-pean Union, http://europa.eu/abc/history/index_en.htm, Comunidades Europeas, 2009; recuadro de la pg. 215 basado en The role of monetary policy, American Eco-nomic Review, 58(1), pgs. 1-17 (Friedman, M. 1968), American Economic Association; recuadro basado en Ten Years of Mrs T., Discussion Paper 316, CEPR (Bean, C. y Symons, J. 1989); recuadro basado en Postwar Econo-mic Reconstruction and Lessons for the East Today (Dor-nbusch, R., Nolling, W. y Layard, R., comps.), MIT Press, Cambridge (Saint-Paul, G. 1993) Economic reconstruc-tion in France, 194558, 1993 Massachusetts Institute of Technology, con el permiso de The MIT Press.

    En algunos casos no hemos podido averiguar quines eran los propietarios de los derechos de reproduccin y agradeceramos cualquier informacin que nos permitie-ra hacerlo.

    A01_BLAN7886_01_SE_PRIN.indd 24 27/10/11 09:17:55

  • CAPTULO 1 Una gira por el mundo XXV

    Visita guiadaLas Introducciones de los captulos contienen una no-ticia o un ejemplo para ilustrar un concepto o tema ma-croeconmico que se desarrolla en el captulo.

    Durante la reciente crisis financiera que golpe a Estados Unidos y a la mayor parte del mundo en 2007, los bancos centrales de todo el mundo lo pasaron especialmente mal. Se les pidi que dise-aran medidas para ayudar a las economas a salir de la recesin y para permitir al sector financiero recuperarse y fortalecerse en el futuro. Durante estos aos, los bancos centrales han aparecido en primera plana explicando sus estrategias y sus prio-ridades.

    Sin embargo, tambin en las pocas tranquilas ape-nas pasa un da sin que se especule en los medios de comunicacin sobre la posibilidad de que el BCE (acrnimo del Banco Central Europeo) de la zona del euro, el Banco de Inglaterra del Reino Unido, el banco central de Suecia o el Fed (abre-viatura de Banco de la Reserva Federal) de Esta-dos Unidos adopten alguna medida monetaria, por ejemplo, modificar los tipos de inters, y sobre los efectos que es probable que produzca esa modifi-cacin en la economa. Los gobernadores de estos bancos centrales tienen mucha influencia en su pas y, dentro de este grupo, el presidente del Fed

    Ben Bernanke y su predecesor, Alan Greenspan, presidente del Fed durante 1987 2006 , es con-siderado por muchos la autoridad ms poderosa en Estados Unidos, cuando no en todo el mundo.

    El modelo de la actividad econmica que hemos desarrollado en el Captulo 3 no inclua el tipo de inters, por lo que Ben Bernanke, Jean-Claude Trichet (presidente del BCE) o Mervyn King

    (gobernador del Banco de Inglaterra) no tenan nin-gn papel en l. Se trata de una simplificacin excesiva, que es hora de corregir. Para eso es nece-sario seguir dos pasos.

    En primer lugar, tenemos que averiguar qu deter-mina el tipo de inters y cmo puede influir el banco central (en particular, el BCE) en l. ste es el tema del presente captulo. En segundo lugar, tenemos que ver cmo afecta el tipo de inters a la demanda y a la produccin. ste es el tema del siguiente captulo.

    El presente captulo consta de cuatro apartados:

    dinero.

    -trola directamente la oferta monetaria y mostra-mos que el tipo de inters es determinado por la condicin segn la cual la demanda de dinero debe ser igual a su oferta.

    -rentes de dinero, reconsideramos los tipos de inters y la forma en que se determinan y des-cribimos el papel que desempea el banco cen-tral en este proceso.

    examinar el equilibrio. Una centra la atencin en el mercado interbancario y la otra en el multipli-cador del dinero.

    Los mercados financieros

    Captulo 4

    Las Notas al margen crean un dilogo como en el aula, recuerdan al estudiante trminos y cuestiones clave, y si-tan en un contexto el texto principal.

    388 EXTENSIONES: LAS ESPECTATIVAS

    17.1 Las expectativas y las decisiones: recapitulacinComencemos repasando lo que hemos aprendido y veamos a continuacin cmo debe-mos modificar la descripcin de los mercados de bienes y de los mercados financieros el modelo IS-LM que hemos desarrollado en el ncleo.

    Las expectativas y las decisiones de consumo y de inversinEl tema del Captulo 16 era que tanto las decisiones de consumo como las decisiones de inversin dependen en gran medida de las expectativas sobre la futura renta y sobre los futuros tipos de inters. En la Figura 17.1 resumimos las vas a travs de las cuales las expectativas afectan al gasto de consumo y de inversin.

