39
MAESTRÍA EN APLICACIONES ESPACIALES DE ALERTA Y RESPUESTA TEMPRANA A EMERGENCIAS (CONAE -UNC) INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS ESPACIALES “MARIO GULICH”. REPORTE FINAL IDENTIFICACION DE CAMBIOS EN LA RESPUESTA ESPECTRAL DEL MAIZ A PARTIR DE VARIACIONES EN PRÁCTICAS AGRONÓMICAS. DIANA CAROLINA FONNEGRA MORA. DR. RAÚL RIVAS. DRA. CAROLINA TAURO. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA DE LLANURAS «DR. EDUARDO JORGE USUNOFF» UNCPBA JULIO 2014.

maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

  • Upload
    vanmien

  • View
    216

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

MAESTRÍA EN APLICACIONES ESPACIALES DE ALERTA Y RESPUESTA TEMPRANA A

EMERGENCIAS (CONAE -UNC)

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS ESPACIALES “MARIO GULICH”.

REPORTE FINAL

IDENTIFICACION DE CAMBIOS EN LA RESPUESTA ESPECTRAL DEL MAIZ A PARTIR DE

VARIACIONES EN PRÁCTICAS AGRONÓMICAS.

DIANA CAROLINA FONNEGRA MORA.

DR. RAÚL RIVAS.

DRA. CAROLINA TAURO.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA DE LLANURAS «DR. EDUARDO JORGE USUNOFF»

UNCPBA

JULIO 2014.

Page 2: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

Resumen. ............................................................................................................................................. 4

Introducción. ....................................................................................................................................... 5

Antecedentes. ..................................................................................................................................... 6

Propiedades ópticas de las hojas: ................................................................................................... 6

Carotenoides, clorofila, antocianinas y su relación con las plantas. ............................................... 7

Materiales ........................................................................................................................................... 8

Zona de estudio ........................................................................................................................... 9

Densidad y Riego (DR): .............................................................................................................. 11

Manejo (MA): ............................................................................................................................ 12

Nitrógeno (N): ........................................................................................................................... 13

Radiometro: .............................................................................................................................. 14

Imágenes de satélite: ................................................................................................................ 14

Metodología. ..................................................................................................................................... 14

Campañas de Campo: ................................................................................................................ 15

Procesamiento de los datos: ..................................................................................................... 16

Resultados. ........................................................................................................................................ 24

Conclusiones. .................................................................................................................................... 33

Bibliografía. ....................................................................................................................................... 35

Tabla 1. Índices de Vegetación evaluados en este estudio. .............................................................. 19

Tabla 2. Resumen campaña 27 de Febrero. ...................................................................................... 24

Tabla 3. Resultados obtenidos de los índices. ................................................................................... 26

Tabla 4. Relaciones entre Parámetros Biofísicos y Bioquímicos. Caso Manejo IS. ........................... 27

Tabla 5. Relaciones entre Parámetros Biofísicos y Bioquímicos. Caso Manejo AP. .......................... 28

Tabla 6. Comparación de datos, DR 1 - 14 Enero 2014 e imagen de satélite 10 Enero 2014. ........ 28

Tabla 7. Metodología Propuesta. ...................................................................................................... 33

Figura 1. Firma espectral y características de absorción de la Vegetación. Firma espectral obtenida

en maíz. ............................................................................................................................................... 7

Figura 2. Variables analizadas en el desarrollo del proyecto. ............................................................. 9

Figura 3. Descripción Ensayo Densidad y Riego. ............................................................................... 12

Figura 4. Descripción Ensayo Manejo. .............................................................................................. 13

Figura 5. Descripción Ensayo Nitrógeno. .......................................................................................... 14

Page 3: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

Figura 6. Resumen de la Metodología. ............................................................................................. 15

Figura 7. Campaña de campo. A) Recolección de muestras. B) Calibración del equipo. C) Ejemplo

punto de muestreo. D) Toma de puntos GPS. E) Parcela de referencia en condiciones fenológicas

similares. ........................................................................................................................................... 16

Figura 8. Metodología de procesamiento campañas. ....................................................................... 16

Figura 9. Firmas espectrales obtenidas en el caso DR1. A) Visualización de los datos crudos, sin

filtrar. B) Firmas espectrales del ensayo. C) Firma características por punto. .................................. 18

Figura 10. Proceso de resta de superficies oscuras, el punto rojo denota un ROI y visualización de la

información arrojada por el software. .............................................................................................. 20

Figura 11. Superposición de puntos GPS, extracción de ROI y firmas espectrales, obtenidas en Envi

4.8. ..................................................................................................................................................... 21

Figura 12. Metodología ejecutada. ................................................................................................... 21

Figura 13. Identificación de la Radiación en la estación. 10 de enero paso del satélite, 14 de enero

campaña. ........................................................................................................................................... 23

Figura 14. Relación entre el contenido de agua (WI) y estado foliar cultivo (NDVI) Caso IS. ........... 27

Figura 15.Relación entre el contenido de agua (WI) y estado foliar cultivo (NDVI) Caso AP. .......... 27

Figura 16. Comparación Firmas espectrales, DR 14 - Enero 2014 e imagen de satélite 10 Enero

2014. .................................................................................................................................................. 29

Figura 17. Comparación Firmas espectrales, MA 3 - 14 - Enero 2014 e imagen de satélite 10 Enero

2014. .................................................................................................................................................. 29

Figura 18. Datos climatológicos de Enero. ........................................................................................ 30

Figura 19. Datos climatológicos de Febrero. ..................................................................................... 31

Figura 20. Flujo de Radiación Neta para el día 14 de Enero 2014. ................................................... 32

Figura 21. Flujo de Radiación Neta para el día 27 de Febrero 2014. ................................................ 32

Page 4: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

Resumen.

El presente informe corresponde a los resultados obtenidos durante la tutoría de

investigación en el centro Instituto de Hidrología de Llanuras «Dr. Eduardo Jorge Usunoff»,

ubicado en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, Argentina, bajo la supervisión y

dirección del Dr. Raúl Rivas. Este se dividió en las siguientes etapas:

Revisión bibliográfica del uso de sensores híper espectrales, para la obtención de

parámetros biofísicos y bioquímicos del cultivo de maíz.

Campañas de espectro-radiometría en las parcelas de maíz ubicadas en la Unidad

Integrada Balcarce Universidad Nacional de Mar del Plata-INTA, bajo la supervisión

de Dra. Andrea Irigoyen, en el marco del proyecto de cooperación UNCPBA, a

través del Instituto de Hidrología de Llanuras (IHLLA) y la UNMdP, “Redes

Neuronales Artificiales e Imágenes De Satélite Como Soporte Para La Modelización

De Propiedades Biofísicas En Canopeos De Maíz”.

