17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ZOOTECNIA MACROBENTOS EN BOFEDALES JUAN CARLOS SULLCA MURGA HUANCAYO, JULIO 2013 1

macroventos en zona andina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trata sobre la importancia de los macroventos en bofedales

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER FACULTAD DE ZOOTECNIA

MACROBENTOS EN BOFEDALES

JUAN CARLOS SULLCA MURGA

HUANCAYO, JULIO 2013

NDICE

1. Planteamiento de la investigacin51.1. Fundamentacin del problema.51.2. Formulacin del problema51.3. Hiptesis..5 1.4. Justificacin51.5. objetivos..52. Marco terico.52.1. Antecedentes del problema52.2. Bases tericas..72.3. Definicin de trminos bsicos.8 3. Metodologa83.1. Tipificacin de la investigacin...8 3.2. Nivel de investigacin...83.3. Mtodos de investigacin..8 3.4. Diseo de investigacin8 3.5. Poblacin, muestra y muestreo......8 3.6. Variables....8 3.7. Operacionalizacin de variables..8 3.8. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos..9 3.9. Tcnicas de procesamiento y anlisis de datos.94. Resultados..10

5. Discusin....115.1. Conclusiones..115.2. Recomendaciones....115.3. Bibliografa...115.4. Anexos...11

RESUMEN

Este estudio se realiz en el nevado de huaytapallana exactamente en Viscas, a 4729 msnm y a 4710 msnm, nuestro objetivo es el de evaluar las principales caractersticas de los macrobentos y los servicios ecosistemicos. Como metodologa, se traz o cercamos un rea de 10x10 en dos lugares distintos de Viscas en el nevado de huaytapallana donde se tomaran muestras de cada especie y luego se ara su respectiva identificacin de nuestras muestras. Como resultado se encontr una pequea variedad de esta especie en el nevado del huaytapallana y se pudo observar que estos son amenazados por distinto factores como ambientales as como cambio climtico, depredacin y por la mano del hombre. Concluyendo el trabajo identificaremos las amenazas y como tambin se ver que especies son depredadas.Palabras claves: Viscas; Cambio climtico y depredacin.

ABSTRACTThis study was conducted at the Mount Huaytapallana exactly Viscas, Un 4729 msnm y un 4710 msnm, our goal is to evaluate the main characteristics of the macrobenthos and ecosystem services. The methodology was devised or we fenced an area of 10x10 in two different places of Viscas in Mount Huaytapallana where samples were taken for each species and then plowed their respective identification of our samples. As a result we found a small variety of this species in the Snowy Huaytapallana and it was observed that these are threatened by other environmental factors such as climate change, predation, and by the hand of man. Concluding work and identify threats and also see that species are preyed upon.

Keywords: Viscas, Climate change and predation.

INTRODUCIONEl estudiar a los macrobentos mas que en nada su habitad y el saber cmo son amenazados para su desaparicin quienes son tambin indicadores de calidad de agua y su vez estos muy desconocidos o muy poco mencionados por nosotros este trabajo tratara de hacernos conocer algo sobre ellos. Uno de los antecedentes que se pudo conseguir es mencionado por:Segn Canales (2007-2) Los humedales son los ecosistemas ms productivos del planeta, sin embargo la actividad de las personas ha transformado los humedales. Estos ecosistemas brindan una diversidad de usos como: turismo ecolgico, regulacin del microclima, regulacin del rgimen hdrico, uso directo y transformacin de los recursos que se encuentra en el ecosistema del humedal, entre otros.Enrquez y Flachier (2007-7) Un segundo indicador de calidad del agua ha sido considerado en este estudio, y es el denominado ndice de Sensibilidad Bitica o IS, el cual permite determinar el equilibrio ecolgico del ro. Para su clculo, ste utiliza la presencia o ausencia de organismos que viven en los substratos de los ros, denominados Macroinvertebrados Bnticos o Macrobentos. Este trabajo contendr en su interior sobre nuestros objetivos, hiptesis, metodologa, conclusin y etc. Primero lo que se hiso al llegar al nevado de huaytapallana y se ubic algunos humedales o bofedales se cerc un rea de 10x10 y luego al reconocimiento de especies, despus se hiso el recuento de poblacin que se encontraba en el humedal o bofedales que se eligi para el trabajo. Este trabajo se inici a inicios de abril y lo estamos concluyendo a fines de julio del ao 2013. Nuestro objetivo es: 1.-Evaluar las principales caractersticas de los macrobentos y los servicios ecosistemicos.