    Obsrvense las numerosas vas a travs de las cuales las variables futuras esperadas afec-tan a las decisiones actuales, tanto directamente como a travs de los precios de los activos:

    Un aumento de la renta laboral real despus de impuestos actual y futura o un des-censo de los tipos de inters reales actuales y futuros esperados aumenta la riqueza humana (el valor actual descontado esperado de la renta laboral real despus de impuestos), lo cual provoca, a su vez, un aumento del consumo.Un aumento de los dividendos reales actuales y futuros esperados o un descenso de los tipos de inters reales actuales y futuros esperados eleva los precios de las accio-nes, lo cual provoca un aumento de la riqueza no humana y, a su vez, un aumento del consumo.Un descenso de los tipos de inters nominales actuales y futuros esperados provoca una subida de los precios de los bonos, lo cual provoca un aumento de la riqueza no humana y, a su vez, un aumento del consumo).Un aumento de los beneficios reales despus de impuestos actuales y futuros espe-rados o un descenso de los tipos de inters reales actuales y futuros esperados eleva el valor actual de los beneficios reales despus de impuestos, lo cual provoca, a su vez, un aumento de la inversin.

    Las expectativas y la relacin ISUn modelo que analizara minuciosamente el consumo y la inversin de la misma manera que en la Figura 17.1 sera muy complicado. Puede hacerse y, de hecho, se hace en los grandes modelos empricos que elaboran los macroeconomistas para comprender la

    Renta laboral despusde impuestos futura

    Riqueza humana

    Consumo

    Inversin

    Riqueza no humana

    Tipos de inters reales futuros

    Beneficios despus deimpuestos futuros Valor actual de los

    beneficios despusde impuestosTipos de inters reales futuros

    Dividendos reales futuros

    Acciones

    Bonos

    Tipos de inters reales futuros

    Tipos de inters nominales futuros

    Figura 17.1

    Las expectativas y el gasto: las vas de conexin

    Falta traduccin OJO, OJO, OJO

    Obsrvese que en el caso de los bonos, son los tipos de inters nominales, no los reales, los que importan, ya que los bonos son derechos sobre dinero en el futu-ro y no sobre bienes.

    Los recuadros Temas concretos amplan acontecimientos o ejemplos macroeconmicos.

    CAPTULO 7 El mercado de trabajo 155

    Estados Unidos; va desde un 12,9 % en Suecia hasta un 27,3 en el Reino Unido, un 40,3 en Francia y nada menos que un 70,8 % en la Repblica Eslovaca). La Figura 7.7 muestra la duracin media del desempleo desde 2000 en algunos pases europeos en comparacin con Estados Unidos.

    La caracterstica ms destacada de la Figura 7.7 es la gran diferencia que existe entre Europa y Estados Unidos: en Europa, actualmente la duracin media del desempleo es de algo ms de un ao, mientras que en Estados Unidos la cifra es de alrededor de cuatro meses. El desempleo sigue siendo, en promedio, un fenmeno muy diferente en Europa a como es en Estados Unidos; en Europa, estar desempleado a menudo no es una situacin transitoria como es, en promedio, en Estados Unidos.

    La segunda caracterstica de la Figura 7.7 es la diferencia entre la tendencia de Euro-pa occidental y septentrional, donde la duracin media ha disminuido desde 2000, y la de Europa central y oriental, donde ha aumentado desde entonces.

    2000 2001 2002 2003 2004

    Repblica ChecaFinlandiaFranciaHungraRepblica EslovacaEspaaEstados UnidosEuropa

    2005 2006 2007 2008

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    Mes

    es

    Figura 7.7

    Duracin media del desempleo en Europa y en Estados Unidos

    Fuente: Eurostat.

    La Encuesta de Poblacin Activa de la Unin Europea (EPA UE) es una encuesta muestral trimestral que abar-ca la poblacin de hogares privados de la UE, la AELC (excepto Liechtenstein) y los pases candidatos. Suminis-tra informacin anual y trimestral sobre la actividad de las personas de 15 aos o ms, as como sobre las per-sonas inactivas. El tamao de su muestra es de alrede-dor de 1,5 millones de personas todos los trimestres. Las tasas muestrales trimestrales oscilan entre 0,2 y 3,3 % en cada pas. Eurostat comenz a recoger estos micro-datos en 1983. Van desde 1983 hasta 2005 dependien-do del pas.

    Al suministrar datos sobre el empleo, el desem-pleo y la inactividad, la EPA de la UE es una importante fuente de informacin sobre la situacin y las tenden-cias del mercado de trabajo en la UE. Contiene varias

    desagregaciones: por edad, por sexo, por niveles de es-tudios, trabajo temporal, trabajo a tiempo completo y a tiempo parcial y otras muchas dimensiones.

    La EPA trimestral de la UE tambin constituye la base del clculo de las cifras mensuales de desempleo que se realiza en Eurostat y que se complementa con es-timaciones mensuales de las tasas de desempleo de la EPA u otras fuentes, como los registros de desempleo. La tasa mensual de desempleo armonizada resultante uno de los indicadores a corto plazo clave de Eurostat se publica en un comunicado de prensa y en la base de da-tos en lnea.