Procesamiento de las respuestas espectrales y comparación con información

complementaria.

Procesamiento de datos meteorológicos.

Clasificación de la información obtenida.

Page 5: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

Introducción.

Soja, girasol y maíz son los cultivos estivales más importantes de Argentina (Andrade et

al., 2002). La creciente demanda global de alimentos y las limitadas posibilidades de

expansión de la frontera agrícola, constituye el marco para la discusión de la

intensificación de la producción de los cultivos. Esta intensificación implica la

incorporación de tecnologías y el desarrollo de estrategias de manejo para incrementar

los rendimientos por unidad de superficie haciendo un uso más eficiente de los recursos

que necesita el cultivo para producir (radiación, agua, nutrientes), pero al mismo tiempo

reducir los efectos negativos sobre el ambiente. (Salvagiotti, 2009)

El monitoreo de la vegetación sigue siendo un tema clave en la ciencia y las aplicaciones

de las técnicas de teledetección, (Delegido et al., 2010) el seguimiento de variables

durante el crecimiento del cultivo ofrece la oportunidad de mejorar el rendimiento del

grano y la calidad, mediante la cantidad específica de fertilizantes (Asseng, Van Keulen, &

Stol, 2000; Jamieson et al., 1998). Los cultivos agrícolas son significativamente mejor

caracterizados, modelados, clasificados y mapeados usando datos híper espectrales

(Thenkabail et al., 2012) es por esto que el seguimiento y la evaluación de los cultivos a

través de la información espectral, se ha convertido en un tema de investigación debido al

avance en las técnicas de la teledetección (Cicuéndez et al., 2013), el conocimiento de las

firmas espectrales en la valoración de variables fisiológicas y nutrimentales, en tiempo

real, es de gran utilidad en una agricultura competitiva y de mayor precisión (Brizuela et

al., 2007). Una campaña de espectro-radiometría de campo consiste en la adquisición de

un conjunto de firmas de reflectancia espectral, denominado librería espectral, que

caracterizan la respuesta de un tipo de material o superficie (Jiménez et al., 2013). Las

mediciones de reflectancia espectral permiten una estimación de propiedades biofísicas

de la vegetación de manera no destructiva. Esto se debe, a que las respuestas espectrales

de plantas se caracterizan por la absorción de la radiación en el rango visible (VIS), en

relación con pigmentos fotosintéticos, y a reflexiones en el infrarrojo cercano (NIR)

asociados con los procesos de dispersión de estructuras internas y superficie de la hoja

(Bargain et al., 2013). Es por esto, que los métodos no destructivos, presentan ventajas

como la sencillez, la sensibilidad, alta fiabilidad y rendimiento, además el bajo costo, pues

ahorran una gran cantidad de mano de obra y, por tanto, presentan un potencial para su

aplicación en estudios de productividad de la planta, fisiología, entre otros.

El objetivo de la investigación, es presentar los resultados parciales bioquímicos y

biofísicos sobre la campaña de espectro radiometría 2014 – 2015, las cuales fueron

Page 6: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

medidas sobre plantas marcadas en sitios experimentales, exhibiendo diferentes prácticas

agronómicas, en tratamientos del maíz (híbridos de diferente madurez, fecha de siembra,

densidad de plantas e intensificación de la producción), en las parcelas de maíz ubicadas

en la Unidad Integrada Balcarce.

Antecedentes.

La Argentina tiene un importante rol como país productor y exportador de alimentos. Un

ejemplo de ello es la Región Pampeana, donde el productor ha adoptado tecnología en la

producción, con el fin de mantenerse competitivo, apoyándose en que esta zona

constituye una de las cuatro regiones del mundo más aptas y seguras para la producción

de alimentos agrícolas. En dicho proceso de tecnificación se ha reflejado en el aumento

del consumo de fertilizantes, agroquímicos y cultivares mejorados, pese a ello, es

necesario no olvidar la preservación de los recursos y el ambiente, es por ello que el

productor debe adoptar técnicas conservacionistas además hacer uso racional y seguro de

los insumos que emplea. (Andrade et al., 2002)

El conocimiento de procesos y mecanismos determinantes para el crecimiento y

rendimiento de los cultivos es necesario para aumentar la producción de manera

sostenible, ya que orienta a la elección de prácticas de manejo apropiadas. Por ejemplo

identificar cambio en la respuesta del crecimiento y rendimiento del cultivo a partir de

variación de factores como: fecha de siembra, densidad de plantas, dosis de fertilizantes,

distancia entre hileras, la dinámica de acumulación de nutrientes en las plantas, los

efectos de las deficiencias hídricas y nutricionales. (Andrade et al., 2002)

El monitoreo de la planta a través de la medición de la reflectancia de la hoja ofrece una

serie de ventajas alternativas sobre los métodos tradicionales destructivos, entre las

principales la sencillez, sensibilidad, fiabilidad y el alto rendimiento; adicionalmente el

bajo costo, rapidez, y la posible utilizar in situ. Los intentos de aplicar métodos no

destructivos como la espectroscopia para la evaluación del estado fisiológico y fenológico

de plantas, ya que existen la reflectancia de las hojas evidencia cambios en tres

características propias de la plantas, como lo son los pigmentos, estructura foliar y

contenido de agua. (Gitelson, 2012; Jong et al., 2001)

Propiedades ópticas de las hojas:

La radiación solar entrante es la fuente principal de energía para los numerosos procesos

biológicos que tienen lugar en las plantas. Las interacciones entre la radiación solar y las

Page 7: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

plantas se pueden dividir en tres grandes categorías: efectos térmicos, efectos

fotosintéticos y efectos fotomorfogenesis. (Kumar, et al., 2001)

Asimismo estas propiedades dependen de las condiciones de radiación, la especie vegetal,

el grosor de las hojas, la estructura de la superficie foliar, los niveles de contenido

pigmentos como la clorofila y los carotenoides, además de la estructura interna de la hoja.

(Gates, 1965) La absorción de la luz por los pigmentos de plantas en el espectro visible

produce una firma espectral única de la luz reflejada. (Gitelson, 2012) en la Figura 1 se

observa una de la firmas obtenidas en campo, estas incluían un rango en el Visible (450 –

700 nm), donde su principal característica son las bajas reflectancias y transmitancias

debido a las fuertes absorciones por parte de los pigmentos foliares. Por otra parte, en el

Borde rojo o franja de transición entre el rango visible rojo y el rango del infrarrojo

cercano (690 – 800 nm) se presenta una de las características de absorción más

importante de las curvas de reflectancias de la vegetación, debido a que se da un

contraste o fuerte cambio entre el rango rojo y el infrarrojo cercano, valor de reflectancia

extremadamente bajo en el visible rojo, seguido por altas reflectancias en el rango

infrarrojo cercano, lo cual se asocia con la poca reflectancia de luz roja de la clorofila, la

estructura interna y contenido de agua foliar. (Clevers et al. 2002)

Figura 1. Firma espectral y características de absorción de la Vegetación. Firma espectral obtenida en maíz.