1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIN1.1. FUNDAMENTACIN DEL PROBLEMAEs la escasa informacin sobre los macro bentos y la relacin entre los servicios ecosistemicos y los bofedales, como tambin la evaluacin de las Caractersticas de los macrobentos en Bofedales ya que mucho de los habitantes de las zonas alto andinas no saben si est daado su habitad de los macrobentos, llegando a la posible extensin de estos macrobentos, hoy en da las zonas alto andinas son afectadas o daados por nosotros mismos como tambin los cambios climticos.1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMAProblema general:- Cules son las caractersticas de los macrobentos en bofedales?Problema especfico:- Cules son los parmetros en la macrobentos y servicios ecosistemicos?- Cules son las amenazas ambientales que deterioran el sistema en los bofedales y los servicios ecosistemicos?- Qu alternativas de solucin nos ayuda a protegerlos? 1.3. HIPTESIS Hiptesis general:Sus principales caractersticas de los macrobentos y servicios ecosistemicos son los beneficios que nos brindan al igual que es lo que les perjudican.Hiptesis especifica:-Al cercar un rea, donde se ara los estudios se encontraran un nmero de especies a las cuales se clasificaremos y conoceremos algo ms de ellos como el lugar donde habitan, etc. -Una de las principales causas que amenazan la deterioracin el sistema de bofedales y su relacin con servicios ecosistemicos son la contaminacin del agua, suelo, el calentamiento global, etc.-Sera la conservacin de los bofedales como es tan importante para los macrobentos y nuestros servicios ecosistemicos.1.4. JUSTIFICACINNuestra principal razn de este estudio es la escasa informacin de los macrobentos y sus servicios eco sistmicos, con este estudio se espera llegar a conocer un poco ms de estas especie y de los servicios eco sistmicos que nos brindan de forma de que no pase desapercibido, siendo de beneficio para los pobladores, turistas y tanto como a nosotros mismo ya que no se conoca mucho de ellos. 1.5. OBJETIVOS1.5.1 OBJETIVO GENERALEvaluar las principales caractersticas de los macrobentos y los servicios ecosistemicos. 1.5.2 OBJETIVOS ESPECFICOS-Estimar los parmetros de los macrobentos y los servicios ecosistemicos en bofedales.-identificar las posibles amenazas ambientales que deterioran el sistema en los bofedales y su relacin con los servicios ecosistemicos.-plantear alternativas de solucin.2. MARCO TERICO2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 2.1.1. PARMETROSSegn Mirande y Tracanna(2009:1) Abiticos del fitoplancton en humedales de altura, su El objetivo es estudiar la abundancia, la biomasa y la diversidad de algunos componentes del fitoplancton de humedales alto andinos de la provincia de Jujuy, en relacin a variables ambientales como la conductividad elctrica y el pH del agua, y la altura sobre el nivel del mar y el tamao de las lagunas. Metodologa. Se analizaron 16 lagunas en las que se document