    Nota: Para ms informacin sobre la EPA, vase la pgina web de la EPA (http://circa.europa.eu/irc/dsis/employment/info/data/eu_lfs/index.htm).

    TEMAS CONCRETOSLa Encuesta de Poblacin Activa de la Unin Europea

    Al final de cada captulo hay un breve Resumen que ayu-da a afianzar lo aprendido, reuniendo los conceptos clave del captulo para ayudar a repasar y revisar.

    480 EXTENSIONES: PATOLOGAS

    Resumen

    Durante el otoo de 2008, el mundo entr en la rece-sin ms profunda jams registrada desde la Segunda Guerra Mundial. El origen de esta recesin fue una cri-sis financiera que comenz en Estados Unidos durante el verano de 2007, se extendi a Europa y finalmente afect a todo el mundo.La crisis de 20072010 tiene su origen en el mercado de la vivienda de Estados Unidos, en el que la brusca cada de los precios de la vivienda afect a los hogares y los indujo a consumir menos.El efecto que produjo el estallido de la burbuja inmo-biliaria en el consumo fue grande, pero no lo suficiente como para explicar el desastre que le sigui. Un ao despus de la crisis, los mercados financieros mundia-les se haban paralizado: el crdito haba dejado de fluir incluso a las mejores empresas y eso se tradujo en una brusca cada de la inversin.La cada de los precios de la vivienda afect a los ban-cos y se amplific como consecuencia de su respuesta al tratar de reducir los efectos que produjeron los cr-ditos hipotecarios en sus balances.

    La crisis financiera que comenz en Estados Unidos afect rpidamente a todos los grandes pases avan-zados y pases de mercado emergentes. Una de las vas de transmisin fue el comercio. Al dejar de gastar los consumidores y las empresas estadounidenses, las importaciones de Estados Unidos y el comercio mun-dial se hundieron.Se adoptaron medidas monetarias y fiscales para redu-cir los efectos negativos en la recesin. Una parte del aumento de los dficit presupuestarios fue auto-mtica, debido al funcionamiento de los estabilizado-res automticos (como el aumento de las prestaciones por desempleo) y otra est relacionada con las medi-das especficas adoptadas por los gobiernos, como los aumentos de la inversin pblica y la reduccin de los tipos impositivos.Cuando la economa mundial salga de la recesin, que-darn dos legados: las medidas monetarias expansivas se traducirn en un aumento de la inflacin y las medi-das fiscales expansivas provocarn un aumento de la deuda pblica en todas las economas avanzadas.

    Trminos clave

    hipotecas de alto riesgo, 000 regulacin, 000 expansin monetaria cuantitativa, 000

    PREGUNTAS Y PROBLEMASCOMPRUEBE1. Indique si son verdaderas, falsas o inciertas cada una de las siguientes afirmaciones utilizando la informacin de este captulo. Explique brevemente su respuesta.a) Los orgenes de la recesin que comenz en 2008 pue-

    den encontrarse en una crisis financiera causada por el mal funcionamiento de todo el sistema bancario.

    b) La subida de los precios de la vivienda registrada desde 2000 en Estados Unidos no contribuy a la cri-sis financiera, ya que haba slidas razones para que subieran los precios.

    c) La liberalizacin financiera est en el origen de la cri-sis financiera; por tanto, una manera de evitar otra cri-sis es regular firmemente el sistema bancario.

    d) A los bancos les gusta tener un elevado apalanca-miento porque obtienen ms beneficios y sa es la razn por la que aumentaron los prstamos a presta-tarios de alto riesgo.

    e) La principal va de transmisin de la crisis financiera en todo el mundo fue la participacin de los bancos de otros pases en las instituciones financieras estadounidenses.

    f) La principal respuesta a la crisis fue una dura contrac-cin del crdito para impedir que el sistema bancario prestara a los prestatarios de alto riesgo.

    2. Poltica monetaria activaa) Considere el caso de una economa cuya produccin se

    encuentra por debajo del nivel natural. Cmo podra utilizar el banco central la poltica monetaria para que la economa retornara al nivel natural de produccin? Ilustre su respuesta en un diagrama IS-LM.

    b) Suponga de nuevo que la produccin se encuentra por debajo del nivel natural. Sin embargo, suponga ahora que el banco central no modifica la poltica monetaria. En circunstancias normales, Cmo retorna la econo-ma a su nivel natural de produccin? Ilustre su res-puesta en un diagrama IS-LM.

    c) Considerando su respuesta a la parte (b), si el banco central no hace nada, qu es probable que ocurra con la inflacin esperada? Cmo afecta este cambio de la inflacin esperada al diagrama IS-LM? Se aproxima ms la produccin al nivel natural?

    Las Preguntas y problemas recuerdan a los estudiantes lo que tienen que leer y les ayudan a comprobar si han entendido el captulo.