Carotenoides, clorofila, antocianinas y su relación con las plantas.

La cuantificación fisiológica y fenológica de la vegetación incluyendo la tasa de

intercambios de gases con la atmosfera, puede ser obtenida a través de mediciones de los

0

10

20

30

40

50

60

450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 950 1000

% R

efl

ect

ivid

ad.

Longitud de onda en nm.

Pigmentos foliares. Estructura foliar.

Carotenoides,

Xantofilas.

Clorofila a & b.

Agua.

Page 8: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

pigmentos presentes en las hojas ya que desarrollan parte importante de la fotosíntesis y

a la protección. Los pigmentos que se pueden encontrar en las plantas son los

carotenoides, antocianinas y clorofila. Los carotenoides desempeñan una función de foto

protección durante la senescencia de la hoja, además de la aclimatación y adaptación de

las plantas a diferentes entornos, presentan una alta absorción de la luz en el espectro

azul y se distribuyen de manera no uniforme en fotosistemas y pigmentos individuales. Las

antocianinas por su parte cumplen funciones fisiológicas mediante su participación en la

adaptación a tensiones del ambiente, su capacidad protectora se enfoca en la detección

de la luz, reduciendo el exceso de radiación solar que llega al aparato fotosintético

(Gitelson, 2012).

La clorofila es la principal responsable de las propiedades de reflectancia y transitividad de

la radiación del espectro visible (Ritchie, 2003), esta presenta una estrecha relación con el

nitrógeno, ya que los cloroplastos almacenan el 70% del nitrógeno de la hoja (Madakadze

y Madakadze, 1999), la identificación de cambios en el espectro Visible de la

concentración de clorofila es ampliamente utilizada para determinar la influencia de

condiciones ambientales y fenológicas, (nutrimentales, estrés asociado al agua,

senescencia), además de que la clorofila es un pigmento encargado de convertir la energía

lumínica en energía química, es un factor que permite establecer la producción potencial y

primaria fotosintética. (Gitelson, 2012)

Materiales

Durante el desarrollo de la pasantía se evaluó los cambios en la respuesta espectral, a

partir de variaciones factores (Figura 2) como condiciones espaciales (densidad y

distancia entre surcos), manejos agronómicos (Dosis de nitrógeno, condiciones de riego),

ya que estos intervienen en el desarrollo y crecimiento del cultivo. También se incluyo, las

condiciones climatológicas con el fin de determinar posibles alteraciones en la respuesta

espectral del cultivo, para posteriormente procesar y obtener parámetros biofísicos y

bioquímicos.

Page 9: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

Figura 2. Variables analizadas en el desarrollo del proyecto.

Zona de estudio

La adquisición de la información de campo, se realizó en la estación experimental

agropecuaria del INTA – Balcarce, localizadas 37°46,118′S - 58°18,532′O, en cuatro

prácticas agronómicas experimentales de manejo del maíz, las cuales son; con riego:

Densidad y Riego (DR), Nitrógeno (N), sin riego: Manejo (MA). Paralelamente se recolecto

la información de la estación de balance de energía, datos de estructura foliar, humedad,

clorofila, NDVI, de los predios de estudio que servirán de insumo para la interpretación de

los resultados. A continuación se describen los manejos evaluados.

Page 10: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana
Page 11: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

Figura 3. Área de Estudio.

Densidad y Riego (DR):

El estudio fue conducido en el campo experimental de la Unidad Integrada Balcarce (UIB)

se evaluaron tres densidades de plantas (6, 8, 12 plantas /m2) con una misma distancia

entre hileras (0,70 m), fertilización de las parcelas con 140 kg N/ha en el estado de

Vegetativo de seis hojas, siembra convencional y sin limitantes de agua en un diseño con

bloques aleatorizados, (Figura 3).

Page 12: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

Figura 4. Descripción Ensayo Densidad y Riego.

Manejo (MA):

El estudio fue conducido en el campo experimental de la Unidad Integrada Balcarce (UIB)

en condiciones de secano. Se llevaron a cabo determinaciones durante la campaña

agrícola 2013-2014 en un experimento de largo plazo con rotación maíz-trigo/soja de

segunda, es decir tres cultivos en dos años y bajo siembra directa. Los tratamientos

evaluados son (Figura 4 ):

Manejo actual del productor medio de la zona (AP).

Manejo intensificado sustentable (IS).

Dispuestos en un diseño en bloques completos aleatorizados (DBCA) con 3 repeticiones en

parcelas de 10 m por 50 m para cada unidad experimental.

En el manejo AP se sembró un hibrido cuyo precio de semilla es medio, genéticamente

modificado para resistencia a glifosato (RR), distancia entre hileras de 0,7 m, densidad

65000 plantas/ha, fertilización nitrogenada con urea a la siembra.

En el manejo IS se sembró un híbrido de alto potencial y estabilidad de rendimiento con

modificaciones genéticas para resistencia a glifosato y al barrenador del tallo (RR y Bt),

distancia entre hileras de 0,525 m, densidad de 80000 plantas/ha, fertilización

nitrogenada con UAN en el estadio en el estado de Vegetativo de seis hojas.

Nombre Curva

Espectral.

6 Plantas.

8 Plantas.

12 Plantas.

Convenciones:

Numero de

Bloque.III

III

II

I

DR

7

DR

8

DR

9

DR

6

DR

5

DR

4

DR

3

DR

2

DR

1

3 m

0,7 m

Page 13: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

Figura 5. Descripción Ensayo Manejo.

Nitrógeno (N):

El estudio fue conducido en el campo experimental de la Unidad Integrada Balcarce (UIB)

se evaluaron tres dosis de Nitrogeno (0, 60, 120 kg N/ha ) con una misma distancia entre

hileras (0,70 m) y una densidad de ocho plantas, siembra convencional y sin limitantes de

agua en un diseño con bloques aleatorizados, (Figura 5).

AP

IS

IS

AP

AP

ISM

1

M

2

M

3

M

4

M

5

M

6

III

II

I

50 m

10 m

Nombre Curva

Espectral.

Manejo Intensificado

Sustentable.

Convenciones:

Numero de

Bloque.III

IS

AP Manejo Actual Productor

Medio

Page 14: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

Figura 6. Descripción Ensayo Nitrógeno.

Radiometro:

Para la toma de datos se usó el radiómetro, OceanOptics USB2000+, con un rango

espectral 200-1200 nm, FOV de 12.5°, con 22.2 cm de diámetro, por cada 50 cm de altura

y un ancho de banda medio de 0.34 nm. Como blanco de referencia se utilizó una STAN-

SSH High-reflectivity Specular Reflectance Standard de 3.1750 cm de diámetro.