su altura sobre el nivel del mar, superficie, la conductividad elctrica y el pH del agua, y la abundancia, biomasa y diversidad de algunos componentes del fitoplancton. La conductividad elctrica permiti clasificar las lagunas en alcalinas, salinas e hipersalinas. Resultados Las lagunas de salinidad intermedia mostraron las mayores densidades algales, aportadas principalmente por Chlamydomonas tremulans Rodhe et Skuja y, por ende, la menor diversidad, mientras que en las hipersalinas y de dimensiones pequeas se documentaron las menores densidades algales, correspondientes exclusivamente a Cyanophyta. Las Euglenophyta sobresalieron en particular en la laguna Pululos, ambiente salino en el que resultaron dominantes.2.1.2 CALIDAD DE AGUA (AMENAZAS)Hahn-Vonhessberg et al(2009:1) Determinacin de la calidad del agua mediante indicadores biolgicos y fisicoqumicos objetivo determinar la calidad del agua mediante macro invertebrados acuticos y parmetros fisicoqumicos en la estacin pisccola, granja montelindo (universidad de caldas), ubicada en la vereda santgueda (municipio de palestina). Metodologa los puntos de muestreo seleccionados corresponden a la entrada y a la salida de agua de la estacin y al recorrido dentro de la misma, reas donde se tomaron muestras puntuales sujetas a los parmetros fisicoqumicos para analizar la calidad. En el estudio se encontraron 55 familias, de las cuales sobresalen: chironomidae con un 32,5%, seguida de thiaridae con un 26,7% y palaemonidae con una presencia del 6,7% de la poblacin total; las dems se encuentran por debajo del 5% de representatividad. Resultado segn el bmw`p/col. el agua que circula en la estacin pisccola es de clase tres o medianamente contaminada y no presenta una disminucin en la calidad al circular por la estacin ni al ser devuelta al cao el berrin.Segn Alvarado (2007:16) Evaluacin de indicadores ambientales y sociales en el humedal La Moya objetivo, Determinar los principales impactos medioambientales en la Moya. Primeramente se efectu la diferenciacin de los impactos ambientales de las cuatro grandes actividades que se desarrollan en la Moya; Socio-culturales Econmicos Deportivos y Seguidamente se procedi a evaluar el impacto que tiene cada una de estas actividades en el medio ambiente de la Moya, metodologa, con la utilizacin de los siguientes instrumentos: Wincha o Cinta mtrica, Colectores de residuos. Con los cuales se determin el rea afectada por los residuos slidos, el rea en que los pobladores desarrollan actividades deportivas y sociales como la corrida de toros y se recolecto principalmente las bolsas, sachets y cojines de los detergentes que usan las personas que lavan en la Moya. Resultado. El oxgeno disuelto en el agua puede ser consumido por la fauna acutica a una velocidad mayor a la que es reemplazado desde la atmsfera, lo que ocasiona que los organismos acuticos compitan por el oxgeno y en consecuencia se vea afectada la distribucin de la vida acutica.