    A01_BLAN7886_01_SE_PRIN.indd 25 27/10/11 09:17:57

  • XXVI VISITA GUIADA

    CAPTULO 25 La integracin econmica y monetaria europea 593

    PREGUNTAS Y PROBLEMASCOMPRUEBE1. Indique si son verdaderas, falsas o inciertas cada una de las siguientes afirmaciones utilizando la informacin de este captulo. Explique brevemente su respuesta.a) La volatilidad del tipo de cambio de las monedas de

    los pases europeos (antes de su adopcin del euro) siempre los ha afectado negativamente debido a que sus economas estn muy integradas.

    b) Un sistema de tipos de cambio fijos y una moneda nica son sustitutivos perfectos.

    c) Los pases que forman una unin monetaria tienen que fijar unas reglas para su poltica fiscal con el fin de mantener la estabilidad de su tipo de cambio.

    d) Para ser admitidos en la Unin Monetaria Europea, los pases tienen que satisfacer una serie de requi-sitos mnimos basados en un conjunto de variables macroeconmicas.

    e) El Banco Central Europeo persigue como objetivo principal la estabilidad de los precios.

    f) Durante sus diez primeros aos de vida, el Banco Central Europeo se ha comportado de facto como lo habra hecho el Bundesbank.

    2. Explique por qu el Sistema Monetario Europeo no era un mecanismo eficiente para limitar la volatilidad de los tipos de cambio entre los pases europeos.

    PROFUNDICE

    3. Las operaciones de mercado abierto del BCE

    Describa las principales operaciones de mercado abierto del Banco Central Europeo y sus objetivos. Visite la pgina web del Banco Central Europeo y busque la seccin sobre Open Market Operations. Lea el Weekly Financial Sta-tement ms reciente (la seccin sobre Items related to monetary policy operations) y recoja datos sobre las transacciones del Eurosistema de esa semana. Explique brevemente las razones por las que podran ser diferentes de las realizadas la semana anterior.

    4. Propensin a importar y variaciones de los tipos de cambio

    En el Captulo 7 aprendi que cuanto mayor es la propor-cin de exportaciones o de importaciones en la renta total, mayor es el efecto que produce en la misma renta una varia-cin del tipo de cambio. En este problema, comparar dos economas que tienen diferentes propensiones a importar.Suponga que las siguientes relaciones describen las expor-taciones y las importaciones del pas A y del pas B:

    X X(Y*, ) Y* b IM IM(Y, ) Y NX X IM/

    donde los dos pases se diferencian nicamente por la pro-pensin a importar. El pas A tiene una propensin mayor a importar que el pas B ( A B).a) Represente las exportaciones netas en funcin de la

    produccin de cada pas en el mismo grfico.b) Cul es la pendiente de la funcin de exportaciones

    netas?c) Es la relacin entre la propensin a importar e YTB

    positiva o negativa? Explique brevemente su res-puesta.

    d) Afecta la propensin a importar a la sensibilidad de las exportaciones netas a las variaciones del tipo de cambio? Pista: halle la funcin de exportaciones netas con respecto al tipo de cambio y vea qu ocurre tras una variacin del tipo de cambio.

    e) Qu relacin existe entre esto y el anlisis sobre la reticencia de los pases europeos a la volatilidad de los tipos de cambio?

    AMPLE

    5. La regla de Taylor

    En este captulo ha aprendido que la manera en que las autoridades monetarias fijan los tipos de inters puede describirse por medio de la siguiente frmula, que se conoce con el nombre de regla de Taylor (en honor al eco-nomista John Taylor, que analiz la economa de Estados Unidos en la dcada de 1980):

    Rt 0 1(pt 1e p*) 2(yt y*)

    Entre en la pgina web del banco central de su pas (el BCE si est en la UEM) y descargue los datos sobre el PIB potencial, el PIB real, la tasa de inflacin y el tipo de inters a corto plazo de los ltimos diez aos. Cpielos y pguelos en su hoja de clculo favorita.a) Calcule la inflacin media de cada ao.b) Suponiendo que la inflacin objetivo es del 2 por

    ciento, indique cul debera haber sido el tipo de inters real si las autoridades monetarias hubieran seguido la regla de Taylor antes mencionada.

    c) Cmo cambiara su respuesta si la diferencia entre la produccin potencial y la produccin efectiva fuera mayor? Explique brevemente su respuesta.

    Los Trminos clave se destacan en el texto cuando apa-recen por primera vez. Estos trminos tambin se en-cuentran en el Glosario que figura al final del libro y en la pgina web.