Imágenes de satélite:

El conjunto de imágenes Landsat 8 corresponde a dos escenas 224-86, con fechas 10 de

enero, 27 febrero, las cuales fueron descargadas del sitio Earth Explorer del USGS

(http://earthexplorer.usgs.gov). Estos productos estándar consisten en una serie

cuantificada, calibrada y escalada de niveles digitales (ND), los cuales pueden ser re-

escalados a valores de reflectancia y/o radiancia en el techo de la atmosfera (TOA),

usando los coeficientes radiométricos provistos en el archivo de metadatos MTL.txt.

Metodología.

Se dividió en tres fases: recolección de información radiométrica, procesamiento de los

datos, comparación e interpretación de resultados (Figura. 6).

Nombre Curva

Espectral.

0 Kg N/ha.

60 Kg N/ha.

120 Kg N/ha.

Convenciones:

Numero de

Bloque.III

0,7 m

3 mIII

II

I

N

2

N

1

N

3

N

5

N

6

N

4

N

8

N

9

N

7

Page 15: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

Figura 7. Resumen de la Metodología.

Campañas de Campo:

La adquisición de la información de campo (Figura 7), se realizó en cuatro campañas, en

las fechas correspondientes al 14 de enero, 29 de enero, 13 de febrero, y 27 de febrero. El

protocolo seguido durante las mediciones:

1. Toma de datos, con máximo cuatro días del paso del satélite, (antes o después), y

al menos una con la ocurrencia del mismo.

2. Condiciones atmosféricamente estables.

3. Periodos de toma entre las 11:00 a 16:00 horas.

4. Calibración del radiómetro por punto de muestreo (calibración de la reflectividad

de 0 a 100%)

5. Dos tomas por punto de tratamiento, en sitios seleccionados dentro de cada sub

parcela, con un total aproximado de 48 muestras por campaña.

6. Toma de puntos GPS en áreas aledañas con maíz en condiciones fenológicas

similares, que servirán de referencia dentro de las imágenes de satélite.

• Identificación y descarga de insumos: imágenes de satélite, bibliografía, temperatura, IAF, NDVI.

• Identificación en terreno (GPS) y parcelas.

Campañas de campo

• Filtrado de y Visualización la información.

• Obtención firma característica por punto.

Procesamiento firmas • Superposición de firmas

(Campaña a Campaña)

• Estimación de variables Biofísicas

• Comparación con firmas obtenidas a través de satélite.

Comparación entre campañas

0

10

20

30

40

50

60

400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200

REF %

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0,451-0,510 0,53-0,59 0,64-0,67 0,85-0,88 1,0-1,1

%R

EF

Longitud de onda

Comparación Satélite y Campo

Landsat 8

N1_prom

N5_prom

Page 16: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

Figura 8. Campaña de campo. A) Recolección de muestras. B) Calibración del equipo. C) Ejemplo punto de muestreo. D) Toma de puntos GPS. E) Parcela de referencia en

condiciones fenológicas similares.

Procesamiento de los datos:

A partir de los datos crudos, se produjeron las firmas espectrales, se agruparon a partir de

las características propias de cada cultivo, para luego se promediaron y se generaron la

curva típica por campaña, para posteriormente realizar comparaciones, (Figura 8)

(campañas, cultivos, satélite).

Figura 9. Metodología de procesamiento campañas.

Page 17: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

Para la caracterización de las curvas por zona, se ejecutaron los procesos de: eliminación

de información por ruido del sensor y datos inconsistentes, pre visualización de las firmas,

promedio de los datos para obtener una respuesta por punto muestreado, estimación de

parámetros biofísicos, a través de índices espectrales (NDVI, ClRededge, CiGreen, WI), por

último se realizó la comparación entre tratamientos y campañas.

El proceso de eliminación se llevo a cabo en archivos xls, aplicando filtros a los niveles

digitales conforme a la longitud de onda (Figura 9 A), con un rango base de 450 a 1100 nm

y al porcentaje de reflectividad 0 al 100 %, posteriormente se pre visualizaron las

respuestas espectrales por punto de muestreo (Figura 9 B), para obtener una sola firma

por punto analizado muestras fueron promediadas (Figura 9 C). Con los anchos de banda

del sensor Landsat 8, 450 – 510 nm (azul), 530 – 590 nm (verde), 640 – 670 nm (Rojo), 850

– 880 nm (NIR) se promediaron los datos espectrales de las firmas características,

determinando también la desviación estándar.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

100

0 500 1000 1500 2000

REF

LEC

TIV

IDA

D

Longitud de onda en nm

Datos Sin Filtrar

Datos Sin Filtrar

A

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

450 650 850

Ref

lect

ivid

ad

Longitud de onda en nm

1

2

3

4

5

6

7

8

B

Page 18: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

Figura 10. Firmas espectrales obtenidas en el caso DR1. A) Visualización de los datos crudos, sin filtrar. B) Firmas espectrales del ensayo. C) Firma características por punto.

Para la estimación de los parámetros biofísicos y bioquímicos, se utilizaron índices

espectrales presentes en la Tabla 1. Estos asumen comparaciones entre pequeños anchos

de banda donde se presentan cambios fisiológicos en la planta.

0

10

20

30

40

50

60

450 550 650 750 850 950

Ref

lect

anci

a

Longitud de onda en nm.

0

60

120

140

C

Page 19: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

Tabla 1. Índices de Vegetación evaluados en este estudio.

Índice. Nombre. Variable. Formula. Autor. Parámetro.

WI Índice de

Agua.

Contenido relativo de

agua.

(Peñuelas, et al., 1993).

Bio

qu

ímico

.

ClRededge Índice de

Borde Rojo de clorofila.

Contenido de Clorofila, Nitrógeno,

Estrés.

(Gitelson, et al., 2006).

NAOC

Índice Normalizado de Área Bajo la Curva de

Reflectancia.

(Delegido, et al., 2010)

ClGreen Índice Verde de Clorofila

(Gitelson, et al., 2006).

NDVI

Índice Normalizado

de Vegetación.

Área Foliar.

(Rouse, et al., 1974).

Bio

físico.

Se refiere a la reflectividad en la longitud de onda ; limites de integración,

corresponde a la reflectividad máxima en el infrarrojo cercano.