2.2. BASES TERICAS2.2.1. CONFORMACIN DE MACROBENTOSLos macrobentos o Tambin denominados macroinvertebrados bnticos por ser una comunidad de fauna acutica que mayormente est conformada por larvas de insectos, adems de otros invertebrados como: sanguijuelas, plenarias, lombrices, caracoles, cangrejos, etc. Son macro (= grandes) porque pueden ser vistos por el ojo humano a pesar de medir de 0,5 mm hasta unos 3 cm; el bentos es la zona del sustrato de los ros, que es donde all viven. Se utilizan como indicadores de alteraciones ambientales porque algunos grupos taxonmicos son muy sensibles a la contaminacin, mientras que otros son muy resistentes. Por lo general, aguas con abundante diversidad de grupos taxonmicos son aguas saludables, mientras que aguas con muy poca diversidad pero abundancia de individuos de la misma especie, conocida como tolerante, son contaminadas o poco oxigenadas citado por EcoCiencia, 2010 (Carrera y Fierro, 2001).

2.2.2. RELACIN DE MACROBENTOS CON UN TIPO DE CONTAMINACINEl estudio de Macroinvertebrados acuticos (MAIA) para determinar su relacin frente a un tipo de contaminacin rutinaria, se realiz en el recorrido del ro Alambi, desde la cota de los 2610 hasta la cota de 1120 m.s.n.m., estableciendo como estaciones referenciales entre los sitios Antes vs Despus, los centros poblados de Nono, Tandayapa, Nanegalito y Nanegal. Se determin la abundancia total de 6447 individuos ubicados dentro de 16 rdenes, 47 familias y 55 gneros (Apndice 1). De los cuales 4726 pertenecen al grupo de los EPT indicadores de buena calidad, estableciendo un promedio total de 197, de los 213,5 registrados para los sitios Antes y 180,5 para los sitios Despus. La valoracin biolgica global BMWP(A) fue de 110,38, siendo 116.20 para sitios Antes y 104,58 para sitios Despus. El nivel de significancia entre estos dos ndices fue de 0,76 catalogando al agua del ro Alambi como de BUENA calidad biolgica, resultados que fueron corroborados mediante los parmetros Fsico-qumicos del ICA los cuales igualmente determinaron una buena calidad del agua. Segn Giacometti y Bersosa (2006:2).2.2.3. MACROBENTOS COMO INDICADORES DE CALIDAD DE AGUAEl uso de Macroinvertabrados acuticos (MAIA) constituye hoy en da una herramienta ideal para la caracterizacin biolgica e integral de la calidad de agua, siendo necesario para un adecuado control y conservacin de un ecosistema, un especialista del agua (eclogo acutico), que al igual que un especialista clnico, conozcan los mtodos y los equipos que le permitan hacer una evaluacin ms certera del cuerpo en estudio citado por Giacometti y Bersosa (Roldn, 1996).No todos los organismos acuticos podrn ser tomados como bioindicadores, las adaptaciones evolutivas a diferentes condiciones ambientales y lmites de tolerancia a una determinada alteracin dan las caractersticas a ciertos grupos que podrn ser considerados como organismos sensibles (Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera) por no soportar variaciones en la calidad del agua, mientras que organismos tolerantes (Chironmidae, Oligoquetos), son caractersticos de agua contaminada por materia orgnica citado por Giacometti y Bersosa (Roldn, 1999).2.3. DEFINICIN DE TRMINOS BSICOS Bentos: Organismos que permanecen o estn fijados al fondo del mar o de aguas dulces. Comunidades de animales o plantas que viven en el suelo submarino y sobre el mismo, pero en estrecha relacin con l.Bofedales: Turbera de altura, lugar pantanoso donde crecen abundantes hierbas cuyos residuos se acumulan en el sitio.3. METODOLOGA3.1. TIPIFICACIN DE LA INVESTIGACIN El tipo de investigacin que se realizara es de la investigacin de tipo exploratoria y descriptiva para lo cual dependeremos de texto, revistas e informacin bibliogrfica como tambin el muestreo.3.2. NIVEL DE INVESTIGACIN Con el fin de elaborar un catastro de las especies posibles de encontrar en el rea de estudio, se realiz una revisin de la literatura general, con nfasis en la biota de la zona, se utiliz la literatura cientfica y tcnica publicada para el rea. Segn Torres-Mura (2010:3-4)3.3. MTODOS DE INVESTIGACIN Para esta investigacin se ara. El levantamiento de informacin de terreno que se realizara durante los primeros das de julio 2013. Durante esos das, se recorrer la mayor parte del rea del proyecto, realizando muestreos entre las 9:30 horas. y 15:00 horas. aproximadamente. Los registros se realizaron en diferentes sectores del proyecto, tratando de cubrir la mayor superficie del rea de estudio. Segn Torres-Mura (2010:4-5)3.4. DISEO DE INVESTIGACIN Nuestro diseo de investigacin es la de exploratoria y descriptiva. 3.5. POBLACIN, MUESTRA Y MUESTREO Nuestra poblacin son los macrobentos y para tomar nuestra muestra se tomaron rangos que sern de un permetro de 100 metros cuadrados. Se har una rpida evaluacin para lo cual se requiri primeramente de la determinacin previa de puntos de muestreo sobre un mapa elaborado a mano. Posteriormente, se realiz una verificacin de los mismos en campo, Donde se tomara muestra, se tomara fotografas, etc. para luego llevarlo a nuestros registros.3.6. VARIABLES Nuestras principales variables son la evaluacin, la investigacin, los parmetros y la identificacin.3.7. OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES

3.7.1. COMPOSICIN DE MACROBENTOSCT=E1+E2+E3++En

CT= composicin totalE1=especie unoE2=especie dosE3=especie tresEn=especie n

3.7.2. Amenazas

AT= A1+A2+A3++AnAT=amenazas totalesA1=amenazas unoA2=amenazas dosA3=amenazas tresAn=amenazas n

3.7.3. Permetro rea de muestreo

10

10 A= a2

3.8. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOSUna de la formas de que se consigui datos fue el de la revisin bibliogrfica y en el momento que se fue al nevado de huaytapallana se cerc un rea de 10x10 donde se tom las muestras de cada especie que se logr encontrar y se hiso un conteo de poblacin. 3.9. TCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANLISIS DE DATOS3.9.1. Parmetros Tabal N1 Reconociendo las especiesZona AZona B

Cantidad de macrobentosCantidad de macrobentos

Pulga de aguaPulga de agua

RenacuajosLarva de mosca

Larva de moscaEscarabajo rifle

janiridaeJaniriadae

Camaroncito

Contando la poblacin:Tabla N2 CENSO Zona A Zona B

Cantidad de macrobentosCantidad de macrobentos:

Pulga de agua: IPulga de agua : IIIII I

Renacuajos :IIIII IIIII ILarva de mosca: I

Janiridae: IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIIEscarabajo rifle :I

Janiriadae:IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII +

Camaroncito:I

4. RESULTADOS

4.1. COBERTURAEn la tabla N1 se presenta lo que se encontr que fue una pequea variedad de especies macro bnticas y estas fueron ubicadas en las dos rea donde se tom las muestras y se identificaron las especies que haba en aquel lugar estas fueron.

Tabla N1 especies encontradas por reas.ESPECIESViscas AViscas B

Nombre cientficoNombre comn

DaphiaPulga de aguaxx

SimullidaeLarva de mosca0x

MicrohylidaeRenacuajosx0

EmpididaeMoscas bailarinasxx

ElmidaeEscarabajo rifle0x

Janiridaexx

hyalellacamaroncito0x

X=especies encontradas en el lugar.0=especies no encontradas en el lugar.En el cuadro nos muestra que especies se encontr en los lugares donde se tomaron las muestras. Como se ve en Viscas A se encontraron la pulga de agua (daphia), renacuajos (microhylidae), moscas bailarinas (empididae) y janiridae se puede decir que no hay un gran nmero de especies y en Viscas B se encontr la pulga de agua (daphia), larva de mosca (Simullidae), moscas bailarinas (empididae), escarabajo rifle (Elmidae), janiridae y camaroncitos (hyalella) siendo este lugar donde se encontr ms especies.

4.2. ParmetrosEn la tabla N2 se presenta lo que se reconoci e identifico de especies macrobenticas y se hizo el censo respectivo de poblacin y estos fueron nuestros resultados.

Tabla N2 Censo realizado en los dos lugares de muestreo.

ESPECIESViscas AViscas Btotal

Nombre cientficoNombre comn

DaphiaPulga de agua167

SimullidaeLarva de mosca011

MicrohylidaeRenacuajos11011

EmpididaeMoscas bailarinas8715

ElmidaeEscarabajo rifle011

Janiridae39+50+80

hyalellacamaroncito011

En esta tabla se puede observar el censo que se hizo en los dos lugares donde se muestreo y como se puede ver que en Viscas A se encontr muy pocas especies de lo que se encontr en Viscas B siendo en este lugar donde se lleg a encontrar ms especies y en un gran nmero, siendo janiridae siendo la especie que pre denomina ms en ambos lugares.