    382 EXTENSIONES: LAS ESPECTATIVAS

    teora del consumo basada en la renta permanente, 364

    teora del consumo basada en el ciclo vital, 364

    patrimonio financiero, 364 patrimonio inmobiliario, 364

    riqueza humana, 364 riqueza no humana, 364 riqueza total, 364 consumidor representativo, 365

    dotacin, 366

    restriccin presupuestaria intertemporal, 366

    homogeneizacin del consumo, 367

    tasa de descuento, 367 datos de panel, 372

    expectativas estticas, 375 coste de uso o coste de alquiler del capital, 375

    q de Tobin, 376 rentabilidad, 378 flujo de caja, 378

    Trminos clave

    PREGUNTAS Y PROBLEMASCOMPRUEBE1. Indique si son verdaderas, falsas o inciertas cada una de las siguientes afirmaciones utilizando la informacin de este captulo. Explique brevemente su respuesta:

    a) En el caso del estudiante universitario representativo, la riqueza humana y la no humana son ms o menos iguales.

    b) Los experimentos naturales, como la jubilacin, no indu-cen a pensar que las expectativas sobre la futura renta sean un importante factor que afecta al consumo.

    c) Los edificios y las fbricas se deprecian mucho ms deprisa que las mquinas.

    d) Cuando el valor de la q de Tobin es alto, quiere decir que el mercado de valores cree que el capital est sobre-valorado y que, por tanto, la inversin debe ser menor.

    e) Los economistas han observado que la influencia de los beneficios actuales en las expectativas sobre los futuros beneficios puede explicar totalmente la influencia de los beneficios actuales en la inver-sin.

    f ) Los datos de Estados Unidos correspondientes a las tres ltimas dcadas sugieren que los beneficios de las sociedades estn estrechamente relacionados con el ciclo econmico.

    g) Las variaciones del consumo y de la inversin nor-malmente son del mismo signo y ms o menos de la misma magnitud.

    2. Un consumidor tiene una riqueza no humana de 100.000 euros. Gana 40.000 este ao y espera que su sueldo suba un 5 % en trminos reales durante los dos prximos aos, momento en que se jubilar. El tipo de inters real es de un 0 % y se espera que siga sindolo en el futuro. La renta laboral est sujeta a un tipo impositivo del 25 %:

    a) Cul es la riqueza humana de este consumidor?b) Y su riqueza total?c) Si este consumidor espera vivir otros siete aos des-

    pus de jubilarse y quiere que su consumo permanezca

    constante (en trminos reales) todos los aos a partir de ahora, cunto puede consumir este ao?

    d) Si este consumidor recibiera un plus de 20.000 euros este ao solamente y todos sus sueldos futuros siguie-ran siendo iguales que antes, cunto podra aumen-tar su consumo actual y su consumo futuro?

    e) Suponga ahora que cuando se jubila, la seguridad social comienza a pagarle cada ao unas prestaciones iguales a un 60 % de los ingresos obtenidos por el consumi-dor durante el ltimo ao en que trabaj. Suponga que las prestaciones estn exentas de impuestos. Cunto puede consumir este ao y mantener, aun as, cons-tante el consumo a lo largo de toda su vida?

    3. Un fabricante de patatas fritas est considerando la posibilidad de comprar otra mquina para fabricarlas que cuesta 100.000 euros. Esta se depreciar un 8 % al ao. Generar unos beneficios reales de 18.000 euros el ao que viene, 18.000 (1 8 %) dentro de dos (es decir, los mismos beneficios reales, pero ajustados para tener en cuenta la depreciacin), 18.000 (1 8 %)2 dentro de tres aos, etc. Averige si el fabricante debe comprar la mquina si se supone que el tipo de inters real se man-tiene constante en:

    a) 5 %.b) 10 %.c) 15 %.

    4. Suponga que acaba de terminar los estudios universita-rios a los veintids aos y que le han ofrecido un sueldo de partida de 40.000 euros, que se mantendr constante en tr-minos reales. Sin embargo, tambin le han admitido en un programa de tercer ciclo. El curso que puede realizar en dos aos, tras los cuales espera que su salario de partida sea un 10 % ms alto en trminos reales y que permanezca cons-tante en trminos reales a partir de entonces. El tipo del impuesto sobre la renta del trabajo es del 40 %.

    Los captulos nuevos de la edicin europea se refieren a la crisis financiera, la integracin econmica y monetaria europea, el euro y la elevada deuda.

    EUROPA EN MARCHADesde 1957, en que seis pases europeos (Blgica, la Repblica Federal de Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Pases Bajos) decidieron crear una Comunidad Econmica Europea (CEE) basada en un mercado comn que abarcara toda una variedad de bienes y servicios, la integracin econmica europea ha recorrido un largo camino. Actualmente est formada por 27 pases, de los cuales 16 tambin han for-mado una unin monetaria. Otros muchos ya han solicitado la entrada en el euro y los pocos que al prin-cipio decidieron quedarse fuera podran cambiar de opinin en el futuro.

    Captulo 25 La integracin econmica y monetaria europea

    En el Captulo 25 describimos la historia monetaria de Europa, los primeros experimentos con el sistema de tipos de cambio fijos para crear el Sistema Monetario Europeo (SME) hasta la firma del Tratado de Maastricht en 1991, en que 12 pases europeos decidieron formal-mente adoptar una moneda nica. Tambin describimos el Banco Central Europeo (BCE), su estructura institucio-nal, sus objetivos y sus estrategias.