El conjunto de imágenes Landsat, fue corregido radiométricamente, a partir de la

expresión:

Donde, valor reflectancia planetaria o en el techo de la atmosfera TOA, con corrección

por ángulo solar. Factor multiplicativo de escalado específico por banda obtenido del

metadato. Factor aditivo de escalado específico por banda obtenido del

metadato. Ángulo de elevación solar del centro de la escena. Este valor

se refiere a cada una de las bandas de la imagen. Para estimar los valores de los

parámetros atmosféricos, percibidos por el sensor se utilizó el método de resta de

Page 20: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

superficies oscuras (Figura 10), (DOS) (Song et al., 2001; Brivio et al., 2001). Este supone

que la imagen de satélite contiene ciertos pixeles con una cercana a cero (zonas

oscuras), como por ejemplo aquellos correspondientes al agua clara y profunda, a una

densa forestación o a una sombra, entre otros y que en dichos pixeles es posible asociar la

señal registrada principal y casi exclusivamente a la producida por los efectos de

dispersión atmosférica, (Rivas et al., 2011; Chávez, 1988). Se marcaron regiones de

interés (ROI), en áreas de agua clara y profunda y con ayuda del modulo Dark Subtract, del

software Envi 4.8 se corrigieron las escenas, constituidas por las bandas 1 a 4.

Figura 11. Proceso de resta de superficies oscuras, el punto rojo denota un ROI y visualización de la información arrojada por el software.

Seguidamente, se añadieron los puntos GPS de referencia (parcelas que se encontraban

cercanas y estados fenológicos similares), generándose nuevos ROI sobre las mismas

(Figura 11), con base en estas se verificaron los valores medios por banda, exportándose

los ND a hojas de cálculo, los cuales fueron comparadas con las firmas características.

Page 21: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

Figura 12. Superposición de puntos GPS, extracción de ROI y firmas espectrales, obtenidas en Envi 4.8.

Para un mejor filtrado de los datos, se verificacaron las condiciones atmosféricas y

radiacion neta de los periodos evaluados, presentes en los dias de campaña (Figura 12).

Figura 13. Metodología ejecutada.

A partir del boletín Agrometeorológico mensual de Estación Experimental Agropecuaria,

ubicada Latitud: -37º 45', Longitud: 58º 18', Altura: 130 m s.n.m., con datos por día de:

temperatura de aire, humedad relativa, lluvia, evapotranspiración potencial, heliofania

(duración del día), viento, radiación. Para identificar las condiciones climáticas que se

presentaron en el periodo evaluado según la estación (enero, febrero), se usaron los datos

del día, lluvia, temperatura media. Posteriormente, se descargaron los datos de la

estación climatológica, donde se encontraba un sensor que percibía el flujo de radiación

por día (00:00 – 23:43 hrs), en periodos de toma de cada 15 minutos, las variables que

tenía en cuenta dicho sensor eran: radiación de onda corta (mínima, máxima, promedio,

a) Finalización de procesamiento de las

firmas espectrales.

b) Condiciones climáticas mensuales y RN por día

de campaña.

c) Inventario de las firmas obtenidas.

d) Comparación entre las firmas por campaña.

Page 22: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

desviación estándar), radiación de onda larga (mínima, máxima, promedio, desviación

estándar), radiación neta (mínima, máxima, promedio, desviación estándar).

Para definir los cambios en la radiación, se clasifico a partir de la radiación promedio por

día de campaña y días previos a la misma (Figura 13), a demás se filtro los datos al tiempo

de campaña de espectro radiometría (10:00 a 16:00 hrs), como parámetro de calidad de

información (respuestas espectrales óptimas).

Page 23: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

Figura 14. Identificación de la Radiación en la estación. 10 de enero paso del satélite, 14 de enero campaña.

Page 24: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

Resultados.

Como resultado del procesamiento se generaron un total 172 firmas espectrales,

distribuidas de la siguiente manera: 48 de Manejo (IS: 24, AP: 24), 72 de Densidad y Riego

(d1:24, d2:24, d3:24), 36 de Nitrógeno (N0:12, N60:12, N120:12), 16 de Larga Duración.

Dichas firmas corresponden a las campañas del 14 - 29 de enero y 13 - 27 de febrero y el

rango de reflectividad se encontraba entre el 0 – 60%. Para una idea clara de los

resultados obtenidos se realizaron las tablas de resumen de valores en rangos específicos

del espectro (Tabla 2). En dicho resumen se encontraron respuestas espectrales muy altas

que posteriormente serian verificadas con datos de la estación climatológica.

Tabla 2. Resumen campaña 27 de Febrero.

Fecha Ensay

o

Punto

Ref. % Min

Ref. % Max

Hora NDV

I

451 – 510 nm

530 – 590 nm

640 – 670 nm

850 – 880 nm

D M A 1 0,12 59,366

13:49

0,7 4,856 11,14

0 7,144

42,305

27

2 14

DR

1_bis 0,107 49,842

13:49

2 0,222 33,049

13:57

0,8 2,286 4,588 2,917 24,72

6 2_bis

0,152 32,627 13:5

7

3 0,181 46,133

14:01

0,8 3,538 7,053 3,996 36,58

1 3_bis

0,197 46,189 14:0

1

4 0,248 41,82

14:06

0,9 2,445 4,792 2,617 34,24

8 4_bis

0,09 37,775 14:0

6

5 0,243 63,09

14:09

0,9 2,979 6,457 3,520 49,70

6 5_bis

0,211 51,4 14:0

9

6 1,867 50,385

14:13

0,6 8,413 13,51

1 11,62

8 46,15

8

Page 25: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

6_bis 2,013 53,092

14:13

7 0,23 59,829

14:16

0,6 10,71

7 16,99

1 12,81

6 49,36

8 7_bis

0,267 60,923 14:1

6

8 1,689 46,966

14:19

0,7 4,672 8,352 5,447 38,04

7 8_bis

0,085 39,369 14:2

0

9 0,42 45,659

14:25

0,7 0,374 0,565 0,372 1,397 9_bis

0,352 40,477 14:2

5

LD

1 0,241 88,462 15:2

6 0,7 4,112 6,458 4,810

29,601

1_bis 0,241 54,11

15:26

2 0,117 83,333 15:2

9 0,8 4,127 6,064 3,469

40,100

2_bis 0,133 77,273 15:2

9

MA

1 0,048 42,521

14:45

0,7 2,285 5,954 3,919 24,47

8 1_bis

0,062 35,294 14:4

6

2 0,026 38,587

14:50

0,6 2,319 6,533 4,782 22,03

0 2_bis

3 0,046 38,172 14:5

5 0,7 1,708 5,473 4,122

21,686

3_bis 0,015 37,983 14:5

5

4 0,079 59,185 14:5

8 0,8 2,522

10,625

5,119 37,13

3 4_bis 0,024 67,206

15:00

5 0,048 41,324 15:0

4 0,7 1,588 6,307 3,490

24,579

5_bis 0,053 42,647 15:0

4

6 0,058 46,324 15:1

0 0,7 2,047 5,306 4,024 27,23

7 6_bis 0,061 40,435 15:1

Page 26: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

0

Posteriormente se aplicaron los índices (Tabla 3) CIrededge-Cigreen, WI, NDVI estos

diferencian las condiciones bioquímicas y biofísicas del cultivo. Para ello se selecciono el

ensayo manejo, para correlacionando los indices con el objetivo de establecer relaciones

entre las variables.