4.3. Amenazas En la tabla N3 se detect las posibles amenazas que deterioran en el sistema de bofedales como tambin perjudican los habitas de los macrobenticas.

Tabla N3 Tipos de amenazasAmenazas antrpicasAmenazas naturales

Contaminacin del aguaCambio de temperatura o cambio climtico

Depredacin de sus habitasDepredacin entre ellos

Como se pudo observar estas son las principales amenazas que deterioran el ecosistema de los macrobentos en los bofedales como la contaminacin del agua en especial donde habitan las especies macrobenticas al igual la depredacin de sus habitas, los cambios climticos y sobre todo la predacion entre ellas.

5. DISCUSIN5.1. CONCLUSIONES Se pudo observar que los macrobentos tienen caractersticas muy importantes como el darnos a conocer la calidad del agua si est contaminada en pequeos porcentajes o ms, pero los macrobentos que se encontr nos dio a conocer que en las aguas donde lo encontramos estaban limpias y no tan contaminadas.En el caso de los parmetros que se encontr en los bofedales fueron que hay arias donde no se encuentran mucho macrobentos, si es que lo hay, solo son una especie y otros lugares donde se encontr una gran cantidad de macrobentos y como tambin varias especies en un solo lugar.Y unas de las principales amenazas que deterioran al ecosistema de macrobentos en los bofedales fueron tanto como amenazas antrpicas y amenazas naturales por ejemplo; el arrojar residuos a los bofedales afectan el habitad de los macrobentos y otro seria el cambio climtico que se est dando hoy en da en todo el mundo.Y al comparar los dos lugares donde se tomaron las muestras se vio que mucha diferencia en cuanto a las especies encontradas se puede decir que es por la diferencia de altitudes. 5.2. RECOMENDACIONESLo recomendable es el de preservar los habitas de los macrobentos como el de los ecosistemas de bofedales altoandinos, en especial no dejemos desperdicios es recorrido que se tiene hasta la lasuntay.

5.3. BIBLIOGRAFA

ALVARADO Valdez, Vctor, Evaluacin de indicadores ambientales y sociales en el humedal . La Moya REDVET Revista Electrnica de Veterinaria, Peru, 2007,1-29 pag. ENRQUEZ, Carolina y FLACHIER, Adriana. ESTUDIO BSICO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RO SARDINAS, CANTN EL CHACO, PROVINCIA DE NAPO, ECUADOR. Ecociencia fundacin ecuatoriana de estudios ecolgicos, 1-39, 2007. GARCS, Ingrid y LVAREZ, Gabriel, implicancia del cambio climtico sobre la biodiversidad del salar de aguas calientes. Chile, Dpto. de ingeniera qumica U. de Antofagasta. GIACOMETTI, Juan C. V. 1 y BERSOSA, Fabian V. Macroinvertebrados acuticos y su importancia como bioindicadores de calidad del agua en el ro Alambi, Boletn Tcnico 6, Serie Zoolgica 2: 17-32. Sangolqu, Ecuador Junio, 2006. MIRANDE Virginia, TRACANNA Beatriz Estructura y controles abiticos del fitoplancton en humedales de altura. Instituto de Ficologa, Fundacin Miguel Lillo. San Miguel de Tucumn. Tucumn, Argentina. Ecol. austral v.19 n.2 Crdoba 1-16, 2009. NAVARRETE, Bastidas y CONSUELO, Ruth. La preservacin de la biodiversidad, el medio ambiente y la utilidad de recursos naturales para impulsar el desarrollo sustentable y la seguridad. Quito (ecuador) ,2005. RAU, Jaime, ZULETA, Carlos, GANTZ, Alberto, SAIZ Francisco, CORTEZ Arturo, YATEZ, Leslie SPORTONO ngel y COUVE Enrique. Biodiversidad de artrpodos y vertebrados terrestres del norte grande de Chile, Chile, laboratorio de ecologa, Dpto. de ciencias bsicas universidad de los lagos Osorno ,1998.

5.4. ANEXOS

11