    Captulo 26 El euro: los pormenores

    En el Captulo 26 analizamos las razones econmicas para crear una unin monetaria y vemos si la zona del euro las cumple, es decir, si es una zona monetaria ptima. A continuacin pasamos revista a los diez prime-ros aos del euro (19992009) y nos preguntamos por qu decidieron algunos pases europeos quedarse fuera de la moneda nica y si las recientes turbulencias finan-cieras y econmicas han alterado los incentivos para inte-grarse en la UEM. Fuente: CartoonStock.com.

    A01_BLAN7886_01_SE_PRIN.indd 26 27/10/11 09:17:59

  • CAPTULO 1 Una gira por el mundo XXVII

    PrlogoLa edicin europea de Macroeconoma se basa en la ex-perimentada edicin estadounidense y en la experiencia de ediciones europeas anteriores en lenguas nacionales francs, alemn, espaol e italiano, algunas de las cuales se han utilizado en universidades de toda Europa durante muchos aos (la edicin italiana desde 1998).

    Tres son los objetivos que nos han impulsado a pre-parar esta edicin:

    Ofrecer una visin integrada de la macroeconoma.El libro se ha realizado en torno a un modelo sub-

    yacente que describe las consecuencias de las condi-ciones de equilibrio en tres conjuntos de mercados: el mercado de bienes, los mercados financieros y el mer-cado de trabajo. Dependiendo de la cuestin analizada, desarrollamos ms detalladamente las partes del mode-lo relevantes para la cuestin y simplificamos o dejamos en un segundo plano las dems. Pero el modelo subya-cente siempre es el mismo. De esa forma, los lectores vern la macroeconoma como un todo coherente y no como un conjunto de modelos. Y podrn comprender no solo los acontecimientos macroeconmicos pasados, sino tambin los que se desarrollarn en el futuro.

    Poner al lector en estrecho contacto con los aconteci-mientos macroeconmicos actuales.

    Lo que hace apasionante la macroeconoma es la luz que aporta sobre lo que ocurre en el mundo, desde los efectos econmicos de la introduccin del euro en Eu-ropa Occidental hasta los grandes dficits por cuenta co-rriente de Estados Unidos y la ascensin econmica de China y de otras grandes economas emergentes, y, por ltimo, pero no por ello menos importante, los orgenes de la crisis mundial que comenz en 2007. Estos aconte-cimientos y muchos ms se describen en el libro, no en notas a pie de pgina, sino en el texto o en detallados recuadros, cada uno de los cuales muestra cmo puede utilizarse lo que se ha aprendido para comprender estos acontecimientos. Creemos que estos recuadros no solo transmiten la vida de la macroeconoma sino que tambin refuerzan las lecciones extradas de los modelos, concre-tndolas ms y permitiendo comprenderlas mejor.

    Centrar la atencin en los acontecimientos europeos, tanto en la zona del euro como en los pases que no pertenecen a ella, Suecia, Dinamarca y Reino Unido en particular.

    En esta edicin, se hace un esfuerzo especial por utilizar principalmente datos, cifras y ejemplos extra-dos de la experiencia europea. Hay dos captulos dedi-cados a Europa. Describen el largo proceso que llev a algunos pases a adoptar el euro y a otros a decidir no adoptarlo. Tambin hemos introducido muchos recua-dros nuevos sobre Europa, por ejemplo, sobre la fija-cin de un objetivo de inflacin en Suecia, sobre los grandes modelos macroeconomtricos que se utilizan en la zona del euro, sobre los resultados macroecon-micos de Polonia durante la crisis, sobre los costes y los beneficios de una unin monetaria, sobre cmo se mide la inflacin esperada en la zona del euro y sobre las crticas al Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

    EsquemaEl libro est estructurado en torno a dos partes funda-mentales: un ncleo y tres grandes extensiones. El ncleo va precedido de una introduccin y las extensiones van seguidas de un anlisis del papel de la poltica macroeco-nmica y una parte dedicada a la integracin econmica y monetaria europea. El organigrama de la pgina 000 per-mite ver fcilmente cmo estn organizados los captulos y cmo encajan en la estructura general del libro.

    En los captulos 1 y 2 introducimos los hechos y cues-tiones bsicos de la macroeconoma:

    En el 1 hacemos una gira por el mundo, desde Eu-ropa hasta Estados Unidos, China y las dems grandes economas emergentes de Brasil, la India y Rusia. Al-gunos profesores preferirn estudiarlo ms adelante, quiz despus del Captulo 2, que presenta los con-ceptos bsicos, formula las ideas del corto plazo, el me-dio plazo y el largo plazo, y realiza una breve gira por el libro.

    Los captulos del 3 al 14 constituyen el ncleo:En los captulos del 3 al 7, centramos la atencin

    en el corto plazo. En los captulos del 3 al 5, describi-mos el equilibrio del mercado de bienes y de los mer-cados financieros, y presentamos el modelo bsico que utilizamos para estudiar las variaciones de la produc-cin a corto plazo, el modelo IS-LM. En el captulo 6, introducimos las expectativas en el modelo IS-LM b-sico y en el 7 mostramos cmo se amplia este modelo a una economa abierta.