Tabla 3. Resultados obtenidos de los índices.

Trata Cirededge CiGreen WI NDVI NAOC

1a_IS 0,62 2,59 1,87 0,45 0,43

1b 0,88 3,3 1,83 0,61 0,41

4 1,01 2,96 2,16 0,77 0,42

4a 1,31 3,94 2,17 0,76 0,43

6 1,16 2,72 2 0,61 0,41

6a 1,33 3,38 2,11 0,74 0,41

2_AP 0,44 2,13 1,59 0,32 0,39

2a 0,36 1,9 1,52 0,33 0,41

3 0,56 1,64 1,81 0,4 0,46

3a 0,9 2,67 1,92 0,76 0,40

3b 1,01 3,06 1,98 0,79 0,42

5 1,5 4 2,43 0,71 0,40

5a 1,38 4,05 2,68 0,81 0,46

En la Tabla 4 y 5 se muestra la correlación de variables biofísicas y bioquímicas, con los

respectivos modelos de ajuste, es así se obtuvo relaciones para el caso de IS de valores de

R2 = 0,79 para los casos de NDVI vs ClRededge, los cuales pueden explicar el contenido de

clorofila de la planta y el estado foliar del cultivo. Sin embargo al tratar de analizar los

mismos factores con el índice NDVI vs Clgreen el resultado fue R2 = 0,29. Otra variables

como contenido de agua e índice normalizado de vegetación (NDVI vs WI), fue R2 =0,76

(Figura 14). Paralelamente en el manejo AP NDVI vs ClRededge, R2 = 0,87 y en el caso NDVI

vs Clgreen el resultado fue R2 = 0,59. Por otra parte NDVI vs WI, fue R2 =0,62 (Figura 15).

Es importante recalcar que estas relaciones se asumen para una sola campaña es decir las

muestras colectadas para el día 14 de enero de 2014.

Page 27: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

Figura 15. Relación entre el contenido de agua (WI) y estado foliar cultivo (NDVI) Caso IS.

Figura 16.Relación entre el contenido de agua (WI) y estado foliar cultivo (NDVI) Caso AP.

Tabla 4. Relaciones entre Parámetros Biofísicos y Bioquímicos. Caso Manejo IS.

Manejo IS

NDVI vs WI y = 0,062e1,1615x 0,71 y = 0,7287x - 0,8137 0,76

y = 0,7287x - 0,8137 R² = 0,7581

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,50 1,60 1,70 1,80 1,90 2,00 2,10 2,20 2,30

ND

VI

WI

NDVI vs WI - IS

NDVI vs WI

Lineal (NDVI vs WI)

y = 0,4195x - 0,2465

R² = 0,6241

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

1,5 1,7 1,9 2,1 2,3 2,5 2,7 2,9

ND

VI

WI

NDVI vs WI _AP

NDVI vs WI

Lineal (NDVI vs WI)

Page 28: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

NDVI vs ClRededge y = 0,3182e2,6197x 0,79 y = 4,0849x - 0,8121 0,75

NDVI vs ClGreen y = 2,022e0,5168x 0,29 y = 1,5057x + 1,8673 0,29

Tabla 5. Relaciones entre Parámetros Biofísicos y Bioquímicos. Caso Manejo AP.

Manejo AP

NDVI vs WI y = 0,1112e0,7999x 0,63 y = 0,4195x - 0,2465 0,62

NDVI vs ClRededge y = 0,2337e2,9399x 0,87 y = 3,8223x - 0,6419 0,76

NDVI vs ClGreen y = 1,2364e1,0699x 0,59 y = 2,5236x + 0,9384 0,54

Con base al ancho de banda del sensor Landsat, se compararon las firmas conseguidas en

campo con las obtenidas por el ROI, se escogieron los ensayos Densidad y Riego, Manejo,

como prototipos ya que exponen características variadas como condición de riego,

distancia entre surcos y fertilización. Esta etapa se efectúo como modelo de prueba, ya

que las mediciones de campo suelen tener como objetivos hacer de vínculo o calibrado

con mediciones de sensores aerotransportados o espaciales (Vaughan, 2001). A partir de

los promedios estimados correspondientes al radiómetro, se genero un ROI sobre un

punto de maíz en condiciones fenológicas similares a las del ensayo (tomado previamente

con GPS). Se escogió entonces los datos de la campaña del 14 de enero y la imagen del día

10 de enero, los promedios fueron confrontados y se generaron las firmas espectrales

(Tabla 6).

Tabla 6. Comparación de datos, DR 1 - 14 Enero 2014 e imagen de satélite 10 Enero 2014.

Radiómetro Satélite

Rango en nm

DR 1 (%)

Desviación (%)

Banda (%)

Promedio (%)

Desviación (%)

Sensor Sensor

451-510 2 1 B2 0 0

530-590 5 1 B3 3 0

640-670 2 0 B4 3 0

850-880 31 2 B5 32 0

1000-1100 7 3 B6 15 1

En la Figura 16 se exhiben comportamientos similares de reflectividad, en los rangos 640 –

670 nm, donde arrojan valores para el caso DR1, radiómetro – imagen: 2% - 3%. Así

Page 29: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

mismo en los rangos 850 – 880 nm, respuestas del orden, radiómetro – imagen: 31% -

32%.

Figura 17. Comparación Firmas espectrales, DR 14 - Enero 2014 e imagen de satélite 10 Enero 2014.

Para la comparación de las firmas obtenidas entre el ensayo MA3 y el satélite (Figura 17),

se denotan marcadas diferencias porcentuales en la región del visible, donde se resalta, el

rango correspondiente a los 530 - 590 nm, ya que se presentaron valores radiómetro -

imagen: 13% - 3%. Cabe destacar que el ensayo a analizar no considera riego y presenta

cantidades variables de nitrógeno por ha-1; por lo tanto, dichas respuestas podrían

asociarse a disminuciones en su estado nutritivo, haciendo que se aumenten las

reflectividades en el visible, debido a la disminución en la clorofila.

Figura 18. Comparación Firmas espectrales, MA 3 - 14 - Enero 2014 e imagen de satélite 10 Enero 2014.

451-510 530-590 640-670 850-880 1000-1100

DR 1 1,6 4,7 2,4 31,4 7,1

Satelite 0,3 2,5 2,5 32,0 15,3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

%R

EF

DR1 vs Cultivo GPS

451-510 530-590 640-670 850-880 1000-1100

MA 3 4,5 13,0 6,9 38,8 11,4

Satelite 0,3 2,5 2,5 32,0 15,3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

%R

EF

MA 3 vs Cultivo GPS

Page 30: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

Para verificar la calidad de los datos, se seleccionaron las variables lluvia y temperatura

media del aire, para los meses enero, febrero, Figuras 18 y 19. Donde, el mes de enero se

alcanzó un mín. – máx. Prom. de (15 °C - 29,8°C), con un promedio temperatura 22,2 °C.

Por otra parte, el mes de febrero se tuvo un mín. – máx. Prom. de (14,5 °C - 24,4°C),

promedio temperatura 19,9 °C. Para el caso de la lluvia se obtuvo una máxima de 35,5

m.m. y 15 m.m.

Figura 19. Datos climatológicos de Enero.

0

5

10

15

20

25

30

35

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Tem

pe

ratu

ra m

ed

ia d

el a

ire

en

(°C

)

LLu

via

en

(m

m)

Mes de Enero 2014

ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA

LLUVIA TEMPERATURA DEL AIRE

Page 31: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

Figura 20. Datos climatológicos de Febrero.

Luego de representar las condiciones climáticas propias de la estación experimental, se

continúo con el procesamiento de la radiación neta por día de campaña, en las Figuras 20

y 21, se encuentran los resultados de dos días de campaña (14 de Enero, 29 de Enero). En

el caso del 14 de enero tiene un comportamiento más homogéneo que los obtenidos 29

de enero. Esto puede explicarse, debido a que día y días previos a la toma de datos se

presentaron lluvias (26,5 – 9 mm respectivamente), y por consiguiente, las condiciones

atmosféricas, eran aun inestables. Adicionalmente teniendo en cuenta el criterio -

protocolo de ejecución de las campañas, las tomas deben ser en días con condiciones

atmosféricamente estables (completamente despejados, completamente nublados), ya

que el espectro radiómetro es calibrado en función de la radiación solar incidente, al

presentarse condiciones de nubosidad variable, tendrá repercusiones en la radiación solar

incidente, afectando la respuesta espectral de la cubierta.

0

5

10

15

20

25

30

35

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Tem

pe

ratu

ra m

ed

ia d

el a

ire

en

(°C

)

LLu

via

en

(m

m)

Mes de Febrero 2014

ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA

LLUVIA TEMPERATURA DEL AIRE

Page 32: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

Figura 21. Flujo de Radiación Neta para el día 14 de Enero 2014.

Figura 22. Flujo de Radiación Neta para el día 27 de Febrero 2014.

Page 33: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

Posterior al filtrado de la información se propone una lista de chequeo para una adecuada

recolección de la información radiométrica en campo (Tabla 7).

Tabla 7. Metodología Propuesta.

Metodología correcta de campo

Recolección de Datos:

Condiciones Ambientales:

Variables estudiadas:

Validación:

IFOV/ Altura sensor sobre cubierta.

Condiciones Atmosféricas Estables.

Biofísicos: Información

complementaria:

Tipo de Cubierta. Humedad. Biomasa. (Kg) Conjuntos de Control.

Numero de Muestras.

Índice de Área Foliar/ Cobertura

del cultivo. (%) Biofísica

Filtrado de la Información.

Bioquímicos: Bioquímica

Variación en estado fenológico.

Contenido de Nitrógeno.

Otro tipo de sensores.

Tiempos de Recolección de las

Muestras.

Contenido de Agua. Meteorológicas

Rango Espectral

Contenido de Clorofila.

Escala.

Aplicación de índices espectrales.

Precisión.

Conclusiones.

El uso de la información espectral en los cultivos es una herramienta para el conocimiento

y manejo adecuado de los mismos, en mediciones experimentales como las ejecutadas en

el desarrollo del proyecto, así mismo debe tener presente en la recolección de la

información protocolos y estructura con el fin de optimizar y aprovechar al máximo los

datos.

Page 34: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

Durante esta fase inicial de la pasantía se enfoco en la recolección de información,

manipulación de los datos y un acercamiento al entendimiento de las respuestas

espectrales del cultivo de maíz sometido a diferentes prácticas agronómicas. Así mismo,

profundizo en la relación de las firmas con los datos meteorológicos, con el fin de ser más

crítico a la hora de la visualización de las mismas, ya que las condiciones atmosféricas

alteran la respuesta espectral.

Durante esta etapa de la pasantía, se enfoco en el procesamiento, manipulación,

compilación y análisis, de las respuestas espectrales del cultivo de maíz sometido a

diferentes prácticas agronómicas, apoyándose en recursos externos como información

agrometeorológica y radiación neta, aportando otro criterio de evaluación y control.

Al mismo tiempo, se profundizó en la búsqueda de parámetros adicionales, con el fin de

darle el máximo aprovechamiento a la información obtenida en campo, ello a través de

índices que exploren variables biofísicas, como la clorofila a partir de la respuesta

espectral.

Page 35: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

Bibliografía.

F. H. Andrade, V. O. Sadras, “El sol de la eco fisiología de cultivos en la

intensificación de la producción agrícola” - Bases para el manejo del maíz, el girasol y la

soja, segunda edición. Argentina, Producciones graficas sirio, pp. 7 - 24, 2002.

B. Brizuela-Amador Pérez, G.l Alcántar-González, P. Sánchez-García, Y. Pea-kalra,

J. Crumbaugh, C. Olive, L. Tijerina-Chávez y R. Maldonado-Torres, “Establecimiento de

índices espectrales en el diagnóstico nutrimental de nitrógeno en maíz” Agrociencia, vol.

41, pp. 827-835, 2007.

F. Salvagiotti, “Rendimientos potenciales en maíz. Brechas de producción y

prácticas de manejo para reducirlas.,” Para mejorar la producción INTA Oliveros, vol. 41,

pp. 61–66, 2009.

M. Jiménez, M. González, A. Amaro, J.M. Rodríguez de la Fuente, A. Fernández-

Renau, E. de Miguel, J. A. Gómez, “Metadatos para Espectro-Radiometría de Campo

Aplicando Normativa Iso Y Ogc” XV Congreso de la Asociación Española de Teledetección

INTA, pp. 95–98, 2013.

K. Manevski, I. Manakos, G. Petropoulos, C. Kalaitzidis “Discrimination of common

Mediterranean plant species using field spectroradiometry” International Journal of

Applied Earth Observation and Geoinformation, vol. 13, pp. 922 – 933, 2011.

V. Cicuéndez, M. Rodríguez-Rastrero, M. Huesca, C. Uribe, T. Schmid, R. Inclán, J.

Litago, V. Sánchez-Girón, S. Merino-de-Miguel, A. Palacios-Orueta “Evolución Fenológica Y

Medioambiental de un Campo de Maíz Mediante Índices Espectrales a partir de datos

Híper-Espectrales” XV Congreso de la Asociación Española de Teledetección INTA, pp. 70–

74, 2013.