    A01_BLAN7886_01_SE_PRIN.indd 27 27/10/11 09:18:00

  • XXVIII PRLOGO

    En los captulos del 8 al 11, centramos la atencin en el medio plazo. En el 8 la centramos en el equilibrio del mercado de trabajo e introducimos el concepto de tasa natural de desempleo. En los captulos del 9 al 11 desa-rrollamos un modelo basado en la demanda y la oferta agregadas, y mostramos cmo puede utilizarse para com-prender las variaciones de la actividad econmica y de la inflacin, tanto a corto como a medio plazo.

    En los captulos del 12 al 14, centramos la aten-cin en el largo plazo. En el 12 describimos los he-chos, mostrando la evolucin de la produccin en los distintos pases y durante largos periodos de tiempo. En los captulos 13 y 14 desarrollamos un modelo de crecimiento y explicamos de qu manera la acumula-cin de capital y el progreso tecnolgico determinan el crecimiento. En el 13 centramos la atencin en los de-terminantes del progreso tecnolgico y en sus efectos no solo a largo plazo, sino tambin a corto y medio pla-zo. Este tema normalmente no se trata en los libros de texto, pero es importante. Tambin mostramos cmo pueden integrarse el corto plazo, el medio plazo y el largo plazo, claro ejemplo de los rendimientos de un enfoque integrado de la macroeconoma.

    Los captulos del 15 al 22 abarcan las tres grandes ex-tensiones.

    En los Captulos 15 a 17, centramos la atencin en el papel de las expectativas a corto y medio plazo. Es-tas desempean un papel fundamental en la mayora de las decisiones econmicas y, por implicacin, en la determinacin de la produccin.

    En los captulos 18 y 19 centramos la atencin en las consecuencias de la apertura de las economas mo-dernas. En el 19 nos ocupamos de las consecuencias de diferentes sistemas de tipos de cambio, desde los tipos flexibles hasta los tipos fijos, las cajas de conver-sin y la dolarizacin.

    En los captulos del 20 al 22, centramos la atencin en las patologas, momentos en los que parece que las cosas (macroeconmicas) van muy mal. En el 20 anali-zamos la crisis mundial y la reaccin de los responsa-bles de la poltica econmica. En el 21 analizamos las consecuencias de una elevada deuda pblica, importan-te legado de la crisis actual en muchos pases del mun-do. En el 22 analizamos los casos de hiperinflacin.

    En los captulos 23 y 24 centramos la atencin en la poltica macroeconmica. En el 23 analizamos el pa-pel y los lmites de la poltica macroeconmica en ge-neral. En el 24 centramos la atencin en las razones para tener reglas que limiten la poltica monetaria y fiscal, como la fijacin de un objetivo de inflacin, las reglas para fijar los tipos de inters y las restricciones de la poltica fiscal.

    En los captulos 25 y 26 centramos la atencin en Eu-ropa. En el 25 describimos el largo proceso que llev a un grupo de pases europeos a adoptar una moneda nica, el euro. En el 26 centramos la atencin en las

    consecuencias de una moneda nica para los miembros de la zona del euro y en los incentivos de los pases que no pertenecen a ella para entrar o quedarse fuera.

    nfasis en la crisis actualEl gran acontecimiento macroeconmico de los ltimos aos es evidentemente la importante crisis que ha afecta-do a la economa mundial. En este libro se abordan algu-nos aspectos de esta crisis: desde la trampa de la liquidez hasta el papel de la poltica fiscal, pasando por las varia-ciones de los precios de los activos. Pero tambin descri-bimos la historia de la crisis y los mecanismos subyacentes en el captulo 20, en el que explicamos el origen de la cri-sis y cmo la poltica fiscal y la poltica monetaria han evi-tado una depresin mundial, haciendo referencia a lo que hemos aprendido antes en el libro, pero tambin analizan-do algunos de los mecanismos que han desempeado un papel fundamental en la crisis, el papel de los bancos y la liquidez o el uso de medidas monetarias poco convencio-nales, como la expansin monetaria cuantitativa.

    Distintos esquemas posibles del libroDentro del esquema general del libro existe un amplio margen para estructurar el curso de distintas maneras. Los captulos son ms breves de lo que es habitual en los libros de texto y, por nuestra experiencia, la mayo-ra puede abarcarse en una hora y media. Algunos (por ejemplo, el 5 y el 9) podran exigir dos clases para com-prenderlos.

    Cursos breves (quice clases o menos):Un curso breve normal puede organizarse en tor-

    no a los dos captulos de introduccin y el ncleo, lo que hace un total de catorce clases. A pesar de la bre-vedad del curso, es posible tratar importantes temas, como las expectativas y la apertura de los mercados de bienes y de los mercados financieros, que son esencia-les para comprender las economas europeas, que son economas muy abiertas al resto del mundo.

    Un curso muy breve puede organizarse en torno a los dos captulos de introduccin y el ncleo, exclu-yendo los captulos 6 y 7, as como el 11 y el 14. Eso hace un total de diez clases, por lo que queda tiempo para tratar, por ejemplo, el Captulo 20 sobre la crisis mundial reciente (que se explica utilizando el modelo IS-LM bsico), lo que hara un total de once clases.

    En un curso breve puede dejarse de lado el estu-dio del crecimiento (el largo plazo). En este caso, el curso puede organizarse en torno a los captulos in-troductorios y los captulos del 3 al 11 del ncleo; eso hace un total de once clases, por lo que queda tiempo suficiente para tratar, por ejemplo, el Captulo 20 sobre la crisis mundial reciente (que se explica utilizando el modelo IS-LM bsico) y el 21 sobre la deuda pblica, lo que hace un total de trece clases.

    A01_BLAN7886_01_SE_PRIN.indd 28 27/10/11 09:18:01

  • PRLOGO XXIX

    Un curso breve cuyo objetivo fuera comprender las consecuencias de la apertura de Europa podra de-jar de lado el estudio del largo plazo. En este caso, el curso puede organizarse en torno a los captulos de in-troduccin y los captulos del 3 al 11 del ncleo; el n-mero total de clases sera de once, por lo que quedara tiempo suficiente para tratar los captulos 18 y 19 so-bre los tipos de cambio y las decisiones de poltica y los captulos 25 y 26 sobre Europa, lo que hara un to-tal de quince clases.

    Cursos ms largos (de veinte a veinticinco clases):En un curso cuatrimestral da tiempo ms que su-

    ficiente a estudiar el ncleo y, al menos, dos extensio-nes y la parte dedicada a la poltica macroeconmica o la parte dedicada a Europa.

    En las extensiones se supone que se conoce el n-cleo, pero estas son en su mayor parte independientes. Dada la posibilidad de elegir, el orden mejor para en-searlas probablemente sea el orden en el que se pre-sentan en el libro.

    Uno de los dilemas de los profesores probable-mente sea ensear o no el crecimiento (el largo plazo). Si se ensea, puede no haber tiempo suficiente para abarcar las tres extensiones y analizar en profundidad la poltica macroeconmica y la integracin europea. En este caso, quiz sea mejor dejar de lado el estudio de las patologas. Si no se ensea el crecimiento, de-bera haber tiempo suficiente para analizar casi todos los dems temas del libro.

    CaractersticasNos hemos asegurado de no presentar nunca un resul-tado terico sin relacionarlo con el mundo real, para lo cual, adems de analizar los hechos en el propio texto, he-mos introducido un gran nmero de recuadros titulados Temas concretos, en los que analizamos acontecimientos o hechos macroeconmicos especficos de todo el mundo y de Europa en particular.

    Hemos tratado de recrear algunas de las interaccio-nes entre los estudiantes y los profesores que tienen lugar en el aula utilizando Notas al margen, que van paralelas al texto. Su funcin es establecer un dilogo con el lector, facilitar los pasajes ms difciles y permitir que se com-prendan mejor los conceptos y los resultados obtenidos.

    Para los estudiantes que quieran profundizar ms en la macroeconoma, hemos introducido los tres elemen-tos siguientes:

    Apndices breves en algunos captulos, que se extien-den sobre algunas observaciones realizadas en el ca-ptulo.

    Un apartado titulado Lecturas complementarias si-tuado al final de la mayora de los captulos que indica

    dnde puede obtenerse ms informacin, incluidas al-gunas direcciones clave de Internet.

    Cada captulo concluye con tres apartados que pretenden asegurarse de que se ha asimilado su contenido:

    Un resumen de los puntos principales del captulo. Una lista de trminos clave. Una serie de ejercicios. Los que se encuentran en el

    apartado llamado Compruebe son fciles. Los del apartado Profundice son algo ms difciles y los del apartado Ample normalmente exigen acceder a Internet o utilizar una hoja de clculo.

    En las pgs. 000-000 hay una lista de smbolos que per-miten recordar fcilmente el significado de los smbo-los que se utilizan en el texto.

    Material auxiliarEl libro va acompaado de varios suplementos en espa-ol para ayudar tanto a los estudiantes como a los pro-fesores.

    Para los profesores:

    Presentacin PowerPoint. Creadas por Tommaso Co-lussi, estas transparencias electrnicas contienen esque-mas, resmenes, ecuaciones y grficos de cada captulo y pueden descargarse de www.pearson.es/blanchard.

    Para los estudiantes:

    Preguntas tipo test. Escritas originalmente por Da-vid Findlay, han sido revisadas totalmente por Tom-maso Colussi.

    Grficos activos. Stephen Peretz, profesor de Washing-ton State University, ha creado una serie de 48 grficos activos, que corresponden a las figuras ms importan-tes del libro. Cada grfico permite al estudiante cam-biar el valor de una variable o desplazar una curva y observar cmo afectan los cambios al equilibrio. La ex-periencia indica que la utilizacin de grficos de esta forma refuerza considerab