A. Bargain, M. Robin, V. Méléder, P. Rosa, E. Le Menn, N. Harin, L. Barillé “Seasonal

spectral variation of Zostera noltii and its influence on pigment-based Vegetation Indices”

Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, vol. 446, pp. 86 – 94, 2013.

J. W. Rouse. Et al, “Monitoring the vernal advancement of retrogradation of

natural vegetation”, NASA/GSFC, Type III, Final Report, Grenbelt, MD, 371 pp, 1974.

B. C. Gao, “NDWI—a Normalized difference water index for remote sensing of

vegetation liquid water from space”. Remote Sensing of Environment, vol. 58, pp. 257–

266, 1996.

Page 36: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

A. Ariza, “Descripción y Corrección de Productos Landsat 8 LDCM, (Landsat Data

Continuity Mission)” Grupo Interno de Trabajo en Percepción Remota y Aplicaciones

Geográficas, Centro de Investigaciones y desarrollo - CIAF, Versión 1.0, INSTITUTO

GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, 2013.

P. Brivio, C. Giardino, E. Zilioli, “Determination of chlorophyll concentration

changes in Lake Garda using an image-based radiative transfer code for Landsat TM

images” International of Remote Sensing, vol. 22, pp. 487 –502, 2001.

C. Song, C. Woodcock, K. C. Seto, M. Pax-Lenney, S. A. Macomber, “Classification

and change detection using Landsat Tm data: When and how to correct atmospheric

effects?.” Remote Sensing of Enviroment, vol. 75, pp. 230 –244, 2001.

R. Rivas, F. Carmona, D. Ocampo, “Teledetección Recientes Aplicaciones en la

Región Pampeana” Editorial Martin, 2011.

Jr. Chavez, “An improved dark-object substraction technique for atmospheric

scattering correction of multispectral data.” Remote Sensing of Enviroment, vol. 24, pp.

459 –479, 1988.

P. Vaughan, “Estimación de contenido de humedad de la vegetación mediante

espectro-radiometría” Trabajo de investigación tutelado, Universidad de Alcalá, Alcalá de

Henares, 2001.

J. Houspanossian, “Evaluación de la Respuesta de Índices de Estrés Hídrico en

Vegetación de la Región Pampeana”. Trabajo de investigación tutelado, Universidad

Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2007.

J. Delegido, L. Alonso, G. González Moreno, “Estimating chlorophyll content of

crops from hyperspectral data using a normalized area over reflectance curve (NAOC)”.

International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, vol. 12, pp.165–

174, 2010.

W. Cramer, C.B. Field. “The potsdam NPP model intercomparison”. Global Change

Biology, vol. 5(1), pp.76, 1999.

F. Gascon, J.P. Gastellu-Etchegorry, M.J. Lefevre-Fonollosa, E. Dufrene. “Retrieval

of forest biophysical variables by inverting a 3-D radiative transfer model and using high

and very high resolution imagery”. International Journal of Remote Sensing, vol. 25, pp.

5601–5616, 2004.

Page 37: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

S. Piao, P.Friedlingstein, P.Ciais, L. Zhou, A., Chen,. “Effect of climate and CO2

changes on the greening of the Northern Hemisphere over the past two decades”.

Geophysical Research Letters, vol. 33, pp. 23402.1–23402.6, 2006.

O. Mutanga, A.K. Skidmore, L. Kumar, J. Ferwerda, “Estimating tropical pasture

quality at canopy level using band depth analysis with continuum removal in the visible

domain”. International Journal of Remote Sensing, vol.26, pp.1093–1108, 2005.

F. Baret, V. Houles, M. Guerif. “Quantification of plant stress using remote sensing

observations and crop models: the case of nitrogen management”. Journal of

Experimental Botany vol. 58 (4), pp. 869–880, 2007.

R.H. Whittaker, L. Marks, Methods of assessing terrestrial productivity. In: Lieth,

H., Whittaker, R.H. (Eds.), Primary Productivity of the Biosphere. Springer- Verlag, New

York, 1975.

M. Holden, “Chlorophylls. In: Goodwin, T.W. (Ed.)”, Chemistry and Biochemistry of

Plant Pigments, vol. 2. Academic Press, London, pp. 1–37, 1976.

H.K. Lichtenthaler, “Chlorophylls and carotenoids: pigments of photosynthetic

biomembranes”. In: Colowick, S.P., Kaplan, N.O. (Eds.), Methods in Enzymology, vol. 148.

Academic Press, San Diego, pp. 350–382, 1987.

Asseng, S., van Keulen, H., & Stol, W. “Performance and application of the APSIM

Nwheat model in the Netherlands”. European Journal of Agronomy, vol.12, pp. 37– 54,

2000.

Jamieson, P. D., Porter, J. R., Goudrian, J., Ritchie, J. T., van Keulen, H., & Stol, W.

“A comparison of the models AFRCWHEAT2, CERES wheat, Sirius, SUCROS2 and SWHEAT

with measurements from wheat grown under drought”. Field Crops Research, vol. 55, pp.

23–44, 1998.

P.M. Hansen, J.K. Schjoerring “Reflectance measurement of canopy biomass and

nitrogen status in wheat crops using normalized difference vegetation indices and partial

least squares regression”. Remote Sensing of Environment, vol.86, pp. 542–553, 2003.

Thenkabail, P. S., Lyon, G. J., Huete, A., “Advances in Hyperspectral Remote sensing

of Vegetation and agricultural croplands”. Hyperspectral Remote sensing of Vegetation,

CRC Press – Taylor&Francis Group. pp. 3-35, 2012.

Gitelson, A., “Nondestructive Estimation of Foliar Pigment (Chlorophylls,

Carotenoids and Anthocyanins) Contents: Evaluating a Semianalytucal Three-Band

Page 38: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana

Model”. Hyperspectral Remote sensing of Vegetation, CRC Press – Taylor&Francis Group.

pp. 141-165, 2012.

Kumar, L., Schmidt, K., Dury, S., “Imaging Spectrometry and Vegetation Science”.

Imaging Spectrometry, Kluwer Academic Publishers. pp. 111-155, 2001.

Jong S. M., Epema G.F., “Imaging spectrometry for surveying and modelling land

degradation”. Imaging Spectrometry, Kluwer Academic Publishers. pp. 65-86, 2001.

Clevers, J. G. P. W. and L. Kooistra (2012). "Using hyperspectral remote sensing

data for retrieving canopy chlorophyll and nitrogen content." IEEE Journal of Selected

Topics in Applied Earth Observations and Remote Sensing 5(2): 574-583.

L. G. Ritchie; 2003. “Use of Ground- Based Canopy Reflectance to Determine Ground

Cover, Nitrogen and water Status and Final Yield in Wheat”. Utah State University Press.

31-71.

Page 39: maestría en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana